250123

 

25 de enero de 2023

 

Si las políticas públicas no cambian en 90 años desaparecerán todas las lenguas indígenas mexicanas

 

Ciudad de México, 23 de enero de 2023.- Organizaciones integrantes de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del país advirtieron que de no modificarse severamente la política y estrategia pública entorno de las lenguas indígenas mexicanas, la totalidad de éstas desaparecerá en 90 años.

Durante la presentación de los hallazgos del proyecto Acciones para el Fortalecimiento de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas; la Incidencia de los Derechos Lingüísticos en los Sistemas Normativos y la Aplicación de la Justicia en México, denunciaron que actualmente el 45% de los indígenas mexicanos que se encuentran en un proceso judicial no tienen asignado un intérprete para apoyarlos en sus casos.

Lo anterior, añadieron, viola el derecho fundamental consignado en la Constitución Mexicana de poder hacer uso de cualquier lengua originaria en foros y espacios públicos dentro del territorio mexicano.

Aquí el posicionamiento entregado a los medios de comunicación durante la presentación de estos hallazgos derivados de este estudio y foros realizados durante el año pasado y presentados este día.

Diagnóstico nacional sobre políticas públicas y experiencias en la formación y empleabilidad de los y las intérpretes en los servicios públicos y Plan de trabajo de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RENITLI)

● La Red Nacional de Intérpretes insta a las instituciones correspondientes a garantizar mejores condiciones a hablantes de lenguas indígenas nacionales en su derecho a contar con la asistencia de intérpretes y traductores.

● Las lenguas indígenas nacionales se encuentran en constante riesgo de desaparición al ser desplazadas por el español en los ámbitos públicos.
Es urgente que las instituciones correspondientes trabajen coordinadamente para formar profesionalmente y mejorar las condiciones de empleabilidad y pago de intérpretes y traductores de lenguas indígenas.

A nivel internacional existe una constante preocupación ante la acelerada pérdida de lenguas indígenas, misma que ha motivado que la Asamblea General de ONU haya designado el periodo 2022-2032 como el “Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo” con el objetivo de garantizar el derecho de los pueblos indígenas a preservar, revitalizar y promover sus lenguas, e integrar los aspectos de la diversidad lingüística y el multilingüismo en los esfuerzos de desarrollo sostenible.

El Estado mexicano tiene un amplio marco jurídico a favor de los derechos de la población indígena, puesto que, desde el año 2001 mediante una reforma al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), se reconoce como un Estado pluricultural, sin embargo, en la práctica aún existe una gran brecha para su implementación.

En este contexto y con una trayectoria de 13 años, la RENITLI a través de las organizaciones que la integran, trabajan incansablemente por su consolidación y por mejores condiciones para el ejercicio de los derechos lingüísticos de la población indígena a nivel nacional.

Las acciones realizadas por esta red nacional en 2022 han permitido reafirmar las debilidades que existen en el tema de intérpretes y traductores por parte de las instituciones, mismas que se reflejan en violaciones sistemáticas y sistémicas a los derechos de los indígenas.

Durante los 3 foros regionales: Noroeste, Centro y Sur, los intérpretes y traductores en lenguas indígenas participantes coincidieron en que es urgente resolver el tema de los adeudos hacia los servicios que se prestan a las instituciones gubernamentales, con mayor énfasis en las instituciones de justicia. De la misma manera, urge definir los aranceles con base en las realidades de cada región sociolingüística del país, considerando factores como la migración, índices de desarrollo, número de hablantes de lenguas indígenas, entre otros.

Desde la RENITLI se denuncia el racismo que existe hacia las y los intérpretes como un problema estructural que debe ser erradicado para un ejercicio pleno de los derechos de las personas, comunidades y pueblos indígenas. Es necesario conocer y entender qué es el racismo y sus efectos hacia las personas racializadas, pues únicamente de esta manera se podrán superar las asimetrías que existen entre las identidades diversas de las personas que cohabitan el territorio nacional, especialmente las desventajas y vulnerabilidad que se han creado en torno a las culturas y lenguas indígenas.

Es necesario enfatizar que uno de los efectos del racismo es que las lenguas indígenas se excluyan de los espacios públicos y de las instituciones del estado mexicano, y que la intervención de intérpretes y traductores sea cuestionada, considerada poco útil o transitoria mientras las personas hablantes de lenguas indígenas aprenden español.

Existen diversos aspectos que las organizaciones y la RENITLI tienen pendientes, es fundamental ser autocríticos para identificar las fallas y omisiones al momento de ejercer la profesión como intérpretes y traductores en los servicios públicos; además de brindar los servicios, es necesario hacer exigibles los derechos de los intérpretes y dignificar esta profesión, no sólo desde una perspectiva laboral, sino desde una perspectiva de servicio, empatizando con las personas que están en espera de ser atendidos en los ámbitos de justicia, salud, educación entre otros.

En dicho sentido, las organizaciones representantes de esta iniciativa asumen el compromiso de dar seguimiento a los acuerdos, articulando a las personas que fueron nombradas como representantes en cada foro regional y a las instituciones corresponsables de garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

Estos trabajos están guiados por los valores y principios que emanan de nuestras identidades indígenas, porque la mayoría de nuestras lenguas se hablan desde el corazón.

Pero en la realidad sigue siendo un tema pendiente, ya que no se logran ejercer esos derechos, en particular el derecho de acceso efectivo a la jurisdicción del Estado haciendo uso de las lenguas indígenas nacionales lo que se traduce en la violación al debido proceso legal, ya que persiste el racismo judicial en México, debido a que los que se apropian del campo jurídico no incluyen a los diferentes y su visión del mundo, continúan imponiendo una forma particular de concebir y regular el orden (Escalante, 2015), y principalmente, porque el presupuesto asignado a las instituciones no han sido suficiente para que las personas hablantes de lenguas indígenas puedan ejercer efectivamente sus derechos lingüísticos. Ante ello, organizaciones civiles, como el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C. (CEPIADET A.C.), la Organización de Traductores Intérpretes, Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas (OTIGLI A.C.), y de la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales (AMBI. A.C), representantes de la Red Nacional de intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RENITLI), han efectuado desde 2013, encuentros nacionales para reflexionar, analizar e incidir en el diseño e implementación de políticas públicas que permitan la formación, empleabilidad y remuneración de intérpretes y traductores de lenguas indígenas en los servicios públicos.

En ese tenor en el año 2022, se ejecutó el proyecto Acciones para el Fortalecimiento de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas; la Incidencia de los Derechos Lingüísticos en los Sistemas Normativos y la Aplicación de la Justicia en México, con el objetivo de Contribuir al pleno ejercicio de los derechos lingüísticos en el ámbito de procuración y acceso a la justicia de las personas, pueblos y comunidades indígenas a través de un proceso organizativo con incidencia en la formación profesional y dignificación laboral de intérpretes y traductores de lenguas indígenas.

Para ello se realizaron 3 foros regionales, en la parte norte, centro y sur del país con una duración de 18 horas cada uno, con la participación total de 106 intérpretes y traductores de lenguas indígenas, con la finalidad de consolidar la red nacional de intérpretes y traductores de lenguas indígenas como un espacio de diálogo y dignificación con incidencia comunitaria e institucional para el ejercicio pleno de los derechos lingüísticos de las personas, pueblos y comunidades indígenas.

Fue reiterativo en los foros la falta de pago por la labor como intérpretes traductores en los diferentes órganos de administración y procuración de justicia, ya que persiste una política de racismo institucional, al seguir enfrentándose a una serie de obstáculos y desventajas derivadas de procesos históricos sistemáticos, tales como la discriminación, la exclusión, la marginación social, al no tener un pago justo en tiempo y forma para quienes coadyuvan como puente de comunicación entre los sujetos obligados del poder judicial y la población involucrada en un proceso, mediante el empleo de canales de comunicación lingüístico que parten de una cosmovisión propia como intérpretes traductores en lenguas indígenas.
Por lo anterior, con el objetivo de incidir en las políticas públicas para garantizar la empleabilidad y formación de intérpretes y traductores de lenguas indígenas, que permita contribuir al pleno ejercicio de los derechos lingüísticos en el ámbito de procuración y acceso a la justicia de las personas, pueblos y comunidades indígenas, damos a conocer lo siguiente:

1.-Diagnóstico nacional sobre políticas públicas y experiencias en la formación y empleabilidad en los servicios públicos.

2.-Presentación de Plan de trabajo Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RENITLI).

Mismo, que la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RENITLI), será la responsable de gestionar y materializar a partir del diagnóstico nacional, el presente trabajo, con el fin contribuir al pleno ejercicio de los derechos lingüísticos en el ámbito de procuración y acceso a la justicia de las personas, pueblos y comunidades indígenas, como parte de un derecho humano.
 

 

 

 

Registro de humo en estación Barranca del Muerto, Línea 7

 

El Metro informa que personal de Transportación y Seguridad Institucional coordinaron el desalojo de usuarios en la estación Barranca del Muerto de la Línea 7, luego de que se registrara presencia de humo en el sitio, aparentemente por un corto circuito.

De forma inmediata se coordinó el envío de elementos de Protección Civil para apoyar a los usuarios que requirieran apoyo, derivado del incidente. Alrededor de 20 personas están en atención por inhalación de humo, ninguna de gravedad.

En el sitio personal de instalaciones fijas y material rodante laboran para restablecer el servicio de la Línea 7, que al momento se ofrece únicamente de El Rosario a Tacubaya.

Las estaciones que están sin servicio corresponden al tramo Barranca del Muerto a San Pedro de los Pinos.

El área de incidentes relevantes tomó conocimiento de la situación para la investigación del origen del incidente.

Personal del área jurídica del Metro dio aviso a la Fiscalía General de Justicia para que realice las investigaciones correspondientes.

 

 

Anuncia diputado Santiago Creel que se presentará otra Acción de Inconstitucionalidad contra reformas en materia electoral

 

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, anunció que se presentará una nueva Acción de Inconstitucionalidad en contra del llamado “Plan B” en materia electoral.

Dicho recurso, que será entregado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN), e impugna dos de las seis leyes del conjunto de reformas en esta materia: Ley General de Comunicación Social y Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Al declarar ante los medios de comunicación en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Santiago Creel explicó que la constitucionalidad de ambas leyes es muy cuestionable, ya que han autorizado que los servidores públicos hagan campaña y también se han disminuido sanciones, lo que provoca que la competencia sea inequitativa.

Afirmó que estas Acciones de Inconstitucionalidad son en apoyo del pueblo, porque lo que se defiende es nuestra Constitución Política, que representa precisamente a todo el pueblo, no a uno u otro, sino a todas y todos los mexicanos.

Recordó que estas Acciones de Inconstitucionalidad son un derecho de las minorías políticas, por lo que se presentará en virtud del 33 por ciento de la representación de la Cámara de Diputados.

El diputado Creel Miranda agregó que la SCNJ está consciente de los tiempos del inicio de los procesos electorales, por lo que tendrá que resolver con oportunidad los recursos, toda vez que no puede haber cambios legales 90 días antes de iniciados los procesos.

Consejeros INE

Al referirse al tema de la elección de los próximos consejeros del Instituto Nacional Electoral, el diputado Santiago Creel Miranda precisó que se trata de una facultad exclusiva de la Junta de Coordinación Política decidir cómo dar cumplimiento a la resolución del Tribunal Electoral.

“Hay que conocer lo que resuelva primero la Jucopo y ver si hay o no acuerdo. Otra alternativa es que haya una prórroga para determinar hasta la siguiente reunión de la Junta”, añadió.

Por parte de la Mesa Directiva, afirmó que se hará cumplir la ley y los ordenamientos parlamentarios, por lo que “seguiremos de manera puntual el proceso”.
 

 

Exige saxofonista María Elena Ríos renuncia del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca e iniciar una investigación contra el juez Teódulo Pacheco

Palacio Legislativo, 24-01-2023 (Notilegis).- La saxofonista María Elena Ríos Ortiz –agredida con ácido en septiembre de 2019, en Oaxaca– exigió la renuncia del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, Eduardo Pinacho Sánchez, e iniciar una carpeta de investigación contra el juez Teódulo Pacheco Pacheco, por el cambio de medida cautelar que dictó a favor de Juan Antonio Vera Carrizal, presunto autor intelectual del ataque, para que éste siga su proceso en prisión domiciliaria.

Lo anterior, en conferencia de prensa, donde estuvo respaldada por las diputadas Mariana Gómez del Campo Gurza (PAN), Jaqueline Hinojosa Madrigal (PRI) Elizabeth Pérez Valdez (PRD), entre otras, así como de la activista Olimpia Coral Melo Cruz, quien sostiene una lucha constante contra la violencia de género.

María Elena Ríos Ortiz comentó que en la audiencia del pasado lunes 16 de enero “se me llegó a criminalizar por parte del juez Teódulo Pacheco Pacheco diciendo que no se trata de feminicidio porque estoy viva, y que yo tengo la culpa y que violó los derechos humanos de ese asesino, en complicidad con Eduardo Pinacho Sánchez, presidente del Tribunal Superior del Estado de Oaxaca, que lo permitió”.

Apuntó que en esa audiencia su agresor pretendía salir de prisión, pero gracias a la Ministerio Público y a su abogada sigue retenido en el penal, porque solicitaron una inspección domiciliaria, pero no se les permitió impugnar el cambio de medida cautelar; “sabemos perfectamente que la prisión domiciliaria no es una realidad, no se cumple”.

“Digan, Eduardo Pinacho Sánchez y Teódulo Pacheco Pacheco, cuántos millones les pagó Juan Antonio Vera Carrizal para que lo liberaran”, cuestionó.

Ríos Ortiz dijo no estar tranquila tras el cambio de medida cautelar y temer por su vida y la de su familia, y en caso de que ello sucediera responsabilizó a su presunto agresor, Juan Antonio Vera Carrizal.

“Vengo a dar el testimonio de la podredumbre de un sistema de justicia que está dejando libre a nuestros agresores, un sistema que solamente está disponible para el mejor postor, un sistema que daña, agrede e insulta mi inteligencia y mi dignidad”, expresó.

Asimismo, en declaraciones posteriores a la conferencia de prensa, se pronunció por que la “violencia ácida” sea tipificada como feminicidio, no como lesiones.

Por su parte, la activista Olimpia Coral Melo agradeció la solidaridad y la sororidad de todas las diputadas del PAN, PRI y PRD, y convocó a todas las demás, de todos los partidos políticos, a dar voz a las mujeres, dejando de lado sus colores partidistas.

“No es el PRI, ni el PAN, ni el PRD, ni Morena, ni el Verde, ni todos los demás que existen. Somos las voces de las ciudadanas y de las mujeres que nos encontramos. Gracias por ser el medio para poder hacerlo; pero que no nos digan que la única manera de hacer política es la política patriarcal y partidista. La política es ésta, la lucha que hacemos las mujeres”, dijo.

La diputada Pérez Valdez, vicecoordinadora de la bancada del PRD, externó la sororidad de las diputadas del PAN, PRI y PRD hacia las activistas.

Destacó que el sistema de justicia de Oaxaca lo que ha demostrado es total y absoluta impunidad para quienes violentan a las mujeres e intentan cometer un feminicidio, “hoy la justicia lo que ha demostrado es vale más y pesa más el poder que puede tener un individuo, incluso desde la cárcel, cobijado por el gobernador Salomón Jara”.

La diputada Gómez del Campo Gurza (PAN) anunció que presentará un punto de acuerdo para que la Cámara de Diputados exhorte a diversas autoridades de Oaxaca para que implementen acciones que garanticen la vida, integridad y seguridad de María Elena Ríos Ortiz, así como garantizarle un debido proceso.

“El Poder Judicial, el pasado fin de semana le falló a María Elena, le falló a las mujeres. Tantas mujeres han sido atacadas en este país con ácido o sustancias corrosivas, y la realidad es que se ha hecho poca o nula justicia”, dijo.

La diputada Hinojosa Madrigal (PRI) afirmó que el sistema judicial “está podrido”, porque no se le ha hecho justicia a las mujeres que han sido violentadas, ya que existe un pacto patriarcal.

Advirtió que no dejarán en paz a todos los actores involucrados en el caso de la agresión a María Elena Ríos hasta que se le haga justicia.

En la conferencia de prensa, estuvo presente el diputado Luis Espinosa Cházaro, coordinador del Grupo Parlamentario del PRD.
 

 

Más de 12 millones de personas en México sufren depresión, alertan en foro del Senado

 

En México más de 12 millones de personas sufren depresión; el país ocupa el lugar 16 con más casos en el mundo, lo que ha provocado que en los últimos tres años aumentaran los suicidios 24 por ciento.

Ante estos datos, la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz advirtió que se requiere un “cambio de pensamiento” en la manera de tratar este tipo de padecimientos, a través de la medicina ancestral y enteógena.

La senadora del PVEM inauguró el “Foro intercultural de medicina enteógena”, cuyo objetivo es abordar, desde la perspectiva científica, antropológica, legal e indígena, la importancia de dar vida a nuevos acuerdos para el respeto, legalidad y bioconservación de los saberes ancestrales, con el uso de plantas y hongos, para atender enfermedades mentales.

Agregó que 26 millones de personas adultas padecen ansiedad, 20 por ciento sufren síntomas de ansiedad severa y 30 por ciento de éstos no responde o son resistentes a los fármacos.

En los últimos tres años, advirtió, “los suicidios aumentaron 24 por ciento, “tan sólo en 2021, ocho mil 500 personas se quitaron la vida”, por lo que la solución a muchos de los retos que hoy enfrentamos como humanidad “requieren de un cambio de pensamiento”.

Soto Ruíz dijo que este espacio busca plantear un nuevo paradigma sobre estos retos, cuyo acercamiento, desde una perspectiva intercultural y multidisciplinaria, podría ser la respuesta a la creciente y silenciosa crisis de salud mental.

En este sentido, hizo un llamado al Poder Judicial para que salvaguarde los derechos humanos de las comunidades indígenas, consagrados en la Constitución Política y los tratados suscritos por México.

Los enteógenos, explicó la legisladora, forman parte integral y esencial de las culturas ancestrales, de sus formas de transmisión de conocimiento y procesos de curación.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 300 millones de personas con depresión y cada 40 segundos se suicida una persona. Además, la depresión es la segunda causa de discapacidad y, para el 2030, se prevé que sea la primera causa de enfermedad mental y la mayor causa de discapacidad.

A pesar de ello, mencionó la senadora, los países destinan menos de dos por ciento de presupuesto en salud. En México, abundó, 15 por ciento de la población adulta sufre depresión, y esta enfermedad aumenta en 20 por ciento en el caso de las mujeres.

Lagunes Soto consideró que la prohibición errónea de los enteógenos no sólo falló en el objetivo de reducir su consumo, sino que genera violaciones a los derechos humanos y a la autodeterminación de los pueblos originarios, cuyos hombres y mujeres, curanderos y chamanes se encuentran hoy en prisión por portar y compartir sus medicinas.

Reconoció que México es el primer país en el mundo en biodiversidad de flora y fauna psicoactiva; sin embargo, lamentablemente no liderea esta revolución, “no hemos avanzado en el uso de medicina como la psilocibina, los hongos psilocibes, mezcalina y el DMT”.

Xóchitl Gálvez Ruíz, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, expresó que es interesante saber cómo las comunidades y pueblos originarios pueden aportar gran parte de su conocimiento ancestral para ayudarnos a tratar algunas enfermedades mentales, porque las plantas tienen sustancias activas que “curan el alma”.

Consideró que las comunidades indígenas deben participar en este debate internacional, para lograr encontrar componentes activos en estos hongos, que ya en muchos países los científicos utilizan en diversos procesos.

La senadora del PAN expuso que los pueblos originarios recurren al uso de enteógenos, hongos y plantas alucinógenas que representan el contacto entre el Ser Humano y lo divino, su uso es estrictamente ritual y ceremonial, se transmite a nivel generacional, por lo que se debe diferenciar el uso que se le da porque se ha tergiversado el autentico simbolismo de su consumo.

Alejandrina Pedro Castañeda, médica tradicional mazateca, consideró necesario fortalecer la medicina enteógena, así como accionar, desde el hogar, las prácticas de la herbolaria con la finalidad de prevenir enfermedades, así como implementar estos temas en las escuelas como materia, de manera que se pueda fomentar la interculturalidad.

Alejandro Durán Padilla “Haske”, fundador del grupo tradición mexica “Nahualcoyotl Tollocán”, dijo que se debe de rescatar la medicina tradicional, por lo que hizo un llamado para que las personas se refieran con respeto a las plantas nativas tradicionales.
 

 

PRESENTA EL PRI ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA “PLAN B” DE REFORMA ELECTORAL

 

El Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, y el Coordinador del Grupo Parlamentario del tricolor en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, presentaron una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra del llamado “Plan B” de la reforma electoral aprobada por Morena y sus aliados, al considerar que, además de atentar contra la democracia, viola la Carta Magna.

El líder nacional del PRI explicó que las reformas impulsadas por el gobierno son una violación flagrante a la Constitución, y atentan contra el federalismo y la equidad. “Tenemos un gobierno autoritario que quiere ganar las elecciones a como dé lugar”, dijo.

Acompañado por la Secretaria General del partido, Carolina Viggiano, el dirigente nacional del tricolor señaló que la acción de inconstitucionalidad en contra del “Plan B” de Morena se presentó porque “atenta contra la democracia de nuestro país y viola lo que las mexicanas y mexicanos por años hemos construido”.

El Presidente Alejandro Moreno advirtió que “nuestra democracia no le pertenece a un partido o a un gobierno. Le pertenece a cada ciudadana y ciudadano de bien, que a diario dan lo mejor de sí para hacer un país más fuerte”.

En ese sentido, el líder del tricolor puntualizó que “el PRI dará la batalla” para echar abajo el paquete de reformas en materia electoral que fueron aprobadas por Morena y sus aliados.

Por ello, aseguró que “no permitiremos que se vulneren las instituciones democráticas de México”.

Rubén Moreira, por su parte, dijo que con el recurso presentado ante la Suprema Corte, el PRI defiende a la democracia y a México. Explicó que la ley impugnada atenta contra el federalismo y los municipios, además de que daña la equidad de la contienda.

La acción de inconstitucionalidad que se presentó impugna la primera parte del “Plan B”, en lo que se refiere a la Ley General de Comunicación Social.

El Presidente Alejandro Moreno informó que después de que el partido presentó este recurso, en los próximos días se interpondrá el del Grupo Parlamentario de la Cámara de Diputados y, posteriormente, se habrán de presentar controversias constitucionales.

 

En el 2022 la violencia pegó duro a la Iglesia Católica

 

POR JORGE REYES

5 ENERO, 2023

La violencia que se vivió a nivel mundial durante el recién concluido 2022 afectó gravemente a la Iglesia Católica en todos sus niveles, no sólo a los fieles, sino también a los consagrados. Y es que, más de un centenar de sacerdotes y monjas fueron detenidos, secuestrados o asesinados en diversos países.

Lamentablemente, México forma parte de esta grave estadística, ya que, de acuerdo con información recopilada por la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), en nuestro país miembros de cárteles de la droga asesinaron brutalmente a tres sacerdotes mientras ejercían sus funciones pastorales.

México en la lista negra
Con esta cifra, la República Mexicana se ubica detrás de Nigeria, que con cuatro sacerdotes asesinados, fue el país con mayor número de víctimas mortales, y es seguida por la República Democrática del Congo, donde fueron asesinados a tiros dos sacerdotes.

En estas cifras mortales aparecen también cinco monjas misioneras asesinadas en 2022: Sor Luisa Dell’Orto, en Haití, en junio; Sor Mary Daniel Abut y Sor Regina Roba, en Sudán del Sur, en agosto; Sor Maria de Coppi, en Mozambique, en septiembre; y Sor Marie-Sylvie Vakatsuraki, asesinada en octubre en la República Democrática del Congo.

Aumentan los secuestros
Por desgracia, existen algunos países en donde servir a la Iglesia entraña mayores riesgos, de esta manera, señala el reporte de AIN, ese mismo año 42 sacerdotes fueron secuestrados en distintos países, de los cuales 36 fueron liberados. De los secuestrados en Nigeria tres fueron asesinados y no se pudo obtener información sobre la situación de dos de los sacerdotes nigerianos secuestrados en 2022, a los que se suman tres casos más que datan de 2019.

De esta manera, Nigeria es el país con más secuestros de sacerdotes, con un total de 28 en 2022; le siguió Camerún, con seis; Haití con cinco; y Etiopía, Filipinas y Malí, con un caso cada uno. Nigeria también representa la gran mayoría de las monjas secuestradas en 2022, con 7 casos; una más fue secuestrada en Burkina Faso y otra más en Camerún.

Intimidación gubernamental
Las acciones en contra de los clérigos también son ejercidas por las autoridades, así durante el año pasado fueron detenidos al menos 32 clérigos, presuntamente como medio de intimidación y coacción.

Los casos más recientes se refieren a cuatro sacerdotes de la Iglesia greco-católica ucraniana que trabajan en la Ucrania ocupada por Rusia, y que fueron detenidos en el curso de sus actividades pastorales.

En Nicaragua once miembros del clero fueron detenidos o encarcelados durante la actual persecución gubernamental contra la Iglesia Católica. Entre ellos hay al menos dos seminaristas, un diácono, un obispo y siete sacerdotes.

Te podría interesar: Nicaragua: Arresto del obispo Rolando Álvarez

Por lo que se refiere a China, es casi imposible conocer el número de sacerdotes y obispos católicos detenidos durante 2022, pero según la información de AIN, los clérigos de la Iglesia clandestina son secuestrados repetidamente por las autoridades durante algún tiempo para obligarlos a unirse a la Iglesia aprobada por el Estado.

Piden se libere a los detenidos
Por lo anterior, AIN hizo un llamado a todos los países implicados para que garanticen la seguridad y la libertad de sacerdotes, monjas y otros agentes pastorales que trabajan al servicio de los más necesitados.

La fundación pontificia también pide a amigos y benefactores que recen por los que permanecen en cautividad, así como por las comunidades y familias de los que han perdido la vida.

Con información Zenit.

FUENTE
 

 

Cifras de percepción de inseguridad siguen siendo muy preocupantes

 

Luego de que el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) diera a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondientes al cuarto trimestre de 2022, en la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) consideramos que si bien se muestra una marginal reducción en la percepción de inseguridad, las cifras siguen siendo muy preocupantes: 6 de cada 10 mexicanos se sienten inseguros en su lugar de residencia.

De acuerdo con la ENSU, en diciembre de 2022 el 64.2 por ciento de la población de 18 años y más, en 75 ciudades, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Cabe destacar que el porcentaje registrado en septiembre de 2022, fue de 64.4 por ciento y en diciembre de 2021, fue 65.8 por ciento.

En ese sentido, pese a la disminución de 1.6 por ciento en la percepción de inseguridad entre diciembre de 2021 y 2022, es urgente que exista coordinación entre el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y municipales, para crear una estrategia integral de seguridad que privilegie el trabajo de inteligencia, la prevención del delito y la capacitación constante a los ministerios públicos y fiscalías para garantizar la seguridad de las y los mexicanos.

Los resultados de la ENSU muestran que durante diciembre de 2022, 69.9 por ciento de las mujeres y 57.2 por ciento de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad y revelan que las localidades con mayores porcentajes de población que se siente insegura fueron Fresnillo, Zacatecas e Irapuato, con 97.7, 93.3 y 92.6 por ciento, respectivamente.

Cabe destacar también a las localidades con la más baja percepción como es el caso de San Pedro Garza García en NL o la alcaldía Benito Juárez en CDMX, casos que deben ser analizados para replicar sus buenas prácticas en otras ciudades.

Creemos que lo expresado a través de este instrumento, además de ofrecer una medición acerca de la percepción ciudadana respecto de la inseguridad, las expectativas sobre la tendencia del delito y la percepción del desempeño de las autoridades gubernamentales y de seguridad pública, entre otros indicadores, debe también ser un factor decisivo en la creación de políticas públicas a favor de un país más seguro y en paz.

Nos parece preocupante que el 34 por ciento de la población consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal y el 25.9 por ciento refirió que ésta empeorará en los próximos 12 meses, mientras que sólo el 16.2 por ciento dijo que la situación seguirá igual de bien y únicamente el 22.7 confía en que mejorará.

Por ello, en Coparmex reiteramos la importancia del diálogo y el trabajo coordinado entre los gobiernos, la sociedad y las corporaciones responsables de brindar seguridad a la población, pues sólo a través de la colaboración es que lograremos no sólo disminuir las cifras de percepción de inseguridad, sino que construiremos un México más justo, seguro y en paz.

También, hacemos un llamado para que se dote de recursos suficientes a las entidades federativas y a los municipios para fortalecer sus cuerpos policiales y a los ministerios públicos; no basta con suplantar desde la federación sus facultades, es fundamental que se continúe con la certificación policial. Una estrategia integral renovada de seguridad es indispensable para estructurar, coordinar y eficientar el trabajo de recuperación de la paz a nivel nacional.

 

Solicitará gobernador de Oaxaca revocar prisión domiciliaria concedida a Juan Antonio V.C

 

Escrito por Citlalli López Velázquez
23 enero, 2023

El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz anunció solicitará al Tribunal Superior de Justicia del Estado, la revocación de la prisión domiciliaria concedida por el juez Teódulo Pacheco Pacheco a Juan Antonio V.C imputado por el delito de tentativa de feminicidio en contra de la saxofonista, María Elena Ríos Ortiz.

Además, agregó que solicitó al Poder Judicial de Oaxaca investigar si la actuación del juez estuvo apegada a derecho.“Por justicia debería de mantenerse en prisión el imputado”, expresó.

Durante la mañanera de este lunes, el mandatario estatal indicó que no existen las condiciones materiales y de recursos humanos para dar cumplimiento al cambio de medida cautelar.
Lo anterior -dijo- se desprende de un diagnóstico realizado por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) la cual determinó que el domicilio al que pretenden trasladar a V.C no cuenta con las condiciones mínimas de seguridad, además de que el gobierno del estado carece del personal necesario para garantizar que el procesado no evada la justicia.

En tanto, al reiterar que no estar de acuerdo con la resolución del juez puntualizó: “solicitaré respetuosamente al magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y a la vez el Presidente del Consejo de la Judicatura del Estado de Oaxaca, que inicie los procedimientos correspondientes para garantizar que la actuación del juez estuvo apegada a derecho, en caso contrario deberá aplicarse las sanciones correspondientes y dejarse sin efecto su resolución”.

En este sentido explicó que a través de la consejería jurídica se solicitó un informe detallado a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca y al juez Teódulo Pacheco sobre sus actuaciones en el caso.

A través de un boletín de prensa agregó que “el mensaje enviado por el Poder Judicial es muy peligroso y alienta la impunidad en una entidad que históricamente ha presentado altos índices de violencia feminicida. En Oaxaca no vamos a tolerar ningún tipo de corrupción, ni jueces por consigna. Es momento de promover una reforma y una transformación profunda del Poder Judicial en nuestro estado”.

FUENTE
 

 

Investigadores del CSIC utilizarán nanotecnología para reparar lesiones medulares
 

 

El proyecto estudiará la respuesta celular a estímulos mecánicos para tratar lesiones y los procesos regenerativos del propio cuerpo a través de la modulación de los fibroblastos.

SINC 24/1/2023

El Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), junto a seis centros de investigación de otros tantos países europeos, han celebrado hoy la reunión inaugural de un proyecto conjunto que pone el foco en la mecanotransducción, es decir, en la capacidad que tienen las células y tejidos humanos para sentir y responder a estímulos mecánicos.

Se trata de una iniciativa pionera para reparar lesiones medulares a través de la ciencia de materiales, la medicina regenerativa y la nanotecnología, coordinada por la investigadora del ICMM-CSIC, Conchi Serrano. El proyecto Piezo4Spine, financiado con 3,5 millones de euros en la convocatoria Pathfinder de la Unión Europea, analizará la respuesta de células y tejidos a estímulos mecánicos para desarrollar nuevas terapias eficaces en el tratamiento de lesiones de médula.

El objetivo de este trabajo es investigar procesos de señalización mecánica y cómo se relacionan con el funcionamiento del tejido neural en estado fisiológico y patológico

"Nuestra meta es intentar entender mejor la lesión medular y, con ese conocimiento, proporcionar una solución terapéutica a los lesionados. Nos hemos planteado dos dianas específicas a las que la comunidad científica no ha dado suficiente importancia hasta el momento: los mecanorreceptores Piezo y los fibroblastos que participan en la respuesta al daño neural", ha señalado Serrano.

La sensibilidad de las células
Las células no solo son sensibles a estímulos químicos y biológicos, sino que también sienten lo mecánico. Precisamente, el objetivo de este trabajo es investigar esos procesos de señalización mecánica y cómo se relacionan con el funcionamiento del tejido neural en estado fisiológico y patológico.

Se trata de una ciencia pionera ya que, de hecho, no fue hasta hace algo más de diez años (en 2010), cuando se hallaron estos receptores mecánicos en células de mamífero. Aquel descubrimiento fue reconocido con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina para Arden Patapoutian, en 2021.

"Patapoutian identificó por primera vez el receptor proteico que está en la membrana de las células, y es capaz de sentir vibraciones mecánicas y desencadenar respuestas celulares concretas", menciona Serrano.

Hace algo más de diez años se hallaron estos receptores mecánicos en células de mamífero, un descubrimiento que luego fue reconocido con el Premio Nobel de Fisiología

Son estos receptores mecánicos, llamados Piezo, los que representan la base de este novedoso trabajo y su punto más revolucionario: "Nos preguntamos por qué no usar estos Piezo y ver qué implicación tienen en procesos patológicos como la lesión medular", destaca la investigadora.

Fibroblastos, otro pilar terapéutico
Además del estudio de los receptores Piezo y su implicación en el daño neural, el trabajo propone un segundo pilar terapéutico: desarrollar herramientas de ingeniería genética para modular los fibroblastos que participan en los procesos de cicatrización.

Estos fibroblastos son uno de los tipos celulares que más rápido responden para controlar y cicatrizar la zona del cuerpo dañada. Sin embargo, esta activación dificulta la regeneración natural del tejido neural dañado, en este caso, la médula espinal. Por ello, el consorcio de Piezo4Spine trabajará en el bloqueo de estos fibroblastos, favoreciendo los procesos regenerativos del propio cuerpo.

"A lo largo del proyecto, desarrollaremos una matriz tridimensional por bioimpresión 3D cargada con nanovehículos que llevarán terapias activas al sitio de la lesión", señala Serrano, quien se muestra segura de que, de tener éxito, "este proyecto permitirá acceder a nuevos conocimientos y tecnologías que no sólo podrían ser útiles para la regeneración neural, sino también para otras patologías que compartan dianas terapéuticas".

Piezo4Spine cuenta con la participación del Hospital Nacional de Parapléjicos (España), el Instituto Tecnológico Italiano (Italia), la Universidad de Coimbra (Portugal), la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), la empresa Black Drop Biodrucker GmbH (Alemania) y la empresa ACIB GmbH (Austria).

Del ICMM-CSIC también participan los investigadores del Grupo de Materiales para Medicina y Biotecnología (MaMBIO), Puerto Morales y Sabino Veintemillas, así como Ricardo García, del Grupo de Microscopía de Fuerzas Avanzada y Nanolitografía (ForceTool).

El equipo del CSIC, además de coordinar el proyecto, participará y liderará tareas de desarrollo de los nanovehículos terapéuticos y la matriz tridimensional, del estudio de los receptores Piezo y de la evaluación y validación de la prueba de concepto en cultivos celulares y en el modelo preclínico de lesión medular en ratas. La Unidad Asociada que mantiene el CSIC con el Hospital de Parapléjicos de Toledo otorgará perspectiva clínica y soporte a la colaboración estrecha entre ambos centros.

Fuente: ICMM Comunicación / CSIC Comunicación
Derechos: Creative Commons.
 

 

 

Regresan piezas patrimoniales a México en el marco de la colaboración con diversos países

 

Los gobiernos de Dinamarca, Canadá y Estados Unidos devolvieron al pueblo mexicano 11 bienes culturales de la nación

Se trata de cuatro figurillas prehispánicas, seis piezas de talavera y un molar de mamut El día de hoy, la Secretaría de Relaciones Exteriores entregó a la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 11 piezas arqueológicas, paleontológicas e históricas recuperadas por nuestras representaciones diplomáticas en Dinamarca, Canadá y Estados Unidos, las cuales, de conformidad con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, forman parte del patrimonio cultural de México.

El conjunto incluyó un molar de mamut, devuelto por el Royal BC Museum al Consulado de Vancouver, Canadá; dos figurillas antropomorfas de estilo zapoteco, reintegradas por ciudadanos daneses a la Embajada de México en Dinamarca, y dos figuras antropomorfas del estilo Media Luna, posiblemente procedentes del sitio homónimo en el actual estado de San Luis Potosí, llevadas al Consulado de Albuquerque, Nuevo México, en Estados Unidos.

También se devolvieron seis piezas de talavera de la época colonial: tres jarrones, dos albarelos y un mosaico con motivos religiosos, mismas que fueron entregadas de manera voluntaria al Consulado de El Paso, Texas, también en Estados Unidos.

La restitución de estas piezas constituye una muestra de la cooperación entre el Gobierno de México con diversos países en materia de protección de bienes patrimoniales, así como un ejemplo de buenas prácticas internacionales para la conservación del pasado histórico de las naciones y del compromiso de particulares con el retorno de los objetos culturales a sus lugares de origen.

El Gobierno de México refrenda su compromiso de participar activamente en el fortalecimiento de los marcos legales nacionales e internacionales para la protección del patrimonio cultural.

Se invita a coleccionistas privados en el extranjero que actualmente tienen en posesión piezas mexicanas a sumarse a la protección y salvaguarda de estos bienes, y a restituirlos para su estudio, conservación y difusión, ya que son objetos que dan testimonio de la identidad y la memoria de los pueblos originarios de México.

Con acciones como esta se da seguimiento a los esfuerzos realizados para el combate al tráfico ilícito de bienes culturales y para la repatriación de piezas que son patrimonio nacional y que se encuentran de manera ilegal en el extranjero.
 

 

Redescubre la Historia del pueblo mexicano a través del tiempo, Estreno del once

 

La pantalla del Once expone parte de la lucha y el esfuerzo de mujeres, campesinos, indígenas, trabajadores y afrodescendientes que han forjado un país más justo y equitativo, con el estreno de Historia del pueblo mexicano.

Un documental de la televisora del Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm) que muestra, a través de imágenes, fotografías, mapas, animaciones, gráficos, material fílmico, grabaciones en locación y música, el gran esfuerzo de numerosas generaciones que nos han heredado un país espléndido y subrayan nuestra responsabilidad de continuar con esa obra colectiva.

Esta producción se basa en los textos de diversos especialistas autores del libro Historia del pueblo mexicano, donde se destacan algunos eventos trascendentales que han derivado en transformaciones radicales a lo largo de los años para conquistar una serie de derechos que nos permiten tener un mejor país.

En la presentación del programa ante medios de comunicación y público en general, que se llevó a cabo en el Inehrm, el director del Once, Carlos Brito Lavalle, destacó que esta producción busca fomentar la lectura a través de formatos alternos que despierten el interés y transmitan conocimiento, aprovechando el enorme y rico acervo histótico del Instituto.

“Estoy convencido de que la Historia del pueblo mexicano, en ambos formatos (libro y documental), abonan a los debates que cuestionan las narrativas históricas pasadas y nos permiten analizar nuestro pasado para construir un nuevo futuro, más incluyente, que no deje a nadie fuera de su propia historia porque no hay pueblo sin historia ni historia sin el pueblo”.

En su oportunidad, la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, destacó que las infancias y juventudes son esponjas, y gracias a la serie y el libro Historia del pueblo mexicano se están formando conociendo voces que no habían sido escuchadas como son las mujeres, los jóvenes y los pueblos originarios.

“Esa extraordinaria diversidad que somos, que se vio como amenaza, como motivo de discriminación u olvido, está ahora al centro de una narrativa de un país que se está transformando gracias al liderazgo del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde todos servimos para construir estas otras voces, dar los espacios para que resuenen y se cuenten las historias desde las mujeres o la juventud, desde aquellos lugares que han tenido más marginación históricamente, que ahora se empiezan a transformar, son aquellos lugares que más riqueza cultural tienen, son las zonas indígenas, las zonas afrodescendientes, que han resistido generaciones, preservando su cultura y su lengua. Esta extraordinaria diversidad es la que se cuenta en este libro hecho televisión”.

En su intervención, el director general del Inehrm, Felipe Ávila Espinosa, celebró que se esté realizando esta presentación de la serie televisiva gracias a un “esfuerzo de colaboración entre la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Educación Pública, el Once y el Inehrm, para llevar a todos los hogares y a toda la juventud y la niñez el contenido básico del libro Historia del pueblo mexicano”.

El también historiador agradeció la presencia de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, quien “nos dio la instrucción precisa de convertir este instituto en centro de investigación, de divulgación, de conocimiento crítico de la historia, pero una historia contada de una manera distinta, a través de los rostros, de los ojos, de la voz de quienes habían sido ignorados”, agregó Ávila Espinosa.

A la presentación, también asistió el presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), Jenaro Villamil; el coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República, Jesús Ramírez Cuevas, así como la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández.

Conoce parte de la Historia del pueblo mexicano, por el Once, los martes a partir del 24 de enero de 2023 a las 20:30 horas por la señal 11.1, y en su

plataforma

 

 

SOSTIENE BAJA CALIFORNIA DESCENSO DE CASOS ACTIVOS DE COVID-19: SECRETARÍA DE SALUD

 

MEXICALI.- El comité científico para el COVID-19 encabezado por el secretario de Salud de la entidad, J. Adrián Medina Amarillas, informa que Baja California continúa en descenso en casos activos por este padecimiento, por lo que se mantiene el control epidemiológico en la entidad.

En su reporte semanal, se indica que es importante que, ante el clima que se registra en la región, la población mantenga las medidas sanitarias recomendadas para cualquier enfermedad de vías respiratorias, propias de la temporada.

“La atención hospitalaria se ha mantenido libre de contingencias por el COVID-19, realmente son pocos los pacientes que deben ser ingresados a unidades hospitalarias para brindar soporte respiratorio. La mayoría de los casos se siguen recuperando en sus hogares, ya que presentan síntomas leves, y esto es gracias a la vacunación”, aseveró el titular del Isesalud.

Medina Amarillas agregó que, hay disponibilidad de biológico para continuar protegiendo a la población, con segundas dosis para niñas y niños vacunados al 25 de diciembre; primeras dosis, si nunca han recibido una vacuna; así como el refuerzo para adultos mayores de 60 años; primeros respondientes como policías, bomberos y personal de salud.

Además, se recomienda el lavado de manos de manera constante, ventilar las áreas y la sana distancia en lugares concurridos, por su parte, el uso de cubrebocas se mantiene opcional para la población.

PANORAMA COVID-19

Al cierre del 24 de enero, los casos activos se distribuyen de la siguiente forma: 30 en Mexicali, 280 en Tijuana, 112 en Ensenada, 6 en Tecate, 20 en Rosarito, 8 en San Quintín y 0 en San Felipe, siendo un total de 456 casos activos en el Estado y en la última semana se registraron 403 casos confirmados y se presentaron 5 defunciones por COVID 19.

Al día de hoy la ocupación hospitalaria en la Secretaría de Salud es 1.33% y en el IMSS del 0.89% en casos por COVID; en las atenciones generales en la SS es del 50.66% y en el IMSS al 65.16%.

De los 456 casos activos, 450 son ambulatorios, 6 hospitalizados, sin necesidad de apoyo respiratorio.

Baja California reporta un total de 171 mil 691 casos acumulados desde el inicio de la pandemia, con 12 mil 333 defunciones y más de 165 mil 277 pacientes recuperados.

 

ESTRATEGIA PERMANENTE CONTRA LA IMPUNIDAD; FGE LOGRA SENTENCIA DE 50 AÑOS DE PRISIÓN PARA TRES SECUESTRADORES

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 24 DE ENERO DE 2023.- En la Fiscalía General del Estado mantenemos una estrategia efectiva con éxito permanente de combate frontal al secuestro; investigación, inteligencia y una extraordinaria estrategia procesal por investigadores y fiscales son la base para fincar responsabilidad penal a grupos criminales y lograr sentencias firmes que garanticen el acceso a la justicia.

Detenciones, vinculaciones a proceso y lograr sentencias firmes contra criminales sólo es posible con determinación e investigaciones sólidas, en esta ocasión, bajo la conducción y mando del Ministerio Público, se demostró más allá de toda duda razonable la responsabilidad de tres secuestradores, logrando una sentencia condenatoria de 50 años de prisión para cada uno de ellos, por ser penalmente responsables del delito de secuestro agravado, cometido en agravio de una mujer en el año 2018.

Elementos de prueba y la evidencia obtenida de las indagatorias, diligencias y actos de investigación desarrollados por la Fiscalía de Unidades Especializadas, a través de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro de Tijuana, permitieron a la autoridad juzgadora determinar el fallo condenatorio en contra de Fernando Javier Hernández Córdova, José Elías Pérez Casillas y José Gonzalo Peñaloza Melgarejo.

Adicionalmente, a la pena de 50 años de prisión para cada sujeto por el delito antes mencionado, se condena a José Gonzalo y José Elías, a una multa de 322 mil 400 pesos y a Fernando Javier de 644 mil 800 pesos; de igual forma, se les impuso el pago de la reparación del daño a favor de la víctima por 14 mil 640 pesos. En tanto, en lo que respecta a la reparación del daño del ofendido (padre de la víctima), se dejan a salvo sus derechos para que los haga valer por la vía correspondiente.

El 17 de enero de 2018, los secuestradores ahora sentenciados privaron de la libertad a la víctima, cuando salió de su casa rumbo a un gimnasio ubicado en el bulevar Cucapah de esta ciudad de Tijuana.

Posteriormente, el padre de la víctima recibió una llamada del teléfono celular de su hija, donde una persona del sexo masculino le dice que la tienen secuestrada, exigiéndole la cantidad de 500 mil dólares para dejarla en libertad; acto inmediato agentes altamente capacitados de la unidad antisecuestros intervinieron, con inteligencia y estrategia táctica desplegaron y ejecutaron un exitoso operativo, que derivó en el rescate de la inocente mujer, así como la detención de los tres secuestradores que la mantenían en cautiverio.

El Fiscal General del Estado, Ricardo Iván Carpio Sánchez, ha instruido al personal de la dependencia a su cargo, a redoblar los trabajos en la persecución de los delitos, desarrollando todas las acciones de investigación, con la aplicación de los recursos técnicos y jurídicos con que cuenta esta institución, para proteger a las víctimas, esclarecer el delito, pero sobre todo, que los criminales sean procesados y castigados penalmente con todo el peso de la justicia.

Carpio Sánchez, agregó que la Fiscalía General de Baja California cuenta con estrategias de protección y las pone a disposición de todo aquel ciudadano que aporte información valiosa que contribuya al esclarecimiento de un delito o la localización de una persona.

En Baja California, el delito de secuestro se combate de forma directa y con estrategias efectivas, a través de la Unidad Especializada Contra el Secuestro, que cuenta con personal altamente especializado y comprometido en la defensa y protección de la población de Baja California.
 

 

ALCALDESA MONTSERRAT CABALLERO Y SU HOMÓLOGO FRANCISCO MARTÍNEZ NERI FIRMAN HERMANAMIENTO ENTRE TIJUANA Y OAXACA DE JUÁREZ

Tijuana, Baja California, 20 de enero de 2023.- La alcaldesa Montserrat Caballero Ramírez, y su homólogo en el municipio de Oaxaca de Juárez, signaron un convenio de hermanamiento entre ambas ciudades, con el objetivo de formalizar y fortalecer la cooperación entre los dos municipios, con el fin de que las acciones implementadas se reflejen en beneficio de los ciudadanos.

"Tijuana es una tierra de migrantes, es una ciudad con historia, multicultural, con sabor y aromas del pasado, es una frontera donde se reencuentran muchas culturas, es tierra fértil y pura, bienvenido una vez más Francisco, y gracias, por permitirnos compartir con las y los tijuanenses, la esencia, el folclor y, sobre todo, el amor por nuestras raíces mexicanas; siempre lo he dicho, soy una tijuanense que nació en Oaxaca, soy orgullosamente indígena, soy heredera de un legado espiritual y cultural, nací en Oaxaca, pero mis latidos echaron raíces en tierras del norte, aquí, en la bella Tijuana, donde se cumplen los sueños, donde se nos abraza, no importando quienes somos o de dónde venimos", expresó Caballero Ramírez.

La primera edil señaló, que este más que una firma, es un hermanamiento entre ambas ciudades, donde cada una ha trabajado para sellar de manera oficial, una relación comenzó hace tiempo, a través de la cual se intercambian culturas, por el hecho de tratarse de ciudades históricas y con tradiciones.

"A partir de ahora, juntos trabajaremos en idear y preparar actividades interesantes para Tijuana y Oaxaca, con las que habremos de apoyar y estimular las relaciones entre las dos ciudades y sus habitantes; vamos a trabajar de forma conjunta, para que nos permita iniciar programas sociales y culturales, explorando y diseñando líneas de trabajo en materia turística que pudiera de alguna forma entrelazar la historia de nuestras dos ciudades", agregó la alcaldesa de Tijuana.

Por su parte el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri, señaló que este hermanamiento representa un conjunto de compromisos entre ambas ciudades, para tener una relación permanente de solidaridad, para compartir todas las costumbres y tradiciones de Oaxaca, con Tijuana.

"Hoy para mí es un gran honor estar aquí, poder saludarte alcaldesa y decirte que en Oaxaca estamos muy orgullosos porque una mujer de raíces oaxaqueñas dirige un gran municipio", manifestó el alcalde de Oaxaca de Juárez.
 

 

Consejo Estatal de Seguridad aprueba programa para fortalecer la paz en Michoacán

Morelia, Michoacán, 24 de enero del 2023.- El Consejo Estatal de Seguridad Pública, presidido por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, aprobó el programa anual de trabajo para fortalecer las acciones de coordinación institucional hacia la construcción de la paz en Michoacán.

En la primera sesión ordinaria de este consejo, donde se presentaron las acciones y fondos para combatir y prevenir la violencia en Michoacán, el mandatario estatal reiteró el respaldo a los municipios a través del Fondo de Fortalecimiento para la Paz (Fortapaz), que este año tendrá una bolsa de 937 millones de pesos para aumentar el número de elementos, equipamiento, capacitación y certificación de policías, infraestructura de seguridad, así como apoyo a bomberos y mujeres violentadas, entre otros.

“El Sistema Nacional de Seguridad Pública establece 1.8 elementos por cada 100 mil habitantes y solo Zitácuaro cumple con ese indicador, por lo que este año, las reglas de operación del Fortapaz piden a los municipios destinar el 30 por ciento que les corresponde en contratación de policías bajo procedimiento de examen de control y confianza, capacitación y certificación”, comentó.

A lo que el gobernador convocó a las y los presidentes municipales a no politizar la seguridad pública y continuar el trabajo conjunto para avanzar con la estrategia de combate y prevención a la violencia, a fin de bajar índices delictivos como ocurrió en Zamora, Zitácuaro y Uruapan.

“Gracias a la coordinación entre gobiernos e instancias de seguridad y procuración de justicia, en Michoacán se logró disminuir 17 por ciento los delitos de alto impacto entre 2021 y 2022, y 32 por ciento el homicidio doloso los primeros días de enero de este año con relación al mismo periodo del 2022”, afirmó tras destacar la visión municipalista de su gobierno para reforzar el sistema de seguridad.

Asistieron a esta sesión el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, el secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, César Erwin Sánchez Coria; el fiscal general Adrián López Solís, representantes del Poder Judicial, de la Guardia Nacional y del Consejo de Participación Ciudadana, y presidentes municipales de Lázaro Cárdenas, Morelia, Zamora, Uruapan, Apatzingán, Yurécuaro, Sahuayo, Huetamo y Coahuayana.
 

 

Sostienen los Gobiernos Federal y de Guanajuato encuentro para avanzar en la atención a la agenda hídrica de la entidad

 

El día de hoy, el Gobierno de México y el del estado de Guanajuato sostuvieron una reunión de trabajo para evaluar mecanismos que permitan avanzar en proyectos de abasto de agua potable para diferentes municipios del estado, incluida su capital.

Por el Gobierno de México participaron el Director General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Arturo Martínez Santoyo, así como representantes de su equipo de trabajo, además de Miguel Ángel Chico Herrera, Coordinador de Seguimiento de la Planeación Institucional de la Secretaría de Gobernación.

Por el Gobierno del estado presidió la reunión el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, y le acompañaron la Secretaria de Gobierno, Libia Dennise García Muñoz Ledo; el Secretario de Finanzas, Inversión y Administración, Héctor Salgado Banda; el Jefe de Gabinete del Gobernador, Juan Carlos Alcántara Montoya, y el Director General de la Comisión Estatal del Agua, Francisco de Jesús García León.

En el evento se acordó trabajar en la definición de instrumentos jurídicos que establezcan un convenio marco de colaboración entre las autoridades federales y estatales, con el objetivo de dar certidumbre a los trabajos que permitan establecer las bases para evaluar diferentes proyectos a desarrollar en el mediano y largo plazo para respaldar a la población de Guanajuato.

“Con esta reunión, vamos avanzando por buen camino en la firma del Convenio Marco. Fue un encuentro donde revisamos temas técnicos y jurídicos que nos permitirán dar pronto buenas noticias para Guanajuato en materia de abasto de agua”, dijo el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo

Chico Herrera dijo que, por instrucciones del Secretario de Gobernación, Lic. Adán Augusto López Hernández, se atenderá de manera prioritaria la elaboración del convenio marco, para acompañar al estado de Guanajuato buscando atender sus necesidades de abasto de agua para la población, para lo cual existe una estrecha coordinación entre la Segob y la Conagua para avanzar junto con la Comisión Estatal del Agua en programas y acciones concretas.

Martínez Santoyo informó que distintas áreas técnicas de la Conagua han recibido instrucciones de trabajar de manera coordinada con las autoridades de Guanajuato para avanzar en un plan integral para la entidad, incluida la optimización del agua de riego y la exploración de fuentes alternas de abastecimiento. Indicó también, que se avanzará en un proyecto ejecutivo del acueducto Solís-León y en la modernización del Distrito de Riego 011 Alto Río Lerma.

 

SILAO SEDE DEL TORNEO ESTATAL DE BOX

Silao de la Victoria, Gto., 21 de enero de 2023.- Silao de la Victoria se convirtió por primera vez en la sede del Torneo Estatal de Box rumbo a las nacionales de CODE, gracias a las gestiones realizadas por el Gobierno Municipal que encabeza Carlos García Villaseñor.

La actual administración 2021-2024 tiene como meta evolucionar el deporte en el municipio y continuar con el impulso de la Triple Hélice con el propósito de reconstruir el tejido social, en la que participa Christian López Remus, director de la Comisión Municipal del Deporte (COMUDE) en Silao.

"Estoy convencido que con educación, cultura y deporte podemos alejar a los niños, niñas y jóvenes de los vicios para que tengan un mejor futuro", mencionó Carlos García.

Las instalaciones del Polideportivo fueron testigo del encuentro de más de 200 boxeadores procedentes de 25 municipios del estado de Guanajuato que compitieron por un lugar para las Finales Nacionales de Box a desarrollarse en los meses de marzo y abril.

Silao cuenta con 4 boxeadores amateurs que participaron en este Torneo en diferentes categorías, ellos clasificaron al ganar los encuentros regionales del año 2022.

Con el impulso al deporte más silaoenses podrán desarrollar su talento, mejorar y perfeccionar sus habilidades en distintas categorías.

 

 

 

La desaceleración económica augura un empeoramiento de las condiciones laborales

 

16 Enero 2023
Asuntos económicos

El empleo a escala mundial crecerá tan solo un 1% en 2023, dejando 208 millones de personas sin trabajo. Los jóvenes y las mujeres saldrán perdiendo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé que el empleo a escala mundial aumente tan solo un 1%, lo que representa menos de la mitad del crecimiento registrado en 2022.

En el informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023, la OIT prevé asimismo que el desempleo a escala mundial aumente levemente en 2023, en unos tres millones, hasta alcanzar 208 millones de desempleados, lo que supone una tasa de desempleo mundial del 5,8%.

Sin embargo, esa cifra alcanza los 473 millones de personas desempleadas cuando se incluyen las personas que desean trabajar pero que no buscan empleo activamente, ya sea por falta de motivación, o por tener que cumplir otras obligaciones, en particular responsabilidades asistenciales.

Ese moderado aumento previsto obedece en gran medida a la escasa oferta de trabajo en los países de altos ingresos. En consecuencia, a escala mundial seguirá habiendo 16 millones de personas desempleadas más que en período de referencia previo a la crisis creada por la pandemia.

Además, la desaceleración económica obligará a más trabajadores a aceptar empleos de menor calidad, mal pagados y carentes de seguridad laboral y protección social, acentuando así las desigualdades exacerbadas por la crisis del COVID-19.

El informe indica que, esos empleos serán con frecuencia insuficientemente remunerados, y, en ocasiones, no contarán con las horas de trabajo necesarias.

Más pobreza
Por otro lado, habida cuenta de que los precios aumentan a un ritmo más rápido que los ingresos nominales por trabajo, la crisis asociada al coste de la vida aumentará el número de personas en situación de pobreza. Esto se suma a la amplia caída de ingresos registrada durante la crisis de COVID-19, que en muchos países afectó en mayor medida a los grupos de bajos ingresos.

El empeoramiento de la situación del mercado de trabajo obedece principalmente a nuevas tensiones geopolíticas y al conflicto de Ucrania, así como a la dispar recuperación tras la pandemia y a las frecuentes interrupciones de las cadenas de suministro a escala mundial.

Todo ello ha dado lugar a una situación de estanflación, que conjuga simultáneamente una inflación elevada y un crecimiento económico insuficiente, por primera vez desde el decenio de 1970.

Mujeres y jóvenes, los más afectados
La situación de las mujeres y de los jóvenes en el mercado de trabajo es particularmente adversa. A escala mundial, la tasa de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo alcanzó el 47,4% en 2022, frente al 72,3% de los hombres. Esa diferencia de 24,9 puntos porcentuales conlleva que por cada hombre económicamente inactivo haya dos mujeres en la misma situación.

Por su parte, los jóvenes de 15 a 24 años deben afrontar graves dificultades para encontrar y mantener un empleo digno. Su tasa de desempleo es tres veces superior a la de los adultos. Más de uno de cada cinco jóvenes, a saber, el 23,5% no trabaja, no estudia, ni participa en algún programa de formación, son los llamados jóvenes “nini”.

Ante ese panorama, el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo indicó que “la necesidad de fomentar el trabajo decente y la justicia social es clara y acuciante".

Y comentó que la superación de todos esos retos requiere una colaboración para facilitar el establecimiento de un nuevo contrato social a escala mundial.

“La OIT abogará por una Coalición mundial que promueva la justicia social a fin de lograr el apoyo necesario a tal efecto, formular las políticas pertinentes y sentar las bases del futuro del trabajo", aseguro.

Por su parte, Richard Samans, director del Departamento de Investigaciones y coordinador del informe observó la gran inquietud que plantea el problema del menor ritmo de aumento de la productividad, ya que esta es esencial para afrontar crisis relacionadas con el poder adquisitivo, la sostenibilidad ecológica y el bienestar.

El mercado laboral por regiones
Se prevé que en África y en los Estados árabes se registre en 2023 un aumento del empleo del 3$, como mínimo. Sin embargo, habida cuenta del aumento de su población en edad de trabajar, cabe esperar que en ambas regiones las tasas de desempleo sólo disminuyan levemente (del 7,4 al 7,3% en África, y del 8,5 al 8,2% en los Estados árabes).

En Asia y el Pacífico, así como en América Latina y el Caribe, se prevé que el aumento anual del empleo se sitúe en torno al 1%, mientras que en América septentrional, el aumento del empleo será muy leve, o inexistente, en 2023, y se producirá un repunte del desempleo, según el citado informe.

Finalmente, Europa y Asia Central se ven particularmente afectadas por los efectos económicos del conflicto en Ucrania. No obstante, aunque se prevé que el empleo disminuya en 2023, cabe esperar que la tasa de desempleo en la región solo aumente levemente, habida cuenta del insuficiente aumento de la población en edad de trabajar.
 

 

Visita FMI en la mira de inversionistas tras pago de bonos de El Salvador

 

Los inversionistas tienen la mirada puesta en cualquier señal de acercamiento entre el presidente Nayib Bukele y el FMI durante su visita a San Salvador a partir del 30 de enero.

NUEVA YORK, EEUU —
El Salvador efectuó esta semana el pago de un bono por poco más de 600 millones de dólares, pero las persistentes preocupaciones sobre sus fuentes de financiamiento y la política fiscal estarán en el centro de atención mientras el país se prepara para una visita anual de un equipo del Fondo Monetario Internacional.

Los inversionistas tienen la mirada puesta en cualquier señal de acercamiento entre el presidente Nayib Bukele y el prestamista internacional durante su visita a San Salvador a partir del 30 de enero.

La visita, denominada "Artículo IV", evaluará la evolución y las políticas económicas y financieras del país, y ha sido muy crítica en el pasado. La decisión de El Salvador de convertir el bitcóin en moneda de curso legal en septiembre de 2021 cerró de hecho las puertas a la financiación del FMI.

La disputa con el Fondo fue parte de la razón por la que los precios de los bonos de la nación centroamericana cayeron en ese entonces y estuvieron deprimidos hasta hace poco, hasta el punto de que el pago de esta semana se puso en duda.

La oficina de prensa de la Presidencia dijo a Reuters a última hora del lunes que el pago ascendía a más de 625 millones de dólares, incluidos los intereses.

Tras el pago, la atención de los inversores se centra en una disciplina fiscal más estricta, ya que el gobierno de Bukele entra en una campaña de reelección para las elecciones de febrero de 2024, así como en otras fuentes de financiación a corto plazo.

"El anuncio del FMI de una visita del Artículo IV a El Salvador es positivo en el sentido de que muestra que ambas partes siguen comprometidas", dijo Todd Martínez, responsable de análisis y calificaciones de créditos soberanos en América Latina para Fitch.

"Pero es muy difícil decir si señala algún progreso con respecto a los puntos de fricción clave para un programa potencial: bitcóin, cuestiones de gobernabilidad y ajuste fiscal", añadió.

Fitch recortó en septiembre su calificación a largo plazo de la nación latinoamericana a "CC", lo que significa que un impago de algún tipo "parece probable".

El Salvador ha estado en el foco de los inversores desde 2021, cuando el gobierno y su mayoría en el Congreso despidieron a los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, así como al entonces fiscal general, una medida criticada por Washington.

Los bonos del país con vencimiento entre 2029 y 2052 bajaron de precio el martes y cotizaron entre 47,5 y 54 centavos de dólar. A los precios actuales del mercado, los bonos salvadoreños rinden entre el 17 % y el 23 %, lo que deja a la nación centroamericana fuera de los mercados de deuda.

"La posición financiera de El Salvador sigue siendo frágil, como lo demuestra nuestra estimación de que las necesidades y fuentes de financiamiento para el año implican una brecha de alrededor de 600 millones de dólares", dijo Steven Palacio, economista de JPMorgan en una nota a clientes.

Palacio afirmó, sin embargo, que sus suposiciones son "modestas, en términos de financiamiento multilateral", y que podría fluir más efectivo de los prestamistas regionales como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que comprometió 350 millones de dólares para El Salvador recientemente.

Para algunos inversores, los rendimientos de dos dígitos son difíciles de ignorar.

"Seguimos creyendo que los fundamentos de El Salvador son mucho mejores de lo que reflejan los precios actuales de los bonos", apunta Aaron Stern, socio gerente y director de inversiones de Converium Capital en Montreal.

"El país tiene un déficit pequeño y manejable con un buen historial de controles fiscales, la economía está creciendo a un ritmo saludable, tiene acceso a financiación de (entes) multilaterales regionales y no tiene vencimientos de bonos externos hasta enero de 2025", añadió, y subrayó que los rendimientos actuales "deberían atraer una atención considerable".
 

 

Sismo de magnitud 4,2 sacude la costa de Malibú con réplicas en el sur de California

 

Un sismo de magnitud 4,2 ocurrió el miércoles la costa de California, a unos 16 kilómetros al sur de Malibu Beach, informó el Servicio Geológico de EEUU.

En el reporte de las dos de la madruda, hora del Pacífico, no hubo amenaza de tsunami asociada con el sismo, dijo la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

El sismo fue perceptible en el sur de California, con réplicas de 2,6 a 3,5 de magnitud en el área, según el estudio geológico.

No hubo informes inmediatos de daños importantes, de acuerdo con el Departamento de Bomberos de Los Ángeles (LAFD, por sus siglas en inglés).

"No se informaron daños ni heridos y se reanudó el modo operativo normal. LAFD recuerda a los residentes que no se puede predecir, pero se puede preparar", indicó el departamento.
 

Papa: “La homosexualidad no es delito”

 

Unos 67 países o jurisdicciones de todo el mundo penalizan las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo y 11 de ellos pueden aplicar o aplican la pena de muerte.

CIUDAD DEL VATICANO —
El papa Francisco criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad como “injustas”, dijo que Dios ama a todos sus hijos tal y como son y pidió a los obispos católicos que apoyan esas leyes que acojan a las personas LGBTQ en la Iglesia.

“Ser homosexual no es un delito”, dijo Francisco durante una entrevista el martes con The Associated Press. Francisco reconoció que los obispos católicos en algunas partes del mundo apoyan las leyes que criminalizan la homosexualidad o discriminan a la comunidad LGTBQ, y se refirió a la homosexualidad como un “pecado”. Sin embargo, atribuyó esas actitudes a contextos culturales y dijo que los obispos en particular también deben pasar por un proceso de cambio para reconocer la dignidad de todos.

“También el obispo tiene un proceso de conversión”, dijo, añadiendo que debían mostrar “ternura, por favor, ternura, como la tiene Dios con cada uno de nosotros”.

Unos 67 países o jurisdicciones de todo el mundo penalizan las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo y 11 de ellos pueden aplicar o aplican la pena de muerte, según The Human Dignity Trust, que trabaja para acabar con esas leyes. Los expertos señalan que incluso cuando las leyes no se aplican, contribuyen al acoso, la estigmatización y la violencia contra las personas LGBTQ.

En Estados Unidos, más de una docena de estados aún tiene leyes contra la sodomía, pese a un fallo de 2003 de la Corte Suprema que las declaró inconstitucionales. Los defensores de los derechos LGTBQ dicen que esas leyes anticuadas se emplean para acosar a homosexuales y señalan a nuevas normas como la conocida como “No diga gay” en Florida, que prohíbe la educación sobre orientación sexual e identidad de género entre jardín de infancia y tercer grado, como una prueba de los esfuerzos continuados por marginalizar a las personas LGBTQ.

Naciones Unidas ha pedido de forma reiterada que se abandonen las leyes que penalizan la homosexualidad y afirma que violan los derechos a la privacidad y a la libertad ante la discriminación, además de incumplir las obligaciones de esos países según el derecho internacional de proteger los derechos humanos de todo el mundo, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

Francisco declaró esas normas como “injustas” y dijo que la Iglesia católica puede y debe trabajar para ponerles fin. “Tienen que hacerlo, tienen que hacerlo”, dijo.

Francisco citó el catequismo de la Iglesia católica para señalar que los homosexuales deben ser recibidos y respetados, y no deben verse marginados ni discriminados.

“Somos todos hijos de Dios y Dios nos quiere como estamos y con la fuerza que luchamos cada uno por nuestra dignidad”, dijo Francisco, que habló con AP en el hotel vaticano donde vive.

Esas leyes son habituales en África y Oriente Medio y se remontan a la era colonial británica o se ven inspiradas por la ley islámica. Algunos obispos católicos las han defendido con firmeza como consistentes con la doctrina del Vaticano, que considera la actividad homosexual como “intrínsecamente desordenada”, mientras que otros han pedido que se revoquen porque suponen una violación de la dignidad humana fundamental.

En 2019 se esperaba que Francisco publicara un comunicado contra la criminalización de la homosexualidad durante un encuentro con grupos de derechos humanos que investigaron los efectos de esas normas y de las llamadas “terapias de conversión”.

Al final, el papa no se reunió con los grupos, que en su lugar se entrevistaron con el número dos del Vaticano, que reafirmó “la dignidad de cada persona humana y contra cualquier forma de violencia”.

Francisco dijo el martes que en lo referente a la homosexualidad, debía distinguirse entre el delito y el pecado.

“El ser homosexual no es un delito”, dijo. “No es un delito. Sí, pero es pecado. Bueno, primero distingamos pecado por delito. Pero también es pecado la falta de caridad con el prójimo”.

Las enseñanzas católicas indican que si bien debe tratarse a los homosexuales con respeto, los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Francisco no ha cambiado esa posición, aunque ha hecho del acercamiento a la comunidad LGTBQ uno de los rasgos característicos de su papado.

Desde su famosa declaración de 2013 “¿quién soy yo para juzgar?” cuando le preguntaron por un sacerdote que según reportes era gay, Francisco ha seguido dirigiéndose de forma reiterada y pública a las comunidades homosexual y trans. Como arzobispo de Buenos Aires se mostró a favor de ofrecer protecciones legales a las parejas del mismo sexo como alternativa a apoyar el matrimonio homosexual, algo que prohíbe la doctrina católica.

Pese a ese acercamiento, Francisco fue criticado por la comunidad católica LGBTQ por un decreto de 2021 de la oficina de doctrina del Vaticano sobre que la Iglesia no puede bendecir las uniones entre personas del mismo sexo “porque Dios no puede bendecir el pecado”.

En 2008, el Vaticano declinó firmar una declaración de Naciones Unidas que pedía la despenalización de la homosexualidad, quejándose de que el texto iba más allá del borrador original y también incluía fragmentos sobre “orientación sexual” e “identidad de género” que le parecían problemáticos. En un comunicado entonces, el Vaticano instó a los países a evitar la “discriminación injusta” contra los homosexuales y a poner fin a las sanciones en su contra.
 
 

California registra tres tiroteos masivos en solo tres días: Siete personas fallecieron en Half Moon Bay

 

Siete personas murieron y otra resultó gravemente herida luego de que un hombre armado abriera fuego el lunes en dos lugares distintos de Half Moon Bay, una pequeña comunidad costera del estado de California. La policía dice que el sospechoso, Chunli Zhao, un hombre de 67 años, se entregó a las fuerzas del orden público tras cometer las masacres. Las autoridades no pudieron confirmar si el atacante obtuvo legalmente el arma semiautomática que usó en los ataques. Un funcionario local dice que las víctimas eran personas de origen chino y latino que trabajaban en una granja local de hongos en la que, según se informa, Zhao trabajó durante décadas. Dave Pine, miembro de la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo, pidió que se tomen medidas con respecto al uso de armas de fuego.

Dave Pine: “Al final de cuentas hay demasiadas armas en este país, tiene que haber un cambio. Esta no es una forma aceptable para que una sociedad moderna viva y gestione sus asuntos”.

En el estado de California se han registrado tres tiroteos en los últimos tres días. En la ciudad de Oakland, al menos una persona murió y otras siete resultaron heridas en un tiroteo que se desató en una estación de servicio poco después de las 6:00 de la tarde del lunes. El tiroteo se produjo al tiempo que la policía de la ciudad de Des Moines, estado de Iowa, acusaba a un joven de 18 años de asesinato por un tiroteo que tuvo lugar en un centro que brinda educación a estudiantes de secundaria con dificultades. Dos estudiantes murieron y un maestro resultó herido en el ataque del lunes.
 

EE.UU.: El número de muertos en el tiroteo de la ciudad de Monterey Park asciende a once al tiempo que las autoridades identifican a algunas de las víctimas

 

El número de muertos por la masacre que se suscitó el sábado por la noche en una celebración del Año Nuevo Lunar en la ciudad de Monterey Park, estado de California, ascendió a once, luego de que otra víctima muriera en el hospital. Los investigadores dijeron el lunes que recuperaron 42 casquillos de bala de la escena del ataque, la escuela de baile Star Ballroom Dance Studio. Un hombre de 26 años logró impedir una tragedia aún mayor después de quitarle el arma al atacante en otra escuela de baile. Brandon Tsay dijo que se enfrentó a Huu Can Tran, el atacante de 72 años, después de que éste condujera hacia otra escuela de baile, donde parecía estar cargando su pistola de asalto semiautomática.

Brandon Tsay: “Algo se apoderó de mí. Me di cuenta de que necesitaba quitarle el arma. Tenía que sacarle el arma, desarmarlo, o de lo contrario todos habríamos muerto”.

Según se informa, la policía tardó cinco horas en alertar a la población de que el atacante andaba suelto el sábado por la noche. Tran fue encontrado muerto al día siguiente por una herida de bala autoinfligida. La oficina forense del condado de Los Ángeles hasta el momento ha identificado a cuatro de las víctimas fatales. Entre ellos se encuentra Mymy Nhan, de 65 años, cuya familia dijo en un comunicado el lunes: “Durante muchos años, [Nhan] fue los fines de semana a la escuela de baile de Monterey Park. Eso era lo que ella amaba hacer. Pero, injustamente, el sábado fue su último baile”. El lunes, los residentes de Monterey Park realizaron una vigilia para conmemorar a las víctimas de la masacre del sábado. La residente local Ann Lau fue quien organizó la vigilia.

Ana Lau: “Nunca pensamos que nos pasaría a nosotros, y es tan impactante que no podemos aceptarlo. La razón por la que nos reunimos es porque estaba hablando con nuestros amigos y pensé que simplemente teníamos que hacer algo para expresar nuestras emociones, para consolarnos, para decirnos unos a otros que podemos seguir adelante”.

A raíz del tiroteo, ciudades como Nueva York y Los Ángeles han intensificado las medidas de seguridad que se tomarán durante las celebraciones del Año Nuevo Lunar, ya que temen que las comunidades asiáticoestadounidenses e isleñas del Pacífico sean objeto de más actos de violencia. Para ver nuestra charla con la Dra. Connie Wun, cofundadora de la organización AAPI Women Lead, y Nick Suplina, director del área de leyes y políticas de la organización Everytown for Gun Safety,
 

EE.UU.: Imágenes de video muestran a policías de Memphis golpear a un hombre afroestadounidense como si fuera “una piñata humana”

 

En el estado de Tennessee, los padres de un hombre afroestadounidense de 29 años que murió tras ser brutalmente golpeado por policías de la ciudad de Memphis dicen que su hijo fue expuesto a un calvario en el que “no tuvo forma de defenderse”. Tire Nichols murió de insuficiencia renal y paro cardíaco el 10 de enero, tres días después de sufrir un violento arresto tras un control de tránsito. El lunes, los funcionarios de Memphis mostraron, en privado, a la familia de la víctima y a sus abogados las imágenes que tomaron las cámaras corporales de la policía durante el arresto de Nichols. Después de ver el video, ellos dijeron que Nichols había sido rociado con pimienta, inmovilizado, pateado y golpeado, y había recibido las descargas de una pistola eléctrica. Estas fueron las palabras expresadas por el abogado Antonio Romanucci, quien representa a la familia de Nichols.

Antonio Romanucci: “[Nichols] estuvo todo el tiempo indefenso. Era una piñata humana para esos policías. Le dieron una paliza absoluta, descarada e ininterrumpida durante tres minutos”.

Row Vaughn Wells: “¡Oh, Dios mío!”.

Antonio Romanucci: “Eso es lo que vimos en ese video”.

A raíz de la muerte de Nichols, la policía de Memphis despidió a cinco oficiales por violar las políticas del departamento, entre las que se encuentran el uso excesivo de la fuerza y no brindar ayuda. Al igual que Nichols, los cinco ex oficiales son negros. Tire Nichols era un patinador hábil, un fotógrafo aficionado y padre de un niño pequeño.
 

EE.UU.: Un jurado encuentra a otros cuatro miembros del grupo extremista de derecha Oath Keepers culpables de conspiración sediciosa

 

Un jurado condenó el lunes a otros cuatro miembros del grupo extremista de derecha Oath Keepers por conspiración sediciosa por haber organizado un plan para mantener al expresidente estadounidense Donald Trump en el poder tras las elecciones presidenciales de 2020, lo que resultó en la insurrección mortal del 6 de enero de 2021 en el Capitolio de Estados Unidos. El mes pasado, un jurado también condenó al fundador del grupo extremista de derecha Oath Keepers, Stewart Rhodes, por los mismos cargos.

En noticias relacionadas, un hombre del estado de Arkansas que fue fotografiado cuando apoyaba sus botas sobre un escritorio de la oficina de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, durante el asalto al Capitolio fue condenado el lunes por ocho cargos, incluido el de obstrucción de un procedimiento oficial. Richard Barnett, quien también fue condenado por portar una pistola paralizante dentro del Capitolio, enfrenta hasta 47 años de prisión.

Esto viene precedido de los arrestos de tres infantes de la marina estadounidense en servicio activo que han sido acusados de participar en el asalto al Capitolio. Micah Coomer, Joshua Abate y Dodge Dale Hellonen se encontraban entre la multitud violenta de partidarios de Trump que, el 6 de enero de 2021, intentaron interrumpir el conteo de los votos del Colegio Electoral que finalmente certificó la victoria de Biden en las elecciones presidenciales de 2020.

 

FIVB confirma a León y Aguascalientes como anfitrionas del Mundial de Voleibol Femenino Sub-21

 

Luego de la actualización de actividades por parte de la Federación Internacional de Voleibol, se confirmó a León y Aguascalientes como anfitrionas del Mundial Femenino Sub-21, al tiempo que el masculino fue ratificado a Manama, Baréin.

Las ciudades de León y Aguascalientes recibirán a los equipos femeninos del 17 al 26 de agosto del presente año, mientras que Manama tendrá el torneo masculino del 7 al 16 de julio.

“Es un honor que la FIVB nos siga considerando como anfitriones de torneos internacionales de la más alta calidad, tanto de sala como de playa, como es el caso de este Campeonato Mundial femenino de la categoría Sub-21”, dijo Jesús Perales Navarro, presidente de la FMVB.

Como parte del protocolo técnico del evento la FIVB solicita a la sede la organización del sorteo de grupos para los 16 equipos participantes, tres meses antes de la competencia.

Para la Federación Internacional los eventos de campeonato mundial representan la oportunidad para que las estrellas en ascenso de este deporte muestren su talento en el más alto nivel de competencia. Este año los campeonatos de grupos de edad se efectuarán en cuatro continentes.

El Campeonato Mundial de Voleibol Femenino de la división Sub-19, será coorganizado por Croacia y Hungría del 1 al 11 de agosto. La rama masculina de la misma categoría irá a Argentina del 4 al 13 de agosto de 2023.

En esta categoría, informó la FIVB, el número de equipos participantes pasará de 20 a 24, por lo que el sistema de competencia será ajustado para tal fin.
 
 

Diego López apunta al Mundial de Para Natación y Juegos Parapanamericanos

El ganador de oro, plata y bronce en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020, Diego López Díaz, regresó a sus entrenamientos en el Centro Paralímpico Mexicano (CEPAMEX), complejo perteneciente a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), en preparación a sus eventos fundamentales de este año: el Campeonato Mundial de Para Natación Manchester 2023, programado para julio y los Juegos Parapanamericanos que se realizarán en noviembre, en Santiago de Chile.

“Estoy muy contento por haber podido pasar las fechas navideñas con mi familia, eso me motiva mucho para seguir adelante con todo el trabajo. Arrancamos con esta concentración en el CEPAMEX, con mejor forma en mi estado físico, que es lo más importante y con toda la confianza de poco a poco poder exigir más, para poder retomar el nivel que teníamos hace un año”, compartió el tritón de silla de ruedas, en entrevista con la CONADE.

En el 2022, el veracruzano categoría S3 conquistó dos medallas de oro, en 50 metros dorso y 50 libre, en el Campeonato Mundial de Para Natación de Madeira, Portugal, que se realizó en junio, pero, debido a una lesión en el hombro derecho, no pudo continuar en las competencias.

“Tuve unas complicaciones antes del Mundial, sufrí un desgarre, del cual no sabía y ya en el Mundial no pude terminar las pruebas, solamente nadé dos, porque ya no podía alzar el brazo debido a que ya tenía mucho daño, pero gracias a la atención oportuna de los médicos de CONADE, en especial el doctor Enrique Figueroa, quien me ayudó a realizar todos los trámites desde Portugal, tuve una rápida atención y menos de un mes después de que regresé, ya estaba operado, las cosas se facilitaron para que pudiera tener una cirugía pronta y empezar con la recuperación”, detalló el para nadador conocido como el “Misil Xalapeño”.

El ganador de cinco preseas doradas en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019, resaltó que ya recuperó fuerza y movilidad, gracias al trabajo con los fisioterapeutas de CONADE, lo que lo tiene motivado para arrancar este año.

“Vamos a reponernos de todo ese tiempo de inactividad y a dar como siempre lo mejor de nosotros, porque este año tenemos el Campeonato Mundial en julio y Juegos Parapanamericanos en noviembre”, puntualizó el nadador de 28 años, quien entrena bajo las órdenes del profesor Fernando Gutiérrez Vélez.

Diego López explicó que tiene contemplado asistir, antes del Campeonato Mundial en Manchester, Reino Unido, a la Serie Mundial de Para Natación Indianápolis 2023, programada para el mes de abril, en Estados Unidos, donde realizará la revisión de su clasificación funcional y al Abierto Mexicano de Para Natación, antes de cerrar su preparación a la justa del orbe.

“Mi objetivo en el Mundial es llegar bien recuperado y empezar a acercarnos a las mejores marcas que he tenido en Indianápolis”.

En el segundo evento importante del año, los Juegos Parapanamericanos Santiago de Chile 2023, que se realizarán del 17 al 26 de noviembre, señaló que su objetivo personal es repetir la cantidad de medallas que conquistó en Lima 2019, en donde se colgó cinco metales de oro.

“Me tiene muy motivado este año para volver a estar en lo más alto del podio, estos serían mis terceros Parapanamericanos, después de Toronto 2015 y Lima 2019. También en París 2024 serían mis terceros Juegos Paralímpicos, tras Río 2916 y Tokio 2020”, destacó el bicampeón mundial.

El campeón paralímpico y mundial compartió una frase que lo acompaña en su día a día: “Un deseo no cambia nada, una decisión lo cambia todo”.
 
 

Badmintonistas mexicanos lucen entre mejores del ranking continental

Tras un activo 2022, los badmintonistas mexicanos abren el año entre los mejores exponentes del continente, tanto en la modalidad individual como en dobles varonil, esto de acuerdo con el ranking de la Confederación Panamericano de Bádminton (BPAC, por sus siglas en inglés), actualizada a la cuarta semana de enero de 2023.

El dos veces olímpico, Lino Muñoz Mandujano, ocupa el séptimo puesto en la categoría individual masculino con una marca de 14 mil 778 puntos, seguido por el también nacional, Job Castillo Galindo, ubicado en el octavo escalón con 13 mil 954 unidades; el canadiense Brian Yang encabeza el listado con una suma de 39 mil 740.

En dobles varonil, Castillo Galindo, junto con Luis Armando Montoya Navarro, figuran como la mejor pareja mexicana en el ranking continental al ubicarse en el cuarto sitio de la modalidad con 18 mil 599 puntos, solo por debajo de las duplas representantes de Canadá y Estados Unidos.

En el selecto listado, avalado por la Federación Mundial de Bádminton (BWF, por sus siglas en inglés), también luce Haramara Gaitán Fausto, en individual femenil; la olímpica en Tokio 2020 ocupa el octavo lugar con 18 mil 948 unidades en el listado, donde la canadiense Michelle Li se ubica en la primera posición.

La Confederación Panamericana de Bádminton es el organismo rector del bádminton en el continente americano, reconocida como tal por la Federación Mundial de la disciplina, y actualmente está compuesta por 37 asociaciones miembro.
 

 

 

«HAY QUE VOLVER AL GIMNASIO PARA RETOMAR EL RITMO QUE HABÍA ANTES DE LA PAUSA DECEMBRINA”: CÉSAR VALENCIA

Luego de 54 días de receso, Zorros Femenil de CETYS Universidad volvió a las duelas de la Liga ABE en la Temporada 2022-23 y lo hizo con una victoria ante sus aficionados en el Gimnasio-Auditorio «Rodrigo Valle Hernández».

Tomando la batuta de principio a fin, pero siempre atento a cualquier reacción contraria, el resultado final fue 66-53 sobre Leonas de la Universidad Anáhuac Norte, que no dejó de insistir y mantuvo interesante el duelo hasta el último minuto.

“El principal objetivo se logró, que era ganar. Anáhuac Norte es un equipo que siempre da batalla, pero fue clave que las muchachas mantuvieran la calma. De cualquier manera nos hace falta mucho trabajo físico, hay que volver al gimnasio para retomar el ritmo que había antes de la pausa decembrina”, dijo el entrenador César Valencia.

Por la escuadra local, Daryana Díaz comandó la caja de anotaciones con 21 puntos, tres asistencias, siete rebotes defensivos y un bloqueo. Le siguió Regina Campuzano con 12 unidades, ocho de Nahomi López y ocho de Eliza Gómez. Por la quinteta visitante, Jessica Gutiérrez sobresalió con 16 puntos, seis rebotes defensivos y una asistencia.

“Siempre ha sido interesante enfrentar a Leonas, porque te impulsa a diseñar una buena estrategia antes y durante el partido; se dieron las cosas y salimos adelante. Hubo momentos donde la ventaja se recortó de 12 a 6 puntos, pero nunca nos dejamos impresionar. La actitud y la unión son clave para no perder la calma”, señaló Daryana Díaz.

CETYS sufrió esta vez la ausencia de la capitana Itzel Figueroa por una lesión y reapareció Anayantzi Galván tras 10 meses de rehabilitación física. Por otro lado, el estratega Roberto Rojas solo viajó a Baja California con nueve integrantes de Leonas.

Nahomi López (de Zorros Femenil), explicó la dificultad de llegar al 100 por ciento a este juego tras el largo descanso. “No es fácil volver a jugar a casi dos meses del anterior, por eso era importante ganar hoy sin preocuparnos por la ventaja definitiva. Además, nos enfrentamos a un equipo fuerte y exigente que pelea todos los sectores de la cancha. Pienso que hay tiempo todavía para seguir en la mejoría interna y llegar totalmente al 100 por ciento para el encuentro que viene”, concluyó.

El miércoles 1 de febrero, Zorros Femenil recibirá a las Águilas de la UPAEP. El equipo de la Anáhuac Norte, por su parte, visitará a Borregas del Tec Campus Querétaro el viernes 3 del mismo mes.

Fuente: CETYS Universidad
 
 

Olmecas: Presentan Estadio Centenario Orsan

 

Villahermosa, Tab. (Red Olmecas) 24 de enero de 2023.- La directiva de los Olmecas de Tabasco, encabezada por su presidente, Gonzalo Medina González y el Corporativo Orsan, llegaron a un histórico acuerdo para que a partir de la próxima campaña 2023, el nuevo inmueble deportivo, casa de la novena tabasqueña, lleve el nombre de “Estadio Centenario Orsan”.
Lo anterior fue dado a conocer este martes, en una conferencia de prensa realizada dentro de las instalaciones del moderno y funcional estadio, el cual será inaugurado el próximo martes 25 de abril en el arranque de la campaña 2023 de los Olmecas ante los Bravos de León .

A dicha rueda de prensa, asistieron como testigos de honor, el Gobernador del Estado, Lic. Carlos Manuel Merino Campos, acompañado por el presidente de la LMB, Horacio de la Vega Flores, quien efectuó posteriormente un recorrido de supervisión a la nueva sede Olmeca, con el fin de constatar el estado de la obra deportiva, recientemente concluida en beneficio de la afición local. “Estoy seguro que la gran afición de Tabasco, volverá a desbordar su júbilo y pasión con un completo apoyo a los colores de los Olmecas, gracias a la iniciativa del gobierno federal, contamos hoy con un escenario de primer nivel, algo digno para los aficionados tabasqueños”, observaron Horacio de la Vega Flores al hacer uso de la palabra en una concurrida rueda de prensa, a la cual también asistieron directivos del circuito veraniego como Gabriel Medina,

De la Vega Flores resaltó el esfuerzo que de manera conjunta realiza la directiva Olmeca y el gobierno del estado para preservar la gran tradición beisbolera de Tabasco. “No tengo la menor duda de que nos espera un gran éxito en la realización de los Juegos de las Estrellas aquí durante el próximo verano”, recalcó el dirigente de la LMB.

Tras varias campañas de brindar un sólido respaldo como patrocinador al equipo Olmeca, el grupo gasolinero líder en el sureste del país, obtuvo los derechos para colocar a esta firma como parte del nombre oficial del nuevo escenario por un total de cinco temporadas. En su calidad de Coordinadora General del Grupo Orsan, Zona Golfo, la Ingeniera María de Lourdes Wiley Cota, acudió con la representación de la marca patrocinadora. “Hemos sido parte de la historia de los Olmecas durante las últimas temporadas, tanto en las buenas como en las malas, y hoy queremos hacer patente nuestro apoyo y respaldo a la tradicional organización beisbolera de Tabasco, estado que ha sido nuestra casa por más de treinta años”, externo Wiley Cota, quien también estuvo acompañado por Erik Planter Avalos, Gerente Comercial de la Zona Golfo del grupo auspiciador.

Al hacer uso de la palabra, el mandatario tabasqueño Merino Campos, destacó el gran momento que vive el beisbol en la entidad, ante la euforia que ha despertado el poder estrenar un estadio de vanguardia. “Apostamos por un beisbol mejor organizado para fomentar el desarrollo de las nuevas generaciones de peloteros locales, y los Olmecas de Tabasco con Gonzalo Medina al frente, serán un pivote importante para lograrlo, inclusive para pensar en una futura reactivación de la Liga Tabasqueña”, Observe el Ejecutivo Estatal, quien agradeció la presencia del titular de la LMB, los ejecutivos de Orsan y de la prensa especializada.


PRESENTAN LIBRO “EL EDEN DEL BEISBOL”
Asimismo, los seguidores del representante Olmeca dentro de la LMB, podrán conocer un poco más de la historia de la franquicia desde su llegada al circuito veraniego, lo cual ocurrió a mitad de los años 70´s; todo ello, al poder tener en sus manos el fascinante compendio histórico que la actual directiva presentó este martes ante los medios de comunicación. Se trata de la edición del libro titulado “El Edén del Beisbol”, recopilación de los grandes momentos del conjunto tabasqueño, abordando también los antecedentes históricos del “Deporte Rey” en nuestra entidad, pasando por los históricos circuitos de la vieja Liga del Sureste, nuestra emblemática Liga Tabasqueña, las visitas de los Cincinnati Reds y los San Diego Padres al legendario “Centenario 27 de febrero”, sin faltar desde luego un apartado dedicado a los grandes personajes que dentro y fuera del terreno, han enriquecido esta romántica historia beisbolera en la entidad. El texto que ya está al alcance de los fieles aficionados Olmecas, presenta además un capítulo con el resumen de los play offs y serie final de 1993, memorable campaña en donde los Olmecas de Juan Navarrete lograron obtener el gallardete de la LMB.

De igual forma y de manera más reciente, destaca la gran hazaña realizada en el estadio “Tumbapatos” de Macuspana, en donde el matancero Yoennis Yera rompió un doble cero a los Generales de Durango dentro de la campaña regular 2022 en el verano pasado.

“En Olmecas de Tabasco estamos seguros de este esfuerzo de la organización será del gusto de la conocedora afición, quienes siempre han contribuido con su decidido apoyo al fortalecimiento de nuestro deporte. Sabedores de que nuestros seguidores aman la literatura del beisbol, considero que esta publicación que es fruto del esfuerzo y talento de los integrantes de Olmecas Network, vendrá a enriquecer el acervo histórico de nuestro amado pasatiempo”, puntualizó Gonzalo Medina al presentar de manera formal la publicación histórica del club, volumen que ya se encuentra a la venta en la tienda oficial “OlmecasShop” y que tiene un costo de 499.00 pesos.

 
 

Leones: Elián Leyva regresa con los campeones

 

Mérida, Yuc. (www.leones.mx) 23 de enero de 2023.- ¡BOMBA! Los Leones de Yucatán, actuales campeones de la Liga Mexicana de Béisbol, anunciaron que el lanzador y una de las piezas clave del campeonato, Elián Leyva regresa para la temporada 2023 con el firme objetivo de apoyar en la búsqueda del noveno campeonato de la Zona Sur , y la sexta estrella en la historia del club.

El nacido en la Habana, Cuba, llegó a los Leones el 20 de julio de 2022 demostrando su calidad y ganándose a toda la afición yucateca, debido a su entrega a la hora de saltar al terreno de juego y su efectiva manera de lanzar en el diamante. A inicios de la temporada pasada, enfrentó a las fieras siendo parte de los Piratas de Campeche, para meses después vestir la franela de los actuales Campeones.

Leyva, fue el lanzador del año en la Liga del Pacífico en la temporada 2021/2022, actualmente en la misma Liga tuvo una sorprendente actuación en el montículo con números en temporada regular de 7 ganados, 17 carreras limpias y 55 chocolates con 2.44 ERA de efectividad, en 51.2 innings lanzados; en playoffs, en 24 entradas obtenidas recetar un total de 24 ponches y siete carreras admitidas con 2.63 ERA.

El cubano debutó el 4 de agosto con los melenudos, y en su primera actuación se lució en seis entradas donde sólo ayudó una carrera y puso a cuatro del conjunto veracruzano para llevarse el triunfo. En su corta temporada regular con los felinos, únicamente tiró 14.1 entradas con un juego de ganado, 19 ponches y ayudó tres carreras limpias.

Ya en los playoffs de la LMB, fue pieza clave en la final de la Zona Sur ante los Diablos Rojos de México en el cinco juego, lanzando siete entradas completas, permitiendo sólo un imparable y ponchó en ocho ocasiones; en la final de la Serie del Rey en el juego dos, blanqueó a los Sultanes durante seis entradas con solo cuatro hits y seis chocolates, para amarrar el triunfo selvático.

Su promedio de efectividad general en los playoffs fue de 4.28 ERA, con cuatro juegos ganados, 35 ponches y 16 carreras permitidas en 33.2 entradas de labor.

Con Tyler Alexander, Cristhian Adames, José “Cafecito” Martínez y ahora la integración del cubano Elian Leyva, los campeones del beisbol mexicano confirman a su cuarto refuerzo extranjero, que formará parte de la próxima temporada 2023, donde los Leones de Yucatán buscarán hacer historia por conseguir el tetracampeonato de la Zona Sur y el bicampeonato de la Liga Mexicana de Beisbol.
 

 

Ejército Mexicano, Guardia Nacional y CENFI-CNI aseguran 350 litros de posible metanfetamina en Sonora

 

Ciudad de México, a 24 de enero de 2023.- La Secretaría de la Defensa Nacional hace del conocimiento que en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y la política de Cero Impunidad del gobierno federal, el 20 de enero del presente año, personal del Ejército Mexicano y Guardia Nacional, en apoyo al Centro Nacional de Fusión de Inteligencia (CENFI), adscrito al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), llevaron a cabo la detención de una persona en el estado de Sonora, asegurando aproximadamente 350 litros de posible metanfetamina y un vehículo.

Al realizar trabajos de inteligencia para fortalecer el Estado de derecho en el país y detectar organizaciones criminales que emplean las vías de comunicación de citada entidad federativa para el tráfico de droga, personal castrense de la GN y del CENFI-CNI tuvo conocimiento del trasiego de un cargamento de droga que se realizaría a bordo de un tractocamión, el cual transitaría sobre la carretera Hermosillo – Nogales, y pasaría por la caseta de Hermosillo, Son.

Derivado de lo anterior y de la planeación operativa, personal del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional intensificaron reconocimientos y patrullajes de prevención y seguridad, ubicando en inmediaciones de la caseta de peaje No. 152, Mpio. de Hermosillo, Son., a una persona que conducía un tractocamggión con las características de las que se tenía conocimiento, motivo por el cual se le marcó el alto y se implementó un dispositivo de seguridad. Al realizar una inspección se localizó en el depósito de combustible que transportaba
350 litros de mezcla al 77% de probable metanfetamina (269.5 lt), con 9% de aceite mineral (31.5 lt) y 14% otras sustancias (49 lt) aproximadamente.

El detenido y lo asegurado fueron puestos a disposición de las autoridades competentes, con el objeto de que se realicen las investigaciones y acciones periciales que permitan determinar la ilegalidad de los citados hechos, así como la participación del detenido, y en su caso determinar su situación legal y confirmar el tipo y cantidad de droga.

Estas acciones se llevaron a cabo con estricto apego al Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos.

De esta manera, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional reafirman la indeclinable decisión del gobierno federal por continuar actuando en contra de la delincuencia organizada, atendiendo las necesidades que la sociedad demanda; asimismo, refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, garantizando la paz y seguridad de la población.

 

En Chiapas, Guardia Nacional detiene a persona con dólares, sin acreditar su legal procedencia

 

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del gobierno federal, en Chiapas, integrantes de la Guardia Nacional (GN) detuvieron a un pasajero en el Aeropuerto Internacional “Ángel Albino Corzo”, en posesión de 33 mil dólares, equivalentes a más de medio millón de pesos, sin acreditar su legal procedencia.

Los hechos se registraron en el área de revisión denominada Punto de Inspección a Pasajeros (PIP) de la terminal aérea, en el municipio de Chiapa de Corzo, cuando guardias nacionales detectaron, a través de una máquina de rayos X, varios paquetes de dólares americanos dentro de una mochila.

Los integrantes de la institución solicitaron al pasajero, propietario de la mochila, permitir la realización de una segunda inspección de forma manual, a lo cual accedió de manera voluntaria, localizando varios fajos de la divisa extranjera.

Durante una entrevista, el viajero manifestó que su destino era la Ciudad de México y afirmó que el numerario estaba destinado a la adquisición de un inmueble, pero la persona no pudo acreditar la legal procedencia de los aproximadamente 620 mil pesos, por lo que fue detenida.

La Ley Aduanera establece en el artículo 9º:

“Toda persona que ingrese al territorio nacional o salga del mismo y lleve consigo cantidades en efectivo, en cheques nacionales o extranjeros, órdenes de pago o cualquier otro documento por cobrar o una combinación de ellos, superiores al equivalente en la moneda o monedas de que se trate, a diez mil dólares de los Estados Unidos de América, estará obligada a declararlo a las autoridades aduaneras en las formas oficiales aprobadas por el Servicio de Administración Tributaria.”

En la misma ley, artículo 184, fracción XV se precisa:

“Cometen infracciones relacionadas con las obligaciones de presentar documentación y declaraciones, quienes (…):

“XV. Omitan manifestar a las empresas de transporte internacional de traslado y custodia de valores o a las empresas de mensajería, que utilicen para internar o extraer del territorio nacional las cantidades que envíen en efectivo, en cheques nacionales o extranjeros, órdenes de pago o cualquier otro documento por cobrar o una combinación de ellos, superiores al equivalente en la moneda o monedas de que se trate a diez mil dólares de los Estados Unidos de América.”

Al pasajero le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se realizó su inscripción en el Registro Nacional de Detenciones y, junto con el dinero, quedó a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) en la entidad para continuar las investigaciones correspondientes.

La Guardia Nacional refrenda el compromiso de cumplir las tareas encomendadas para erradicar la corrupción y la evasión fiscal en estricto apego al Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos.

 

En Tamaulipas, Guardia Nacional y Aduanas de México detectan persona con piezas de fusiles de asalto

 

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y de la política de Cero Impunidad del gobierno federal, en Tamaulipas, integrantes de la Guardia Nacional (GN), en coordinación con la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), detuvieron y aseguraron a una persona que transportaba en su vehículo particular diferentes piezas de arma larga y pretendía ingresarlas a territorio nacional.

Al realizar inspecciones de prevención y vigilancia en la sección aduanera del cruce fronterizo, en la garita “Puerta de México”, elementos de ambas instituciones observaron un vehículo que ingresó por el carril de nada que declarar.

Sin embargo, al someterse al mecanismo de selección automatizado, correspondió luz roja en el semáforo de reconocimiento aduanero, motivo por el cual se solicitó al conductor permitir la revisión de la unidad.

El personal examinó minuciosamente el automóvil, proveniente de Estados Unidos, y en el asiento trasero localizó una caja de zapatos con 12 cargadores para arma larga. En tanto, en la cajuela, en la sección de la llanta de refacción, ubicó 12 empuñaduras, todas aparentemente son piezas de fusiles.

El conductor no pudo acreditar la legal posesión de las piezas de armas de fuego, por lo que fue detenido y le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención; junto con el vehículo y el material bélico fueron puestos a disposición en la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR), en la entidad, para continuar las investigaciones correspondientes.

La Guardia Nacional y la Agencia Nacional de Aduanas de México refrendan su compromiso de sumar capacidades operativas para fortalecer las medidas de supervisión en puntos fronterizos y garantizar la seguridad en territorio nacional.

 

MICHOACÁN: Pepenador es ejecutado de un balazo en el rostro a manos de solitario gatillero

Este crimen ocurrió en el mercado de El Valle de Zamora, escenario de varios crímenes en las últimas semanas

LINO GOCHI

ZAMORA, MICH., a 24 de Enero.- Un hombre que se dedicaba a juntar basura para reciclar en calles de esta ciudad, fue ejecutado de un balazo en la cara, por un solitario sujeto, es el segunda agresión similar en el mismo sitio en menos de 48 horas.

Este crimen quedó registrado al filo de las 21:00 horas de este martes en la avenida Juárez, a un costado del Mercado de El Valle, de esta ciudad, lugar a donde llegaron varias unidades de Seguridad Pública.

También llegaron paramédicos de Comisión Nacional de Emergencia (CNE), quienes trataron de atender al lesionado, pero ya no lograron hacer nada por salvarle la vida.
Se trata de un hombre que se encuentra en calidad de desconocido, aparenta una edad aproximada de 45 a 50 años de edad, presenta una herida de bala en la mandíbula con salida en el cuello del lado izquierdo.

La víctima vestía pantalón negro, botas cafés y chamarra camuflajeada, el cadáver fue trasladado a las instalaciones del Servicio Médico Forense (SEMEFO), de esta ciudad.

Cabe mencionar que la noche del pasado domingo, en el mismo lugar un muchacho fue atacado a balazos y al igual que este, fue herido en el rostro del lado izquierdo, se presume que es el mismo modo operandi del presunto responsable.

Personal de la Fiscalía Regional inicio a una carpeta de Investigación por este nuevo homicidio.
 

 

MICHOACÁN: Muere la mujer 'lavacarros' que fue atacada a balazos esta mañana

LINO GOCHI

ZAMORA, MICH., a 23 de Enero.- A consecuencia de las heridas de bala que sufrió en un ataque a balazos, una mujer dedicada a lavar carros, murió en la sala de urgencias de un hospital, tras el ataque, a un costado del Santuario Guadalupano, de esta ciudad.

Este atentado quedó registrado alrededor de las 8:20 horas sobre la calle Ocampo y Vazco de Quiroga, de la colonia Jardines de Catedral, de esta ciudad.

Al lugar llegaron los elementos de Seguridad Pública, y enseguida una ambulancia de Rescate, los primeros acordonaron el área, mientras que los socorristas atendieron a la mujer.

Se trata de Verónica C., M., de 30 años de edad, vecina de la calle Luis Donaldo Colosio, de esta ciudad, quien se dedica a lavar carros, desafortunadamente perdió la vida en la sala de urgencias, debido a la gravedad de sus lesiones de bala.
 

 

 

 

 

 

 

Contacto: reportemexico5.8@gmail.com y contacto@reportemexico.com Teléfono y WhatsApp 551 691 9601

 

 Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.