300923

México: Grupo de expertos destaca la aplicación excesiva de la prisión preventiva y pide abolirla

29 Septiembre 2023Derechos humanos
Esa práctica, al igual que el arraigo, es obligatoria según la Constitución del país para una lista amplia de delitos. Al terminar una visita oficial, la delegación especializada en detenciones arbitrarias reconoce los desafíos de México en el contexto del crimen organizado; sin embargo, llama a afrontarlos respetando plenamente los derechos humanos.

leer más

“La detención arbitraria sigue siendo una práctica generalizada en México y con demasiada frecuencia es catalizadora de malos tratos, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones arbitrarias”, advirtió el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias* al término de una visita oficial de doce días a ese país.

En una conferencia de prensa para exponer sus hallazgos preliminares, los expertos del Grupo dijeron que en los últimos años México ha logrado avances significativos en la lucha contra la detención arbitraria, pero agregaron que aún se requieren reformas en varias áreas que afectan los derechos humanos.

El Grupo destacó entre esos logros la transición a un procedimiento penal acusatorio, la extensión del amparo a los derechos humanos reconocidos internacionalmente, la Ley Nacional de Ejecución Penal, la introducción de un Registro Nacional de Detenciones y una jurisprudencia cada vez más centrada en los derechos humanos.

Violación de los derechos humanos
Miriam Estrada-Castillo, integrante del Grupo, expuso ante la prensa que una de las principales preocupaciones es el uso excesivo de la prisión preventiva, que junto con el arraigo es una práctica obligatoria de acuerdo con la Carta Magna del país para muchos delitos.

“Pero la prisión preventiva representa una violación de los derechos humanos y contraviene la orden que diera a México la Corte Interamericana de Derechos Humanos para su eliminación”, apuntó Estrada-Castillo. “La prisión preventiva obligatoria y el arraigo deben abolirse lo antes posible”, agregó.

La experta explicó que el periodo de detención preventiva es crítico porque el detenido puede auto inculparse por el desconocimiento de sus derechos. Además, añadió, en muchas ocasiones ese periodo es demasiado largo.

Por otra parte, señaló que las detenciones por delitos flagrantes a menudo se llevan a cabo sin una orden preexistente, lo que las convierte en detenciones arbitrarias porque transgreden las leyes que estipulan que esos casos deben ser llevados de inmediato ante un juez.

Más punitivo
Al referirse a la privación de la libertad relacionada con la política antidrogas, recordó que desde 2006 México se ha vuelto más punitivo y ha penalizado la posesión de estupefacientes aún en cantidades muy bajas, calificándolo como tráfico de narcóticos.

En este sentido, Estrada-Castillo instó a las autoridades a encontrar estrategias alternativas a la detención.

No todas las detenciones se registran
Matthew Gillett, vicepresidente de Comunicaciones del Grupo, indicó que pese a la generalización de la prisión preventiva, no se sabe con exactitud cuántas personas se encuentran en esa situación debido a que no todas se registran, como ocurre en el caso de los migrantes.

“Llamamos a las autoridades a registrar todas las detenciones que se hagan en el país”, recalcó en nombre del Grupo.

Los expertos reconocieron los enormes desafíos de México en el contexto del crimen organizado y los esfuerzos hechos por las autoridades en la materia, pero consideraron que las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y las agencias estatales y municipales están frecuentemente implicadas en detenciones arbitrarias y carecen de los controles civiles e independientes necesarios para garantizar la prevención y la rendición de cuentas.

El Grupo de Trabajo también denunció como frecuente el uso excesivo de la fuerza, sobre todo del momento de la aprehensión hasta que los detenidos son puestos a disposición ante una autoridad judicial.

Detalló que en muchos casos, se infligen tortura y otras formas de malos tratos para obtener confesiones y declaraciones incriminatorias y que los retrasos entre el momento de la detención de una persona, su puesta a disposición ante el Ministerio Público y su posterior traslado a la autoridad judicial, aumentan el riesgo de graves violaciones de derechos humanos.

Migrantes y otros grupos vulnerables
Con respecto a los migrantes, los expertos argumentaron que México debe garantizar que la detención de esas personas sea el último recurso y que dure el menor tiempo posible, luego de una evaluación individualizada, en condiciones dignas y con acceso a asistencia legal.

Además de los migrantes, identificaron a otros grupos vulnerables como los pueblos indígenas, las personas con discapacidad, las personas LGBTI+, los adolescentes, las personas mayores y las personas que viven en la pobreza. “En particular, las autoridades deben garantizar medidas especiales de protección y un enfoque basado en el género. Nadie debe ser sometido a detención arbitraria”, insistieron.

La misión del Grupo de Trabajo estuvo en la Ciudad de México, Nuevo León y Chiapas y se reunió con autoridades, jueces, comisiones de derechos humanos, representantes de la sociedad civil y otros actores interesados. Asimismo, visitó 15 centros de detención y entrevistó a 173 personas detenidas.

El informe final de hallazgos se presentará en septiembre de 2024 al Consejo de Derechos Humanos.


* Los Relatores Especiales, Expertos Independientes y Grupos de Trabajo forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de Derechos Humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.

México. Edición 30 de septiembre de 2023

Se inauguran instalaciones de radiodifusora La Voz del Río Yaqui


Guaymas, Sonora, 28 de septiembre de 2023.- En cumplimiento de los acuerdos del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, firmados hace dos años por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en Vícam Pueblo, fueron inauguradas por autoridades tradicionales, federales y estatales, las instalaciones de la radiodifusora La Voz del Río Yaqui en la comunidad de Tórim.

leer más

Esta nueva emisora que se suma al Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas (SRCI) del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), será entregada a las autoridades yaquis para que decidan su futuro, con el fin de promover y preservar su cultura milenaria, sus lenguas, música, danza, gastronomía y tradiciones, así como para defender los derechos inalienables en conjunto con los otros pueblos indígenas del estado de Sonora y el norte del país.

Al inaugurar la nueva estación radiofónica, el director general del INPI, Adelfo Regino Montes, recordó que el documento de los 20 acuerdos firmado entre el gobierno de México y las autoridades tradicionales de los ocho pueblos yaquis se dividió en tres grandes temas: tierra y territorio, agua y bienestar común.

Vamos avanzando, dijo, en el tema de tierra, pues “se han restituido alrededor de 32 mil hectáreas a título comunal; se ha logrado esto, aunque nos decían que en este país ya no había tierras para restituir, que eso ya se había acabado. En territorio yaqui venimos a demostrar que eso no es cierto, que sí es posible cuando hay una demanda legítima”.

Refirió que en materia de agua se construye el acueducto y el distrito de riego de los pueblos yaquis, obras que están a la vista de todos y cumplen el mandato del presidente Lázaro Cárdenas de 1937 y 1940, para no solamente restituir a la nación yaqui sus tierras, sino también su agua.

“Estos planteamientos se van a hacer realidad pese a la oposición y pese a los cuestionamientos, que respetamos y entendemos, porque vivimos en un régimen democrático, pero no nos dejamos someter ni intimidar cuando se trata de hacer justicia al pueblo.”

Regino Montes citó que ya se cuenta con la Universidad del Pueblo Yaqui, cuyos alumnos presentaron la Danza del Venado y el Pascola durante la ceremonia tradicional por la inauguración de las instalaciones de la nueva radio, que venía emitiendo de manera remota en instalaciones provisionales desde el 28 de septiembre de 2021.

Asimismo, dio lectura al punto XII de los acuerdos firmados hace dos años:

“Para garantizar un medio de comunicación adecuado y pertinente en el territorio yaqui, el INPI, en conjunto con las autoridades del pueblo yaqui, realizarán la construcción y operación de una radiodifusora cultural indígena, con la denominación La Voz del Río Yaqui, que transmitirá en frecuencia modulada (FM), para lo cual se ha conseguido una concesión del Instituto Federal de Comunicaciones (IFT) con el distintivo de llamada XHCPCT-FM en la frecuencia 89.3; transmitirá las 24 horas del día, los 365 días del año con 50 mil watts de potencia y un área de servicio de 65 kilómetros a la redonda desde el cerro Onteme, y tendrá su sede en la comunidad de Tórim.”

Este acuerdo y mandato presidencial, expresó Adelfo Regino, en su calidad de presidente ejecutivo de la Comisión Presidencial de Justicia del Pueblo Yaqui ¡es palabra cumplida!

Radiodifusora con identidad cultural

El titular del INPI indicó que este proyecto trata de emular la arquitectura que hay en nuestros pueblos, con el uso de la piedra desde las ciudades prehispánicas, así como el adobe como en las comunidades yaquis. “Con manos de las mujeres y los hombres de nuestros pueblos estamos dejando el testimonio de que se puede retomar la arquitectura tradicional en nuestras construcciones”.

Precisó que La Voz del Río Yaqui está equipada con alta tecnología e instalaciones apropiadas para cumplir el compromiso de transmitir con 50 mil watts de potencia para llegar al sur de Sonora y la ciudad de Hermosillo.

“Esta radiodifusora queremos que sea un instrumento al servicio del pueblo yaqui y de todos los pueblos indígenas del estado y del norte del país, que aquí se escuchen sus lenguas indígenas, se transmita el amor por nuestra cultura y que se ponga un alto a la discriminación y el racismo que tanto han vivido.”

Nueva relación con los pueblos indígenas

En tanto, la comisionada para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México de la Secretaría de Gobernación (Segob), Josefina Bravo Rangel, refirió que el Plan de Justicia y la apertura de La Voz del Río Yaqui marcan un cambio de paradigma en las políticas públicas del país, al iniciar un diálogo en condiciones de igualdad con respeto a las autoridades tradicionales y a sus formas de organización.

“Esta nueva relación parte de un enfoque en el que se da pleno respeto y cumplimiento a los derechos de los pueblos indígenas, reconocidos en la legislación nacional e internacional; de manera especial a los derechos de libre determinación y autonomía, las tierras, territorios y recursos naturales, así como en la participación en la toma de decisiones fundamentales.”

Josefina Bravo recordó que hace dos años, durante la firma del Plan de Justica del Pueblo Yaqui, también fue entregada la iniciativa de reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano, que tiene entre sus propósitos fundamentales reconocerlos como sujetos de derecho público, con capacidad para decidir libremente a través de sus formas de organización.

“Esperamos que esta iniciativa de reforma constitucional sea presentada ante el Congreso de la Unión, para que pueda ser dictaminada, discutida y en su caso aprobada, para resarcir la deuda histórica que este país tiene con los pueblos indígenas y afromexicano; los tiempos de cambio y transformación lo exigen.”

Hermandad entre los pueblos

El secretario general de Gobierno de Sonora, Adolfo Salazar Razo —en representación del gobernador Alfonso Durazo Montaño—, sostuvo que La Voz del Río Yaqui servirá para para la difusión de la cultura y la lengua, pero además para generar hermandad entre los pueblos originarios.

“No son solamente instalaciones dignas las que hoy inauguramos, son instalaciones excepcionales y esto lo hacemos con un compromiso claro, porque ha llegado el momento de los gobiernos justos con el pueblo de México de Sonora.”

El secretario del pueblo Ráhum, Crisóforo Valenzuela Ahumada, presentó una remembranza del discurso histórico del presidente López Obrador del 28 de septiembre de 2021, cuando realizó la ceremonia de petición de perdón a los pueblos originarios por las injusticias y abusos cometidos desde el porfiriato, y destacó la restitución de tierras y el acceso al agua.

Participaron en la ceremonia de corte de listón los gobernadores tradicionales de Vícam Pueblo, Pedro Flores Mendoza; Pótam, Guillermo Ceviza Castillo; y Tórim, Trinidad Contreras Buitimea, así como de invitados especiales y autoridades de los pueblos seri y pima del norte del país, quienes también presenciaron la develación de una placa conmemorativa en la entrada de la radiodifusora.

Por la tarde se llevó a cabo una fiesta cultural con la presencia de grupos folklóricos y bandas de la región, además de que se instalaron muestras artesanales, textiles y gastronómicas como parte de los festejos.

Presenta Evangelina Moreno a expertos de Naciones Unidas el caso de la indígena Kenia Hernández

Palacio Legislativo, 29-09-2023 (Notilegis).- La diputada Evangelina Moreno Guerra (Morena) informó a los especialistas de las Naciones Unidas, quienes documentan y emiten recomendaciones relacionadas con detenciones arbitrarias, sobre la creación de una red de legisladores federales que acompañan el caso de Kenia Hernández Montalván, de quien se tiene conocimiento hasta la fecha de 11 procesos en su contra.

leer más

Entre ellos, dijo, dos sentencias sumando más de 20 años en prisión en el Estado de México. Los otros nueve son procesos federales por el supuesto delito de ataques a las vías generales de comunicación, tres de los cuales han sido suspendidos.

Esto, como parte de sus labores como secretaria de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

En un comunicado, la diputada tijuanense les recordó que en la conferencia matutina del 30 de diciembre de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, será quien atenderá el caso de la activista amuzga Kenia Hernández.

Derivado de ello, “le hicimos llegar a Rosa Icela Rodríguez un oficio informándole de la creación de la red de diputadas y diputados, y le solicitamos una audiencia”, mencionó.

La diputada indicó que la petición fue atendida puntualmente y fue programada para una reunión de trabajo con funcionarios de alto nivel de la SSPC, quienes mostraron la mayor apertura y disposición a coordinarnos dentro del marco de sus competencias y con quienes tomaron los siguientes acuerdos:

1.- Garantizar un trato digno a Kenia Hernández en el reclusorio federal en que se encuentra.

2.- Coadyuvar y coordinarnos tanto la SSPC, así como la red de legisladores con la defensa jurídica de Kenia Hernández y valorar la posibilidad de un traslado a otro penal que no sea de máxima seguridad.

3.- Gestionar una reunión de trabajo con la parte acusadora, es decir Caminos y Puentes Federales (Capufe), para intentar negociar un acuerdo reparatorio.

Ante tal situación, la diputada por Tijuana solicitó al grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias hacer las siguientes recomendaciones al Estado Mexicano:

1.- Revisar el caso de la activista indígena Kenia Hernández y que se respeten sus derechos procesales y el debido proceso.

2.- Reformar diversos ordenamientos jurídicos, entre ellos la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de tal manera que se reconozca a los indígenas como sujetos de derecho público y se consoliden instituciones que reconozcan la diversidad del país y no se criminalice a los indígenas mexicanos por utilizar sus sistemas normativos internos.

3.- Que antes de recurrir a la privación de la libertad, el Estado mexicano implemente mecanismos no punitivos para la solución de conflictos con miembros de comunidades indígenas que exigen solución a demandas concretas de sus localidades.

4.- Que, tanto en el Poder judicial de la Federación, como en los poderes judiciales locales, se creen áreas especializadas para juzgar con perspectiva intercultural, porque además de la criminalización de la lucha social y de la pobreza, los indígenas en México tienen que enfrentar un aparato judicial discriminatorio y racista.

Pide Rubén Moreira a gobernadores de Hidalgo y Estado de México frenar extorsiones y asaltos en carreteras

Palacio Legislativo, 29-09-2023 (Notilegis).- El diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, presentó a la Cámara de Diputados un exhorto para que la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez y el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, garanticen a la brevedad la seguridad de los usuarios de la carretera México–Pachuca, ante los constantes asaltos y extorsiones que también sufren los operadores de las líneas de autobuses.

leer más

A través de un punto de acuerdo, el diputado federal argumentó que la inseguridad es crítica para una de las regiones de mayor transporte de personas y actividad comercial hacia la Ciudad de México. Por ello, urgió a identificar las células criminales que ahí operan y actuar en consecuencia, para disminuir los riesgos en la zona.

En un comunicado expuso que, en respuesta a esta crisis y a manera de denuncia de las extorsiones y violencia que padecen, el pasado 1 de septiembre un grupo de transportistas bloqueó parcialmente, por nueve horas, la carretera México–Pachuca.

El legislador indicó que estas acciones se tomaron a partir de la quema de un autobús por parte del crimen organizado, a finales de agosto en el municipio de Tizayuca, donde un grupo delincuencial obligó a los pasajeros a bajar para rociar la unidad con gasolina y prenderle fuego como medida de presión.

Puntualizó que a partir de estos sucesos de violencia que no disminuyen, algunos grupos denominados como “Autodefensas del Transporte y Usuarios” se han concentrado en distintos municipios del Estado de México e Hidalgo, alterando la circulación, a fin de establecer una mesa de diálogo con las autoridades locales y construir una estrategia que inhiba la presencia del crimen organizado

Moreira Valdez sostuvo que esta situación, tan alarmante, obliga a los gobernadores del Estado de México y de Hidalgo a actuar de manera inmediata y en el ámbito de sus competencias, garantizar la seguridad de los pasajeros y los operadores de los medios de transporte en sus entidades federativas.

Mencionó que la autopista México–Pachuca es una de las más transitadas del país, que, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2022, esta región encabezó los delitos cometidos a transeúntes y usuarios de transporte público, además de que las autoridades de seguridad en la zona, reportaron 24 mil denuncias al año.

A su vez, el Estado de México es una de las entidades que más violencia ha tenido en los últimos 10 días, con 96 homicidios del 19 al 28 de septiembre según cifras del Gobierno Federal.

Falta conocimiento, regulación e inversión en inteligencia artificial, destacan en el Senado

México se encuentra en una situación de fragilidad en el desarrollo de la inteligencia artificial, pues el desconocimiento de lo que se trata esta tecnología, la falta de regulación y de inversión en el sector, generan abusos que afectan los derechos humanos de los usuarios o que impiden el impulso de empresas que se dedican a esta actividad.

leer más

Así lo destacaron legisladores y especialistas en la mesa de análisis sobre “Innovación e Industria” en esta materia, a la que convocó la senadora Alejandra Lunes Soto Ruíz, del PVEM, y la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial.

En ese encuentro, se destacó la necesidad de evaluar las capacidades de México para impulsar este tipo de herramientas e invertir en el sector, desde la iniciativa privada y desde el gobierno.

El senador Gustavo Madero Muñoz consideró necesario revisar cómo han regulado el tema en países de Europa, Estados Unidos o China, ya que son las naciones que más han impulsado la innovación tecnológica.

Señaló que con la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación se hace un control estatal de la investigación, para concentrar el potencial de nuestro país en este tipo de sectores.

Además, reconoció que el porcentaje del Producto Interno Bruto que se destina a la investigación y tecnología en México es muy bajo, mientras en otros países es mayor:

“Debemos analizar qué tan estratégico es que el gobierno regule y controle el uso de estas herramientas o qué tanto debe soltarlas a la iniciativa privada, yo soy más de la segunda parte”, expresó.

Issac Alcalá, director de mercados digitales de la Comisión Federal de Competencia Económica, dijo que la inteligencia artificial ya se utiliza en empresas de reciente creación, pues facilitan los mecanismos que ofrecen los servicios al cliente.

Agregó que, de acuerdo con un estudio de IBM, México está en el quinto lugar de adopción de inteligencia artificial en América Latina, y lo que ha impedido su desarrollo es el desconocimiento sobre su uso.

José Luis Hernández, fundador de White Bx Project, dijo que es muy complicado crear una empresa de inteligencia artificial en México, “porque vas al notario y no te entienden que es lo que quieres, vas a Hacienda y no estas clasificado como una empresa, vas a Economía y no tienen idea de en donde va este tipo de empresas”, señaló.

 

La Sala Regional Guadalajara revocó una sentencia del tribunal de justicia electoral del estado de Baja California relacionada con un procedimiento especial sancionador en materia de violencia política en razón de género

En la sesión pública celebrada en esta fecha, el Pleno de la Sala Regional Guadalajara revocó la resolución del Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Baja California, en la que había determinado la existencia de la infracción consistente en violencia política contra las mujeres en razón de género, en la modalidad de violencia simbólica y en consecuencia amonestó públicamente al denunciado y lo inscribió en el registro nacional y estatal de personas sancionadas por la referida infracción.

leer más

Lo anterior, porque se consideró que el tribunal local carece de competencia para determinar la gravedad de la falta y sancionar al denunciado por tratarse una persona servidora pública, pues únicamente tenía la facultad de fijar proporcionalmente la temporalidad de inscripción del infractor en el registro respectivo; asimismo, porque no fundó ni motivó adecuadamente la referida temporalidad (mínima de 3 meses y máxima de 3 años).

Por ello se concluyó dejar sin efectos las consideraciones y determinación para imponer la sanción individualizada atribuible al imputado en el procedimiento sancionador de origen con motivo de la infracción acreditada y ordenar al Tribunal local que dé vista al Congreso del Estado. (SG-JDC-70/2023)

En diverso juicio de la ciudadanía, la Magistrada y los Magistrados determinaron revocar una sentencia del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua por la que se había confirmado un acuerdo del Ayuntamiento del municipio de Delicias, en la citada entidad, que justificó las inasistencias de un regidor propietario a las sesiones de cabildo de dicho órgano edilicio.

Lo anterior, al no compartir los argumentos del tribunal local al realizar el análisis de la controversia, pues no constató si efectivamente se encontraban acreditadas las circunstancias de gravedad que colocaban al regidor propietario en una situación de vulnerabilidad, dejando de analizar el alcance del certificado médico para justificar las inasistencias.

Por ello, se estimó que el acuerdo del Cabildo no se encontraba debidamente fundado y motivado, omitiendo una ponderación de derechos que pudieran resultar afectados como el de la parte actora para acceder al cargo, el del partido MORENA para contar con representación en el ayuntamiento y el de la ciudadanía de tener una autoridad municipal debidamente integrada. (SG-JDC-75/2023)

En un diverso juicio de la ciudadanía, este órgano jurisdiccional federal confirmó una sentencia del Tribunal Electoral Estatal de Chihuahua relacionada con una solicitud de revocación de mandato respecto del presidente municipal del ayuntamiento de Juárez Distrito Bravos, en la citada entidad.

Se concluyó que se acreditaba la debida notificación por correo electrónico al enjuiciante respecto a la sentencia principal y la aclaración de la misma -cuya omisión se controvirtió-, considerando las afirmaciones de la parte actora sin sustento jurídico ni probatorio, ya que de las constancias remitidas en cumplimento por la responsable, se evidenció que sí le fueron notificadas legalmente, por lo que tuvo conocimiento de dichas resoluciones de manera oportuna, sin embargo interpuso el presente medio impugnativo federal de manera extemporánea; lo que tornaba ineficaz el estudio de los restantes disensos. (SG-JDC-77/2023).

 

Las concubinas deben ser llamadas a juicio, como terceras interesadas, cuando tienen interés en una pensión

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que, en los procedimientos laborales, las personas que podrían verse perjudicadas por la decisión que se emita deben ser llamadas a juicio como terceras interesadas, de conformidad con lo establecido en la Ley Federal del Trabajo.

leer más

Se enfatizó que las juntas laborales deben respetar el principio de debido proceso reconocido constitucionalmente y llamar a juicio a cualquier persona física o jurídica que pueda verse afectada por la resolución. De lo contrario, se incurre en una violación procesal que afecta las defensas de los interesados y trasciende al resultado del fallo.

Por lo anterior, debe reponerse el procedimiento con el objetivo de llamar a juicio a las personas terceras interesadas y que estén en posibilidad de ejercer su derecho a la defensa.

Amparo directo 20/2023. Ponente: Ministra Yasmín Esquivel Mossa. Resuelto en sesión de 27 de septiembre de 2023 por unanimidad de cuatro votos. Ausente Ministro Javier Laynez Potisek.

 

CDMX: Brinda USIPT más de 21 mil atenciones gratuitas a personas trans y no binarias a dos años de su inauguración

Desde su inauguración el 1 de octubre de 2021 a agosto de 2023, se atendieron a 734 personas en terapia hormonal de afirmación de género; 3 mil 617 atenciones psicológicas; 5 mil 264 consultas de especialidad psiquiatría, paidopsiquiatría, ginecología, dermatología y endocrinología pediátrica; mil 221 consultas de medicina general; 666 atenciones de nutrición; y 767 consultas de salud sexual

leer más

En el marco de su segundo aniversario, la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (USIPT) de la Secretaría de Salud (SEDESA) informa que en estos dos años ha brindado 21 mil 425 atenciones gratuitas, de las cuales 11 mil 863 corresponden al área médica; 4 mil 023 han sido otorgadas por el área de salud comunitaria y 5 mil 539 en laboratorio y ultrasonografía.

Esta unidad es un compromiso cumplido por la ex Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo con la comunidad LGBTTTIQ+, cuyo objetivo es dar diagnóstico médico y tratamiento de manera gratuita a la población trans en la capital del país. Se trata de la primera y única instancia pública en el país que se enfoca en atender las necesidades de este sector de la población.

El doctor Hugo Cornú Rojas, director de la unidad, señaló que desde su inauguración el 1 de octubre de 2021 a agosto de 2023, se atendieron a 734 personas en terapia hormonal de afirmación de género; 3 mil 617 atenciones psicológicas; 5 mil 264 consultas de especialidad psiquiatría, paidopsiquiatría, ginecología, dermatología y endocrinología pediátrica; mil 221 consultas de medicina general; 666 atenciones de nutrición; 767 consultas de salud sexual; y 2 mil 460 pruebas manuales de detección VIH, Sífilis, Hepatitis B y C. Asimismo, fueron aperturados mil 708 expedientes.

En lo que corresponde al área de Salud Comunitaria, se realizaron 4 mil 023 consejerías; se acompañaron a 78 grupos de pares, en los que se atendieron a 2 mil 507 personas en total: 494 hombres trans, 810 mujeres trans, 315 personas no binarias, 382 adolescentes y 506 familiares de personas trans y no binarias.

La USIPT cuenta con seis consultorios: dos de Medicina General, uno de Ginecología, uno de Urología, uno de Psiquiatría y otro de Endocrinología, área de Ultrasonido, Farmacia, Salas de Enfermería, Curaciones y de Espera, y, además, tres módulos de Psicología.

Con el fin de promover la salud sexual, la Coordinación Comunitaria entregó 222 mil 635 condones externos y 9 mil 195 condones internos a usuarios de la unidad médica.

En este mismo lapso, se realizaron 40 capacitaciones a personas servidoras públicas y personas en general, en temas de diversidad sexo-genética, uso de lenguaje incluyente y Derechos Humanos en la atención en salud de personas trans y no binarias.

Estas capacitaciones se impartieron a dependencias locales como el DIF, SIBISO, Secretaría de Cultura y Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México, así como a instituciones como la UNAM, Unidad de Género del IPN, Tecnológico de Monterrey, Hospital Psiquiátrico José Sayago, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y Jurisdicciones Sanitarias de Iztapalapa y Cuajimalpa.

También se efectuaron 118 acciones dentro y fuera de la unidad, entre pláticas, ferias de salud, stands informativos, encuentros internacionales, vinculaciones interinstitucionales, conservatorios, presentaciones de libros, actividades culturales, artísticas y deportivas, todo esto fue en conjunto con asociaciones civiles e instituciones. Con estas acciones se benefició a 7 mil 650 personas.

Asimismo, la USIPT gestiona de forma periódica Ferias de Empleo para personas trans y no binarias, en colaboración con la Federación Mexicana de Empresarios LGBT+, en las que han asistido 300 personas, 70 empresas y organizaciones.

 

COAHUILA: Inicia Certificación en Transversalización de la perspectiva de género en la administración municipal

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- Con la finalidad de contribuir a garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre las mujeres y los hombres, el Gobierno que dirige Miguel Ángel Riquelme Solís realiza diversas acciones.

leer más

En ese sentido, el Instituto Coahuilense de las Mujeres (ICM) dio inicio a la Certificación en el Estándar Conocer 0779 “Transversalización de la perspectiva de género en la administración pública municipal”, dirigida a servidoras y servidores públicos estatales y municipales.

Katy Salinas Pérez, titular del ICM, señaló que la certificación sirve como referente para el desarrollo de programas y planes de trabajo con una perspectiva de género.

“La transversalidad es el proceso que permite garantizar la incorporación de la perspectiva de género en las acciones, programas, proyectos, servicios, presupuesto, políticas públicas, etc., de las instituciones públicas y privadas, lo que contribuye a garantizar una igualdad de trato y oportunidades para las mujeres”, destacó Salinas Pérez.

Asimismo, mencionó que se debe atender las necesidades y condiciones de las mujeres, para que el quehacer institucional les garantice el acceso a sus derechos.

 

COLIMA: 218 estudiantes de secundaria en Minatitlán recibieron ColiBecas computadoras gratuitas, este jueves

Un total de 218 alumnas y alumnos de secundarias públicas del municipio de Minatitlán recibieron la mañana de este jueves sus ColiBecas Computadoras gratuitas de manos de la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, que forman parte de las casi 30 mil laptops que la administración estatal entrega durante este año 2023 a estudiantes de primer grado de secundaria, así como a quienes cursan licenciaturas e ingenierías en instituciones públicas de educación superior en la entidad.

leer más

Esta vez, este beneficio lo recibieron alumnas y alumnos de ocho escuelas secundarias de Minatitlán: Emiliano Zapata, Fructuoso Ayala Sánchez, Ricardo Romero Aceves, Gregorio Torres Quintero, Benemérito de las Américas, Perfecto Mancilla Rodríguez, así como estudiantes del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) de las comunidades rurales de El Sauz y Potrero Grande.

La mandataria colimense resaltó que "en este gobierno pensamos que la tecnología es fundamental para su desarrollo y puedan aprender más; en secundaria empiezan a desarrollar habilidades y les dejan más tareas e investigaciones; sé que no todas las familias pueden comprar computadoras, son artículos caros y terminan endeudándose, pagando hasta el doble de lo que la computadora cuesta; es injusto que donde no puedan comprar, no tengan las mismas herramientas para sus estudios".

Agregó que "por eso, en el Gobierno del Estado decidimos que todas nuestras alumnas y alumnos de secundaria tendrían una computadora; pero además este año, también incluimos también a todas y todos los estudiantes de nivel profesional de instituciones y universidades públicas de Colima".

Indira Vizcaíno subrayó cómo hoy con nuestro presidente Andrés Manuel sí hay dinero: todas las personas adultas mayores y todas las personas con discapacidad reciben una pensión, quienes están estudiando prepa reciben una beca, los de Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro; "estamos remodelando todos nuestros centros de salud y hospitales, que recibimos con menos de 10% de medicamentos y hoy tienen más de 90%; estamos entregando 25 ambulancias nuevas en el estado, que son más de las que 19 que teníamos en instituciones públicas", dijo la gobernadora.

MÁS CERCA DE LA INFORMACIÓN Y MÁS LEJOS DE LA IGNORANCIA

Recibieron de manera simbólica su laptop gratuita las y los estudiantes: Evelyn Cecilia Silva López, Gael Jesús Mendoza Michel, César Alejandro Ramos Ceja, Elizabeth Guadalupe Rodríguez Rosales, Brandon Isaac Rodríguez Rodríguez, Lucero Esmeralda Cortés Rosales, Alejandro Vargas Rodríguez, Ángel Jesús Maldonado Montes de Oca e Ingrid Fernanda Ramírez Gutiérrez.

Ingrid Fernanda Ramírez Gutiérrez, alumna de la Telesecundaria No. 22 Emiliano Zapata de Paticajo, agradeció a nombre de sus compañeras y compañeros, dijo que "para la juventud de Minatitlán es un día muy especial, pues esta herramienta nos será de mucha utilidad y nos pone más cerca de la información y más lejos de la ignorancia (?); nos emociona ser parte de la generación que tiene apoyo y saber que las autoridades se involucran e interesan en nuestro crecimiento como estudiantes y estas computadoras marcarán la diferencia en nuestra formación académica para escalar cada uno de los peldaños educativos con más entusiasmo y seguridad".

En esta entrega acompañaron a la titular del Poder Ejecutivo estatal, personal administrativo y docente, representantes de los tres niveles de gobierno, así como madres y padres de familia de las y los estudiantes beneficiados.

El Mediterráneo se convierte en un cementerio para los niños y su futuro

29 Septiembre 2023 Migrantes y refugiados
La agencia para la infancia documenta que casi 12.000 menores no acompañados cruzaron el Mediterráneo central hasta Italia entre enero y septiembre, huyendo de los conflictos y el hambre. Viajan en embarcaciones precarias y abarrotadas, corriendo el riesgo de sufrir explotación por el camino y con sistemas de rescate débiles y descoordinados. Casi 1000 personas desaparecieron este verano.

leer más

El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) informó este viernes que más de 11.600 niños cruzaron el Mediterráneo Central hacia Italia sin sus padres o tutores legales entre enero y mediados de septiembre de 2023. Esto supone un aumento del 60% en comparación con el mismo periodo del año pasado, en el que unos 7200 menores no acompañados o separados de sus familias realizaron la peligrosa travesía.

Lampedusa, una pequeña isla del sur de Italia, suele ser el primer puerto de escala para las personas que buscan asilo, seguridad y oportunidades en Europa. La agencia advierte que el número de llegadas alcanzó su punto álgido este mes, con 4800 personas en un solo día.

UNICEF informó que, entre junio y agosto de este año, al menos 990 personas, incluidos niños, murieron o desaparecieron al intentar cruzar el Mediterráneo central, el triple que en el mismo periodo del verano pasado, cuando al menos 334 personas perdieron la vida.

Según datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) unos 2308 refugiados y migrantes perdieron la vida o desaparecieron entre septiembre de 2022 y principios de agosto de 2023 en esa ruta.

Muchos naufragios no dejan supervivientes y muchos quedan sin registrar, por lo que es probable que el número real de víctimas sea mucho mayor.

Lanchas abarrotadas
El viaje suele ser en lanchas neumáticas abarrotadas o en barcos pesqueros de madera de mala calidad, inadecuados para las malas condiciones meteorológicas. Algunos niños son colocados en la bodega del barco, otros en barcazas de hierro, especialmente peligrosas para la navegación.

La falta de capacidades de búsqueda y salvamento coordinadas en toda la región y de cooperación en el mar durante el desembarco agravan los peligros a los que se enfrentan los pequeños al cruzar.

Los niños que sobreviven a sus viajes son retenidos primero en centros conocidos como hotspots antes de ser trasladados a instalaciones de acogida que a menudo están cerradas y limitan los movimientos. Más de 21.700 menores no acompañados de toda Italia se encuentran actualmente en este tipo de instalaciones, frente a los 17.700 de hace un año.

Huir de la violencia para encontrarse con la muerte
La guerra, los conflictos, la violencia y la pobreza son algunos de los principales motivos por los que los niños huyen solos de sus países de origen. Los datos demuestran que los menores no acompañados corren el riesgo de sufrir explotación y abusos en cada etapa de su viaje, siendo las niñas y los niños del África subsahariana los más propensos a sufrirlos.

"El mar Mediterráneo se ha convertido en un cementerio para los niños y su futuro. El devastador número de niños que buscan asilo y seguridad en Europa es el resultado de decisiones políticas y de un sistema migratorio roto", dijo la directora regional de UNICEF para Europa y Asia Central y coordinadora especial para la Respuesta a los Refugiados y Migrantes en Europa.

Regina De Dominicis enfatizó que la adopción de una respuesta a escala europea para apoyar a los niños y un aumento sostenido de la ayuda internacional son “desesperadamente necesarios para evitar que más niños sufran."

Adolescentes migrantes no acompañados esperan a ser trasladados a un centro de acogida en Lampedusa (Italia) tras cruzar el Mediterráneo central.
© UNICEF/Niccolò Corti Adolescentes migrantes no acompañados esperan a ser trasladados a un centro de acogida en Lampedusa (Italia) tras cruzar el Mediterráneo central.
El deber de ofrecer a los niños vías seguras
En consonancia con el derecho internacional y la Convención sobre los Derechos del Niño, UNICEF pidió a los gobiernos que:

proporcionen vías más seguras y legales para solicitar asilo
garanticen que no se retiene a los niños en instalaciones cerradas
refuercen los sistemas nacionales de protección de la infancia
coordinen las operaciones de búsqueda y rescate y garanticen el desembarco en lugares seguros
Este llamamiento tuvo lugar mientras el Parlamento Europeo y los países de la Unión Europea debaten sobre el Pacto de Migración y Asilo, el cual presenta una oportunidad inmediata para reforzar la protección de la infancia.

Por su parte, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas votó este viernes a favor de renovar el mandato de los Estados de la región afectados, incluyendo los de la Unión Europea, de combatir el traslado ilegal de migrantes y la trata de personas desde Libia. La votación contó con una abstención, la de Rusia, que argumentó que las cifras demostraban que los esfuerzos “no son suficientes” y lo que se estableció en la resolución “no está funcionando”.

El apoyo continúa en el terreno
La agencia de la ONU explicó que continuará su labor de apoyo a los Estados para reforzar los sistemas y las ayudas en las comunidades de origen, así como para mitigar los riesgos a los que se enfrentan los niños cuando se desplazan. También continuará su labor de proporcionar ayuda y servicios a todos los niños, independientemente de su situación legal o la de sus padres.

En Lampedusa, UNICEF proporciona servicios esenciales de protección, entre ellos salud mental y apoyo psicosocial, así como acceso a información y derivación a servicios especializados. Este trabajo cuenta con el apoyo de la Dirección General de Migración y Asuntos de Interior de la Comisión Europea como parte del proyecto Protect.

Nicaragüenses buscan opciones fuera del país para estudiar tras cierre de universidades

Publicado por Voz de América
Jóvenes estudiantes en Nicaragua quedaron en el limbo, luego de que el gobierno del presidente Daniel Ortega ordenara la confiscación de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA). El vicerrector de la UCA de El Salvador dijo a la VOA que estaban en conversaciones para asistir a los nicas.

leer más

SAN SALVADOR/SAN JOSÉ, COSTA RICA — Las opciones para cursar estudios superiores en Nicaragua son cada vez más reducidas, aseguran los expertos a la Voz de América, como Adrián Meza, ex rector y fundador de la Universidad Paulo Freire, anulada por el gobierno del presidente Daniel Ortega por supuestas inconsistencias.

El cierre y confiscación de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) por parte de las autoridades en Nicaragua ha sido considerada por observadores como "la última estocada" del gobierno del presidente Daniel Ortega a la educación superior.

Meza recordó que con anterioridad, el gobierno nicaragüense había cancelado otras 27 universidades.

"Yo calculo que en total son unos 28.000 estudiantes afectados", dijo Meza a la VOA.

Esto hace que las opciones para estudiar en Nicaragua son casi nulas, subraya Meza, y agrega que "lamentablemente" a los universitarios no les queda sino salir del país para seguir su formación.

¿Qué otras opciones tienen?
Omar Serrano, vicerrector de la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador, dijo a la VOA que están en conversaciones con lo que fueron autoridad en la UCA, en Managua, para ver la forma de integrar a los estudiantes nicaragüenses en su conglomerado de universidades.

Explicó que ha sido muy difícil establecer comunicación con todo el personal, ya que los trabajadores están dispersos, unos exiliados y a otros no se les ha podido localizar. "Han quedado en la orfandad".

Sin embargo, añadió que la UCA de El Salvador y la Universidad Rafael Andívar de Guatemala, que son universidades de la Compañía de Jesús, están en toda la disposición de ayudar en lo que puedan a los jóvenes, a los estudiantes de la universidad de Nicaragua.

"Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance", señala Serrano, "solo hay requisitos legales que hay que cumplir".

Serrano dijo que, por ejemplo, en El Salvador la ley de universidades establece que para que un estudiante pueda graduarse tiene que cursar al menos 32 unidades valorativas. También tiene una serie de requerimientos, como constancias de notas certificadas y autenticadas.

"Son requisitos legales que, mientras no haya otra noticia, una modificación o excepción de parte de la Asamblea Legislativa (de El Salvador) o de parte del Ministerio de Educación, tenemos que apegarnos a la ley".

El gobierno nicaragüense ha inaugurado al menos cuatro universidades estatales para acoger a los estudiantes de las casas de estudios superiores que quedaron en el limbo tras el cierre masivo de universidades en Nicaragua, pero algunos estudiantes dicen que "genera desconfianza", valoró.

"Estudiar en la universidad estatal creada tras el robo de la UCA es avalar al régimen", dijo un joven estudiante" a la VOA. "Será un centro de adoctrinamiento y no de pensamiento crítico".

El joven, que estudiaba su último año de Comunicación en la UCA, dijo que además teme ser encarcelado si emite alguna crítica al gobierno de Daniel Ortega.

Por ejemplo, la Universidad Americana, UAM, propiedad del Ejército de Nicaragua, anuló la inscripción de unos 600 cupos nuevos para estudiantes de la jesuita UCA. No hubo una explicación oficial al respecto.

Un nuevo programa
Adrián Meza, quien también es responsable del programa Universidad sin Fronteras, el cual fue diseñado de forma emergente para asistir a universitarios nicaragüenses que quedaron sin opciones de estudio, indicó que anunciaron una convocatoria con al menos dos centros de estudios, uno en Costa Rica y otro en la Florida, Estados Unidos.

"Hemos tramitado 211 solicitudes de jóvenes que quieren estudiar. Es un programa de universidad sin frontera, de la Universidad de San José de Costa Rica y la Universidad tecnológica de Honduras (UTH) Florida con Sede en Miami.

Meza explicó que también quienes apliquen deben cumplir con algunos requerimientos de los países que ofrecen apoyo.

"Se requiere un documento pleno de identidad, certificados académicos de las clases para efectos de legitimar la validación. “Es un requisito de la Florida y Costa Rica”, explicó.

De acuerdo con César E. Moya, director Comercial de la UTH Florida University, los costos para estudiar en este centro de estudios varían según los programas.

Los grados de Licenciaturas con un coste mensual de 144 dólares y en las Maestrías con mensualidades que comienzan en 240 dólares.

Con respecto a la situación de los estudiantes nicaragüenses, Moya asegura que se ha creado un mecanismo de apoyo con becas parciales, a la vez están considerando la revisión de créditos cursados para establecer las equivalencias.

Para estudiar en esta universidad no se requiere visa, ya que su metodología es completamente en línea y en idioma español, aunque ellos emiten al final un título oficial estadounidense en idioma inglés debidamente apostillado.

Moya dice que están evaluando a unos 300 aspirantes de distintas universidades. En el período académico que acaba de comenzar hay al menos 15 nuevos estudiantes, afirmó.

Universidad de Costa Rica
Otra opción es la UCR, la cual ha abierto sus puertas a la comunidad universitaria de Nicaragua. Al comienzo del segundo ciclo del 2023, la UCR contaba con un total de 543 estudiantes nicaragüenses activos en sus diferentes carreras, en todas sus sedes y recintos, en niveles de grado y posgrado, según datos de la rectoría brindados a la Voz de América.

Las autoridades dijeron a la VOA que el Reglamento de Adjudicación de Becas de la Universidad de Costa Rica establece 2 tipos de becas: socioeconómicas y por actividades universitarias.

Para las primeras es elegible la población estudiantil nacional; extranjera con residencia permanente, y además, a la que tenga algún estatus cubierto por los tratados y otros instrumentos internacionales vigentes en el país, con fundamento en su condición socioeconómica.

Las del segundo tipo se otorgan a estudiantes con puesto de representación en órganos universitarios, miembros de equipos deportivos o grupos culturales, estudiantes con promedios de notas destacados, entre otros.

Las becas por condición socioeconómica en la UCR se otorgan según la demanda. Para ello la institución ajusta su presupuesto anualmente.

Los pandas de Washington reciben una calurosa despedida antes de volver a China

Publicado por Voz de América
Una pareja de pandas gigantes adultos y su osezno nacido en el Zoológico Nacional de Washington volverán a China a finales de este año, como parte del convenio de cooperación entre EEUU y China. Las actividades de despedida culminan este fin de semana.

leer más

WASHINGTON — El joven y afelpado Xiao Qi Ji se aproxima a la pendiente del recinto donde habita, rueda varias vueltas sobre el césped, el público que le observa desde la cerca suelta un aplauso espontáneo.

Los visitantes abarrotan en estos días la Casa de los Pandas durante las actividades de despedida de los tres ejemplares de esta especie al cuidado del Parque Zoológico Nacional de Washington, que ultima los preparativos para su devolución a China a finales de este año.

Mei Xiang, de 25 años; Tian Tian, de 26, y el pequeño Xiao, de 3, viajarán al país asiático como parte de un acuerdo entre el Instituto de Biología y Conservación del Smithsonian, en Estados Unidos, y la Asociación de Conservación de Vida Silvestre de China.

El acuerdo inició hace 51 años y ha pasado por varias prórrogas, pero en 2020 se fijó un límite para la devolución de los osos adultos y su hijo -nacido en EEUU- para este diciembre. Otros ejemplares nacidos en EEUU ya fueron devueltos desde 2015.

Al acercarse la fecha de despedida, el Zoológico Nacional ha desarrollado una semana denominada 'Panda Palooza', que inició el 23 de septiembre, en medio de los aguaceros de la tormenta Ofelia, y prevé terminar este domingo, cuando podría iniciar un cierre del gobierno. Este parque nacional opera con fondos federales.

Los jóvenes Paola y Marcos, al aproximarse al recinto, dijeron a la Voz de América que desconocían que los pandas serán devueltos a Beijing. Se tomaron fotos con el osezno, que había optado por pasar tiempo en exteriores comiendo hojas de bambú y frutos secos lanzados por los cuidadores.

La estadounidense Ann Pearl, de Chicago, llevó a su pequeña hija a ver a los pandas. Su suegra, que las acompañaba, es una admiradora de los pandas y muestra en su teléfono móvil fotos tomadas a estos mamíferos en diferentes estaciones del año. “Creo que aman la nieve”, dijo al mostrar las imágenes de invierno.

Cooperación científica
Ante la despedida, la directora del zoológico, Brandie Smith, dijo en un comunicado que la partida genera sentimientos “agridulces”, pero que no queda más que “celebrar” a estos pandas que llegaron en el 2000 a Washington y procrearon cuatro crías que fueron devueltas a China como parte de los acuerdos del programa.

"Millones de personas se han conectado y han crecido amando a Mei Xiang, Tian Tian y sus cachorros, visitándonos en Washington y viendo nuestra Giant Panda Cam (…) Aunque esta despedida sea agridulce, debemos celebrar a estos osos y su impacto en los aficionados y en nuestra comprensión, cuidado y conservación de su especie”, dijo.

Al conmemorarse los 50 años del envío como regalo de los primeros dos pandas a Washington, en 1972, la embajada de China en Washington reconoció que el programa ha contribuido a estrechar lazos de amistad y enriquecido los conocimientos sobre conservación de esta especie.

“A lo largo de los años, la cooperación entre científicos chinos y estadounidenses sobre la conservación y la investigación del panda gigante ha dado grandes resultados. Los pandas gigantes se han convertido en un ícono del aprecio mutuo y la amistad entre los dos pueblos”, dijo el embajador chino, Qin Gang.

El papa Francisco crea 21 cardenales, entre ellos figuras clave para sus reformas

Publicado por Voz de América

El está entre los nuevos “príncipes” de la Iglesia. Francisco ha nombrado a 99 de los 137 cardenales menores de 80 años, que votarían en un futuro cónclave por su sucesor.

El papa Francisco creó este sábado 21 nuevos cardenales, entre ellos figuras clave en el Vaticano y en el campo que ayudarán a implementar sus reformas y cimentar su legado mientras entra en una nueva fase crucial en la gestión de la Iglesia Católica.

leer más

En un día fresco y soleado, lleno de vítores desde la Plaza de San Pedro, Francisco amplió aún más su influencia en el Colegio Cardenalicio que algún día elegirá a su sucesor: casi tres cuartas partes de los “príncipes de la iglesia” en edad de votar deben sus capelos rojos al jesuita argentino.

En sus instrucciones a los nuevos cardenales al inicio del servicio, Francisco dijo que su variedad y diversidad geográfica servirían a la iglesia como músicos en una orquesta, donde a veces tocarán solos y otras veces en conjunto.

Varios latinoamericanos
Francisco anunció en julio la creación de 21 nuevos cardenales, entre los que se encuentran tres argentinos, un colombiano y un venezolano.

“Su procedencia expresa la universalidad de la Iglesia”, dijo entonces el pontífice.

Los argentinos son monseñor Víctor Manuel Fernández, prefecto del poderosos Dicasterio para la Doctrina de la Fe; Ángel Sixto Rossi, arzobispo de Córdoba; y Luis Pascual Dri, confesor en el Santuario de Nuestra Señora de Pompeya pero que, por superar los 80 años, no podría participar en un eventual cónclave.

Entre los nuevos nombramientos figuran también el arzobispo de Bogotá, el colombiano Luis José Rueda Aparicio, y el venezolano Diego Rafael Padrón Sánchez, arzobispo emérito de Cumaná.

Este último, por su edad, no tiene derecho a voto.

En la lista aparecen también dos españoles: el arzobispo de Madrid, José Cobo Cano, y el rector mayor de los salesianos, Ángel Fernández Artime.

También fueron nombrados cardenales los arzbispos de Juba (Sudán del Sur); Ciudad del Cabo (Sudáfrica); Tabora (Tanzania), así como los obispos de Penang (Malasia) y Hong Kong. También el italiano Claudio Gugerotti, prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales.

El Consistorio es el noveno para la creación de cardenales bajo el papa Francisco, que está en el décimo año de su papado.

Estas elecciones son seguidas de cerca, ya que los cardenales menores de 80 años participarán en la votación para nombrar al sucesor del papa argentino.

Peso pastoral de Francisco
Con la ceremonia del sábado, Francisco ha nombrado a 99 de los 137 cardenales menores de 80 años y, por lo tanto, elegibles para votar en un futuro cónclave para elegir a su sucesor.

Si bien no todos son protegidos del pontífice que repiten sus ideas, muchos comparten el dar peso al aspecto pastoral en oposición a los doctrinarios que solían nombrar Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Semejante proporción de cardenales designados por Francisco prácticamente asegura que un próximo papa será uno de sus cardenales, lo que indica cierta continuidad en cuanto a las prioridades.

De los cardenales en edad de votar, 52 son europeos, 39 americanos y 24 asiáticos.

Cargos clave
Entre los nuevos cardenales está el misionero de Chicago ahora responsable de investigar a los candidatos a obispo en todo el mundo, Robert Prevost.

También están los embajadores del Vaticano en Estados Unidos e Italia, dos importantes puestos diplomáticos donde la Santa Sede tiene un gran interés en reformar la jerarquía eclesiástica.

Líderes de la iglesia en puntos geopolíticos críticos como Hong Kong y Jerusalén, comunidades frágiles como Yuba, Sudán del Sur, y favoritos sentimentales como Córdoba, Argentina, completaron la lista.

Los ascensos de Prevost y del embajador en Washington, el cardenal francés Christophe Pierre, fueron señales claras de que Francisco tiene la mirada puesta en los cambios de la relación de fuerzas en el seno de la jerarquía estadounidense.

En Estados Unidos, algunos obispos conservadores se han resistido enérgicamente a sus reformas. Pierre y Prevost son los responsables de proponer nuevos candidatos al episcopado y supervisar cualquier investigación a los obispos problemáticos.

“Creo que tengo algunas intuiciones sobre la iglesia en Estados Unidos”, dijo Prevost durante una recepción posterior a la ceremonia en el Palacio Apostólico.

“Por eso, la necesidad de asesorar, de trabajar con el papa Francisco y ver los retos que enfrenta la iglesia en Estados Unidos, espero poder responder a ellos con un diálogo sano”.

Reunión clave
La ceremonia tuvo lugar días antes de que Francisco inaugure una gran reunión de obispos y católicos laicos sobre cómo trazar el futuro de la iglesia, donde se discutirán temas candentes como el papel de las mujeres en la iglesia, los católicos LGBTQ+ y el celibato sacerdotal.

El sínodo, que se celebrará del 4 al 29 de octubre, es la primera de dos sesiones -la segunda se celebrará el próximo año- que, en muchos sentidos, podrían cimentar el legado de Francisco mientras busca hacer de la Iglesia un lugar donde todos sean bienvenidos.

Varios de los nuevos cardenales son miembros votantes del sínodo y han dejado en claro que comparten una visión de la iglesia que atiende más a la gente en los reclinatorios que a los jerarcas, y que el cambio creativo es necesario.

Entre ellos se encuentra Fernández, conocido como el “teólogo del papa”, quizás el nombramiento más trascendental de Francisco en el Vaticano en sus 10 años de pontificado.

Al elegir a Fernández como guardián de la fe, el papa dejó en claro que quería que su compatriota argentino supervisara una ruptura radical con el pasado, diciendo que el antiguo Santo Oficio a menudo recurrió a “métodos inmorales” para hacer cumplir su voluntad.

[Con reporte the AFP y The Associated Press]

Examinamos la polémica sobre la representación de la comunidad latina en el futuro Museo Nacional del Latino Estadounidense

Publicado por Democracy Now!

En Washington D.C. se está gestando una batalla política en torno al proyecto de creación de un “Museo Nacional del Latino Estadounidense” y a la forma en que se representa la historia latina en Estados Unidos. El año pasado, el Instituto Smithsonian inauguró una exposición preliminar temporaria dentro del Museo Nacional de Historia Estadounidense que se convirtió en un foco de controversia dentro de la comunidad latina.

leer más

Un grupo de legisladores republicanos y otras personalidades latinas conservadoras cuestionaron la muestra por considerarla, como escribió un escritor conservador en el periódico digital The Hill, un “retrato descaradamente marxista de la historia”. Hablamos con dos historiadores que fueron contratados para desarrollar para este museo una exposición —que ahora ha sido archivada— sobre el movimiento de derechos civiles de la comunidad latina en Estados Unidos en la década de 1960. Felipe Hinojosa es profesor de Historia en la Universidad Baylor de Texas y Johanna Fernández es profesora adjunta de Historia en el Baruch College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Con respecto a su perspectiva acerca del primer museo nacional dedicado a la historia latina, Hinojosa lo describe como “compleja” y “llena de matices”. Además, tanto él como Fernández señalan que la dirigencia conservadora está tratando de obstaculizar y reescribir su trabajo. “Estos conservadores están utilizando el miedo, básicamente, para impulsar su agenda”, afirma Fernández, quien advierte que la creciente censura que se registra en todo Estados Unidos podría dar lugar a una “repetición de la histeria anticomunista”

Un activista interrumpe el discurso de Biden y lo insta a declarar una emergencia climática en EE.UU.

Publicado por Democracy Now!

El discurso que el presidente Biden pronunció en el estado de Arizona fue interrumpido por el activista contra el cambio climático Kai Newkirk, quien instó al presidente a declarar una emergencia climática en el país.

leer más

Kai Newkirk: “Disculpe la interrupción, señor presidente, pero mi conciencia me obliga a preguntarle por qué aún no ha declarado una emergencia climática. ¿Por qué aún no ha declarado una emergencia climática? Cientos de habitantes de Arizona han muerto”.

Presidente Joe Biden: “Déjeme decirle algo. Si se calla, me reuniré con usted inmediatamente después de esto. ¿De acuerdo?”.

Ante una inminente paralización de los servicios gubernamentales de EE.UU., Biden advierte que los extremistas republicanos están intentando “destruirlo todo”

Publicado por Democracy Now!

Las autoridades estadounidenses han comenzado a notificar a los trabajadores federales sobre la posibilidad de que se paralicen los servicios gubernamentales a partir del sábado a medianoche. Si ocurre una paralización, millones de trabajadores federales, incluidos los miembros de las fuerzas armadas y los controladores de tráfico aéreo, dejarán de percibir sus salarios.

leer más

Es posible que millones de beneficiarios de la ayuda gubernamental también pierdan el acceso a sus prestaciones. Esto incluye a siete millones de mujeres y menores de edad que dependen del Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños, conocido como WIC. El Senado trabaja en la elaboración de una propuesta bipartidista que evite la paralización de los servicios gubernamentales, sin embargo, no parece haber habido avances en las negociaciones en la Cámara de Representantes, donde el presidente de esa Cámara, el republicano Kevin McCarthy, está enfrentando presiones del ala ultraderechista de su bloque. La Cámara de Representantes aprobó varios proyectos de ley de gastos públicos el jueves por la noche, incluido un paquete de ayuda militar para Ucrania por valor de 300 millones de dólares, pero estos proyectos de ley no son suficientes para evitar un posible cierre administrativo del Gobierno. Mientras tanto, el periódico The Washington Post informa que un grupo de republicanos de extrema derecha planea presentar la próxima semana una moción para destituir a McCarthy de su cargo como presidente de la Cámara Baja.

En un discurso que pronunció en el estado de Arizona durante un acto en honor al fallecido senador republicano John McCain, el presidente Biden habló sobre la posible paralización de los servicios gubernamentales.

Presidente Joe Biden: “Los extremistas en el Congreso están más decididos a provocar el cierre del Gobierno, a destruirlo todo, que a permitir que la gente haga su trabajo”.

El antieuropeísta y pro-ruso Robert Fico, el favorito en las elecciones de Eslovaquia de hoy

Publicado por VilaWeb

El ex primer ministro Robert Fico es el favorito en las elecciones parlamentarias de hoy en Eslovaquia gracias al cansancio generalizado de la población con la guerra de Ucrania y con el actual gobierno, hasta el punto de que los sondajes sitúan a Fico, investigado durante años por presuntos vínculos con el crimen organizado, como primera opción política con cerca del 20% de su intención de voto.

leer más

Este posible regreso al poder sería sólo tres años después de la derrota de su formación ante la coalición Gente Común y Personalidades Independientes (OLANO). Fue el comienzo de una etapa política convulsa marcada por luchas internas, gobiernos en minoría y mociones de censura, que han dejado al gobierno en manos del ex-gobernador adjunto del Banco Nacional de Eslovaquia, Ludovit Odor . La elección de Odor es buena prueba del populismo de la inmensa mayoría de partidos políticos del país y que escapa a las etiquetas tradicionales, tal y como demostró la pelea a puñetazos de hace dos semanas entre Igor Matovic , antiguo dirigente de la coalición que ganó las elecciones, y Robert Kalinak , ex-ministro de Interior durante el gobierno de Fico.

La situación política es muy crispada y los insultos y la violencia son muy frecuentes. En ese contexto, Fico ha defendido por encima de todo los intereses nacionales y la estabilidad política interna en detrimento de la relevancia internacional del país.

Por ejemplo, ha dedicado meses a atacar constantemente a la presidenta del país, Zuzana Caputova, europeísta, hasta el punto de que a mediados de septiembre anunció que demandaría a Fico por difamación por haberla acusado de ser una agente de Estados Unidos. Meses atrás, dijo que recibía amenazas de muerte, a causa de los comentarios de Fico, por las que nunca ha pedido perdón.

“Ni una sola bala en Ucrania”
Fico es todo un superviviente político, como demuestran las dos décadas de existencia de su partido en un país en el que no es habitual que los partidos duren más de diez años. Encabeza los sondeos desde una oposición firme a la actual política europea con la guerra de Ucrania, como hace el primer ministro húngaro, Viktor Orbán .

Aseguró que Eslovaquia "no venderá ni una sola bala en Ucrania" si llega al poder y que hará todo lo que pueda para bloquear todas las importaciones de grano ucraniano por el daño que podrían causar a los pequeños agricultores del país. Además, ha garantizado que se distanciará de las sanciones europeas contra Moscú y podría vetar las aspiraciones de Ucrania para incorporarse a la OTAN.

“La paz es la única solución. Me niego a que me critiquen y me etiqueten como belicista sólo por hablar de paz, mientras que a quienes apoyan la guerra y las matanzas les llaman 'activistas por la paz'. Tenemos la cabeza hecha un lío”, proclamó Fico a principios de septiembre durante un mitin en la ciudad de Michalovce, cerca de la frontera con Ucrania.

Si Fico gana, tendría en la mano el tercer mandato como jefe del gobierno, cargo que ya ejerció de 2006 a 2010, y repitió de 2012 a 2018. Entonces, el mandato se interrumpió porque tuvo que dimitir debido a las protestas por los asesinatos del periodista Jan Kuciak y su promesa, Martina Kusnirova . Kuciak investigaba los presuntos vínculos entre dos asesores del gobierno de Fico y empresarios relacionados con la mafia italiana más poderosa, la calabresa 'Ndrangheta. La inmunidad parlamentaria de Fico ha impedido hacer adelantar las investigaciones.

Un rival europeísta y un problema de alianzas
El único político en condiciones de arrebatar la victoria a Smer, el partido de Fico, es precisamente un antiguo periodista, Michal Simecka , representante del partido liberal Eslovaquia Progresista, al que pertenece también la presidenta Caputova. Según los sondeos, está a unos dos puntos porcentuales de distancia de Fico como máximo exponente de una política más cercana a Bruselas.

Sobre el papel, Fico debería tener más fácil encontrar aliados para formar gobierno, empezando por el partido Voz y Socialdemocracia (Hlas), que dirige Peter Pellegrini , antiguo aliado de Fico y que ahora ocupa el tercer lugar en los sondajes. También podría encontrar un socio en el Partido Nacional Eslovaco (SNS) de Andrej Danko , que representaría al extremo más conservador de un posible gobierno tripartito.

Sin embargo, la volatilidad de la política eslovaca podría dejarle a las puertas de la victoria, si Hlas pacta con Eslovaquia Progresista. Simecka también podría conseguir apoyos entre los pequeños partidos neoliberales o democristianos, e incluso entre el populista conservador Sme Rodina.

ARGENTINA: Yessica Bonnefoi Carriqueo Antimil está en su casa con prisión domiciliaria

Publicado por ANRed

Desde la organización Movimiento de mujeres indígenas por el Bien Vivir informaron que Jéssica Bonnefoi Carriqueo Antimil, joven mapuche madre de cinco hijos, quien integraba la comunidad Lafken Winkul Mapu cuando la justicia federal ordenó su detención en octubre de 2022, ya se encuentra en su casa con prisión domiciliaria. «Ahora vamos por su libertad, sabemos que será difícil pero estamos seguros que la conseguiremos. Basta de causas armadas! Basta de perseguir al pueblo Mapuche!». Por ANRed

leer más

Jéssica Bonnefoi Carriqueo Antimil, que integraba la comunidad Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi, cuando la justicia federal ordenó su detención en octubre de 2022. Aunque ella ya no pertenece a esa comunidad, quedó detenida el viernes 11 de agosto por la noche por efectivos de la Comisaría 28, de la policía de Río Negro. Fue en el marco de tres causas en las que aparece como imputada. Permaneció detenida en la sede de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en Bariloche.

Desde la organización Movimiento de mujeres indígenas por el Buen Vivir, anunciaron que la joven se encuenta en su casa con prisión domiciliaria. «Mari mari kompuche, queremos contarles esta noticia que es un gran paso en esta lucha por la libertad de la lamien, no es el final pero es un avance para que se termine esta tortura que tuvo que pelear la lamien sola en casi 50 días de encierro. Un avance para que pueda estar más cerca de sus hijos e hijas» explicaron.

Agregaron » ahora vamos por su libertad, sabemos que será difícil pero estamos seguros que la conseguiremos. Basta de causas armadas! Basta de perseguir al pueblo Mapuche!. Libertad a todos los presos políticos de puel Mapu y gulu Mapu! Libertad inmediata a la lamien Yessica Bonnefoi Carriqueo Antimil!» expresaron dessde la Red de apoyo Bariloche por la libertad de la lamien Yessica Bonnefoi Carriqueo Antimil.

ESPAÑA: Enrique Santiago solicita por carta a García Ortiz que la Fiscalía General no vuelva a vincular con el terrorismo lo que han definido como ‘ecologismo radical’ en sus documentos

Publicado por Tercera información

El portavoz parlamentario de Izquierda Unida y diputado de Sumar, Enrique Santiago, ha pedido por carta al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, que el Ministerio Público no vuelva a vincular con el terrorismo lo que sí definen como ‘ecologismo radical’. Hasta conocer un pronunciamiento oficial y público por su parte, Santiago ha solicitado la “eliminación” por completo de la última Memoria Anual de la Fiscalía General o en cualquier otro documento de esta institución de este tipo de alusiones, que en el caso citado se hizo en el marco de una “evaluación del estado actual de la amenaza terrorista”.

leer más

De la misma forma, el diputado plantea también en la misiva a su interlocutor “incrementar los medios de la Fiscalía de Medio Ambiente para intensificar y reforzar la lucha contra la crisis climática”.

“Mediante estas líneas -incide- quisiera sumarme a este rechazo manifestado anteriormente por las organizaciones ecologistas”, ya que “no tiene fundamento señalar al movimiento ecologista como una amenaza terrorista”.

En la última Memoria Anual del Ministerio Público se incluyó dentro del epígrafe 4.5.2 sobre ‘Terrorismo nacional’ un apartado específico sobre ‘ecologismo radical’, con mención expresa a las organizaciones ecologistas Extinction Rebellion (XR) y Futuro Vegetal.

“Nos consta por la repercusión en medios de comunicación y redes sociales que este hecho ha sido objeto de la denuncia pública de organizaciones ecologistas y movimientos sociales”, que también han solicitado que se acabe con cualquier alusión en los documentos oficiales, expone Santiago.

A su juicio, “el derecho a la protesta pacífica o las acciones de desobediencia civil no tienen encaje alguno dentro de la calificación de actos de terrorismo o amenaza terrorista”.

De ahí que el portavoz de IU en el Congreso haya trasladado también al fiscal general “nuestra preocupación porque esa inclusión del denominado ‘ecologismo radical’ en el apartado de ‘Terrorismo’ es un paso más en la criminalización de las personas y organizaciones que luchan contra la crisis ecológica que amenaza nuestra sociedad” y que “podría decirse que sigue la senda de persecución iniciada en algunas instituciones europeas al ecologismo y a los movimientos sociales que defienden la necesidad de tomar medidas urgentes contra el cambio climático”, por ejemplo, la reciente fallida intención del Gobierno francés de disolver Lés Soulèvements de la Terre, o las recientes represiones en La Haya, entre otras.

Para Enrique Santiago, el tratamiento como actos terroristas de las acciones pacíficas de desobediencia civil “camina en dirección opuesta al reconocimiento que hace la ONU como formas legítimas de protesta”, lo mismo que hace el Parlamento Europeo a través de su Resolución sobre las Directrices de la UE sobre Defensores de los Derechos Humanos, de 16 de marzo de 2023.

ARGENTINA: Dina Sánchez dijo que los anuncios económicos pierden efecto si no se controlan los precios

Publicado por FARCO

La secretaria general adjunta de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), Dina Sánchez, resaltó las últimas medidas impulsadas desde el Ministerio de Economía de la Nación para hacerle frente a la inflación, pero aseguró que es necesario controlar la suba de precios.

leer más

En diálogo con Radio Gráfica, manifestó que “todo lo que sea ingreso inmediato al bolsillo, lo aplaudimos, pero vamos a tener que seguir profundizando. Hay que ver qué estrategias nos damos después para la cotidiana, cuando vamos a comprar al supermercado. Porque si todo sigue subiendo, las medidas no tienen efecto”.

Entre los últimos anuncios de Sergio Massa se encuentra el ingreso de $94 mil para trabajadores y trabajadoras informales, dividido en dos cuotas en octubre y noviembre. Esta medida llega a aquellos trabajadores no registrados y que no sean alcanzados por ninguna prestación del Estado nacional, como el Potenciar Trabajo o la Asignación Universal por Hijo.

La inscripción estará disponible a partir de este miércoles 27 de septiembre a las 14 horas y permanecerá abierta durante todo el mes de octubre. La misma se podrá realizar exclusivamente a través de la web del organismo www.anses.gob.ar o de la aplicación Mi ANSES, todos los días de 14 a 22 horas.

Por otro lado, la dirigente social señaló que “la clase trabajadora está por debajo de la línea de pobreza a pesar de tener un ingreso, nunca había pasado que la clase trabajadora sea pobre”. Sin embargo, “hay muchas personas que la están pasando mucho peor”.

También aprobó la suba del salario mínimo vital y móvil (smvm) aplicada por el Consejo del Salario. “Como trabajadores de la economía popular va a tener un impacto en nuestro ingreso”, como para aquellos que cobran el Potenciar Trabajo. De igual manera, Sánchez insistió que existen “sectores que la vienen pasando muy mal” y que “en algún momento vamos a tener que empezar a discutir una política concreta que pueda darle un respiro a estas personas”.

La referente del Frente Popular Darío Santillán (FPDS) indicó que es necesario tomar medidas a favor del pueblo y, sobre todo, de los sectores más vulnerables. “Hay que priorizar nuestra deuda y nuestra deuda es con las niñeces. No nos olvidemos que acá en la Argentina hay pibes y pibas, niños y niñas que mueren de hambre. Tenemos a los jóvenes que no pueden construir un futuro, y el futuro lo ven manejando la bicicleta con la mochilita o en las aplicaciones y el mejor de los casos, porque el peor de los casos es en los barrios populares cuando los pibes se encuentran como salida laboral ser el soldadito del narcotráfico”.

El Museo Nacional de Culturas Populares inaugura exposición con las imágenes galardonadas del XIII Concurso Nacional de Fotografía

Hoy, 29 de septiembre de 2023, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), llevó a cabo la ceremonia de premiación del XIII Concurso Nacional de Fotografía con el tema “México Afrodescendiente, Diversidad y Cultura”, durante una ceremonia en el patio Jacarandas del Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP).

leer más

Asistieron los ganadores del segundo y tercer lugar de este concurso, Juan Antonio Gama Maldonado (Pachuca, Hidalgo), y Óscar Javier Hernández Álvarez (Puebla, Puebla), autores, respectivamente, de las series “Familia y Herencia” y “Danza de los diablos Collantes”.

También estuvo presente la fotógrafa María Cecilia Alvarado Domínguez (Loma Bonita, Oaxaca), autora de las imágenes Afros oaxaqueños 001 y Afros oaxaqueños 002, que fueron reconocidas con mención honorífica.

Durante su intervención, Juan Antonio Gama Maldonado expresó que, al conocer de la convocatoria, decidió emprender un viaje grupal a la comunidad afrodescendiente de Tamiahua, en Oaxaca.

“No pensé que hubiera una comunidad afrodescendiente tan arraigada, donde casi el 80% de quienes la integran viven de la pesca, que enfrenten diversas problemáticas debido al cambio climático que ha provocado la disminución del pescado y el camarón”.

El fotógrafo recordó que, además de retratar los desafíos en el desarrollo de las actividades económicas de la comunidad afromexicana de Tamiahua, también buscó plasmar la preservación de las tradiciones heredadas por generaciones de afromexicanos.

Además, se reconoció a las y los fotógrafos que no pudieron estar presentes: como Jesús Lorenzo Hernández Hernández (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas), ganador del primer lugar con la serie titulada “Tapachula Border Town”, así como las y los concursantes que recibieron mención honorífica:

Carolina Fuentes Quezada (El Marqués, Querétaro), Alfredo Martínez Fernández (La Paz, Baja California Sur), Karel del Ángel Benítez (Puebla, Puebla), e Irene Adriana Barajas Bustos (Ciudad de México).

Por su parte, el artista plástico Baltazar Castellano Melo y el titular de la Dirección General de Culturas Populares (DGCPIU), Jesús Antonio Rodríguez Aguirre, coincidieron en que el Concurso Nacional de Fotografía incentiva un registro de la cotidianidad, las actividades y los lazos comunitarios.

Asimismo, la directora del Museo Nacional de Culturas Populares, Yessica Morales Vega, destacó que las fotografías derivadas de décimo tercera edición de este concurso son una ventana a las manifestaciones vivas de México.

Posterior a la entrega de diplomas, se inauguró la exposición integrada por los trabajos ganadores del primer, segundo y tercer lugar, así como las cinco menciones honoríficas.

El XIII Concurso Nacional de Fotografía 2022 estuvo enmarcado en el Decenio Internacional de las personas Afrodescendientes 2015-2024 bajo el lema “Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”. Contó con la participación de 39 fotógrafas y fotógrafos de 14 entidades del país, quienes inscribieron a concurso 144 fotografías, en las que destacaron temáticas como la migración de la población centroamericana y caribeña, la diversidad presente en las poblaciones afromexicanas, las expresiones identitarias en la música y la danza, las actividades que sustentan la vida de las familias, y las fiestas, tradiciones y ceremonias en las comunidades.

La exposición derivada de este concurso podrá visitarse de martes a jueves en un horario de 11:00 a 18:00 horas, y de viernes a domingo de 11:00 a 19:00 horas en la Quinta Margarita del Museo Nacional de Culturas Populares ubicado en Avenida Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México.

La 34 FILAH rendirá homenaje a prominentes figuras de la antropología y la historia de México y Cuba

Por la trascendencia de sus investigaciones y la sabia divulgación que han hecho de las mismas, convirtiéndose en inspiración de generaciones, en la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) se rendirán homenajes póstumos y en vida a prominentes figuras que han abierto camino en estas disciplinas tanto en México como en Cuba, país invitado de esta edición.

leer más

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reconocerá a hombres y mujeres que han enaltecido a esta institución, durante los diversos foros académicos y conversatorios que tendrán lugar en el Museo Nacional de Antropología (av. Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec), del 5 al 15 de octubre de 2023.

El primer día de actividades, en el Auditorio Jaime Torres Bodet, a las 13:30 horas, se recordará al exdirector del INAH, Enrique Florescano Mayet (1937-2023), autor de notables obras de la historia y la historiografía de México. El titular de la institución, Diego Prieto Hernández, participará en este encuentro al que también están convocados investigadores de la Dirección de Estudios Históricos del INAH –centro de investigación fundado por Florescano–, así como la historiadora Alejandra Moreno Toscano y el editor Jaime Bali.

Cuba, nación invitada de la 34 FILAH, realizará en este marco un homenaje póstumo al historiador, especialista en el devenir de La Habana, Eusebio Leal Spengler (1942-2020). Titulado “La utilidad de la virtud”, el conversatorio se desarrollará el sábado 7 de octubre, al mediodía, en el Auditorio Jaime Torres Bodet, con las disertaciones del embajador de México en Cuba, Miguel Díaz Reynoso; la especialista de la Oficina del Historiador de La Habana, Patricia Rodríguez Alomá, así como de Gladis Collazo, Miguel Hernández Montecino y Javier Leal, entre otros.

Bajo el título “Medio siglo con el INAH hasta los huesos”, el 8 de octubre en el Auditorio Jaime Torres Bodet, a las 13:00 horas, se honrará a la antropóloga física sonorense Olga Patricia Hernández Espinosa. Dialogarán sobre su trayectoria el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, y compañeros del Centro INAH Sonora.

El 9 de octubre, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, a las 11:00 horas, habrá un conversatorio a la memoria del etnólogo José Manuel del Val Blanco (1949-2023), quien fuera director de importantes programas universitarios, como México, Nación Multicultural, y de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad. Sus aportes serán recordados por el poeta Mardonio Carballo y expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y del INAH. El mismo día y sede, a las 16:00 horas, como parte del conversatorio 50 años de arqueología desde el INAH en el noroeste de México: reconocimiento a sus fundadores, se hablará de los aportes de Lombardo Ríos.

El 11 de octubre, a las 12:00 horas y en el mismo auditorio, se exaltará la obra y pensamiento del Premio Nacional de Literatura de Cuba, 1994, Miguel Barnet Lanza, quien participará a distancia. Además de la presencia de miembros destacados de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y de las universidades Veracruzana y José Martí de Latinoamérica, se escucharán mensajes de personalidades como Elena Poniatowska y Guillermo J. Grenier.

El mismo día, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, comenzará el XXVIII Simposio Román Piña Chan, a las 9:30 horas, cuya edición estará dedicada a los arqueólogos Rubén Cabrera Castro (1934-2023) y Angelina Macías Goytia (1937-2023), quienes abonaron al conocimiento sobre Teotihuacan y, en el caso de Macías Goytia, al entendimiento de civilizaciones foráneas, al haber participado en la primera misión arqueológica mexicana en Egipto, responsable de la investigación, salvamento y restauración de la Tumba Tebana 39, en Luxor.

Por último, el jueves 12 de octubre, a las 12:00 horas, en el Auditorio Jaime Torres Bodet se reconocerá la trayectoria de los investigadores eméritos del INAH, Alicia Barabas Reyna y Miguel Bartolomé Bistoletti, antropólogos de origen argentino que han contribuido a la comprensión de las dinámicas sociales, económicas y políticas de las culturas de Oaxaca. Participarán el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, investigadores de diversas áreas del instituto y de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Cecut ofrece la oportunidad a plumas de Baja California y de la República mexicana para publicar su obra escrita

Tijuana, B. C.- Personas dedicadas a la escritura, la ilustración, la academia y la investigación; aquellas que han escrito en lenguas originarias, o bien, quienes han abrazado la poesía como forma de expresión, son invitadas por el Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura federal, a participar en las convocatorias que ha lanzado para lograr que sus obras sean publicadas.

leer más

Amantes de la escritura abundan en México, razón por la cual como institución Cecut busca poner a su alcance los medios para publicar aquellos textos que están listos para ir a la imprenta y luego de ser convertidos en libros, llegar a la mano de las personas que aprecian la literatura y la lectura, de ahí que la institución invite a compartir sus creaciones en tres importantes convocatorias.

Quienes habitan Baja California, pueden participar en tres categorías del Programa de Publicaciones 2023 de Cecut: Colección literaria, Colección infantil y juvenil, así como Colección de Divulgación.

La convocatoria puede consultarse en la siguiente liga:

CLIC AQUÍ

En el ámbito nacional destaca la convocatoria al Premio de Cuento en Lenguas Originarias Tetseebo 2023, que tiene como objetivo fomentar la preservación, rescate y documentación de la diversidad lingüística de las comunidades indígenas de México como patrimonio vivo del país, mujeres y hombres que han escrito en sus propias lenguas pueden ver su escritura impresa y traducida al castellano si resultan ganadores de este concurso.

Según se detalla en la convocatoria quien gane obtendrá $100,000.00 (CIEN MIL PESOS 00/100 M.N.) en efectivo, diploma y la publicación del libro en el Programa de Publicaciones 2023, esta puede consultarse en:

CLIC AQUÍ

Finalmente, Cecut invita a escritoras y escritores mexicanos por nacimiento, residentes en el país o en el extranjero, mayores de edad y hasta 40 años cumplidos a enviar un libro inédito de poemas escrito en español para ganar el Premio Nacional de Poesía Joven Raúl Rincón Meza 2023.

Este premio está dotado con $150,000.00 (CIENTO CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) en efectivo y una placa e premiación, los pormenores de esta convocatoria pueden conocerse en:

CLIC AQUÍ

Con frecuencia se escucha hablar sobre el apoyo que escritores jóvenes o con trayectoria necesitan, se sabe que aquellos que pertenecen a comunidades vulnerables requieren impulso para ver materializadas sus creaciones o bien plumas incipientes expresan con frecuencia la necesidad de apoyo para publicar, atenta a este reclamo la institución responde con estas convocatorias y abarcar así el espectro literario completo y abrir espacios escriturales amplios y variados.

Sonora y Cuba brillarán en la fiesta de los libros de las ciencias antropológicas, la historia y la conservación patrimonial

Con el otoño llega la fiesta de los libros al Museo Nacional de Antropología, la cual este año trae consigo la alegría de la cultura cubana en diálogo con la diversidad de la región sonorense, como invitados de honor; la danza ritual del venado y pascola yaqui compartirá el espacio con los tambores batá, y en la Sala de Exposiciones Temporales, las imágenes de la variedad de rostros que habitan Sonora se mirarán con las de la cubanía; en tanto, en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia se abrirá una ventana visual al mundo comca’ac.

leer más

En la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), del 5 al 15 de octubre de 2023, además habrá una amplia gama de publicaciones especializadas en las ramas de la antropología, entre ellas la arqueología, la historia y la conservación de patrimonio cultural de Cuba y de Sonora; músicos, artistas, pensadores, investigadores y representantes indígenas participarán en la programación, preparada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH.

Biografía de un cimarrón llegará en una novedosa coedición del INAH-Prelasa-Fundación Fernando Ortiz (2023), a 57 años de la primera edición de esta obra fundacional del género de novela testimonial en América Latina, publicada en 1966; a la par de un homenaje a su autor, Miguel Barnet (La Habana, 1940), máximo exponente del género en hispanoamericana. Otro homenaje que trae el país invitado es el del historiador de la capital cubana, Eusebio Leal (1942-2020), quien consideraba esencial preservar el patrimonio histórico para no perder la identidad, y bajo esa premisa fue el artífice que logró el rescate del casco antiguo caribeño. Erudito que explicaba de igual manera la historia de una plaza que de un enrejado.

A su vez, Sonora ofrecerá un homenaje al profesor Lombardo Ríos Ramírez (Navojoa, 1944), por sus aportaciones a la cultura, antropología e historia del Valle del Mayo. Es uno de los personajes más emblemáticos de la región, donde, además de la formación de estudiantes, dedicó su tiempo a la antropología y paleontología, y centró sus esfuerzos en conocer los orígenes de la etnia yoreme mayo y en la conservación de esta cultura. En Navojoa logró que se edificaran tres espacios de exhibición, entre ellos el Museo Didáctico Comunitario Hutezzo, (caverna, en lengua ópata), donde se dan a conocer las cuevas con manifestaciones gráfico-rupestres que él descubrió en sus exploraciones en los alrededores de ese municipio.

También, se rendirá homenaje a la antropóloga física Patricia Olga Hernández Espinosa, por sus contribuciones al estudio de las poblaciones de Sonora.

En los espacios lúdicos, la Embajada de Cuba en México presentará la muestra “Torcedor de tabaco”, en tanto, Sonora traerá la pintura facial comca’ac, propia del grupo indígena que habita en la costa del semidesierto, conocido como seri, el cual usa estas marcas como elemento articulador de su vida social.

En el 2º. Festival de Cine Antropológico, del 5 al 12 de octubre, se presentará el programa “Cuba y Sonora en diálogo visual”, con una selección de siete cortometrajes y cuatro largometrajes representativos de la cultura de cada uno; la IX Jornada Distintas Miradas sobre Ciudades Históricas tocará las experiencias en la conservación de fortificaciones y ciudades patrimoniales, como Matanzas, la Atenas de Cuba, frente a la historia de los asentamientos sonorenses edificados en el desierto y, como cierre, la certificación del bacanora, destilado de agave que es patrimonio del norteño estado mexicano.

Otros temas de interés serán el conversatorio sobre la situación actual de las lenguas originarias de Sonora, los coloquios de conservadores del patrimonio cultural de ambas regiones, y de africanías, el cual abordará la afrodescendencia en tierra sonorense y la historia de la esclavitud en Cuba; así como el Foro México-Cuba: aportes culturales migratorios.

Uno, dos, tres, cuatro, cinco… ¡Maaambo!, para bailar habrá son, rumba, merengue, guaracha, salsa, timba, danzón; para escuchar…, nueva trova con el humorismo de Virulo, el Trío Guajiro, la cantante Argelia Fragoso y canciones de Sonora. Para cerrar la fiesta con broche de oro, el domingo 15 de octubre, a las 16:30 horas, se presentará Son 14 del Tiburón Morales.

Así, a la 34 FILAH, Cuba y Sonora traen presentaciones editoriales, conversatorios, foros académicos, exposiciones, talleres educativos y presentaciones artísticas, con una fuerte presencia de grupos indígenas yaqui, mayo, cucapá, guarijío, pápago, comca´ac y pima; alegría, reflexión y libros, muchos libros.

Murió Michael Gambon, el actor que encarnó a Dumbledore en Harry Potter

Texto: Everardo A. González Imágenes: Olga Beltrán O
Egogrup multimedios internacional
San Diego California EEUU

Michael Gambon, el actor irlandés-inglés conocido mundialmente por su interpretación de Albus Dumbledore en seis de las películas de Harry Potter, murió a los 82 años debido a un cuadro de pulmonía. Su viuda Anne Gambon y su hijo Fergus afirmaron que falleció en paz rodeado de amor y cuidados. “Estamos devastados al anunciar la pérdida de Sir Michael Gambon”, expresaron a través de un comunicado: “Les pedimos que respeten nuestra privacidad en este momento doloroso y les agradecemos sus mensajes de apoyo y amor”.

leer más

De acuerdo con Mayo Clinic, la neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o de ambos pulmones, que se pueden llenar de un líquido o pus que provoca tos con flema, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar.

Entre sus causantes se encuentran diferentes microorganismos, como bacterias, virus y hongos.

Si bien esta es una enfermedad que puede variar en gravedad, el peligro incrementa en personas mayores de 65 años y con problemas de salud previos.

En el caso del actor, no se precisaron más detalles sobre lo que pudo detonar la neumonía. Los signos y síntomas cambian según el tipo de germen, la edad y la salud en general del paciente, pero entre los más comunes se encuentran: desorientación, dolor en el pecho al toser, fatiga, fiebre y escalofríos, temperatura corporal más baja de lo normal, entre otros.

Incluso con el tratamiento, algunas personas, especialmente las que se encuentran en grupos de riesgo, pueden tener complicaciones, como bacterias en el torrente sanguíneo

UNAM: La tecnología fomenta la creatividad en los infantes

En México, el uso de las tecnologías digitales aumenta en usuarios de todas las edades: 44.3 por ciento de los hogares cuenta con una computadora, 92.5 por ciento tiene al menos un televisor y 76.6 por ciento de la población urbana es usuaria de internet, expuso la profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, Karla Alejandra Cervantes Bazán.

leer más

“El 59.7 por ciento de los niños de 6 a 11 años son usuarios frecuentes de internet, mientras que entre los 6 y los 12 años se usan las tecnologías digitales con fines de entretenimiento”, añadió.

Durante la conferencia “¿Cómo promover el uso seguro de las tecnologías en mi hijo(a)?”, realizada en formato híbrido como parte del ciclo UNAMirada desde la Psicología, la especialista explicó:

El empleo seguro de los dispositivos digitales implica utilizar las tecnologías de información y comunicación mediante el conocimiento de riesgos, reflexión crítica sobre estos y una actitud responsable.

“El uso moderado y supervisado de las tecnologías digitales por parte de los niños promueve el conocimiento, el aprendizaje y la participación social”, consideró.

La especialista dijo que llegaron para quedarse, por lo que recomendó no prohibir el uso de dispositivos, pero sí promover su utilización en espacios abiertos donde se puede acompañar y regular la actividad de los niños. También hay que evitar su práctica en menores de tres años.

Sobre los beneficios, Cervantes Bazán destacó que en el área educativa son herramientas altamente motivadoras, con inclusión de materiales visuales y auditivos que pueden ajustarse a las diferentes necesidades.

En tanto, en materia de salud, promueven los programas a distancia y resultan apropiadas herramientas para la psicoterapia en línea.

Sobre los riesgos, la psicóloga puntualizó que en el área cognitiva pueden producir deficiencias en las funciones ejecutivas, problemas de aprendizaje, limitaciones en el desarrollo de la imaginación y creatividad, así como mayores niveles de procrastinación (acción u hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, a pesar de tener la oportunidad de llevarlas a cabo).

En tanto, en el ámbito socioemocional es posible deterioro en las habilidades sociales, restricciones en la comunicación y el clima afectivo en la dinámica familiar, depresión e ideaciones suicidas, comportamiento antisocial y disminución de la conducta prosocial, así como comportamientos adictivos.

De acuerdo con Cervantes Bazán, en la salud física se pueden presentar trastornos como disminución del sueño, ojos cansados, dolor de cabeza y de músculos, obesidad, deficiente regulación del estrés y resistencia a la insulina.

La experta enfatizó que cuando se utilizan de manera casi ininterrumpida impactan negativamente otras actividades como las académicas, laborales y domésticas. “Se vuelve un problema estar más tiempo en el mundo virtual que en el real”.

Recomendó, entre otras acciones, restringir en los menores el tiempo de uso diario: máximo dos horas para los de dos a cinco años de edad, y máximo cuatro en el caso de los de seis años en adelante, pero no continuas.

Además, procurar entornos libres de pantallas digitales para los infantes y que su uso sea bajo la compañía de un adulto. “Los televisores y pantallas digitales deben mantenerse fuera de la habitación de un niño”. También emplear la tecnología para construir y fomentar la creatividad, y no para ser únicamente receptores de información.

Entre el desafío científico y los nuevos enigmas: así concluye una década de investigación del cerebro

La Unión Europea finaliza este mes la financiación del monumental 'Human Brain Proyect' (Proyecto Cerebro Humano), uno de los mayores retos de la neurociencia del inicio de siglo. Gracias a la interacción entre esta disciplina, la informática, la ingeniería y las matemáticas, esta iniciativa internacional ha intentado modelar un cerebro virtual para lograr avances tecnológicos en medicina.

leer más

Diez años, 600 millones de euros, periódicas críticas a la gestión del proyecto, varios cambios de rumbo y una compleja y apasionante colaboración científica entre 155 instituciones de 23 países europeos. Es lo que ha costado concluir el Proyecto Cerebro Humano (Human Brain Proyect o HBP), uno de los mayores retos de investigación financiados por la Unión Europea, que ha aportado dos tercios de los fondos. Ha sido un desafío colosal en el intento de modelar digitalmente —mediante supercomputadores— el órgano que rige nuestras vidas, para intentar desentrañar su estructura y su función.

Como objetivo final de esta iniciativa que ha aunado neurociencia y tecnología se encuentra el desarrollo de aplicaciones innovadoras para abordar patologías como la epilepsia, las enfermedades neurodegenerativas, la esquizofrenia o la ceguera.

Para ello, los científicos han creado mapas detallados de las conexiones neuronales y han desarrollado modelos computacionales que pueden simular la actividad cerebral, lo que ha llevado a un mejor entendimiento de los procesos cognitivos y emocionales.

El HBP también ha contribuido a entender qué es la conciencia y ha avanzado en el conocimiento de los mecanismos neuronales que subyacen a la visión o la memoria.

Desafiante nivel de complejidad
El cerebro ocupa entre 1,4 y 1,5 litros de volumen encerrados en el cráneo, contiene unos 86 000 millones de neuronas relacionadas mediante billones de conexiones sinápticas en continua evolución. Procesa la información que recibimos de nuestro cuerpo y del exterior, almacena recuerdos y nos permite sentir emociones o tener conciencia.

Las células cerebrales pueden reaccionar en fracciones de milisegundos, pero algunos cambios se desarrollan a lo largo de toda la vida


Como relata a SINC, por videoconferencia desde Alemania, la actual directora científica del HBP Katrin Amunts —catedrática del Instituto Cécile y Oskar Vogt de Investigación Cerebral de la Universidad de Düsseldorf y directora del Instituto de Neurociencia y Medicina del Centro de Investigación de Jülich—, el cerebro humano “es un sistema complejo organizado en múltiples escalas espaciales y temporales que interaccionan entre sí”.

Por un lado, este se estructura en niveles que van desde el molecular al celular, hasta llegar al de los sistemas superiores encargados de funciones cognitivas clave, como el lenguaje y la orientación espacial.

Por otro, en términos de tiempo, las células cerebrales pueden reaccionar en fracciones de milisegundos, pero algunos cambios se desarrollan a lo largo de toda la vida, según explica la neurocientífica.

“Es el sistema más apasionante y complejo que se pueda estudiar”, sostiene.

Entre lo audaz y lo descabellado
Las semillas del HBP las plantó, en Suiza, Henry Markram —carismático neurocientífico de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL)— con la fundación, en 2005, de la iniciativa de investigación internacional Blue Brain Project, que ya perseguía la recreación digital del cerebro de algunos mamíferos.


Neurobotics cerebellum. / Ignacio Abadía.
El espaldarazo definitivo llegó cuando, en 2013, la Comisión Europea consideró al HBP y la investigación del grafeno como proyectos emblemáticos ganadores de su primer concurso de Tecnologías Futuras y Emergentes (FET), un programa destinado a impulsar a largo plazo la industria y promover el liderazgo tecnológico.

Así, el HBP se garantizó una financiación millonaria durante una década que ha estado jalonada a la par de hitos científicos y controversias, y que este septiembre toca a su fin.

Su principal objetivo era tan claro para Markram, su promotor inicial, como descabellado para algunos de sus críticos: lograr la simulación virtual mediante supercomputadores del cerebro humano en su totalidad, de la misma manera en que el Proyecto Genoma Humano había cartografiado nuestro genoma una década antes (la secuencia completa se publicó en 2003).

En efecto, esa meta se ha demostrado demasiado ambiciosa. Para algunos investigadores, la producción científica del HBP ha quedado "fragmentada y en mosaico", como declaró a Nature Yves Frégnac, miembro del HBP, científico cognitivo y director de investigación del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS). "No veo el cerebro, veo partes del cerebro", afirmó este investigador.

El HBP también ha sufrido frecuentes críticas a su gestión y trayectoria, muchas desde dentro. La más sonada fue la carta de protesta dirigida a la Comisión Europea que firmaron alrededor de 150 científicos en julio de 2014.


“Al principio se hizo demasiado hincapié en el significado y el papel de la simulación y también se simplificó demasiado"

Katrin Amunts, directora del HBP


La misiva llevó, ocho meses después, a la disolución de su comité ejecutivo formado por tres personas —Markram entre ellas—y a su sustitución por otro más amplio. El detonante, la decisión de Markram —entonces director del HBP— de eliminar la neurociencia cognitiva de la iniciativa, lo que se tradujo en la salida del proyecto de una red de 18 laboratorios participantes. Los vaivenes en la dirección del proyecto no acabaron ahí, produciéndose nuevos cambios entre 2016 y 2020.

Logros pioneros
En cualquier caso, Amunts cree que los principales objetivos del HBP sí se han logrado y destaca la reciente publicación de un libro, disponible en línea, que recoge todas las herramientas y servicios que se han desarrollado.

“Al principio se hizo demasiado hincapié en el significado y el papel de la simulación y también se simplificó demasiado. Se dio a entender que era un método que permitía estudiar la función de todo el cerebro con todos los detalles, pero eso no es así”, señala.

De hecho, esta experta considera que lo importante no es tanto ofrecer una copia digital del cerebro en su totalidad, sino posibilitar modelos y simulaciones específicas que den respuesta a problemas concretos: “En ese campo, hemos visto muchos progresos en los últimos diez años”.

Además, recalca, “estos modelos están empezando a tener aplicaciones clínicas y podemos avanzar en medicina aplicándolos a cuestiones muy concretas”. Su poder de predicción es “suficientemente bueno” como para “ayudar a los cirujanos a planificar mejor su cirugía en pacientes con epilepsia", añade.

En efecto, pese a los avatares y aun habiendo descarrilado el mapeo global, los numerosos subproyectos del HBP han logrado avances determinantes para la neurociencia. Entre los más destacados, la creación de una infraestructura virtual de investigación denominada EBRAINS —disponible para científicos de todo el planeta— que reúne datos, herramientas y aplicaciones informáticas para realizar simulaciones y experimentación relacionada con el cerebro.

Su origen lo constituyeron seis plataformas operativas independientes lanzadas por el HBP en 2016 que abarcaban áreas como la simulación cerebral, el análisis y computación de alto rendimiento o la neurorobótica, y que se han acabado integrando en una sola, en un intento por atajar las reiteradas críticas recibidas a causa de la fragmentación de los hallazgos del HBP.

También se ha desarrollado el atlas más detallado hasta la fecha del cerebro humano —accesible a través de EBRAINS— y se han mapeado de forma tridimensional unas 200 regiones cerebrales. “Es como un Google Maps para el cerebro”, observa Amunts. "Permite combinar los diferentes aspectos de la organización cerebral e ir de lo micro a lo macro para vincular los diferentes niveles. Capta, asimismo, las variaciones de las áreas cerebrales entre sujetos, lo que es fundamental para posibilitar sus aplicaciones clínicas”, indica.

El uso de copias virtuales del cerebro también se ha estudiado para dirigir la colocación de implantes que pueden mejorar los síntomas de algunos pacientes con párkinson


El HBP ha contribuido asimismo al desarrollo de la inteligencia artificial (IA) mediante la creación de redes neuronales artificiales y modelos de aprendizaje profundo, facilitando técnicas avanzadas para el procesamiento de grandes volúmenes de datos o elaborando modelos computacionales que intentan simular el funcionamiento del cerebro humano, e incluso controlar robots o teléfonos inteligentes. También lo ha hecho proveyendo herramientas útiles para investigadores en IA que buscan entender mejor los fundamentos biológicos del aprendizaje y la cognición.

De los cerebros virtuales a la clínica
Entre las aplicaciones clínicas logradas destaca el desarrollo de “cerebros gemelos”. Se trata de clones digitales personalizados donde, por ejemplo, se identifican con precisión las áreas de la corteza cerebral responsables de desencadenar crisis en epilepsias que no responden a tratamientos farmacológicos convencionales. Esto, a su vez, facilita que se orienten mejor los procedimientos quirúrgicos que abordan estas condiciones médicas.

El uso de estas copias virtuales del cerebro también se ha estudiado para dirigir la colocación de implantes que, mediante estímulos eléctricos, pueden mejorar los síntomas de algunos pacientes con párkinson y predecir sus resultados antes de realizar la cirugía.

Eduardo Fernández —catedrático y director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche— es coautor de una de las publicaciones científicas derivadas del HBP. Se trata de una investigación publicada en 2020, en Science, que avanza en primates no humanos la posibilidad de restaurar la visión en invidentes mediante implantes en la corteza cerebral, como detalla por teléfono a SINC el también miembro del CIBER-BBN (Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina).

Çhip con escalas cerebrales. / Universidad de Heidelberg.

Aunque Fernández no está vinculado directamente al HBP, sí lo está el grupo de Pieter Roelfsema, director del Instituto de Neurociencias de Holanda (NIN), con quienes colaboraron en este trabajo. “Implantamos 1 024 electrodos en su corteza visual y demostramos que somos capaces de inducir percepciones complejas, e incluso que los animales eran capaces de percibir diferentes letras”, detalla el experto.

El equipo de Fernández ya ha ido más allá, probando esta técnica en tres personas voluntarias. El primero de esos casos se publicó, en 2021, en The Journal of Clinical Investigation. Se trataba de una persona de 57 años con ceguera total, a quien se le implantaron 96 electrodos que se mantuvieron seis meses en su corteza visual, lo que le permitió identificar algunas letras grandes y reconocer límites de objetos.

“El sistema completo lleva unas gafas con una pequeña cámara que codifica la información que recibe mediante unos algoritmos, como si fuera una retina artificial, y eso es lo que se envía al cerebro”, según relata Fernández. “También tenemos que hacer un seguimiento de hacia dónde está mirando el globo ocular porque si el ojo se mueve, la percepción también se desplaza”, aclara.

En cualquier caso, “esto es investigación, no es ningún tratamiento clínico”, matiza el especialista, que subraya que su objetivo es mejorar la calidad de vida de estas personas.

“Desarrollamos un sistema que a personas totalmente ciegas les pueda ayudar en su orientación, su movilidad o a leer caracteres grandes. Pero no es como ver de nuevo, no es recuperar la visión, eso no sabemos hacerlo. Lo que sí empezamos a saber es cómo proporcionar información útil para algunas tareas. Al final, las personas aprenden a manejarla, es como aprender un lenguaje nuevo”, zanja el investigador.

El futuro de la neurociencia europea
Pendientes de que la Comisión Europea (CE) presente su balance sobre el HBP el próximo enero, hoy los investigadores vinculados a la materia se enfrentan a ciertas incertidumbres. Además, mientras Europa desarrollaba el HBP, países como Estados Unidos, China, Japón, Australia o Corea del Sur también han iniciado proyectos para estudiar a largo plazo el cerebro, un aliciente para no dormirse en los laureles.

¿Cuál es el horizonte de la neurociencia en el continente? “En los últimos meses y años se han formado nuevos consorcios con colaboradores de dentro y fuera del HBP. Por ejemplo, tenemos previsto un proyecto en el campo de la salud mental que empezará en 2024”, apunta Amunts.

“La infraestructura EBRAINS también continuará, lo que posibilita estos proyectos”, sostiene la científica. Mientras la CE decide si acepta una nueva solicitud de fondos para mantenerla, esta labor descansa en once países europeos, entre los que se encuentra España. “Así, pues, ya no tenemos un buque insignia, sino parte de un buque insignia y muchos barcos flotando a su alrededor que llevarán esta colaboración a la siguiente fase”, resuelve la neurocientífica.

“Es importante que haya financiación a largo plazo para no quedarnos atrás y por las repercusiones que puede tener en mejorar la calidad de vida de las personas”, recuerda, por su parte, Fernández. “Se han logrado muchísimas cosas, se han generado una gran cantidad de herramientas muy útiles y hay que seguir adelante. No nos podemos parar”, acota.

La necesaria colaboración entre disciplinas como la neurociencia, la tecnología y la inteligencia artificial también plantea cuestiones éticas, sociales, jurídicas y filosóficas pendientes de dilucidar. Por ejemplo, en lo relativo a las interfaces cerebro-ordenador o a la posible manipulación de la mente. Cabe, por tanto, esperar que el creciente debate sobre los llamados neuroderechos (del inglés, “neurorights”) y los marcos normativos evolucionen en paralelo a la investigación.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons

Con encendido de fuego nuevo, Teotihuacán ilumina camino a Santiago 2023

En México inicia la ruta de la antorcha panamericana que recorrerá Chile previo a la inauguración el 20 de octubre; desfilaron las banderas de los 41 países que participarán en la justa

leer más

A 21 días de que inicien los XIX Juegos Panamericanos Santiago 2023, Teotihuacán fue el escenario donde este viernes se llevó a cabo la ceremonia del encendido del fuego nuevo de la justa continental, que contó con la presencia de Israel Francisco Benítez Morteo, subdirector de Calidad para el Deporte, de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Con el desfile de las banderas de los 41 países que participarán en la fiesta deportiva más grande de América, se dio inicio al acto protocolario, que simboliza la unión y hermandad, donde Neven Ilic, presidente de Panam Sports y miembro del Comité Olímpico Internacional (COI), resaltó el impresionante escenario de este evento y detalló la importancia del recorrido que tendrá la antorcha panamericana.

“Este es un escenario increíble, rodeados por las pirámides del Sol y la Luna, para iniciar el encendido de este fuego nuevo que tiene mucho simbolismo, pero más propio que esta ceremonia, para mí es el sentido de ilusión de mi país de recibir, por primera vez, los Juegos Panamericanos y esta antorcha recorrerá de norte a sur, para conectar a la población y que sienta que esta fiesta es de todos, para llegar el 20 de octubre al Estadio Nacional y mostrar la calidad de nuestro país”, resaltó.

Jaime Pizarro, ministro del deporte de Chile y presidente del Comité Organizador de Santiago 2023, aplaudió el evento y destacó la sinergia de todas las instituciones involucradas para el éxito de los Juegos Panamericanos.

“Santiago 2023 será un evento significativo, nos va a invitar a espectar el evento más grande que ha tenido nuestro país; a 21 días de iniciar estos Juegos Panamericanos, se hace aún más fuerte el compromiso del gobierno de Chile con el deporte, con uno de los eventos deportivos más esperados, seremos testigos de cómo el sol proveniente de México llega y recorre nuestro país rumbo a esta fiesta deportiva”, comentó.

Con su encendido, al pie de la Pirámide del Sol, la llama panamericana llegará a Chile el sábado 30 de septiembre, donde recorrerá varias ciudades del país, para finalizar su camino el viernes 20 de octubre en el Estadio Nacional de Santiago, donde tendrá lugar la ceremonia de inauguración del magno evento.

Desde 1995, la ciudad prehispánica de Teotihuacán ha sido el lugar donde inicia este recorrido de la llama panamericana, debido a la importancia del recinto mexicano, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1987.

Entre las autoridades presentes en el evento, destacan Maria José Alcalá Izaguirre, presidente del Comité Olímpico Mexicano (COM); Nicole Hoevertsz, miembro del Comité Ejecutivo de Panam Sports y vicepresidenta del Comité Olímpico Internacional (COI); Jimena Saldaña, secretaria general de Panam Sports; Miguel Ángel Mujica, presidente del Comité Olímpico de Chile; Nelly Carrasco, secretaria de cultura y turismo del Estado de México, entre otros.

Los Juegos Panamericanos Santiago 2023, se realizarán del 20 de octubre al 6 de noviembre, con la presencia de 41 países en 39 deportes; esta justa continental otorgará plazas olímpicas rumbo a París 2024.

Quiero cantar el himno de México y llevar mi bandera a lo más alto en Panamericanos: Marifer Noriega

La seleccionada mexicana de Pelota Vasca, modalidad paleta goma individual, Marifer Noriega Medina, Intensifica sus entrenamientos de acuerdo al plan nacional de alto rendimiento bajo la dirección técnica de la Federación FMX y Pel Vasca A.C., con miras a su participación los XIX Juegos Panamericanos, que se realizarán en Santiago de Chile del 20 de octubre al 5 de noviembre próximo.

leer más

En plática con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), la campeona mundial sub-22 en España 2019, detalló que México es potencia a nivel continental. “La pelota goma individual no es como tal de México y no la dominamos, sin embargo, a nivel panamericano somos uno de los países más fuertes y tenemos muy buenas expectativas por el trabajo que se ha hecho y los resultados que han salido últimamente a raíz de las concentraciones y tenemos todo para estar en el podio con la medalla de oro”.

“Como estamos a mes y medio todavía están un poco las cargas de entrenamiento, incluso hay doble sesión, en la mañana puede ser física y en la tarde técnica-táctica, pero más adelante empieza a disminuir las cargas para llegar al cien por ciento”, mencionó la pelotari originaria del Estado de México.

Noriega Medina tendrá su primera participación en el certamen continental y dice sentirse en su mejor momento físico y mental. “Son mis primeros Panamericanos y la verdad estoy muy emocionada, mis expectativas es cantar el himno de México y llevar a mi bandera a lo más alto”.

“Me siento en mi mejor etapa, aunque me llegan a hacer comentarios de que soy muy chica, sin embargo, me conozco tanto que sé que es mi momento porque me siento físicamente mejor que años anteriores en los que he estado representando a México”, agregó.

Chile, Argentina y Cuba son los rivales a vencer dentro del evento panamericano, afirma la subcampeona mundial de paleta goma en Biarritz, Francia 2022. “El año pasado que fue el campeonato absoluto tuve la oportunidad de jugar contra la chilena y la argentina, recuerdo que me fue bastante bien terminando en dos sets, ahora como me siento mejor físicamente es un plus en este momento, aunque con la cubana no me he enfrentado, pero sí he visto videos para estudiarla”.

“Me he dado cuenta de que hay muchísimo más apoyo ahorita porque es importante para la federación y CONADE, sin embargo, creo que el hecho de que ya haya tenido la oportunidad de participar en mundial tengo como esa sensibilidad a saber qué es a lo que me voy a enfrentar, estoy enfocada para que salga un resultado como lo tenemos planeado”, expresó la medallista de plata en la Copa del Mundo Absoluta de España en 2021.

La deportista de 22 años entrena bajo la dirección de Alberto Sinait Durán León y menciona estar ilusionada con usar la indumentaria nacional en Santiago 2023. “Incluso platicando con mi entrenador le dije que yo quería clasificar a los Panamericanos por el uniforme, desde Lima 2019 yo no hice el proceso porque estaba justo para el mundial de mi categoría, pero esa sensación de ver el uniforme era lo que más me motiva a llegar”, finalizó.

CONADE alberga Tercer Campamento de Evaluación y Desarrollo Deportivo de Kickboxing

Un total de 218 alumnas y alumnos de secundarias públicas del municipio de Minatitlán recibieron la mañana de este jueves sus ColiBecas Computadoras gratuitas de manos de la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, que forman parte de las casi 30 mil laptops que la administración estatal entrega durante este año 2023 a estudiantes de primer grado de secundaria, así como a quienes cursan licenciaturas e ingenierías en instituciones públicas de educación superior en la entidad.

leer más

Con vistas a sus últimos y relevantes compromisos del año, la selección mexicana de kickboxing dio inicio al Tercer Campamento de Evaluación y Desarrollo Deportivo de 2023, en las instalaciones de Villas Tlalpan, complejo perteneciente a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Fernando Granados León, presidente de la Federación Nacional de la especialidad (FENAKIB & WAKO México), dio detalles sobre la intensa concentración a la que se someterán los 39 integrantes del combinado azteca, quienes realizarán entrenamientos técnicos, tácticos y de estrategia. Además, recibirán seminarios de antidopaje, talleres de nutrición y psicología a cargo de especialistas de primer nivel.

“Hemos hecho una labor titánica a lo largo del año, no sólo de mi parte, sino de los integrantes del equipo de trabajo y, sobre todo, de estos atletas. Hace tiempo todo esto parecía un sueño, y hoy en día es una realidad lo que estamos haciendo con este deporte en nuestro país”, declaró en entrevista con la CONADE.

“Quiero agradecer a la CONADE por todo el inmenso apoyo que nos han brindado para poder desarrollar nuestro deporte y llevarlo al siguiente nivel. Estar en instalaciones como las de Villas Tlalpan o el CNAR te llena en todo aspecto, ya que siempre se nos dan todas las herramientas”, agregó.

El Campeonato Nacional y los World Combat Games, a realizarse en el mes de octubre, así como el Campeonato Mundial, en noviembre, son los grandes retos a los que se enfrentarán los peleadores mexicanos antes de concluir el año, por lo que este último campamento será de vital importancia, luego del primero, también efectuado en Villas Tlalpan, y el segundo, llevado a cabo en Cancún, en el marco del Abierto Mexicano de la especialidad.

“En las últimas competencias de 2023 van a ver una selección altamente preparada, muy determinada, con un gran valor y corazón; vamos a poner en alto el nombre de México. No hay que perder de vista a estos atletas, porque van a dar lo mejor para representar a su país y su sociedad”, aseguró Granados León.

“Nosotros nos hemos enfocado en dar resultados a nivel nacional e internacional, y gracias a eso es que hemos tenido respuesta positiva por parte de la CONADE. Siempre nos dan el apoyo para que nuestros atletas cuenten con todas las condiciones necesarias para afrontar estas justas deportivas”, añadió.

Por último, el federativo manifestó que el gran objetivo para la justa mundialista es superar la cosecha de medallas logradas en la edición de 2021, donde México obtuvo cuatro oros y cuatro bronces. Por lo que, para la justa a celebrarse en Lisboa, Portugal, se tiene una proyección de seis oros, cinco platas y cinco bronces.

Gimnasia artística mexicana va por plazas olímpicas a Campeonato Mundial

Ocho atletas conforman la selección nacional; el evento, clasificatorio a París 2024 por equipos e individual, se efectuará del 30 de septiembre al 8 de octubre en Amberes, Bélgica

leer más

Tras una destacada actuación en la Copa del Mundo en París, Francia, la selección nacional de gimnasia artística se alista para competir en el Campeonato Mundial de la disciplina, que se celebrará del 30 de septiembre al 8 de octubre en Amberes, Bélgica.

Para el certamen, que tendrá como escenario el Antwerp Sportpaleis, nuestro país asiste con una delegación conformada por ocho atletas; la rama femenil se encuentra liderada por la olímpica Alexa Citlali Moreno Medina, Natalia Isabel Escalera Cárdenas, Paulina Campos Martínez, Cassandra Loustalot González y Ahtziri Sandoval Pérez.

El conjunto varonil está integrado por Isaac Núñez Farfán, Fabián De Luna Hernández y Rodrigo Gómez Grosso; ambas categorías se proclamaron campeonas, en la modalidad por equipos, en los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

El Campeonato Mundial de Gimnasia Artística repartirá plazas a París 2024, nueve Comités Olímpicos Nacionales (CONs) masculinos y femeninos obtendrán cuotas por equipo, mientras que las cuotas individuales, serán obtenidas por ocho atletas masculinos y 14 femeninos, de acuerdo con las clasificatorias de All Around, entre otros.

Las acciones de los mexicanos en el evento, que recibirá a 450 atletas de 74 países, inician el sábado 30 de septiembre con las actuaciones de la rama varonil, mientras que la femenil, está agendada para arrancar el lunes 2 de octubre, para las respectivas etapas de clasificación.

FUERZA REGIA VENCE A SANTOS; CLASIFICA A SEMIFINALES DE LA COPA VALUE

Chihuahua, Chih.­- Comenzó la primera edición de la Copa Value con el duelo entre Fuerza Regia y Santos del Potosí, con triunfo regiomontano 86-61 en el Gimnasio Manuel Bernardo Aguirre (MBA), en partido celebrado la tarde de miércoles en la ciudad de Chihuahua, urbe anfitriona de la justa a realizarse del 27 al 30 septiembre.

leer más

Fuerza Regia alcanzó su pase a semifinales en donde enfrentará al ganador de Abejas de León y Dorados de Chihuahua.

En un inicio físico Fuerza Regia y Santos brindaron el parejo duelo con actuaciones a la ofensiva de Jordan Burns quien marcó ocho unidades para el representativo potosino en el periodo de apertura, a su vez, Jordan Glynn encestó cinco tantos por el cuadro de Monterrey para situar pizarra de 19-19 en el MBA.

Para el segundo cuarto el líder general del torneo regular aprovechó una racha de 11 puntos sin respuesta colocándose al frente en el marcador.

Elyjah Clark extendió la ventaja de Fuerza Regia tras el acierto desde el perímetro, lo que permitió al conjunto del español Pablo García llega al descanso 50-34.

La quinteta regia lanzó para el 64.5 % en porcentaje de campo, además encestó siete de 11 triples en la primera mitad. Santos del Potosí registró el 44.3 %, marcando cuatro de 10 intentos en larga distancia.

El equipo al mando del estratega boricua Héctor “Bobby” Porrata trató de reaccionar en el tercer capítulo, en los disparos de Adonys Henriquez y Jordan Burns.

En respuesta, Lucas Faggiano en contragolpe, aunado a la bandeja de Elyjah Clark colocó a Fuerza Regia al frente hasta por 25 puntos con tres minutos en el periodo. Después de 30 minutos de juego el marcador en la capital del estado grande indicaba 68-47.

Situados en el cuarto final, Fuerza Regia limitó a 14 unidades a Santos para sellar su boleto a las semifinales de Copa tras imponerse 86-61.

Marquis Wright encabezó el ataque de Fuerza Regia con 16 puntos, Jordan Glynn añadió 15,mientras que cuatro elementos del cuadro regio marcaron 9 tantos.

Por Santos del Potosí, noche de 13 tantos para Timajh Parker,Jordan Burns terminó con 10 puntos, Chineddu Barru contribuyó con 8.

“Primer juego la verdad muy contento con los chicos, hemos conseguido el primer objetivo que era ganar”, indicó el entrenador español Pablo García.

Agregó que el formato de la Copa Value es fundamental llegar preparado a cada juego ante los cotejos de eliminación directa.

“Las distancias se reducen, no es lo mismo jugar a 7 juegos que en una tarde de 40 minutos, el equipo que no esté preparado pierde y se va a casa”, destacó el estratega malagueño.

Fuerza Regia jugará la semifinal contra Dorados de Chihuahua, que eliminó a Abejas de León. El compromiso se disputará el viernes 29 de septiembre.

“EL PARTIDO ENTRE UMAD Y UDLAP SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN UN CLÁSICO”: JUAN MANUEL SOLANO

Con una victoria por marcador de 90-56 ante los Leones de la Universidad Anáhuac Puebla, misma que consiguieron en el gimnasio Enrique Taylor, los Tigres Blancos de la Universidad Madero cerraron su preparación de cara al inicio de la temporada 2023-2024 de la División 1 de la Liga ABE.

leer más

UMAD tuvo una exitosa preparación rumbo a la defensa de su título puesto que el trabajo realizado redituó en un accionar que permite pronosticarle una campaña triunfal, misma que estará respaldada en trabajo diario, concentración y equilibrio.

El coach Juan Manuel Solano realizó un balance de la pretemporada, la cual incluyó partidos en casa y fuera de ella, esto en un par de torneos colegiales efectuados en Puebla y Toluca.

“Afortunadamente nos fue bastante bien. Nuestro primer juego fue ante la Universidad Anáhuac Xalapa y ganamos en casa. Después jugamos la Copa Inter y ganamos los tres partidos; después fuimos a la Copa Toluca y le ganamos al anfitrión y con ello revivimos un poco la final. En pretemporada ganamos y estamos bien, pero debemos mantener un equilibrio”.

UMAD no pierde desde hace varios meses, sin embargo, las victorias consecutivas no distraen al equipo porque éste se encuentra concentrado y sabedor de que cualquier resultado es parte del proceso de crecimiento de los Tigres Blancos.

“Yo les digo a mis jugadores que llegará algún momento en que nos tocará perder, pero eso no nos va a definir porque solamente es parte del crecimiento y debemos tener equilibrio para tomarlo con filosofía y aprendizaje para trabajar día a día y juego a juego”.

Por otra parte, el coach Solano, a unos días para que Tigres Blancos debute recibiendo a Aztecas UDLAP, comentó sobre este partido.

“Ya estamos a la vuelta de la esquina para iniciar y estamos muy contentos, emocionados e ilusionados por tener esta nueva aventura, pero también estamos muy concentrados y enfocados en lo que viene, que es iniciar temporada en casa. Se está volviendo un clásico y hemos tomado esta rivalidad deportivamente hablando y es un juego que viene a darnos un buen aliciente para iniciar la temporada. Nosotros estamos listos y es una alegría iniciar en casa y una motivación hacerlo con nuestra gente”, finalizó el coach maderista.

Fuente: UMAD

BCL: Gran relevo de Mitchell Verburg para el triunfo de Fargo-Moorhead sobre los Leones

Mérida, Yuc. (www.lmb.com.mx / Leopoldo Ramírez Quezada) 29 de septiembre de 2023.- Con un gran relevo de Mitchell Verburg y dos carreras en la segunda entrada, los Fargo-Moodhead RedHawks vencieron 2-1 a los Leones de Yucatán para cerrar la segunda jornada de actividades de la Baseball Champions League Americas en el Parque Kukulcán Alamo.

leer más

Los Leones amenazaron en la primera entrada: con dos fuera, congestionaron las almohadillas, pero el abridor de los RedHawks, el diestro Colten Davis, salió del apuro luego de dominar a Luis Juárez con un elevado a la segunda base.

Fargo-Moorhead se adelantó en la pizarra en el segundo rollo. Con dos outs, Alec Olund y Sam Dexter ligaron dobletes para generar la carrera de la quiniela. Luego Dillon Thomas remolcó la segunda rayita con un sencillo al jardín derecho que mandó al plato a Dexter.

Ese fue todo el daño que admitió el refuerzo melenudo Wilmer Ríos, quien lanzó 3.0 entradas de dos carreras y cinco hits, no otorgó bases por bolas y ponchó a uno.

En el cuarto episodio los Leones de Yucatán se acercaron con un bambinazo solitario de Yadir Drake, que significó todo el daño que admitió el abridor Colten Davis, quien trabajó por espacio de 3.2 entradas de una carrera y seis hits.

Después se hizo cargo de la lomita de las responsabilidades el derecho Michell Verburg, quien le entregó a su manager Chris Coste un relevo espectacular de 5.1 entradas en blanco de sólo dos hits para cerrar el juego y darle a los RedHawks su primera victoria del torneo.

YUC: Wilmer Ríos, Faustino Carrera (4), Samuel Zazueta (6), Enrique Burgos (7) y Jesús Cruz (8); con Sebastián Valle

FM: Colten Davis y Mitchell Verburg (4); con Chris Herrmman

PG: Mitchell Verburg (1-0)

PD: Wilmer Ríos (0-1)

HR: YUC Yadir Drake (2)

BCL: Rally en la quinta entrada para el segundo triunfo de los Caimanes

Mérida, Yuc. (www.lmb.com.mx) 29 de septiembre de 2023.- Los Caimanes de Barranquilla anotaron tres carreras en la primera entrada y cuatro en la quinta para vencer 7-3 a los Alazanes de Granma y apuntarse su segunda victoria en la Baseball Champions League Americas.

leer más

El juego inició a las 13:00 horas tiempo local, pero la lluvia se hizo presente antes del cierre del primer capítulo. Tras una pausa de casi tres horas, el encuentro se reanudó y los Caimanes se fueron al abordaje con jonrones espalda con espalda con espalda de Edwin García, Gustavo Campero y Jesús "Cacao" Valdez.

Los Alazanes de Granma empataron el juego en el tercer rollo cortesía de imparables productores de Aníbal Medina, Yoan Moreno y un elevado de sacrificio de Héctor Castillo.

En la quinta, los saurios armaron el rally definitivo: primero llegó Gustavo Campero a producir la carrera de la ventaja con un sencillo al jardín central que mandó al plato a Édgar Robles. Luego se presentó Pabel Manzanero con la casa llena y respondió con un doblete que vació las bases y que aumentó la ventaja, ahora de 7-3 para los Caimanes.

El bullpen de la novena colombiana volvió a lucir y entre cuatro relevistas, Jesús Fandiño, Fernando Pérez, Fabián Cota y Pedro Rodríguez se combinaron para colgar las últimas seis argollas con sólo tres hits para finiquitar el juego y asegurar la segunda victoria de los Caimanes de Barranquilla en la primera edición de la Baseball Champions League Americas.

ADG: Raymond Figueredo, Keniel Ferraz (4) y Kelbis Rodríguez (5); con Yosvany Alarcón

CAI: Carlos Ocampo, Yasel Santana (2), Jesús Fandiño (3), Fernando Pérez (6), Fabián Cota (8) y Pedro Rodríguez (9); con Pabel Manzanero

PG. Jesús Fandiño (1-0)

PD. Keniel Ferraz (0-1)

CAI: HR Edwin García (1), Gustavo Campero (1) y Jesús Valdez (1)

BCL: La improbable historia de Chris Coste: campeón de MLB con los Filis

Mérida, Yuc. (www.lmb.com.mx / Alberto Guadarrama) 29 de septiembre de 2023.- En la Baseball Champions League Americas 2023 no pasa inadvertido el fluido español del exligamayorista y campeón de Serie Mundial, Chris Coste, actual manager de los Fargo-Moorhead RedHawks, monarcas de la temporada 2022 de la American Association.

Su historia encanta, su legado seduce.

leer más

Fargo, Dakota del Norte

En los confines de Estados Unidos se encuentra Fargo, cerca de Canadá, un lugar inhóspito en el invierno y agradable en el verano, rodeada de lagos. Ahí nació y en esa ciudad dirige.

El autor

Tal vez un lugar común que uno encuentra a lo largo de las entrevistas: “mi vida es el beisbol”. Su mirada refleja determinación y el sinuoso camino que recorrió hacia las Grandes Ligas.

En esa improbable carrera, Chris Coste fue novato a los 33 años. Y no solo eso, plasmó sus vivencias en dos libros: “Hey, I´m Just the Catcher: An inside look at a Northern League season from behind the plate” y “The 33-year-old Rookie: How I finally made it to the Big Leagues after eleven years in the Minors”.

A pesar de su debut tardío, la contradicción de ser novato veterano en Grandes Ligas no fue una losa. Sus coequiperos “lo hicieron sentir como un veterano, por eso fue más fácil que para los otros novatos”.

Los inolvidables Filis de Filadelfia del 2008

Se refiere Coste a esa versión como un “equipo de muchas estrellas, pero los lanzadores de ese club ganaron la Serie Mundial”.

El más bromista: Carlos Ruíz. Lo define como “su mejor amigo, fuerte, duro, pero siempre riendo, muy gracioso. Un buen jugador y receptor. Y Shane Victorino también, era como un niño de cinco años”.

El más serio: Chase Utley. “Siempre Chase Utley. Él quería ganar más que todos los jugadores con los que jugué en mi carrera”.

El más talentoso: Jimmy Rollins. “Zurdo, derecho, parador en corto ganador de Guante de Oro. Muy inteligente y mucha confianza. Puede jugar todo el juego”.

El más poderoso: Ryan Howard. “Muy fuerte”.

Los mejores lanzadores: Jamie Moyer y Cole Hamels, a quien define con “un cambio increíble”.

El más veloz: Ryan Madson.

El mejor slider: Brad Lidge, “nadie podía batear su slider”.

La mejor curva: Brett Myers.

“Los fanáticos de Filadelfia tienen pasión. En mi opinión, mejores aficionados que los Yankees y los Medias Rojas. Son los más locos, también”.

Quiere dirigir en la Liga Mexicana de Beisbol

No duda Coste al respecto. “Tengo un buen trabajo con los RedHaws, ahí está mi familia y mi casa. Es muy difícil dejar la casa, pero me encanta México. Me gustaría en una o dos temporadas dirigir en la LMB”.

Un trotamundos

El otrora receptor jugó en Latinoamérica, en ligas independientes, en Minor League Baseball y también en las Grandes Ligas. “Todos quieren ganar, en México los aficionados traen el beisbol en la sangre. En Liga Independiente, los jugadores necesitan una oportunidad para jugar en Japón, Estados Unidos o en México. En Grandes Ligas hay mucho dinero y fanáticos, pero también hay otros deportes”.

El mensaje hacia sus jugadores

Sin ninguna duda lo dice: “Ellos (sus jugadores) quieren ser como yo, por eso es muy fácil”.

Contundente Victoria Para Xolos

Por: emilioriva
Viernes 29 de septiembre de 2023
Tijuana 5-1 FC Juárez
21:10 horas
Estadio Caliente

Tijuana recibió a FC Juárez y ganó 5-1 en el partido correspondiente a la Jornada 10 del Torneo Apertura 2023 de la LIGA BBVA MX.

leer más

El partido:

FC Juárez abrió el marcador al minuto 18 con gol de Andrija Vukcevic.

Tijuana no bajó la cabeza y en el agregado del primer tiempo, Carlos González empató el partido con una pena máxima bien ejecutada.

Xolos completó la voltereta con gol de Silvio Martínez al 52’, y un minuto después, Carlos González completó su doblete e hizo el 3-1.

Lucas Cavallini, quien había entrado de cambio al medio tiempo, anotó al minuto 59, y al 66’, Fernando Madrigal firmó el 5-1 definitivo.

Este resultado deja de momento a Tijuana como lugar siete en la tabla general, mientras que FC Juárez es cuarto puesto con 15 unidades. Xolos y Potros prepararán sus partidos correspondientes a la Jornada 11 ante Santos Laguna y Monterrey, respectivamente.

En Jalisco, Guardia Nacional localiza más de 980 paquetes de plástico con aparente marihuana en camino de terracería

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y para contribuir con la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, en acciones de combate al narcomenudeo en el estado de Jalisco, personal de la Guardia Nacional (GN) localizó más de 980 paquetes de plástico con aparente marihuana, listos para su comercialización.

leer más

Durante patrullajes de seguridad y prevención del delito en el municipio de San Marcos, guardias nacionales recorrían un camino de terracería al lado de un terreno de cultivo, cuando visualizaron una bolsa negra de gran tamaño.

Al acercarse, se percataron de que la bolsa desprendía un intenso olor, por lo que los integrantes de la institución llevaron a cabo una inspección, localizando en su interior más de 980 paquetes de plástico con hierba verde y seca con las características de la marihuana y junto al posible enervante encontraron un arma larga.

En el lugar desplegaron un operativo de búsqueda para ubicar a quienes abandonaron la bolsa con la aparente droga, sin obtener resultados positivos, por lo que acordonaron el área y aseguraron los indicios, los cuales fueron puestos a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes, así como determinar con exactitud el peso y tipo de droga.

En Tamaulipas, Guardia Nacional detiene a personas en posesión de armamento y equipo táctico

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de cero impunidad del gobierno federal, en Tamaulipas, integrantes de la Guardia Nacional (GN) detuvieron a cuatro personas, a quienes aseguraron armas de fuego, cargadores, cartuchos útiles y equipo táctico.

leer más

Al realizar patrullajes de seguridad y prevención del delito en las inmediaciones de la colonia La Paz en el municipio de Nuevo Laredo, guardias nacionales se percataron de la presencia de hombres armados.

Los integrantes de la institución observaron que las personas descendían de dos vehículos, por lo que se desplegó un dispositivo de seguridad, y mediante comandos de voz les indicaron que entregaran las armas, a lo que accedieron voluntariamente.

Las cuatro personas fueron detenidas sin efectuar un solo disparo y al realizar una inspección minuciosa se les aseguró lo siguiente:

l 1,232 cartuchos.
l 3 armas largas.
l 2 armas cortas.
l 47 cargadores.
l 2 chalecos antibalas.
l 14 cartucheras.

Les fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con el material bélico y los vehículos, quedaron a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, a fin de continuar las investigaciones correspondientes.

En San Luis Potosí, Guardia Nacional asegura más de ocho kilos de aparente marihuana en empresa de paquetería

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y para contribuir con la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, en San Luis Potosí, personal de la Guardia Nacional (GN) aseguró más de ocho kilos de aparente marihuana en cajas de cartón.

leer más

Como parte de las acciones estratégicas para evitar el trasiego y la distribución de narcóticos, divisas y armas de fuego, guardias nacionales, en compañía de un binomio canino, previa autorización, ingresaron a una empresa de mensajería y paquetería, ubicada en el interior del Aeropuerto Internacional “Ponciano Arriaga”, en el municipio de San Luis Potosí.

Los integrantes de la institución seleccionaron aleatoriamente varios paquetes para ser olfateados por el ejemplar canino, el cual se interesó por cuatro cajas de cartón, ante las cuales mostró una señal positiva por la posible presencia de algún objeto o sustancia ilícita.

Tras efectuar una revisión minuciosa, los guardias nacionales localizaron siete paquetes envueltos en plástico transparente que contenían más de ocho kilogramos de hierba verde y seca con las características propias de la marihuana.

Las cajas de cartón con el aparente enervante, provenientes de Puebla y Tlaxcala, tenían como destino los estados de Coahuila y Chihuahua; fueron puestas a disposición de la Agencia del Ministerio Público en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes y determinar con exactitud el peso y tipo de droga.

En Sonora, Guardia Nacional, Ejército Mexicano y Policía municipal detienen a cuatro personas con armamento y droga

En cumplimento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de cero impunidad del gobierno federal, en Sonora, integrantes de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con elementos del Ejército Mexicano y la policía municipal, detuvieron en dos acciones a cuatro personas en posesión de material bélico y dosis de aparente marihuana.

leer más

La primera acción se llevó a cabo durante patrullajes de seguridad y prevención del delito en la colonia Federal del municipio de San Luis Río Colorado, donde el personal tuvo contacto visual con tres personas que circulaban a bordo de una camioneta.

De manera preventiva, la autoridad solicitó a dichas personas hacer alto total para una inspección al interior de la unidad, a lo cual accedieron voluntariamente, pero entre los asientos fueron localizados cargadores, cartuchos y bolsas con droga, motivo por el cual fueron detenidos.

El segundo evento se registró en la colonia Altar, durante una inspección a otra camioneta particular en la cual también se localizó material bélico, además de que al consultar la placa de circulación en el Registro Público Vehicular (Repuve), resultó con reporte de robo, por lo que su ocupante fue detenido.

Al llevar a cabo la revisión en los dos vehículos se localizó lo siguiente:

· 295 cartuchos útiles.
· 10 cargadores.
· 1 arma larga.
· 1 arma corta.
· 237 envoltorios de marihuana.
· 1 chaleco táctico.

A los detenidos les fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se les inscribió en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con los vehículos, el material bélico y el enervante, quedaron a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, a fin de determinar con exactitud el peso y tipo de droga, así como continuar las investigaciones correspondientes.

En Central Camionera de Coahuila, binomios caninos de la Guardia Nacional detectan maleta con aparente narcótico

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y para contribuir a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, en Coahuila, integrantes de la Guardia Nacional (GN) localizaron en el portaequipaje de un autobús de pasajeros, una maleta que contenía paquetes con aparente droga sintética cristal y marihuana.

leer más

Los guardias nacionales, en compañía de un binomio canino conformado por el ejemplar y su manejador, ingresaron con previa autorización a una terminal de autobuses ubicada en el municipio de Torreón, donde realizaron rastreos preventivos para evitar el traslado de sustancias u objetos ilícitos.

Se dirigieron a la zona de andenes y solicitaron al conductor de una unidad proveniente de Los Mochis, Sinaloa, con destino a Monterrey, Nuevo León, autorización para realizar una inspección preventiva en el interior del portaequipaje, durante la cual, el ejemplar canino mostró una señal positiva frente a una maleta de color negro.

Al inspeccionarla de manera minuciosa, los integrantes de la institución detectaron que transportaba 28 paquetes que contenían una sustancia granulada, similar a la droga sintética cristal, además de otras 2 bolsas con hierba verde y seca con las características propias de la marihuana.

La etiqueta del equipaje no correspondía a ninguno de los pasajeros a bordo, por lo que únicamente fue asegurada la maleta con la droga y puesta a disposición de la Agencia del Ministerio Público Federal en la entidad, donde continuarán las investigaciones correspondientes.

En Sonora, Guardia Nacional desmantela punto ilegal de venta de hidrocarburo a orilla de la carretera

En el marco del Plan Conjunto para Combatir el Robo de Hidrocarburos, en el estado de Sonora, integrantes de la Guardia Nacional (GN) desmantelaron un punto ilegal de venta de combustible a la orilla de la carretera.

leer más

La acción se realizó cuando guardias nacionales llevaban a cabo patrullajes de inspección, vigilancia y prevención del delito en la caseta de cobro 152 de la carretera Hermosillo-Santa Ana, donde recibieron una alerta del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo e Inteligencia (C-5i) de la entidad, sobre la presencia de dos individuos vendiendo hidrocarburo en forma ilegal en el libramiento Hermosillo-Sonora.

Al atender la denuncia y transitar por la vía de comunicación observaron a dos personas que al percatarse de su presencia corrieron y se internaron entre la maleza, dejando abandonados en el lugar tres bidones con capacidad de 20 litros cada uno, cargados con un líquido con las características y olor a diésel.

Los integrantes de la institución efectuaron reconocimientos en la zona y localizaron escondidos entre la vegetación otros 73 bidones cargados con el material inflamable, dando un aproximado de 1,400 litros de presumible gasolina o diésel, por lo que fueron puestos a disposición de la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

En Guerrero, Guardia Nacional asegura fusiles de asalto, cargadores y más de 2,000 cartuchos útiles

En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, en Guerrero, integrantes de la Guardia Nacional (GN), localizaron más de 2 mil cartuchos útiles, cargadores y fusiles de asalto dentro de dos vehículos abandonados.

leer más

Los hechos se registraron durante patrullajes de prevención del delito, en el tramo carretero Nuevo Balsas-Cocula, en la localidad de Tlanipatlán, municipio de Cocula, donde guardias nacionales observaron a distancia dos camionetas estacionadas con las puertas abiertas y a dos personas que huían del lugar hacia la maleza.

El personal de la Guardia Nacional implementó un dispositivo de seguridad para localizar a ambos individuos, sin resultados positivos; sin embargo, al inspeccionar los automotores localizaron lo siguiente:

4 armas largas, entre ellas un fusil calibre .50.
2,122 cartuchos útiles.
4 cargadores para arma larga.
2 cintas metálicas para 100 cartuchos.
El material bélico y los vehículos fueron puestos a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

Guardia Nacional recupera tractocamión con 63 mil litros de hidrocarburo en carretera de San Luis Potosí

En el marco del Plan Conjunto para Combatir el Robo de Hidrocarburos, en el estado de Nuevo León, integrantes de la Guardia Nacional (GN) localizaron dos tomas clandestinas y aseguraron un tractocamión que se encontraba en estado de abandono y que contenía 55 mil litros de combustible, extraído presuntamente de manera ilegal.

leer más

El hallazgo se realizó a la altura del kilómetro 185+400 de la carretera Reynosa-Monterrey, en el municipio de General Bravo, donde los guardias nacionales, al realizar reconocimientos disuasivos en una brecha de terracería, observaron un tractocamión acoplado a un semirremolque que no contaba con las señalizaciones mínimas de seguridad para evitar algún incidente de tránsito.

Los integrantes de la Guardia Nacional se aproximaron al automotor y notaron que estaba abandonado, por lo que desplegaron un dispositivo de seguridad en la zona, con el objeto de ubicar al conductor, sin obtener resultados positivos.

Durante este reconocimiento, los guardias nacionales localizaron dos tomas clandestinas de donde posiblemente extraían el hidrocarburo, motivo por el cual se estableció coordinación con personal de Seguridad Física de Petróleos Mexicanos (Pemex) para su inhabilitación y evitar riesgos a la población.

El automotor y el combustible fueron asegurados y puestos a disposición de la Agencia del Ministerio Público Federal para continuar las investigaciones correspondientes.

En Michoacán, Guardia Nacional asegura más de 1,700 cartuchos útiles, 67 cargadores y 6 fusiles de asalto

En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, en Michoacán, personal de la Guardia Nacional (GN) aseguró armas largas, cargadores, cartuchos útiles y chalecos tácticos.

leer más

Los hechos se registraron durante patrullajes de prevención del delito, en las inmediaciones de la localidad de Gallineros, en el municipio de Cotija de la Paz, donde guardias nacionales observaron a distancia a un grupo de personas.

Al notar la presencia de las unidades oficiales, los individuos se dieron a la fuga en distintas direcciones hacia la maleza, por lo que los integrantes de la institución implementaron un dispositivo para localizarlos, sin resultados positivos.

Sobre un camino de terracería por el cual huyeron, el personal de la Guardia Nacional localizó lo siguiente:

6 armas largas, entre ellas un fusil calibre .50.
1,775 cartuchos útiles.
67 cargadores para arma larga.
6 chalecos tácticos.

El material bélico fue asegurado y puesto a disposición en la Agencia del Ministerio Público de la Federación en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 
 

 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.