|
 |
191022 |
 |
|
|
La Compañía de
Jesús condena la clasificación del Centro ProDH
como “grupo de presión” y el monitoreo militar a
religiosos, tras los asesinatos de Cerocahui |
|
Ciudad de México, 17 de octubre
de 2022. Ante la publicación de diversos
documentos militares que hacen referencia a la
labor del Centro de Derechos Humanos Miguel
Agustín Pro Juárez (Centro ProDH) y a los hechos
de Cerocahui, la Compañía de Jesús en México
nanifiesta:
Que respaldamos el trabajo que por casi 34 años
ha realizado el Centro ProDH.
Rechazamos que, en documentos castrensenses, se
les clasifique como “grupo de presión”.
Lamentamos que las declaraciones públicas de los
integrantes del Centro sean objeto de monitoreo
intensivo, lo mismo que las declaraciones de las
víctimas a las que acompañan.
Recordamos que el trabajo civil de defensa de
derechos humanos y el acompañamiento a víctimas
es fundamental para la consolidación del Estado
de Derecho y la Democracia en nuestro país.
Que nos indigna el contenido de los documentos
militares, relacionados con el caso de Cerocahui
que se han hecho públicos. De acuerdo con la
información difundida en medios, estos
indicarían que el Estado mexicano identificó,
con antelación, las actividades delictivas en la
sierra Tarahumara de quien a la postre
perpetraría el homicidio de nuestros hermanos
Joaquin Mora y Javier Campos, mismo que a más de
cien días sigue impune. De haberse actuado en
consecuencia, la tragedia probablemente se
hubiera evitado.
Adicionalmente, expresamos nuestra preocupación
porque en los documentos militares emitidos en
los días posteriores a los lamentables sucesos,
se especifican instrucciones para monitorear las
declaraciones públicas de las autoridades
eclesiásticas presentes en la zona, con el fin
de evaluar si eran críticas contra el actual
gobierno.
Que es muy grave y preocupante que la
inteligencia militar no se haya concentrado en
localizar el perpetrador de los asesinatos,
hasta hoy prófugo, y si en monitorear los
pronunciamientos públicos de los sacerdotes.
Los jesuitas en México seguiremos axigiendo paz
y justicia. Damos testimonio de la labor
legítima de nuestra obra social, Centro ProDH,
quien ha contribuido -como invita el Papa
Francisco- “con coraje y determinación” en la
defensa, promoción y difusión de los derechos
humanos. Continuaremos haciendo oír nuestra voz,
siempre tan respetuosa como firma, para impulsar
la reconciliación del país.
|
|
|
 |
|
Periodista Luis
Chaparro, de El Paso Texas, habla sobre la venta
de armas de la Sedena a los cárteles |
|
La filtración de más de cuatro
millones de documentos secretos del Gobierno de
México ha revelado que el ejército vendió
granadas y equipo táctico a grupos de
narcotraficantes. La Secretaría de Defensa
Nacional de México (Sedena) fue blanco de un
grupo de hackers conocido como Guacamaya, en una
de las más grandes filtraciones en la historia
del país.
Los documentos también muestran que funcionarios
mexicanos usaron el software espía israelí
Pegasus para vigilar a periodistas y evitaron
cooperar con la investigación sobre la
desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Además, se revela que los zapatistas son uno de
los grupos de resistencia más vigilados de
México.
Para saber más del tema: Hackeo a SEDENA: lo que
se sabe de la salud de López Obrador y el grupo
de hackers ‘Guacamaya’
Para ahondar más en este asunto nos acompaña
desde El Paso, Texas, Luis Chaparro, periodista
especializado en la cobertura de la frontera
entre Estados Unidos y México que ha examinado
las filtraciones de Guacamaya y escrito sobre el
tema en su último artículo para Vice.
Además, Chaparro nos habla de la travesía de los
solicitantes de asilo de Venezuela en su camino
hacía Estados Unidos y de su experiencia
siguiendo durante 40 horas un convoy de
autobuses llenos de migrantes desde Texas hasta
Nueva York, autobuses que eran parte de la
estrategia puesta en marcha por gobernadores
republicanos del sur de Estados Unidos de enviar
a los migrantes que llegan a la frontera a
ciudades demócratas del norte del país.
«Una de las revelaciones más fuertes que tuvo el
grupo de hackers Guacamaya es la vulnerabilidad
que tuvo la Sedena para que un grupo de hackers
pudiera acceder a los correos y, en segundo
lugar, el nivel de corrupción que hay en los
miembros del ejército mexicano y los integrantes
de los cárteles de narcotráfico», sostuvo
Chaparro.
FUENTE |
|
|
 |
|
Necesario,
marco regulatorio que impulse las Fintech y
proteja a usuarios: Javier López |
|
Palacio Legislativo, 19-10-2022 (Notilegis).-
El Congreso de la Unión tiene la responsabilidad
de consolidar un marco normativo que brinde
certeza jurídica a las empresas Fintech para que
amplíen su presencia en el mercado mexicano y,
con ello, ofrecer servicios financieros a
sectores de la sociedad que han sido relegados.
Así lo indicó el diputado Javier López Casarín (PVEM)
durante la inauguración del foro de discusión
“Fintech: regulación e innovación financiera en
México”, organizado por la Comisión de Ciencia y
Tecnología del Senado de la República, presidida
por el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, en
conjunto con el Instituto Belisario Domínguez.
A través de un comunicado, el presidente de la
Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de
la Cámara de Diputados aseguró que “somos
afortunados de vivir en un país en el que hay un
gran interés por la innovación y el
emprendimiento. Baste recordar que en México
existen nueve unicornios Fintech, además de 15
que están por convertirse en unicornios.
“Desde el Congreso tenemos la responsabilidad de
apoyar este tipo de emprendimientos con la
creación de marcos jurídicos que den certeza,
porque la certeza jurídica da confianza a las
empresas, y esto motiva la inversión y el
desarrollo”, indicó.
“Cuando hablamos de disrupción estamos hablando
de empresas como las Fintech, que han derribado
las barreras que se asocian con la banca
tradicional, que impiden a un gran sector de la
población tener acceso a créditos y a otros
servicios financieros”.
“Como parte del trabajo en conferencia que hemos
realizado la Cámara de Diputados y el Senado de
la República, tenemos clara la necesidad de
construir un marco jurídico sólido para el
entorno digital. Un primer resultado será la Ley
de Ciberseguridad, pero también estaremos
trabajando en una Ley de Identidad Digital, en
una actualización de la Ley Fintech, entre
varias más”, aseveró.
En el acto inaugural participaron también
Ernesto Calero, director general de la
Asociación Fintech Mx; Ramiro Álvarez,
vicepresidente técnico de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores; así como Rodrigo Ávila
Barreiro, secretario técnico del Instituto
Belisario Domínguez.
El foro estuvo conformado por cuatro mesas en
las que especialistas abordaron aspectos como el
impacto, la regulación y las tendencias
innovadoras de las Fintech.
|
|
|
¿Qué es una
fintech, cuáles son sus tipos y cómo funcionan? |
|
Introducción
La innovación tecnológica influye en la creación
de nuevos modelos de negocios, que revolucionan
hasta la manera de llevar nuestras finanzas. Por
eso es que cada vez es más común encontrar
empresas y startups que se clasifican como una
fintech. Pero, ¿Qué es una fintech?
¿Qué son las fintech?
El término fintech proviene de la unión de las
palabras finanzas y tecnología en inglés, y se
usa para referirse a empresas y startups que
utilizan la tecnología informática con la
intención de mejorar la banca tradicional y el
sistema financiero.
Durante los últimos años han surgido múltiples
tipos de empresas que utilizan nuevas
tecnologías para cambiar la forma en la que
llevamos nuestras finanzas personales, o el cómo
interactuamos con las instituciones bancarias, y
otras que utilizan todo esto para crear nuevas
empresas con modelos de negocios innovadores.
Además, gracias al aumento en popularidad de las
criptomonedas, la tecnología blockchain y las
finanzas descentralizadas, las empresas fintech
se han convertido en un centro importante de
innovación tecnológica y desarrollo financiero.
Importancia de las fintech
Una de las principales características de las
fintech es que utilizan la tecnología para
facilitar las herramientas financieras. Esto se
traduce en mejores interfaces, sistemas de
autenticación más avanzados y menos
requerimientos para acceder a productos
financieros.
Esta característica no solo hace que este tipo
de empresas impulse el crecimiento del sector
financiero, sino que también ayudan a promover
la inclusión financiera en sectores de la
sociedad donde la banca tradicional no ha podido
llegar.
Según una investigación hecha por Finnovista
Fintech Radar México en el año 2020, se han
identificado más 440 startups en el país. Lo
cual representa un crecimiento del 46% en
relación al año 2019. Además, la tasa de
mortalidad de estas empresas se ha mantenido
relativamente baja, un 4,5%, así que tan solo 18
de estas empresas cerraron sus operaciones en
este año.
Este mismo informe indica que de las 441
empresas que operan en el país, 24,4% ofrecen
soluciones de pagos digitales como wallets y
puntos de ventas móviles. 17,8% se enfocan en la
demanda de créditos digitales a usuarios y a
PyMes.
Tipos de fintech
Ahora que conoces un poco más sobre las fintech,
veamos los diferentes tipos de empresas que
conforman esta industria y cómo se diferencian
de otros tipos de compañías:
Medios de pago y transferencia
Muchas de las empresas fintech se han enfocado
en desarrollar herramientas de tecnología
financiera que facilitan las transferencias de
dinero y pagos electrónicos. Estas aplicaciones
o empresas se caracterizan por ofrecer
plataformas, en muchos casos enfocadas en el uso
móvil, que se integran con la banca tradicional,
para permitirle a sus usuarios prescindir de
tarjetas físicas.
Algunas de las más reconocidas de Latinoamérica
son Mercado Libre, Nubank y Ualá. Estas
empresas, localizadas en Argentina y Brasil, son
parte de las principales en el sector fintech en
América Latina y en el mundo.
Infraestructura para servicios financieros
Algunas empresas han tomado un camino un poco
diferente y han decidido enfocarse en ofrecer
servicios como evaluación de clientes, análisis
de perfiles de riesgo y evaluación de usuarios.
Esto se debe a que con la llegada de estas
nuevas tecnologías también han llegado nuevas
vulnerabilidades para los usuarios y para las
empresas.
Por eso este tipo de empresas se encarga de
garantizar seguridad, tanto para el usuario
final como para las plataformas. Además, en
muchos casos pueden ofrecer servicios de
análisis de Big Data para inteligencia de
negocios, ciberseguridad y contratación
electrónica.
Soluciones financieras para empresas
Este tipo de empresas se especializan en la
creación de software y aplicaciones de
contabilidad y gestión financiera. Estas
compañías se enfocan en ofrecer soluciones
tecnológicas a empresas de pequeña a gran
escala.
Herramientas como Odoo se especializan en
ofrecer soluciones financieras a sus clientes
por medio de aplicaciones modulares que pueden
ser personalizadas y ajustadas para cada empresa
o usuario.
Esto no solo le da la oportunidad a cada empresa
de elegir qué tipo de software necesitan dentro
de su compañía, también les elimina la necesidad
de crear el mismo de manera interna. De esta
forma, la empresa puede enfocarse en sus modelos
de negocio.
Finanzas personales y asesoría financiera
A diferencia de las otras compañías, este tipo
de empresas se enfocan más en el carácter
educativo y de asesoramiento financiero para el
usuario final. Porque, a pesar de que la banca
digital está revolucionando toda la industria
financiera, aún existen muchas personas que no
tienen tanta experiencia o conocimiento base
para administrar sus finanzas personales o sus
empresas.
Así que el modelo de negocio de este tipo de
empresas consiste en ofrecer servicios o
aplicaciones que te ayuden en la administración
de tus finanzas personales, software para
compradores y distribuidores de productos
financieros, educación financiera, asesoría y
gestión financiera.
Crowdfunding
Las empresas fintech que se enfocan en
crowdfunding, o financiamiento colectivo,
utilizan herramientas de software para facilitar
la inversión en startups y empresas a
inversionistas que no cuentan con mucho capital.
Este tipo de empresas le dan la oportunidad a
startups y PyMes de obtener capital para
desarrollar su empresa y le da la oportunidad a
pequeños inversionistas de formar parte del
crecimiento de una empresa emergente, en la cual
no sería posible participar de manera
individual.
Esta forma de inversión es una muy buena opción
para comenzar en el mundo de las inversiones,
especialmente para aquellos que no cuentan con
un gran capital de inversión inicial.
Blockchain y criptomonedas
Este tipo de empresas ha aumentado su
popularidad en los últimos años, debido al
surgimiento del mercado financiero de las
criptomonedas, bitcoin y otras monedas
digitales. Sus desarrolladores y empresarios se
enfocan en ofrecer soluciones financieras
utilizando la tecnología blockchain y tokens
digitales.
La relevancia de estas empresas es cada vez más
importante. Grandes empresas, como Tesla, no
solo han empezado a integrar monedas como el
bitcoin a sus balances bancarios, sino que
también han empezado a integrar criptomonedas
dentro de sus empresas.
Ejemplos de fintech en México
Alpha credit
Esta empresa mexicana se ha especializado en el
crédito al consumo y financiamiento para PyMes.
Se encarga de ofrecer adelantos de ingresos y
préstamos personales.
Actualmente cuentan con más de 300.000 usuarios
y tienen operaciones en México y Colombia.
Además, en el año 2020, firmaron un contrato de
125 millones de dólares con el fondo de
inversiones más grande del mundo, Softbank.
Clip
Reconocida como una de las fintech más famosas
de México. Se encarga de brindar una terminal de
pagos móviles (mPos, según sus siglas en
inglés). Esta terminal de pagos acepta todo tipo
de tarjetas y es muy sencilla de usar. La
empresa también se enfoca en ofrecer soluciones
a PyMes para facilitar su proceso de
digitalización.
Al igual que la anterior, Clip también recibió
inversión por parte de Softbank y en el 2019
levantaron más de cien millones de dólares en
ronda de financiamiento.
Kavak
A diferencia de las otras empresas en esta
lista, Kavak no se identifica así misma como una
institución financiera. Más bien se definen como
un portal de compra y venta de automóviles, que
hace la experiencia de comprar un auto usado un
proceso fácil y sencillo.
Todo su modelo de negocio se estructura
alrededor de ofrecer vehículos en buenas
condiciones y darle, tanto al vendedor como al
comprador, toda la asistencia necesaria al
momento de vender su auto.
En 2020, Kavak obtuvo financiamiento del fondo
de inversión Softbank y obtuvo una valoración de
más de mil millones de dólares. Esto la
convirtió en la primera startup mexicana en
obtener la clasificación de unicornio.
Albo
Esta empresa se caracteriza por ser un banco
100% digital sin comisiones y sin gastos
mínimos. Ofrece un proceso de apertura bastante
sencillo y te permite utilizar tus fondos por
medio de una tarjeta Master Card.
Podrás recibir dinero de cualquier entidad
financiera sin costo y podrás bloquear o
desbloquear tarjetas cuando quieras. Esta
compañía utilizó la plataforma de crowdfunding
en Arkangeles para una de sus rondas de
financiamiento.
No hay duda que las fintech están revolucionando
la forma en la que percibimos e interactuamos
con nuestro dinero. Gracias a todas estas nuevas
instituciones financieras manejar tus finanzas
personales, invertir en criptomonedas o hasta
descubrir nuevos servicios financieros es más
fácil que nunca.
FUENTE
|
|
|
Existen
condiciones inmejorables para sacar a Tamaulipas
adelante, afirma presidente |
|
Ciudad Victoria, Tamaulipas, 18
de octubre de 2022.- “Vamos a intensificar todas
las acciones del gobierno federal porque hay
condiciones inmejorables para sacar a Tamaulipas
adelante”.
Así lo dijo el presidente Andrés Manuel López
Obrador al encabezar la presentación del Plan de
Apoyo a Tamaulipas desde Ciudad Victoria, donde
destacó que desde el inicio del gobierno han
quedado de manifiesto los resultados del
gobierno federal en apoyo al pueblo tamaulipeco,
incluso en circunstancias difíciles y al margen
de diferencias políticas.
Acompañado por el gobernador Américo Villarreal
Anaya, el primer mandatario reafirmó que fue
decisiva y ejemplar la participación de los
ciudadanos de Tamaulipas en las urnas tras la
notoria e insoportable decadencia, y resaltó la
actuación heroica del pueblo que se sobrepuso al
ambiente de violencia y convirtió a la entidad
en la de mayor afluencia de votantes durante la
reciente jornada electoral:
“Y por lo mismo, por ese nivel de consciencia
ciudadana que se manifestó en las elecciones,
tenemos que actuar de manera consecuente,
corresponderle al pueblo, no traicionar la
confianza del pueblo en nosotros.”
Se refirió al gobernador Villarreal Anaya como
un hombre íntegro y honesto, con una visión
clara sobre el desarrollo de la entidad, y
puntualizó que es posible salir adelante si se
termina con la corrupción.
El presidente informó que las Fuerzas Armadas y
la Guardia Nacional apoyarán a Tamaulipas en
materia de seguridad, un tema prioritario
planteado por la población y por las propias
autoridades municipales.
Ratificó el compromiso de rehabilitar los
puertos de Tampico, Altamira y Matamoros, y
recordó que se han invertido ocho mil millones
de pesos en la Refinería “Francisco I. Madero”;
el próximo año serán dos mil millones
adicionales, y otros dos mil en 2024.
En cuanto a la generación de empleos, se refirió
también al acuerdo con una empresa de Estados
Unidos para construir la planta de licuefacción
en Altamira, además del programa de
rehabilitación y mejoramiento de aduanas, donde
Tamaulipas recibirá la mayor inversión.
“Y reiteramos el compromiso de que las oficinas
centrales de aduanas van a estar en Nuevo
Laredo, se van a descentralizar y se va a crear
todo un complejo en Nuevo Laredo para que estén
ahí las oficinas y se tenga también un centro de
seguridad y de vigilancia. Esto va a ayudar
mucho para el comercio, para el desarrollo
fronterizo.”
Luego de celebrar la firma del acuerdo con el
gobierno del estado para hacer universal el
programa de pensiones a personas con
discapacidad, detalló que Tamaulipas contará con
49 sucursales del Banco del Bienestar a mediados
del próximo año, que dispersarán 15 mil millones
de pesos para beneficio de 600 mil tamaulipecos.
“Ahora sí voy a estar más seguido en Tamaulipas,
porque me da mucho gusto que tengan un
gobernador como el doctor Américo Villarreal. Y
es un pueblo que lo merece, un pueblo bueno,
trabajador y un pueblo con vocación
democrática.”
|
|
|
Persisten altos
niveles de impunidad en México, advierten desde
el Senado de la República |
|
Se trata de
una de las mayores amenazas contra el Estado,
subraya el senador Emilio Álvarez Icaza.
En México persisten los altos niveles de
impunidad, lo que representa uno de los mayores
obstáculos para avanzar hacia un Estado
democrático, afirmó el senador Emilio Álvarez
Icaza Longoria.
El legislador del Grupo Plural participó en la
presentación, en el Senado de la República, del
Índice Global de Impunidad México 2022,
elaborado por el Centro de Estudios sobre
Seguridad y Justicia de la Universidad de las
Américas Puebla (UDLAP).
Este tipo de reportes, indicó Álvarez Icaza,
debería ser tomado en cuenta como un instrumento
para la toma de decisiones, y como un insumo
para quienes toman decisiones en materia de
procuración, impartición y administración de
justicia.
Destacó que el informe es una radiografía
estructural del problema de la impunidad en el
país: “hoy parece que en el debate público, toda
la discusión, está impulsada desde Palacio
Nacional y centrada en las actuaciones desde el
Poder Federal, pero también en las actuaciones
estatales, donde el debate público pasa
desapercibido, pese a que ahí tienen
verificativo la mayor parte de los delitos del
fuero común”.
El senador consideró que la Fiscalía General de
la República “vive uno de sus peores momentos de
mediocridad, pues está secuestrada por un
personaje que está decidido a hacer los asuntos
de justicia su agenda personal y nos ha
frustrado el proceso de transición
institucional, cuando esperábamos con mucha
intensidad que ese proceso abriera una nueva
etapa”.
Luego, el senador Álvarez Icaza confió que para
mañana sí asistan al Senado de la República los
titulares del Gabinete de Seguridad: Rosa Icela
Rodríguez, de Seguridad y Protección Ciudadana;
Luis Cresencio Sandoval, titular de Defensa
Nacional; José Rafael Ojeda Durán, de Marina; y
Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia
Nacional; porque “dijeron que la Cámara de
Diputados no es la instancia para rendir
cuentas”.
La senadora Nancy de la Sierra Arámburo, del
Grupo Plural, señaló que desafortunadamente se
observa una realidad donde aumenta más la
violencia, la impartición de justicia no existe
y hay una autoridad que no reconoce el problema.
“Mientras el Presupuesto no esté destinado a
corregir el tema del Poder Judicial será muy
difícil que terminemos con los delitos. Y ahora
con la militarización del país, pues se
desconoce la estrategia que van a seguir; si va
a cambiar o va a seguir igual, no sabemos. Por
eso estos ejercicios son importantes para
ilustrar realidades que padecemos”, comentó.
Juan Antonio Le Clercq Ortega, decano de la
Escuela de Ciencias Sociales de la UDLAP, fue el
encargado de presentar el citado informe sobre
la impunidad en México, el cual realizan con
base en comparaciones de lo que sucede en los
ámbitos de justicia, seguridad y derechos
humanos.
Informó que entre las principales conclusiones
se encuentran que el Estado de México se
mantiene como la entidad con el más alto índice
de impunidad desde 2016 y hasta 2022, con 74.55
puntos, seguido de Baja California y Veracruz;
Baja California Sur y Campeche son los únicos
dos estados que presentan niveles de impunidad
media-baja, entre 65 y 69 puntos.
En impunidad alta se encuentran Tabasco,
Tamaulipas, Guanajuato, Sonora, Quintana Roo,
Guerrero, Durango, San Luis Potosí, Oaxaca,
Morelos y Nuevo León, es decir, con menos de 65
puntos.
Además, afirmó que los Ministerios Públicos
estatales padecen un deterioro estructural y de
sus capacidades humanas frente al aumento de los
delitos. Además, prevalece el déficit de
policías estatales profesionales”.
|
|
|
 |
|
México: una
madre busca justicia en las Naciones Unidas por
el feminicidio de su hija |
|
Ginebra, 22 de
junio de 2022
Una periodista mexicana, cuya hija fue asesinada
hace cuatro años, presentó hoy una denuncia ante
el grupo de expertos de la ONU que supervisa los
derechos de las mujeres en todo el mundo; ya que
las autoridades de su país no investigaron
adecuadamente el caso. En promedio, 11 mujeres
son asesinadas cada día en México, país donde la
impunidad de los feminicidios se mantiene por
encima del 90%.
"La investigación del asesinato de mi hija
estuvo viciada desde la primera hora", dijo
Soledad Jarquín Edgar. "Los fiscales encargados
del expediente han ido y venido, el propio
presidente Manuel López Obrador ha prometido
justicia. Sin embargo, cuatro años después, los
asesinos siguen libres. Ahora toco la última
puerta, presentando una denuncia ante el Comité
para la Eliminación de la Discriminación contra
la Mujer de las Naciones Unidas."
María del Sol Cruz Jarquín, fotoperiodista de 27
años, fue asesinada el 2 de junio de 2018 en
Juchitán, Oaxaca, junto con la mujer política
con la que trabajaba y su conductor. Un video
muestra a dos agresores rociando a las víctimas
con balas. La escena del crimen se contaminó a
la hora siguiente, las pruebas desaparecieron y
la investigación no ha dado lugar a ninguna
acusación. Soledad Jarquín, periodista
galardonada que ha dedicado su vida a buscar
justicia para su hija, se ha enfrentado a
constantes amenazas, acoso e intimidación.
Es la primera vez que un caso de feminicidio de
Oaxaca se presenta ante el comité de la CEDAW,
un órgano formado por expertos internacionales
independientes. La Sra. Jarquín cuenta con el
apoyo del Consorcio Oaxaca, un grupo mexicano de
derechos humanos centrado en las mujeres, y de
la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT).
Los feminicidios han alcanzado proporciones
epidémicas en México, con miles de casos que
quedan impunes año tras año. El estado de
Oaxaca, donde María del Sol vivía con su madre,
ocupa el cuarto lugar en número de feminicidios
del país. La numerosa población indígena de
Oaxaca se enfrenta a una discriminación
sistémica, y el acceso a la justicia resulta
especialmente difícil.
La Organización mundial contra la tortura (OMCT)
es la principal coalición mundial de ONG que
luchan contra la tortura y los malos tratos, con
más de 200 miembros en más de 90 países. Su
Secretariado Internacional tiene su sede en
Ginebra, Suiza.
FUENTE
|
|
|
 |
|
Hace 25 años la
PGR torturó a una persona para que se declarara
culpable y aún permanece en la cárcel |
|
Ciudad de
México a 18 de octubre de 2022.- La víctima fue
detenida en 1997, encontrándose en prisión desde
hacía casi 25 años, persiste el daño por la
tortura psicológica que sufrió con el objetivo
de que se inculpara por los delitos de secuestro
y homicidio.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
dirigió la Recomendación 69VG/2022 al titular de
la Fiscalía General de la República (FGR),
Alejandro Gertz Manero, por violaciones graves a
los derechos humanos a la integridad personal y
al trato digno por actos de tortura cometidos en
agravio de una víctima del sexo masculino, quien
permanece privada de la libertad desde 1997,
atribuibles a tres elementos de la extinta
Policía Judicial Federal de la entonces
Procuraduría General de la República (PGR) en la
Ciudad de México (CDMX).
El 2 de agosto y el 25 de septiembre de 2019,
una persona comunicó a la CNDH que, derivado de
la reposición del procedimiento penal a fin de
que se investigaran actos de tortura alegados
por la víctima, peritos del Consejo de la
Judicatura Federal determinaron que “pudo haber
sido objeto de tortura” durante su detención,
acontecida el 6 de noviembre de 1997, por tres
elementos de la extinta Policía Judicial Federal
de la PGR. El agraviado señaló que fue detenido
con otras personas más cuando se dirigía a
desayunar.
Siendo sometido por agentes judiciales y sin
oponer resistencia lo tiraron al suelo y
pisotearon en la cabeza y el cuello mientras le
preguntaban si había participado en el secuestro
de una persona, a lo que él respondió que se
equivocaban, lo que provocó que los agentes le
colocaran un rifle en la sien izquierda y le
manifestaran que, si no confesaba, lo matarían.
La víctima refirió que los agentes lo golpearon
en todo el cuerpo y con la culata del arma larga
lo agredieron en rodillas y espinillas.
Inclusive, cuando gritó de dolor, le metieron un
trapo en la boca para que no se escucharan sus
gritos. Fue trasladado en una camioneta a
diverso lugar donde lo siguieron interrogando.
Tras los maltratos, vomitó y manchó la bota de
uno de sus aprehensores, quién lo obligó a
limpiarla con la lengua y a “tragarse” su
vómito.
Lo vendaron de los ojos y en otra oficina lo
siguieron golpeando y amenazando con que
matarían a su familia si no se declaraba
culpable. Le hicieron creer que estaban en un
décimo segundo piso y que lo arrojarían al vacío
si no firmaba su confesión, al contestar en
sentido negativo, lo empujaron de una patada en
la espalda y cayó sobre unos colchones, por lo
que, de la impresión, se orinó en los pantalones
mientras los agentes aprehensores se burlaron de
él.
Permaneció incomunicado y de pie -él supone
durante dos o tres días-, sin que cesaran los
maltratos. Cansado, firmó su declaración, en la
que se auto inculpó de privación ilegal de la
libertad, homicidio y lesiones ante el
Ministerio Público Federal y un abogado defensor
que no conocía, así como, a otras personas. Cabe
señalar que se quejó de que no lo revisaron
adecuadamente e incluso manifestó que tampoco lo
hicieron al ingresar al reclusorio.
La víctima, incluso, se inconforma ante la
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de
México, institución que declinó la competencia
por estar involucradas personas servidoras
públicas federales. Desde 2018, peritos del
Consejo de la Judicatura Federal le practicaron
el Protocolo de Estambul y encontraron elementos
que hacían factible que hubiera padecido actos
de tortura, que le generaron un daño psicológico
permanente.
Del análisis lógico-jurídico realizado por el
personal y peritos de esta Comisión Nacional,
quienes concordaron con la conclusión del
Protocolo de Estambul realizado en el Consejo de
la Judicatura Federal, se acreditaron
violaciones graves a los derechos humanos a la
integridad física y a su trato digno, cuyos
responsables son tres personas servidoras
públicas de la entonces PGR, por lo cual se
solicitará al titular de la actual FGR colaborar
en la inscripción de la víctima en el Registro
Nacional de Víctimas, así como proceder a la
inmediata reparación integral del daño causado y
otorgar la atención psicológica y médica que
requiera.
Asimismo, deberá coadyuvar en el seguimiento de
la carpeta de investigación iniciada en contra
de quien resulte responsable por los actos de
tortura en agravio de la víctima, entre otras
personas, y que acredite que verdaderamente
colabora con las instancias investigadoras.
La CNDH aportará elementos probatorios a dicha
carpeta de investigación para que se integre la
presente Recomendación y el tomo de evidencias a
las actuaciones de dicha indagatoria.
|
|
|
 |
|
Detección
temprana de cáncer de seno amplía posibilidad de
reconstrucción mamaria |
|
Especialistas
recomiendan la realización de estudios a partir
de los 30 años.
Tienen más riesgo mujeres con antecedentes
familiares de cáncer, menstruación a temprana
edad, menopausia o gestación tardía
La detección temprana de cáncer de mama es vital
para que las pacientes puedan ser candidatas al
procedimiento de reconstrucción mamaria, después
de haber logrado la curación de la enfermedad,
explicó el jefe del Servicio de Cirugía Plástica
del Hospital General de México (HGM) “Dr.
Eduardo Liceaga”, Antonio Ugalde Vitelly.
En el Día Nacional sobre la Reconstrucción
Mamaria, que se conmemora este 19 de octubre,
Ugalde Vitelly indicó que a quienes son
candidatas a reconstrucción mamaria se les puede
ofrecer alguna de las tres técnicas que se
aplican en el Hospital General de México.
Una de ellas es con colgajos locales; es decir,
la implantación de piel que puede tomarse del
músculo dorsal ancho, abdomen o espalda; la
segunda es el implante mamario, para pacientes
en etapas tempranas de la enfermedad; y la
tercera alternativa es la microcirugía.
Antes de la pandemia por COVID-19, el Hospital
General de México llevaba a cabo 460 cirugías de
reconstrucción mamaria durante el mes de
octubre; sin embargo, todo el año se realizan
operaciones de este tipo.
En lo que va de 2022, en el HGM se han realizado
40 intervenciones quirúrgicas. “Hemos recuperado
poco a poco las operaciones que hacíamos antes
de la aparición del SARS-CoV-2, ya que el
nosocomio fue reconvertido para atender a
personas contagiadas”, mencionó Ugalde Vitelly.
Recomendó que después de superar la etapa de
reconstrucción mamaria, las pacientes reciban
tratamiento psicológico para superar este
proceso.
Ugalde Vitelly dijo que actualmente las mujeres
están más sensibilizadas sobre el cuidado de su
salud y acuden a realizarse estudios. Estas
medidas han servido para detectar el cáncer de
mama en etapas tempranas, salvar la vida y
garantizar una cirugía estética para retomar su
vida diaria libre de estigma social.
Es importante que las mujeres se realicen
estudios y autoevaluaciones a partir de los 30
años, porque el cáncer de mama puede
manifestarse por antecedentes familiares
(abuelas, tías, hermanas, mamá), menstruación a
temprana edad, menopausia o gestación tardía.
Cifras del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi), indican que, durante 2019,
México registró 15 mil 286 casos de cáncer de
mama en personas mayores de 20 años; 167
correspondieron a hombres y 15 mil 119 a
mujeres. La tasa de incidencia de tumor maligno
de mama a nivel nacional es de 18.55 casos
nuevos por cada 100 mil habitantes en este rango
de edad.
Esta afección también se observa en varones. En
2019 se detectaron 0.42 casos nuevos de cáncer
de mama por cada 100 mil hombres mayores de 20
años. Asimismo, se registran 35.24 casos nuevos
por cada 100 mil mujeres en el mismo rango de
edad, la incidencia más alta entre 2010 y 2019.
|
|
|
Apoyará INM en
repatriación de dos cuerpos de personas
migrantes fallecidas en Chiapas |
|
Se
proporcionará una visa humanitaria a seis
personas migrantes extranjeras heridas, a fin de
regularizar su estancia y garantizar su atención
y asistencia médica
Secretaría de Gobernación | 19 de octubre de
2022 | Nacional
El Instituto Nacional de Migración (INM) de la
Secretaría de Gobernación lamenta el
fallecimiento de dos personas migrantes
extranjeras en un incidente automovilístico hoy
en la comunidad de Ciudad Hidalgo, Chiapas.
La autoridad migratoria apoyará en el proceso de
repatriación de los cuerpos al país de origen,
para lo cual mantiene comunicación y
coordinación con las autoridades consulares de
Centro y Sudamérica.
A seis personas migrantes que resultaron
lesionadas se les proporcionará una Tarjeta de
Visitante por Razones Humanitarias (TVRH), a fin
de regularizar su estancia en territorio
mexicano y garantizar su atención y asistencia
médica.
El INM refrenda su compromiso para brindar ayuda
humanitaria a las personas migrantes en
condición de vulnerabilidad durante su ingreso y
tránsito por México.
|
|
|
Refrenda
Walmart su compromiso con el PACIC |
|
El presidente
de la República, Andrés Manuel López Obrador,
recibió ayer a la presidenta del Consejo y CEO
de Walmart International, Judith McKenna, en una
visita que consideró como muy oportuna por
compartir con esta empresa el objetivo de
combatir la inflación en alimentos.
La empresa refrendó su compromiso con el Paquete
Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), en el
cual destaca la Licencia Única Universal que el
Gobierno otorga para hacer expedito todo trámite
y así agilizar la importación y el comercio de
alimentos. Todos, sabedores que la eliminación
de barreras a este comercio redundará en menores
costos que se reflejarán en menores precios que
pagarán las familias mexicanas.
Este acuerdo es único por estar basado en la
confianza mutua, siendo Walmart una empresa que
ha comprobado su vocación de trabajo con
proveedores de todo el mundo para llevar al
consumidor los precios más competitivos. Lo
anterior con un estricto cumplimiento de las
normas sanitarias, de inocuidad y de calidad.
La participación de esta empresa es decisiva por
su gran tamaño y representación en el comercio
minorista de alimentos en nuestro país, con más
de 2,800 tiendas (incluyendo Walmart, Bodega
Aurrera y Sam’s) y acceso a los sectores más
amplios de la población.
El Gobierno formalizará en las próximas horas el
marco normativo de este acuerdo, como parte del
PACIC.
En esta visita se mencionaron también otros
rubros en los que Walmart puede contribuir a una
transformación profunda de mercados en beneficio
de los consumidores mexicanos.
|
|
|
Ramón Iván Suárez
Caamal recibió el XV Premio de Poesía Editorial
Praxis 2022 |
|
Ramón Iván Suárez
Caamal, originario de Calkiní, Campeche,
registrado con el seudónimo de Navegante, gana
el XV Premio de Poesía Editorial Praxis 2022 por
su obra Apenas toco el mar y se oscurece.
El escritor fue distinguido por Apenas toco el
mar y se oscurece; el jurado destacó que es una
obra que transita de lo vivencial a lo
anecdótico, de lo mítico a una perspectiva
vinculada con lo visual y lo literario
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México
y el Instituto Nacional de Bellas Artes y
Literatura (Inbal), a través de la Coordinación
Nacional de Literatura (CNL), participaron en la
Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
de la entrega del XV Premio de Poesía Editorial
Praxis 2022, el cual fue otorgado a Ramón Iván
Suárez Caamal, por su obra Apenas toco el mar y
se oscurece.
El ganador, originario de Calkiní, Campeche,
México (1950), estudió Lengua y Literatura
Españolas en la Escuela Normal Superior de
México. Es profesor de lengua y literaturas
españolas y director del sitio A Duras Páginas.
Entre sus reconocimientos, Suárez Caamal ha
obtenido el Premio Internacional de Poesía Jaime
Sabines 1992, por Pulir el jade; el Premio
Nacional de Poesía Rodulfo Figueroa 2009, por
Tres diosas; y el Premio Hispanoamericano de
Poesía para la Infancia 2010, por Huellas de
pájaros.
Moderados por el subdirector de la CNL, Felipe
Vázquez, participaron Carlos López, director de
Editorial Praxis, y dos de los integrantes del
jurado: Silvia Tomasa Rivera e Iván Cruz Osorio,
quienes, junto con Gloria Hernández Montes,
otorgaron el reconocimiento al escritor
mexicano, registrado con el seudónimo de
Navegante, “por ser una obra con una gran
diversidad de aristas, desde lo vivencial, lo
anecdótico o lo mítico; habla de la creación de
un universo aledaño que se observa más allá de
la superficie. El poeta combina su sensibilidad
con el manejo de un lenguaje contundente y
pensamiento lúdico dinámico, en el que se
conjugan todos los elementos marinos de forma
excepcional”.
En dicho certamen pueden participar poetas de
países cuya lengua de creación literaria sea el
español, con un libro inédito en su totalidad;
de técnica, temática y extensión libres. El
premio consistió en la edición del texto
ganador, una pintura al óleo —creada en esta
ocasión por el artista plástico José Luis
Corral— y una colección completa de libros
publicados por Editorial Praxis.
La obra es como el canto de las sirenas
El escritor y director de Editorial Praxis,
Carlos López, comentó que el premio es un
reconocimiento al trabajo fructífero y novedoso
que el poeta ha desarrollado con gran calidad:
“Esta entrega coincide con la celebración
también de los 41 años de Praxis, que surgió en
octubre 1981. Hoy es motivo de alegría, porque
el premio recayó en un poeta que siempre admiré.
Los reconocimientos dicen mucho, por supuesto,
sobre todo cuando se trata de figuras como la de
Ramón Iván Suárez Caamal, quien tiene una
trayectoria consolidada”.
Silvia Tomasa Rivera señaló: “Es un gusto
participar en este galardón de una editorial
clásica como lo es Praxis, una de las más
antiguas de México, la cual publica a escritores
con trayectoria, como es el caso de Ramón Iván
Suárez Caamal, por su obra Apenas toco el mar y
se oscurece, en la que logra plasmar la
admiración que siente por el entorno, que fue
escrito con una gran sensibilidad, que logra
llevarnos a un encuentro con la naturaleza y con
las emociones que provoca tenerlo frente a uno.
Algunas veces me pareció que el libro entraba en
una suerte de duermevela, como que dormitaba
para luego volver a agarrar vuelo con sus
imágenes marítimas. Pero así es el carácter del
ser, así es su temperamento: como las olas. Esa
es parte de su riqueza poética”.
Iván Cruz Osorio, acerca de la obra premiada,
dijo: “En este libro encontramos una madurez
realmente evidente, por el manejo del lenguaje y
las imágenes poéticas, que atrapan al lector de
principio a fin. Desde mi primer encuentro con
la obra, me di cuenta que detrás estaba un autor
con un oficio y una trayectoria claridosa. Su
poesía habla del mar, que ya de por sí es
abrumador porque realmente encanta, como si
fuera el canto de las sirenas y después está su
experiencia literaria, pues al concluir la
lectura queda la sensación de haber
experimentado un momento que estimuló nuestros
cinco sentidos”.
|
|
|
La obra alemana
Desde la vida se presentará en el Teatro del
Bosque Julio Castillo, como parte del Circuito
Cervantino |
|
La compañía
alemana aborda un tema tabú: morir por decisión
propia. Cuando un padre en estado terminal de
Parkinson y una madre sana deciden, juntos,
practicar la eutanasia, se enfrentan a una
decisión compleja desde cualquier punto de
vista.
La compañía alemana aborda un tema tabú: morir
por decisión propia. Cuando un padre en estado
terminal de Parkinson y una madre sana deciden,
juntos, practicar la eutanasia, se enfrentan a
una decisión compleja desde cualquier punto de
vista.
Este es un proyecto de Brigitte Venator y Karin
Beier, basado en entrevistas con asistentes de
enfermos en fase terminal, cuidadores
paliativos, personas suicidas y sus familiares
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México
y el Instituto Nacional de Bellas Artes y
Literatura (Inbal), a través de la Coordinación
Nacional de Teatro, y la compañía Deutsches
Schauspielhaus Hamburg presentan Desde la vida,
con la dramaturgia de Beate Heine y dirección de
escena de Karin Beier, así como la dirección
adjunta de Juliane Berger. Este espectáculo
ofrecerá una única función el sábado 22 de
octubre a las 19:00 horas en el Teatro del
Bosque Julio Castillo, como parte del Circuito
Cervantino.
La compañía alemana aborda un tema tabú: morir
por decisión propia. Cuando un padre en estado
terminal de Parkinson y una madre sana deciden,
juntos, practicar la eutanasia, se enfrentan a
una decisión compleja desde cualquier punto de
vista. La resolución habrá de transformar la
vida que les rodea: ¿cómo reacciona un hijo o
hija?, ¿a qué se enfrenta el acompañante del
paciente terminal?
Desde la vida habla del debate actual que existe
en torno a la muerte asistida en Alemania a
partir de entrevistas que atraviesan la
intimidad de familiares, trabajadores de
cuidados paliativos o asistentes, representantes
de organizaciones de eutanasia y enfermos
terminales, todos exponen su lucha personal y
jurídica por hacer cumplir el derecho a decidir
el momento de una muerte apacible en medio de
una enfermedad avanzada.
“Esta historia se basó en testimonios de
personas acerca de la muerte y el fallecimiento
asistido. Por razones profesionales o privadas,
algunas personas han decidido apoyar a los
enfermos terminales en su último viaje como
cuidadores o acompañantes paliativos”,
compartieron los integrantes de la compañía.
“Entrevistamos a familiares que tuvieron que
lidiar con el hecho de que sus miembros
eligieran la llamada ‘estrategia de salida’ y
dejaran la vida con la ayuda de organizaciones
de eutanasia. Personas con enfermedades
terminales cuentan su lucha personal y legal por
el derecho a decidir sobre el momento de su
propia muerte. Exigen que sea posible obtener el
medicamento legalmente con receta, incluso como
particular, para poder tomarlo en casa sin la
presencia de un médico o la intervención de una
institución”, finalizaron.
El elenco de este montaje está integrado por
Lina Beckmann, Markus John, Carlo Ljubek,
Maximilian Scheidt y Julia Wieninger. La música
en vivo es interpretada por Philipp Kacza / Dirk
Lenschat, Hans Christian Stephan /Benni Stanko,
Jens Carstens / Marco Möller, Felix Konrad /
Sebastian Hoffmann y Sebastian John / Rainer
Sell.
|
|
|
El Museo de El
Carmen abrirá la exposición San Ángel, paseo
dominical |
|
Presenta pintura,
moda y objetos del siglo XIX, indumentaria
tradicional, planos antiguos y reproducciones
fotográficas alusivas al devenir de este barrio
Destacan vistas creadas por José María Velasco,
Eugenio Landesio y Casimiro Castro, y obras de
Francisco Romano Guillemin y Alfonso Villarreal,
de la Escuela de Pintura al Aire Libre
Una colección de vistas de San Ángel,
Chimalistac, San Jacinto y Tizapán, realizadas
por los máximos paisajistas del siglo XIX en
México, podrán apreciarse, por primera vez, al
lado de obras de diseño y objetos de la época y
del siglo XX, así como piezas de la Escuela de
Pintura al Aire Libre, en la exhibición San
Ángel, paseo dominical, a inaugurarse este
jueves 20 de octubre, a las 19:00 horas, en el
Museo de El Carmen.
Los pinceles de José María Velasco, Eugenio
Landesio y Casimiro Castro llevarán al público
por el devenir de este rincón de la capital
mexicana que, por tradición, ha sido lugar de
recreo; a ese San Ángel de temperatura templada
y abundante agua, la cual provenía de los ríos
Chico, San Ángel o San Bartolomé y de la
Magdalena: un auténtico vergel.
Para recrear este barrio, donde convivía la
belleza novohispana del Colegio de San Ángel,
hoy sede del Museo de El Carmen, la bella
floresta de Chimalistac y las modernas fábricas
de Tizapán, se eligieron 79 piezas: grandes
confecciones de moda y objetos del siglo XIX,
indumentaria tradicional, planos antiguos y
reproducciones fotográficas.
La exposición, organizada por la Secretaría de
Cultura del Gobierno de México, a través del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),
reúne piezas procedentes del Museo Nacional de
Arte (Munal), Museo Kaluz, Museo Nacional de
Historia, Castillo de Chapultepec, Museo
Nacional de Antropología, Museo de El Carmen y
la Biblioteca Nacional de Antropología e
Historia, así como del Sistema Nacional de
Fototecas y de coleccionistas particulares.
Las 79 obras se intercalan con narraciones sobre
el sosiego de la localidad y su vida social:
crónicas, cartas y escritos del siglo XIX, de
las plumas de la Marquesa Calderón de la Barca,
Ignacio Manuel Altamirano y Manuel Payno, quien
fue un habitante de San Ángel. Sobresale un
traje de baño de dos piezas, de la prestigiosa
casa parisina Au Bon Marché, pieza original,
nunca expuesta, la cual ostenta una vertiente
del descanso relacionada con el placer del agua.
La curaduría, realizada por la directora y el
investigador del Museo de El Carmen, Eva María
Ayala Canseco y Jaime Abundis Canales,
respectivamente, así como por el curador
invitado para la sección de la Escuela de
Pintura al Aire Libre, Marco Antonio Silva
Barón, lleva al sitio estival y de paseo por
excelencia del siglo XIX.
El recorrido museográfico se extiende al siglo
XX y a la Revolución Mexicana, la cual también
alcanzaría el entorno bucólico de San Ángel,
donde con la presencia de los ejércitos
zapatistas, aparecerían las enigmáticas momias
de El Carmen, las cuales conforman uno de los
acervos más emblemáticos y apreciados por los
visitantes del museo.
En 1923, los atractivos naturales de la
comunidad llevaron al establecimiento de la
Escuela de Pintura al Aire Libre en los
claustros del Museo de El Carmen, y los pinceles
de estudiantes de distintas escuelas ilustran
este tema: Ethna Baroccio, Francisco Romano
Guillemin y Cleofas Almanza, además de un alumno
de la Escuela de San Ángel, Alfonso Villarreal.
La muestra cierra con la consecuente
urbanización del barrio, abordada mediante
fotografías y planos antiguos. Hoy el Museo de
El Carmen permanece como testigo de la riqueza
novohispana y natural de un San Ángel que aún es
sitio para pasear, escribir poesía, pintar,
disfrutar y enamorarse.
La exposición se acompañará de un programa de
conferencias, a cargo de especialistas, además
de talleres de pintura al aire libre, para
niñas, niños y adultos, como parte de las
actividades educativas del recinto, a cargo de
Gabriela Henkel.
Las conferencias iniciarán el 15 de noviembre,
con Jaime Abundis Canales, quien presentará
Historia de San Ángel; el 17 de enero e 2023,
Marco Silva Barón hablará de La Escuela de
pintura al aire libre en San Ángel; el 31 de
enero, Eva Ayala Canseco abordará los Ritos de
paso y moda de finales del siglo XIX y
principios del XX; y el 7 de febrero, Héctor
Palhares Meza dictará la ponencia Munal en San
Ángel, paseo dominical.
El Museo de El Carmen se ubica en avenida
Revolución 4 y 6, San Ángel, alcaldía Álvaro
Obregón, Ciudad de México. Horario: martes a
domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
|
|
|

|
DESIGNA
GOBIERNO DE BAJA CALIFORNIA A COMISIONADO DE
BÚSQUEDA DE PERSONAS |
|
MEXICALI.-
Tras un proceso de consulta pública que priorizó
la imparcialidad y transparencia como
instrucción de la Gobernadora de Baja
California, Marina del Pilar Avila Olmeda, se
designó a Rafael Hernández Murrieta, como
titular de la Comisión Local de Búsqueda de
Personas en Baja California (CLBP), quien suma
las aptitudes y conocimientos que el cargo
exige.
Para la Gobernadora Marina del Pilar Avila
Olmeda, fue muy importante que la consulta se
realizara en un proceso de elección en respeto a
los derechos humanos y dentro del marco legal,
con la participación de colectivos de búsqueda,
víctimas indirectas de las desapariciones,
organismos civiles especializados, instituciones
académicas y otras instancias de gobierno,
explicó el titular de la Secretaría General de
Gobierno (SGG), Catalino Zavala Márquez.
La convocatoria se lanzó el pasado 20 de junio,
en la que colectivos y víctimas indirectas de
las desapariciones, postularon a las personas
candidatas a la CLBP, quienes pasaron por una
serie de filtros con el objetivo de elegir a la
persona con el perfil idóneo, mediante las
evaluaciones de un Comité Técnico de Consulta
(CTC), integrado por un representante del
Congreso del Estado, uno de la SGG y un
representante de la Comisión Estatal de Derechos
Humanos (CEDH), como observador, y dos personas
representantes de Organismos de la Sociedad
Civil expertas en búsqueda de personas.
Zavala explicó que se envió la terna a la
Gobernadora de Baja California, donde se destaca
a Rafael Hernández Murrieta, quien cuenta con
los conocimientos teóricos y prácticos en
materia de desaparición de personas, así como
una amplia experiencia y trayectoria probada en
el área, estimándose que podrá desempeñarse en
la CLBP con la mayor eficiencia requerida para
atender a las necesidades de la población.
Cabe precisar que los diferentes colectivos del
estado participaron con la postulación de sus
aspirantes a la CLBP, sumando ocho perfiles, de
los cuales, cuatro cumplieron con los requisitos
que el cargo exige, fueron evaluados de forma
escrita y en una entrevista presencial con base
en la propuesta del plan de trabajo presentado
por cada uno, comentó el secretario General de
Gobierno.
Como resultado de las pruebas orales y escritas
en las que la máxima calificación fue de 136
puntos, Rafael Hernández Murrieta obtuvo 112.45
puntos; María Antonieta Sauceda Carrillo 52.95
puntos; y Pablo Guadalupe Machain Buitrón 29.75
puntos; se precisa que el aspirante Juan Manuel
León Martínez no acudió a la evaluación escrita,
la cual fue requisito para avanzar en el
proceso.
Con la designación del titular de CLBP, se
fortalece la vinculación, operación, gestión,
evaluación y seguimiento de las acciones entre
autoridades que participen en la búsqueda,
localización e identificación de personas
desaparecidas y no localizadas en el Estado, así
como con los colectivos de víctimas, quienes
demandan funcionarios empáticos y cercanos a la
gran problemática que representa la desaparición
de personas en la entidad, puntualizó el
secretario.
Finalmente, el funcionario indicó que toda la
documentación derivada del proceso, puede ser
consultada de manera transparente en la página
de la SGG:
CONSULTA
|
|
|
 |
El mezcal a
través de las miradas de mujeres mezcaleras de
Oaxaca y Guerrero |
|
En un ejemplar
de 130 páginas, titulado “Miradas femeninas
desde el mezcal”, editado por el Centro de
Investigación y Asistencia en Tecnología y
Diseño del Estado de Jalisco, ocho mujeres
mezcaleras comparten sus saberes sobre la
producción de esta bebida espirituosa
Oaxaca de Juárez, Oax. 19 de octubre de 2022. El
mezcal es una bebida emblemática de México, un
producto que ha inspirado a mujeres mezcaleras
de Oaxaca y Guerrero a contar sus historias de
vida en “Miradas femeninas desde el mezcal”, un
libro colaborativo que refleja diversas
perspectivas sobre la cultura, tradiciones y
procesos para obtener el preciado líquido.
Graciela Ángeles Carreño, maestra mezcalera
originaria de Santa Catarina Minas, Oaxaca,
explicó que en esta obra participan ocho mujeres
quienes, desde su contexto, narran su
acercamiento y vivencias con este destilado que
es considerado el más fino y puro del mundo.
Las mujeres tienen presencia en todas las etapas
de producción, desde el cultivo, cosecha,
cocción, molienda, fermentación, destilación y
envasado, hasta la comercialización.
En “Miradas femeninas desde el mezcal” colaboran
Graciela Ángeles, maestra mezcalera de Real
Minero; Sósima Olivera quien produce la marca
Fanekantsini; Silvia Philion de la Mezcaloteca;
Cristina Rendón, promotora de mezcal; Paloma
Rivera de Tianguis Mezcalero; María Elena
Carbajal de Mis Mezcales; Sandra Ortiz de In
Situ Mezcalería y Erika Meneses de Aguerrido
Mezcal; todas comparten sus experiencias y
razones para seguir adelante en este camino y
difundir el valor de los agaves y el mezcal que
se generan en las tierras de Oaxaca y Guerrero.
Cariño, orgullo y pasión, son algunas de las
palabras que las autoras emplean para describir
el amor que le tienen a esta bebida, a su
tierra, al campo, a su familia. Cada agave
genera sabores únicos; son años de paciencia y
esfuerzo para obtener este líquido ancestral;
desde la preparación de la tierra para su
cultivo, los cuidados para su crecimiento, los
procesos de producción y la comercialización.
El mezcal es protagonista de nacimientos, bodas,
bautizos, lutos, ofrendas; es una bebida que
atrapa y enamora. Se devora el sabor, sabiduría,
tradición y la cultura que representa.
Editado por el Centro de Investigación y
Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de
Jalisco, este libro de 130 páginas revela el
origen y la relación de cada una de las autoras
con los aromas y la magia de esta bebida
espirituosa, el referente cultural y
gastronómico de México. Esta obra se puede
adquirir en los puntos de venta de cada una de
las colaboradoras.
Las historias de Graciela, Sósima, Silvia,
Cristina, Paloma, María Elena, Sandra y Erika
inspiran e invitan a reflexionar sobre la
importancia de su trabajo; ellas difunden y
enaltecen el origen e importancia del mezcal.
Sus testimonios muestran el valor que tienen
para superar sus retos en un mundo de hombres,
la fortaleza que las lleva a crecer, aprender y
transmitir sus experiencias.
“Miradas femeninas desde el mezcal” habla de sus
emociones, miedos y fortalezas; las autoras
comparten sus aprendizajes; el conocimiento del
mezcal que se transmite de generación en
generación, de los abuelos, de los padres, de
los hermanos, de los esposos, de la vida misma.
En Oaxaca, el mezcal se produce principalmente
en Valles Centrales, en municipios como Santa
Catarina Minas, San Miguel Suchixtepec, Sola de
Vega y Matatlán. Anualmente, la entidad registra
una producción de alrededor de cuatro millones
700 mil litros, destaca la información de la
oficina de Comunicación Social y Vocería del
Gobierno del Estado de Oaxaca.
|
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
Es hora de
levantarse del sofá y hacer ejercicio: 500
millones corren el riesgo de desarrollar
enfermedades crónicas |
|
Más del 80% de
la población adolescente mundial no realiza
suficiente actividad física
19 Octubre 2022
Salud
Un informe de la agencia sanitaria de la ONU
señala que el avance de los gobiernos en poner
en marcha políticas para aumentar la actividad
física de sus ciudadanos es muy lento. Más allá
del coste humano, el económico es altísimo:
300.000 millones de dólares de aquí a 2030.
Entre 2020 y 2030, casi 500 millones de personas
desarrollarán enfermedades cardíacas, obesidad,
diabetes u otras enfermedades crónicas
atribuibles a la inactividad física, con un
costo de 27.000 millones de dólares anuales, si
los gobiernos no toman medidas urgentes para
fomentar una mayor actividad física entre sus
poblaciones, ha informado este miércoles la
Organización Mundial de la Salud
En su informe sobre la situación global de la
actividad física 2022, la Organización mide
hasta qué punto los gobiernos están
implementando las recomendaciones para aumentar
la actividad física en todas las edades y
capacidades.
Los datos de 194 países muestran que, en
general, el progreso es lento y que los países
deben acelerar el desarrollo y la implementación
de políticas para aumentar los niveles de
actividad física y, por lo tanto, prevenir
enfermedades y reducir la carga en los sistemas
de atención médica que ya están sobrecargados.
Entre otros datos, en el informe se destaca que:
menos del 50% de los países cuentan con una
política nacional de actividad física, de los
cuales menos del 40% están operativos
solo el 30% de los países tienen pautas
nacionales de actividad física para todos los
grupos de edad
mientras casi todos los países reportan un
sistema para monitorear la actividad física en
adultos, el 75% de los países monitorean la
actividad física entre los adolescentes, y menos
del 30% controlan la actividad física en niños
menores de 5 años
en áreas de políticas que podrían fomentar el
transporte activo y sostenible, solo un poco más
del 40% de los países tienen estándares de
diseño de carreteras que hacen que caminar y
andar en bicicleta sean más seguros
Caminatas, ciclismo…
"Necesitamos que más países amplíen la
implementación de políticas para ayudar a las
personas a ser más activas a través de
caminatas, ciclismo, y otros deportes y
actividades físicas”, dijo el director general
de la Organización al dar a conocer el informe.
El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus destacó que
“los beneficios son enormes, no solo para la
salud física y mental de las personas, sino
también para las sociedades y la economía".
También señaló que espera que el informe sirva a
los países “para construir sociedades más
activas, saludables y justas para todos".
De acuerdo con el estudio, la carga económica de
la inactividad física es significativa y el
costo del tratamiento de nuevos casos de
enfermedades crónicas alcanzará casi los 300.000
millones de dólares para 2030, alrededor de
27.000 millones anuales.
Si bien las políticas nacionales para abordar
estas enfermedades y la inactividad física han
aumentado en los últimos años, actualmente el
28% de las medidas no están financiadas ni
implementadas.
El informe muestra, además, que solo un poco más
del 50% de los países realizaron una campaña de
comunicación nacional u organizaron eventos de
actividad física de participación masiva en los
últimos dos años.
Además, la pandemia de COVID-19 no solo ha
paralizado estas iniciativas, sino que también
afectó la implementación de otras políticas que
han ampliado las desigualdades en el acceso y
las oportunidades para participar en la
actividad física para muchas comunidades.
Recomendaciones para asegurar una mayor
actividad
El informe anima a lograr el objetivo mundial de
una reducción del 15 % en la prevalencia de la
inactividad física para 2030.
Para ayudar a los países a aumentar la actividad
física, el Plan de acción mundial sobre
actividad física 2018-2030 de la OMS establece
20 recomendaciones de políticas.
Entre esos consejos figuran las políticas para
crear carreteras más seguras que fomenten un
transporte más activo y proporcionar más
programas de actividades físicas en entornos
esenciales, como las escuelas, la atención
primaria de la salud y el lugar de trabajo.
Un hallazgo crítico del informe es la existencia
de brechas significativas en los datos globales
para rastrear el avance de las políticas como la
oferta de espacios públicos exteriores, la de
infraestructuras para caminar y montar en
bicicleta, o la de programas de deporte y
educación física en escuelas.
“Nos faltan indicadores homologado a nivel
mundial que midan el acceso a los parques, los
carriles de bicicletas y las vías peatonales,
aunque sabemos que existen datos en algunos
países. En consecuencia, no podemos informar ni
rastrear la oferta global de infraestructuras
que facilitarán el aumento de la actividad
física”, dijo la jefa de la Unidad de Actividad
Física de la agencia de la ONU.
Para Fiona Bull, esta ausencia de datos “puede
ser un círculo vicioso”, ya que estar sin
indicadores conduce a la falta de seguimiento y,
con demasiada frecuencia, a la falta de
políticas e inversión.
“Lo que se mide se hace, y todavía nos queda
camino por recorrer para conseguir un
seguimiento exhaustivo y riguroso de las
actuaciones nacionales sobre actividad física”,
añadió.
El informe invita a los países a priorizar la
actividad física como clave para mejorar la
salud y abordar las enfermedades crónicas,
integrar la actividad física en todas las
políticas relevantes y desarrollar herramientas,
orientación y capacitación para mejorar la
implementación.
“Es bueno para la salud pública y tiene sentido
desde el punto de vista económico promover más
actividad física para todos”, dijo por su parte,
Ruediger Krech, director del Departamento de
Salud de la Organización.
|
|
|
EEUU ratifica
apoyo a salida “negociada” de crisis en
Venezuela |
|
octubre 19,
2022
Gustavo Ocando Alex
El funcionario del Departamento de Estado, Brian
Nichols, se reunió con una delegación opositora
que viajó a Washington. El gobierno
estadounidense afirma que sigue siendo “un socio
firme” del pueblo venezolano a favor de su
democracia.
MARACAIBO, VENEZUELA —
El subsecretario de Estado para el hemisferio
occidental de Estados Unidos, Brian Nichols, se
reunió con delegados de la oposición al chavismo
en Venezuela para ratificarles el respaldo del
gobierno del presidente Joe Biden a “una salida
política y humanitaria negociada” a la crisis de
esa nación suramericana.
La reunión ocurrió en Washington, de acuerdo a
un vocero de la opositora Plataforma Unitaria
que adversa al gobierno de Nicolás Maduro, quien
pidió reservar su identidad por no estar
autorizado para declarar sobre el asunto.
“Me reuní con miembros de la Plataforma Unitaria
de Venezuela para reafirmar el apoyo de Estados
Unidos a una solución política y humanitaria
negociada, liderada por Venezuela sobre la
crisis del país”, escribió en Twitter el
funcionario estadounidense.
Nichols añadió en su mensaje en las redes
sociales que el gobierno de Joe Biden sigue
siendo “un socio firme del pueblo venezolano en
su búsqueda por recuperar su democracia”.
El encuentro ocurre tres semanas después de que
la Casa Blanca intercambió siete detenidos
estadounidenses en Venezuela por dos sobrinos de
la pareja presidencial de esa nación, penados
judicialmente en Estados Unidos por delitos
vinculados al narcotráfico.
La reunión de Nichols y la oposición se concreta
una semana después del anuncio de un nuevo
programa migratorio por parte del Departamento
de Seguridad Nacional para 24.000 venezolanos,
que cuenten con un patrocinador financiero en
Estados Unidos.
Ese esquema incluye, sin embargo, la advertencia
de retorno inmediato a México de todo aquel
ciudadano que intente cruzar ilegalmente por la
frontera sur, que está “cerrada”, según dijo
este fin de semana el embajador de Washington
para Venezuela, James Story.
Varios voceros de los partidos políticos
antichavistas reivindicaron la soberanía del
gobierno de Biden para tomar esa decisión
migratoria, aunque expresaron sus críticas y
reservas por sus efectos sobre miles de
venezolanos que huyen en busca de asilo por
peligrosas rutas terrestres, como la selva del
Darién, entre Panamá y Colombia.
La reunión entre el representante del
Departamento de Estado y los políticos
opositores ocurre asimismo en un momento clave
para la organización de las elecciones primarias
en las que el antichavismo prevé elegir a su
candidato unitario para las presidenciales de
2024.
Hace dos semanas, Maduro insinuó en público la
posibilidad de que esas votaciones para renovar
el máximo cargo público de Venezuela se
materialicen en 2023 y no un año después.
El sábado finalizó el plazo anunciado por la
Plataforma Unitaria a organizaciones de la
sociedad civil, partidos políticos, gremios,
universidades, entre otros, para que postularan
a potenciales integrantes de la comisión
nacional para esa votación de la oposición.
Según pudo conocer la Voz de América mediante
fuentes de la cúpula del bloque de partidos
opositores en Venezuela, existe un preacuerdo
para recomendar a la comisión civil que
organizará esas primarias que las realicen a
mediados del próximo año, en junio.
La Plataforma Unitaria precisó este miércoles,
más temprano, que había recibido 80
postulaciones para integrar esa comisión. Indicó
en un comunicado que, de esa lista, emanaría los
10 venezolanos “de prestigio y solvencia moral”
que la integrarán.
Un aspecto clave para la celebración de ese
proceso es el financiero. Voceros de partidos
opositores dan por sentado que Estados Unidos
jugará un papel fundamental en una votación que
aspira a ser determinante en la reinstauración
de la democracia en su país.
Miembros del Parlamento venezolano elegido en
2015 aprobaron hace tres años la creación de un
Fondo para la Liberación de Venezuela,
considerado en la práctica como una especie de
presupuesto autorizado por la Oficina de Control
de Activos en el Extranjero (OFAC) al gobierno
interino encabezado por el líder opositor, el
legislador Juan Guaidó.
Con esos recursos, de los que forman parte los
fondos congelados por actos de corrupción en
Estados Unidos, se han otorgado bonos para
trabajadores del sector público, se logra ayuda
humanitaria, se mantienen operativas la oficina
del gobierno interino, una comisión delegada de
la Asamblea Nacional de 2015 y un Consejo de
administración de gasto, y se sufraga la
logística de los asuntos exteriores de la
oposición venezolana.
|
|
|
EEUU “no cerró”
el asilo a los venezolanos, pero va a ser
difícil pedirlo |
|
octubre 19, 2022
Salomé Ramírez Vargas
Gustavo Ocando Alex
Un nuevo programa de EEUU que otorgará permisos
humanitarios a los venezolanos no cerró la
posibilidad de pedir asilo, advierten expertos y
abogados de inmigración. Pero será complicado
pedirlo en la frontera porque los venezolanos
serán expulsados bajo el Título 42, aún si
querían solicitar asilo.
WASHINGTON / MARACAIBO, VENEZUELA —
Un nuevo programa del gobierno del presidente
Joe Biden que dará permisos humanitarios a
24.000 venezolanos no eliminó la posibilidad a
los ciudadanos del país suramericano de pedir
asilo en Estados Unidos, explicaron abogados de
inmigración y expertos en normas migratorias.
Sin embargo, la medida complicará que los
migrantes puedan solicitar asilo a menos que ya
estén dentro de EEUU. Si los migrantes
venezolanos llegan a un punto de control
migratorio en la frontera, podrían ser
expulsados bajo el Título 42, una medida de
control de salud por el COVID-19. Si intentan
evadir los puntos de control migratorio y son
interceptados, también estarán sujetos a
deportación bajo esa regla, indicaron los
expertos consultados.
El Departamento de Seguridad Nacional de EEUU (DHS,
por sus siglas en inglés) anunció la semana
pasada un programa que permitirá el ingreso y
permanencia legal por dos años en EEUU bajo
parole a venezolanos que cuenten con un
patrocinador. La administración Biden busca así
frenar la llegada en cifras récord de
inmigrantes a la frontera sur.
El anuncio oficial incluyó una advertencia del
secretario de Seguridad Nacional, Alejandro
Mayorkas: “aquellos que intenten cruzar la
frontera sur de los Estados Unidos ilegalmente
serán retornados a México y serán inelegibles
para este proceso”.
El nuevo programa permitirá “un aumento de las
deportaciones de aquellos que continúan migrando
irregularmente y carecen de una solicitud de
asilo válida u otra base legal para permanecer"
en EEUU, dice el documento sobre su
implementación, publicado el martes en el
Registro Federal.
Con la medida “Estados Unidos no cerró el asilo”
a los venezolanos, afirma Gunther Sanabria,
abogado experto en asuntos migratorios. Un
venezolano que llegue a los puntos de migración
de EEUU y exprese “miedo creíble” de volver a su
país, "todavía puede” solicitar asilo, aseguró
el abogado.
El gobierno de EEUU permite que personas de
diferentes nacionalidades lleguen hasta el
territorio en busca de asilo, demostrando “miedo
real” de permanecer en sus países de origen. El
asilo aplica solo si la persona está presente en
EEUU.
Sanabria dijo que los migrantes que sean
interceptados fuera de los puntos de entrada son
los que estarán sujetos a la deportación. “Si
está cruzando la frontera por el desierto, sin
identificarse, sin entregarse a un puerto de
entrada, esa es la persona a la cual se refieren
que puede ser deportada inmediatamente, pero eso
ya lo tenemos, esa es la ley actual”, señaló.
Pero con la medida, los venezolanos serían
regresados a México bajo el Título 42, una
medida para evitar la propagación de COVID-19
que establece la expulsión de todas las personas
que crucen ilegalmente a territorio
estadounidense.
Wilfredo Allen, abogado de inmigración radicado
en Miami, dijo que bajo el Título 42, cualquier
persona que se presente a la frontera sur sería
regresada a México, aún si su intención era
solicitar asilo.
“La gran mayoría de las personas que han ido a
la frontera están perdidas ahora”, dijo.
El programa de parole a los venezolanos podría
suponer un “problema mayor”, pues ahora “miles
de venezolanos van a entrar sin reportarse y
tratar de pedir asilo en otros lugares de
Estados Unidos”, señaló Allen.
En los últimos meses, las autoridades de
inmigración de EEUU han otorgado parole o una
forma conocida como I-220A —una orden de
liberación bajo reconocimiento— a migrantes
detenidos después que se entregaban a la
patrulla fronteriza tras cruzar ilegalmente a
territorio estadounidense. Algunos migrantes
eran devueltos a México bajo el Título 42, entre
ellos los mexicanos, hondureños, salvadoreños y
guatemaltecos, porque México había accedido a
recibirlos de vuelta. Otros podían quedarse y
tramitar sus casos de asilo, entre ellos los
venezolanos. Con la nueva medida, esto ha
cambiado, dijo Damaris Rangel, abogada experta
en derecho migratorio y defensora de derechos
humanos.
Los venezolanos que hayan cruzado fronteras de
manera ilegal hasta México van a ser “excluidos
de pedir asilo, sin la posibilidad de obtener
una liberación bajo reconocimiento, luego de ser
detenidos por patrullas fronterizas, que se
concede a otros migrantes que demuestren ante
los oficiales un caso válido para solicitar
asilo", dijo la abogada, quien tildó la práctica
como "discriminatoria".
Samuel Vilchez, director en Florida de la
Coalición Americana de Inmigración Empresarial,
que promueven políticas de inmigración en EEUU,
dijo que la nueva medida supone un reto para
quienes lleguen a la frontera a pedir asilo,
pues se enfrentan a la posibilidad de ser
expulsados sin haberse presentado ante un juez
de migración.
Una llegada ilegal a EEUU es la que se hace en
cualquier otro punto de la frontera que no sea
un puerto de entrada, especificó Vilchez.
Según el Consejo de Inmigración Estadounidense,
una organización con sede en Washington DC que
aboga por los inmigrantes, “a las personas
sujetas al Título 42 no se les da la oportunidad
de impugnar su expulsión alegando que se
enfrentarían a persecución en el país al que
serán expulsados”, excepto en casos
extraordinarios, a discreción de los oficiales
de CBP.
CBP no respondió a una solicitud de comentario
de la Voz de América.
El Servicio de Inmigración y Ciudadanía de
Estados Unidos (USCIS, por su siglas en inglés)
refirió las preguntas al documento de la
normativa y aseguró que “habrá más información
disponible en los próximos días”.
El Departamento de Estado de EEUU respondió a
una solicitud de comentario: “Lo remitimos al
DHS si tiene preguntas sobre el procesamiento en
la frontera sur de EEUU”.
El DHS no respondió a solicitudes de comentario
de la Voz de América.
El documento en el Registro Federal dice que los
venezolanos que reciban el permiso humanitario
podrán buscar “ayuda humanitaria u otros
beneficios de inmigración para los que puedan
ser elegibles” de EEUU.
A quienes no se les conceda asilo u otro
beneficio migratorio durante los dos años del
permiso humanitario “deberán salir de Estados
Unidos al vencimiento de su período autorizado
(...) o se les colocará en proceso de
deportación”.
La abogada Rangel dijo que “el flujo migratorio
está tan desproporcionado a las capacidades de
los Estados que está colapsando los países de
acogida, de tránsito, pero no son coherentes en
una política global, porque si fueran
coherentes, enfrentarían la causa, eso mismo que
dio razón tanto al TPS [estatus de protección
temporal] como al permiso humanitario” para los
venezolanos.
El embajador de Estados Unidos para Venezuela,
James Story, dijo el sábado desde Necoclí,
Colombia, que “la frontera está cerrada” y
convidó a los venezolanos a no viajar por la
selva del Darién para intentar ingresar de forma
ilegal a EEUU.
La Organización Internacional para las
Migraciones, adscrita a las Naciones Unidas,
reportó la semana pasada que desde el anuncio de
la medida, cientos de venezolanos han sido
retornados desde Estados Unidos hacia cinco
localidades de la frontera sur con México:
Tijuana, Nogales, Ciudad Juárez, Piedras Negras
y Matamoros.
Tres agencias de las Naciones Unidas expresaron
el viernes pasado su preocupación por “las
continuas restricciones de acceso al asilo” en
la frontera entre México y EEUU por causa del
Título 42.
La Organización Internacional para las
Migraciones, la agencia de la ONU para los
Refugiados (ACNUR) y el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) dijeron
sentirse "alentadas por el lanzamiento de una
nueva vía segura y regular" para entrar a EEUU,
en referencia al programa de parole para los
venezolanos, pero que "estas iniciativas no
pueden menoscabar el derecho humano fundamental
a solicitar asilo”.
El acceso a un “territorio seguro” para
solicitar asilo es “una piedra angular” de la
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
de 1951 y del derecho internacional de los
refugiados, dijeron en un comunicado.
El Departamento de Seguridad Nacional de EEUU
anunció que el proceso de inscripciones para los
venezolanos solicitar el permiso humanitario
comenzó este martes, y se realizará en línea a
través de este enlace.
|
|
|
Los muertos del
régimen de excepción en El Salvador |
|
Al menos 80 personas han muerto
bajo custodia del Estado salvadoreño tras un
régimen de excepción que se acerca a los siete
meses de vigencia. El gobierno asegura que las
muertes se deben a problemas de salud de los
capturados.
SAN SALVADOR —
“¿Por qué se lo llevan?”, gritó Pedro Castellón
al ver a un grupo de policías que arrestaba a su
hermano Rafael López Castellón, de 53 años, en
Loma de la Cruz, un pueblo al oriente de El
Salvador.
Era 8 de abril y el país centroamericano llevaba
una semana en un régimen de excepción cuyo
propósito era perseguir pandilleros y sitiar
comunidades controladas.
Las bartolinas de la policía en San Salvador no
daban abasto y al menos 600 salvadoreños eran
detenidos cada día. Rafael fue uno de ellos
hasta que murió en custodia del Estado dos meses
después de su captura.
“Yo les dije a los policías que si ellos se lo
llevaban ellos eran los responsables si él moría
en el penal y lo que me dijeron fue ‘muerto lo
vas a ir a traer’”, relató Pedro Castellón a la
Voz de América.
A Pedro le llegó todo de golpe: La captura y la
muerte de su hermano. Al principio buscó
información en tantos lugares como pudo: en la
Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos, en la Fiscalía, en el penal La
Esperanza en San Salvador y en la misma policía
que se lo había llevado. Todos le decían lo
mismo: “No tenemos información”.
Hasta que el 31 de mayo fue al penal de Mariona
y lo encontró. “Me dijeron ‘sí, aquí está. Él
está en el sector dos y está bien’”. Las visitas
no son permitidas en un régimen de excepción,
pero recuerda que le dejó una colchoneta y un
paquete de artículos de higiene.
Pasada una semana, Pedro fue a tramitar la
constancia de antecedentes penales de su
hermano.
Rafael Castellón, un salvadoreño detenido bajo
el régimen de excepción que murió en la prisión.
“A usted no se le puede entregar este documento
porque su hermano aparece como fallecido”,
fueron las palabras que según Pedro usó la
empleada pública al negarle la constancia de
antecedentes penales de su hermano.
“Tanto preguntar por mi hermano y hasta aquí me
vine a dar cuenta lo que ha pasado”, respondió
Pedro.
En el sistema me aparece que murió el 1 de
junio, concluyeron.
Rafael había muerto solo unos días después de
que el custodio del penal le dijera que todo
estaba bien. Para ese momento en que Pedro y su
familia se enteraron de la muerte, el cuerpo de
Rafael yacía en una fosa donde se entierra a las
personas no reconocidas por sus familiares. En
una fosa común.
“Para reconocerlo me enseñaron unas fotos.
Estaba bien demacrado y me pareció raro, pues yo
le había llevado hasta prestobarbas y él estaba
todo barbón, todo demacrado”, agregó Pedro.
Rafael murió el 1 de junio en el hospital
Zacamil, en San Salvador, según el reporte del
Instituto de Medicina Legal (IML) la muerte fue
por cardiomiopatía (dificultad en el bombeo de
la sangre).
Al menos 80 muertes
Algunas organizaciones de derechos humanos y
medios locales son quienes dan cuenta de los
reos fallecidos durante el régimen de excepción
en El Salvador. El gobierno aún no da una cifra
oficial.
La organización Cristosal habla de 80 muertes de
personas recluidas en las cárceles salvadoreñas,
un hecho que la jefa jurídica de la
organización, Zaira Navas, describe como
“crítico”.
“Al menos ninguna de las personas que han muerto
había sido condenada o se había establecido que
era pandillero y que había cometido un hecho
delictivo. Es decir, han muerto bajo custodia
del Estado sin que se haya establecido que el
estar privado de libertad tenía una justa
causa”, explicó a la VOA.
Aunque el Estado salvadoreño ya fue denunciado
por tres organizaciones ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las
explicaciones no llegan.
Para hablar de los fallecidos en el régimen de
excepción, Cristosal se apoya de los casos que
documenta a voz viva, de los medios de
comunicación locales y de algunos documentos a
los que tiene acceso. La organización concluye
que hay falta de garantías mínimas en los
centros penales salvadoreños.
“Hay falta de atención médica, falta de
asistencia y garantía del derecho a la salud y
probablemente responsabilidad de autoridades
estatales en malos tratos, golpes, tortura,
lesiones y violencia en algunos de los casos que
se han identificado”, agregó Navas.
Una muerte en custodia del Estado implica una
violación a todos los derechos fundamentales, a
todas las convenciones y tratados suscritos por
El Salvador y a la misma Constitución, expuso
Alejandro Díaz Gómez, miembro del área jurídica
de la organización Tutela Legal.
“Hay un deber de garantía del Estado de todos
los derechos que está establecido en estos
tratados y convenciones. (…) Lastimosamente
muchos funcionarios utilizado arenga populista
dicen que van a exterminar a personas o que no
van a darles comida”, explicó a la VOA.
El Instituto de Derechos Humanos (IDHUCA) en El
Salvador detalló en un informe que la
Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos
(PDDH) identificó 306 casos de torturas y otros
tratos crueles entre el 27 de marzo y el 7 de
julio. La cifra no ha sido actualizada.
Gobierno: muertes son por problemas de salud
El director de Centros Penales, Osiris Luna,
dijo en un programa televisivo en canal 21 de El
Salvador que no se ha confirmado ninguna muerte
dentro de los centros penales que no esté
vinculada al tema de salud.
“Hay gente que está falleciendo en los centros
penales porque padecen hasta cuatro morbilidades
y se niegan a recibir sus tratamientos de
quimioterapia", dijo.
Asimismo, el presidente salvadoreño Nayib Bukele
agregó en una transmisión en vivo el 17 de
octubre que a los capturados “se les han
respetado sus derechos”.
“Comparados con lo que otros países les hacen a
los terroristas somos unos santos, otros países
están tirando misiles a los terroristas.
Nosotros todavía los metemos a las cárceles, no
los metemos a Guantánamo. Les hacemos un
proceso, los llevamos a la Fiscalía, la Fiscalía
los lleva a los juzgados”, aseguró.
Naciones Unidas, en un informe publicado el 14
de octubre, se mostró preocupada por la
situación de derechos humanos en El Salvador.
Pidió al Estado de El Salvador garantizar que el
régimen de excepción, prorrogado por séptima
vez, se use conforme a los principios de
necesidad y proporcionalidad, entre otros.
Hasta el 16 de octubre, 55.000 personas habían
sido capturadas en el régimen de excepción.
|
|
|
100 migrantes
haitianos se encuentran varados en una isla
cerca de Puerto Rico |
|
Más de 100 migrantes haitianos,
incluidos mujeres embarazadas y menores, fueron
encontrados varados el martes en una isla
deshabitada al oeste de Puerto Rico. La isla de
Mona, ubicada a mitad de camino entre la
República Dominicana y Puerto Rico, se ha
convertido en un popular punto de llegada para
las embarcaciones de migrantes que zarpan desde
la República Dominicana. Los traficantes a
menudo engañan y abandonan a los migrantes allí,
diciéndoles que han llegado a la isla principal
de Puerto Rico. Haití enfrenta una de sus peores
crisis de inestabilidad y violencia al tiempo
que los grupos criminales siguen controlando un
importante puerto de la ciudad de Puerto
Príncipe, lo que ha provocado una escasez
crítica de alimentos, agua y combustible, entre
otros recursos. Las duras políticas de
inmigración de Estados Unidos que impiden que
los migrantes soliciten asilo han obligado a
muchas personas a depender de los traficantes y
a embarcarse en rutas extremadamente peligrosas
para ingresar al país. |
|
|
Somalia se
enfrenta a una hambruna de escala catastrófica |
|
Los grupos de ayuda humanitaria
vuelven a advertir sobre el empeoramiento del
desastre humanitario en Somalia, cuya hambruna
alcanza niveles no vistos en medio siglo. Según
Unicef, un menor es hospitalizado por
desnutrición cada minuto. La ONU afirma que se
necesitan más de 2.000 millones de dólares en
ayuda para colaborar en la batalla contra los
efectos catastróficos de la sequía en curso, ya
que, según reportes, la región atraviesa su
quinta temporada consecutiva de lluvias por
debajo de lo normal. La situación ha provocado
desplazamientos masivos. Estas fueron las
palabras expresadas por Falhad Hussein, una
madre somalí desplazada que trabaja como
vendedora ambulante.
Falhad Hussein: “Hui de la sequía que azotaba al
pueblo de Bulomarer, en la región del valle
Shebelle. Tengo cinco hijos. Tenía siete
[hijos], pero dos murieron cuando eran bebés a
causa de la sed y el hambre causada por la
sequía. Y huimos de las langostas y de la
guerra. Ahora estamos en estos campamentos de
desplazados internos y seguimos necesitando
ayuda”. |
|
|
Rusia dice que
evacuará a 60.000 personas de Jersón al tiempo
que se intensifican los combates |
|
En Ucrania, Rusia advierte que la
batalla por Jersón es inminente y dice que
evacuará a unas 60.000 personas en los próximos
días. Las fuerzas armadas ucranianas han hecho
retroceder recientemente a los combatientes
rusos que se encontraban en la ciudad ocupada.
Mientras tanto, los ataques rusos han dejado a
más de 1.000 pueblos y aldeas de Ucrania sin
electricidad, al tiempo que los residentes
podrían tener que afrontar el invierno sin
calefacción.
El Consejo de Seguridad de la ONU abordará hoy
el tema sobre el uso de drones iraníes en los
ataques rusos contra Ucrania. Irán acordó
recientemente proporcionar a Rusia más drones y
misiles tierra-tierra. En este contexto, la
compañía Lockheed Martin informa que aumentará
su producción de los sistemas de lanzamisiles de
largo alcance HIMARS que ha estado
proporcionando a Ucrania.
El miércoles, funcionarios de Dinamarca
confirmaron que las fugas en los gasoductos Nord
Stream 1 y 2 en el mar Báltico ocurridas en
septiembre fueron causadas por “poderosas
explosiones”, aunque no especificaron el origen
de dichas explosiones. |
|
|
El presidente Biden anuncia la
liberación de más barriles de petróleo de la
Reserva Estratégica de EE.UU. |
|
El presidente de Estados Unidos,
Joe Biden, anunció la liberación de otros 15
millones de barriles de combustible de la
Reserva Estratégica de Petróleo. La medida busca
bajar los precios del combustible en las
estaciones de servicio en el contexto de la
guerra en Ucrania, a tres semanas de las
elecciones de mitad de mandato. |
|
|
El presidente
estadounidense, Joe Biden, promete codificar el
derecho al aborto en la ley federal si los
demócratas ganan las elecciones de mitad de
mandato |
|
El presidente de Estados Unidos,
Joe Biden, se comprometió el martes a codificar
el derecho al aborto en la ley federal si los
demócratas logran ampliar su estrecha mayoría en
el Congreso en las próximas elecciones de mitad
de mandato.
Presidente Joe Biden: “Esto es lo que les
prometo a ustedes y al pueblo estadounidense: El
primer proyecto de ley que enviaré al Congreso
será para codificar el derecho al aborto en la
ley federal. Cuando el Congreso apruebe la ley,
la firmaré en enero, 50 años después de que [el
fallo de] Roe [contra Wade] se consagrara por
primera vez como la ley del país”.
Biden hizo estas declaraciones el martes en un
evento del Comité Nacional Demócrata que se
celebró en la ciudad de Washington D.C. Mientras
que muchos candidatos demócratas esperan
aprovechar la indignación pública por la
revocación por parte de la Corte Suprema del
histórico fallo del caso “Roe contra Wade” de
1973, en el que se determinó la legalización del
aborto en todo Estados Unidos, el senador Bernie
Sanders ha advertido a los demócratas que no se
concentren solo en el derecho al aborto y que
también aborden temas como la economía, la
atención médica y la desigualdad. |
|
|
Los candidatos
al Senado de EE.UU. Marco Rubio y Val Demings
debaten sobre el aborto y las armas en vísperas
a las elecciones de mitad de mandato |
|
En Estados Unidos, en el estado
de Florida, el senador republicano Marco Rubio y
su rival demócrata, la congresista Val Demings,
se enfrentaron en el único debate que realizarán
previo a las elecciones de noviembre. Los
candidatos debatieron sobre el aborto, el
derecho al voto, la política exterior y las
armas, y Demings cuestionó duramente a Rubio por
su inacción en el control de armas.
Representante Vale Demings: “¿Cuánto tiempo va a
mirar cómo matan a tiros a personas en [ aulas
de] primer grado y cuarto grado, en escuelas
secundarias, en universidades, en iglesias, en
sinagogas, en una tienda de comestibles, en un
cine, en un centro comercial y en un club
nocturno, y no va a hacer nada?”. |
|
|
 |
Presenta Ana
Gabriela Guevara primera edición de Copa del
Mundo de Beisbol 5 en México |
|
La directora
general de la Comisión Nacional de Cultura
Física y Deporte (CONADE), Ana Gabriela Guevara,
presentó este martes la I Copa del Mundo de
Beisbol 5, a efectuarse del 7 al 13 de noviembre
próximo en el Zócalo de la capital mexicana, la
cual representa un evento importante tanto para
el gobierno de la Ciudad de México como el país,
ya que marca el inicio de la nueva etapa que
vive el deporte a nivel global con competencias
atractivas y dinámicas para la sociedad.
“Este es el primer campeonato mundial que la
Confederación Mundial de Beisbol y Softbol
llevara a cabo. Es importante recalcar que es el
primer evento en una nueva era que está viviendo
el deporte a nivel global y que tengan mayor
alcance a la población”, dijo.
Indicó que con esta nueva propuesta de la WBSC
(por sus siglas en inglés) de llevar el beisbol
a los diversos sectores de la sociedad, se crea
un ambiente social en donde tanto niños como
niñas puedan practicar alguna actividad física.
De acuerdo con la WBSC, la Copa del Mundo de
Beisbol 5 pretende acercar esta disciplina a
todos los niveles y, a etapa competitiva,
impulsarla entre el grupo de edad de 14 a 18
años, así como llevarla a formar parte del
programa de los Juegos Olímpicos.
Para la edición 2025 de la Copa del Mundo
Juvenil, otorgará cupos para los Juegos
Olímpicos Juveniles Dakar 2026, en donde la
disciplina debutará como deporte oficial.
Guevara Espinoza sostuvo que a la competición
acudirá personal de evaluación de la WBSC para
supervisar, tanto la organización, como el
desarrollo de juegos entre los 12 equipos
participantes.
Ante la presencia de la Jefa de Gobierno de la
Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y del
director del INDEPORTE, Javier Hidalgo, la
directora de la CONADE enfatizó que la niñez y
la juventud podrá tener otra alternativa de
hacer deporte.
“El beisbol 5 tiene un baluarte de que se puede
jugar mixto, que marca una nueva tendencia en el
deporte”, dijo.
A esta primera edición acuden representantes de
África con Sudáfrica y Kenia; de América con
Cuba y Venezuela; de Asia acuden China-Taipéi,
Japón y Corea; por parte de Europa se presenta
Francia y Lituania; de Oceanía con Australia y
el comodín con Túnez; además del equipo
anfitrión México.
A la justa, que será gratuita para la población,
acudirán 96 jugadores, 26 entrenadores, 9 jueces
internacionales y 35 elementos de la WBSC.
“El presidente de la Confederación Mundial,
Ricardo Fraccari no dudó en ningún momento en
tener en el Zócalo la Copa del Mundo, no sólo lo
que representa para nosotros no sólo como país,
sino para el mundo para ser un referente de
muchas cosas importantes y de tanta historia”
afirmó.
Resaltó que a pesar de la situación de salud
mundial las naciones continuaron en la
preparación de sus equipos para tener la
oportunidad de clasificarse a la Copa del Mundo
una vez que se flexibilizara la problemática y
ahora se verán jugadores de 12 selecciones del
orbe.
“Estos equipos a lo largo del año se han
preparado y a partir del 7 (noviembre) empecemos
a ver en la ciudad a los participantes para
vestir de gala al Zócalo con la primera Copa del
Mundo de Beisbol 5, que no sólo será el evento
por sí solo, sino una prueba fehaciente de la
factibilidad de que pueda entrar a los Juegos
Olímpicos”, consideró Ana Gabriela Guevara.
|
|
|
Feliz por el
resultado en el Mundial, es algo que México
nunca había logrado: Marina Malpica |
 |
Enfocada en su siguiente
compromiso y con la satisfacción de haber
logrado resultados favorables en el Campeonato
Mundial de Gimnasia Rítmica, que se celebró el
pasado mes de septiembre en Sofía, Bulgaria, la
mexicana Marina Malpica Ramírez, regresó al
Centro Nacional de Desarrollo de Talentos
Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), donde
prepara sus siguientes rutinas para el arranque
del 2023.
La gimnasta compartió a la Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte (CONADE) sus
impresiones sobre el resultado obtenido en la
justa del orbe, donde logró el lugar 14 en la
final del all around y que la convirtió en la
segunda mexicana en llegar a esta instancia,
luego de lo hecho por Cynthia Valdez en Mundial
de Budapest 2003.
“Estoy muy feliz de haber conseguido el lugar 14
a nivel mundial, algo que México no había
logrado; me sentí súper feliz, fue una emoción
que nunca había sentido, en la competencia me
sentí muy segura y de lo que podía hacer”,
mencionó en entrevista la gimnasta.
La medallista en Barranquilla 2018 logró una
puntuación de 116.100 puntos, que obtuvo durante
la presentación de sus cuatro rutinas: aro,
pelota, listón y clavas, rutinas que trabajó
desde el 2021 y que fue perfeccionando en el año
con las concentraciones realizadas en territorio
europeo, entre las que destaca el campamento en
Israel.
“Primero fuimos a Rumania, donde tuvimos una
competencia buena, pero me falló un poco por las
clavas; después nos fuimos a Israel, estuvimos
ahí dos semanas, nos sirvió muchísimo porque
estuvimos entrenando super bien, fuerte con la
selección de allá y llegamos al Mundial con
buenas sensaciones”.
Con esta puntuación, Marina Malpica, logró que
México tenga la representación de dos gimnastas
en el siguiente Serial de Copas del Mundo,
escenarios que servirán de preparación y fogueo
rumbo al clasificatorio a París 2024.
“Fue algo nuevo, yo no sabía hasta que le dije a
mi entrenadora que van a poder ir dos, por el
lugar en el que quedé; ahora podemos ir dos a la
Copas, es algo padre, porque antes solo podía ir
una; para el próximo año quizás nos vayamos
turnando dos en una copa y dos en otra”.
A una competencia de cerrar la temporada,
Malpica Ramírez, hace un balance positivo, pese
a que tuvo algunos tropiezos en las
competencias, situación que la motivó a
prepararse más y mejor para el Campeonato
Panamericano, evento en el que consiguió el pase
al Mundial.
“Al principio fue muy difícil,
tuve unas competencias muy malas, pero eso me
ayudó a decidir que sí quería esto, tenía que
entrenar más, echarle ganas y hacer más
esfuerzo, eso me ayudó demasiado para llegar al
Panamericano, pero en el Mundial salí y dije
‘ahora es cuando’ a cerrar con todo y me sentí
10 de 10”, dijo.
Con su concentración en el CNAR, la cual comenzó
hace una semana, la gimnasta trabajará en el
cambio de dos o tres de sus rutinas, las cuales
presentará para la temporada del 2023.
“Se va a ir ‘Que nivel de mujer’, la rutina de
aro, pero va a estar muy padre la próxima;
también, voy a cambiar listón, pelota, aún no
sé, pero tengo que cambiarlas porque como pasé a
la final muchos me estuvieron viendo y tengo que
cambiar algunas”, puntualizó.
|
|
|
Tras conquistar
Turquía, Guadalupe Quintal anhela ganar Nacional
de Oaxtepec y pase a Centroamericanos |
 |
Luego de
coronarse en la Serie Mundial A de Karate en
Kocaeli, Turquía, y con el ánimo en todo lo
alto, la karateca Guadalupe Quintal Catzin se
mostró segura de ganar el Nacional Selectivo en
Oaxtepec, Morelos, que se realizará en diciembre
próximo, esto como parte de su camino a la
clasificación a los Juegos Centroamericanos y
del Caribe San Salvador 2023.
“Estoy muy motivada por el triunfo en Turquía.
Mi siguiente compromiso es el Nacional
Selectivo, el cual, da lugares para el
Campeonato Centroamericano, que a su vez es
selectivo a los Juegos Centroamericanos (ambos
en febrero)”, dijo la yucateca a la Comisión
Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
Indicó que la lucha por una de las siete plazas
a la justa centrocaribeña en cada una de las
divisiones será intensa debido al alto nivel
competitivo de la zona. “Me tengo que preparar
bien, tanto en lo táctico como en lo competitivo
para ganarme el lugar”.
Quintal Catzin, especialista en kumite (+68 kg.)
consideró que luego de recuperarse de una
lesión, se ha enfocado al máximo a sus
entrenamientos para enfrentar los dos
compromisos vitales y enfrentar una tercera
justa en busca de un segundo título.
“La medalla de oro de la Serie Mundial me dio
otro momento de motivación, energía y de todo lo
bueno que se necesita para un año tan fuerte
como lo será el 2023, porque no sólo son los
Centroamericanos, sino también el selectivo a
Santiago y el Campeonato del Mundo”, expuso.
Para la competidora llegar en su mejor momento a
San Salvador 2023 es su misión, ya que desea
conseguir su tercer podio, pero ahora con el
título y con ello cerrar una de las etapas que
marcaron su trayectoria deportiva.
En su primera cita, en Veracruz 2014, obtuvo su
primer título; en Barranquilla 2018 logró la
presea de plata en medio de un intenso dolor en
la rodilla.
“Llegar a los terceros Juegos Centroamericanos
me emocionan mucho, pues el nivel de la zona es
alto, y ahora que hay nuevas generaciones lo
hace más interesante. Una lesión en el 2018 no
me permitió llegar a la final como hubiera
querido, pero logré una medalla”, señaló.
Reiteró que el trabajo deber ser planificado
para no fallar, ya que, al tener los eventos con
un lapso de tiempos considerable, se puede
contar con un mejor rendimiento.
“Este año he tenido la oportunidad de participar
en tres eventos internacionales, muy diferentes
a los que tuve antes del clasificatorio a Juegos
Olímpicos Tokio 2020 y si fue un cambio drástico
porque estaba acostumbrada a un ritmo de
competencia, y ahora cambió para tener mejor
preparación para cada uno en detalles más
finos”, comentó.
En este año, Guadalupe Quintal ha tomado parte
en el Campeonato Centroamericano en Bogotá,
Colombia, donde obtuvo su séptimo título; en el
Iberoamericano en Cali, también en el país
cafetalero se hizo de la plata, y recientemente
en la Serie A, en Turquía se agenció el oro.
|
|
|
Diablos Rojos:
Pedro Castellano Jr. busca ser referente |
 |
Ciudad de México (Prensa Diablos
Rojos) 19 de octubre de 2022.- Pedro Castellano
es uno de los peloteros que jugaron en la
Temporada 2021 de la Liga Invernal Mexicana (LIM)
y que volvió a los Diablos Rojos del México para
la presente edición, regresando con la etiqueta
de ser uno de los bats a seguir en el roster.
Castellano se presentó con la ‘Pandilla
Escarlata’ en la pelota de México en la LIM
2021, siendo el tercera base titular, y terminó
siendo el Campeón Bateador, líder de hits
conectados y de triples de toda la liga.
“Estoy agradecido por la oportunidad de estar de
nuevo con el equipo y venimos para buscar de
nuevo el campeonato”, explicó Castellano. “El
año pasado me fue muy bien y ahora vengo para
mantener el mismo ritmo, la misma intensidad,
para que esta temporada fluya como debe de ser”.
Castellano participó en 28 encuentros en 2021 y
amasó un porcentaje de bateo de .448, luego de
pegar 47 imparables. Aunque regresa a la LIM con
esa etiqueta, el nacido en Denver, Colorado,
pone su mira en lo que viene.
“Lo que fue la temporada pasada queda en el
pasado, ahora solo me enfoco en lo que es esta
campaña y por ello he trabajado duro, para
aportar. Es una motivación (haber sido campeón
en varias estadísticas) y ahora vengo con la
mente positiva para lo que viene”.
En lo que va de la presente campaña, Pedro ha
estado en dos encuentros con los Diablos,
sumando tres hits, con un home run y cuatro
producidas.
“Sí es distinto (presentarse este año en la LIM).
Estoy más tranquilo porque ya sabes a lo que te
vas a enfrentar aquí, ya sabes lo que se
requiere para dejar tu huella. El año pasado era
algo nuevo porque venía de Estados Unidos y no
sabía que iba a enfrentar pero con esa
experiencia estoy más tranquilo”, continuó.
Después de haberse presentado en México en la
Liga Invernal, el cañonero tuvo la oportunidad
de debutar en la Liga Mexicana de Beisbol con
los Guerreros de Oaxaca, con quienes jugó en
ocho encuentros. Luego formó parte de los
Marineros de Ensenada, de la Liga Norte de
México, equipo que se llevó el título.
“Se dio la oportunidad de debutar en la Liga
Mexicana y fue una gran experiencia. Después me
tocó estar en Ensenada en donde se dio el título
con los Marineros y eso se convirtió en una gran
felicidad porque pude aportar con el equipo”,
sentenció. |
|
|
MexicoBeis: Corea
del Sur impone su ley en extra innings |
|
Ciudad de México
(www.lmb.com.mx / Leopoldo Ramírez Quezada) 19
de octubre de 2022.- Taeyun Kim aprovechó un par
de errores de la defensiva de México en la
octava entrada para timbrar la única carrera del
juego y Corea del Sur terminó invicta la primera
ronda luego de imponerse 1-0 en el último juego
del Grupo B en la Copa del Mundo Sub 23 que se
disputa en China Taipéi.
El juego se celebró en el Tianmu Taipei Baseball
Stadium y fue otro fantástico duelo de
serpentinas.
México amenazó en el tercer episodio. Colocó
corredores en segunda y en tercera base con un
out, pero el abridor coreano, el zurdo Saangyung
Lee, dominó a Zayed Salinas con rola a la
intermedia y a Óliver Carrillo con un elevado al
jardín derecho para salir sin daño.
Fernando Sánchez, prospecto de los Padres de San
Diego, lució enorme en el centro del diamante
por la Novena México. Retiró en orden la
primera, la tercera y la quinta entrada, admitió
el primer imparable hasta el cuarto capítulo e
hilvanó una racha de cinco ponches consecutivos:
a Donghee Yoon y a Hanbyul Kim para cerrar la
cuarta entrada, y a Junho Yun, Inseo Heo y
Youngwoo Koo para los tres outs del quinto
rollo.
Sánchez, quien se fue sin decisión, lanzó 5.0
entradas en blanco de sólo un hit, otorgó una
base por bolas y recetó ocho chocolates.
Alan Mundo entró al relevo por México en la
sexta entrada y luego de un sencillo de Taeyang
Han, salió del problema gracias a un doble play
orquestado por el tercera base Javier Sánchez a
batazo de Seungwan Song.
Corea del Sur llenó las bases en la parte alta
de la séptima entrada con un sencillo, un
pelotazo y una base por bolas. Manuel Castro
entró al juego con la casa llena y dos outs para
enfrentar a Taeyang Han y lo dominó con un
elevado a la pradera central.
Por su parte, Saangyung Lee le sostuvo el duelo
a los lanzadores mexicanos con una labor de 7.0
entradas sin admitir carreras, le conectaron
cinco imparables, no regaló boletos y ponchó a
tres.
Ya en extra innings, y con la regla del tie
break de la WBSC de abrir cada ofensiva con
corredores en primera y en segunda base, dos
errores de México provocaron que Taeyun Kim
avanzara de segunda a home en el octavo rollo.
La primera pifia fue del lanzador Manuel Castro
en una revirada y el segundo error llegó en un
mal tiro del receptor Brandon Valenzuela, al
tratar poner de fuera en intento de robo a
Taeyang Han, lo que le abrió las puertas del
plato a Kim con la carrera de la quiniela.
En el cierre del octavo episodio, y ya ante los
envíos de Donghyun Sung, Óliver Zepeda avanzó a
los corredores fantasma con un rodado a la
tercera base. Héctor Mora fue dominado con un
elevado de foul que capturó el antesalista
Youngwoo Koo y Zayed Salinas entregó el último
out del juego con una rola por la intermedia que
Taeyun Kim resolvió por la ruta del 4 al 3.
Corea del Sur (5-0), México (2-3) y Australia
(2-3) son los equipos del Grupo B que avanzaron
a la Súper Ronda. Se unen a los del Grupo A, el
local China Taipéi (5-0), Japón (4-1) y Colombia
(3-2), como las seis novenas que se mantienen
con vida en la Copa del Mundo Sub 23.
En la Súper Ronda se heredan los resultados ante
equipos que sí avanzaron, por lo que arrancarán
así: China Taipéi (2-0), Corea del Sur (2-0),
Japón (1-1), México (1-1), Colombia (0-2) y
Australia (0-2).
P.G: Donghyun Sung (1-0)
P.D: Manuel Castro (0-1)
HR: No hubo |
|
|
Algodoneros:
Viniendo de atrás, Unión Laguna mantiene el
invicto |
|
Torreón, Coah. (Prensa
Algodoneros de Unión Laguna) 18 de octubre de
2022.- Con rally de 8 carreras en el séptimo
inning, los Algodoneros del Unión Laguna
vinieron de atrás para derrotar a los Sultanes
de Monterrey por pizarra de 16 por 10, para
mantener su condición invicta en la Temporada
2022 de la Liga Invernal Mexicana, en una noche
fría en el estadio de la Revolución.
Damián Mora se embasó con infield hit, Conrado
Díaz recibió base por golpe y Ramón Mora llenó
las almohadillas recibiendo pasaporte.
Posteriormente, el picheo regiomontano permitió
4 carreras “de caballito”. Luego, el mismo Mora
conectó roletazo lento a la intermedia que hizo
anotar a Ramón Mora y Conrado Díaz pegó doblete
productor de 3 carreras.
La pizarra se puso en movimiento en el segundo
inning con dos carreras de los laguneros. Damián
Mora se embasó con infield hit y un turno
después, anotó con doblete de Conrado Díaz, que
también pisó la registradora con imparable de
Ramón Mora.
Ataque de 6 carreras de los visitantes vino en
el tercer capítulo. Todo inició con dos carreras
“de caballito”. Carlos Munguía produjo una más
con sencillo, Andrés Kirk lo imitó con hit al
central, bueno para dos carreras y Sergio
Gastelum concluyó la ofensiva con otra
impulsada.
Los Guindas redujeron la ventaja en el cuarto
acto con doblete productor de tres carreras de
Bryant Aragón, timbraron Ramón Mora, Brian
García y Edgar Bravo.
La novena regiomontana volvió a aumentar una
entrada después, con cuadrangular de dos rayitas
de Andrés Kirk. Al cierre del mismo inning,
Ramón Mora llevó al plato a Conrado Díaz, quien
se había puesto en circulación con triple a la
pradera izquierda.
PG: Edison Frías
PD: Fernando Espinoza
Unión Laguna enfrentará su siguiente encuentro
este domingo ante Acereros en Monclova y
regresará a casa el miércoles 26, para medirse
nuevamente a Sultanes de Monterrey.
|
|
|
San Diego y
Kansas City rumbo a las semifinales de la NWSL |
|
Ha llegado el
momento de la parte más emocionante de las ligas
profesionales de Concacaf.
Publicado 18 de octubre de 2022
MIAMI – Ha llegado el momento de la parte más
emocionante de las ligas profesionales de
Concacaf.
Han comenzado los playoffs y los momentos más
decisivos y los aficionados están al borde de
sus asientos durante mucho más de los 90
minutos.
Los playoffs están en marcha en la NWSL,
manteniendo las emociones altas hasta el último
segundo mientras todos esperan ver quién saldrá
victorioso.
- Nada está escrito en piedra hasta el pitido
final. Con un gol tardío en los 90'+10, Kate Del
Fava ayudó a Kansas City Current a convertirse
en semifinales al derrotar a Houston Dash 2-1 el
domingo por la noche. Lo'eau LaBonta abrió el
marcador a través de un tiro penal para el
Current, seguido por Sophie Schmidt, quien
igualó las cosas para el Dash en 1-1. Pero
gracias al gol tardío de Del Fava, Kansas City
jugará contra OL Reign por un puesto en la
final.
- 26,215 fanáticos asistieron al Snapdragon
Stadium, no solo rompiendo otro
récord de asistencia de la NWSL el lunes por la
tarde, sino también para ver al San Diego Wave
clasificarse a las Semifinales gracias a una
victoria por 2-1 contra los Chicago Red Stars.
Yuki Nagasato fue el primer goleador de la noche
para Chicago en el 10', Emily van Egmond igualó
las cosas para la Wave en el 67'. La inigualable
Alex Morgan anotó en el 110' para darle a su
equipo la oportunidad de pelear por un lugar en
la Final contra los Portland Thorns.
La Liga MX Femenil está a solo dos semanas del
inicio de la Liguilla, ya que la imagen de la
postemporada se
enfoca.
- Monterrey no se detiene después de vencer al
actual líder Guadalajara 1-0 el lunes por la
noche. Con un gol de la siempre presente
Christina Burkenroad, Rayadas se llevó los tres
puntos en casa y Burkenroad se convirtió en la
máxima anotadora de la temporada.
- Club León sorprendió a todos al derrotar a
Tigres en la tarde del lunes, 2-0. La
internacional argentina Mariana Larroquette
anotó los dos goles del día, ambos en la segunda
mitad, ayudando a su equipo a obtener tres
puntos para terminar la temporada en lo alto.
- Cruz Azul mantiene su buena racha al vencer
1-0 al Pachuca el sábado por la noche. Ana
Lozada fue la única goleadora de la noche,
usando sus habilidades para asegurar aún más el
lugar de La Máquina en la Liguilla.
La Liga de Clausura de Costa Rica terminó con
sus juegos pendientes, dejando todo en juego
para todos los equipos.
- LD Alajuelense volvió a encontrar la victoria
al imponer su voluntad en el triunfo 2-1 ante CS
Herediano gracias a los goles de Shirley Cruz y
Mia Corbin. Celeste Jiménez niveló las cosas
para Herediano después del primer gol de Cruz,
pero el gol de Corbin resultó decisivo al final.
- El Sporting no baja el ritmo, mantiene el
primer puesto de la tabla. El domingo le ganó a
Dimas Escazú gracias a Cristin Granados, quien
marcó el único gol del partido.
- Municipal Pococi se hizo con los puntos el
sábado por la tarde y ahora ocupa el sexto lugar
de
la tabla tras ganar 2-0 al Saprissa FF, con
goles en el segundo tiempo de María Céspedes y
Judith Rocha.
|
|
|
Equipos de
Concacaf listos para el sorteo de la Copa
Mundial Femenina |
|
Este sábado 22 de octubre se
realizó el Sorteo de la Copa Mundial Femenina de
la FIFA 2023 en Australia/Nueva Zelanda.
Publicado 19 oct 2022
MIAMI, Florida – Este sábado 22 de octubre se
realizará en el Aotea Center de Auckland, Nueva
Zelanda, el Sorteo de la Copa Mundial Femenina
de la FIFA Australia/Nueva Zelanda 2023 en el
que participarán los cuatro equipos de Concacaf
en el torneo – Estados Unidos, Canadá , Costa
Rica y Jamaica, conocerán su destino en la fase
de grupos.
Además, los dos equipos de Concacaf en el Torneo
de Play-Off de febrero, Haití y Panamá, también
descubrirán en qué grupo se ubicarían en caso de
salir victoriosos de su respectivo Grupo de
Play-Off.
Los 32 equipos participantes se distribuirán en
cuatro bombos según su clasificación de la Copa
Mundial Femenina de la FIFA al 13 de octubre de
2022.
Como el equipo actualmente mejor clasificado en
el mundo, los cuatro veces ganadores de la Copa
del Mundo y los dos veces campeones defensores
de Estados Unidos se han colocado en el Bombo 1.
Los actuales campeones olímpicos, Canadá, están
en el Bombo 2, mientras que tanto Jamaica como
Costa Rica serán sorteados en el Bombo 3.
Los equipos involucrados en el Torneo de
Play-Off serán sorteados en el Bombo 4. Haití
está en el Grupo B de Play-Off, mientras que
Panamá está en el Grupo C de Play-Off.
Estados Unidos participará en su novena Copa
Mundial Femenina, mientras que Canadá
participará en el torneo por octava vez.
Australia/Nueva Zelanda 2023 representa la
segunda Copa Mundial Femenina tanto para Costa
Rica como para Jamaica.
Haití y Panamá clasificarían cada uno para su
primera Copa Mundial Femenina si pueden ganar su
respectivo Grupo de Play-Off.
|
|
|
La Copa Mundial
Femenina Sub-17 llega a su fin para México y
Canadá |
|
MIAMI, Florida –
Tanto México como Canadá completaron sus
participaciones en la Copa Mundial Femenina Sub-17
de la FIFA 2022 en India luego de los resultados
de las finales de la fase de grupos del martes.
México cayó por poco 2-1 ante Colombia en el
Estadio Pandit Jawaharlal Nehru de Margao para
terminar en el tercer lugar del Grupo C.
Colombia tomó una ventaja de 2-0 en los últimos
10 minutos, pero México lanzó una remontada
tardía y remontó un gol en el 81' cuando una
volea bien pegada de Alice Soto desvió la pierna
de un defensor colombiano y redirigió al fondo
de la red para poner el 2-1.
México lanzó todos los números hacia adelante
con la esperanza de un empate en los minutos
finales, pero no pudo encontrar un segundo
marcador, lo que resultó en su eliminación del
torneo.
La Copa Mundial Femenina Sub-17 de Canadá
concluyó con un empate 1-1 contra Tanzania en su
final del Grupo D en el Estadio DY Patil en Navi
Mumbai.
Al ingresar al partido que necesitaba una
victoria para avanzar, Canadá salió muy agresiva
y tomó una ventaja de 1-0 en el 14 'cuando
Amanda Allen convirtió un penal después de que
Anabelle Chukwu recibió una falta en el área
penal de Tanzania.
Sin embargo, Tanzania empataría en el 35' y el
1-1 en el marcador se mantuvo hasta el pitido
final, poniendo fin a la campaña de Canadá.
|
|
|
 |
|
 |
En cuatro
estados del país, guardia nacional localiza seis
tomas clandestinas en poliductos de Pemex |
|
Ciudad de
México, a 19 de octubre de 2022
En el marco del plan conjunto para combatir el
robo de combustible, en el Estado de México,
Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, integrantes de la
Guardia Nacional (GN) localizaron seis tomas
clandestinas utilizadas presuntamente para la
sustracción ilegal de hidrocarburo.
Durante patrullajes preventivos y de seguridad,
y con apoyo un binomio canino, los integrantes
de la institución registraron los hallazgos en
los municipios de Axapusco y Coyotepec, Estado
de México; Epazoyucan y Tlahuelilpan, Hidalgo;
Los Reyes de Juárez, Puebla; y Huejotzingo,
Tlaxcala.
Las tomas clandestinas se localizaron en
sembradíos y caminos de terracería, donde
visualizaron tierra removida y huellas de
calzado, así como perforaciones en los
siguientes poliductos de Petróleos Mexicanos (Pemex):
· Poliducto Tula-Azcapotzalco, kilómetro
029+700, en Estado de México.
· Poliducto Tuxpan-Azcapotzalco, kilómetro
256+786 en Estado de México.
· Poliducto Tuxpan-Tula, kilómetro 230+193, en
Hidalgo.
· Poliducto Tuxpan-Tula, kilómetro 292+625, en
Hidalgo.
· Poliducto Cactus-Tula-Guadalajara, kilómetro
547+450, en Puebla.
· Poliducto Cactus-Guadalajara, kilómetro
608+000, en Tlaxcala.
En una de las acciones ubicaron una manguera de
aproximadamente 200 metros, así como una
camioneta con reporte de robo que transportaba
dos bidones con capacidad de mil litros,
cargados de combustible de aparente procedencia
ilegal, uno al 50 por ciento y el otro al 25 por
ciento, aproximadamente.
En todos los casos se avisó a especialistas de
Pemex para proceder a la inhabilitación
inmediata de las tomas clandestinas; en tanto,
de los hallazgos se notificó a la delegación de
la Fiscalía General de la República (FGR) en
cada entidad, para continuar las investigaciones
correspondientes.
La Guardia Nacional refrenda su compromiso de
velar por el bienestar de la población y de
cumplir las tareas encomendadas para resguardar
el patrimonio de las y los mexicanos. |
|
|
En Jalisco,
Guardia Nacional recupera tractocamiones
cargados con aparatos electrónicos y detiene a
hombres armados |
|
Ciudad de México, a 19 de octubre
de 2022.- En el marco de la Estrategia Nacional
de Seguridad Pública y la Política de Cero
Impunidad del gobierno federal, en Jalisco,
integrantes de la Guardia Nacional (GN)
recuperaron tres tractocamiones —dos de ellos,
cargados con aparatos electrónicos—, y se logró
la detención de dos hombres en posesión de
material bélico.
Al realizar patrullajes de prevención y
seguridad, sobre la carretera Maravatío-Zapotlanejo,
a la altura del kilómetro 474+00, municipio de
Zapotlanejo, personal de la GN recibió una
denuncia ciudadana que reportó el asalto a dos
tráileres a unos metros de ese punto.
Los guardias nacionales acudieron al lugar y se
percataron de la presencia de tres
tractocamiones con las características de los
reportados. Por medio de señales audibles y
visibles hicieron la parada de alto total a los
operadores; dos de ellos se detuvieron, pero el
tercero aceleró para darse a la fuga.
Los dos automotores, con caja seca, que hicieron
alto total, tenían orificios en sus parabrisas,
al parecer producidos por proyectiles de arma de
fuego, por lo que se solicitó a los dos
conductores descender para efectuar una
inspección preventiva.
Al revisar los tractocamiones confirmaron que su
carga consistía en aparatos electrónicos, pero
en su interior también localizaron dos armas de
fuego, dos cargadores, 24 cartuchos útiles, un
inhibidor de señal con 10 antenas y un detector
de GPS, por lo que fueron detenidos los dos
operadores. En tanto, el tercer automotor fue
ubicado kilómetros más adelante, en estado de
abandono.
A los conductores les fue leída la Cartilla que
Asiste a las Personas en Detención, se realizó
su inscripción al Registro Nacional de
Detenciones; además, junto con los vehículos y
la mercancía recuperada, fueron puestos a
disposición en la delegación de la Fiscalía
General de la República (FGR) en la entidad para
continuar las investigaciones correspondientes.
La Guardia Nacional refrenda su compromiso de
fortalecer las medidas de supervisión y
prevención del delito en la red carretera
nacional, para garantizar traslados más seguros
a conductores de vehículos particulares y del
transporte de mercancía. |
|
|
FGR obtiene
sentencia condenatoria de 54 años de prisión por
diversos delitos |
|
La Fiscalía
General de la República (FGR), a través de la
Fiscalía Especializada en Materia de
Delincuencia Organizada (FEMDO), en coordinación
con la Fiscalía Especializada de Control
Regional (FECOR), en su Delegación en Jalisco,
obtuvo sentencia condenatoria en contra de una
persona por el delito de delincuencia organizada
con la finalidad de cometer secuestro y
privación ilegal de la libertad en la modalidad
de secuestro agravado.
En 2015, Jaime “S” y otros, fue detenido en
flagrancia por elementos de la Policía Estatal
Fuerza Tamaulipas, cuando portaba armas de fuego
de uso exclusivo, equipos de comunicación y
uniformes tácticos, a bordo de vehículos
estacionados en un lote baldío de la ciudad de
Matamoros, Tamaulipas, quien además manifestó
pertenecer a una organización delictiva que
operaba en la referida ciudad.
Luego de los elementos de prueba obtenidos de
las diligencias efectuadas por el Ministerio
Público de la Federación (MPF) y tras la
reposición del procedimiento indicado por la
autoridad competente, se dictó sentencia
condenatoria de 54 años de prisión en contra de
Jaime “S” por ser penalmente responsable en la
comisión de los delitos mencionados. Quedó
interno en el Centro Federal de Readaptación
Social número 15 “CPS- CHIAPAS”. |
|
|
|
FGR obtiene
sentencia en contra de dos personas detenidas
con armamento |
|
La Fiscalía
General de la República (FGR), a través de la
Fiscalía Especializada en Materia de
Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo del Juez
adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en
el estado de Michoacán, con sede en Morelia,
sentencia condenatoria en contra de dos
personas, por los delitos de acopio de armas de
fuego, posesión de cartuchos y de cargadores,
todos de uso exclusivo del Ejército, Armada y
Fuerza Aérea Nacional.
El 22 de julio de 2020, elementos de la
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), al
encontrarse sobre el tramo carretero Apatzingán-Aguililla,
Michoacán, municipio de Buenavista, repelieron
una agresión de civiles armados, lográndose la
detención de Noé “C” y Mario “G”, a quienes les
aseguraron ocho armas largas, una granada, 24
cargadores, 570 cartuchos de diferentes calibres
y un vehículo.
Posteriormente, el Ministerio Público de la
Federación (MPF), presentó los datos de prueba
al Juez, quien dictó sentencia condenatoria de
12 años tres meses de prisión en contra de Noé
“C” y Mario “G”, por los delitos mencionados,
sin embargo, ambos sentenciados continuarán en
arraigo domiciliario, hasta que agoten todas las
instancias que tienen para impugnar la
resolución emitida por el Juez. |
|
|
|
La FGR aseguró
armas y droga en un cateo realizado en el
municipio de Tecozautla |
|
La Fiscalía
General de la República (FGR) en Hidalgo,
cumplimentó una orden de cateo, otorgada por la
Jueza de Distrito Especializada en el Sistema de
Justicia Penal Acusatorio, por la probable
comisión de los delitos Contra la Salud, en su
modalidad de posesión ilícita de clorhidrato de
metanfetamina y por portación sin licencia de
arma de fuego.
El Fiscal Federal, inició la carpeta de
investigación derivado de una denuncia
interpuesta por la Guardia Nacional, ante esta
Representación Social, en la que se hizo
referencia que dentro de una casa, en la
localidad de Atengo, perteneciente al municipio
de Tecozautla, en el estado de Hidalgo, se
encontraban diversas armas de fuego, por lo que
elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM)
de la Agencia de Investigación Criminal (AIC),
realizaron diversas técnicas de investigaciones
que respaldaron los hechos denunciados.
Al ser confirmado lo anterior, el MPF dio pauta
para llevar a cabo las diligencias
correspondientes de cateo en el domicilio antes
mencionado, siendo un trabajo coordinado con
elementos de la PFM y Peritos de la Institución;
gracias a ello, se logró el aseguramiento de un
arma de fuego tipo carabina calibre .223, de uso
exclusivo de las Fuerzas Armadas, 83 cartuchos
de diversos calibres y 77 envoltorios que
contenían una sustancia que resultó ser
clorhidrato de metanfetamina.
La Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa
Nacional y Policía Municipal de Tecozautla,
otorgaron seguridad perimetral, durante la
intervención en el lugar.
El predio quedó bajo aseguramiento ministerial,
en tanto concluyen las investigaciones
correspondientes, con la finalidad de esclarecer
los hechos constitutivos de delito. |
|
|
|
TABASCO:
Cumplida orden de aprehensión contra una mujer
por el homicidio de un trabajador de la UPCH |
 |
Por su
presunta responsabilidad en el homicidio de un
masculino, ocurrido el fin de semana en
Huimanguillo, la Fiscalía General del Estado
(FGE) de Tabasco cumplimentó este martes una
orden de aprehensión en contra de una mujer.
La víctima de los hechos era un trabajador de la
Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH), cuyo
cuerpo sin vida fue encontrado en un predio del
municipio antes señalado.
Martha Karina “N” se considera la persona que
habría privado de la vida a la víctima y, más
tarde, abandonado su cuerpo en la ranchería Otra
Banda, donde se dio el hallazgo.
Desde entonces, personal de la FGE en esa
demarcación efectuó distintos trabajos de
investigación mediante los que se buscaba
esclarecer los lamentables hechos, que sumados a
los dictámenes periciales y testimoniales
recabados se fueron agregando a la carpeta
iniciada.
El mandamiento judicial emitido por el Juez de
Control de la Región Judicial, se cumplimentó la
tarde de este martes sobre la carretera
Huimanguillo-Estación Chontalpa. La joven ya fue
ingresada a un centro de reinserción social, en
espera del desarrollo del proceso en su contra. |
|
|
|
SONORA: Por
lesionar a la perrita "Chikis" con arma punzo
cortante, en Hermosillo, un sujeto quedó
vinculado a proceso y en prisión preventiva
|
 |
Luis Carlos
“N.” fue asegurado en flagrancia delictiva, el
pasado 14 de octubre, por elementos de la Unidad
Especial de Protección Animal (UNEPA), de
Seguridad Pública Municipal de Hermosillo.
Es el probable responsable de lesionar al can
hembra, de la raza French Poodle, en un
campestre ubicado en la carretera a San Miguel
de Horcasitas. La Fiscalía de Sonora recabó
datos de prueba que presentó ante el Juez.
Hermosillo, Sonora, octubre 18 de 2022.-
Vinculado a proceso y en prisión preventiva
quedó un sujeto por el Juez por el delito de
lesiones contra animales por actos de maltrato o
crueldad agravada, en perjuicio de una perrita,
a quien hirió con un arma blanca.
El Juez dictó las medidas contra el imputado
Luis Carlos “N.” en la Audiencia, quien fue
detenido en flagrancia delictiva el pasado
viernes 14 de octubre, a las 15:30 horas, por
oficiales de UNEPA, de Seguridad Pública
Municipal de Hermosillo.
Personal de la Agencia del Ministerio Público
Especializada en Delitos de Abigeato y Delitos
en contra de los Animales por Actos de Maltrato
o Crueldad, Agentes Ministeriales de
Investigación Criminal (AMIC) y de Servicios
Periciales recabaron los datos de pruebas.
El Informe Policial Homologado (IPH), de
oficiales de la Unidad Especial de Protección
Animal (UNEPA), expuso que los agentes
atendieron el reporte de lesiones contra la
perrita “Chikis”, de color blanca, raza French
Poodle, quien sufrió heridas punzocortantes.
A través del C5i se reportaron los hechos, al
acudir los elementos municipales lograron
asegurar en flagrancia delictiva al probable
responsable de los hechos, registrados en un
campestre ubicado en la carretera a San Miguel
de Horcasitas.
Al ser presentado ante el Juez, por personal de
la Fiscalía de Sonora, decretó como legal su
detención, para vincularlo y dictar la prisión
preventiva como medida cautelar, además de
otorgar 2 meses de plazo para el cierre de
investigación complementaria.
|
|
|
|
AGUASCALIENTES:
Sentencia a Feminicida |
|
El Tribunal de
Enjuiciamiento convocó a audiencia de juicio
oral en la que la Fiscalía tomó la palabra para
exponer a detalle cada uno de los medios de
prueba admitidos por el delito de Feminicidio en
contra de Moisés Veloz Narváez, de 40 años;
causa emprendida derivado de la muerte violenta
de su pequeña hija de iniciales P.R.C.L., quien
contaba con tan solo dos años al momento del
crimen, lo que resultó suficiente para que se
dictara el fallo condenatorio a través del que
se establece que el sujeto permanezca 40 años
prisionero.
Para recapitular el lamentable suceso es preciso
mencionar que, desde el mes de marzo de 2021,
Moisés, comenzó con el ejercicio de violentas
conductas en contra de la niña, al sospechar que
no tenía parentesco con ella, aumentando
gradualmente la gravedad de los episodios.
De tal manera que el día primero de octubre del
2021, la menor se encontraba bajo el cuidado del
imputado al interior de un domicilio ubicado en
la calle Cinco de mayo de la colonia Las Flores
del municipio de Calvillo.
En un momento determinado, transcurrido
aproximadamente entre las 02:30 y las 03:00
horas, Moisés se enojó bastante y agredió de
manera brutal a la niña, empleando agentes
contundentes, siendo los golpes de tal magnitud,
que ocasionaron que perdiera la vida.
A pesar de que él buscó justificar sus acciones,
esto no fue suficiente, pues se emprendieron las
indagatorias correspondientes con la
implementación del Protocolo de Investigación
Criminal, Policial y Pericial con Perspectiva de
Género para el Delito de Feminicidio, con el fin
de esclarecer el entonces hecho delictivo,
interviniendo de forma coordinada, los miembros
de la Trilogía de la Investigación, quienes se
abocaron a la recopilación de indicios y datos
de prueba necesarios para el robustecimiento de
la carpeta de investigación.
Ejemplo de las acciones realizadas por parte de
la Autoridad Ministerial, fue la determinación
de la causa de muerte de la menor, que quedó
científicamente acreditada como un traumatismo
craneoencefálico severo, además de que se
detectaron en el cuerpo los signos propios de
maltrato infantil del que padeció.
En el momento oportuno, los Elementos de la
Comisaría General de la Policía de
Investigación, cumplimentaron la orden de
aprehensión en contra de Moisés, para después
trasladarlo ante el Juez de Control para la
determinación de su situación jurídica.
En audiencia inicial se le vinculó a proceso,
iniciando la causa penal en su contra por el
Feminicidio de la menor, lo que derivó en el
complemento de la investigación, la audiencia
intermedia y finalmente en la audiencia de
juicio oral.
En la diligencia que tuvo verificativo en el
Juzgado de Control y Oralidad con sede en el
Segundo Partido Judicial se desahogaron los
medios de prueba admitidos que se ofrecieron por
parte de la Fiscalía y la defensa; se rindieron
los alegatos de clausura y se señaló receso para
deliberar y emitir el fallo correspondiente.
Al reanudarse, el Tribunal Unitario, emitió
fallo condenatorio por el delito de Feminicidio,
previsto y sancionado por el artículo 97 A,
fracciones I y V del Código Penal vigente en el
Estado de Aguascalientes.
Posteriormente, se llevó a cabo la audiencia de
individualización de sanciones, en la que se le
impuso la pena de 40 años de prisión y el pago
de 500 días de multa, consistentes en 708 mil
500 pesos, además del resarcimiento del daño
moral por la cantidad de 1 millón 417 mil pesos,
así como la reparación del daño a favor de la
familia de la víctima. |
|
|
|
JALISCO:
Operativos de la Fiscalía permiten capturar
mediante órdenes de aprehensión a cuatro hombres
por abuso sexual infantil |
|
Como resultado
de los operativos de la Fiscalía del Estado a
través de la Policía de Investigación se logró
la detención de cuatro individuos que se
encuentran identificados como los probables
responsables de la comisión de abuso sexual
infantil en diversos hechos, por lo que ya se
encuentran a disposición de los jueces que los
requerían.
El primero es Alfonso Israel A. De acuerdo con
las investigaciones, se le identifica como el
probable responsable de agredir sexualmente a
una menor de edad, cuando su progenitora no se
encontraba en casa.
Al tener conocimiento de la denuncia, el
Ministerio Público realizó las pesquisas con
perspectiva de género y obtuvo una orden de
aprehensión contra dicho sujeto por abuso sexual
infantil agravado, por lo que fue capturado en
Periférico Manuel Gómez Morín al cruce con Av.
Vallarta, en Zapopan, por agentes investigadores
y puesto a disposición del Juez Décimo Octavo de
Control que lo requería.
El segundo señalado es Juan Carlos V. Fue
detenido bajo mandato judicial en el
Fraccionamiento Colinas del Roble, del municipio
de Tlajomulco de Zúñiga por su probable
responsabilidad en el delito de abuso sexual
infantil agravado. Por lo que fue puesto a
disposición del Juzgado Décimo Noveno de Control
y Juicio Oral para que resuelva su situación
legal.
En otro caso se le señala a Juan Marcelino G.
del delito de abuso sexual infantil en hechos
ocurridos el 16 de agosto del 2018, ya que, de
acuerdo a las indagatorias, dicho sujeto era
padrastro de una menor de edad y se le
identifica como el probable responsable de
agredirla sexualmente cuando su progenitora
había salido de su casa.
El individuo fue detenido por la Policía de
Investigación del distrito IV con sede en
Ocotlán en la colonia Lázaro Cárdenas de la
demarcación ya referida, mismo que fue puesto a
disposición del Juez de Control y Oralidad que
lo requería.
En otra indagatoria a cargo de la Fiscalía
Especial Regional, el señalado es Wensses Manuel
R., quien fue detenido por agentes
investigadores del Distrito VIII en la colonia
Lázaro Cárdenas, en el municipio de Puerto
Vallarta, por su probable responsabilidad en el
delito de abuso sexual infantil agravado,
ocurrido en agosto de 2019.
El sujeto fue puesto a disposición del Juez de
Control, Enjuiciamiento Justicia Integral para
Adolescentes y Ejecución Penal Especializada en
Violencia Contra las Mujeres, quien será el
encargado de resolver su situación jurídica.
Estas acciones operativas se llevaron a cabo
mediante los protocolos policiales que establece
la ley, en los que también se notificaron sus
garantías constitucionales a las personas aquí
mencionadas. También se les presume inocentes
hasta que no se declare su responsabilidad
mediante sentencia.
La Fiscalía del Estado reitera su compromiso
para investigar los delitos en agravio de niñas,
niños y adolescentes, con perspectiva de género
y con enfoque diferencial y especializado; el
objetivo primordial es hacerles efectiva la
justicia y evitar la impunidad.
|
|
|
|
 |
|
Contacto:
reportemexico5.8@gmail.com y
contacto@reportemexico.com
Teléfono y WhatsApp 551 691 9601 |
|

Este obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. |
|
|
|
|