|
 |
251022 |
 |
|
|
En la Cuenta
Pública de 2020, de 63 mil millones de pesos
observados, más de 40 mil millones corresponden
a entidades federativas y municipios: Erasmo
González |
|
Palacio Legislativo, 24-10-2022 (Notilegis).-
El diputado Erasmo González Robledo (Morena),
presidente de la Comisión de Presupuesto y
Cuenta Pública, afirmó que de las
irregularidades en el gasto público por 63 mil
millones de pesos que señala la Auditoría
Superior de la Federación (ASF), más de 40 mil
millones de pesos corresponden a entidades
federativas y municipios, las cuales tendrán que
solventar.
En declaraciones a representantes de medios de
comunicación indicó que en el dictamen de la
Cuenta Pública 2020, año en que se documentaron
dichas irregularidades, se estableció un
articulado en donde darán seguimiento a la
brevedad instalando una mesa de trabajo entre
las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública,
de Transparencia y Anticorrupción, así como la
de Vigilancia de la Auditoría Superior de la
Federación.
González Robledo reiteró que darán el
seguimiento hasta solventar una observación o
que se deslinde una responsabilidad, pero eso ya
cae en el espacio del área jurídica de la
Auditoría Superior de la Federación.
“Nosotros tenemos que cumplir la Ley, tenemos no
solamente que presentar este dictamen a la Mesa
Directiva para que ellos lo consideren en el
programa legislativo; tenemos un mandato
constitucional y también legal del 31 de octubre
de este año”.
Comentó que este lunes le enviarán el dictamen
para que esté susceptible de ser llamado la Mesa
Directiva en cuanto ellos lo decidan.
Sobre el Proyecto de Presupuesto de Egresos de
la Federación (PEF) 2023, González Robledo
mencionó que en la comisión que preside está
resolviendo la ruta, por lo que esperaran “la
votación del Senado de la República, de la Ley
de Ingresos, antes del fin de mes de octubre, y
en ese sentido, estamos esperando este fin de
mes las opiniones de todas las comisiones en la
Cámara de Diputados”.
Dijo que en esta semana han realizado cuatro
parlamentos abiertos, que concluirán con el
quinto y sexto, “estaremos prácticamente listos
para emitir una opinión esperando, precisamente,
el resolutivo del Senado de la República”.
González Robledo agregó que también realizarán
un análisis de los organismos con autonomía
constitucional, lo cual también es facultad de
la Cámara de Diputados.
Asimismo, tendrán un encuentro con la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES), mañana martes y
están por concretar una reunión con los
presidentes y presidentas municipales y de las
alcaldías, el próximo día jueves,
tentativamente.
“Mañana martes tenemos un Parlamento Abierto a
las 10 de la mañana de Gasto Federalizado; el
miércoles lo haremos a las 10 de la mañana para
el tema de Gobierno, con eso terminamos; y el
jueves tentativamente a las 12 del mediodía,
estaremos con los presidentes de las capitales”,
aseguró.
Detalló que el Instituto Politécnico Nacional (IPN)
seguramente participará, “pero ya platicamos con
su director general la semana pasada, quien
solicitó que se siga respetando el Presupuesto
de 2022 que está proyectado en el PEF 2023.
“De tal manera que vamos a seguir construyendo
un Presupuesto de Egresos que permita transitar
la política pública del Gobierno Federal”,
concluyó.
|
|
|
 |
|
Aprueban
comisiones del Senado, en lo general, Ley de
Ingresos 2023 |
|
Las comisiones unidas de Hacienda
y Crédito Público, y de Estudios Legislativos,
Segunda, aprobaron, en lo general, el proyecto
para expedir la Ley de Ingresos de la Federación
para el Ejercicio Fiscal de 2023, así como las
reformas a diversas disposiciones de la Ley
Federal de Derechos, que planteó la Cámara de
Diputados.
Los integrantes de estos órganos legislativos,
que presiden los senadores Ernesto Pérez Astorga
y Rafael Espino de la Peña, avalaron el
dictamen, por el que se expide la Ley de
Ingresos de la Federación 2023 con 19 votos a
favor y nueve en contra; y las modificaciones a
la Ley Federal de Derechos, con 19 votos a favor
y 10 en contra.
La Ley de Ingresos proyecta que los ingresos que
percibirá la Federación durante el Ejercicio
Fiscal de 2023 serán por un total de ocho
billones 299 mil 647.8 millones de pesos.
Además, estima un crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) de tres para el siguiente
año; un tipo de cambio de 20.6 pesos por dólar y
una plataforma de producción de petróleo crudo,
en mil 872 miles de barriles diarios, con un
precio ponderado acumulado del petróleo crudo de
exportación de 68.7 dólares por barril.
También, autoriza al Ejecutivo Federal, mediante
las referidas formas de ejercicio del crédito
público, para obtener un monto de endeudamiento
neto externo de hasta cinco mil 500 millones de
dólares.
El documento no incluye nuevos impuestos ni
aumentos a los vigentes, atendiendo a los
supuestos del marco macroeconómico, así como a
las estimaciones de ingresos y gastos previstos
en el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal
2023.
En tanto, la Ley Federal de Derechos actualiza y
adecua los montos de derechos que se cobran por
la prestación de servicios de las dependencias,
como la emisión de pasaportes, el espectro
radioeléctrico, entre otros.
Además, contempla diversos beneficios fiscales
dirigidos a sectores o grupos de personas en
situación de vulnerabilidad que, por su
condición, son considerados sujetos de
protección y salvaguarda del Estado.
Previo a la votación y discusión de los
dictámenes, las y los integrantes de las
comisiones sostuvieron una reunión con Gabriel
Yorio González, subsecretario de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, respecto al
Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2023.
La senadora Gabriela López Gómez, de Morena,
afirmó que a pesar de la pandemia por Covid-19 y
otros problemas en el mundo, México ha tenido un
desempeño eficiente del presupuesto con finanzas
saludables; aún con impactos negativos, se tiene
un peso fuerte con relación a otros países; “por
primera vez veo un presupuesto basado en las
políticas públicas y las promesas de nuestro
presidente”.
La senadora Minerva Hernández Ramos, del PAN,
denunció que no hay diálogo con los legisladores
de oposición sobre los temas importantes en
materia hacendaria; en ese sentido destacó la
necesidad de realizar una Convención Nacional
Hacendaria, pues es un asunto impostergable para
nuestro país.
La senadora Nuvia Mayorga Delgado, del PRI,
advirtió que, a causa del conflicto entre Rusia
y Ucrania, así como otros problemas sociales
alrededor del mundo, el precio de la gasolina
seguirá en aumento. También señaló que no habrá
recursos para cubrir los subsidios y programas
sociales, por lo que aseveró que esta
administración seguirá aumentando la deuda.
De Movimiento Ciudadano, el senador Luis David
Ortíz Salinas expresó que el proyecto no propone
mejorar la recaudación, ya sea mediante la
creación de nuevos impuestos o incrementos
sustanciales de tasas vigentes, pues sólo
realiza algunos ajustes inflacionarios y no
menciona que hará el gobierno para evitar una
posible crisis económica.
El senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del
PRD, destacó que el documento contiene muchos
errores, como que no incluye, en algunos casos,
un lenguaje incluyente, y otro es que se
autorizó exentar de pago de derechos a personas
con discapacidad en los museos, pero no a sus
acompañantes.
Gustavo Madero Muñoz, senador del Grupo Plural,
manifestó que, aunque el dictamen prevé un
crecimiento de tres por ciento del PIB,
actualmente muchas calificadoras y firmas
estiman que será de menos del uno por ciento.
Yorio González aseveró que el Paquete Económico
cuenta con una base nominal de ingresos prudente
y realista en sus estimaciones, además de que
contribuye a darle certidumbre a las personas, a
los empresarios y a los inversionistas que
confían en México,
Le brindará certidumbre a la ciudadanía porque
garantiza el gasto de los programas sociales,
indicó, los cuales evitaron que, en 2020, 3.3
millones de personas cayeran a la pobreza por
ingresos y 4.6 millones a la pobreza extrema.
En cuanto a los empresarios, el funcionario
asentó que les dará certeza, ya que no se
aumentan ni se crean nuevos impuestos, además de
que se propone una inversión física del 3.6 por
ciento del PIB, lo que promoverá el crecimiento
económico en el 2023.
La economía de nuestro país, detalló, tiene un
piso de crecimiento de 2.2 por ciento, con la
posibilidad de crecer un poco más hacia finales
de año. Al tercer trimestre de 2022, puntualizó,
la actividad económica en México se mantuvo
sólida, apoyada por la fortaleza del mercado
laboral y sus efectos en el consumo interno.
La inflación, explicó el subsecretario, lleva
tres quincenas estabilizándose y ligeramente
desacelerándose, para ubicarse en un nivel de
8.53 por ciento. También, agregó, a nivel
internacional hay indicios de que bajarán los
precios de energéticos, insumos industriales y
agrícolas.
Afirmó que el peso se mantiene fuerte a pesar de
los episodios de volatilidad, ya que, al tercer
trimestre del 2022, se ubicó en un promedio de
20.1 pesos por dólar, lo que representó una
depreciación marginal de 0.1 por ciento respecto
al trimestre previo.
Esta fortaleza en el tipo de cambio, dijo Yorio
González, se debe a las sólidas métricas
fiscales del Gobierno federal, a una política
monetaria comprometida con la estabilidad de
precios y a un bajo déficit en cuenta corriente.
Subrayó que la disciplina en materia fiscal
continúa, pues no se aumentan impuestos, sino
que se mantiene la política de eliminar los
espacios de evasión y elusión fiscal, para que
cada quien pague lo que le corresponde con
respecto a la Ley.
La iniciativa de Ley de Ingresos de la
Federación de 2023, detalló, estima que los
ingresos presupuestarios del sector público se
ubiquen en 7.1 billones de pesos, cifra que
representaría un incremento del 10 por ciento
anual en comparación con el año pasado.
Se proyecta que en 2023 los ingresos tributarios
sin Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios (IEPS), incrementen 1.3 por ciento
respecto al cierre de 2022, asentó, además de
que los ingresos petroleros alcancen 1.3
billones de pesos, impulsados por un mayor
precio del crudo.
Asimismo, acotó que se calcula una recaudación
tributaria de 4.6 billones de pesos, monto que
representaría un incremento de 11.6 por ciento
respecto a lo proyectado el año pasado. En
cuanto a la deuda, aseguró que el paquete
garantiza la estabilidad de la misma, lo que se
ha logrado gracias al refinanciamiento.
En ese sentido, pormenorizó que se estima que la
deuda pública cierre en 48.9 por ciento del PIB
en 2022 y en 49.4 por ciento en 2023, por debajo
de la meta del 50 por ciento que se estableció.
Al finalizar la reunión, el senador Ernesto
Pérez Astorga informó que los dictámenes se
remitirán a la Mesa Directiva para su trámite
correspondiente. |
|
|
 |
|
Realizan INE y
TEPJF Taller sobre Administración y Justicia
Electoral para autoridades electorales de Iraq |
|
Con el objetivo de colaborar con
la Misión de Asistencia de Naciones Unidas para
Iraq (UNAMI) y las autoridades jurisdiccionales
electorales iraquíes, el Instituto Nacional
Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación (TEPJF) realizan
el Taller sobre Administración y Justicia
Electoral para autoridades electorales de Iraq.
En la inauguración del Taller, el Consejero
Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello,
dio la bienvenida a los integrantes de la
delegación iraquí y recordó que “la defensa de
la democracia es global, no es una defensa sólo
nacional” y sus problemas se solucionan con más
democracia y dentro del mismo arreglo
democrático.
“Una democracia que cae, es una democracia que,
como ficha de dominó, puede provocar un efecto
demostración del que todas las democracias del
mundo se verán afectadas”, aseveró.
Con el Taller sobre Administración y Justicia
Electoral que se llevará a cabo a lo largo de
esta semana, dijo el Presidente del INE,
“atendemos la solicitud que nos hiciera la
Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para
Iraq, con el fin de compartir con las
autoridades electorales de Iraq la experiencia
mexicana sobre el manejo político de los
aspectos técnicos de la organización electoral y
la impartición de justicia electoral, con miras
a los próximos comicios a realizarse en Iraq” y
al mismo tiempo, se defiende la democracia.
Ante el Magistrado Presidente de la Suprema
Corte Federal de Justicia de Iraq, Jasim
Mohammed Abbood Al-Omari; el Presidente de la
Alta Comisión Electoral Iraquí, Jalil Adnan
Khalaf Khalaf; el Presidente del Panel de
Justicia Electoral, Hassan Fouad Monem; el
Asesor Principal Político-electoral de la Misión
de Naciones Unidas para Iraq, Aamir Arain; el
encargado de Negocios de la Embajada de Iraq en
México, Ali Osam Abed; la Coordinadora General
de Asesores de la Presidencia del TEPJF, Irma
Méndez de Hoyos y el representante de la Agencia
Mexicana de Cooperación Internacional (AMEXCID),
Javier Castillo, Lorenzo Córdova destacó que
para el INE es un honor ser parte y anfitrión de
este Taller.
“Además de los conocimientos y capacidades
específicas que se compartirán y que ayudarán a
hacer más profesional y riguroso el trabajo de
nuestras instituciones, este Taller es también
una ratificación de nuestro compromiso nacional
y global por fortalecer la vida democrática y
sus instituciones, en una alianza conjunta”,
aseguró.
Lorenzo Córdova enfatizó que la democracia
electoral requiere de un constante
perfeccionamiento y actualización en sus
procesos, técnicas, mecanismos de organización y
uso de tecnologías, para enfrentar los desafíos
que cada época impone al ejercicio de los
derechos ciudadanos, y en contextos de creciente
agitación y complejidad.
“Frente a los desafíos que enfrentamos en
nuestros países y en buena parte del mundo,
ninguno de ellos puede resolverse desde una
lógica autoritaria, no importa qué tan efectiva
pueda ser”, agregó.
Democracia, uno de los principales valores que
expresa la opinión del pueblo
El Magistrado Presidente de la Suprema Corte
Federal de Justicia de Iraq, Jasim Mohammed
Abbood Al-Omari, sostuvo que el taller es un
gran ejemplo de la cooperación que existe con el
INE e hizo votos de que sea la base para la
cooperación a futuro para el fortalecimiento de
la democracia.
“La democracia es uno de los principales valores
para expresar la opinión del pueblo y ahí nos
damos cuenta de la importancia que tiene el
tener elecciones de manera justa y equilibrada”,
dijo, y marcó la trascendencia de que todos los
participantes se apeguen a la ley y el
establecer los estándares que garanticen la
integridad de las elecciones.
En seguida, el Presidente de la Alta Comisión
Electoral Iraquí, Jalil Adnan Khalaf Khalaf,
agradeció la cooperación técnica mexicana;
“vemos con agrado que podamos fortalecer
nuestros lazos y cooperación con relación a la
capacitación y la preparación técnica, para
elevar el nivel de nuestro personal e
intercambiar información, además de trabajar en
educación cívica”.
“Estamos aquí muy dispuestos y tenemos una gran
ambición de poder beneficiarnos mucho de su
experiencia y de sus conocimientos para que
nosotros podamos enfrentar los retos y la
presión que tenemos allá en el país y cómo
encontrar soluciones”, agregó el Presidente del
Panel de Justicia Electoral, Hassan Fouad Monem.
Reconocer independencia e imparcialidad de
autoridades electorales
En su intervención, Irma Méndez de Hoyos hizo
énfasis en la importancia que tiene para el
TEPJF “poner al centro los derechos
político-electorales de la ciudadanía, es sin
duda un mandato, lo que implica combatir las
malas prácticas y delitos electorales”.
Lograr elecciones íntegras, estableció, “pasa
por reconocer el papel sustantivo que juegan las
autoridades electorales, su independencia,
imparcialidad y profesionalismo, son atributos
centrales de los órganos electorales y de
quienes forman parte de ellos, por lo que evitar
la injerencia y presión de otros poderes, en
particular de los gobiernos federales, sobre
quien organiza y valida una elección y aplicar
la ley por igual es indispensable”.
Por ello, subrayó que desde el enfoque de la
integridad electoral, la cooperación
internacional electoral, no solamente se
concentra en la organización de la Jornada
Electoral como si fuera un evento aislado, sino
que se incorporan diversas modalidades con
tecnologías que implican un enfoque integral e
incluyente de largo plazo a los sistemas,
procesos e instituciones electorales.
El representante de AMEXCID, Javier Castillo, se
congratuló que las instituciones electorales se
hayan consolidado como un referente
internacional en el tema electoral y realicen
cooperación proactiva para tener clara las
demandas de los interlocutores y socios de
cooperación.
El Taller forma parte de la cooperación entre
las instituciones y los dos países que inició
alrededor del año 2003, “prevalece el respeto a
la soberanía y la confianza para intercambiar
experiencias en materia electoral”, agregó el
Coordinador de Asuntos Internacionales del
Instituto, Manuel Carrillo Poblano.
Disertarán sobre sistemas político-electorales y
registro electoral
El primer día de actividades del Taller, este
lunes 24 de octubre, se celebrarán en el INE dos
paneles titulados “Sistemas
político-electorales: Iraq/México” y “Registro
Electoral: Iraq/México”, con participación de
representantes de ambos países.
En el primer panel intervendrá el especialista
Arturo Núñez Jiménez y en el segundo, el
Director Ejecutivo del Registro Federal de
Electores del INE, René Miranda Jaimes.
Analizarán régimen de partidos y resolución de
disputas
El martes 25 de octubre estará dedicado al tema
“Régimen de partidos políticos y resolución de
disputas”, en el que participarán representantes
de la delegación iraquí, la Consejera del INE,
Claudia Zavala Pérez y el Director de la Unidad
Técnica de lo Contencioso Electoral, Carlos
Ferrer Silva.
Abordarán panorama de justicia electoral en
México e Iraq
Para el 26 y 27 de octubre, en la sede del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, se abordará el panorama de la
justicia electoral en México e Iraq, en donde
participarán, entre otros, el Magistrado
Presidente Reyes Rodríguez Mondragón y el
Magistrado José Luis Vargas Valdez.
El programa también contempla una visita a la
sede de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, con lo que concluirán las actividades. |
|
|
Enfermedad
vascular cerebral, entre las 10 primeras causas
de muerte y segunda de discapacidad |
|
La enfermedad vascular cerebral (EVC),
también conocida como ictus, se ubica entre las
10 primeras causas de muerte y la segunda de
discapacidad en el mundo, informó el secretario
de salud, Jorge Alcocer Varela.
En videomensaje durante la conferencia de prensa
por el Día Mundial del Ictus, que se conmemora
el 29 de octubre, dijo que se estima que en
México existen 118 casos por cada cien mil
habitantes, lo que representa 170 mil nuevos
pacientes al año, de los cuales 20 por ciento
puede fallecer en los primeros 30 días, y siete
de cada 10 quedarán con alguna discapacidad.
Aseguró que la enfermedad vascular cerebral se
puede tratar a tiempo y evitar secuelas; sin
embargo, la persona afectada debe ser trasladada
de inmediato al hospital para recibir atención
oportuna.
Durante su mensaje, que se transmitió en el
auditorio del Instituto Nacional de Neurología y
Neurocirugía (INNN) “Manuel Velasco Suárez”, el
secretario Alcocer Varela detalló que la EVC,
también llamada muerte neurológica, es resultado
de la obstrucción por una embolia proveniente
del corazón, oclusión de pequeños vasos en el
cerebro, ruptura, aterosclerosis o acumulación
de grasas y colesterol dentro de las arterias,
lo que reduce la circulación de sangre al
cerebro.
Señaló que el objetivo de la conmemoración de
este día es dar a conocer los factores de
riesgo, con especial énfasis en la prevención,
así como su identificación temprana y
tratamiento.
El director general del INNN, Antonio Arauz
Góngora, indicó que es la primera causa de
discapacidad en personas adultas; afecta a 44
por ciento de hombres y 56 por ciento de
mujeres; 67 por ciento de los casos de EVC
ocurre en quienes tienen entre 45 y 70 años.
En su ponencia “Generalidades e impacto de la
enfermedad vascular cerebral”, detalló que en el
mundo cada año ocurren 12.2 millones de algún
tipo EVC y una de cada cuatro personas mayores
de 25 años sufrirá un evento de este tipo que
podría prevenirse si se identifican los factores
de riesgo, de ahí que el lema en el INNN es “la
EVC es prevenible, tratable y modificable, una
intervención a tiempo salva vidas”.
El servidor público expuso que 80 por ciento de
casos es de tipo isquémica, que ocurre cuando
una arteria se tapa; el resto es por hemorragia
cerebral debido a diabetes, hipertensión,
tabaquismo, colesterol y triglicéridos elevados.
Arauz Góngora indicó que, en 2021, el instituto
a su cargo atendió 580 pacientes con EVC; 80 por
ciento fue por infarto cerebral y 13 por ciento
por hemorragias intercerebrales; el resto, por
otras causas.
Los factores de riesgo son hipertensión,
diabetes, tabaquismo y fibrilación auricular; 33
por ciento de los pacientes queda incapacitado
para caminar y la mitad es dependiente
funcional, aun cuando reciben tratamiento
óptimo, ya que el éxito de recuperación está
relacionado con el tiempo que tardó en recibir
atención.
Recientemente, la Organización Mundial del Ictus
(World Stroke Orgatization) certificó al INNN
como centro avanzado para el tratamiento de esta
enfermedad.
La subdirectora de Enseñanza en el INNN, Fabiola
Serrano Arias, apuntó que una vez instaurada la
enfermedad vascular cerebral, puede ser
tratable.
Existen diversas estrategias para la
identificación temprana de esta enfermedad. El
INNN utiliza la denominada Camaleón, para
informar a la población sobre los síntomas
comunes: CA se refiere a cara colgada; MA, mano
pesada o debilidad en un brazo, pierna o en
ambos, acompañada de alteraciones en la cara; LE
es lengua trabada o dificultad al hablar; y ÓN
se refiere a ponerse en acción.
Las personas, con EVC presentan dificultad para
articular el lenguaje –muchas de ellas refieren
de sí mismas que hablan como borrachitos o dicen
cosas incoherentes-.
Estos síntomas hacen evidente que es momento de
ponernos en acción, activar el sistema de alarma
para llegar con urgencia a un hospital, ya que
las primeras horas son determinantes para una
mejor recuperación o incluso, salvar la vida.
La especialista indicó que una de cada cinco
personas que sufre infarto cerebral fallece y
tres de cada cinco pueden quedar con secuelas,
algunas incapacitantes; de ahí la importancia de
llegar al hospital en los primeros 60 minutos
para la valoración clínica y estudios de imagen.
Detalló que la isquemia cerebral ocasiona
interrupción del suministro de sangre al tejido
cerebral; en consecuencia, sufre deficiencia en
el aporte de nutrientes al cerebro, lo que
conlleva a un infarto y muerte celular. El
tratamiento oportuno facilita la función
sanguínea, la persona se puede salvar y
recuperarse.
El coordinador de Apoyo a la Gestión en el INNN,
Alonso Gutiérrez Romero, explicó que la EVC es
prevenible en nueve de cada 10 personas que está
en riesgo de sufrir este evento, al identificar
los factores de riesgo, que se dividen en
modificables y no modificables.
Los modificables pueden ser atendidos con
monitoreo preventivo, medicamentos y hábitos de
vida saludable en personas que padecen
hipertensión arterial sistémica, diabetes
mellitus, fibrilación auricular, dislipidemia y
enfermedad renal, consumen tabaco, son
sedentarias y tienen dietas con índices
glucémicos altos.
Los factores no modificables son: ser del sexo
masculino, ya que tienen mayor riesgo,
susceptibilidad genética y tener más de 50 años
para el caso de las mujeres y más de 45 en
hombres.
El sobrepeso y la obesidad también están
asociados a EVC, sobre todo en México, donde
75.2 por ciento de la población presenta estos
padecimientos, que a su vez son desencadenantes
de la hipertensión y la diabetes.
“La hipertensión arterial sistémica es el
principal factor de riesgo para una enfermedad
vascular cerebral”, explicó Gutiérrez Romero, ya
que entre 30.9 y 49.9 por ciento de personas con
este padecimiento desarrollan una EVC.
Al dar su testimonio, Francisco Javier Danzell
Amor indicó que hace cinco años sufrió un
infarto y en el INNN le salvaron la vida, sin
embargo, no puede caminar bien. Su hija señala
que él fue detectado seis horas después del
infarto.
|
|
|
Mecanismo de
Protección para Personas Defensoras de Derechos
Humanos y Periodistas trabaja con instituciones
de seguridad pública estatales |
|
La Secretaría de Gobernación, a
través del Mecanismo de Protección para Personas
Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas,
realiza una jornada de capacitación con personas
representantes de instituciones de seguridad
pública del país.
Dicho espacio tuvo por objetivo tener un
acercamiento con las autoridades de seguridad
pública y allegar toda la información sobre los
procesos y rutas de atención del mecanismo, lo
anterior para fortalecer los enlaces de
coordinación y cooperación para la debida
implementación de las medidas de protección, así
como para la atención y reacción a emergencias
con las autoridades locales.
Es importante señalar que se requiere de una
colaboración activa de las instituciones locales
para establecer las líneas de acción y procesos
colaborativos que permitan la implementación de
las medidas de protección eficaces e idóneas que
garanticen la protección de personas defensoras
de derechos humanos y periodistas, así como la
prevención ante agravios de ambos gremios.
Cabe señalar que se contó con la participación
de representantes de 19 instituciones de
seguridad pública del país y también estuvo
acompañada por instituciones integrantes de la
Junta de Gobierno, como la Secretaría de
Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el
Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Con estas acciones de capacitación se continúa
con el trabajo para el fortalecimiento integral
del Mecanismo de Protección para Personas
Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en
los estados con las autoridades locales de
seguridad y protección. |
|
|
EL PT PLANTEA
GARANTIZAR PENSIONES DIGNAS PARA LOS MEXICANOS |
|
Ante las
recientes pérdidas por 473 mil millones de pesos
registradas en las administradoras de fondos
para el retiro (Afore), el Partido del Trabajo
llama a garantizar pensiones dignas a los
trabajadores en retiro de este país, ya que es
un problema que se requiere atender de fondo y
corregir este sistema privado que heredó el
neoliberalismo.
El Coordinador Nacional del PT, Alberto Anaya
Gutiérrez, consideró que el esquema de las
Afores debe someterse a revisión, ya que desde
su vigencia en 1997 “sólo ha producido pobreza a
la clase trabajadora mexicana con el despojo de
sus ahorros”.
“Lejos de ser una solución, el régimen de las
Afores, aplicado por primera vez en Chile por la
dictadura pinochetista, fue considerado como un
negocio con ganancias aseguradas para los
accionistas, no para permitir a los trabajadores
vivir una vejez digna”, señaló.
El dirigente petista agregó que los trabajadores
que desean retirarse, lo hacen con alguna
pensión de entre 20 y 30 por ciento de su último
sueldo, lo cual “es inaceptable. Además, los
escasos recursos en las cuentas individuales se
han visto mermados aún más debido a la pandemia
de Covid-19, que obligó a algunos mexicanos
desempleados disponer de sus ahorros; los
retiros parciales por este concepto ascendieron
en septiembre a más de 2 mil millones de pesos,
subrayó.
De hecho, dijo, las minusvalías registradas en
nueve meses consecutivos ya afectan en lo
inmediato a 70 mil trabajadores en condiciones
de retirar, lo cual incluso es reconocido por la
propia Comisión Nacional del Sistema del Ahorro
para el Retiro (Consar).
Por ello, Anaya Gutiérrez reconoció y apoyó la
propuesta del presidente Andrés Manuel López
Obrador de revisar y evaluar el esquema de las
Afore, porque a pesar de la reforma de 2020,
ésta ha sido insuficiente.
Finalmente, Anaya Gutiérrez señaló que es
necesario buscar mecanismos alternos acordes con
la justicia social que impulsa este Gobierno,
pues para el PT es prioritario garantizar a los
trabajadores una pensión que les alcance para
satisfacer sus gastos de alimento, vivienda,
salud y les permita un retiro digno y de
calidad.
“El PT no dejará de apoyar de manera decidida a
la clase trabajadora y buscará se haga justicia
a quienes han aportado y dado su vida laboral en
favor de México”, sostuvo. |
|
|
 |
|
JALISCO:
RESUELVE CALL CENTER DUDAS SOBRE VIRUELA SÍMICA |
|
Este servicio
está disponible las 24 horas los siete días de
la semana.
En la última semana se reportan 22 casos nuevos,
98% del total son varones.
Jalisco continúa con la implementación del
procedimiento para comenzar a procesar pruebas
de viruela símica de diez entidades del país.
La orientación telefónica disponible para todas
las personas a través del Call Center al número
33 38 23 32 20 sobre dudas ante contagio de
viruela símica y sus síntomas, es una de las
alternativas de atención acerca de esta
enfermedad. Este servicio está disponible todos
los días y ofrece información para distinguir
las señales de alarma, la prevención del virus y
las alternativas de a dónde acudir por revisión
médica.
En Jalisco, en la última semana se reportaron 22
nuevos contagios, por lo que, al corte de este
lunes 24 de octubre, se acumulan 301 pacientes
confirmados con la enfermedad; de los cuales
98.7 por ciento son personas del sexo masculino,
con edad promedio de 33 años; y 1.3 por ciento
son personas del sexo femenino.
A este corte, se da seguimiento al estado de
salud de 69 personas.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) recomienda
a quienes conviven con casos confirmados adoptar
medidas preventivas para evitar la trasmisión de
esta enfermedad, como: lavado de manos con agua
y jabón, evitar compartir alimentos o utensilios
de cocina; uso del cubrebocas, lavar aparte la
ropa, toallas y sábanas que hayan estado en
contacto con la persona enferma.
Por otra parte, se han otorgado 590 atenciones a
la población que van desde información general,
resolución de dudas y/o evaluación clínica de
personas con sospecha de la enfermedad en
diferentes unidades de salud, que recibieron
pacientes que solicitan atención de manera
espontánea.
Jalisco continúa con la implementación del
procedimiento para comenzar a procesar en el
Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP)
pruebas de viruela símica de diez entidades del
país y se cumplen ya dos semanas, lapso marcado
para la evaluación. Hasta el momento los casos
confirmados en todo el país son notificados por
el Instituto de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológicos “Dr. Manuel Martínez Báez” (InDRE).
Residencia del total de casos confirmados:
228 en
municipios del Área Metropolitana de Guadalajara
(AMG)
55 en otros municipios de Jalisco
1 de otro estado del país (atendido aquí)
17 de otro país
El contagio de viruela símica requiere de
contacto físico estrecho con otra persona
afectada, con sus fluidos corporales, pus o
sangre o costras de las lesiones en la piel.
Utilizar algunos utensilios de cocina, objetos
de uso personal, cepillo de dientes, ropa de
cama también puede ser un canal de contagio al
igual que cigarros, jeringas o bebidas.
Síntomas de viruela símica:
Lesiones en la piel (ampollas o máculas)
Fiebre superior a los 38.5 C
Inflamación de ganglios
Dolor en la espalda baja
Debilidad general (agotamiento)
Dolor de cabeza y/o muscular
A DÓNDE ACUDIR
A cualquier unidad médica del estado.
A los hospitales metropolitanos:
Hospital General de Occidente, Av. Zoquipan 1050
en Zapopan.
Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Hospital
278, Col. El Retiro en Guadalajara.
Hospital Civil Juan I. Menchaca, Salvador de
Quevedo y Zubieta 750, en Guadalajara.
Al Módulo de Atención en Puerto Vallarta
Rivera del Río 200, Zona Romántica, Col. El
Remance.
Atención vía telefónica (de 08:00 a 20:00
horas):
Call Center 33 38 23 32 20
UIES 33 30 30 5000 ext. 35059 y 35072
Para más información consultar la
página
|
|
|
 |
|
ARRANCA TERE
JIMÉNEZ PROGRAMA REENCONTRANDO CORAZONES |
 |
Tere Jiménez
puso en marcha el programa Reencontrando
Corazones, a través del cual los migrantes
podrán reencontrarse con sus seres queridos, en
muchos casos luego de 15 años o más de haber
perdido contacto.
La gobernadora aseguró que además de buscar que
estas familias se reencuentren, el programa
también apoyará a los 153 mil migrantes
aguascalentenses que radican en los Estados
Unidos para que conozcan los diferentes
programas que impulsa la actual administración
estatal a favor de ellos y de sus familias.
“Ayudaremos a nuestros hermanos migrantes que
están allá dando la lucha con esfuerzo para
sacar adelante a Aguascalientes. Quiero decirles
que donde haya un aguascalentense, estará
Aguascalientes entero. Este es el primer paso y
haremos mucho más; esa es la convicción del
Gigante de México”, dijo la gobernadora.
Al dar el banderazo de salida a un primer grupo
de 120 personas que se trasladaron a la Ciudad
de México a tramitar su VISA para reunirse con
sus familiares, Tere Jiménez anunció que por
cada peso que los migrantes aporten, Gobierno
del Estado pondrá otro más para el desarrollo de
proyectos productivos y obra pública en los
municipios.
Por su parte, la directora del Instituto
Aguascalentense de las Personas Migrantes,
Natzielly Rodríguez Calzada, aseguró que con
estas acciones se fortalece el amor
incondicional y la esperanza de los padres cuyos
hijos tuvieron que migrar al vecino país del
norte en busca de mejores oportunidades.
En el evento también estuvieron Ignacio Fraire
Zúñiga, delegado federal del Instituto Nacional
de Migración; Luis Enrique García López,
subsecretario de Gobierno; Sergia Mejía y María
del Rosario Salas, familiares de migrantes. |
|
|
 |
|
BCS:
Se cumulan semanas consecutivas de registrar
menos de 100 casos activos por COVID-19 |
|
Como reflejo
de la significativa reducción de indicadores por
Covid-19 que presenta la entidad, que en gran
medida es resultado de la elevada cobertura de
vacunación en los sectores susceptibles de
recibir esta protección, Baja California Sur
acumula dos semanas epidemiológicas consecutivas
de registrar menos de 100 casos activos por este
padecimiento respiratorio.
El estado tiene además cuatro semanas sin
registrar decesos qué lamentar por causa de esta
infección viral, como muestra adicional de la
condición epidemiológica alentadora que tiene la
geografía sudcaliforniana, aunque la población
debe recordar que medidas como el lavado
frecuente de manos y la etiqueta respiratoria,
es decir cubrirse la boca con el antebrazo al
toser y estornudar, contribuye a reducir
riesgos, dijo la titular del ramo, Zazil Flores
Aldape al término de la celebración por el Día
de la Médica y Médico que organizó la
administración estatal.
La baja incidencia de casos, la reducida
ocupación hospitalaria y la disminuida
positividad de las pruebas para diagnosticar
esta enfermedad muestra que la entidad se
encuentra en una circunstancia favorable, sin
embargo se reitera el llamado a la población que
está prevista en las campañas de vacunación
contra Covid-19 para que inicien y completen su
esquema de inmunización, conforme las
convocatorias que para tal efecto emite la
delegación estatal de la Secretaría de Bienestar
en la red social (https://www.facebook.com/DelegacionBCS).
Al encontrarse BCS en una mejor condición frente
a esta patología, se tomó el acuerdo de que los
reportes epidemiológicos serán publicados, a
partir de la fecha, de manera semanal en el
portal https://coronavirus.bcs.gob.mx, que es el
esquema aplicado por la autoridad sanitaria
federal, dijo Flores Aldape al comentar las
instituciones del sector mantienen un
seguimiento permanente del padecimiento.
La secretaria de Salud puntualizó la
recomendación de que continúen utilizando
cubrebocas las personas que decidieron no
vacunarse, así como la gente que presenta un
sistema inmunológico debilitado ante la
presencia de otras enfermedades, al sugerir
también que usen la mascarilla quienes se
encuentran en espacios cerrados con escasa o
nula ventilación |
|
|
El presidente
de la CNBV asume la presidencia de la Junta
Directiva de la ASBA |
|
Por
unanimidad, los titulares de las entidades
responsables de la supervisión bancaria en 36
países de América Latina, el Caribe, Estados
Unidos, Canadá y España, lo eligieron como
presidente de la Asociación de Supervisores
Bancarios de las Américas (ASBA).
En el marco de la CIV Sesión Plenaria de la
Junta Directiva de la Asamblea Anual de la
Asociación de Supervisores Bancarios de las
Américas (ASBA), el Dr. Jesús de la Fuente
Rodríguez, presidente de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (CNBV), fue electo por
unanimidad presidente de esta asociación
internacional.
Uno de los objetivos que tiene ASBA, es
contribuir al fortalecimiento de la regulación y
supervisión bancaria y de la estabilidad del
sistema financiero en la región, promoviendo la
implementación de prácticas alineadas a
estándares reconocidos internacionalmente,
utilizando mecanismos de análisis, cooperación,
capacitación y diálogo.
A los titulares de las entidades responsables de
la supervisión bancaria de 36 países de América
Latina, el Caribe, Estados Unidos, Canadá y
España, les manifestó su compromiso de
fortalecer la posición de la ASBA como un
espacio de diálogo, capacitación e intercambio
de mejores prácticas de regulación y supervisión
bancaria entre autoridades homólogas, bajo la
premisa de estrechar los vínculos entre todos
los integrantes de la Asociación, a través de
una comunicación permanente de intercambio de
experiencias en beneficio de toda la población. |
|
|
“No confío en
el fiscal ni en el MP que me han atendido”: Pijy,
víctima de violación |
|
Escrito por
Citlalli López Velázquez
25 octubre, 2022
Ante cadena de irregularidades pide que su caso
sea visto por instancias nacionales
Ante la cadena de irregularidades por parte
ministerios públicos y jueces para otorgar
impunidad a una persona denunciada por
violación, Pijy, joven mixe sobreviviente del
delito sexual -cuya identidad fue suplantada
para otorgar el perdón a su agresor-, hizo un
llamado a instancias nacionales para que
atraigan su caso.
“Puedo darme cuenta que a nivel estatal hay
demasiado en juego para la credibilidad de la
Fiscalía y del poder judicial que explica mucho
de la complicidad en este tema, por eso tengo el
temor fundado de que no alcanzaré justicia por
ello de ser posible, quiero encontrar los
mecanismos para que mi caso se atraiga a nivel
federal pues así como va la fiscalía, solo veo
un desgaste sin fin para mí mientras mi agresor
sigue libre presumiendo ser un hombre limpio
cuando ha usado estrategias sucias para salirse
con la suya»
Pijy en rueda de prensa
A los 15 años fue víctima de violación. Tras
nueve años de proceso y la falta de ejecución de
la orden de aprehensión contra Plácido N (causa
penal 210/2013 de la jurisdicción del juzgado de
control de Matías Romero), ella acudió a la
fiscalía local para verificar el estado de su
carpeta de investigación. Ahí fue informada por
el ministerio público local Pedro Fierros
Zárate, que su caso había sido sobreseído y que
el Juez de Control Omar Morales Simón cancelado
la orden de aprehensión debido a que en una
presunta audiencia celebrada el 20 de septiembre
de este año, ella había declarado que no fue
violada y que incluso se casó con el agresor.
En esa comparecencia se presentó una credencial
de identificación del INE de una mujer con datos
de Pijy, pero con una fotografía que daba cuenta
de otra persona a quien la verdadera víctima
pudo identificar como Karla N, actual pareja
sentimental de su agresor.
“De esta manera, por una insultante negligencia
o un acto de gran corrupción del Juez Omar
Morales, el fiscal Pedro Fierros y las
instituciones que ambos representan como lo es
el Poder Judicial del Estado de Oaxaca y la
Fiscalía General del Estado de Oaxaca encabezado
por Arturo Peimbert Calvo y después de todo lo
sufrido por la víctima en su búsqueda de
justicia y por recuperar su estabilidad, Pijy
vuelve a ser víctima ahora de estas
instituciones y nadie quiere aceptar su
responsabilidad. Desde entonces en ambas
dependencias se guarda un silencio y un mutuo
encubrimiento”.
Joaquín Galván, defensor de derechos humanos
quien ha dado acompañamiento al caso.
A partir de darse a conocer la historia de Pijy,
la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de
Oaxaca inició una investigación de oficio sobre
lo acontecido abriendo el expediente DDHPO/043/RIJ(10)/OAX/2022
para que las autoridades involucradas rindan un
informe sobre lo acontecido. La víctima también
inició un nuevo procedimiento penal por
Suplantación de identidad contra Karla N y
quienes resulten responsables.
Tras todo lo acontecido Pijy demandó la
restitución inmediata de la orden de aprehensión
contra Plácido N; suspensión del juez de control
de Matías Romero, Omar Morales Simón hasta
culminar las investigaciones de los alcances de
sus responsabilidades en el caso de suplantación
de identidad para garantizar un proceso adecuado
para la víctima así también de los funcionarios
de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca el
Fiscal Pedro Fierros Zárate.
Asimismo, nombramiento de un fiscal especial
para el caso de Pijy; acción penal inmediata
contra Karla N y quienes resulten responsables
del delito de suplantación de identidad;
posicionamiento público, reparación del daño,
disculpas públicas y garantías de no repetición
de parte de la Fiscalía General del Estado de
Oaxaca y del Poder Judicial del Estado de
Oaxaca.
Además de una investigación profunda y con
consecuencias no solo de la Defensoría de los
Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca sino
también de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos y la oficina de alto comisionado de la
ONU y de ONU-MUJERES sobre el caso; acciones
legislativas concretas en materia de derecho
procesal penal para evitar que una víctima sea
suplantada en un proceso jurisdiccional.
|
|
|
Gobiernos de
Chile y México se unen en homenaje a Gabriela
Mistral |
|
El Presidente de
la República, Gabriel Boric Font, encabezó esta
tarde un homenaje a Gabriela Mistral en el
Centro Cultural GAM por el centenario de su
arribo a territorio mexicano, donde fue invitada
a ser parte de la reforma educativa de ese país.
El acto público, denominado Fandangos por la
Lectura en Chile, forma parte de la Estrategia
Nacional de Lectura del gobierno mexicano, y en
esta ocasión se integra a las actividades que
celebran el aporte de la escritora chilena en su
paso por México.
Autoridades chilenas y mexicanas participaron en
la lectura pública de diversos textos de la
poetisa, así como de José Vasconcelos, primer
secretario de Educación Pública mexicano (1921)
—quien la invitó a ser parte del diseño de la
política educativa—, con lo que se marca el
inicio de la Semana de Mistral que impulsa el
gobierno chileno bajo el lema “Gabriela, la
misión de educar”.
En su discurso, el Mandatario se dirigió a los
asistentes, niños y niñas de la Escuela México,
autoridades e invitados, y afirmó “Qué
importante el poder vincular y poner a la
cultura dentro de la esencia, dentro de las
prioridades de un país. La cultura no es el
vagón de cola de las políticas públicas, la
cultura es el espíritu de un pueblo y, como tal,
tiene que ser reconocido por los gobiernos.”
“La lectura es uno de los derechos fundamentales
del ser humano y que, a través de ella, podemos
conocer muchas realidades distintas y eso
permite reconocernos en nuestra diversidad. La
educación es un lugar que nos iguala, pero nos
permite a su vez acogernos en nuestra
diversidad”, agregó.
Por la relevancia de Gabriela Mistral para el
pueblo de México, una delegación se encuentra en
Santiago de Chile para participar del homenaje y
hacer entrega de memorias de la escritora y
educadora, como una forma de traer
simbólicamente de vuelta a Chile a la también
Premio Nobel de Literatura. Estas se darán a
conocer en una ceremonia el día martes 25 de
octubre en el Museo de la Educación que lleva su
nombre.
La actividad en el GAM contó con la presencia de
la ministra de las Culturas, Artes y Patrimonio,
Julieta Brodsky; la coordinadora sociocultural
de Presidencia, Irina Karamanos; y el director
del GAM, Felipe Mella.
Por parte del Gobierno de México participaron:
la esposa del presidente de la República, Andrés
Manuel López Obrador, Beatriz Gutiérrez Mueller;
la secretaria de Educación Pública, Leticia
Ramírez Amaya; la directora ejecutiva de la
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (Amexcid) de la Secretaría de
Relaciones Exteriores (SRE), Laura Elena
Carrillo Cubillas; la embajadora en Chile,
Alicia Bárcena Ibarra; así como el senador
Héctor Vasconcelos y Cruz, hijo de José
Vasconcelos.
Al inicio de la actividad, la ministra Brodsky
dio unas palabras en la que transparentó la
relación de hermandad entre ambos países, y cómo
se está fortaleciendo el trabajo conjunto. “La
primera semana de octubre estuve en Mondiacult,
la conferencia más importante en materia de
políticas culturales y desarrollo sostenible del
mundo, y además de ser una ocasión para
construir solidaridad entre países, y facilitar
la integración regional a través de la cultura,
fue una oportunidad para seguir profundizando
los lazos entre Chile y México”.
“Actualmente, estamos abriendo líneas de
colaboración en torno a actualizar los acuerdos
interinstitucionales vigentes, integrando los
ejes de recuperación de espacios públicos a
través de la cultura, el fomento de la cultura
viva comunitaria, la revitalización de las
lenguas indígenas, entre otras acciones que
destaque la larga tradición de solidaridad
internacional”, agregó la secretaria de Estado.
Cabe recordar que, durante el periodo
posrevolucionario, en la segunda década del
siglo XX, 66.1 por ciento de la población en
México no sabía leer ni escribir. En sus viajes
por América Latina, José Vasconcelos conoció a
Gabriela Mistral y la invitó a participar en el
programa Misiones Culturales para alfabetizar a
la población de las zonas rurales e indígenas.
Mistral no dudó en aceptar y así contribuyó con
su pensamiento pedagógico intuitivo al
mejoramiento de la calidad de la educación
pública mexicana.
La secretaria de Educación Pública del gobierno
mexicano, Leticia Ramírez Amaya, recordó que “la
lectura es uno de los derechos fundamentales del
ser humano, pues permite acceder al pensamiento
y a la palabra de otras personas y conocer
diversas culturas, formas de vida y saberes para
comprender la diversidad”.
Informó que Fandangos por la Lectura es uno de
los proyectos más relevantes en la Estrategia
Nacional de Lectura del gobierno mexicano para
promover y fomentar esta actividad entre la
población del país. Invitó a los asistentes “a
hacer de la lectura una actividad constante para
intercambiar saberes y alcanzar la paz y la
equidad que buscan las comunidades”.
Las contribuciones pedagógicas de Mistral
mantienen vigencia. Siempre abogó por la
igualdad entre hombres y mujeres, así como entre
el mundo urbano y el rural. Privilegió a los
sectores más vulnerables, lo cual se vio
reflejado en su incansable actividad en las
escuelas más apartadas de México.
En el marco de la política exterior feminista,
que tanto México como Chile comparten, resulta
especialmente significativo enaltecer la
trayectoria de un personaje histórico que se
adelantó a sus tiempos.
|
|
|
Terrora en La
Tallera, ciclo de reflexión sobre literatura y
cine de terror |
|
Charlas,
talleres y un visionado astronómico serán las
actividades del 25 al 29 de octubre en el
recinto del Inbal en Morelos
La Tallera,
espacio expositivo del Instituto Nacional de
Bellas Artes y Literatura (Inbal, invita al
público a reflexionar y adentrarse en el terror
como un género de la literatura y el cine, con
una serie de actividades que tiene preparadas
previo a la celebración del Día de muertos. El
programa se llevará a cabo del martes 25 al
sábado 29 de octubre y será de entrada libre.
En el marco de la estrategia #VolverAVerte de la
Secretaría de Cultura del Gobierno de México,
las actividades, que incluyen charlas, un taller
de escritura creativa y visionado astronómico,
reunirán no solo a escritores y escritoras del
género del terror, sino a una psicóloga e
incluso astrofísicos, quienes guiarán al público
en temas como el terror cósmico, el personaje de
la bruja, el tema de lo ominoso en la
literatura, la relación entre música, pintura,
escritura y terror, así como la historia de
Morelos y su relación con este género.
El martes 25 de octubre las y los visitantes
tendrán un encuentro con brujas. A las 17:00
horas, la escritora Karla Arroyo ofrecerá la
charla El vuelo de la bruja. Su influencia en
los relatos de las escritoras mexicanas
actuales, en el cual ofrecerá un panorama sobre
cómo este personaje ha sido abordado por
creadoras mexicanas, desde sus historias.
Asimismo, hablará sobre la historia de la bruja
en la literatura y los retos que enfrentan las
escritoras sobre el tema.
A las 18:00 horas, la psicóloga y escritora
Andrea Madrueño organizará el Aquelarre de
escritoras: lo Unheimliche en la literatura de
Amparo Dávila, Guadalupe Dueñas, Inés Arredondo
y Adela Fernández, una charla que abordará el
tema de lo ominoso (Das Unheimliche), término
introducido por Sigmund Freud en 1919 para
referirse al núcleo condensador de aquella
variedad de lo terrorífico que se remonta a lo
antiguo y a lo familiar.
A través de las historias escritas por las
“cuatro señoras siniestras” de la literatura
mexicana: Amparo Dávila, Guadalupe Dueñas, Inés
Arredondo y Adela Fernández, Madrueño
profundizará en la presencia de lo ominoso y
cómo éste se construye a partir de la
condensación entre lo hogareño y lo terrorífico,
ingredientes que hacen tan desconcertante y
fascinante la narrativa de estas autoras.
El miércoles 26 de octubre será de terror
cósmico. A partir de las 18:00 horas, Norberto
Espíritu, maestro en Ciencias astrofísicas por
el Instituto de Astronomía de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), así como
Edna Galindo, maestra en Ciencias físicas por la
UNAM, y el escritor Luis Emiliano Gaytán, ambos
organizadores del Festival anual de Arte y
Ciencia Noche Estelar de Cuernavaca, ofrecerán
una charla y una observación astronómica.
Bajo el título Cósmico reptante, que además se
presenta en el contexto Noche de museos, se
indagará en los abismos del cosmos,
desentrañando sus horrores y comparándolos con
la visión de un astrofísico. La charla tendrá
como tema el terror cósmico, el cual hace
recordar que los seres humanos somos una mota de
polvo en el vasto universo. Esta perspectiva del
terror se ha logrado instaurar en la cultura
popular mediante seres indescriptibles,
paradojas y la locura. Al término de la plática
se realizará la observación astronómica.
¿Cuáles son las posibilidades que surgen de
combinar música y pintura como estimulantes para
la creación literaria y el terror? Esto se
descubrirá el jueves 27 de octubre, a las 16:00
horas, en el taller El pincel, la batuta y la
pluma que impartirá la escritora Alicia Mares,
en el cual se explorarán estrategias
relacionadas con estas disciplinas para crear
textos literarios enfocados en el terror.
Literatura de género en Morelos es la charla que
impartirá el poeta Efraím Blanco el sábado 29 de
octubre, a las 17:00 horas, en la cual hará un
recorrido por el periplo que ha tenido en
Morelos y sus conexiones con la literatura de
género, aciertos y vicisitudes a los que se
enfrentan las y los interesados en la historia
local, y la forma en cómo nos conecta con
cuestiones profundas.
|
|
|
El Centro
Nacional de las Artes presentará Cuentos negros
del quebequense Yvan Bienvenue |
|
Tres monólogos
divertidos que abordan el tema de la sexualidad
durante la vejez
Las compañías Cardumen Teatro y Los Endebles
ofrecerán cuatro únicas funciones, del 27 al 30
de octubre, en el Foro de las Artes
El Centro Nacional de las Artes (Cenart),
institución de la Secretaría de Cultura del
Gobierno de México, presentará cuatro únicas
funciones de la obra Cuentos negros, del
dramaturgo quebequense Yvan Bienvenue, a cargo
de las compañías Cardumen Teatro y Los Endebles,
con las actuaciones de María Elena Olivares y
Miguel Angel Barrera, bajo la dirección de
Ginés Cruz y Boris Schoemann.
Los Cuentos negros pertenecen a la tradición
anti-navideña que cada año escribe en Montreal
el dramaturgo Yvan Bienvenue. El espectáculo
está conformado por tres monólogos que están
dirigidos, principalmente, a la población de
adultos mayores, quienes se deleitarán con el
humor irreverente en distintas situaciones que
ocurren en esta etapa de la vida.
Uno de los monólogos es Tancredo y Rosalinda, en
el que, para consumar el amor que se empiezan a
profesar, Tancredo y Rosalinda entran a la
página www.ViejosQueTodavíaLaQuierenMover.com y
conocen el viagra, una pastilla milagrosa que
los llevará a un final inesperado. Cuenta con la
traducción de Humberto Pérez Mortera, la
dirección de Ginés Cruz y la interpretación de
María Elena Olivares.
En Panza voladora, un hombre pobre es testigo de
un asesinato que ocurre en una iglesia. El cura,
harto de una viejita que todos los días se va a
confesar de pecados lascivos que comete con
verduras, lanza su ira sobre ella de forma
inesperada. La traducción es de Axayácatl Rocha
Olivares, la dirección de Ginés Cruz, con
actuación de Miguel Ángel Barrera.
El tercer monólogo es Cocalina, cuya traducción
y dirección es de Boris Schoemann y la
interpretación de María Elena Olivares. Cuenta
la historia de Plácido, un joven hermoso que se
dedica a vender su cuerpo a las ancianas de los
asilos. Este es el relato de la última viejecita
que conoció antes de amanecer muerto en un
basurero.
Para Ginés Cruz, los textos son de un humor y
una poesía maravillosa. “Por la forma en que
relatan experiencias de la sexualidad durante la
senectud, son una reflexión tragicómica de este
tema tan lleno de tabúes”, señala el director.
La compañía Cardumen Teatro es una agrupación
con 15 años de trayectoria que tiene como
objetivo llevar a la escena textos de la
dramaturgia mexicana contemporánea,
principalmente, aunque recientemente también se
ha acercado a autores hispanohablantes
contemporáneos, como Gustavo Ott y Juan Mayorga.
Sus primeros montajes, Los prohombres, de Noé
Morales Muñoz, y Nada es para siempre, de
Verónica Bujeiro, fueron producidos con el apoyo
de Fomento a Proyectos y Coinversiones
Culturales del Fonca 2007 y 2010. En 2014
Mujeres sin cuello, de Carlos Iván Córdova,
recibió el Premio Gerardo Mancebo 2013 con la
producción del Centro Cultural Helénico; y
Destiny o el chiste de un mal cómico, de Mariana
Hartasánchez, fue la obra con la que el director
Ginés Cruz fue beneficiado con la beca Programa
Jóvenes Creadores del Fonca 2013-2014.
En 2017 esta compañía presentó Los remedios de
la sed/La historia de Maremoto Márquez
Marielevich, de Ginés Cruz, coproducción de
Teatro UNAM y el Centro Cultural Paco Urondo de
la Universidad de Buenos Aires, que fue
finalista del Premio Gerardo Mancebo 2015. El
último libro de los hermanos Salomón y La
tortuga de Darwin son otros dos proyectos en los
que esta agrupación fue gestora. La primera
producida por Dramafest y la segunda por Teatro
UNAM.
En 2021 sobresalen Volver a Fuenteovejuna, de
Mariana Hartasánchez y Una dulce derrota, en
coproducción con Puebla. Este año coproduce La
Lúser, de Cutberto López.
Las funciones de Cuentos negros se llevarán a
cabo del jueves 27 al domingo 30 de octubre de
2022, jueves y viernes, a las 20:00 h; sábado, a
las 19:00 h y domingo, a las 18:00 h, en el Foro
de las Artes del Cenart. Los boletos tienen un
costo de $150 pesos, con promoción de los jueves
de $30. Están disponibles a través del sistema
Ticketmaster y en las taquillas del Cenart.
Consulta la programación en cenart.gob.mx.
|
|
|

|
TIENE EL INDE
BC LISTOS SUS CONGRESOS INTERNACIONALES DE
CULTURA FÍSICA Y CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE
|
|
MEXICALI.-
Tijuana y Mexicali de manera simultánea podrán
gozar próximamente de una serie de conferencias
y talleres de temas relacionados al deporte, con
expositores de alto prestigio, gracias al
Congreso Internacional de Cultura Física y
Ciencias Aplicadas al Deporte.
En alianza con la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC), el Instituto del Deporte y la
Cultura Física de Baja California (INDE BC),
será el que coordine este evento el cual se
celebrará del 3 al 5 de noviembre.
En la ciudad de Tijuana el escenario será el
Gimnasio de Usos Múltiples del Centro de Alto
Rendimiento, mientras que, en Mexicali, el
Teatro de la UABC será la sede durante los tres
días que dure el congreso, con horarios de 9:00
a 10:50 horas para las conferencias y de 11:00 a
17:00 horas para los talleres.
Tanto para el congreso de Mexicali como para el
de Tijuana, se contará con un total de nueve
conferencistas colombianos, un español y un
costarricense, así como con 17 mexicanos de
diversas organizaciones de la República
Mexicana.
El costo de inscripción por persona será de 400
pesos con derecho a seis conferencias y cuatro
talleres a elegir, pudiendo hacerse los
registros en la
página
Conferencistas y temas del Congreso
Internacional de Cultura Física y Ciencias
Aplicadas al Deporte:
COLOMBIA
1.- Lady Johana Ruiz: La recreación como medio
de adherencia a la práctica de la actividad
física.
2.- Felipe Garavito: El papel del profesional en
la cultura física y deporte en el envejecimiento
exitoso.
3.- Héctor Reynaldo Triana: Realización del
protocolo de la evaluación mediante pruebas
físicas.
4.- Cindy Castro: Prescripción de flexibilidad
desde métodos de streching.
5.- Edwin Gómez: Diseño de proyectos en el
deporte; recreación y actividad física para
colonias vulnerables
6.- Ángela Gálvez Pardo: Hábitos alimenticios,
composición corporal y rendimiento académico.
7.- Diego Bonilla: Investigación como medio para
el incremento del rendimiento deportivo.
8.- Diego Jaramillo: Marketing Deportivo; de la
teoría a la práctica.
9.- Francisco Fonseca: Intervención del
profesional de la cultura física en colonias
vulnerables.
ESPAÑA
1.- Raúl Fernández Baños: El entrenamiento
convencional vs el entrenamiento deportivo en
contextos lúdicos.
2.- Raúl Fernández Baños: Desarrollo de
capacidades físicas a través del juego.
COSTA RICA
1.- Daniel Rojas: Control del entrenamiento y
las herramientas tecnológicas a tu alcance.
MÉXICO
1.- Lourdes Cañez Martínez: Movimiento por Baja
desde el espacio pedagógico escolar.
2.- Alejandra Altamirano: La educación física y
su vinculación con el deporte adaptado.
3.- Arturo Guerrero: Innovar la educación física
transitando metodologías activas para un
aprendizaje eficaz.
4.- Melchor Maciel: Deporte innovador;
Baloncesto 3x3
5.- Angélica Gavaldon: La iniciación en el tenis
6.- María de la Cruz Gaytán: El deporte adaptado
en México
7.- Guillermo Álvarez: Deporte adaptado
innovador; Boccia
8.- Juan José Calleja: Eventos deportivos como
fuente fija de ingresos y activación para la
sociedad.
9.- Sergio Rodríguez: Deporte innovador;
Breaking
10.- Frank Favela, Abril Muñoz y Mariana Urbina:
Marketing digital para el profesional de la
cultura física y deporte; aspectos clave para la
atracción de clientes.
11.- Francisco Benedith: Unidades deportivas
públicas, una oportunidad de impacto en la
comunidad laboral para el activador físico.
12.- Juan Ricardo Monroy: Protocolo de pruebas
físicas para el descubrimiento de talentos
deportivos.
13.- Emma Martínez: Área comercial; cómo
aprovechar patrocinios, alianzas y relaciones
públicas para el posicionamiento de marca.
14.- Andrea Burciaga: Deporte innovador; Hockey
sobre pasto.
15.- María Antonieta Barragán: Deporte
innovador; Bádminton.
|
|
|
 |
Suplantan
identidad de víctima para liberar a su agresor
sexual |
|
Escrito por
Citlalli López Velázquez
13 octubre, 2022
Oaxaca.- Una persona acusada de violación
consiguió el perdón de su víctima a través de la
suplantación de identidad. Esto sucedió en la
fiscalía y el juzgado de Matías Romero, en el
estado de Oaxaca. El agresor es un operador
político de la zona.
“Es real y pone de manifiesto las grandes
negligencias del sistema judicial y de
investigación en el país”, denunció Joaquín
Galván, defensor de derechos humanos quien ha
dado acompañamiento al caso.
La víctima es una joven ayuujk a quien
llamaremos Pijy (Flor en ayuujk) fue agredida
por Plácido M.S a la edad de 15 años. “Placido
es un conocido operador político de la zona,
posa con distintos candidatos y políticos del
estado, ostenta posesiones e influencias.
Fotografías en redes sociales lo muestran con
actores políticos de Movimiento Regeneración
Nacional (Morena), entre ellos el dirigente
estatal de este partido, Benjamín Viveros, así
como el gobernador electo Salomón Jara Cruz.
Sobre Plácido M.S. recae la causa penal 210/2013
interpuesta por la víctima por violación
agravada. Ya había una orden de aprehensión en
su contra, sin embargo, ante la inoperancia de
la Fiscalía de Oaxaca, la joven acudió a los
juzgados y al ministerio público para revisar el
estado de la carpeta de investigación, fue en
ese momento que se enteró que el caso se había
sobreseído ya que el agresor obtuvo el perdón el
20 de septiembre de este año.
Más aún en la supuesta comparecencia la persona
que suplantó a Pijy declaró que la violación
había sido falsa y que incluso se había casado
con Plácido.
Al revisar el expediente Pijy se percató que los
documentos presentados correspondían a la actual
pareja de su agresor llamada Karla N.N. Aún
cuando la identificación de denunciante obra en
el expediente, el juez y el personal
extrañamente no se percataron de que se trataba
de dos personas diferentes. Además, omitieron
que en delitos de índole sexual o de género no
se admite el perdón.
Tomado como cierto lo dicho en la presunta
audiencia, el juez de control Omar Morales Simón
revocó la orden de aprehensión en contra del
imputado.
“Actualmente el expediente cuenta con dos
credenciales de identificación de dos personas
distintas con los mismos datos: la víctima y
Karla NN, la novia del agresor cuya foto de la
identificación obvia que se trata de persona
distinta. Ahora Pijy, no solo tiene que lidiar
con que su expediente se reabra y que se
restituya la orden de aprehensión, ahora también
tiene que probar que ella es la verdadera ya que
ni el juzgado ni la fiscalía local verificaron
la identidad de Pijy por negligencia o por
abierta corrupción”, apuntó.
Joaquín Galván hizo un llamado a las autoridades
para garantizar justicia a Pijy por la violación
agravada que sufrió, asimismo para que se
restituya la orden de aprehensión en contra de
su agresor Placido NN, y para que se sancione a
todos a quienes fueron parte de la suplantación
de identidad.
|
|
|
UNAM:
Bibliotecarios deben reconocer uso correcto y
ético de la información
|
|
Es necesario
discutir sobre el uso adecuado del universo de
información que estos profesionales manejan y
distribuyen: Patricia Dávila Aranda
También desarrollar estrategias e instrumentos
colaborativos entre los recintos y la sociedad,
dijo Elsa Margarita Ramírez Leyva
El complejo escenario por el que transita la
humanidad y los retos que enfrenta el sector
educativo hacen necesario reflexionar sobre los
servicios del ámbito universitario y del
bibliotecario en particular, consideró la
secretaria de Desarrollo Institucional de la
UNAM, Patricia Dávila Aranda.
La reciente pandemia ha sido un reto difícil de
superar para el mundo ante una realidad inédita
y compleja, por lo que las universidades y
bibliotecas emprendieron acciones para ofrecer a
sus comunidades servicios que les permitieran
continuar con los procesos de docencia,
investigación y difusión de la cultura, destacó
durante la XIX Conferencia Internacional sobre
Bibliotecas Universitarias.
De las estrategias para apoyar a la comunidad
universitaria como PC Puma, préstamo de tabletas
y módems o la habilitación de espacios, Dávila
Aranda destacó el incremento de las colecciones
digitales de tal manera que los usuarios
consultaron en línea fuentes de información,
varias de ellas con acceso abierto a todo el
público.
“Considero que esta XIX Conferencia
Internacional sobre Bibliotecas Universitarias
representa un espacio ideal para hablar y
discutir sobre el uso adecuado de las
tecnologías de la información y la comunicación
en servicio de las bibliotecas, y revisar el
universo de información que los bibliotecarios
manejan y distribuyen, evaluar la proliferación
y variedad de las fuentes y formatos, así como
compartir las problemáticas que todos ustedes
enfrentan respecto a la confiabilidad,
disgregación, falsedad, integridad ética en el
uso y comunicación de datos personales”, resaltó
Dávila Aranda.
Durante el encuentro organizado por la Dirección
General de Bibliotecas y Servicios Digitales de
Información (DGBSDI), estimó necesario
incorporar estos temas en el desarrollo de
capacidades informáticas y digitales como parte
de la formación de las comunidades usuarias de
los recintos, pues no basta con dominar o
manejar los medios digitales, sino reconocer la
información verdadera y hacer uso correcto y
ético de la misma.
Tecnología bien empleada
A su vez, la titular de la DGBSDI, Elsa
Margarita Ramírez Leyva, dijo que en el
encuentro se aborda el universo complejo y
diverso de la información, los retos y
oportunidades de innovación en los recursos y
servicios en el nuevo entorno híbrido, cuyo
dominio es un desafío para todos por el uso de
la tecnología, especialmente durante el periodo
más álgido de la pandemia.
Durante esa etapa se emprendieron acciones
alternativas que permitieron realizar
operaciones en línea a las que no estábamos
habituados, además de desarrollar nuevas
capacidades y migrar procesos para reducir
tiempos, movilidad y recursos, lo cual aporta a
la sostenibilidad del medio ambiente, reflexionó
la experta en fomento a la lectura.
“Como muchas bibliotecas la UNAM emprendió
acciones para brindarle a la comunidad opciones
para continuar con sus actividades mediante el
préstamo de tabletas a domicilio, espacios para
que pudieran tener conectividad y dispositivos.
Varias bibliotecas se unieron en favor de las
comunidades y la DGBSDI lanzó la aplicación
móvil para celular, que ayudó al acceso a los
recursos en toda hora y todo lugar, lo cual
confirma que la tecnología bien usada abre
muchas posibilidades para mantener el vínculo
entre el universo de información y las
sociedades”, afirmó.
En el tiempo pospandemia, añadió, es más
evidente la diversificación de la información
con cada vez mayores contenidos escritos,
imágenes, videos, archivos sonoros, datos y los
laboratorios digitales, así como simuladores
interactivos, además de las fuentes que
digitalizan para su preservación y acceso a las
generaciones presentes y futuras.
Este esfuerzo requiere de procesos más
especializados de curaduría, enlaces semánticos,
interoperabilidad para lo cual se requiere
desarrollar nuevos instrumentos dirigidos a
fortalecer y perfeccionarlos, además de
archivos, repositorios, bases de datos entre
otros para que las comunidades, localicen,
accedan y usen información exacta, confiable, de
manera rápida y fácil desde cualquier lugar y
hora, estimó Ramírez Leyva.
En este universo, precisó, también se hicieron
evidentes los riesgos de circulación de
contenidos y datos no fidedignos, el uso de los
de tipo personal, las revistas depredadoras e
información que se transmite de manera
intermitente y tiene consecuencias en el mundo
real, como ocurrió con el tema de las vacunas.
“Es necesario desarrollar estrategias e
instrumentos colaborativos entre bibliotecas y
otros sectores de la sociedad que nos permitan
su correcta y oportuna identificación, y así
poder alertar a las comunidades. Por ello, es
fundamental que incorporemos en los programas de
desarrollo de capacidades informativas y
digitales estos temas de ciberseguridad, la
protección de datos para todos, el uso de
información, fuentes bibliográficas y la
responsabilidad de los datos personales”, acotó
Ramírez Leyva.
Igualmente, estimó necesario continuar con la
renovación de los espacios físicos, donde además
se cuente con herramientas que faciliten el
acceso, uso de la información y disposición por
medio de dispositivos y ofrecer aulas con
herramientas dotadas de realidad virtual que
favorezca la innovación y adecuación de
espacios, el trabajo individual y de grupo,
áreas de silencio y de socialización.
“En este punto las bibliotecas tenemos un área
de oportunidad de contribuir, precisamente, para
favorecer esta interacción social y la
resiliencia, pues muchos sectores de la
población estuvieron aislados y experimentaron
situaciones muy difíciles que les han dejado
secuelas psicoemocionales. Además de adecuar los
espacios y las colecciones para las comunidades
con discapacidades como parte del compromiso
para lograr la inclusión y reducir las brechas
sociales”, enfatizó Ramírez Leyva.
En el encuentro en el que participan también
expertos de Argentina, Colombia, Canadá, España,
Brasil, Estonia, Reino Unido, Sudáfrica,
Venezuela y México, la primera charla estuvo a
cargo de Eduardo Pablo Giordanino, director de
Servicios de Información, de la Universidad de
Buenos Aires, Argentina, quien revisó la labor
del bibliotecario a partir de 1600 a la fecha.
Recordó que en 2021 la UNESCO recomendó a estos
profesionales que en la medida de lo posible se
ofrezcan el acceso abierto a publicaciones
científicas, datos de investigación, los
metadatos, etcétera, que son el objeto
indiscutido de trabajo para los investigadores.
FUENTE |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
La
discriminación histórica y actual amenaza la
supervivencia de los pueblos indígenas |
|
25 Octubre
2022
Derechos humanos
El informe de un experto de la ONU en derechos
humanos señala las dificultades que los pueblos
originarios tienen para ejercer sus creencias
religiosas, así como la paradoja de que siendo
los custodios de la naturaleza y teniendo los
conocimientos para preservarla, se encuentren
entre los más vulnerables a las crisis
medioambientales debido a esa marginación.
La discriminación, la violencia y la hostilidad
que han sufrido los pueblos indígenas
históricamente y la que sufren actualmente
amenaza su supervivencia espiritual, cultural e
incluso física, según concluye hoy un informe
histórico de la ONU.
Esa marginación también viola el derecho a la
libertad de religión o de creencias de los
pueblo indígenas.
"La discriminación y la marginación severas,
sistemáticas y sistémicas afectan a la capacidad
de los pueblos indígenas para sobrevivir, por no
hablar de prosperar, ejerciendo sus convicciones
religiosas o de creencias más íntimas", señala
el informe presentado a la Asamblea General por
la relatora* especial de la ONU sobre la
libertad de religión o de creencias, Nazila
Ghanea**, en nombre de su antecesor Ahmed
Shaheed, que lo redactó.
El informe explora la "espiritualidad indígena"
como una "forma de vida" típicamente basada en
la naturaleza, documenta las experiencias de los
titulares de derechos afectados, desde el
desplazamiento forzado hasta la destrucción del
medio ambiente, y propone recomendaciones para
proteger y promover la libertad de religión o de
creencias de los pueblos indígenas, de acuerdo
con el derecho internacional.
Según el informe, los Estados no solo restringen
sus ceremonias sagradas, sus lenguas y la
transmisión de sus conocimientos tradicionales,
sino que además los pueblos indígenas encuentran
desafíos para ejercer su libertad de religión o
creencia debido a su asimilación, al
desplazamiento forzado, a la violencia contra
los defensores del medio ambiente y los derechos
humanos, y a la destrucción de lugares sagrados.
"Dada su inextricable relación entre la tierra y
lo sagrado, muchos pueblos indígenas creen que
restringir el acceso y el uso de los territorios
ancestrales equivale a prohibir las experiencias
espirituales", señala el informe.
Las comunidades indígenas en Malasia han sido
durante mucho tiempo los guardianes del medio
ambiente natural en el país del sudeste
asiático.
Sarawak Biodiversity Centre
Vulnerables a las crisis medioambientales
Shaheed también observó que, aunque los pueblos
indígenas son vulnerables a las crisis
medioambientales de una manera desproporcionada,
incluida la del el cambio climático, muchos
están en una posición única como custodios
tradicionales de la naturaleza para utilizar sus
conocimientos espirituales y tradicionales en
conservarla.
"Aunque el artículo 18 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos protege a los
seguidores de cualquier religión o sistema de
creencias, una cuestión que se repite con
frecuencia [...] es si su aplicación ha sido
adecuada o apropiada para los pueblos
indígenas", indica el relator.
El informe se ha guiado por la Declaración de
las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas y por amplias consultas con
titulares de derechos de todo el mundo para
desarrollar "un marco para un intercambio
productivo y sostenido".
Además, ofrece recomendaciones prácticas a los
Estados y otros actores clave para proteger
mejor el derecho a la libertad de religión o de
creencias de los pueblos indígenas.
*Los relatores especiales y expertos
independientes forman parte de los
Procedimientos Especiales del Consejo de
Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales,
el mayor órgano de expertos independientes del
sistema de derechos humanos de la ONU, es el
nombre general de los mecanismos independientes
de investigación y supervisión establecidos por
el Consejo para abordar situaciones específicas
de países o cuestiones temáticas en todo el
mundo. Los expertos de los Procedimientos
Especiales trabajan de forma voluntaria; no son
personal de la ONU y no reciben un salario por
su trabajo. Son independientes de cualquier
gobierno y organización y actúan a título
individual.
**En julio de 2022, el Consejo de Derechos
Humanos nombró a la doctora Nazila Ghanea, de la
República Islámica de Irán, relatora especial
sobre la libertad de religión o de creencias.
Ghanea, que asumió el mandato el 1 de agosto de
2022, es profesora de Derecho Internacional de
los Derechos Humanos y directora del Máster en
Derecho Internacional de los Derechos Humanos de
la Universidad de Oxford. Ha investigado y
publicado ampliamente sobre el derecho
internacional de los derechos humanos,
incluyendo la libertad de religión o de
creencias, y ha sido consultora de numerosos
organismos.
|
|
|
Reglamento de
primaria opositora arroja dudas sobre voto de
miles de venezolanos en el extranjero |
|
Se calcula que
3 millones de venezolanos registrados para votar
dentro de su país han migrado. Expertos en
asuntos electorales se preguntan si se permitirá
el involucramiento en las primarias del Consejo
Nacional Electoral, dominado por el chavismo.
MARACAIBO, VENEZUELA —
El reglamento para las votaciones primarias del
antichavismo con el objetivo de seleccionar a un
candidato unitario a la Presidencia de Venezuela
es una norma “ambigua” que no aclara las dudas
logísticas ni prácticas sobre la participación
de miles de electores que migraron fuera del
país, observan analistas.
La Plataforma Unitaria que adversa al gobierno
del presidente Nicolás Maduro anunció la semana
pasada la aprobación de una normativa de 54
artículos que regularán ese proceso, en el que
participará al menos una docena de partidos
políticos el próximo año.
Esa primaria opositora se celebrará en una fecha
que definirá una comisión integrada por miembros
de la sociedad civil venezolana, elegidos entre
80 postulados. Según pudo conocer la Voz de
América, los partidos propondrán a esa instancia
que la votación se realice a mediados de 2023,
específicamente en junio, dentro de ocho meses.
El artículo 5 del reglamento marco identifica
como electores a “todos los venezolanos, mayores
de edad, que, con base en el Registro Electoral
estén debidamente inscritos en la fecha de corte
que establezca la Comisión Nacional de
Primaria”.
El reto de la oposición en ese apartado es
depender del Consejo Nacional Electoral, que,
según los partidos antichavistas, ha estado
dominado en su directorio rectoral por el
chavismo. Hoy, tres de cinco de sus directivos
guardaron relación con el oficialismo.
Algunos movimientos, como Vente Venezuela, de la
precandidata y exdiputada María Corina Machado,
han demandado que el poder electoral no esté
relacionado con el proceso de primarias para
garantizar su transparencia y fluidez.
Esa misma norma acota que la comisión de las
primarias “promoverá los mecanismos viables a
los efectos de la participación de los electores
en el exterior”.
Un artículo luego, el reglamento también precisa
que esa instancia deberá “salvaguardar el
derecho a votar” de los venezolanos habilitados
por norma constitucional para sufragar, así como
“promover las gestiones para que se inscriban en
el Registro Electoral”, un paso que solo depende
legal y constitucionalmente del Consejo Nacional
Electoral venezolano.
La comisión también “promoverá la reubicación de
los electores o electoras inscritos en lugares
distintos a aquel donde viven”, es decir, que se
incluyen en ese apartado a los venezolanos que
hayan migrado en los últimos años.
El reglamento resulta en una norma “ambigua” y
de “redacciones difusas” en puntos clave de las
primarias, como la actualización del padrón de
votantes, entre otros, analiza el politólogo
experto en asuntos electorales venezolanos Jesús
Castellanos.
“El reglamento no establece el mecanismo de
formación del padrón electoral” Jesús
Castellanos, politólogo especialista en temas
electorales
“Genera un marco que no apunta a la
transparencia del proceso. No establece el
mecanismo de formación del padrón electoral”,
comenta en entrevista con la VOA.
Castellanos valora que el reglamento es positivo
por haber nacido de acuerdos políticos y haber
dado respuesta a una “fuerte demanda social”
sobre las primarias, pero subraya que su
regulación es “poco clara” sobre la fecha de
corte del padrón electoral, la posibilidad de
incluir a venezolanos en el exterior o sus
reubicaciones para votar.
Sin normas claras
Eugenio Martínez, periodista especializado en el
sistema electoral de Venezuela, considera que el
reglamento “no cumple con el propósito de
garantizar normas claras” y advierte que su
articulado no trasciende de las “consideraciones
generales” sobre el proceso.
Precisa que, oficialmente, el país suramericano
solo tiene 107.000 votantes inscritos en el
extranjero. Es una cifra diminuta cuando se
compara con la de 7,1 millones de venezolanos
que migraron de su nación en los últimos años,
de acuerdo con las Naciones Unidas.
Para Martínez, es “obvio” que los venezolanos en
el exterior deben participar, aunque se pregunta
si esa intención solo arroparía a un estimado de
3,5 millones de electores que están habilitados
a votar dentro de su país, pero que emigraron en
tiempos recientes.
“Lamentablemente, es muy poco lo que se puede
decir sobre la participación en las primarias de
2023 de los venezolanos en el extranjero. Hay
criterios que discutirse desde el punto de vista
logístico y económico. No hay ninguna precisión
sobre los criterios que se van a utilizar para
armar el registro de votantes fuera del país”,
dice a la Voz de América.
Martínez advierte que el criterio que se emplee
para definir quiénes y cuántos son esos
electores potenciales en el extranjero
determinará el tiempo de organización y los
recursos económicos y logísticos necesarios para
esa votación fuera de Venezuela.
Remarca que la elección primaria opositora de
2012, que terminó ganando el excandidato
presidencial Henrique Capriles Radonski, ayudó a
duplicar la cifra de venezolanos inscritos para
votar en el extranjero, una estrategia que dice
no notar en esta oportunidad.
“Aunque se diga que el reglamento es un avance
importante, no hay ningún tipo de precisión o
estrategia que permita concluir que lo hay en
cuanto a la participación de venezolanos en el
extranjero. Son demasiadas las dudas logísticas
y operativas”, apunta.
“¿Solo podrán votar los que cumplan con el
requisito de residencia o régimen de legalidad
fuera del país?”, es otra de sus inquietudes.
Castellanos, por su parte, advierte que el
reglamento plantea “serias dudas” sobre el papel
del CNE en este y otros temas logísticos.
El artículo 16 del reglamento abre la puerta a
la posibilidad de que el CNE se involucre en
alguna medida en la votación, indicando que la
comisión nacional de primaria puede solicitar,
“si lo estima conveniente, el apoyo logístico o
técnico de organismos nacionales o
internacionales con competencia o experiencia en
materia electoral”.
Ismael Pérez Vigil, politólogo y docente
universitario, plantea en su último artículo que
“no hay garantía de que el CNE actualizará,
depurará y corregirá” el padrón de votantes para
el proceso de primarias de la oposición
venezolana. Se muestra desconfiado ante la idea
de que todos los venezolanos en el extranjero
puedan participar con base en ese reglamento.
“No necesito repetir mi escepticismo con el voto
de los venezolanos en el exterior, dadas las
enormes dificultades para ubicarlos, para
registrarlos, para animarlos a votar”, escribe,
antes de considerar que ve viable un registro
alternativo al del CNE, que permita votar
solamente con presentar cédula o pasaporte en
sitios habilitados en el extranjero.
Esta semana, el Movimiento Venezolanos con
Derechos, con sede en Orlando, Florida, pidió
celeridad a la Plataforma Unitaria en su tarea
de elegir la comisión de la primaria para que
esta, a su vez, adelante las diligencias para
que se incluya a los votantes en el extranjero.
Tanto Pérez Vigil como el resto de expertos
remarcan que decisiones clave para el éxito y
viabilidad de la primaria opositora recaerá
sobre los hombros de la comisión civil que, en
breve, anunciará la Plataforma Unitaria que
adversa al gobierno de Maduro.
|
|
|
Demócratas
progresistas del Congreso exhortan a Biden a
negociar con Rusia |
|
Los legisladores apoyan la ayuda
de EEUU a Ucrania, pero creen que Biden debe
buscar también una salida negociada de la guerra
directamente con Moscú.
WASHINGTON —
Una carta firmada por 30 demócratas del Caucus
Progresista del Congreso, liderados por la
representante Pramila Jayapal, exhortó el lunes
al presidente Joe Biden a dar un giro a la
política de Estados Unidos en la guerra en
Ucrania y negociar directamente con Rusia.
La misiva, primero reportada por el Washington
Post, dijo que los legisladores apreciaban el
compromiso de Biden “con la lucha legítima de
Ucrania contra la agresión rusa” y admitió que
la ayuda económica, militar y humanitaria de
EEUU ha sido fundamental en el éxito ucraniano
contra la invasión.
Sin embargo, señaló que la diplomacia debe ser
parte también de los esfuerzos de Estados Unidos
para poner fin a la guerra, que ha tenido un
saldo catastrófico en el pueblo ucraniano y
amenaza con empeorar la crisis global
alimentaria, de pobreza y el alza de precios de
los combustibles y los granos.
"Como legisladores responsables del gasto de
decenas de miles de millones de dólares de los
contribuyentes en asistencia militar en el
conflicto, creemos que la participación en esta
guerra crea también una responsabilidad para
EEUU de explorar seriamente todas las avenidas
posibles, incluyendo una interacción directa con
Rusia, para reducir los daños y respaldar a
Ucrania a lograr una solución pacífica”, expresó
el documento.
En una conferencia de prensa en junio, Biden
reconoció esa posibilidad cuando le preguntaron
si Ucrania tendría que ceder territorios a Rusia
para poner fin al conflicto.
"Me parece que, en algún punto en el camino,
tendrá que haber un arreglo negociado, y no sé
lo que eso conlleve. Creo que nadie lo sabe en
este momento”, dijo Biden a los reporteros.
Los legisladores apuntaron que no corresponde a
EEUU presionar a Ucrania para aceptar un
arreglo, y que cualquier “contexto
presumiblemente incluya incentivo para poner fin
a las hostilidades, incluyendo alguna forma de
alivio de sanciones, y aunar a la comunidad
internacional para establecer garantías de
seguridad para una Ucrania libre e independiente
que sean aceptables para todas las partes,
particularmente para los ucranianos”.
Estados Unidos ha enviado casi 60.000 millones
de dólares en ayuda militar, económica y
humanitaria a Ucrania desde el comienzo de la
invasión de Rusia en febrero. En la carta del
lunes, los miembros del caucus progresista
dijeron que está a favor de continuar la ayuda.
Sin embargo, el líder de la minoría de la Cámara
de Representantes, Kevin McCarthy, quien sería
el presidente de la cámara si los republicanos
ganan el control en las elecciones de medio
término de noviembre, ha expresado que la ayuda
a Ucrania no está asegurada, debido a
preocupaciones económicas domésticas.
"Pienso que la gente va a estar en una recesión
y no querrán firmar un cheque en blanco para
Ucrania”, dijo McCarthy al medio de prensa
Punchbowl News la semana pasada.
No todos los líderes republicanos piensan igual.
El líder de la minoría del Senado, Mitch
McConnell, propuso más ayuda a Ucrania en un
comunicado el viernes pasado.
“La administración Biden y nuestros aliados
deben hace más para suministrar las herramientas
que Ucrania necesita para frenar la agresión
rusa. Es obvio que esto tiene que incluir
defensas aéreas adicionales, proyectiles de
largo alcance y apoyo humanitario y económico …
para soportar el invierno”, dijo.
Los demócratas progresistas elogiaron las
decisiones de Biden, diciendo que la política de
la administración ha sido crítica para prevenir
un conflicto nuclear abierto.
“No nos engañamos en cuanto a las dificultades
involucradas en acercarse a Rusia debido su
indignante e ilegal invasión a Ucrania y su
decisión de anexarse ilegalmente territorios
ucranianos”, dijo la carta.
“Sin embargo, si existe un camino para poner fin
a la guerra preservando una Ucrania libre e
independiente, es la responsabilidad de EEUU
buscar todas las avenidas diplomáticas”,
añadieron los legisladores.
|
|
|
Entre los
migrantes venezolanos en Colombia, las mujeres y
niñas enfrentan los mayores retos |
|
Entre los problemas que enfrenta
la población migrante en Colombia, como la
explotación, el trabajo forzado, la xenofobia y
la inseguridad social, las niñas son las que
tienen menos oportunidades y acceso a derechos
fundamentales, según la oenegé Save the Children.
Las mujeres y niñas migrantes venezolanas
enfrentan mayores retos en su proceso
migratorio, pues llegan a los países de acogida
en condiciones de vulnerabilidad, según la
oenegé Save the Children Colombia. En Colombia,
muchas mujeres y niñas venezolanas enfrentan
dificultades para acceder a la educación,
trabajo y salud.
María Paula Martínez, directora de la oenegé
Save the Children Colombia, asegura que entre
los desafíos que afronta la población femenina
migrante están la estigmatización, el embarazo
adolescente y la violencia de género.
“Las niñas y mujeres que están cruzando las
fronteras de este país se enfrentan a riesgos"
como "el trabajo infantil, explotación sexual,
comercial y son invitadas a participar en
raspados de hoja de coca en varias zonas de
Colombia”, dijo Martínez a la Voz de América.
Esta problemática no solo se presenta en
Colombia, dijo Martínez. “Colombia está
absorbiendo la mayor cantidad de mujeres y niñas
migrantes, sin embargo, tenemos población
caminante que va con sus niños y niñas hacia
Ecuador, Perú, Chile y Argentina, y en el camino
se ven expuestas a diferentes peligros, sobre
todo mujeres viajando solas que están caminando,
cogiendo buses para llegar a Necoclí, para poder
pasar la gran selva del Darién”.
Entre los peligros a los que se ve expuesta la
población migrante están la explotación, el
trabajo forzado, la inequidad salarial, malos
tratos, xenofobia, racismo, discriminación e
inseguridad social. Las niñas son las que tienen
menos oportunidades y accesos a derechos como la
salud sexual y reproductiva, y a la educación,
según la oenegé
En muchos casos, las familias normalizan que las
mujeres y niñas realicen trabajos sin
remuneración en el hogar. Esto ha influido en la
violencia machista, el aumento del feminicidio y
pobreza exacerbada por la migración venezolana,
según Save the Children.
“De siete millones de venezolanos que salieron
de su país desde hace varios años, 2,4 millones
decidieron quedarse en Colombia”, comentó
Martínez.
El número podría ser mayor si se tiene en cuenta
el subregistro de personas que han llegado por
pasos irregulares y que todavía no han
adelantado su proceso de regulación de entrada
al país. Según cifras de Migración Colombia, de
los 2.4 millones de venezolanos que residen en
el país, el 52 % son mujeres y el 48 % son
hombres.
Según datos recientes de Naciones Unidas, el
número de venezolanos que salieron de su país
alcanzó los 6,8 millones. La mayoría de ellos se
han asentado en países de América Latina y el
Caribe.
“El principal desafío que tenemos en Colombia es
el de asistencia humanitaria a programas de
mayor estabilización y mejoras en la calidad de
vida”, dijo Martínez.
Programas como el Mundo es Mi Hogar, Club de
Niñas y Niños y Apoyo en Salud, Agua y
Saneamiento para Migrantes y Refugiados
Venezolanos en Colombia, de Save the Children,
atienden a esta población en situación de
vulnerabilidad en departamentos colombianos
fronterizos con Venezuela, como La Guajira,
Arauca y Norte de Santander.
En ese sentido, Lina Arroyave, investigadora de
la oenegé Dejusticia, explicó a la VOA, que las
autoridades colombianas deben redoblar sus
esfuerzos para evitar que más mujeres y niñas
estén expuestas a sufrir violencia y
discriminaciones.
“Las diferentes entidades como la Defensoría del
Pueblo, Procuraduría y Migración Colombia han
adelantado varios procesos para prevenir esas
situaciones, pero todavía falta mucho más para
seguir combatiendo y seguir frenando la
explotación sexual y la trata de mujeres, que
todavía es lo que sigue persistiendo”, dijo.
Otro de los desafíos de las mujeres migrantes se
presenta en aquellas que tienen hijos, debido a
que la carga del cuidado recae sobre ellas, lo
que se traduce en dificultades de tipo económico
y obstáculos para conseguir un empleo y acceder
al sistema educativo y salud.
“Debe existir una mayor articulación entre los
estados, proponer cuáles van a ser los
mecanismos que cada país va a desarrollar para
integrar a las personas que desean quedarse,
porque lo que notamos es que las rutas de
regularización, en muchos casos son difíciles”,
concluyó.
|
|
|
Ibrahim Traore
se convierte en el segundo presidente golpista
de Burkina Faso en menos de un año |
|
En Burkina Faso, Ibrahim Traore
prestó juramento como presidente interino apenas
unas semanas después de liderar un golpe de
Estado y derrocar al entonces presidente del
país. Este fue el segundo golpe de Estados
militar de Burkina Faso en tan solo ocho meses.
La creciente inestabilidad política se produce
al tiempo que Burkina Faso se enfrenta a la
continua amenaza del terrorismo yihadista y al
deterioro de la situación humanitaria. La ONU
afirma que alrededor de cinco millones de
personas que residen en dicho país necesitan
asistencia de emergencia. |
|
|
El Gobierno de
EE.UU. insta a los prestatarios a seguir
solicitando el alivio de los préstamos
estudiantiles luego de que un tribunal de
apelaciones emitiera una suspensión temporal |
|
En Estados Unidos, la Casa Blanca
está instando a los prestatarios de préstamos
federales para estudiantes a que sigan
presentando solicitudes para cancelar hasta
20.000 dólares de la deuda, luego de que un
tribunal de apelaciones bloqueara temporalmente
el viernes el plan de alivio de la deuda
estudiantil impulsado por el presidente Biden.
La medida se produce en respuesta a una
impugnación presentada por seis estados
liderados por republicanos que argumentaron que
Biden carecía de competencias para lanzar la
iniciativa. El viernes, pocas horas antes de que
el tribunal suspendiera el plan, Biden
promocionó su éxito en un discurso que brindó en
la Universidad Estatal de Delaware.
Presidente Joe Biden: “Hoy, a menos de una
semana [del lanzamiento del plan de alivio de la
deuda estudiantil], casi 22 millones de personas
ya nos han dado la información que necesitamos
para este programa de ayuda financiera que les
cambiará la vida. […] Y en total, más de 40
millones de estadounidenses se beneficiarán de
este programa de ayuda financiera”.
Mientras tanto, unos 700.000 prestatarios
quedaron fuera del plan de alivio de la deuda
estudiantil debido a que sus préstamos son
supervisados por prestamistas privados y no por
el Departamento de Educación de Estados Unidos.
Estos prestamistas están instando al Gobierno de
Biden a que se los incluya en el plan. |
|
|
El exasesor de
Trump Steve Bannon promete apelar después de
recibir una sentencia de cuatro meses de prisión |
|
En Estados Unidos, un juez
federal sentenció a Steve Bannon a cuatro meses
de prisión y a pagar una multa de 6.500 dólares
por cargos penales por desacato al Congreso,
luego de que se negara en 2021 a cumplir con una
citación emitida por el comité selecto de la
Cámara de Representantes de Estados Unidos que
investiga la insurrección del 6 de enero de 2021
en el Capitolio de Washington D.C. Bannon se
comprometió a apelar la sentencia y, por el
momento, no irá a la cárcel. Si pierde su
apelación, el exasesor de Trump se convertiría
en la primera persona en ser encarcelada por
desacato al Congreso en más de 50 años. |
|
|
El comité de la
Cámara de Representantes de EE.UU. que investiga
la insurrección del 6 de enero de 2021 cita a
Donald Trump |
|
El comité de la Cámara de
Representantes de Estados Unidos que investiga
la insurrección del 6 de enero de 2021 en el
Capitolio citó formalmente al expresidente
Donald Trump. El comité emitió la citación con
la intención de que Trump entregue documentos y
declare bajo juramento el 14 de noviembre. En
una carta que acompaña a la citación, el comité
escribe: “Hemos reunido pruebas abrumadoras,
incluidas pruebas proporcionadas por decenas de
personas que habían sido designadas (por usted)
y de miembros de su personal, de que usted
orquestó y supervisó personalmente un esfuerzo
de varios pasos para revocar las elecciones
presidenciales de 2020 y obstruir el proceso de
transición pacífica del poder”.
Mientras tanto, el medio Axios informa que uno
de los principales abogados de la Casa Blanca
advirtió al equipo de Trump de que el entonces
presidente no firmara una declaración jurada con
afirmaciones falsas de fraude electoral. |
|
|
Donald Trump
sugiere que volverá a postularse para presidente
en 2024 |
|
Durante un acto político del
Partido Republicano que se celebró el sábado en
el estado de Texas, el expresidente Donald Trump
criticó la citación que recibió por parte del
comité de la Cámara de Representantes de Estados
Unidos que investiga la insurrección del 6 de
enero de 2021 en el Capitolio de Washington D.C.
Asimismo, Trump volvió a pronunciar sus
afirmaciones falsas acerca de que Biden ganó las
elecciones de 2020 de forma fraudulenta.
Donald Trump: “Las elecciones fueron manipuladas
y robadas, y ahora nuestro país está siendo
destruido. Me postulé [para presidente] dos
veces y gané dos veces. […] Y ahora, para que
nuestro país vuelva a ser exitoso, seguro y
glorioso, probablemente tenga que volver a
postularme”.
El viernes, el presidente Biden dijo durante una
entrevista que su “intención” es volver a
postularse para presidente en 2024. |
|
|
 |
Jesús Hernández
traza una ruta crucial; nadará en Mundial de
Manchester |
 |
El monarca
mundial de Madeira 2022, el guanajuatense Jesús
Hernández Hernández, traza la ruta que seguirá
el próximo año, y uno de sus retos más
importantes es el Campeonato Mundial de Para
Natación, que se realizará en Manchester,
Inglaterra, ya que además de buscar repetir su
más reciente hazaña, quiere la clasificación a
los Juegos Paralímpicos París 2024 y es
precisamente en dicho evento, donde podría
obtener su plaza.
En entrevista para la Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte (CONADE), el competidor
mexicano destacó que para llegar a las máximas
pruebas se requiere de trabajo, pero desde luego
de entrega, esto para responder a las exigencias
en cada competencia.
Mencionó que los resultados de esta temporada
con el oro en la Serie Mundial de Para Natación
en Tijuana y las seis presas en Madeira, son
motivo para seguir sobre la misma ruta, ya que
“el 2023 será un año intenso porque además del
Mundial, están los Parapanamericanos”.
Hernández, plata en los 150 metros combinado
individual SM3 en la etapa de Serie Mundial en
Lignano, Italia, sostuvo que enfrentará un año
de intenso trabajo, donde hay prioridades, esto
debido a que el Mundial de Manchester reparte
las primeras plazas a París 2024.
“La verdad quiero clasificar a París, pero no
sólo por hacerlo, sino ir para obtener
resultados maravillosos como hasta ahora lo he
hecho para contribuir para mi país en el
medallero”, añadió.
El nadador con condición de parálisis cerebral
espástica destacó que para enfrentar los dos
eventos importantes se enfocará a un trabajo
específico de acuerdo con cada prueba, ya que un
Mundial siempre requiere de mayor preparación
por el nivel.
“La clave es el trabajo en conjunto con mi
cuerpo multidisciplinario, pero además
priorizando la alimentación, la salud mental y
física”, añadió el atleta.
Jesús Hernández señaló que para cerrar la actual
temporada tomará parte en Campeonato Nacional de
Deportes para Personas con Parálisis Cerebral,
el cual está programado en Mérida, Yucatán, en
la primera semana de diciembre.
|
|
|
En selectivo en
Panamá, natación artística logra siete oros y
pase a San Salvador 2023 |
 |
La selección nacional, integrada
por 10 deportistas, regresó a México, tras su
participación en el XXVI Campeonato
Centroamericano de Natación Artística, que se
realizó en Panamá, Panamá, con el primer lugar
del medallero y la plaza para el país a los
Juegos Centroamericanos y del Caribe San
Salvador 2023. El equipo acudió al evento con el
apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física
y Deporte (CONADE).
Evelyn Guajardo, coordinadora técnica de
natación artística de la Federación Mexicana de
Natación (FMN), resaltó que la selección, que
compitió bajo las instrucciones de la
entrenadora nacional Olga Aseeva, logró el
objetivo que era clasificar a los próximos
Juegos Centroamericanos San Salvador 2023, con
el primer lugar en este certamen, que fue el
único evento clasificatorio para la disciplina,
a la justa centroamericana.
La coordinadora técnica informó que México
conquistó siete preseas de oro, en las
competencias de: equipo técnico, equipo libre,
dueto técnico, dueto libre, highlights, solo
técnico y solo libre. Además, el equipo sumó dos
insignias de plata en dueto técnico mixto y
dueto libre mixto y un bronce en solo libre.
En la competencia de solo técnico senior, la
mexicana Sofía Valenzuela Torres se adjudicó el
metal dorado con una calificación total de
23.4000 en ejecución, 21.5000 en impresión
artística y 28.7400 en elementos técnicos, para
un total de 73.6357 puntos. El segundo lugar fue
para Aruba, con 72.0702 y el tercer sitio para
Cuba, con 69.5366.
En solo libre senior, México hizo el 1-3,
gracias a las actuaciones de Daniela Ávila Villa
quien se coronó con calificaciones de 23.2000 en
ejecución, 30.1333 en impresión artística y
22.2000 en dificultad, para una suma de 75.5333
puntos. Kyra Hoevertsz obtuvo el segundo peldaño
con 74.7333 y la mexicana Fernanda Paola Carmona
Vázquez se quedó con el bronce, con una
calificación total de 72.8667.
Nuestro país conquistó el título en equipo
femenil senior, rutina técnica, con: Samantha
Carmona, Daniela Delgado, Daniela Ávila, Maya
Belmont, Adriana Rodríguez y Miranda Barrera,
quienes consiguieron una calificación total de
75.1837.
Por otro lado, el equipo integrado por Sofía
Valenzuela, Samantha Carmona, Fernanda Carmona,
Maya Belmont, Adriana Rodríguez, Citlali Nuño y
Diego Villalobos, se consagró en la competencia
de highlight senior, al conquistar el metal
dorado con calificaciones de 21.4000 en
ejecución, 30.9333 en impresión artística y
22.5000 en dificultad, para una puntuación total
de 74.8333.
En dueto mixto senior, rutina técnica, Diego
Villalobos y Maya Belmont consiguieron la
insignia de plata, con una calificación total de
72.4706 puntos.
Los integrantes del equipo pertenecen aún a la
categoría junior, pero en este selectivo
compitieron en la división senior, para lo cual
se prepararon durante un mes en el Centro
Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y
Alto Rendimiento (CNAR), complejo perteneciente
a la CONADE.
Deportistas
Adriana Angélica Rodríguez Aguirre
Samantha Valeria Carmona Vázquez
Daniela Ávila Villa
Maya Daniela Belmont González
Sofía Valenzuela Torres
Fernanda Paola Carmona Vázquez
Daniela Delgado Cornejo
Miranda Barrera Jiménez
Citlali Estefanía Nuño Avilés
Diego Villalobos Carrillo
|
|
|
Con 14 remeros,
México busca pases a San Salvador 2023 |
 |
La Federación
Mexicana de Remo (FMR) dio a conocer los nombres
de los 14 atletas seleccionados para participar
en el Campeonato Centroamericano y del Caribe
2022, evento selectivo para la disciplina, a los
Juegos Centroamericanos y del Caribe San
Salvador 2023, que se llevará a cabo del 23 al
28 de noviembre en la Ciudad de México, con la
participación de 16 países.
La olímpica Kenia Vanessa Lechuga Alanís
competirá en individual femenil y en individual
peso ligero, mientras que, el neoleonés Juan
José Flores se presentará en individual varonil
y Alexis Bladimir López García en individual
varonil peso ligero.
En la prueba varonil de dos sin timonel, los
elegidos son Jordy Gutiérrez y Hugo Reyes, en
tanto que, en la misma prueba rama femenil, las
seleccionadas son Maite Arrillaga y Lilian
Armenta.
En doble ligero femenil las representantes
nacionales serán Samantha Ojeda y Melissa
Márquez y en el doble abierto verán acción Belem
Mercado y Devanih Plata.
Mientras que, en doble ligero de hombres van
Rafael Mejía y Daniel de la Rosa y en el doble
abierto varonil estarán Juan José Flores y Tomás
Manzanillo.
Arge Diez, presidenta de la FMR señaló a la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
(CONADE), que el objetivo para México en este
certamen es conseguir todas las plazas posibles
a los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023.
“El objetivo es llevar carro completo, aspiramos
a clasificar los 13 botes posibles, con lo que
México tendría derecho de llevar a siete hombres
y siete mujeres”, destacó la presidenta.
Los remeros obtuvieron su lugar al
clasificatorio centroamericano gracias a sus
resultados en la evaluación nacional que realizó
la FMR, con el apoyo y aval de la CONADE, el 20
y 21 de octubre, en la Pista Olímpica de Remo y
Canotaje “Virgilio Uribe”, en Cuemanco, Ciudad
de México.
|
|
|
Pentatlón
moderno se fortalece; llevará equipo completo a
Santiago 2023 |
 |
La selección nacional finalizó su
participación en el Campeonato Panamericano de
Pentatlón Moderno 2022, que realizó en Resende,
Brasil, con un total de siete preseas de oro,
además de lograr todas las plazas posibles a los
Juegos Panamericanos Santiago 2023, de las
cuales conquistó tres en la rama femenil y tres
en varonil; adicionalmente, México obtuvo su
derecho a competir en relevo mixto.
El equipo acudió al certamen selectivo a la
justa panamericana, con el apoyo de la Comisión
Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
La dupla integrada por Mayan Oliver Lara y
Manuel Padilla se coronó en la competencia de
relevo mixto, con lo que aseguró la
participación de México en esta prueba, en la
justa de Santiago 2023.
La pareja conformada por Mariana Arceo y Karol
González consiguió el primer lugar en la prueba
de relevo femenil, para incrementar la cosecha
dorada del equipo mexicano.
La juvenil Catherine Mayran Oliver Lara, quien
ya cuenta con su boleto nominal a Santiago 2023,
tras coronarse en los Juegos Panamericanos
Junior Cali-Valle 2021, cosechó la presea áurea
en la competencia femenil junior.
Con estos resultados, México concluyó con siete
preseas de oro: individual femenil con Mayan
Oliver; individual varonil con Emiliano
Hernández; equipo femenil con Mayan Oliver,
Catherine Oliver y Mariana Arceo; equipo varonil
con Emiliano Hernández, Manuel Padilla y Álvaro
Sandoval; individual femenil junior con
Catherine Oliver; relevo mixto y relevo femenil,
además de una insignia de bronce en individual
varonil, con Manuel Padilla.
De esta forma, la selección mexicana contará con
cuatro cupos en la rama femenil, uno de ellos,
asignado nominalmente a Catherine Oliver, tres
en varonil y su lugar en relevo mixto, cuyos
integrantes serán designados con los atletas
seleccionados.
Cabe señalar que las plazas obtenidas en este
selectivo de Brasil son asignadas al país, por
lo que la Federación Mexicana de Pentatlón
Moderno (FMPM) determinará posteriormente a sus
seleccionados en la justa continental de
Santiago 2023.
|
|
|
ABEJAS A DOS
JUEGOS DE SER CAMPEÓN DE LA LIGA SISNOVA LNBP |
|
25/10/2022
En un gran juego de básquetbol digno de una
final de la Liga Sisnova LNBP, las Abejas de
León Guanajuato se llevaron el segundo de la
Serie al vencer 84 - 74 a los Astros de Jalisco
que nunca bajaron las manos durante los 40
minutos del partido.
En especial, ante el empuje de los más de tres
mil asistentes en la Arena Astros que apoyaban a
los de casa. De hecho, los Astros se pusieron a
tan sólo un punto de diferencia con menos de un
minuto por jugar en el último cuarto.
Fue aquí que apareció la figura de Mike Smith
para encestar un triple valiosísimo para los de
León y ampliar la ventaja. En el cierre, con 11
segundos en el reloj, el cuadro jalisciense
todavía tuvo un tiro de tres para empatar, pero
fallaron en su ejecución y se consumó el triunfo
para Abejas.
Los comandados por Pablo García se llevaron como
visitantes los dos primeros juegos de la serie y
ahora viajarán a la ciudad zapatera para tratar
de coronarse en la LNBP.
El jueves a las 20:00 horas se disputará el
Juego 3 en el Domo de la Feria en León, en donde
buscarán ante su gente los dos triunfos que les
faltan para lograr el título.
|
|
|
Diablos Rojos:
Última semana de Jeffry Niño en la LIM |
|
Ciudad de México (Prensa Diablos
Rojos) 25 de octubre de 2022.- El colombiano
Jeffry Niño está en sus últimos juegos con los
Diablos Rojos del México de la Liga Invernal
Mexicana (LMI), ya que en los próximos días el
lanzador derecho reportará a los Gigantes del
Cibao de la Liga de Beisbol Profesional de
República Dominicana (LIDOM) como refuerzo de la
Temporada 2022-2023.
“Viene a disfrutar el juego y a aportar al
equipo en lo que se pudiera con los jóvenes.
Ahora viene para mi la Liga Invernal Dominicana
y me estoy preparando para ponerme listo para
cuando me llamen. Es una oportunidad buena para
mí estar aquí con los Diablos por lo que viene
para mi carrera”, explicó Niño.
El pitcher se integró a los Diablos de la LIM al
iniciar la Temporada 2022 trayendo un doble
objetivo, ayudar al equipo al darle un brazo de
experiencia al manager Gerónimo Gil y ponerse en
ritmo de juego para llegar a la LIDOM preparado.
Niño llegó a la Pretemporada 2022 del equipo
grande de los Diablos Rojos, y después de
comenzar la campaña con los Guerreros de Oaxaca,
se integró a los capitalinos para convertirse en
uno de los brazos de la rotación. En la campaña
regular con el equipo lanzó en ocho duelos
(siete aperturas) poniendo marca de 3-0 y un PCL
de 3.93, mientras que en los playoffs lanzó en
cinco duelos, abriendo cuatro de ellos.
“Me siento muy bien, al cien por ciento, y estoy
listo para mostrarme allá en República
Dominicana, donde espero que me vaya bien”,
comentó Niño. “No me han dicho todavía que rol
tengo pero estoy listo para cualquiera que me
pongan. Ahora estoy esperando que me llamen y
debo de llegar listo porque obviamente llegando
es directo a la competencia”, sentenció Niño.
Jeffry llegó al equipo de la LIM con rol de
relevista y ha lanzado en dos encuentros, en los
que suma dos entradas lanzadas, en las que ha
enfrentado a 11 bateadores rivales, con tres
hits y dos carreras admitidas, para tener un
4.50 de efectividad.
Niño permanecerá con los Diablos esta semana y
se espera que para el fin de semana haga el
viaje a República Dominicana. |
|
|
Acereros: Lucen
prospectos en Mazatlán |
|
Mazatlán, Sin. (Acereros
Prensa) 25 de octubre de 2022.- Lejos del
reflector natural del estrellato, hay un grupo
de adolescentes abriéndose paso en la pelota
profesional; es así, como mientras la atención
se centra en Liga Invernal Mexicana o en el
béisbol de estufa de la LMB, en las afueras de
Mazatlán, Sinaloa; este equipo de muchachos
desayuna, come y cena béisbol.
En las instalaciones, donde solo tienen un día
de descanso a la semana, los trabajos inician
desde temprano y se dividen en entrenamiento,
fundamentos, celebración del juego diario,
gimnasio y otras labores físicas que mantienen
24/7 la mente y el cuerpo centrado en el único
objetivo que la organización les pide y para lo
cual se desarrollan: convertirse en un mejor
prospecto para buscar una firma internacional.
Bajo las órdenes de Heriberto “Chapo” Salas,
mánager certificado con cursos a nivel MLB sobre
el desarrollo de peloteros, actualmente Acereros
marcha en primer lugar con marca de 7 ganados, 3
perdidos y 1 empate (récord actualizado hasta el
fin de semana); con una peculiaridad, además de
la formación, el plantel ha desarrollado sentido
de competencia, definiendo prácticamente todos
sus juegos por scores de una carrera de
diferencia, forjándose así un futuro prometedor
para el ADN Acerero.
Los trabajos concluyen a medio noviembre y
habría una exhibición ante scouts de MLB y
Japón, para ella, ya se perfilan algunos nombres
interesantes en base a lo exhibido durante esta
competencia, ellos son:
BATEADORES:
Bryan Corral
1B - OF
Empalme, Sonora.
Abiam Cruz
Infielder
Mexicali, Baja California.
Óscar Jiménez
Cátcher
El Vainillo, Sinaloa.
Federico Flores
1B (líder en homeruns)
Batamote, Sinaloa.
PITCHERS:
Mauricio Martínez
Derecho
Monterrey, Nuevo León.
Eliot Soto
Derecho
Juan José Ríos, Sinaloa.
Jasiel López
Derecho
Ahome, Sinaloa.
Jonathan Nieblas
Derecho
Ahome, Sinaloa.
Acereros agradece la confianza en la
organización y el apoyo de las familias de estos
muchachos, estamos comprometidos a proveer las
mayores herramientas posibles para que sus hijos
logren el sueño de jugar Liga Mexicana o ser
firmados por una organización ligamayorista.
Algunos de ellos recibirán la oportunidad de
ascender durante este mismo ciclo al béisbol de
Liga Invernal Mexicana donde actualmente el Club
es parte de la competida zona norte al lado de
Sultanes y Algodoneros. |
|
|
Leones:
Melenudos rugen en la LIM |
|
Umán, Yuc. (www.leones.mx) 25 de
octubre de 2022.- Los Leones de la Liga Invernal
Mexicana, cada vez están más cerca de los
primeros sitios del standing general: las fieras
se encuentran en cuarto sitio jugando para .500.
Los melenudos iniciaron la semana venciendo a 7
a 2 a los Toros/Rieleros de Valladolid, de la
mano de un recital de pitcheo de Joshua Guzmán;
quien lanzó seis entradas de 1 imparable sin
aceptar carrera y viéndose muy generoso al
recetar 6 espesos chocolates a sus rivales.
En lo que respecta a la segunda serie de la
semana, ahora ante el combinado
Olmecas/Mariachis; las juventudes melenudas
labraron un épico regreso al sobreponerse a una
desventaja de 5 carreras para encaminarse a una
de esas remontadas inolvidables.
Una de las claves para la construcción de la
remontada, fue el bateo oportuno del novato Blas
Sánchez, quien detonó un doblete con el
lunetario repleto; dejando la mesa puesta para
que en la novena entrada el espectacular
outfielder Luis Berrelleza, remolcara con
imparable la sexta carrera y consumar el
impresionante regreso.
Es indudable que los jóvenes melenudos están
dejando todo en el terreno de juego, en especial
los bateadores Reivaj Leonardo García quien
acumula un porcentaje de bateo de .385 y Hans
Gerardo Chacón con un nada despreciable .355 con
el bate.
En cuanto al departamento de serpentinas hasta
el momento, destacan Ricardo Martínez y Juan
Pablo Arguelles ambos con un envidiable 1.93 en
porcentaje de carreras admitidas.
El campeón pone el ejemplo.
Una de las virtudes que todo campeón debe
poseer, es la generosidad hacia los más
necesitados; y es precisamente lo que la
directiva comandada por la familia Arellano
Hernández ha tenido como sello durante toda su
gestión.
Resulta que, en el transcurso de la semana, la
directiva de los Reyes de la Selva y el colegio
Rochavi; institución educativa de gran prestigio
en la entidad, eslabonaron esfuerzos para
conseguir un donativo económico que beneficiará
a una organización que ayuda niños con cáncer.
El hecho por sí solo es digno de resaltar, pero
cuando los esfuerzos se dirigen a una población
tan vulnerable como lo es la niñez, adquiere
relevancia superlativa. ¡Bravo Campeones! |
|
|
TOLUCA: QUIERE
HACER HISTORIA |
 |
Aunque sabe que
superar a Pachuca implica un gran reto para los
Diablos Rojos, Leonardo Fernández aseguró que
tiene mucha ilusión de enfrentar su primera
final de Liga, coronarse y hacer historia con el
Deportivo Toluca, un club con el que se ha
sentido identificado desde el primer momento.
El creativo uruguayo sabe que Toluca no llega a
esta serie Final como favorito, pues explicó:
“De manera similar como ocurrió con América,
Pachuca hizo un torneo espectacular, pero una
cosa que tiene Pachuca es que jugó la final
pasada, entonces no es casualidad que esté donde
está. Sabemos que va a ser lindo y seguramente
sean los favoritos por jugar la final pasada y
el torneo que han tenido”.
También recordó que el partido de fase regular
contra Pachuca, los Diablos perdieron en casa
por marcador de 4-1, pero advirtió que una final
se juega diferente y los Diablos buscarán sacar
el resultado. “Fue un partido de los peores que
tuvimos, pero no por eso nos vamos a enloquecer
ni nada por el estilo. Es otro momento en el que
estamos y otro momento en el que está Pachucha,
es otro momento el de la Liga, es una final y a
partir de ahí Nacho nos va a dar las pautas como
para poder ofender a Pachuca y tratar de parar
las cosas buenas que ellos tienen”.
Así, el charrúa apuntó que ante Pachuca se verá
al mismo Leo Fernández que se ha visto en los
últimos partidos, “corriendo hasta lo que dé,
hasta no poder más e intentando hacer jugar al
equipo; no dejar de hacer lo mío cuando agarre
la pelota y cuando no tenga la pelota voy a
intentar corre hasta no poder más”.
Y aunque reconoció que le duele no estar en la
lista para asistir al Mundial de Qatar, dijo que
hoy su mente está cien por ciento puesta en
ganar el título con los Diablos.
“No pienso mucho en eso, hoy en día no tengo
mucho tiempo para pensar en que no estoy entre
los 55 de la Selección, sí me duele porque tenía
una ilusión pero más allá de eso trato de
enfocarme cien por ciento en lo que tenemos que
hacer”.
“Estoy con muchas ganas, mucha ilusión, deseaba
mucho jugar una final de Liga, no me había
tocado entonces quiero aprovechar este momento
sin pensar en lo que pasa alrededor. Ya después
dirán que es una injusticia pero creo que los
jugadores que están también hicieron muchos
méritos para estar en donde están, nadie les
regaló nada”.
Sobre su momento con los Diablos, Leo Fernández
dijo que está consciente de que está escribiendo
su historia y reveló que desea dejar marca en el
equipo. “Me toca hablar mucho con Sinha que es
quien está más cerca de todos esos ídolos, y
justo me decía, ahora te toca escribir la
historia y para mí que él me diga eso como una
motivación o como la referencia que es, para mí
es sumamente increíble, lo tomo con mucho
orgullo y me gusta tomar ese tipo de
responsabilidades, pero no compito ni quiero
llegar a ser como nadie. Quiero escribir mi
propio camino y mi propia historia”.
Finalmente, dijo que en vista de que Fernando
Navarro disputará su tercera final consecutiva,
tanto él como el equipo esperan que “sea la
vencida”. “Justo hoy estábamos hablando de eso,
no lo sabía, lo vi en redes sociales y le
pregunté y me dijo ‘Ojalá la tercera sea la
vencida’, esperamos que tengamos la suerte y la
oportunidad de ganar, trabajamos mucho, entonces
a partir del trabajo creo que vamos a hacer un
papel muy lindo en la final, esperamos
disfrutarlo”, concluyó. |
|
|
 |
|
 |
Ejército
Mexicano, Guardia Nacional, CENFI-CNI y FEMDO (FGR),
detienen a 2 individuos y aseguran 2 inmuebles
con droga, 89 armas |
|
Lomas de
Sotelo, Cd. Méx., a 25 de octubre de 2022.- La
Secretaría de la Defensa Nacional hace del
conocimiento que en el marco de la Estrategia
Nacional de Seguridad Pública y la política de
Cero Impunidad del gobierno federal, el 22 de
octubre del presente año, personal del Ejército
Mexicano, Guardia Nacional, CENFI-CNI y FEMDO (FGR),
cumplimentaron 4 órdenes técnicas de
investigación, deteniendo a dos individuos y
asegurando dos inmuebles, droga, armamento,
cartuchos, cargadores, vehículos y numerario en
los municipios de Guadalajara y Tlaquepaque, Jal.
Con base en los trabajos de inteligencia y la
coordinación interinstitucional para inhibir
actos ilícitos, así como fortalecer el Estado de
derecho y detectar organizaciones criminales,
personal del Ejército Mexicano, de la Guardia
Nacional, CENFI-CNI y FEMDO (FGR), obtuvieron
información sobre 4 inmuebles ubicados en
Guadalajara y Tlaquepaque, Jal., que eran
empleados por integrantes de la delincuencia
organizada para realizar actividades ilícitas.
Producto de la planeación operativa, el personal
del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y
FEMDO (FGR), integraron una Fuerza Conjunta que
se trasladó a las referidas localidades; al
arribar el personal militar proporcionó la
seguridad periférica en los inmuebles de
referencia, lo que permitió que agentes de la
Fiscalía General de la República y de la G.N.,
realizaran con éxito las diligencias, logrando
la detención de dos individuos en flagrancia
delictiva y asegurando lo siguiente:
Inmueble 1: Col. Lomas de Polanco, Mpio. de
Guadalajara, Jal.
$21’442,000.00 M.N.
50,000 dólares americanos.
4,350 cartuchos.
524 grs. de cocaína.
90 cargadores.
45 armas largas.
17 armas cortas.
2 detenidos.
2 motocicletas.
1 fusil Barret cal. .50”
1 vehículo.
1 inmueble.
Inmueble 2: Col. El Rocío, Mpio. de San Pedro
Tlaquepaque, Jal.
2,229 cartuchos.
44 cargadores.
22 armas largas.
4 armas cortas.
1 inmueble.
Además, en inmediaciones de un predio ubicado en
la Col. Lomas de Polanco, Mpio. de Guadalajara,
Jal., se aseguró un vehículo que en su interior
se encontraron
39 cartuchos.
Las acciones representan un golpe contundente
contra la delincuencia organizada, siendo este
el tercer aseguramiento de armamento más
relevante de la presente administración.
Las personas y lo asegurado fueron puestos a
disposición de las autoridades competentes, con
el objeto de que se realicen las acciones
periciales que permitan definir la situación
legal de los detenidos y confirmar la cantidad,
tipo de droga y las características del
armamento y cartuchos asegurados.
Estas actividades se realizaron con estricto
apego al Estado de derecho y con pleno respeto a
los derechos humanos, con lo que se evita que el
armamento asegurado sea empleado para generar
actos violentos que afecten la integridad de la
sociedad mexicana; de igual forma, el Ejército
Mexicano y la Guardia Nacional refrendan el
compromiso de velar y salvaguardar el bienestar
de los ciudadanos, para garantizar la paz y
seguridad de la población. |
|
|
En Chihuahua,
Guardia Nacional localiza vehículo con
aproximadamente 150 kilos de aparente marihuana |
|
En cumplimento de la Estrategia
Nacional de Seguridad Pública y la política de
Cero Impunidad del gobierno federal, en
Chihuahua, integrantes de la Guardia Nacional
(GN) localizaron, dentro de un vehículo,
alrededor de 13 paquetes con aparente marihuana.
Al realizar patrullajes de prevención y
seguridad sobre la carretera Ciudad
Guerrero-Ocampo, en las inmediaciones del
poblado Tomochi, municipio de Guerrero,
elementos de la GN tuvieron contacto con una
camioneta, cuyos tripulantes intentaron huir en
sentido contrario al notar la presencia de la
autoridad.
Sin embargo, al no lograr su objetivo, los
desconocidos descendieron de la unidad huyendo
hacia la maleza, por lo que se desplegó un
operativo de seguridad y rastreo perimetral para
ubicarlos, sin obtener resultados positivos.
Los guardias nacionales inspeccionaron el
vehículo y localizaron alrededor de 13 paquetes
de gran tamaño, confeccionados con cinta canela,
que contenían hierba verde y seca con las
características propias de la marihuana, con un
peso aproximado de 150 kilos.
El vehículo y el aparente enervante fueron
asegurados y puestos a disposición en la
delegación de la Fiscalía General de la
República (FGR) en Ciudad Cuauhtémoc, donde se
determinará con exactitud el peso y tipo de
enervante, para continuar las investigaciones
correspondientes.
La Guardia Nacional refrenda su compromiso con
la ciudadanía para erradicar en el país el
traslado y la distribución de todo tipo de
sustancias que afecten la salud de la población. |
|
|
En Sinaloa,
Guardia Nacional localiza aparente centro para
almacenamiento ilegal de hidrocarburo |
|
En el marco de
la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y en
cumplimiento al plan conjunto para combatir el
robo de combustible, en el estado de Sinaloa,
integrantes de la Guardia Nacional (GN)
localizaron un aparente centro de almacenamiento
de combustible y aseguraron bidones con
hidrocarburo.
La acción se registró en el kilómetro 096+300 de
la carretera Culiacán-Los Mochis, tramo
Pericos-Guamúchil, a la altura del municipio de
Guamúchil, donde guardias nacionales realizaban
patrullajes preventivos y de seguridad.
A unos metros de la vía federal, al costado de
una construcción irregular, observaron
diferentes recipientes de plástico y percibieron
un fuerte olor a combustible con las
características propias del diésel.
Los elementos de la Guardia Nacional localizaron
lo siguiente:
· 4 tambos de plástico con 200 litros de
hidrocarburo cada uno.
· 4 galones con 20 litros de hidrocarburo cada
uno.
· 1 tambo de plástico con 100 litros de
hidrocarburo.
· 1 galón de 50 litros con hidrocarburo.
Integrantes de la GN implementaron un operativo
de seguridad perimetral y en las inmediaciones
realizaron la búsqueda de los presuntos
responsables de comercializar el hidrocarburo,
sin obtener resultados positivos.
La Fiscalía General de la República (FGR) inició
la carpeta de investigación respecto al decomiso
y el Ministerio Público Federal continuará las
investigaciones correspondientes.
Los recipientes con el combustible fueron
asegurados y trasladados a la Terminal de
Almacenamiento y Despacho (TAD) de Petróleos
Mexicanos (Pemex), para su resguardo.
La Guardia Nacional refrenda el compromiso de
velar por el bienestar de la población y de
cumplir las tareas encomendadas para resguardar
el patrimonio de las y los mexicanos. |
|
|
|
FGR obtiene
vinculación a proceso de una persona detenida
con más de 121 mil pastillas de fentanilo |
|
La Fiscalía
General de la República (FGR), a través de la
Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR)
en su Delegación de Baja California, obtuvo
vinculación a proceso en contra de una persona,
por su responsabilidad en la comisión del delito
de contra la salud y delitos estipulados en la
Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
Héctor “L”, fue detenido en las inmediaciones de
la Col. Maurilio Magallón en Tijuana, Baja
California, asegurándole 121 mil 175 pastillas
de fentanilo, dos kilos 992 gramos de fentanilo,
un arma de fuego, un cargador y siete cartuchos.
Posteriormente, el agente del Ministerio Público
de la Federación (MPF), expuso los argumentos
que resultaron suficientes y contundentes para
que el Juez de la causa otorgara la vinculación
a proceso por los delitos mencionados, fijó un
mes para la investigación complementaria y
estableció como medida cautelar la prisión
preventiva oficiosa. |
|
|
|
FGR obtiene
sentencia en materia de extinción de dominio de
cinco inmuebles |
|
La Fiscalía
General de la República (FGR), a través de la
Unidad Especializada en Materia de Extinción de
Dominio (UEMED), dependiente de la Fiscalía
Especializada de Control Regional (FECOR),
obtuvo sentencia favorable en la que se declaró
procedente el ejercicio de la acción de
extinción de dominio a favor del Gobierno
Federal sobre cinco inmuebles ubicados en
Zapopan, Jalisco.
El 25 de octubre de 2019, se presentó ante la
Dirección General de Procedimientos
Internacionales una petición del Director de la
División Penal del Departamento de Justicia de
los Estados Unidos de América, a través del cual
solicitó asistencia jurídica internacional para
el decomiso de inmuebles que se encuentran en
Zapopan, Jalisco, respecto de los cuales se
demandó la extinción de dominio en la Corte de
Distrito Este de Nueva York, toda vez que fueron
adquiridos con recursos procedentes de la venta
de narcóticos. Dicha solicitud consistía en que
se diera publicidad a la demanda de extinción de
dominio; se realizara notificación a los
demandados; se tomaran las medidas necesarias
para preservar los bienes asegurados y en su
momento, en términos de la Ley Nacional de
Extinción de Dominio, se ejercitara la acción de
extinción de dominio respecto de cinco
inmuebles.
Al advertirse que se reunían los elementos
constitucionales y reglamentarios para ejercer
la acción de extinción de dominio, se dio vista
a la UEMED. En ese contexto, agotado el
procedimiento jurisdiccional en todas sus
etapas, la Jueza Sexto de Distrito en Materia de
Extinción de Dominio con competencia en la
República Mexicana y Especializado en Juicios
Orales Mercantiles del Primer Circuito con sede
en la Ciudad de México, dictó sentencia
favorable mediante juicio oral, declarando
judicialmente la extinción de dominio de los
cinco bienes inmuebles, propiedad de Rafael "C",
a favor del Estado, afectando así las finanzas
de la delincuencia organizada. |
|
|
|
OAXACA: Por el
delito de sustracción de menores, vinculamos a
proceso a probable responsable; hechos ocurridos
en la región Mixteca |
|
Oaxaca de
Juárez, Oax., 25 de octubre de 2022.- La
exhaustiva labor de investigación de la Fiscalía
General del Estado de Oaxaca (FGEO) obtuvo del
Juzgado de Control auto de vinculación a proceso
contra la persona del sexo masculino
identificada como I. L. L. V., probable
responsable del delito de sustracción de menores
e incapaces, en agravio de la adolescente A. A.
R. E., reportada como No Localizada en la
Heroica Ciudad de Huajuapan de León, en la
región de la Mixteca.
Los hechos que se le imputan derivan de que el
pasado 5 de octubre, familiares reportaron que
habían perdido contacto con la adolescente,
quien no había regresado a su domicilio ubicado
en la Agencia Agua Dulce de Huajuapan de León,
situación que denunciaron ante personal de la
Vicefiscalía Regional de la Mixteca.
Ante este hecho, la Unidad de Búsqueda de
Personas No Localizadas (DNOL) de la
Vicefiscalía General de Atención a Víctimas y a
la Sociedad, en conjunto con la Vicefiscalía
Regional de la Mixteca, atrajeron el caso e
iniciaron las investigaciones y labores de
inteligencia correspondientes para dar con el
paradero de la adolescente, determinando que se
encontraba en jurisdicción de Zapotitlán de las
Palmas.
El pasado 14 de octubre, la Fiscalía de Oaxaca
coordinó y ejecutó un operativo en inmediaciones
de la carretera 190 tramo Huajuapan-Acatlán, en
el cual participaron elementos de la AEI; dicho
despliegue también contó con la estrecha
colaboración de la Guardia Nacional, trabajos
que dieron como resultado la localización y
resguardo de la víctima cuando viajaba a bordo
de un autobús de transporte público.
Posteriormente, el pasado 17 de octubre,
elementos de la AEI detuvieron al imputado I. L.
V. V., por tener algún grado de responsabilidad
en este delito, dando cumplimiento a la orden de
aprehensión asentada en la causa penal
1204/2022.
En tanto, la adolescente fue puesta a
disposición de la DNOL, para posteriormente ser
reintegrada con su familia. Además, la FGEO le
brinda atención multidisciplinaria y se le
otorgan servicios subsecuentes.
Respecto a la situación jurídica de I. L. V. V.,
en audiencia y tras validar los datos de prueba
aportados por la FGEO, el Juez en turno
determinó vincular a proceso a I. L. V. V.,
imponiendo medidas cautelares y otorgó tres
meses para el cierre de investigación
complementaria.
La Fiscalía General atiende el interés superior
de la niñez ante cualquier delito que ponga en
riesgo a niñas, niños o adolescentes, actuando
de manera expedita para garantizar la seguridad
de las víctimas.
|
|
|
|
CDMX:
Cumplimentan orden de aprehensión contra un
hombre, por la posible comisión de los delitos
de tentativa de homicidio y ataques a las vías
de comunicación |
|
En seguimiento
a una denuncia presentada por autoridades del
Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro,
detectives de la Policía de Investigación (PDI)
de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad
de México (FGJCDMX) cumplimentaron una orden de
aprehensión en contra de un hombre, por su
probable participación en los delitos de
tentativa de homicidio y ataques las vías de
comunicación.
De acuerdo con los datos de prueba obtenidos, el
Ministerio Público de la Coordinación General de
Investigación Territorial solicitó audiencia
para obtener la orden de aprehensión que fue
obsequiada por un juez de control.
Los investigadores de la PDI ubicaron al
individuo en el municipio de Chimalhuacán,
Estado de México, y con apoyo de personal de la
Fiscalía General de Justicia de dicha entidad
dieron por cumplido el mandato judicial en
estricto apego a la normatividad vigente y a los
derechos humanos del aprehendido.
El hombre quedó a disposición del juez de
control que lo requirió en el Reclusorio
Preventivo Varonil Norte, a fin de que determine
su situación jurídica.
A la persona mencionada en este comunicado se le
presume inocente y será tratada como tal en
todas las etapas del procedimiento, mientras no
se declare su responsabilidad mediante sentencia
emitida por el órgano jurisdiccional, en los
términos señalados en el Código Nacional de
Procedimientos Penales. |
|
|
|
CDMX:
Personal de Cóndores de la SSC trasladó a un
hospital de especialidades a una mujer que
presentó infarto al corazón |
|
Personal de la
Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos
Cóndores, de la Secretaría de Seguridad
Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, trasladó
a una mujer, de 64 años de edad, quien presentó
un infarto agudo al miocardio en evolución.
Derivado de una solicitud emitida por personal
del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM)
de la Secretaría de Salud de la Ciudad de
México, la aeronave de los Cóndores aterrizó en
el helipuerto de Tlaxcoaque, localizado en la
colonia Obrera, en la alcaldía Cuauhtémoc.
Ahí, paramédicos del CRUM hicieron entrega de la
paciente con problemas cardiacos al personal de
la SSC, a quien, durante el vuelo, le aplicaron
las atenciones prehospitalarias
correspondientes.
Finalmente, y en cuestión de minutos, la
trasladaron al Hospital de Especialidades Dr.
Belisario Domínguez, localizado en la alcaldía
Iztapalapa, donde recibirá la atención médica
especializada definitiva.
Los Cóndores de la SSC son los encargados de
prestar apoyo aéreo a la población de la Ciudad
de México en emergencias médicas, tareas de
vigilancia, seguridad disuasiva, entre otros
servicios que requieren su participación. |
|
|
|
FGE investiga
Homicidio Calificado por Arma de Fuego, en
Coyuca de Catalán |
|
La Fiscalía
General del Estado inició Carpeta de
Investigación en contra de quienes resulten
responsables, por el delito de Homicidio
Calificado, en agravio de una persona del sexo
masculino, por los hechos ocurridos en la
carretera federal Coyuca – Zihuatanejo, a la
altura de la población “El Parado”, del
municipio de Coyuca de Catalán.
Agentes de la Policía Investigadora Ministerial
y Servicios Periciales acudieron al lugar de los
hechos, para llevar a cabo los actos de
investigación correspondientes, que permitan
obtener los datos de prueba necesarios para
esclarecer el Ilícito.
La FGE refrenda su compromiso con las y los
guerrerenses, en el combate a la impunidad. |
|
|
|
 |
|
Contacto:
reportemexico5.8@gmail.com y
contacto@reportemexico.com
Teléfono y WhatsApp 551 691 9601 |
|

Este obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. |
|
|
|
|