|
 |
271022 |
 |
|
|
México entrega
a Argentina réplica del mural Retrato de
personajes de la historia: Gabriela Mistral y
Berta Singerman |
|
Buenos Aires, Argentina, 26 de
octubre de 2022.- México entregó a la República
Argentina la réplica del mural Retrato de
personajes de la historia: Gabriela Mistral y
Berta Singerman, de Roberto Montenegro, que se
recibió en el Museo del Bicentenario, en la
ciudad de Buenos Aires.
El presidente de la Nación Argentina, Alberto
Ángel Fernández, agradeció el obsequio y se
refirió a su homólogo mexicano:
“Que México haya tenido la gentileza enorme de
dar este tesoro a la Argentina es algo que
agradezco. Agradezco doblemente porque viene de
Andrés Manuel López Obrador, que es alguien a
quien quiero y respeto entrañablemente, que es
mi amigo a la distancia y un gran presidente. Ya
de por sí la obra tiene un valor intrínseco,
pero le asigna un valor adicional.”
Recordó que entre ambos países existen lazos de
hermandad y apoyo;especialmente en momentos
difíciles, como la dictadura.
“En los tiempos que vivimos, donde a veces el
individualismo es tan cruel y deja tan de lado
la solidaridad, ver la obra del muralismo, que
es un trabajo en equipo, también nos debe llamar
a la reflexión de las maravillas que se pueden
hacer trabajando en conjunto."
La esposa del presidente de México, Beatriz
Gutiérrez Mueller, afirmó:
“Traer a estos espacios de tortura y dolor la
belleza de este mural es un acto significativo,
es un intercambio de ese dolor tan inmenso por
el gozo de ver juntas a mujeres enormes,
Gabriela Mistral y Berta Singerman, acompañadas
por dos musas que acompañan y guían ese camino
dedicado a enseñar, a exclamar con la voz, a
anteponer con la palabra cualquier intento de
violencia o de sumisión, o de robo de la
personalidad individual y de los pueblos”.
Agregó que el esfuerzo de José Vasconcelos por
la educación indígena es un ejemplo del trabajo
permanente de nuestro país de que “es posible
proponer caminos de paz ante la violencia. La
cultura, el arte, a través de sus expresiones
múltiples, es esperanza, porque es la que
hermana a los pueblos y por eso volveremos a
Argentina una y otra vez para recordar lo que
nos une entrañablemente. Somos la misma tierra
con sus matices, somos el mismo pueblo hermano
que ha tratado de salir adelante ante todo tipo
de imposiciones sistemáticas de fuera y dentro”.
La secretaria de Cultura del Gobierno de México,
Alejandra Frausto Guerrero, recordó que ante la
desigualdad que dejaron el neoliberalismo y la
corrupción, la cultura es una de las
herramientas que gobiernos como el de México y
Argentina actualmente usan para desatar la paz y
la inclusión.
“Hoy lo que más importa es el bienestar de los
pueblos; hoy, donde se abrieron las heridas más
dolorosas se está desatando una revolución de
paz a través del arte y la cultura, como lo hizo
José Vasconcelos hace 100 años para hacer una
sociedad más justa.”
Recordó que Vasconcelos, primer secretario de
Educación Pública de México, tras la Revolución,
inició misiones de alfabetización y de impulso
al arte y la cultura. Entre otras acciones,
convocó a sumarse a artistas de México y de
América Latina. Fue así que pidió a Roberto
Montenegro la realización de murales, y en uno
de ellos quedaron plasmadas Gabriela Mistral y
Berta Singerman, quienes colaboraron con las
Misiones Culturales. “El encuentro entre
Vasconcelos, Mistral y Singerman es el de los
espíritus afines”.
Y agregó: “Argentina, México, Latinoamérica,
hagamos juntos un movimiento para alejarnos de
la cultura de la destrucción, que es tan fácil,
para adoptar entonces la cultura de la creación,
la imaginación, las infinitas posibilidades del
arte para conquistar la libertad. Tenemos esta
oportunidad histórica en las manos”.
El ministro de Cultura de la Nación Argentina,
Tristán Bauer, destacó que el Museo
Bicentenario, donde se recibe esta obra mural, y
donde también se montó una ofrenda tradicional
mexicana —en el marco del Día de Muertos
dedicada a personajes como Siqueiros, Kahlo y
Singerman— fue un espacio durante la dictadura
argentina donde se decidía sobre la vida y la
muerte de las personas. Ese periodo, dijo,
países como México recibieron exiliados, dando
también pie al surgimiento de nuevas
generaciones y relaciones culturales.
“José Vasconcelos fue fundamental para el
nacimiento del muralismo mexicano que marcó
definitivamente a nuestra América, ahí está
Siqueiros, Diego Rivera, José Orozco, Aurora
Reyes y tantos pintores que retrataron ese
momento histórico tan potente.”
El senador mexicano Héctor Vasconcelos y Cruz
recordó que su padre, José Vasconcelos, inició
las Misiones Culturales a fin de acabar con el
analfabetismo tras el triunfo de la Revolución
mexicana; para ello, un diseñó modelo de
enseñanza que incluía la alfabetización y la
divulgación de la historia y de las tradiciones
artísticas del país. En ese camino se sumó la
chilena Gabriela Mistral, cuya llegada a México
cumplió este año un siglo, así como la argentina
Berta Singerman, declamadora, actriz y cantante.
“Surgieron, entre otras, iniciativas como las
misiones educativas, enseñanza para indígenas,
Programa Nacional de Bibliotecas y ediciones
masivas, instrucción en práctica de artes, el
movimiento muralista mexicano y otros aspectos
de aquella tarea formativa de la conciencia
nacional que ha llevado a múltiples
historiadores a considerar, de 1921 a 1924, como
una verdadera revolución cultural que determinó
la cultura de la naturaleza mexicana a lo largo
del siglo XX.”
También se llevó a cabo la ceremonia de
matasellos del timbre postal conmemorativo sobre
Gabriela Mistral y Berta Singerman, la entrega
ala República Argentina de una moneda
conmemorativa y de lasmemorias de Singerman en
nuestro país. -- |
|
|
 |
|
Movilidad,
reconstrucción, vivienda y presupuesto,
principales cuestionamientos al titular de la
Sedatu |
|
Diputadas y diputados de Morena,
PAN, PRI, PVEM, PT y MC, en una primera ronda de
preguntas-respuestas-réplica, cuestionaron al
titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano (Sedatu), Román Guillermo
Meyer Falcón, sobre movilidad, seguridad vial,
reconstrucción, vivienda y presupuesto.
La seguridad vial requiere dinero
Al iniciar los cuestionamientos, el diputado
Salomón Chertorivski Woldenberg (MC) expresó su
interés por conocer el avance del ejercicio
presupuestal de 2022 y qué pide para 2023. Si
bien gran parte del gasto del próximo año está
destinado al centro y sur del país, qué pasará
con los recursos a las grandes urbes en el norte
del territorio en materia de movilidad.
Estimó que no se ha invertido lo necesario en
asegurar la movilidad y seguridad vial. Se
necesitan recursos y presupuesto, ya que son
fundamentales para la infraestructura urbana,
calles, cruces seguros, carreteras, pesaje de
camiones y dobles remolques. “La seguridad vial
del país requiere dinero”.
Apoyos para la reconstrucción
Del PT, el diputado Jorge Armando Ortiz
Rodríguez señaló que Sedatu forja condiciones de
desarrollo justas e incluyentes en vivienda,
desarrollo urbano, ordenamiento territorial y
reconstrucción. Preguntó sobre los subsidios a
la vivienda social y los apoyos para la
reconstrucción de zonas afectadas por huracanes
en Nayarit.
La diputada María de Jesús Rosete Sánchez (PT)
aplaudió que la dependencia trabaje en apoyo de
los que menos tienen; sin embargo, pidió que
intervenga para atender a los afectados por los
sismos en Tlatelolco, así como respaldar a
cientos de familias de la Ciudad de México que
esperan ser atendidas.
Garantizar pagos justos por vivienda
El diputado Kevin Ángelo Aguilar Piña (PVEM)
consideró importante conocer las acciones de los
institutos de vivienda en el país, a fin de
garantizar y salvaguardar el patrimonio de las y
los mexicanos. Preguntó sobre el número de
créditos hipotecarios liquidados, el avance de
la cartera vencida y las acciones para
adquisición de una vivienda por parte de jóvenes
y grupos vulnerables.
Garantizar el patrimonio familiar de los
trabajadores, dijo, no puede representar, por
ningún motivo, un factor que ponga en riesgo el
ejercicio de otros derechos, por lo que resulta
fundamental garantizar pagos justos por
vivienda, sin que esto vulnere la viabilidad
financiera de los institutos. “Nos queda claro
que esta administración ha redoblado los
esfuerzos para atender las necesidades en
materia de vivienda”.
Falta presupuesto
Por el PRI, el diputado Alan Castellanos Ramírez
pidió al titular de la Sedatu visitar entidades
abandonadas, así como apoyar obras que
beneficien a la población y no la construcción
de seis estadios de beisbol. Hace falta
presupuesto y “no es posible que para el
ejercicio 2023 no se retome el Fondo
Metropolitano”.
Desde plataforma digital, Óscar Gustavo Cárdenas
Monroy, diputado del PRI, argumentó que la
corresponsabilidad entre poderes se debe
traducir en beneficios para la sociedad. Agregó
que hay asuntos que van más allá de la voluntad
política para impulsar proyectos; sin embargo,
se requieren partidas presupuestales.
Rezago de vivienda
La diputada Carolina Beauregard Martínez (PAN)
dijo que en México hay 14 millones de familias
que no tienen recursos para comprar o construir
una vivienda, mientras que el Programa Nacional
de Vivienda tiene rezagos. Inquirió sobre las
acciones para mitigar significativamente esta
situación e incentivar a las inmobiliarias a
construir casas de interés social.
Rocío Esmeralda Reza Gallegos, diputada del PAN,
argumentó que la Ley de Movilidad y Seguridad
Ciudadana requiere presupuesto para
infraestructura y lograr la seguridad vial en
los municipios. “La zona metropolitana más
grande de México no tiene un plan de
ordenamiento real. Se prefiere impulsar un Tren
Maya y los ciudadanos no piden eso”.
Casas abandonadas
La diputada Martha Azucena Camacho Reynoso
(Morena) solicitó información sobre los
programas de la Sedatu a fin de fortalecer el
derecho a la vivienda y las acciones para
atender la problemática de las casas abandonas,
ya que “existen alrededor de 650 mil viviendas
en esa condición”.
Alma Delia Navarrete Rivera, diputada de Morena,
destacó que la Sedatu dé prioridad a la obra
pública centrada en el bienestar. “No se están
dejando elefantes blancos; se completan obras.
Es gratificante ver cómo las leyes aprobadas en
la Cámara de Diputados se materializan”.
Respuestas del funcionario
Al responder, el titular de la Sedatu indicó que
la Ley de Movilidad está en proceso de arrancar
y que si bien el presupuesto es importante “no
es el elemento central para tener los grandes
cambios en materia de movilidad; es un trabajo
político y técnico para actualizar los
reglamentos y la coordinación de municipios y
estados”.
Precisó que el acumulado de recursos invertidos
en movilidad ascienden a 2 mil 500 millones de
pesos, más de 330 avenidas y calles, 30
vialidades y 10 ciclovías. Agregó que sí se
requieren recursos para los temas de movilidad,
pero “si se sigue con la inercia de apoyar el
auto particular no tiene mucho sentido”.
Destacó que en reconstrucción hay un avance de
97 por ciento, en vivienda 90 por ciento y se
espera que el próximo año se llegue al ciento
por ciento. La cartera vencida del Infonavit es
de 17.9 por ciento y se ha mantenido estable
desde que inició la actual administración.
También, añadió, se han emprendido diversas
acciones para apoyar los créditos de las y los
trabajadores. Aclaró que 50 por ciento de las
obras de mejoramiento no son para los municipios
de Morena; se ha triplicado la atención en las
zonas metropolitanas y el beisbol es uno de los
deportes que se apoyan.
Meyer Falcón detalló que fueron 650 mil
viviendas abandonas en los sexenios pasados. “Se
dedicaban a producir viviendas porque era
negocio; ahí estaba la chuleta, producir
vivienda a tres, cuatro horas, de los centros de
trabajo”.
El rezago habitacional, afirmó, se atiende con
mejorar la vivienda o la posibilidad de
ampliarla. Con esos dos mecanismos se podría
atender 80 por ciento el rezago habitacional; es
el centro y sur del país donde se encuentra el
mayor rezago. “No es producir vivienda por
producir, sino atender las necesidades”.
Sugirió que la planeación se vea como el
elemento que articula la vivienda, la movilidad
y los equipamientos. “Hay que contemplar en los
instrumentos qué se debe hacer, las densidades,
los usos de suelo y entender que hay otras
dinámicas que se vinculan a la planeación. |
|
|
 |
|
Demandan
senadoras homologar tipo penal del feminicidio
en todos los estados del país |
|
En la presentación del libro
“Maldita entre todas las mujeres”, de Saskia
Niño de Rivera, las senadoras Gabriela López
Gómez y Olga Sánchez Cordero insistieron en que
para abatir la impunidad de los feminicidios es
necesario homologar el tipo penal en todas las
entidades de la República.
Al encuentro también asistió el presidente de la
Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, quien
destacó que la obra revela una serie de
realidades que todos los días viven familias
enteras, “porque cuando una mujer es victimada
el sufrimiento se traslada a la familia, a los
hijos, a los padres” y a la sociedad en su
conjunto.
Dijo que se presentan testimonios de miles de
mujeres que son violentadas, producto de un
sistema patriarcal, que a lo largo de la
historia consideró a la mujer como objeto de
posesión, fetiche o de mercado.
Por ello, enfatizó, se requiere que
instituciones, mujeres y hombres, toda la
sociedad, modifique esta concepción cultural,
económica y mercantil, para frenar este flagelo.
La presidenta de la Comisión Especial encargada
de dar seguimiento a los casos de feminicidio de
niñas y adolescentes, Gabriela López Gómez,
comentó que voces como las de Saskia generan
líneas de acción y le da enfoque al trabajo
legislativo para combatir este problema.
“Porque no basta saber que una mujer o una niña
es asesinada por sus propios familiares, cada
once minutos en el mundo”, y que sea 70 veces
más probable que una mujer sea victimizada
semanas posteriores al abandonar a su pareja.
La legisladora de Morena advirtió que el nivel
de impunidad es inadmisible, porque solamente en
16 países del mundo esta tipificado el delito de
feminicidio, y en esas naciones es donde más
casos se registran.
Gabriela López subrayó que “el libro es
desgarrador, es un tsunami de realidades que
vivimos en el México de hoy, nos hará dudar de
lo que somos, de lo que hacemos y de nuestras
motivaciones; al leerlo nuestras vidas cambiarán
para siempre, porque visibiliza a un sistema
patriarcal arraigado por todos lados y, si no
tomamos acciones, nada cambiará”.
La presidenta de la Comisión de Justicia, Olga
Sánchez Cordero, enfatizó que desde el Senado se
ha insistido en la homologación del tipo penal
del feminicidio, pues hay 33 maneras de juzgar
-en el ámbito federal y en las 32 entidades de
la República-, por lo que presentó, junto con la
senadora Gabriela López Gómez, una iniciativa
para incluir un tipo homologado de feminicidio,
sin modificar el artículo 73 constitucional.
Para ello, presentaron un proyecto para reformar
la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia, la cual esta armonizada
en todos los estados, para hacer más expedito el
proceso, porque no hay mayor violencia que la
que se comete al matar a una mujer por el simple
hecho de ser mujeres, manifestó la legisladora
de Morena.
La senadora Cecilia Sánchez García, también de
Morena y presidenta de la Comisión
Jurisdiccional, agregó que la obra hace una
búsqueda sobre el origen de los feminicidios,
incluye historias de víctimas y feminicidas, a
fin de entender las razones por los que se
cometen este tipo de ilícitos.
En su oportunidad, la autora Saskia Niño de
Rivera reconoció que muchos de los feminicidios
se dan en México, porque “el machismo que hay en
el país es real, la cultura machista es real y
extrema, el patriarcado es violento y eso es lo
que esta matando a las mujeres en este país”.
Al hablar sobre el feminicidio de su hija,
Maricruz Velazco Nájera manifestó que esta obra
realmente visibiliza y expone lo que sufren y
padecen, tanto las víctimas como los familiares,
y nos motiva a unir esfuerzos y luchar junto a
otras madres. |
|
|
Necesario
reconocer a los migrantes como ciudadanos de
pleno derecho, es una deuda histórica y moral en
México |
|
Reconocer a los migrantes como
ciudadanos de pleno derecho es una deuda
histórica y moral en México. A pesar de su
contribución económica y del fuerte vínculo que
tienen con su país, en materia de derechos
político-electorales, los migrantes son tratados
como mexicanos de segunda, consideró el
magistrado del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la
Mata Pizaña, y la analista política Paula Sofía
Vázquez.
En un artículo denominado “Nobleza obliga. El
voto migrante y nuestra deuda pendiente”,
difundido a través del blog Axis, de la Escuela
Judicial Electoral, el magistrado de la Sala
Superior del Tribunal Electoral, Felipe de la
Mata Pizaña, y la abogada Sofía Vázquez,
hicieron un recuento de lo que representan los
migrantes mexicanos para el país, principalmente
desde la aportación económica que hacen a la
nación.
Sin embargo, resaltaron que, en los hechos, cada
que un o una mexicana emigra del país, pierde
sus derechos de representación política, y en
algunos casos hasta de identificación, lo que
pareciera traducirse en una disminución de la
capacidad. Actualmente, detallaron, la población
mexicana migrante en el exterior solo cuenta con
voto activo para algunas elecciones, como lo es
la presidencial y las de algunas gubernaturas, y
en otros casos, aunque se reconoce el voto
representativo, este se aplica de forma
deficitaria.
Aunque en años recientes, reconocieron, se ha
ampliado el catálogo de elecciones a la que
tiene acceso la comunidad migrante, hay
diferencias en la garantía de los derechos
políticos de los migrantes entre entidades
federativas.
La autora y el autor subrayaron que en lo que
toca al plano jurídico, es en sede
jurisdiccional en donde más se ha avanzado en la
garantía de los derechos políticos de las
personas migrantes. La reinstalación de la
figura de la diputación migrante en la Ciudad de
México, expusieron, la determinación del lugar
de residencia en el exterior para poder aspirar
a ocupar el espacio de la representación
migrante o la flexibilización en la acreditación
de requisitos para poder contender por una
candidatura por cuota migrante, son tres
ejemplos que evidencian el interés del máximo
órgano jurisdiccional por la consolidación de
una línea jurisprudencial con perspectiva
migrante.
El magistrado de Sala Superior, Felipe de la
Mata Pizaña, y la abogada Paula Sofía Vázquez,
destacaron que incluso las resoluciones más
principialistas que puedan darse en sede
jurisdiccional, necesitan un eventual
reconocimiento legislativo, que siente
obligaciones, competencias y bases claras para
la garantía de los derechos políticos de la
comunidad migrante, de preferencia a nivel
nacional.
Puntualizaron que México es ya un país
binacional. Hoy es México y es también Estados
Unidos. Los integrantes de la diáspora mexicana
siguen siendo mexicanos y deben serlo de
primera, como todos.
El artículo completo puede ser consultado en la
siguiente
LIGA
|
|
|
Mastografía
detecta 80% de tumores o quistes que no se
encuentran al tacto |
|
Los estudios de mastografía o
ultrasonido permiten la detección de 80 por
ciento de los tumores que no se puede percibir
por observación o autoexploración, afirmó la
especialista adscrita al Servicio de Tumores de
Mama del Instituto Nacional de Perinatología (INPer)
“Isidro Espinosa de los Reyes” de la Secretaría
de Salud, Ana Cristina Arteaga Gómez.
Estos estudios son la piedra angular para el
diagnóstico temprano de cáncer de mama que se
recomiendan a mujeres de 40 a 69 años sin signos
ni síntomas de la enfermedad.
La mastografía puede detectar cambios o
anormalidades en los tejidos del seno, pequeños
nódulos o masas que no se pueden sentir al
tacto, que se confirman con estudios adicionales
para descartar o confirmar el diagnóstico.
La especialista indicó que la resonancia
magnética se utiliza en pacientes con alto
riesgo, que en algún momento se colocaron
implantes y desarrollaron un tumor, con
metástasis axilar, cáncer bilateral de mama o
para planear una cirugía.
En entrevista con motivo del Día Nacional de la
Lucha Contra el Cáncer que se conmemora este 26
de octubre, la especialista dio a conocer que la
exploración mamaria debe iniciar a los 18 años,
con el propósito de encontrar alguna bolita u
otra anomalía.
En 2020 en el INPer se realizaron 733
mastografías y cinco mil 473 ultrasonidos. En
tanto, en 2021 se llevaron a cabo mil 140
mastografías y seis mil 651 ultrasonidos; es
decir, casi se duplicó la cantidad de esos
estudios.
Agregó que la falta de educación y la
desinformación son las principales causas del
retraso en el diagnóstico de cáncer de mama; las
mujeres recurren a remedios caseros y retrasan
el tratamiento hasta por un año.
Indicó que los factores de riesgo para
desarrollar esta enfermedad son ser mujer, edad
avanzada, obesidad, tomar más de tres bebidas
alcohólicas diarias, ya que aumentan los niveles
de estrógenos en sangre; terapia de reemplazo
hormonal sin control médico y densidad mamaria.
De todos los casos, 70 por ciento no tienen una
causa definida; 20 por ciento es por
antecedentes familiares; y 10 por ciento,
genéticos.
En 2021, el INPer atendió más de mil pacientes
con patologías malignas y benignas, y durante la
pandemia no se interrumpió la atención integral
de mujeres con cáncer de mama o embarazadas que
se contagiaron de COVID-19.
Cabe mencionar que el instituto atiende
anualmente entre 13 y 15 mujeres jóvenes
embarazadas con cáncer, quienes a partir del
segundo trimestre del embarazo reciben
quimioterapia. Estas pacientes representan tres
por ciento de los casos registrados en el INPer
por tumores malignos.
La especialista dijo que, para reducir el riesgo
de padecer cáncer de mama, es necesario que las
mujeres tengan peso corporal adecuado antes de
la menopausia, alimentación balanceada y
actividad física cuatro veces a la semana por 40
minutos.
Arteaga Gómez señaló que también deben acudir a
consulta médica cuando sientan una bolita al
tacto y que persista por más de tres meses,
realizarse la autoexploración una semana después
de la menstruación y, las mujeres que están en
la menopausia, una vez al mes cualquier día de
la semana.
En México, 25 por ciento de los casos de cáncer
de mama se diagnostica en etapas tempranas, es
la primera causa de muerte en las mujeres. En
2020 se reportaron 2.3 millones de nuevos casos
y 685 mil defunciones; una de cada seis mujeres
fallece por esta enfermedad en el primer año. |
|
|
Provocaciones e
intento de privatización de las Tierras de Uso
Común de “El Pitayal” |
|
24 OCTUBRE,
2022
Puente Madera, San Blas Atempa, Oaxaca, a 24 de
octubre de 2022
A los y las habitantes, comuneros y comuneras de
San Blas Atempa y sus agencias
A los pueblos indígenas, organizaciones y
colectivxs del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca,
México y el Mundo
A los medios de comunicación
A la opinión pública
DENUNCIAMOS
El día de hoy lunes 24 de Octubre a las 8:00h,
un grupo de 30 personas identificándose como
seguridad privada del Corredor Interoceánico del
Istmo de Tehuantepec (CIIT) en resguardo de la
Policía Estatal, de manera autoritaria y a
manera de provocación instalaron una lona con la
leyenda “TIERRAS PROPIEDAD DEL CIIT” en la
entrada del monte El Pitayal a un costado de la
carretera panamericana, como habitantes de
Puente Madera acudimos al dialogo a exigir que
retirarán la lona y que se fueran del lugar
porque son tierras de uso común y existe un
juicio de nulidad en el Tribunal Unitario
Agrario de Tuxtepec con el número de expediente
156/2021, contra el acta de Asamblea del 14 de
Marzo de 2021 en el que hemos presentado ante
diversas instituciones estatales y federales las
pruebas de firmas falsificadas y de personas
fallecidas que “aprueban la instalación del
Parque Industrial”.
Por nuestra posición en respeto y defensa de
nuestro territorio y tierras de uso común, de
las cuales sobrevivimos varias comunidades
aledañas al monte El Pitayal, hemos sido objeto
de violencia política como comunidad indígena al
negarnos los recursos que requerimos para
mantenimiento mínimo de los servicios públicos
con los que contamos, hemos sido objeto de
hostigamientos, intimidaciones y agresiones
físicas a nuestros compañeros como es el caso
reciente de Ismael Luis López y anteriormente a
David Hernández Salazar y su familia, así como
de la constante campaña de difamación y
criminalización en contra de nuestros
representantes, comunidad y organización
regional.
EXIGIMOS
• Que cesen los hostigamientos, amenazas y
criminalización contra nuestros representantes y
habitantes de la comunidad Binnizá de Puente
Madera.
• Resolución al juicio de nulidad en el Tribunal
Unitario Agrario de Tuxtepec con el número de
expediente 156/202.
• Cancelación del Parque Industrial en las
Tierras de Uso Común del monte El Pitayal por
toda la corrupción, imposición y afectaciones
ambientales que representa.
RESPONSABILIZAMOS del clima de violencia en la
comunidad indígena Binnizá de Puente Madera, así
como de cualquier detención, amenaza y agresión
a los representantes y habitantes de Puente
Madera y de nuestra organización regional, A:
• ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, presidente de la
república;
• ANTONINO MORALES TOLEDO, líder estatal del
Frente Unido de Comunidades Oaxaqueñas y
presidente de la Fundación Antonino Morales
Toledo;
• CESAR OCTAVIO MORALES TOLEDO, electo
representante del Comisariado de Bienes
Comunales;
• SALOMÓN JARA CRUZ, gobernador electo del
Estado de Oaxaca (2022-2028);
ALEJANDRO MURAT HINOJOSA, actual gobernador del
Estado de Oaxaca (2016-2022);
• RAFAEL MARÍN MOLLINEDO, Director general del
Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec;
• JOSÉ RAFAEL OJEDA DURÁN, Secretario de Marina;
• GONZALO VILLALOBOS LÓPEZ, representante de la
Procuraduría Agraria en el Estado de Oaxaca;
• LILA RODRÍGUEZ VILLANUEVA, jefa de residencia
de la Procuraduría Agraria en Tehuantepec;
Desde el Bloqueo Carretero
ASAMBLEA COMUNITARIA DE PUENTE MADERA
Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en
Defensa de la Tierra y el Territorio – APIIDTT
|
|
|
 |
|
MÉDICOS
ESPECIALISTAS CUBANOS LLEGARÁN A CAMPECHE PARA
TRABAJAR EN LAS COMUNIDADES MÁS APARTADAS DE LA
ENTIDAD |
|
Un total de 80
médicos especialistas cubanos arribarán este
martes a la capital campechana como parte del
programa impulsado por el presidente Andrés
Manuel López Obrador, para desplazarse a las
comunidades marginadas de los estados de
Campeche, Sonora y Baja California.
De acuerdo con la información de la sesión de la
Mesa para la Construcción de la Paz y la
Seguridad que preside la gobernadora Layda
Sansores San Román, los 80 médicos arribarán
este martes vía aérea a la entidad y tras el
control migratorio, 51 de ellos se quedarán en
Campeche y los restantes continuarán su viaje a
Sonora y La Paz.
Asimismo, se resaltó que el arribo de los 51
especialistas cubanos a la entidad es un gesto
de colaboración y solidaridad y en ningún caso
una competencia con los médicos campechanos, ya
que su labor la desarrollarán en comunidades
apartadas donde no se cuenta con este servicio
para las familias más desprotegidas.
De hecho, de acuerdo con datos oficiales de la
Secretaría de Salud, en la entidad se requieren
330 médicos especialistas y estos 51 que
prestarán sus servicios durante un año ayudarán
a reducir ese rezago entre la población más
vulnerable y por ello su llegada es motivo de
alegría.
La Gobernadora precisó que la administración del
presidente López Obrador lanzó la convocatoria
para la contratación de médicos especialistas
mexicanos y por diversos motivos se mantiene un
rezago, por lo que la llegada de los cubanos
será benéfica para la cobertura sanitaria de las
familias más necesitadas.
En la reunión participaron el secretario de
Gobierno, Aníbal Ostoa Ortega; el delegado del
Instituto Nacional de Migración, Manuel Larios
Gutiérrez; el secretario ejecutivo del Consejo
Estatal de Seguridad Pública, Javier Herrera
Valles, además de los representantes de las
Fuerzas Armadas y de la Guardia Nacional, entre
otros.
|
|
|
 |
|
Plataforma
Centinela: estrategia de seguridad de primer
mundo |
|
La Plataforma
Centinela es una estrategia integral de
seguridad diseñada para fortalecer la vigilancia
en todo el estado de Chihuahua a través de
sistemas de protección utilizados para prevenir
y evitar riesgos que puedan impactar en la vida
de los ciudadanos, es decir, aumentar la
tranquilidad y el bienestar de los habitantes.
Con la puesta en marcha de Centinela se busca
generar la contención de riesgos en todos los
ámbitos mediante seguridad sistemática, integral
y preventiva de la mano de implementos
tecnológicos que permitan estar a la vanguardia
en equipos y sistemas, a la vez que se mejora la
capacitación y conocimiento de los elementos
operativos y administrativos.
Dicha estrategia de seguridad permitirá obtener
una mayor cantidad de datos de diferentes
fuentes de información, lo que ofrecerá
resultados a la ciudadanía a través de la
inteligencia artificial y en consecuencia
permitirá mejorar los despliegues de operativos,
eficiencia de recursos y protección de los
elementos policiacos para mantener la paz de los
chihuahuenses.
La Plataforma Centinela contará con subcentros
ubicados en puntos estratégicos a lo largo y
ancho del estado, en las ciudades de Delicias,
Camargo, Ojinaga, Jiménez, Parral, Guachochi,
Bocoyna, Madera, Nuevo Casas Grande, Cuauhtémoc,
Ciudad Juárez y Chihuahua, con la intención de
generar respuestas oportunas y eficientes
conforme las necesidades y prioridades de toda
la entidad.
Se tiene prevista la instalación de más de 3 mil
cámaras PTZ, 4 mil 800 cámaras fijas, además de
mil 791 cámaras lectoras de placas, 102 Arcos
Centinela, 11 filtros Centinela, y más de 800
estaciones de trabajo, entre otro equipo, con el
cual se reforzará a las instituciones de
seguridad redundando en resultados óptimos para
la ciudadanía.
Con estas acciones el Gobierno del Estado,
encabezado por la gobernadora Maru Campos, busca
convertir a Chihuahua en una entidad con
seguridad de primer mundo, con un balance entre
la apuesta a la tecnología para mejorar las
áreas de oportunidad en la materia y el factor
humano para impulsar la sinergia de la seguridad
que merecen todos y cada uno de los habitantes
del estado. |
|
|
 |
|
CDMX ganadora
del World Green City Awards 2022 |
|
La Secretaría
de Medio Ambiente (SEDEMA) informó que la Ciudad
de México obtuvo el primer lugar en los premios
“Ciudad Verde Mundial 2022”, en la categoría
“Vivir Verde para Combatir el Cambio Climático”,
que otorgó la Asociación Internacional de
Productores Hortícolas (AIPH), en el marco del
Foro de Líderes de la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza.
El premio reconoce las acciones realizadas en la
ciudad como parte del eje “Revegetación del
campo y la ciudad” del Programa Ambiental y de
Cambio Climático de la Ciudad de México
2019-2024. Dichas acciones han permitido la
captura de más de 4 mil 635 toneladas de CO2
equivalente.
Las medidas de este eje contribuyen a conservar
la riqueza biocultural de la Ciudad, reducir los
impactos del cambio climático, mejorar la
calidad del aire, mitigar el efecto de isla de
calor urbana, recuperar el espacio público,
crear empleos verdes y contar con una economía
justa para las y los productores del Suelo de
Conservación.
En la Ciudad de México se han plantado más de 34
millones de árboles y plantas, tanto en áreas
urbanas como en Suelo de Conservación; y se han
creado más de 700 jardines polinizadores.
Además, mediante el programa Sembrando Parques,
se rehabilitaron 16 de estos espacios con áreas
verdes e infraestructura deportiva, educativa y
cultural.
World Green City Awards 2022 es una iniciativa
que distingue las acciones más ambiciosas
dirigidas a construir mejores condiciones
ambientales en la ciudades. En la capital del
país se han invertido más de 4 mil millones de
pesos con este fin, por medio de acciones con
visión social que contribuyen a incrementar el
bienestar social y a recuperar la biodiversidad. |
|
|
México
formaliza su postulación como sede olímpica |
|
El secretario
de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard
Casaubon, junto con la presidenta del Comité
Olímpico Mexicano (COM), María José Alcalá
Izguerra, anunciaron la postulación de México
como sede de los Juegos Olímpicos 2036/2040.
En conferencia de prensa, en la sede de la
Cancillería mexicana, se dio a conocer la carta
en la que el presidente del Comité Olímpico
Internacional (COI), Thomas Bach, considera a
México como un candidato viable para recibir
nuevamente unos Juegos Olímpicos.
El secretario de Relaciones Exteriores comentó
que México asume el compromiso para buscar
consolidar esta candidatura siguiendo los pasos
que marca el COI, siempre tomando en cuenta que
México es una potencia deportiva.
Explicó que México es un país vigoroso con una
democracia fuerte y con instituciones sólidas,
con una economía estable que hoy por hoy es una
de las mejores del mundo, lo que hace posible
que estos juegos regresen al país.
“Nosotros nos vemos como un país triunfador,
exitoso, ambicioso y respetuoso de las normas
internacionales”, dijo el canciller Ebrard,
quien precisó que, en julio pasado, el
presidente del COI envió una carta al Comité
Olímpico Mexicano en la que informaba que tomaba
nota y estaba muy complacido del interés de
México de ser nuevamente sede de una justa
olímpica.
Por su parte, María José Alcalá señaló que el
COM se siente muy orgulloso de que a seis meses
de cumplir 100 años de vida esté iniciando el
camino para ser nuevamente los organizadores de
unos Juegos Olímpicos en 2036.
“Eso demuestra que México está por un camino
correcto, un camino donde nos puede llevar al
impulso, al desarrollo y fortalecimiento del
deporte en México”, sostuvo la presidenta del
Comité Olímpico Mexicano.
Aseguró estar convencida de que los Juegos
Olímpicos organizados en este país le darían a
México no solo fortaleza y desarrollo, sino
también una promoción que volvería a colocarnos
en la visión del primer mundo.
Sobre este tema, el secretario Marcelo Ebrard
mencionó que el COI puso a disposición del
Gobierno de México y del Comité Olímpico
Mexicano el enlace que dirige Jaqueline Barret,
directora de los Juegos Olímpicos a futuro, y
que, con esto, el COM ha iniciado una serie de
pasos para formalizar su candidatura.
Así, el primer paso será integrar el Comité
Promotor de México formado por empresarios,
representantes culturales y deportistas. Dicho
Comité se dará a conocer el 30 de noviembre y
como segundo paso se iniciarán los estudios de
viabilidad conforme a las normas del COI. |
|
|
Cada año
desaparecen más de 2 mil mujeres en México,
revela diagnóstico |
|
Escrito por
Berenice Chavarría Tenorio 27 octubre, 2022
Ciudad de México.- Desde el año 2020 se
comenzaron a denunciar anualmente en México más
de dos mil casos de desaparición de mujeres,
adolescentes y niñas. Siendo el pico más alto en
el año 2021, con dos mil 729 casos, de acuerdo
con el Diagnóstico de mujeres desaparecidas,
realizado por el Instituto Mexicano de Derechos
Humanos y Democracia (IMDHD).
El diagnóstico señala que Puebla, Veracruz,
Estado de México, Ciudad de México, Colima,
Jalisco, Nuevo León y Guerrero son las entidades
donde se concentran el 56.13 por ciento de los
casos de desaparición de mujeres, adolescente y
niñas de todo el país.
El rango de edad donde se concentran los casos
de niñas y mujeres desaparecidas va de los 15 a
los 19 años. Al respecto, el IMDHD señala que se
puede encontrar el vínculo de este rango de edad
con los delitos de feminicidio, trata de
personas y explotación sexual de adolescentes y
mujeres jóvenes.
El instituto detalla que dicha tendencia a la
alta podría explicarse debido a la
implementación de la Ley General en Materia de
Desaparición, lo cual pudo haber incentivado el
reporte de casos de mujeres desaparecidas;
asimismo, se hace referencia a que el crimen
organizado “ha encontrado en la desaparición una
forma de ocultar delitos como el feminicidio, la
trata de personas, el secuestro, el
reclutamiento y utilización de niñas y mujeres”.
Anaís Palacios, defensora que brinda
acompañamiento a víctimas en el IMDHD, añadió
que hay una invisibilización del contexto en que
desaparece una mujer, tampoco hay
profesionalización en los servidores públicos y
se suma el discurso político de: “no está
ocurriendo nada”.
Ciudad de México
En la capital del país, diariamente desaparecen
20 mujeres, explica el informe. Ante esta
problemática, familiares de víctimas de
desaparición y defensoras de derechos humanos
señalan que el gobierno de Claudia Sheinbaum
está “ocultando y silenciando la magnitud del
problema”.
Entre marzo de 1964 y diciembre de 2020 en la
CDMX desaparecieron 910 mujeres, sumado a lo
anterior se tiene una cifra de 123 mujeres
desaparecidas y no localizadas de las que no hay
un año de referencia. Siendo las alcaldías
Iztapalapa, Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta,
las que se concentra el mayor número de casos.
Estado de México
De acuerdo con el informe, entre enero de 2012 y
agosto de 2018 se denunciaron un total de cinco
mil 108 niñas, adolescentes y mujeres
desaparecidas en: Chimalhuacán, Cuautitlán,
Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Toluca y
Valle de Chalco. Cabe destacar que esta entidad
tiene declaradas dos Alertas de Violencia de
Género contra las Mujeres (AVGM).
“El número de mujeres desaparecidas podría ser
mucho mayor del que reportan las autoridades,
puesto que muchas ONG y activistas coinciden en
que varios de los casos no son denunciados, ya
sea porque desconfían de las autoridades, no se
conocen las leyes o por temor a sufrir
represalias o incluso a perder la vida por
levantar una denuncia. De igual forma, llega a
suceder que luego de haber levantado la denuncia
las autoridades simplemente dejan la carpeta de
investigación archivada”, destaca el IMDHD.
Veracruz
En conferencia de prensa, Silvia Patricia Chica
Rinckoar, una de las autoras del diagnóstico,
detalló que en Veracruz se tiene el registro de
mil 827 mujeres, adolescentes y niñas
desaparecidas. 24.6 por ciento de estos casos se
concentran en los municipios de: Xalapa,
Veracruz, Coatzacoalcos, Córdoba, Poza Rica de
Hidalgo y Orizaba. Dichas desapariciones se
concentran en edades de 15 a 19 años.
Nuevo León
El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y
Democracia destaca que en la entidad hay mil 771
mujeres desaparecidas, casos concentrados en el
área metropolitana de Monterrey, conformada por
10 municipios.
María de la Luz Estrada, coordinadora del
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio
(OCNF) señala que, en los últimos años, se ha
observado una tendencia de desapariciones de
mujeres en el rango de edad de 10 a 17 años. A
pesar de lo anterior, no existe una
visibilización del tema y recalcó que en “las
cifras oficiales hay inconsistencias, por lo que
los números reales podrían ser mucho mayores”.
Jalisco
De 1964 a 2020, dentro del territorio de
Jalisco, el 38.49 por ciento de los casos (tres
mil 98) se concentran en Guadalajara y Zapopan,
mientras que Tlajomulcode Zúñiga y San Pedro
Tlaquepaque son el tercer y cuarto municipio con
más desapariciones de mujeres, 840 y 720
desapariciones registradas respectivamente, de
acuerdo con el Registro Nacional de Datos de
Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED),
respectivamente.
Los focos de alerta de casos de mujeres
desaparecidas se concentran en la zona centro
del estado de Jalisco, en la región centro, la
cual comparte frontera con Zacatecas y Nayarit.
Cabe destacar que dicha zona es un foco rojo en
cuanto a número de feminicidios, pues al 11 de
enero de 2020 ya se contaban con nueve
feminicidios en el estado.
Puebla
El diagnóstico señala que dentro del territorio
poblano, el 52 por ciento de los casos de
desaparición de mujeres (475) se concentran en
Puebla, capital del estado, mientras que
Tehuacán es el segundo municipio con más casos,
es decir, 70 desapariciones registradas en la
RNPED.
“Las mujeres de entre 15 y 19 años que viven en
Puebla, tienen tres veces más posibilidades de
ser desaparecidas que las mujeres de cualquier
otro rango de edad”, destaca el diagnóstico.
Guerrero
En esta entidad Acapulco concentra las cifras de
desapariciones de mujeres, adolescentes y niñas,
con 162 casos. Le siguen, Chilpancingo con 121
casos e Iguala y Taxco de Alarcón, de la región
norte, con 81 y 31 casos, respectivamente.
Finalmente se encuentra Chilapa, con 41.
“La dificultad que tienen las personas para
denunciar o acercarse a las autoridades en
municipios operados por el crimen o abandonados
institucionalmente por el Estado, hace pensar
que existe un subregistro de casos de personas
desaparecidas”, señala el diagnóstico.
Colima
Dentro del territorio de Colima, el 28.5 por
ciento de los casos de desaparición de mujeres
se concentran en Manzanillo, 72 casos en
concreto, mientras que Colima es el segundo
municipio con más desapariciones de mujeres (59)
casos, de acuerdo con el RNPED.
“Pese a tener una población de apenas 750 mil
habitantes, Colima es el segundo estado con la
tasa más alta de mujeres desaparecidas en el
país”. Siendo las mujeres de 0 a 19 años el
rango más vulnerable.
Medidas urgentes que debe implementar el Estado
mexicano
Tras darse a conocer este panorama, el IMDHD
instó a los tres niveles de gobierno a formular
e implementar de manera urgente una política
pública focalizada en las ciudades y municipios
que concentran el mayor número de casos,
teniendo en cuenta los siguientes componentes:
Focalizar acciones prioritarias, con planes
estratégicos de prevención, investigación y
búsqueda.
Entregar recursos específicos para la
implementación de política pública desde el
nivel federal y estatal.
Actualizar las alertas de violencia de género
contra las mujeres vigentes con el diagnóstico
de la problemática de desaparición de niñas y
mujeres en cada estado.
Diseñar estrategias especiales para la
prevención de la desaparición de mujeres que se
encuentran entre los quince y diecinueve años.
Garantizar que exista un seguimiento y atención
continua a las carpetas de investigación de
estos casos.
Garantizar que existan planes y diligencias de
búsqueda que incorporen todos los casos y que
tengan una vinculación de los mismos de acuerdo
al análisis del contexto.
Fortalecer, al interior de las áreas de análisis
de contexto de fiscalías y comisiones de
búsqueda, la aplicación del enfoque de género y
el desarrollo de estudios particulares sobre la
desaparición de mujeres y niñas en los estados.
Lograr sentencias que condenen a los
responsables de la desaparición forzada de niñas
y mujeres en los estados.
Sancionar a las y los funcionarios que incurran
en prácticas de violencia institucional contra
familiares de personas desaparecidas, incluyendo
el uso de estereotipos y prejuicios basados en
género.
FUENTE |
|
|
UNAM:
Intensifican análisis sobre eficacia del trabajo
en línea |
|
Se lleva a
cabo el V Congreso de Estudios de la
Información: “Comunidades virtuales en la
sociedad contemporánea”
Largas
sesiones en línea contribuyeron y robustecieron
a la comunidad, al acercar a las personas
lejanas y constituirse en un laboratorio
emergente, en el que hubo respuestas acerca de
la construcción de nuevas comunidades que se
gestaban desde la llegada del siglo XXI, afirmó
la coordinadora de Humanidades de la UNAM,
Guadalupe Valencia García.
Durante la inauguración del V Congreso de
Estudios de la Información “Comunidades
virtuales en la sociedad contemporánea”,
organizado por el Instituto de Investigaciones
Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) y
el Centro de Investigaciones sobre América del
Norte (CISAN) de la UNAM, indicó:
Si bien hemos comprobado la eficacia del trabajo
en línea, encontrarnos en un espacio
universitario presencial nos permite
experimentar con los cinco sentidos la actividad
in situ, comentó.
En el último año, la situación en el mundo ha
cambiado, expuso. Hoy tenemos la oportunidad de
reunirnos de manera presencial, sin cancelar el
formato virtual; es decir, estrenamos la
modalidad híbrida.
Valencia García destacó que vivimos en dos
realidades interconectadas que permiten -aunque
no nos veamos- presenciar las mismas cosas. “El
otro lado de la pantalla es también este lado,
puesto que vamos a compartir los mismos
contenidos del evento”.
A su vez, la directora del IIBI, Georgina
Araceli Torres Vargas, apuntó que en cinco años
de realizarse este Congreso de la Información en
la entidad se ha diversificado.
“El tema de las comunidades virtuales no es
reciente, pero sigue vigente y con nuevas
características. Se considera que el término
comunidad virtual se acuña en 1993, y este
concepto nos muestra que el internet no es
solamente el medio por el cual las personas
acceden a la información, sino que también es un
medio en el que se comunican las personas para
intercambiar opiniones y construir relaciones”,
comentó.
Al hacer uso de la palabra, la directora del
CISAN, Graciela Martínez-Zalce Sánchez, dijo que
este encuentro es de relevancia para indagar de
qué manera los humanos nos congregamos en
distintas plataformas, a fin de preguntarnos en
que caso se forman verdaderas comunidades para
intercambiar información personal o profesional,
generar prácticas que desarrollen conocimiento y
que sean útiles para la pospandemia.
Para el investigador del CISAN, Alejandro
Mercado Celis, existen comunidades virtuales con
diversas características, como aquellas
dedicadas al entretenimiento, las que se forman
a través de experiencias comunes o por compartir
una identidad; aquellas que realizan acción
cívica o política y otras alrededor de intereses
profesionales.
Tipos de comunidades
En la conferencia “La co-construcción de las
comunidades digitales desde las empresas
tecnológicas multinacionales”, Maximino Matus
Ruiz, de El Colegio de la Frontera Norte,
explicó que existen tres tipos de comunidades:
análogas (con valores continuos e infinitos),
digitales (con valores únicos y finitos), y
virtuales (lo que precede y produce a lo
actual).
Aclaró que las digitales no tienen principio de
identidad y diferencia interna, pero sí externa.
“En lo digital un individuo puede ser una
comunidad sin tener identidad interna”.
Cabe señalar que los objetivos del evento son:
conocer la investigación actual sobre
comunidades virtuales para crear un espacio de
diálogo entre las diferentes disciplinas,
teorías y metodologías a partir de las cuales
abordar este estudio; recuperar las experiencias
de investigación empírica al analizarlas;
examinar críticamente los andamiajes
conceptuales dominantes y contribuir a la
identificación de temas que requieren de mayor
atención académica.
FUENTE |
|
|
Regresa la Feria
de las Calacas de Alas y Raíces al Centro
Nacional de las Artes |
|
Las actividades
se llevarán a cabo el 1 y 2 de noviembre, de
11:00 a 20:00 horas, en diversos foros
Talleres, música, teatro, narraciones orales,
ofrendas tradicionales, venta de artesanías y
gastronomía mexicana y recorridos para toda la
familia
La Secretaría de
Cultura del Gobierno de México, a través del
programa nacional Alas y Raíces, invita a niñas,
niños, adolescentes y familias a celebrar la
vida con arte, cultura y tradición en la XXII
edición de la Feria de las Calacas que regresa
este 1 y 2 de noviembre al Centro Nacional de
las Artes (Cenart).
Más de 250 actividades integran la programación
de la Feria dirigida al público infantil y
juvenil de los 0 a los 17 años, con una oferta
para todos los gustos y edades: funciones de
teatro y danza, conciertos, propuestas escénicas
multidisciplinarias, sesiones de talleres
creativos, narraciones orales, exhibición de
ofrendas, espacio de lectura, recorridos
alusivos a la tradición del Día de Muertos y una
cabina para la creación de un tzompantli
colectivo digital.
La vigésimo segunda edición de la feria es
posible gracias a la suma de esfuerzos desde las
coordinaciones estatales de Alas y Raíces de
Ciudad de México, Colima, Guanajuato, Jalisco,
Morelos, Tlaxcala, Guerrero, Puebla, San Luis
Potosí, Veracruz y Zacatecas.
Este año, además, participan niñas, niños y
jóvenes de los Semilleros creativos del país
pertenecientes al programa Cultura Comunitaria
de la Dirección General de Vinculación Cultural.
Asimismo, la Biblioteca de México y la
Biblioteca Vasconcelos contribuyen con
programación de talleres para niñas y niños.
También tendrá la colaboración de la Fonoteca
Nacional, el Conservatorio Nacional de Música,
la Asociación Mexicana de Ilustradores (AMDI),
así como de la Comisión Federal de Electricidad
(CFE), la Alianza de Tranviarios de México y los
espacios culturales y deportivos Utopías de
Iztapalapa.
El eje temático de la XXII Feria de las Calacas
está inspirado en la cosmovisión mexica, que
enfatizaba el tránsito del ser después de la
muerte para la trascendencia del alma.
Las actividades de la feria se ubicarán en
diversos espacios del Cenart. En las Áreas
Verdes las personas visitantes encontrarán los
Talleres creativos, las funciones de Narración y
tradición oral, las Ofrendas, una Sala de
Lectura, así como el espacio a cargo de las
comunidades estudiantiles de la Escuela Nacional
de Música y de la Escuela Nacional de Pintura,
Escultura y Grabado “La Esmeralda”, ambas del
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
(Inbal).
En el Salón de Usos Múltiples de “La Esmeralda”
se ubicará la cabina del Tzomplanti digital,
mientras que la Plaza de la Artes será el foro
para las presentaciones musicales de la Feria.
Las propuestas escénicas multidisciplinarias
tendrán lugar en la Plaza de la Danza, mientras
que en el Teatro Raúl Flores Canelo disfrutarán
de las propuestas teatrales.
Serán más de 100 artistas y grupos quienes
conforman la edición 2022 de la Feria de las
Calacas: las compañías ACTOS, Doctor Misterio,
Proyecto Perla, La Ciénega Teatro, Teatro al
Hombro, La historia de todxs, Astillero Teatro,
la Compañía de Teatro Infantil y Juvenil de
Morelos, Vereda Teatro y A Escena Teatro.
La danza estará presente a través de Arminda
Vázquez, Flores Teatro Danza, Espartaco
Martínez, Longe du Mar y Sakiko Yokoo.
Las propuestas de narración y tradición oral
estarán representadas por los artistas Benjamín
Briseño, Nacho Casas, Raúl Pérez Buendía, Kevin
Galeana, Ana Cristina Ortega, Norma Torres,
Romer YPunto, Ixchel Sepúlveda, Alma Rosa
Rivera, Antonio Zacruz, Colectivo Flores del
Desierto, Gala Cuentasueños, Guadalupe Ocampo,
Ana Prado, Gabriela Correa, Lidia Zaragoza,
Rosario Ramírez, Sakiko Yokoo y Susana Ugalde.
Los creadores a cargo de los talleres serán
Comikk MG, Karloz Atl, Abdelaziz Zúñiga, Lilian
Cantante, Christian Reyes, Flor Sandoval,
Carolina Garibay, Amelia Rojas, Sandra Gasca,
Arely Romo, Cynthia Franco, Michelle Silveira,
David Alva, Yosh, MC VanT, Diana Gutiérrez,
Gabriela Juárez, Mariana Teutli, Ericka Jiménez,
Maricela German, Marisa Navarro y Montserrat
Rojas, Fabián Quintanar Esmeralda Cruz, Flor
Chavira, Yorela Benítez, Karina Miranda, Ivon
Pérez, Marlene Moreno, Leticia Ramírez,
Guadalupe Pérez, Manuel Alvarado, María Elena
Noguez, Lucila Baleón, Luis Lara, Myrna Moguel,
Nancy Arenas, Nur Slim, Nancy Mendoza, Mifdy Mac
Boyce, Rebeca Toledo, Mariana Córdova, Roxana
Govea, Tegus, Estela Godínez y los colectivos
Spin Masters, Andante Libros y Dulce de Leche.
En la parte musical se encuentran los grupos
Calaveras de Azúcar, Al Son Rondó, Buenrostro,
Juan Sant, Los Amos del Recreo, Kumaltik, Luis
Delgadillo y Los Keliguanes, Puro Canto Puro
Cuento, Valentina Barrios y Los indómitos,
Musijugarte, el Coro Acardenchado, Vele y Nur,
Cuarentuna, AAINJAA México, Jammy y Monedita de
Oro.
Como invitados especiales, el martes 1 de
noviembre en la Plaza de las Artes se presenta
PIM PAU, colectivo argentino-brasileño formado
por músicos, actores, bailarines, educadores y
artistas visuales que colocan al juego con niñas
y niños en el centro de su propuesta musical.
También en esta edición de la feria se realizará
el concierto “Rolas para Juan, una Monedita de
Oro”, ensamble homenaje al músico y vocalista
Juan Monedita con las presentaciones especiales
de Pedro Sandoval, Ramón A Go Gó, Valentina
Barrios, Félix Bailón, Roger Rascatripas y Nene
Ocioso.
Para el disfrute familiar durante ambos días de
la feria, en la Plaza de la Música se ubicará la
venta de comida tradicional mexicana y en el
pasillo principal de las Áreas Verdes estará la
venta de artesanías.
Los horarios y espacios de las actividades de la
XXII Feria de las Calacas pueden consultarse en
https://alasyraices.gob.mx/feria-calacas-2022.html
La entrada a todas las actividades es libre.
El Cenart se ubica en Av. Río Churubusco 79,
colonia Country Club, alcaldía Coyoacán, Ciudad
de México, cerca de la estación General Anaya
del Sistema de Transporte Colectivo Metro STCM
(Línea 2).
Con esta Feria, la Secretaría de Cultura del
Gobierno de México continúa propiciando la
participación de las infancias y adolescencias
en la preservación, ejercicio y disfrute de la
vida cultural del país -para no dejar a nadie
atrás-, a través de la conmemoración del Día de
Muertos, reconocida desde 2008 como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad por la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
|
|
|
Al cumplir 40
años, colaboradores de la revista Pauta
rememoran el pasado y reflexionan acerca de su
futuro |
|
Los tres
cuadernillos más recientes cuidados por su
editor, Mario Lavista, quien falleció el año
pasado, fueron presentados al público en una
mesa de análisis
Este viernes 28 se presentarán los volúmenes en
la FILO a las 19:00 horas, en el Foro 2 del
Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca
En el marco
del 44 Foro Internacional de Música Nueva Manuel
Enríquez (Fimnme) se llevó a cabo la
presentación de los números 143, 144-145 y
146-147 de la revista Pauta. Cuadernos de poesía
y crítica musical, ejemplares más recientes
editados por su fundador y director Mario
Lavista, quien falleció el pasado 4 de noviembre
de 2021.
El acto, celebrado el miércoles por la tarde en
la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas
Artes, fue el espacio propicio para continuar el
homenaje al compositor mexicano a un año de su
partida y para hacer un recuento de los 40 años
de existencia de la revista, pero también para
hacer una reflexión hacia su futuro.
Asistieron a la presentación la coreógrafa
Claudia Lavista y María Luisa Camacho, hija y
madre del compositor, respectivamente, así como
la directora general del Inbal, Lucina Jiménez
López.
En una mesa moderada por la subdirectora general
de Bellas Artes del Inbal, Laura Ramírez
Rasgado, participaron la periodista cultural
especializada en música Dulce Huet; la
compositora y gestora cultural Ana Lara, y el
investigador e integrante del Consejo Editorial
de la revista Luis Jaime Cortez, quienes
rememoraron algunos de los momentos más
importantes de esas cuatro décadas de la vida de
la publicación.
También tomaron parte el crítico de música e
integrante del Consejo Editorial, Juan Arturo
Brennan, y Luigi Amara, escritor y jefe de
Redacción de la revista desde 2003, quienes
pusieron en la mesa, además, el tema del futuro
de la publicación que se ha convertido en un
espacio no solo para analizar la vida musical de
México, sino también de otras artes, en especial
la poesía.
El primer número de la revista Pauta apareció en
marzo de 1982 con el apoyo de la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM) y en 1983, a partir
del número 7, el Inbal se sumó como coeditor
hasta la fecha. En 2017 su edición corrió a
cargo de la actual Secretaría de Cultura del
Gobierno de México. La publicación se ha
caracterizado por la confluencia de la música y
la poesía, sin dejar de lado las otras artes y
por dar espacio tanto a los más destacados
músicos, compositores, críticos, poetas,
artistas plásticos y de otros géneros.
Dulce Huet destacó la valiosa faceta de Mario
Lavista como compositor, pedagogo y promotor
cultural, pero también su esfuerzo como editor
de la revista. Alumna de él, la periodista
recordó que cuando Pauta cumplió 20 años, en
colaboración con Radio Universidad y el Fonca se
le llevó al formato de radio y duró dos años al
aire.
A un año del deceso de Lavista –informó— Radio
Universidad seguirá rindiéndole homenaje con una
nueva serie de programas y consideró que es
posible y necesario que todo tipo de persona se
acerque a Pauta, una revista que –aseguró--
tiene la virtud de que no se necesita ser
especialista para disfrutarla.
El investigador Luis Jaime Cortez consideró que
la aparición de estos tres números de Pauta es
una maravilla y por ello agradeció al Inbal el
apoyo para su edición. Dijo que con ello se
cierra un ciclo de 40 años de la revista y su
propósito es mantener vivos tanto el recuerdo
del compositor como la publicación.
Asimismo, hizo notar que con su propósito de
abrir sus páginas a todos los artistas, Pauta y
su editor Mario Lavista se adelantaron al tiempo
e iniciaron la transdisciplina, un término hoy
de moda, 40 años después, y recordó que el
nombre de la revista lo propuso el compositor
español nacionalizado mexicano Rodolfo Halffter,
luego de un larga discusión en el que nadie
lograba ponerse de acuerdo.
Mientras tanto, la compositora Ana Lara recordó
su cercanía con Lavista como alumna y
colaboradora, ya que el año que nació Pauta ella
comenzó sus estudios de música con el
compositor. Pauta, dijo, nos reveló un mundo en
la música y la ventaja era que podíamos discutir
los nuevos descubrimientos que él hacía en la
publicación de una manera sencilla.
En su momento, Juan Arturo Brennan planteó que
Pauta, bajo la dirección de Lavista, ha sido,
ante todo, un ejemplo de inclusión, ya que no
hay género literario y periodístico que no haya
formado parte de la publicación, e inclusive
muchas ramas de la ciencia han tenido su espacio
en sus páginas. Aún más, hizo notar que textos
escritos por críticos del propio editor han sido
incluidos en su momento por considerarse que
tenían cierto valor para una parte de los
lectores.
Al señalar que Pauta –“una revista absolutamente
necesaria”— cierra un ciclo de 40 años con el
deceso de su editor; es necesario plantear
–dijo-- su sobrevivencia a futuro, incluyendo si
la revista tendrá caso sin la presencia de Mario
Lavista.
Finalmente, el jefe de Redacción de la revista,
Luigi Amara, expuso, en respuesta a Brennan, que
dado que Lavista era el espíritu que guiaba la
revista, se pregunta si ésta debe continuar
tratando de mantener ese espíritu o debe ser
algo nuevo o diferente, lo cual, planteó, deberá
revisarse en las reuniones del Consejo.
Los tres volúmenes más recientes de la revista
Pauta se presentarán en la edición 42 de la
Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) a
las 19:00 horas de este viernes 28 de octubre,
en el Foro 2 del Centro Cultural y de
Convenciones, en donde participarán Luigi Amara,
poeta y jefe de redacción de la publicación, y
José Julio Díaz Infante, coordinador nacional de
Música y Ópera y director artístico del Fimnme,
además de la intervención como moderador de
Enrique Nava.
|
|
|
Teatro
Comunitario de Los Volcanes promueve las artes
escénicas como forma de desarrollo humano |
|
Hace 27 años
(1995) en el poblado de Tepetlixpa, Estado de
México, a las faldas de los volcanes
Popocatépetl e Iztaccíhuatl, inició un taller de
teatro para jóvenes campesinos. Ese proyecto es
hoy la Compañía de Teatro Comunitario de Los
Volcanes, dedicada a la promoción, difusión y
desarrollo de las artes escénicas como una forma
de desarrollo humano.
En entrevista, Raúl Pérez Pineda y Beatriz
Serrano Altamirano, directores de la compañía
teatral, explican que entre los objetivos de la
agrupación está el contribuir a la conservación
de las raíces, culturas y lenguas de México.
Recuerdan que el proyecto nació en el marco del
Primer Festival de Teatro Comunitario de la
región de Los Volcanes en Tepetlixpa: “El origen
del proyecto era que la compañía en ese
entonces, tuviera la oportunidad de conocer qué
se hace alrededor de estos volcanes, es decir,
los pueblos de esa parte del Estado de México,
incluso la Ciudad de México en sus partes no tan
urbanas o rurales, pero sobre todo Puebla y
Tlaxcala y Morelos”.
Con el tiempo, el proyecto va cristalizando al
continuar con los festivales y crece, a pesar de
que mayoría de sus integrantes no eran actores
profesionales, sino gente de la comunidad, desde
las y los campesinos, maestros de escuela,
alumnos de preparatoria y de secundaria.
Esta diversidad llevó a que se formaran
diferentes cuadros actorales y con ello “se fue
regando la semilla de hacer teatro, hasta que de
pronto ya tenemos diferentes niveles de montaje
en la cuestión comunitaria”.
Dice Raúl que el festival se mantiene,
cumpliendo 27 años; a la par, en 2004 la
compañía se convirtió en una asociación civil,
lo que le ha permitido gestionar recursos y
tener más clara la visión de su proyecto.
Aunque Raúl y Beatriz, quienes son esposos,
emigraron hace 13 años a San Cristóbal de las
Casas, Chiapas, junto con sus dos hijas,
continúan trabajando en Tepetlixpa, la zona de
los volcanes y la capital del país.
“Emigramos a Chiapas porque el mismo proyecto
nos ha llevado a buscar otros horizontes en el
sentido de abrir espacios de teatro comunitario
en comunidades donde se hablan lenguas
originales”, apunta Pérez Pineda.
En este sentido, explica, la asociación civil
tiene el objetivo de crear grupos de teatro
comunitario en lengua zoque, tsotsil o chontal,
con el fin de abrir el camino para que el teatro
comunitario se expanda.
Considera que la labor realizada por Teatro
Comunitario de Los Volcanes es similar la que
hacen las comunidades al sembrar, solo que en
este caso lo que se siembra es el gusto por el
teatro en la gente, con el propósito de impulsar
nuevas ideas, transformar vidas, cambiar la
violencia y generar cultura, entretenimiento y
sobre todo integración entre las comunidades.
A la fecha, la compañía ha realizado más de 38
montajes en diferentes escenarios donde, con
algunos de los maestros que forman parte del
grupo, realizan talleres e integración
comunitaria y a partir de ello se trabaja la
dramaturgia de historias, sobre todo, que tengan
que ver con sus tradiciones, sus frutos y con
las necesidades de las personas que viven en esa
comunidad.
Sigue el trabajo de la Compañía de Teatro
Comunitario de Los Volcanes en Facebook.
|
|
|

|
PRESENTA MARINA
DEL PILAR OBRAS ESTRATÉGICAS PARA GARANTIZAR
ABASTO DE AGUA EN BAJA CALIFORNIA |
 |
TIJUANA.- La
Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar
Avila Olmeda, presentó ocho obras estratégicas
para fortalecer el suministro de agua en el
Estado, avanzando en garantizar un derecho
humano y cumpliendo con una necesidad
fundamental de las familias bajacalifornianas.
La mandataria expresó que se trata del programa
de inversión en infraestructura hídrica más
grande de los últimos 30 años.
Durante la cuadragésimo novena edición del
"Miércoles de Mañanera con Marina del Pilar"
realizada en la ciudad de Tijuana, la Jefa del
Poder Ejecutivo del Estado informó que la falta
de mantenimiento sostenida durante varios años
incrementa los retos actuales.
"Nuestro objetivo es lograr que el abasto del
agua, para todas y todos, esté garantizado. Por
lo cual estamos desarrollando una primera fase
de nuestro proyecto de infraestructura en la que
ya estamos trabajando con ocho obras de gran
importancia", sostuvo Marina del Pilar.
En primer término, la Gobernadora de Baja
California señaló que se proyecta la
construcción de una planta desalinizadora para
el suministro de la Zona Costa del Estado, con
una generación de mil litros por segundo. Dicho
proyecto tiene un carácter binacional y
comenzará su desarrollo en 2023 para entrar en
funciones durante el primer trimestre de 2025.
Asimismo, Marina del Pilar detalló que otro de
los proyectos es la rehabilitación de la planta
de tratamiento de aguas residuales de San
Antonio de los Buenos de la ciudad de Tijuana,
la cual permitirá eliminar la contaminación por
descargas al mar, así como aprovechar el agua
residual tratada para el desarrollo de la
agricultura. Dicha obra arrancará en 2023 y se
estima que sea culminada en el segundo semestre
de 2024.
La tercer obra es la ampliación de la planta
desalinizadora de Ensenada, para pasar de 250 a
500 litros por segundo, comenzando su
construcción entre los meses de abril y junio de
2023, para estar en funciones antes de terminar
el año. Para la ciudad de Tecate, el plan de
obras incluye la ampliación de la planta
potabilizadora La Nopalera, a través de la cual
se incrementará la capacidad de 175 a 350 litros
por segundo, satisfaciendo las necesidades de
las familias tecatenses.
El quinto proyecto es la rehabilitación del
Acueducto Río Colorado Tijuana, permitiendo que
opere en su máxima capacidad a finales de 2023,
mientras el sexto consiste en una inversión de
400 millones de pesos para rehabilitar la
infraestructura de las redes de agua potable y
sanitarias, que debido al abandono están cerca
de colapsar.
La mandataria estatal agregó que el
fortalecimiento de la planta de tratamiento El
Naranjo en Ensenada evitará la contaminación del
mar y logrará el aprovechamiento del agua
residual tratada en la industria vitivinícola.
Se pasará de 500 a mil litros por segundo con
una inversión de 835 millones de pesos que
concluirá su ejecución a finales de 2024.
La Gobernadora detalló que también será
rehabilitada la planta de tratamiento Abelardo
L. Rodríguez en Tijuana, que permitirá
aprovechar el agua de la presa del mismo nombre
y mejorar el suministro para Tijuana y Playas de
Rosarito. En ella se están invirtiendo 32
millones de pesos, con una estimación de que
concluya entre los meses de enero y marzo de
2023.
Adicionalmente, se está trabajando en el
acueducto del Valle de Guadalupe, la ampliación
de la planta Las Arenitas, la construcción de la
planta desalinizadora de San Quintín y la
rehabilitación de la Planta de Bombeo Número 1
compuertas Río Tijuana.
"Todos estos proyectos están encaminados a
atender la demanda actual, pero sobre todo a
potenciar el desarrollo del Estado, porque
nuestro compromiso no es gobernar en este
momento, sino heredar a Baja California los
proyectos que garanticen un futuro mejor para
todas y todos", finalizó la Gobernadora Marina
del Pilar.
|
|
|
 |
Revisa
comisionado del INM con gobernador electo de
Oaxaca y autoridades locales atención
humanitaria en la entidad |
 |
Acordaron
mantener la suma de esfuerzos a favor de las
personas migrantes extranjeras que ingresan y
transitan por esta región del país. También
visitó el municipio de Ixtepec, donde recorrió
el albergue Hermanos en el Camino
El comisionado del Instituto Nacional de
Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, se
reunió con el gobernador electo de Oaxaca,
Salomón Jara Cruz; el comandante de la 36/a.
Zona Militar, general de Brigada Diplomado de
Estado Mayor, Miguel Ángel Hernández Martínez, y
autoridades locales para revisar la ayuda
humanitaria que se proporciona a las personas
migrantes extranjeras en contexto de movilidad
en esta entidad.
El encuentro se llevó a cabo en el municipio de
San Pedro Tapanatepec, Oaxaca, donde acordaron
mantener la suma de esfuerzos para brindar
atención digna a las mujeres, los hombres y
menores de edad que integran los flujos
migratorios que llegan a esta comunidad.
En la misma entidad, el comisionado, en compañía
de autoridades migratorias nacionales y
estatales, visitó el albergue Hermanos en el
Camino, ubicado en el municipio de Ixtepec.
Ahí, recorrió las instalaciones y conversó con
personas de diferentes nacionalidades alojadas,
así como con el personal que apoya las labores
humanitarias en dicho albergue dirigido por
Alejandro Solalinde Guerra.
En la agenda de trabajo del comisionado del INM
se contempla el traslado al estado de Chiapas
para continuar con las tareas de supervisión de
las actividades que llevan a cabo las y los
Agentes Federales de Migración (AFM) en la
entidad.
|
|
|
 |
|
 |
|
El verdadero
refugio de los chinos, en la ciudad del sol, que
los supo valorar |
 |
Ernesto Sosa
Rocha
Son una
infinidad de dudas y cuestiones que me atañen en
descubrir el Porqué Mexicali ha sido el sitio
ideal de la cultura china? una raza vulnerable
en un país muy diferente a sus costumbres,
idioma, gastronomía, donde son extranjeros, que
desde que a finales del siglo XIX y principios
del siglo XX, que debido al clima de violencia
que había en Canton, China y las guerras de opio
que tuvieron entre 1839 y 1842, provocaron que
mas de medio millón de chinos partieran hacía
América, de los cuales miles se instalaron en el
norte de México, con el objetivo de llegar a
Estados Unidos.
Todavía no logro comprender esas ideas
retrógradas y racistas que adoptaron varios
estados del país, como Sonora, Sinaloa,
Chihuahua y Coahuila, donde se suscitó la peor
matanza de chinos, entre el 13 y 15 de mayo de
1911, grupos revolucionarios tomaron la ciudad
de Torreón, huertas de la comunidad china a las
afueras de la ciudad y sus negocios.
Poco más de 700 chinos vivían en la ciudad de
Torreón, Coahuila, de los cuales 303 chinos
fueron asesinados por las fuerzas
revolucionarias, esto se dio debido a la
xenofobia y al resentimiento de clase que se
venía construyendo entre los empresarios
mexicanos contra los pujantes chinos, desde a
finales del siglo XIX. En Sonora también había
persecución de chinos y con la imposición de
leyes discriminatorias y acusar a los chinos de
apoderarse del empleo de los sonorenses,
contagiar de enfermedades y degenerar la raza,
algo que a mi en lo personal, aun no lo creo, no
pude ser tanta crueldad hacía ellos, porque no
aprovecharon sus grandes conocimientos como
cultura milenaria y su mano de obra, como
personas trabajadoras.
El congreso de Sonora en 1923, aprobaron dos
leyes, el 8 de diciembre de 1923, se votó a
favor de la ley 27, está obligaba la creación de
barrios chinos en todos los municipios de
Sonora, con el fin de que las personas
originarias de ese país dejaran de convivir con
los sonorenses.
El 13 de diciembre de 1923, los diputados de
Sonora, aprobaron la ley 31 con la cual quedó
prohibido que las mexicanas en Sonora se casaran
con individuos de origen chino, aunque ellos
estuviesen naturalizados, en esa misma
legislación indicaba que en caso de que se
casaran habría un castigo que consistía en una
multa de 100 a mil pesos, previa justificación
del hecho. Se estima que mas de 5000 chinos
fueron expulsados de Sonora, unas 500 familias
formadas por padre chino, madre mexicana e hijos
mestizos.Los municipios de Sonora mas severos
fueron Cananea y Nacozari.
Por eso digo que Mexicali, Baja California es
grande en muchos aspectos, la historia es muy
clara que aquí los chinos fueron recibidos y
tratados de diferente manera, les dieron mucho
trabajo en la construcción de las vías del
ferrocarril Intercalifornia, en la nivelación,
desmonte, canalización, sembrado y cosecha del
valle de Mexicali, por medio de la Colorado
River Land Company y aqui tuvieron las
facilidades de formar su barrio chino con
sótanos y sus negocios comerciales, lo que hoy
conocemos como La Chinesca. Esto nos trae como
resultado, la mejor comida china del mundo.
Articulo dedicado a dos grandes amigos, Junior
Chen y Arturo Fong Guerra, de raíces chinas y
grandes forjadores del Mexicali actual.
|
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
Solo una
transformación “de pies a cabeza” nuestras
economías y sociedades puede salvarnos de la
catástrofe |
|
Los
combustibles fósiles emiten sustancias
contaminantes a la atmósfera que son
perjudiciales tanto para el medio ambiente como
para la salud pública.
Unsplash/Juniper Photon Los combustibles fósiles
emiten sustancias contaminantes a la atmósfera
que son perjudiciales tanto para el medio
ambiente como para la salud pública.
27 Octubre 2022
Cambio climático y medioambiente
Un nuevo informe de la ONU señala que las
contribuciones propuestas para el año 2022
representan una reducción de apenas 0,5
gigatoneladas de CO2, que equivalen a menos del
1% de las emisiones globales proyectadas para
2030. Los planes para cumplir el Acuerdo de
París no son creíbles.
La comunidad internacional sigue estando muy
lejos de alcanzar los objetivos del Acuerdo de
París para contener el calentamiento global al
máximo convenido de 1,5° centígrados, afirma un
nuevo informe del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente que aboga por una
transformación “urgente e integral” de sistemas
y sectores clave para evitar que se produzca una
catástrofe climática.
La directora ejecutiva del Programa, Inger
Andersen, sonó la voz de alarma al indicar que
el estudio “nos dice en términos científicos
fríos lo que la naturaleza nos ha estado
diciendo a lo largo del año a través de
inundaciones devastadoras, tormentas e incendios
sin precedentes: todos debemos dejar de llenar
nuestra atmósfera con gases de efecto
invernadero y actuar lo más pronto posible”.
Andersen destacó que la oportunidad de efectuar
cambios graduales ya pasó y que “únicamente la
transformación de pies a cabeza de nuestras
economías y sociedades puede salvarnos de la
aceleración de la catástrofe climática”.
Un año perdido tras la Cumbre de Glasgow
El informe demuestra que, pese a la decisión
tomada por todos los países participantes en la
Cumbre sobre el Clima (COP26) de 2021 en Glasgow
de potenciar las Contribuciones Determinadas a
Nivel Nacional (los planes en los que expresan
sus compromisos para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero y mitigar el cambio
climático), los avances fueron “lamentablemente
insuficientes”.
Las contribuciones propuestas para el año 2022
representan una reducción de apenas 0,5
gigatoneladas de CO2, que equivalen a menos del
1% de las emisiones globales proyectadas para
2030.
Esta falta de progreso conduce al mundo a un
aumento de la temperatura muy por encima del
objetivo del Acuerdo de París que busca un
incremento de temperaturas inferior a los 2°, y
preferiblemente en 1,5°.
El informe señala que con los compromisos
actuales y dependiendo de distintas
circunstancias el calentamiento global variará
entre 2,4 y 2,8 grados, una situación que pone
de manifiesto en términos de temperatura las
implicaciones de la diferencia entre las
promesas y la acción concreta.
En el mejor de los casos, la aplicación íntegra
de las Contribuciones Determinadas a Nivel
Nacional y los compromisos adicionales de
emisiones netas cero apuntan a un incremento de
tan solo 1,8 °C.
Por tanto, sí hay esperanza. Sin embargo, este
supuesto no es creíble hoy en día debido a la
diferencia entre las emisiones actuales, los
objetivos a corto plazo de las Contribuciones y
los objetivos de emisiones netas cero a largo
plazo.
Se necesitan reducciones sin precedentes
Para cumplir los objetivos del Acuerdo de París,
el mundo entero necesita reducir los gases de
efecto invernadero a unos niveles nunca vistos
en los próximos ocho años.
Se calcula que las Contribuciones Determinadas a
Nivel Nacional reducirán las emisiones mundiales
en 2030 entre un 5% y un 10%. Pero para que el
calentamiento global se mantenga en 1,5 °C, las
emisiones deben reducirse en un 45% de aquí a
2030. Para alcanzar el objetivo de los 2°, se
necesita una disminución del 30%.
Esta enorme reducción de emisiones implica la
necesidad de implementar una transformación a
gran escala, rápida y sistémica. El informe
permite explorar cómo llevar a cabo parte de
esta transformación en sectores y sistemas
clave.
"Incluso si no cumplimos con nuestros objetivos
para 2030, debemos esforzarnos por acercarnos lo
más posible a limitar el calentamiento global a
1,5 °. Esto significa sentar las bases de un
futuro de emisiones netas cero: uno que nos
permita reducir los rebasamientos de temperatura
y ofrecer muchos otros beneficios sociales y
ambientales, como aire limpio, empleos verdes y
acceso universal a la energía”, afirmó Inger
Andersen.
Reformar los sectores energético, industrial,
del transporte y la construcción
El informe concluye que la transformación hacia
emisiones netas cero de gases de efecto
invernadero en el suministro de electricidad, la
industria, el transporte y la construcción está
en marcha, pero necesita avanzar mucho más
rápido.
El suministro de electricidad es el sector con
mayores progresos, ya que los costes de la
energía renovable se han reducido drásticamente.
Sin embargo, la velocidad del cambio debe
aumentar en paralelo a las medidas para
garantizar una transición justa y un acceso
universal a la energía.
Para la construcción, es necesaria una rápida
aplicación de las mejores tecnologías
disponibles. En cuanto a la industria y el
transporte, es necesario seguir mejorando y
aplicando las tecnologías de cero emisiones.
PMA
Los sistemas alimentarios pueden lograr
reducciones rápidas y duraderas
Los ámbitos prioritarios para los sistemas
alimentarios, que representan aproximadamente un
tercio de las emisiones de gases de efecto
invernadero, incluyen la protección de los
ecosistemas naturales, los cambios alimentarios
relacionados con la demanda, las mejoras en la
producción de alimentos en las explotaciones
agrícolas y la descarbonización de las cadenas
de suministro de alimentos.
Estas medidas pueden reducir las emisiones
mundiales del sistema alimentario proyectadas
para 2050 en aproximadamente un tercio de los
niveles actuales, en lugar de casi duplicar las
emisiones si se continúa con las prácticas y
políticas actuales.
Los gobiernos pueden facilitar la transformación
modificando los sistemas de subvenciones e
impuestos. El sector privado puede reducir la
pérdida y el desperdicio de alimentos, utilizar
energía renovable y desarrollar nuevos alimentos
que reduzcan las emisiones de carbono.
Además, los ciudadanos pueden cambiar su estilo
de vida consumiendo alimentos que favorezcan la
sostenibilidad medioambiental y la reducción de
las emisiones de carbono.
El sistema financiero debe permitir la
transformación
La transformación mundial hacia una economía de
bajas emisiones requerirá inversiones de al
menos cuatro a seis billones de dólares al año.
Se trata de una parte relativamente pequeña
(1,5-2%) del total de activos financieros
gestionados, pero significativa (20-28%) en
términos de los recursos anuales adicionales por
asignar.
Pese a la declaración de intenciones, la mayoría
de los agentes financieros han implementado
medidas limitadas en la mitigación del clima
debido a sus intereses a corto plazo, objetivos
contradictorios y al reconocimiento insuficiente
de los riesgos climáticos.
Los gobiernos y los principales agentes
financieros tendrán que reorientarse de manera
creíble hacia una misma dirección: una
transformación del sistema financiero y sus
estructuras y procesos, con la participación de
los gobiernos, los bancos centrales, los
comerciales, los inversores institucionales y
otros agentes financieros.
El informe recomienda seis enfoques sobre la
reforma del sector financiero, que deben
materializarse de manera simultánea:
Conseguir una mayor eficiencia de los mercados
financieros, entre otras cosas, a través de la
fiscalidad y la transparencia
Fijar los precios del carbono, en forma de
impuestos o por los sistemas de límites máximos
e intercambio de los derechos de emisión de
gases de efecto invernadero ("cap-and-trade
systems")
Apuntalar el comportamiento financiero, mediante
actuaciones de políticas públicas, impuestos,
gastos y regulaciones
Crear mercados para el uso de tecnologías con
bajas emisiones de carbono, cambiando los flujos
financieros, estimulando la innovación y
ayudando a establecer normas
Movilizar a los bancos centrales: los bancos
centrales están cada vez más interesados en
hacer frente a la crisis climática, pero se
necesitan medidas más concretas en materia de
reglamentación
Establecer "clubes" climáticos de países
cooperantes, iniciativas financieras
transfronterizas y asociaciones de
transformación justa, que pueden alterar las
normas sustantivas y cambiar el curso de la
financiación a través de mecanismos de
compromiso financiero creíbles, como las
garantías soberanas
|
|
|
Entre la
decepción y las deudas: migrantes regresan a
Venezuela tras renunciar al “sueño americano” |
|
Después de que
EEUU anunciara su nuevo parole humanitario, que
le abre las puertas a 24.000 venezolanos pero se
las cierra a quien intente ingresar al país
irregularmente, el aeropuerto internacional de
Maiquetía, próximo a Caracas, se ha vuelto un
hervidero de historias de retorno y sueños
rotos.
MAIQUETÍA, VENEZUELA —
“Un poco triste y decepcionado por no alcanzar
el sueño”: Orlando Colina regresó enfermo a
Venezuela tras su intento fallido de entrar a
Estados Unidos.
Salía de la peligrosa selva del Darién, que
divide Colombia de Panamá, cuando se enteró de
que Estados Unidos lo expulsaría a México si
cruzaba ilegalmente la frontera terrestre y,
ademas, le cerraría las puertas al nuevo parole
humanitario para venezolanos anunciado por
Washington la semana pasada.
“Dure seis días en el Darién, dos días sin
comer, se me terminó la comida -por el peso tuve
que dejarla-, sin agua, estaba deshidratado
porque los ríos cuando llueven se enlodan”, dice
a la Voz de América este joven de 27 años, al
retornar solo con unas bolsas por el aeropuerto
internacional de Maiquetía, en Venezuela.
Todo lo perdió en el camino y, además, se
enfermó.
“Vengo con fiebre, tengo catarro con sangre,
esto es un tortura”, describe este hombre
sudando, que aún porta una cinta amarilla en su
brazo, que le fue colocado en un refugio para
migrantes en Panamá.
Su travesía comenzó el primero de octubre, junto
a 29 personas, de las cuales 10 no retornan a
Caracas.
En el frustrado intento de llegar a Estados
Unidos invirtió 1.500 dólares. “Y todavía no he
llegado a mi casa”, añade.
Para él era Estados Unidos o nada. “Pensaba
buscar algo mejor; aquí el sueldo mínimo no da y
yo tomé la decisión de buscar ese sueño de
emprendimiento, otro estilo de vida”, sigue este
joven que trabaja la mecánica.
Desde el martes, decenas de migrantes
procedentes de Panamá y México han retornado a
Venezuela por el aeropuerto internacional de
Maiquetía, La Guaira -que sirve a Caracas-. Esto
luego del protocolo que Washington impuso, el 13
de octubre, para poner freno a la oleada
migratoria de venezolanos, después de que en un
año más de 150.000 llegaron por la frontera
terrestre.
“Nadie pensó que después de salir de la selva
ibas a conseguir esa noticia que todo estaba
trancado (...) no fue justa, ellos sabían que
miles de migrantes estaban metidos en la selva”,
dice Javier Soto, que tiene los ojos rojos.
¿Cuales son los sentimientos ahorita? "Ya uno no
tiene sentimientos de tanto que sufrimos en la
selva", responde este hombre de 39 años, que no
tiene para pagar el taxi de camino a casa.
Una mujer en chanclas y que carga a una bebé
también acaba de retornar a Venezuela. Otros se
pasean por el aeropuerto de un lado a otro sin
un rumbo claro.
La mayoría de estas personas son jóvenes que
llegaron con unas dos bolsas en cada mano, con
ayuda humanitaria. No hay maletas. Coinciden
todos en que huían de la crisis económica de
Venezuela, buscando un futuro de oportunidades.
“Metí al bebé en un canguro y anduve así” por la
selva, dice una joven al salir de migración.
Venezolana admitida bajo nuevo programa
inmigratorio cuenta su experiencia.
TAMBIÉN LEA
“Demasiado agradecida”: venezolana del primer
grupo de 4 personas admitidas en EEUU bajo
parole humanitario
¿Qué fue lo más difícil? Todo, la selva y las
trochas de cada país. Es muy complicado,
enumera. “Estados Unidos era el sueño, pero no
se pudo cumplir”, añade antes de irse.
“Nos sentimos demasiado derrotados”, agrega Luis
Lopez, 33 años, que trabaja como taxista y
“buscaba una estabilidad”.
Del “sueño americano” a estar “endeudados” en
Venezuela
Aldain Agreda se seca las lágrimas, abraza a su
hijo mayor y a su mamá que lo esperaban en el
aeropuerto desde temprano. Tenían seis años sin
verse.
Retornó con su mujer y un bebé de un año, que
también padeció los estragos de la selva. Se
enteró de la decisión de Estados Unidos cuando
estaba ya en Costa Rica.
Era tarde, había vendido todo. “Me gasté 2.500
dólares, debo 1.000 dólares que me prestaron”.
“Me sentí frustrado porque fue un dinero que ni
siquiera era mío, lo quite prestado para poder
hacer ese esfuerzo de buscar un mejor futuro, y
saber que no podía lograr nada, de regresar con
la misma deuda”, agrega Agreda.
Es el caso también de Junior Duray, de 30 años,
que vuelve endeudado a Venezuela. “Yo llevaba un
sueño y se me cayó (...) Quería montar mi propio
negocio”, dice este hombre que está tirado en la
acera del aeropuerto sin dinero.
Va al estado de Zulia -región fronteriza- a unas
11 horas desde Caracas. Como Alexis, Junior
también debe pagar 1.000 dólares que pidió
prestado para el viaje.
“Vendimos nevera, cama, televisor, todo, todo lo
que teníamos”, añade el hombre que tiene un
marcado acento colombiano.
Vivió ocho años en Pereira, Colombia, en el
Departamento de Risaralda. Pero siempre con la
mente en ir a Estados Unidos. “Yo quería
regalarle una mejor vida a mi familia”, dice.
¿Por qué sintió que en Colombia ya no era una
opción de vida?-
“En Colombia igual hay trabajo y uno consigue
plata, madre, lo que es que uno lleva un sueño,
yo tenía un sueño, yo quería trabajar en los
Estados Unidos”, responde. “Un año, dos años,
tres años, y venirme otra vez para acá y montar
un negocio (...) no se me dio”.
|
|
|
Beneficiarios
del TPS manifiestan "temor" ante riesgo de ser
deportados |
|
Organizaciones y abogados de
beneficiarios del TPS anunciaron esta semana la
ruptura de las negociaciones que durante 16
meses llevaron con funcionarios de la
Administración Biden para buscar una salida a
las querellas en curso. El DHS ha rechazado la
posibilidad de deportaciones por el momento.
WASHINGTON DC —
Más de 300.000 inmigrantes -en su mayoría
centroamericanos- corren el riesgo de perder su
Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados
Unidos luego de anunciar que las negociaciones
con la administración del presidente Joe Biden
se interrumpieron esta semana.
La Alianza Nacional del TPS, organización que
aglutina a inmigrantes amparados a este
beneficio, dijo que las negociaciones llevadas a
cabo durante 16 meses “habían colapsado” el
martes, con lo que se pone en riesgo la
revalidación de los permisos de trabajo y de
estancia legal en el país, que vencen a finales
de este año, y por ende se corre el riesgo “de
ser deportados”.
José Palma, quien forma parte del equipo de
trabajo de la Alianza Nacional con los abogados
de la Casa Blanca, dijo a la Voz de América que
la negociación buscaba encontrar una salida a la
demanda Ramos Vs Mayorkas, en referencia al
actual secretario de Seguridad Nacional,
Alejandro Mayorkas, interpuesta en una corte
federal de California cuando el TPS fue
cancelado por la administración del expresidente
Donald Trump en 2018.
“La decisión más que legal es una decisión
política. Pareciera que la administración Biden
y el Partido Demócrata están pensando más en el
impacto que un apoyo pueda tener en las
elecciones que en el bienestar de las familias
Tepesianas”, lamentó Palma.
Ha trascendido que llegados a ese punto muerto
de negociaciones la querella vuelve a los
tribunales donde ya ha sorteado varias fases
durante cuatro años , las que van desde la
decisión inicial y los procesos posteriores de
Corte de Apelaciones.
Erasmo Ramos otro líder de la Alianza Nacional
expresó a la VOA los riesgos a los que se
enfrentarían las familias de perder el estatus.
“Al no redesignar el TPS para proteger a cientos
de miles de centroamericanos y nepalíes, el
presidente Biden está haciendo lo contrario de
lo que prometió hacer por las familias
migrantes”, sostuvo.
Considera que por el contrario “está respaldando
las políticas antiinmigrantes de Trump,
despojando a los inmigrantes de protección y
negando nuestros derechos”, acotó.
La inmigrante salvadoreña Doris Landaverde,
beneficiaria del TPS, mostró su decepción ante
la situación al considerar que con el triunfo de
Joe Biden en 2020 se proyectó muchas esperanzas
y que ahora las ve rotas.
“Pensamos que ya habíamos salido de este
martirio. Que las familias tepesianas estuvieron
viviendo el miedo de ser separadas de sus hijos.
Yo soy madre de tres niñas: 16, 11 y 9. Y es
bien difícil”, expresó
La VOA Noticias solicitó tras anunciarse la
ruptura de los diálogo una reacción de la Casa
Blanca al respecto, pero no hubo respuesta.
Por su parte, ante solicitud de comentario, el
Departamento de Seguridad Nacional (DHS) agencia
que gestiona la cuestión migratoria, señaló que
no comentaba sobre litigios en curso, pero
aseguró que “los titulares actuales de TPS de El
Salvador, Nepal, Nicaragua y Honduras estarán
protegidos durante los próximos meses”.
Datos compilados hasta 2018 indican que unos
180.000 salvadoreños seguían hasta entonces
amparados al beneficio migratorio, unos 60.000
hondureños, más de 50.000 haitianos, y 4.000
nicaragüenses, más grupos menores de inmigrantes
de otros países.
|
|
|
Canadá envía
delegación a Haití para evaluar crisis
humanitaria |
|
La comitiva busca obtener
información detallada sobre cómo restaurar el
acceso a servicios esenciales en el país
caribeño con el apoyo de la comunidad
internacional
WASHINGTON DC —
En medio de la crisis de seguridad y salud que
vive Haití, el gobierno canadiense anunció este
jueves el envío de una delegación a Puerto
Príncipe para evaluar situaciones como el
bloqueo en los puertos, el restablecimiento del
suministro de combustible y agua potable, y el
aumento pronunciado de los casos de cólera.
“Definitivamente necesitamos apoyar a Haití y
hacer que la comunidad internacional apoye a
Haití frente a esta importante crisis”, dijo
Mélanie Joly, ministra de relaciones exteriores
de Canadá en una conferencia conjunta con el
secretario de Estado de Estados Unidos, Antony
Blinken, en Montreal.
Joly enfatizó la delegación del gobierno
canadiense está realizando consultas con socios
regionales, Organización de las Naciones Unidas,
la Comunidad del Caribe (CARICOM) y otros
socios, para asegurarse “de que haya una fuerte
legitimidad en este enfoque”.
Por su parte, Blinken aseguró que los esfuerzos
internacionales apuntan a un intento de “romper
el nexo entre estas pandillas y algunos de los
actores políticos que las financian y dirigen”.
Eso, según dijo, incluídas las sanciones que el
Consejo de Seguridad de la Organización de la
ONU impuso recientemente contra el más poderoso
líder de las pandillas, Jimmy Cherizier, alias
Barbacoa.
“El nudo que realmente debe romperse en primer
lugar es el relativo a la seguridad porque Haití
enfrenta ahora una situación en la que las
pandillas dominan un espacio importante en
Puerto Príncipe, así como en otras partes de
Haití, impidiendo que la asistencia llegue,
desde alimentos, combustible y agua, el bloqueo
de puertos críticos, instalaciones de
combustible críticas. Crean un entorno en el que
las personas no pueden moverse libremente”,
comentó Blinken.
Actualmente, se trabaja desde la ONU en una
segunda resolución que permitiría una fuerza
internacional para Haití. “El propósito de
cualquier misión de este tipo sería apoyar a la
policía nacional haitiana en el desempeño de su
trabajo, para garantizar que el Estado una vez
más controle realmente el país, no las
pandillas”, agregó el jefe de la diplomacia
estadounidense.
|
|
|
La ONU advierte
que la temperatura del planeta podría aumentar
hasta 2,9 grados Celsius para 2100 si los países
siguen incumpliendo sus compromisos para
combatir el cambio climático |
|
Las Naciones Unidas advierten que
los países del mundo han incumplido sus
compromisos para reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero, lo que pone al planeta en
camino hacia un calentamiento global de
consecuencias catastróficas. Una evaluación de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático publicada el miércoles
concluyó que las promesas de los países de
reducir las emisiones casi a la mitad para 2030
están lejos de cumplirse y que las emisiones de
dióxido de carbono están en vías de aumentar más
del 10% esta década. Si no hay un cambio de
rumbo, la ONU advierte que la temperatura media
del planeta podría aumentar hasta 2,9 grados
Celsius a finales de siglo. El secretario
general de la ONU, Antonio Guterres, habló con
la cadena de noticias BBC este miércoles, menos
de dos semanas antes de que comience la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, denominada COP27, que se
celebrará en la ciudad egipcia de Sharm
el-Sheikh.
Secretario general António Guterres: “El cambio
climático es la crisis de nuestro tiempo. Es un
asunto definitorio del mundo de hoy. Por lo
tanto, [el combate contra] el cambio climático
sigue siendo una prioridad central en todo lo
que hacemos. […] Si no logramos revertir la
tendencia actual que está llevando al planeta
hacia una catástrofe, estamos perdidos”.
La ONU también emitió este miércoles una
advertencia sobre los tres gases de efecto
invernadero que más contribuyen al aumento de la
temperatura global. Los niveles de dióxido de
carbono, de metano y de óxido nitroso en la
atmósfera alcanzaron niveles récord este año. El
nivel de metano experimentó el mayor incremento
interanual. |
|
|
Un informe
indica que una acción inmediata contra el cambio
climático podría salvar la vida de millones de
personas |
|
Un nuevo informe de la revista
médica británica The Lancet concluye que los
esfuerzos para mitigar el cambio climático aún
pueden hacer que las personas no solo puedan
sobrevivir, sino también prosperar. La autora
principal del informe, la doctora Marina
Romanello, dijo en un comunicado: “Existe
evidencia clara de que la implementación de
acciones inmediatas y un cambio rápido hacia la
energía limpia y la eficiencia energética aún
podrían salvar las vidas de millones de
personas”. |
|
|
El cólera se
propaga en Nigeria tras las inundaciones
históricas que afectaron al país |
|
La Asociación Médica de Nigeria
ha alertado sobre la propagación de enfermedades
transmitidas por el agua en ese país, luego de
las inundaciones sin precedentes que causaron la
muerte de más de 600 personas y dañaron o
destruyeron por completo más de 200.000
viviendas. Organizaciones de ayuda humanitaria
afirman que las inundaciones han provocado un
gran aumento en los casos de cólera y otras
enfermedades prevenibles como la diarrea y la
fiebre tifoidea. Las personas sobrevivientes
están cada vez más indignadas por la ineficiente
respuesta de las autoridades nigerianas ante las
inundaciones, que han obligado a un millón y
medio de personas a abandonar sus hogares.
Chinyere Johnson: “Mi casa y mi comunidad están
inundadas; la gente está sufriendo; no hay agua
potable ni luz. Es una situación terrible”. |
|
|
Ataques rusos
deterioran aún más la red eléctrica de Ucrania
al tiempo que 70.000 personas evacuan la región
de Jersón controlada por Rusia |
|
El Gobierno de Ucrania afirma que
ha descubierto sitios de enterramiento con casi
mil cuerpos de civiles y soldados en los
territorios ocupados por Rusia que las fuerzas
armadas ucranianas recuperaron en una
contraofensiva.
Aproximadamente la mitad de esos cuerpos fueron
descubiertos en una fosa común en Izium, una
ciudad situada en la región nororiental de
Járkov. Durante la noche del miércoles, las
fuerzas armadas rusas perpetraron nuevos ataques
contra centrales eléctricas ucranianas, esta vez
en el centro del país. En el sur de Ucrania,
funcionarios de la región de Jersón ocupada por
Rusia afirman que más de 70.000 personas han
abandonado sus hogares ante la inminente
posibilidad de una batalla por el control de la
ciudad de Jersón.
Mientras tanto, Ucrania ha desplegado más
militares cerca de su frontera con Bielorrusia,
un aliado clave de Rusia. |
|
|
Un ataque
reivindicado por el Estado Islámico en un
santuario chiita en Irán deja 15 muertos y 40
heridos |
|
Un tiroteo masivo en un santuario
chiita de la ciudad de Shiraz, al sur de Irán,
dejó 15 personas muertas y otras 40 heridas este
miércoles. El Estado Islámico se ha atribuido la
responsabilidad por el ataque. Estas fueron las
palabras expresadas por una persona que
sobrevivió a la masacre.
Sobreviviente: “Me persiguieron, me dispararon
por la espalda y tres personas murieron a mi
lado. Cuando empezaron a disparar, me acosté en
el suelo y pensaron que estaba muerto. Mataron a
tres personas cerca de mí, pero logré escapar
con vida”.
El ataque mortal se produjo al tiempo que las
protestas generalizadas estremecieron el
miércoles a la ciudad de Teherán y a otras
partes del país, para conmemorar los 40 días de
la muerte de Mahsa Amini, una joven de 22 años
que murió mientras estaba bajo la custodia de la
llamada “policía de la moral”.
También el miércoles, el Gobierno de Biden
impuso sanciones a 14 funcionarios iraníes por
la “represión brutal” que el régimen está
ejerciendo contra los manifestantes. |
|
|
 |
Montemayor,
Briones, Alanís y Aburto motivadas por recibir
el Premio Nacional de Deportes |
 |
El equipo femenil
de canotaje, kayak K4, integrado por Karina
Guadalupe Alanís Morales, Beatriz de Lourdes
Briones Fragoza, Isabel Aburto Romero y Maricela
Montemayor Rodríguez, que ganó el Premio
Nacional de Deportes 2022, en la categoría de
deporte no profesional, recibió la noticia en
las instalaciones de Villas Tlalpan de la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
(CONADE), en donde realizan una concentración.
Las kayakistas fueron premiadas gracias a la
histórica medalla que consiguieron en el
Campeonato Mundial de Canotaje Velocidad, que se
llevó a cabo del 3 al 7 de agosto, en Dartmouth,
Halifax, Canadá, para el cual se prepararon y
debutaron como equipo, bajo las instrucciones de
la entrenadora Elizabeth Orta Espinosa, quien
también fue designada como PND 2022, en la
categoría de entrenador.
Maricela Montemayor
“Estamos súper contentas, que nos honren con el
premio máximo que da el país, que nos lo hayan
otorgado, la verdad es que estamos encantadas,
maravilladas y muy ilusionadas”, destacó
Maricela Montemayor en entrevista con la CONADE.
“Nunca me imaginé ganar el Premio Nacional, ni
estar en la disputa, se me hacía algo
inalcanzable, pero este año con la medalla
histórica del Mundial, ser de las candidatas más
fuertes y que hoy nos den la noticia de que lo
ganamos fue la cereza del pastel, a todos los
logros de este 2022”, reconoció la neoleonesa,
quien inició hace 19 años en esta disciplina y
acumula en su carrera medallas internacionales.
Karina Alanís
Karina Alanís resaltó que el PND es una
motivación para enfrentar los retos del próximo
año, que serán los Juegos Centroamericanos y del
Caribe San Salvador 2023, Juegos Panamericanos
Santiago 2023 y el Mundial clasificatorio a
Juegos Olímpicos París 2024.
“Estoy muy orgullosa, muy contenta por el equipo
que formamos con mis compañeras y la
entrenadora, la verdad que mirando atrás este
año y todos los años desde que empecé, siento
que este reconocimiento es algo muy especial,
somos muchos deportistas que entregamos toda la
vida y a veces no llega lo que quieres”,
compartió la neoleonesa.
“Que nosotras ganemos el PND este año es un
sueño y me da mucho gusto compartirlo con mis
compañeras, es la segunda vez que lo gana
canotaje, la primera vez fue con Everardo
Cristóbal Quirino en el 2006, pero es la primera
vez para las mujeres y es una oportunidad de que
nos volteen a ver, porque tenemos un gran equipo
a nivel mundial.
“Estamos contentas, pero muy enfocadas porque
estamos conscientes de que es un compromiso el
que tenemos, porque el próximo año se viene lo
más importante que son las clasificaciones,
Juegos Panamericanos, Centroamericanos, así que
buscamos mejorar lo más que se pueda tanto en
botes de equipo como individual, para seguir con
este nivel. Esta es una gran motivación de que
vamos por muy buen camino”, puntualizó la
medallista panamericana y mundial.
Beatriz Briones
“Estoy feliz, orgullosa de tener este
reconocimiento como los deportistas nacionales
del año, fue un año muy fructífero y las cuatro
estamos muy contentas con este resultado, este
es un reconocimiento que valoramos mucho y que
significa mucho para nosotras, porque es la
primera vez que las mujeres ganan en el
canotaje, en el kayak, este premio que otorga
México, es un gran logro que se disfruta”,
expresó la originaria de Baja California, pero
quien forjó su carrera deportiva en Nuevo León.
“Es increíble cómo este año tuvimos tantos
buenos resultados, tantas medallas, después de
un camino larguísimo, varía para cada una, pero
en mi caso han sido 13 años en el deporte, 13
años de trabajo continuo porque un deportista
trabaja 24/7, es tardado, pero a final de
cuentas rinde frutos el trabajo del día a día,
si lo haces con el corazón y lo disfrutas”,
destacó Beatriz Briones, quien además este año
cosechó dos medallas de bronce, al lado de
Isabel Aburto, en el Campeonato Mundial de
Canotaje Junior y Sub-23, que se realizó en
Szeged, Hungría.
La campeona de Juegos Panamericanos Lima 2019
dedicó este logro a todo el equipo
multidisciplinario que ha colaborado para este
triunfo, a la entrenadora nacional y en especial
al estado de Nuevo León y a su familia.
Isabel Aburto
La campeona de canotaje en los Juegos
Panamericanos Junior Cali-Valle 2021, destacó
que las cuatro debutaron como equipo en el
Mundial de este año, por lo que su medalla de
bronce fue meritoria, al tiempo que agradeció
por el PND.
“Fue una emoción inmediata, apenas estamos
digiriendo la noticia, es un honor muy grande y
como equipo no existe mayor satisfacción que
tener el máximo galardón del deporte de México y
qué mejor que ganarlo junto con nuestra
entrenadora, realmente que nos premien a las
cinco, que el canotaje en México y el femenil en
especial, levante la mano y se alce como el
mejor deporte, estamos increíblemente felices,
muy contentas y unidas”, dijo a la CONADE.
“Esto también de igual manera nos compromete a
seguir dando resultados, a seguirnos esforzando,
trabajando, afinando detalles, porque de esto se
trata, el siguiente año es uno de los más
agendados que se ha tenido en años, para todos
los deportistas en general y nosotras buscamos
cosas muy importantes, serán los Juegos
Centroamericanos, el Mundial clasificatorio a
París 2024 en Alemania, en el mes de agosto, y
para culminar el año los Juegos Panamericanos en
Santiago de Chile, así que ya empezó la
temporada para nosotras y ya estamos trabajando
para lo que sigue”, concluyó la jalisciense.
|
|
|
Designan a los
ganadores del Premio Nacional de Deportes 2022 |
|
En las instalaciones de la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
(CONADE), se llevó a cabo este jueves la
designación de los ganadores del Premio Nacional
de Deportes (PND) 2022, los cuales fueron
elegidos entre varias propuestas, por el jurado
calificador.
Siete modalidades: deporte no profesional,
deporte profesional, deporte paralímpico,
entrenador, juez-árbitro, trayectoria destacada
en el deporte mexicano y fomento, la protección
o el impulso de la práctica de deportes, se
reconocieron por el Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos, dentro del período comprendido
del 16 de octubre de 2021 al 15 de octubre de
2022.
Tras una amplia revisión de las candidaturas
recibidas, así como un intenso proceso de
deliberación, se dictaminó la lista de los
ganadores:
DEPORTE NO PROFESIONAL:
Selección Nacional de Kayak Femenil K4:
Isabel Aburto Romero.
Karina Guadalupe Alanís Morales.
Beatriz de Lourdes Briones Fragoza.
Maricela Montemayor Rodríguez.
El conjunto mexicano conquistó una histórica
medalla de bronce en la final de K4 500 metros,
tras cronometrar un tiempo de un minuto, 33
segundos y 24 centésimas, en el Campeonato
Mundial de Canotaje de Velocidad, que se realizó
en Dartmouth, Halifax, Canadá, en el pasado mes
de agosto.
DEPORTE PROFESIONAL:
Sergio Michel Pérez Mendoza – Automovilismo.
El piloto tapatío, perteneciente a la escudería
Red Bull Racing de la Fórmula Uno, recibirá el
galardón tras su destacada actuación en la
presente temporada del máximo circuito del
automovilismo internacional; en noviembre de
2021 logró una histórica tercera posición en el
Gran Premio de México.
En el presente año, Sergio Pérez se proclamó
ganador en el Gran Premio de Mónaco, así como en
el Gran Premio de Singapur hace tres semanas.
DEPORTE PARALÍMPICO:
Jesús Hernández Hernández – Para natación.
El atleta guanajuatense, campeón en los Juegos
Paralímpicos Tokio 2020, se consagró como
multimedallista en el Campeonato Mundial de Para
Natación Madeira 2022, así como monarca de la
Serie Mundial de la disciplina en Tijuana 2022,
entre otros resultados destacados.
ENTRENADOR:
Elizabeth Orta Espinosa – Canotaje.
JUEZ-ÁRBITRO:
Karen Janett Díaz Medina – Futbol.
TRAYECTORIA DESTACADA EN EL DEPORTE MEXICANO:
Julio César Chávez González – Boxeo.
FOMENTO, LA PROTECCIÓN O EL IMPULSO DE LA
PRÁCTICA DE LOS DEPORTES:
Instituto del Deporte de los Trabajadores, A.C.
(INDET).
El Premio Nacional de Deportes consiste en un
diploma firmado por el presidente de la
República, Andrés Manuel López Obrador, así como
medalla de primera clase de oro ley de 0.900,
que se complementará con roseta y un monto
económico de 796 mil 05 pesos.
|
|
|
Triatletas
mexicanos van por puntos olímpicos a Copa del
Mundo en Japón |
 |
La medallista de
bronce en el Campeonato Africano Agadir 2022, en
Marruecos, Adriana Barraza comanda el equipo
mexicano que enfrentará la Copa del Mundo de
Triatlón a realizarse este sábado 29 de octubre,
en Miyazaki, Japón, en donde se presentará con
el objetivo de sumar puntos para el ranking
olímpico.
El director de Alto Rendimiento de la Federación
Mexicana de Triatlón (FEMETRI), Eligio Cervantes
Islas, dio a conocer que, además de Barraza,
verán acción Diego Alfredo Pérez y Luisa Daniela
Baca, dos jóvenes que han destacado a nivel
nacional e internacional.
Adriana Barraza, originaria de Zacatecas,
cumplirá con otra asistencia internacional en su
afán por ascender posiciones en el ranking
internacional y este sábado espera cumplir su
objetivo.
En tanto, la chihuahuense Luisa Daniela Baca,
ganadora del Campeonato del Mundo de Duatlón Sub-23
en 2021, en España, y el jalisciense Diego
Alfredo Pérez, quien la semana pasada vio acción
en la Copa del Mundo en Tongyeong, Corea del
Sur, son parte de la nueva generación de
competidores que buscan experiencia y fogueo.
“Todos están trabajando de manera paulatina para
sumar puntos y de esta manera arrancar en una
Copa del Mundo o una Serie Mundial. Otros se
están consolidando para su clasificación a los
Juegos Olímpicos, pero todas las categorías con
un proceso diferente”, dijo.
Eligio Cervantes Islas, ex triatleta y olímpico
en Atenas 2024, destacó que son competidores
jóvenes con talento y con asistencia
internacional, “en los últimos meses se han
consolidado y los veremos en diferentes eventos
en un futuro, no sólo para este ciclo a París
2024, sino en los subsecuentes”.
Entre los rivales que tendrán los mexicanos,
figuran los locales Makoto Odakura y Takumi Hojo,
rankeados entre los 20 de orbe, además del
campeón europeo en 2021, el español David
Castro.
Mientras que en la femenil aparecen la francesa
Sandra Dodet, podio en la Serie de Campeonato
Mundial en Leeds, Inglaterra; la danesa Alberte
Kjaer Pedersen y la subcampeona de los Juegos de
la Commonwealth Birmingham 2022, la británica
Olivia Mathias.
|
|
|
Con siete
gimnastas, México disputa Campeonato Mundial en
Inglaterra |
|
La selección nacional de gimnasia
artística se reporta lista para iniciar
competencias en la edición 51 del Campeonato
Mundial de la Federación Internacional de la
disciplina (FIG), que tendrá como sede la ciudad
de Liverpool, Inglaterra, del 29 de octubre al 6
de noviembre, evento que otorgará las primeras
plazas a los Juegos Olímpicos París 2024 en la
prueba por equipos.
Tras el último control técnico, que se realizó
en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos
Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), el equipo
femenil partió a territorio europeo para cumplir
con el compromiso, que significará el cierre de
la temporada 2022.
Ahtziri Sandoval Pérez, Natalia Isabella
Escalera Cárdenas, Cassandra Loustalot González,
Paulina Campos Martínez, Cinthia Ruiz Rodríguez
y Valentina Meléndez Valdez, quien asiste en
calidad de reserva, son las gimnastas que
representarán a México en la justa del orbe, la
cual, recibirá a más de 400 especialistas, entre
campeones olímpicos y mundiales, de 74 naciones.
De acuerdo con los criterios de clasificación de
la FIG, este año, las gimnastas tuvieron que
ganarse el derecho a competir en el Campeonato
Mundial a través de distintos eventos, que
incluyen el serial de Copas del Mundo o los
campeonatos continentales, lo que hace que dicho
certamen sea aún más competitivo.
Por lo cual, el equipo femenil de gimnasia
artística logró su boleto al Mundial, tras
ubicarse dentro de los primeros lugares en el
Campeonato Panamericano de la especialidad, que
se celebró en Río de Janeiro, Brasil, el pasado
mes de julio.
Mientras que, en varonil, el campeón en Lima
2019, Isaac Núñez Farfán, competirá de manera
individual, esto luego de ganar su plaza al
Mundial en el mismo evento continental en
Brasil; el bajacaliforniano, participó en las
Copas del Mundo en Hungría y Turquía, además
realizó un campamento de preparación, de 16
días, en Portugal, para llegar en las mejores
condiciones a la ciudad de Liverpool.
Serán 14 títulos los que estarán en disputa en
esta edición mundialista, que son por equipos,
all around y por aparatos: cuatro en femenil y
seis en varonil; además, que los mejores tres
representativos, en la final por equipos,
clasificarán a sus naciones a los Juegos
Olímpicos París 2024.
|
|
|
REGRESAN LOS
HALCONES ROJOS DE VERACRUZ |
|
En conferencia de
prensa en la Puerta de Veracruz, se hizo oficial
el regreso de los Halcones Rojos, equipo
emblemático de la Liga Sisnova LNBP, club que
ostenta dos campeonatos obtenidos en las
temporadas 2011 -2012 y 2013 - 2014.
Ante la presencia del gobernador del Estado,
Cuitláhuac García, el Presidente de la Liga
Sisnova, Sergio Ganem, Roberto Alvarado,
Presidente del Club, el Comisionado General de
la LNBP y ex jugador de Halcones Rojos, Alonso
Izaguirre y el empresario Carlos Bremer, se
anunció el regreso para las siguientes
temporadas, tanto femenil como varonil.
El recinto donde jugarán los Halcones Rojos será
el Auditorio Benito Juárez que será remodelado
para albergar a la mejor Liga Profesional de
Básquetbol de México.
El Presidente de la Liga Nacional de Baloncesto
Profesional, Sergio Ganem, manifestó ser un día
histórico para el baloncesto nacional.
“Estamos contentos de estar en Veracruz, quiero
darles un saludo y estamos contentos por este
día, recuerdo el regreso de los Halcones de
Xalapa, una franquicia con tradición, y me
preguntaban sobre los Halcones Rojos, y hoy es
un día histórico porque estamos de la mano
regresando a los Halcones Rojos de Veracruz, un
equipo histórico en la Liga, con participaciones
en justas deportivas internacionales“.
El mismo directivo de la Liga, aseguró que el
regreso de los Halcones será sin modificarle
nada al ADN del equipo, y además comenzará su
accionar desde febrero con el equipo femenil. |
|
|
LA UNIVERSIDAD
MODELO CONSIGUE DOBLE ORO EN LOS II FISU AMERICA
GAMES 2022 |
 |
|
 |
Los equipos representativos de la
Universidad Modelo se coronaron, representando a
México, en el baloncesto de los II Juegos FISU
América, que se realizaron en el Polifórum Zamná
de Mérida, Yucatán.
El equipo femenil dirigido por Jonathan Villegas
y su asistente Leticia Luna, venció la selección
de los Estados Unidos en la final por 78-62.
Adriana Salinas destacó con su juego al aportar
18 puntos y 7 rebotes mientras que Mayra Gil y
Diana Villa sumaron 17 y 13 puntos,
respectivamente. Por el equipo de las barras y
las estrellas, Alicia Oatis anotó 17 puntos y
Reed Hazard consiguió 11.
El equipo mexicano femenino se mantuvo invicto
durante todo el torneo tras derrotar a Brasil,
Argentina y Estados Unidos.
En tanto, el equipo varonil derrotó en la gran
final a la quinteta Argentina por 63-61, en un
cierre emocionante de partido que se definió con
los tiros libres de Eliher Sánchez.
Y fue precisamente Eliher Sánchez el mejor
jugador del partido tras anotar 20 puntos y 9
rebotes mientras que Gabriel Díaz colaboró con
16 puntos y Michael Zúñiga con 13 puntos. Por
los argentinos el mejor jugador fue Facundo
Córdoba con 32 puntos y 12 rebotes.
De esta manera, México (Universidad Modelo) se
convierte en el segundo equipo que gana el oro
en ambas ramas y en el primer equipo mexicano
que se corona en este campeonato continental
organizado por la FISU (International University
Sports Federation).
|
|
|
Pericos: Con el
madero de Aguilar, la Novena Verde se mantiene
en la cima |
|
October 26, 2022
Facebook Share
Twitter Share
Email
Copy Link
Puebla, Pue. (www.pericosdepuebla.com) 26 de
octubre de 2022.- Armando Aguilar pegó jonrón de
tres carreras en la primera tanda, para armar
racimo de cuatro carreras y así de esta forma
encaminar al triunfo a los Pericos de Puebla por
pizarra de 7-3 sobre el combinado Diablos –
Guerreros.
Rogelio Cobos dio la voz de ataque en el primer
rollo con doblete, posteriormente José Manuel
Hernández otorgó pasaporte a Brayan Gómez, esto
colocó corredores en primera y segunda base,
después de esto apareció Luis Medina para
fabricar la carrera de la quiniela con sencillo
al derecho y, finalmente apareció Armando
Aguilar con su cuarto bambinazo de la campaña,
llevándose por delante a par de corredores.
Diablos – Guerreros trató de meterse en la
segunda tanda con par de anotaciones, gracias al
elevado de sacrificio de Pedro Castellano y al
rodado productor de Ichiro Cano, sin embargo,
los locales pegaron en tres ocasiones de nueva
cuenta en el tercer inning, consecuencia de los
sencillos productores de Armando Aguilar y
Giancarlo Servín, la otra fue por la vía del
wild pitch.
En el sexto capítulo, Andrés Moreno recortó la
diferencia con bambinazo solitario, esto ante
los disparos de Antonio Carreón.
El triunfo se lo llevó Antonio Carreón, con
labor de cinco entradas y un tercio, en ese
lapso aceptó ocho hits y tres carreras, no dio
pasaportes y ponchó a cinco enemigos.
Completaron la labor monticular José Hernández,
Fabián Muñiz y Samuel Alvarado. La derrota fue
para José Manuel Hernández. Pericos jugará este
jueves ante el combinado de Veracruz – León en
Poza Rica.
PG.- A. Carreón (2-0)
PP.- J. Hernández (0-1)
SV.- No hubo
HR.- PUE: A. Aguilar (4), M/O: A. Moreno (1)
|
|
|
Algodoneros:
Gran noche de Edison Frías y UL regresa al
triunfo |
|
Torreón, Coah. (Prensa
Algodoneros de Unión Laguna) 26 de octubre de
2022.- El dominicano, Edison Frías, tuvo una
gran salida al permitir un sólo hit en siete
entradas y fue apoyado con un ataque tempranero
de su ofensiva, para que los Algodoneros del
Unión Laguna se impusieran 3 carreras por 0 a
los Sultanes de Monterrey, en encuentro
celebrado en el estadio de la Revolución.
Frías se apuntó su segundo triunfo de la
temporada en la Liga Invernal Mexicana, tras una
labor de 7 innings, sin permitir anotaciones,
concedió 3 pasaportes y ponchó a 8 enemigos.
Dahen Martínez retiró en orden el octavo
episodio y Marco Fregozo cerró el encuentro para
su tercer salvamento, en una noche en donde el
picheo algodonero se combinó para 11 chocolates.
Arrancando el juego, Ramón Mora se embasó con
error del intermedialista, de inmediato se robó
la almohadilla y avanzó hasta la antesala en un
mal tiro del cátcher. Un turno después, Brian
García lo llevó al plato con roletazo a segunda
base.
Dos turnos después, Edgar Bravo se puso en
circulación en bola ocupada, avanzó a la segunda
almohadilla tras base por bolas a Conrado Díaz y
timbró con la segunda rayita, tras imparable al
central de Damián Mora.
Fue hasta el octavo acto cuando la novena
lagunera volvió a hacer daño, con el hit
productor de Sergio Barthelemy a la pradera
derecha y anotó Damián Mora.
PG: Edison Frías (2-0)
PD: Enrique Alanís (1-1)
Unión Laguna repetirá mañana en casa, para
recibir a los Acereros de Monclova. Miguel León
está anunciado para abrir por los laguneros. El
duelo arrancará a las 19:00 horas. |
|
|
Karen Díaz gana
el Premio Nacional del Deporte |
|
La Federación
Mexicana de Fútbol felicita a Karen Janett Díaz
Medina, árbitra internacional FIFA, a quien este
día se le notificó que es la ganadora del Premio
Nacional del Deporte en su edición 2022, en la
categoría Juez – Árbitro. El premio es otorgado
por la Comisión Nacional de Cultura Física y
Deporte (Conade), de la Secretaría de Educación
Pública (SEP).
Karen Díaz comenzó su carrera en el sector
profesional en el 2009 y debutó en la Primera
División del balompié nacional en el 2016, en
donde ha sido designada para dos finales y un
Campeón de Campeones de la Liga MX.
Porta el Gafete FIFA desde el 2018 y a partir de
ese momento ha participado en relevantes eventos
internacionales, destacando los Juegos
Centroamericanos y del Caribe en 2018;
Premundial Sub-20 de la Concacaf 2018;
Premundial Sub-17 de la Concacaf 2019;
Preolímpico Femenil 2020; final de vuelta de la
Liga de Campeones de la Concacaf 2021; Copa
Árabe de la FIFA; clasificatorio al Campeonato
de la Concacaf para la Copa Mundial Femenina y
los Juegos Olímpicos; Campeonato Sub-20 de la
Concacaf 2022; Clasificatoria de la Concacaf
varonil para Qatar, clasificatoria femenil de la
Concacaf 2022; la Liga de Naciones y el
Campeonato Femenil de la Concacaf 2022.
Díaz es la primera mujer mexicana en participar
en una Copa del Mundo varonil, y como parte de
la preparación con miras a Qatar 2022, participó
en el “Seminario Camino a Qatar”.
Debido a que la ceremonia de entrega del Premio
Nacional del Deporte 2022, se realizará en el
periodo en el que se encontrará en la Copa
Mundial de la FIFA, Karen no podrá asistir
personalmente a recibir este reconocimiento. |
|
|
 |
|
 |
BAJA
CALIFORNIA: Homicidas de Lourdes Maldonado, son
sentenciados; la investigación continúa, afirma
el fiscal Carpio Sánchez |
 |
TIJUANA, BAJA
CALIFORNIA A 27 DE OCTUBRE DEL 2022.- El Fiscal
General del Estado, Ricardo Iván Carpio Sánchez,
confirmó que la institución a su cargo logró
acreditar penalmente la responsabilidad de los
homicidas de la periodista María Guadalupe
Lourdes Maldonado López y recalcó firmemente que
la investigación por este lamentable y
condenable crimen continúa.
El Fiscal del Estado, agradeció la gestión de la
Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Ávila
Olmeda, y el apoyo del Presidente de México,
Andrés Manuel López Obrador, en el envío de las
fuerzas federales, de elementos de la Secretaría
de Seguridad y Protección Ciudadana, Guardia
Nacional, Ejército Mexicano, Secretaría de
Marina y del Centro Nacional de Inteligencia,
que arribaron a la entidad, con el fin de
sumarse al esclarecimiento del crimen de la
periodista.
“De forma inmediata, esta institución y en lo
personal me comprometí con ustedes, con la
familia de la periodista y la sociedad en
general, a desarrollar todos los esfuerzos y
acciones necesarias dentro de las
investigaciones y no descansar hasta lograr el
esclarecimiento y el procesamiento de los
responsables”, manifestó, en conferencia de
prensa.
El Juez a cargo del caso otorgó una condena de
20 años de prisión en contra de Kevin Alberto
Villarino Hernández y Erick Eduardo Contreras
Ramos, mientras que Guillermo Julián Castro,
alias “El Junior”, fue sentenciado a 24 años de
prisión, así como a la reparación del daño por
486 mil 950 pesos.
La Fiscalía General del Estado, con trabajo de
inteligencia y un proceso minucioso de
integración de la carpeta de investigación,
logró acreditar que los hoy sentenciados fueron
los homicidas de la periodista, en el hecho
perpetrado el 23 de enero de 2022 en la ciudad
de Tijuana.
Precisó que dichos elementos, adicionalmente a
los de la Agencia Estatal de Investigación,
conformaron un equipo multidisciplinario a
efecto de incrementar las actividades de
inteligencia e investigación para la obtención
de datos de prueba, bajo la conducción del
Ministerio Público de la FGE; asimismo, se
instauró una Fiscalía Especializada para atender
el tema, bajo la dirección de Atalo Machado.
Carpio Sánchez, enfatizó que, con el
fortalecimiento al trabajo de inteligencia e
investigación, en un periodo corto, fue posible
el aseguramiento, presentación al Ministerio
Público y proceso penal de los imputados, hoy
sentenciados, quienes tuvieron acceso a una
defensa, conforme a derecho.
Con base a las pruebas presentadas por el
Ministerio Público, así como a la labor
realizada por los elementos de la Agencia
Estatal de Investigación, se acreditó con
evidencia pericial la responsabilidad de los
homicidas, quienes fueron vinculados a proceso
el 14 febrero del presente año.
El procedimiento abreviado con la conformidad de
la familia de la víctima, que en todo momento ha
contado con el apoyo y acompañamiento de
personal de la Fiscalía, se celebró el pasado 26
de octubre y al aceptar la plena responsabilidad
por parte de los imputados, el Juez decretó la
sentencia condenatoria, la cual a solicitud del
Ministerio Público no podrán apelar y tampoco
solicitar reducción de la condena.
“Nosotros vamos a representar los intereses y
los derechos de las víctimas; cualquier persona
que quiera atentar contra la libertad de
expresión de periodistas, grupo social o
persona, tendrá que enfrentarse a la justicia”,
expresó Carpio Sánchez.
En la conferencia de prensa, acompañaron al
titular de la institución, el Fiscal
Especializado, Atalo Machado Yepez y el Jefe de
la Oficina del Fiscal, Luis Alberto Machado
Domínguez.
|
|
|
Ejército
Mexicano, Guardia Nacional y FEMDO aseguran
armamento, cartuchos, vehículos y equipo táctico
en Jalisco |
|
Lomas de Sotelo, Cd. Méx., a 27
de octubre de 2022.- La Secretaría de la Defensa
Nacional hace del conocimiento que en el marco
de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y
la política de Cero Impunidad del gobierno
federal, el 25 de octubre del presente año,
personal del Ejército Mexicano, Guardia Nacional
y FEMDO (FGR) lograron el aseguramiento de
armamento, cartuchos, vehículos, equipo táctico
y un inmueble en el municipio de Ocotlán, Jal.
Al realizar trabajos de inteligencia y
coordinación interinstitucional para fortalecer
el Estado de derecho en el país y detectar
organizaciones criminales con presencia en
citada entidad federativa, el personal del
Ejército Mexicano, Guardia Nacional y Fiscalía
General de la República tuvieron conocimiento de
un predio que era empleado para realizar
actividades ilícitas por parte de integrantes de
la delincuencia organizada en dicha entidad.
Derivado de lo anterior y de la planeación
operativa personal militar y de la Guardia
Nacional integraron una Fuerza de Tarea Conjunta
determinando intensificar sus reconocimientos y
patrullajes en el poblado Paseo de la Comunidad
de citado municipio, logrando localizar el
inmueble que correspondía a las características
obtenidas por medio de la información; por lo
que establecieron un perímetro de seguridad con
la finalidad de que la Fiscalía General de la
República cumplimentara una orden técnica de
investigación, asegurando lo siguiente:
3,595 cartuchos.
108 cargadores.
20 granadas.
17 estrellas poncha llantas.
13 armas largas.
8 vehículos.
4 chalecos balísticos.
3 fornituras.
3 aditamentos lanzagranadas.
3 cintas metálicas.
1 arma corta.
1 inmueble
Lo asegurado fue puesto a disposición de las
autoridades competentes, con el objeto de que se
realicen las investigaciones y acciones
periciales que permitan confirmar las
características del armamento, cargadores y
cartuchos asegurados.
Estas actividades se realizaron con estricto
apego al Estado de derecho y con pleno respeto a
los derechos humanos.
Con estas acciones, el Ejército Mexicano, la
Guardia Nacional y FEMDO (F.G.R.) refrendan su
compromiso de velar y salvaguardar el bienestar
de los ciudadanos, contribuyendo con el gobierno
de México para garantizar la paz y seguridad de
la población. |
|
|
Ejército
Mexicano asegura posible metanfetamina y un
vehículo en Sonora |
|
Lomas de
Sotelo, Cd. Méx., a 26 de octubre de 2022.- La
Secretaría de la Defensa Nacional hace del
conocimiento que en el marco de la Estrategia
Nacional de Seguridad Pública y la política de
Cero Impunidad del gobierno federal, el 24 de
octubre del presente año, personal del Ejército
Mexicano aseguró posible metanfetamina y un
vehículo en Sonora.
Al realizar trabajos de inteligencia y
planeación operativa para fortalecer el Estado
de derecho en el país y detectar organizaciones
criminales con presencia en citada entidad
federativa, el personal del Ejército Mexicano
obtuvo información de un trasiego de droga
procedente de Monterrey, N.L., mismo que se
realizaría empleando como fachada un
tractocamión, el cual tenía como destino
Tijuana, B.C.
Derivado de lo anterior, el personal militar
implementó técnicas de disuasión sobre el tramo
carretero Golfo de Santa Clara-San Luis Río
Colorado, Son., para obligar al conductor del
tractocamión a dirigirse hacia el Puesto Militar
de Seguridad Estratégico “Estación Doctor”,
Son., en el que estableció el punto de revisión
adelantado para evitar la evasión de la
revisión.
Al aproximarse referido vehículo fue conducido
al área de inspección no intrusiva de rayos X y,
posteriormente, canalizado al área de inspección
canófila para su revisión y aplicación de la Ley
Federal de Armas de Fuego y Explosivos,
asegurando lo siguiente:
1,636.34 kg de probable metanfetamina.
18.30 kg de una sustancia en polvo semejante al
fentanilo.
14.66 kg de pastillas azules con características
del fentanilo.
1.38 kg de una sustancia semejante a la heroína.
1.2 kg de una sustancia con las particularidades
del fentanilo arcoíris.
Los integrantes del Ejército Mexicano
procedieron con la detención de la persona a la
cual le fue leída la Cartilla de Derechos que
Asisten a las Personas en Detención, y se
realizó su inscripción en el Registro Nacional
de Detenciones.
El detenido, la posible droga y el vehículo,
fueron puestos a disposición de las autoridades
competentes, quienes verificarán la situación
legal y la confirmación pericial del tipo y
cantidad de droga.
Estas actividades se llevaron a cabo con apego
al Estado de derecho y respeto a los derechos
humanos, con lo que se evita que este tipo de
sustancias adictivas afecten la salud y el
desarrollo integral de la juventud mexicana.
Con estas acciones, el Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos refrendan su compromiso de velar y
salvaguardar el bienestar de los ciudadanos,
contribuyendo con el gobierno de México para
garantizar la paz y seguridad de la población. |
|
|
|
Ejército
Mexicano asegura posible metanfetamina y un
vehículo en Sonora |
|
Lomas de
Sotelo, Cd. Méx., a 26 de octubre de 2022.- La
Secretaría de la Defensa Nacional hace del
conocimiento que en el marco de la Estrategia
Nacional de Seguridad Pública y la política de
Cero Impunidad del gobierno federal, el 24 de
octubre del presente año, personal del Ejército
Mexicano aseguró posible metanfetamina y un
vehículo en Sonora.
Al realizar trabajos de inteligencia y
planeación operativa para fortalecer el Estado
de derecho en el país y detectar organizaciones
criminales con presencia en citada entidad
federativa, el personal del Ejército Mexicano
obtuvo información de un trasiego de droga
procedente de Monterrey, N.L., mismo que se
realizaría empleando como fachada un
tractocamión, el cual tenía como destino
Tijuana, B.C.
Derivado de lo anterior, el personal militar
implementó técnicas de disuasión sobre el tramo
carretero Golfo de Santa Clara-San Luis Río
Colorado, Son., para obligar al conductor del
tractocamión a dirigirse hacia el Puesto Militar
de Seguridad Estratégico “Estación Doctor”,
Son., en el que estableció el punto de revisión
adelantado para evitar la evasión de la
revisión.
Al aproximarse referido vehículo fue conducido
al área de inspección no intrusiva de rayos X y,
posteriormente, canalizado al área de inspección
canófila para su revisión y aplicación de la Ley
Federal de Armas de Fuego y Explosivos,
asegurando lo siguiente:
1,636.34 kg de probable metanfetamina.
18.30 kg de una sustancia en polvo semejante al
fentanilo.
14.66 kg de pastillas azules con características
del fentanilo.
1.38 kg de una sustancia semejante a la heroína.
1.2 kg de una sustancia con las particularidades
del fentanilo arcoíris.
Los integrantes del Ejército Mexicano
procedieron con la detención de la persona a la
cual le fue leída la Cartilla de Derechos que
Asisten a las Personas en Detención, y se
realizó su inscripción en el Registro Nacional
de Detenciones.
El detenido, la posible droga y el vehículo,
fueron puestos a disposición de las autoridades
competentes, quienes verificarán la situación
legal y la confirmación pericial del tipo y
cantidad de droga.
Estas actividades se llevaron a cabo con apego
al Estado de derecho y respeto a los derechos
humanos, con lo que se evita que este tipo de
sustancias adictivas afecten la salud y el
desarrollo integral de la juventud mexicana.
Con estas acciones, el Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos refrendan su compromiso de velar y
salvaguardar el bienestar de los ciudadanos,
contribuyendo con el gobierno de México para
garantizar la paz y seguridad de la población. |
|
|
|
En Sonora y
Tamaulipas, Guardia Nacional y Ejército Mexicano
localizan armas largas, cargadores, cartuchos y
chalecos |
|
En el marco de
la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y la
Política de Cero Impunidad del gobierno federal,
en Sonora y Tamaulipas, integrantes de la
Guardia Nacional (GN), en coordinación con el
Ejército Mexicano, aseguraron dos vehículos con
material bélico.
El primer hecho se registró en las inmediaciones
de la colonia Progreso, municipio de San Luis
Río Colorado, Sonora, donde elementos de ambas
instituciones ubicaron una camioneta con dos
personas a bordo, quienes, al notar la presencia
de las unidades oficiales, aceleraron la marcha.
Personal de la Guardia Nacional y del Ejército
Mexicano realizaron un despliegue de seguridad
en los alrededores del lugar, en busca del
conductor y su acompañante, pero sólo
localizaron la unidad abandonada y en su
interior material bélico
En una segunda acción, en el municipio de
Reynosa, Tamaulipas, guardias nacionales
tuvieron contacto visual con un automotor, cuyos
ocupantes emprendieron la huida al percatarse de
la presencia de la autoridad.
Metros más adelante encontraron el vehículo
impactado contra un poste, por lo que
desplegaron un operativo de búsqueda y rastreo
de los tripulantes, sin obtener resultados
positivos.
En las dos acciones aseguraron lo siguiente:
· 5 armas tipo fusil de asalto
· 41 cargadores
· 300 cartuchos de diferentes calibres
· 1 chaleco antibalas
· 1 cuchillo tipo bayoneta
· 1 equipo de radiocomunicación
El material bélico y los vehículos fueron
puestos a disposición en la delegación de la
Fiscalía General de la República (FGR) en las
respectivas entidades, para continuar las
investigaciones correspondientes.
La Guardia Nacional y el Ejército Mexicano
reiteran su compromiso de cumplir las tareas
encomendadas en estricto apego a derecho, para
garantizar la paz y seguridad en el país. |
|
|
|
OAXACA: Logra
FGEO sentencia condenatoria de 50 años de
prisión contra responsable del delito de
feminicidio, cometido en la región de la Cuenca |
|
Oaxaca de
Juárez, Oax., 27 de octubre de 2022.- En puntual
seguimiento a casos de violencia de género en la
entidad, la Fiscalía General del Estado de
Oaxaca (FGEO) obtuvo sentencia condenatoria de
50 años de prisión contra M. F. C., responsable
del delito de feminicidio en agravio de la mujer
identificada como F. P. M., cometido en marzo de
2020, en jurisdicción de San Juan Bautista
Tuxtepec.
De acuerdo con la carpeta de investigación
15337/FCUE/TUXTEPEC/2020, el 2 de marzo de 2020,
el imputado -en complicidad con otro hombre
identificado como O. B. G.-, contactó a la
víctima para ofrecerle trabajo, por lo que la
trasladaron al paraje “Los Girasoles”, ubicado
en inmediaciones del camino “Porvenir”,
perteneciente al referido municipio de la Cuenca
del Papaloapan.
Al llegar al sitio antes citado, el imputado M.
F. C. privó de la vida a la víctima y
posteriormente inhumaron el cuerpo sin vida en
inmediaciones del paraje.
Luego de este hecho violento, la Institución de
procuración de justicia inició una exhaustiva
investigación -a través de la Vicefiscalía
Regional de la Cuenca- logrando aprehender en
primera instancia a O. B. G., quien actualmente
se encuentra bajo proceso penal por tener algún
grado de responsabilidad en este delito y,
posteriormente se logró la captura de M. F. C.,
segundo partícipe en la comisión de esta
conducta criminal.
Respecto a la situación jurídica de M. F. C., en
audiencia de lectura de sentencia, el Tribunal
de Enjuiciamiento dictó sentencia condenatoria,
imponiendo la pena de 50 años de prisión y
ordenó el pago más de 477 mil pesos por concepto
de multa y reparación del daño
La Fiscalía de Oaxaca aplica todo el rigor de la
Ley a responsables de feminicidios, garantizando
justicia plena y reparación del daño a las
víctimas indirectas. |
|
|
|
CDMX:
Cumplimenta Policía de Investigación orden de
aprehensión por el delito de homicidio
calificado, registrado en 2016 en Milpa Alta |
|
Como resultado
de labores de campo y gabinete, agentes de la
Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México (FGJCDMX) ubicaron y aprehendieron a un
hombre por su probable participación en el
delito de homicidio calificado, registrado en
2016 en calles de la colonia Pueblo de San Pedro
Atocpan, entonces delegación Milpa Alta.
De acuerdo con las investigaciones, después de
discutir con la víctima, el individuo
probablemente empuñó un arma de fuego y le
disparó, acción que derivó en lesiones que le
ocasionaron la muerte.
Detectives de la Policía de Investigación (PDI)
de la Coordinación Territorial Milpa Alta Dos,
de la Coordinación General de Investigación
Territorial, localizaron al probable
participante en las inmediaciones del lugar
donde ocurrió el hecho. Al tenerlo a la vista
corroboraron nombre y rasgos físicos para
descartar homonimia y le notificaron el
mandamiento judicial vigente.
Luego de hacerle saber sus derechos
constitucionales fue trasladado al Reclusorio
Preventivo Varonil Oriente para ser puesto a
disposición del juez que lo requería.
A la persona mencionada en este comunicado se le
presume inocente y será tratada como tal en
todas las etapas del procedimiento, mientras no
se declare su responsabilidad mediante sentencia
emitida por el órgano jurisdiccional, en los
términos señalados en el Código Nacional de
Procedimientos Penales. |
|
|
|
CDMX:
Dos personas posiblemente relacionadas con el
robo de autopartes fueron detenidas por
oficiales de la SSC en la alcaldía Cuauhtémoc |
|
Uno de los
detenidos registra nueve ingresos al Sistema
Penitenciario entre los años 1999 y 2019, todos
por el delito de robo en diferentes modalidades
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana
(SSC) de la Ciudad de México detuvieron a dos
hombres que posiblemente quitaron partes de un
vehículo estacionado en calles de la colonia
Algarín, alcaldía Cuauhtémoc.
La acción policial se llevó a cabo mientras los
uniformados adscritos a la Policía Bancaria e
Industrial (PBI) realizaban sus patrullajes por
la esquina de las calles José Toribio y Simón
Bolívar, cuando una mujer se aproximó para
informarles que, momentos antes, sorprendió a
dos sujetos cuando desprendían piezas a su
vehículo color amarillo, estacionado en el
punto, tras lo cual huyeron.
Luego de que la denunciante proporcionó las
características de los posibles responsables y
la ruta por donde huyeron, los policías
iniciaron la búsqueda por la zona, hasta que
calles adelante los localizaron y en la revisión
preventiva realizada, conforme a los protocolos
de actuación, les hallaron dos espejos laterales
que correspondían a la unidad descrita, de los
cuales no acreditaron la legal propiedad.
Por lo anterior, los hombres de 41 y 39 años de
edad fueron detenidos, los oficiales les
hicieron saber sus derechos de ley y
posteriormente los trasladaron, junto con las
piezas vehiculares recuperadas, ante el agente
del Ministerio Público, quien determinará su
situación legal e iniciará la carpeta de
investigación del caso.
Cabe desatacar que, tras el cruce de información
realizado en la base de datos, se pudo saber que
el detenido de 41 años de edad registra nueve
ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad
de México entre los años 1999 y 2019, todos por
el delito de robo en diferentes modalidades;
asimismo se conoció que el detenido de 39 años
de edad cuenta con un ingreso a dicho sistema. |
|
|
|
La Secretaría
De Marina A Través De La Armada De México
Asegura Más De Una Tonelada De Clorhidrato De
Cocaína, En La Costa De Oaxaca |
|
Ciudad de
México.- La Secretaría de Marina informa que el
personal de la Armada de México en funciones de
Guardia Costera, adscrito a la Décima Octava
Zona Naval, con sede en Santa Cruz Huatulco,
Oaxaca, en días pasados, en dos acciones
diferentes, logró el aseguramiento de
aproximadamente 1,055 (un mil cincuenta y cinco)
kilogramos de presunto clorhidrato de cocaína y
una embarcación con 18 (dieciocho) bidones con
combustible; así como la detención de tres
presuntos transgresores de la ley, en la costa
de Oaxaca.
La primera acción se llevó a cabo el 20 de
octubre del presente año, aproximadamente a 160
millas náuticas (296.32 kilómetros) al Sur del
puerto de Santa Cruz Huatulco, Oaxaca, derivado
de trabajos de campo y gabinete mediante los
cuales se tuvo conocimiento de un probable
trasiego de cargamento ilícito. Por lo anterior,
fueron desplegadas unidades aéreas y de
superficie (buques) de la Armada de México;
posteriormente el personal a bordo de dichas
unidades avistó una embarcación con tres
tripulantes, quienes al percatarse de la
presencia de personal naval, arrojaron paquetes
al mar y emprendieron la huida.
Una vez recuperada la carga ilícita, se
contabilizaron 55 paquetes con un peso
aproximado de 1,055 (un mil cincuenta y cinco)
kilogramos, conteniendo en su interior
presuntamente clorhidrato de cocaína, mismos que
fueron puestos a disposición de la Fiscalía
General de la República, para la integración de
la carpeta de investigación correspondiente.
En seguimiento a citado evento, una segunda
acción realizada el 21 del actual,
aproximadamente a 103 millas náuticas (190.75
kilómetros) al Oeste del puerto de Santa Cruz,
Huatulco, Oaxaca, permitió que un helicóptero de
la Armada de México localizara una embarcación
sospechosa con dos motores fuera de borda, 18
bidones de combustible, con capacidad de 50
litros cada uno, y tres tripulantes a bordo. Se
procedió a efectuar la inserción de un elemento
de Infantería de Marina, y al no acreditarse la
legal procedencia de los efectos asegurados, se
procedió al aseguramiento de la embarcación y
bidones, así como la detención de los
tripulantes.
Las personas detenidas, a quienes se les leyeron
sus Derechos Humanos, así como la embarcación y
combustible asegurados, fueron puestos a
disposición de la Fiscalía General de la
República, para la correspondiente integración
de la carpeta de investigación.
Es importante mencionar que lo anterior se llevó
a cabo con base en el Protocolo de Actuación del
Personal Naval en funciones de Guardia Costera,
donde se atribuye la participación del personal
de la Secretaría Marina-Armada de México en el
desempeño de sus funciones, actuando de manera
coordinada con unidades aéreas, terrestres y de
superficie, así como con las autoridades
competentes, de conformidad a lo establecido en
la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza y en
estricto respeto a los Derechos Humanos. |
|
|
|
 |
|
Contacto:
reportemexico5.8@gmail.com y
contacto@reportemexico.com
Teléfono y WhatsApp 551 691 9601 |
|

Este obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. |
|
|
|
|