230723

Desaparece madre buscadora Catalina Vargas en Guanajuato

Publicado por Desinformémonos

Ciudad de México | Desinformémonos. El Colectivo Unidos por los Desaparecidos de León reportó la desaparición de la madre buscadora Catalina Vargas, de 60 años, quien fue vista por última vez el pasado 17 de julio en León, Guanajuato, entidad en la que buscaba a su hijo Luis Antonio Rodríguez Vargas desde 2020.

Se trata del segundo caso de violencia contra madres buscadoras en lo que va del año en Guanajuato, donde Teresa Magueyal fue asesinada el 2 de mayo en la localidad de San Miguel de Octopan, en el municipio de Celaya, luego de recibir disparos desde una motocicleta.

El colectivo al que pertenece la buscadora difundió su ficha de búsqueda, luego de que la mujer desapareciera cuando salió de su casa en León.

Vargas se había unido al colectivo en enero de 2023 para las búsquedas de desaparecidos en el estado. Tras su desaparición, Unidos por los Desaparecidos pidió a las personas enviar mensajes privados a sus redes sociales para brindar cualquier información sobre el paradero de la buscadora.

23 de julio de 2023

Desde un centenar hasta 35,000: las cifras de la desaparición de migrantes

Publicado por A dónde van los desaparecidos

Nadia Romero Luna
julio 14, 2023

El subregistro de personas migrantes desaparecidas, un problema que reconoce la Comisión Nacional de Búsqueda, no se ha resuelto a cuatro años de la creación del registro federal. Diversos factores impiden su solución

Nadia Romero Luna para A dónde van los desaparecidos

A cuatro años de la creación del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) no existe claridad sobre el número de personas migrantes desaparecidas en México. Según la fuente que se consulte, las cifras oscilan desde poco más de un centenar hasta 35,000 personas, lo que complica el proceso de búsqueda e impide visibilizar el alcance de la desaparición de migrantes en el país.

“No hay datos exactos de cuántas personas están desaparecidas desde hace muchos años. La Comisión Nacional de Búsqueda [CNB, que gestiona el RNPDNO] no tiene un registro claro porque no quieren reconocer que en México están desaparecidas las personas migrantes, y esa ha sido nuestra exigencia”, dice en entrevista Ana Enamorado, activista y madre hondureña que busca a su hijo en México desde hace más de diez años.

Al revisar los datos del RNPDNO bajo la categoría de “Migrantes desaparecidos”, de 2008 —año en que repunta la violencia en el país por el combate al narcotráfico— al primer semestre de 2023, el registro arroja 122 casos de personas provenientes principalmente de Honduras, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos y México, la mayoría hombres (72.99 por ciento). El registro incluye a cinco niñas de menos de 10 años y a 13 menores de entre 10 y 20 años. El número asciende a 137 si se suman las personas inscritas como “no localizadas”.

Estas cifras contrastan con las de organizaciones como la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, que el año pasado contabilizó 2,000 personas migrantes reportadas como desaparecidas por sus familiares en los últimos 20 años; el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos Amor y Fe, que registró 1,414 casos de Honduras, El Salvador y Guatemala de 2000 a 2022, y el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Progreso (Cofamipro), con 1,600 casos atendidos de 2012 a 2020.

El gobierno mexicano también maneja cifras distintas. En mayo de 2022, la senadora Olga Sánchez Cordero reconoció que hasta esa fecha había estimaciones de 35,000 personas migrantes desaparecidas. En contraste, el pasado 17 de marzo, Angélica Neiszer Lujano, directora de Búsqueda de Migrantes en la CNB, afirmó en un foro regional sobre desapariciones, convocado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América Central, que actualmente hay 1,400 personas migrantes desaparecidas en su tránsito hacia Estados Unidos, sin aclarar el marco temporal. “No quiere decir que sea un total absoluto”, reconoció, “sino que deja ver el problema de subregistro tan fuerte al que nos enfrentamos”.

Enamorado, al igual que la hondureña Génesis Ramírez y la mexicana Graciela Pérez Rodríguez, también madres buscadoras y activistas, coinciden en que este subregistro revela que las personas migrantes siguen siendo invisibles para las autoridades mexicanas y, en consecuencia, no hay acciones contundentes para enfrentar su desaparición.

Casos en aumento

El primer registro de personas migrantes desaparecidas en el RNPDNO data de 2003. Ocurrió en Chiapas, y es un hombre hondureño de entre 35 y 39 años. Desde entonces, las cifras y las nacionalidades no han dejado de aumentar, lo mismo que las entidades donde ocurren estos crímenes. Los estados con mayor número de reportes son Tamaulipas, Ciudad de México, Coahuila, Jalisco, Veracruz y Nuevo León. En 2022 se registraron 63 casos, un significativo incremento en comparación con los 12 del año anterior; de enero a junio de 2023 se han reportado 22 casos.

Este aumento tiene explicaciones multifactoriales. Una es el crecimiento de flujos migratorios al país en los últimos dos años, explica Tomás Martínez Sánchez, doctor en estudios latinoamericanos y académico de la UNAM. Considera que el incremento se relaciona con las políticas de reforzamiento del control fronterizo, a través de agentes de migración y de la Guardia Nacional en el norte y sur del país, como parte de acuerdos de cooperación entre México y Estados Unidos. “Eso implica mayor visibilización del fenómeno; mayores detenciones, etc.”.

En ese sentido, Jérémy Renaux, coordinador regional del Programa de Protección de Vínculos Familiares del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), agrega que el cierre de los cruces fronterizos aumentó la vulnerabilidad de las personas migrantes, pues ahora viajan en condiciones cada vez más extremas al tener que transitar por rutas inhóspitas, limitando su acceso a mecanismos de protección y asistencia humanitaria.

Para Yolice Quero, oficial nacional de Protección de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) México, el aumento en el número de personas migrantes desaparecidas puede estar relacionado con los esfuerzos por obtener más y mejores registros, precisando que este objetivo debe traducirse, a su vez, en acciones de búsqueda en vida y en la localización de las personas.

Yesenia Valdez Flores, coordinadora de Defensa Integral de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD) —organización que promueve el acceso a la justicia para familias de migrantes víctimas de violaciones a los derechos humanos— destacó la creación del Mecanismo de Apoyo Exterior (MAE), que permite denunciar en Centroamérica la desaparición de familiares en México sin tener que trasladarse al país.

El reforzamiento del control fronterizo y el cierre de los cruces han visibilizado la migración, pero a la vez han provocado que las personas viajen en condiciones más extremas, alertan especialistas. (FJEDD)
El reforzamiento del control fronterizo y el cierre de los cruces han visibilizado la migración, pero a la vez han provocado que las personas viajen en condiciones más extremas, alertan especialistas. (FJEDD)
Los retos del registro

Actualmente, el RNPDNO incorpora datos de la Fiscalía General de la República (FGR), las fiscalías estatales, autoridades ministeriales y diplomáticas de otros países, y denuncias ciudadanas —posibilidad que se abrió este año—; dispone para su consulta de una versión pública. Pero, como ya se observó, el subregistro es elevado.

Para Neiszer, el problema radica en que por tratarse de personas desterritorializadas, que están en tránsito, la CNB se “enfrenta” a las distintas jurisdicciones de los territorios, pues las fiscalías estatales no cuentan con un mecanismo homologado para atender casos de personas desaparecidas. Otro problema es la falta de comunicación entre las fiscalías, tanto en México como con sus equivalentes de otros países; no es inusual tampoco que haya denuncias duplicadas. “Esto provoca que la información esté desagregada y dispersa en distintos formatos”, dijo durante su participación en el foro.

La abogada de la FJEDD coincide con el diagnóstico de la funcionaria, y agrega que el impacto de esa descoordinación institucional se refleja en que no hay un acuerdo sobre a quién le corresponde investigar una desaparición ni en qué casos.

Por ejemplo, cuando una desaparición se relaciona con trata de personas es investigada por la FGR, y la CNB no la incluye en su registro. Para Valdez, ambas circunstancias están estrechamente relacionadas, por lo que no deberían dividirse esas diligencias.

Critica además el hecho de que la comisión no participe en la búsqueda forense. “El cuestionamiento es por qué y cuándo va a entrarle de manera formal y efectiva”.

Quero, desde la OIM, agrega que la falta de capacitación de autoridades ministeriales y de personal en los consulados, así como el desconocimiento sobre los mecanismos que implementa México en los casos de desapariciones, es otra razón que dificulta una contabilidad más precisa. Martínez añade que “los datos están incompletos [dentro de las diferentes fiscalías del país] o se llega a denunciar más de una vez el mismo caso”. Esto también es consecuencia de la falta de una metodología única y de criterios homologados de registro en las fiscalías, añade.

Enamorado reconoce que se ha avanzado en las acciones gubernamentales, pero, al igual que Valdez, observa que la problemática está en lo operativo, una área en la que no advierte grandes cambios, pues las autoridades siguen bloqueando las investigaciones. El subregistro en el RNPDNO no se limita a migrantes, ya que ha sido denunciado por el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México. Durante su visita al país en noviembre de 2021, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU también se refirió a la falta de resultados en la investigación de las desapariciones, expuesta por los colectivos mexicanos de familiares: “Nos han señalado que día a día, en su búsqueda de respuestas y justicia, son víctimas de la indiferencia y la falta de avances”.

El hondureño Óscar López Enamorado desapareció en México hace trece años. La última vez que se comunicó con su familia estaba en Jalisco. En la imagen, una caravana de madres centroamericanas realizada en 2019. (Carlos Aguado/ObturadorMX)
Problemáticas que persisten

Los retos para lograr que la desaparición de una persona migrante sea registrada también se explican por su misma condición, afirma Martínez: desde el temor a las autoridades migratorias hasta las dificultades para buscar a alguien desde el extranjero dificultan realizar las denuncias.

Valdez señala que estas problemáticas son consecuencia de la falta de acceso a la justicia, entendida como el desconocimiento de los mecanismos de búsqueda y el proceso para denunciar una desaparición tanto en el país de origen de la persona como en el que sucedió el hecho, así como la lejanía geográfica de las instituciones en las que se tiene que abrir la causa. También ocurre que no todas las personas denuncian una desaparición, ya sea por miedo a represalias, por falta de confianza en las autoridades, o para evitar el maltrato por parte de ministerios públicos.

“El acceso a la justicia”, subraya, “sigue siendo un privilegio solamente para aquellos que están relacionados con el tema de procuración de justicia, o bien que tienen la posibilidad de contar con una asesoría”.

Los relatos de las hondureñas Génesis Ramírez y Ana Enamorado ilustran cómo algunos de estos factores complicaron los procesos de búsqueda de su madre y de su hijo, respectivamente. Aunque sus historias remiten a temporalidades y circunstancias diferentes, los resultados son similares y demuestran que las problemáticas expuestas persisten.

Todo rastro de Julia Velásquez Sierra se perdió en México un agosto de 2012, a más de 1,446 kilómetros de su familia y de su país de origen. “Mi mamá huyó de Honduras rumbo a Estados Unidos porque recibió amenazas de muerte”, recuerda Ramírez, que entonces tenía ocho años. El destino llevó a Julia a radicar en Monterrey, donde desapareció junto a su pareja, un hombre mexicano.

Ramírez, que actualmente forma parte del Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos Amor y Fe, no recuerda el momento en que se dio cuenta de que su madre desapareció, pues pasaron días sin que se comunicara, lo cual no le extrañó en un principio: “Primero pensé que podría estar muy ocupada, luego que podría ser falta de interés; una puede pensar muchas cosas en estas situaciones”. Pasados los días confirmó que en Monterrey ninguno de sus conocidos sabía dónde estaba su madre.

El registro de una persona desaparecida y su búsqueda también se pueden dificultar debido a que muy pocas veces los reportes ocurren de forma inmediata, ya que a nivel personal procesar que se está enfrentando este delito lleva tiempo. Esto contrasta con el hecho de que, para las autoridades, las 24 horas siguientes a una desaparición son vitales para actuar, precisa Enamorado.

“En el caso de nosotras, las familias que no somos de México, no podemos activar una búsqueda en 24 horas; para empezar, porque no tenemos una certeza clara de qué está pasando y cómo responder al problema”.

La madre activista, que lidera el colectivo Red Regional de Familias Migrantes, perdió contacto con su hijo Óscar López un día de enero de 2010, cuando sostenían una llamada telefónica que, minutos después, se cortó de manera abrupta.

Óscar había partido a Estados Unidos un año antes, pues en Honduras, su país natal, tenía escasas oportunidades laborales. En su camino encontró una propuesta de trabajo en Jalisco, último lugar desde el que contactó a su madre. Hasta la fecha, Enamorado desconoce qué ocurrió con su hijo durante esa llamada y, al igual que Ramírez, cuenta que no reconoció de inmediato que se enfrentaba a una desaparición.

“Yo no entendía si era una desaparición o qué había pasado con él. Y mientras tanto te haces tantas preguntas, y no son horas, son meses y a veces hasta años, cuando decidimos actuar, buscar a una autoridad”, agrega Enamorado.

Otro factor es el desconocimiento de la ruta a seguir. Cuando Julia desapareció en 2012, Ramírez era una adolescente. Su hermana mayor interpuso una denuncia, pero no tuvo ningún alcance, ya que la hizo ante un policía que no estaba especializado en atender esos casos. “En ese tiempo no sabía que existían la cancillería y el consulado; no teníamos información de cómo hacerlo”.

Seis años transcurrieron para que Ramírez pudiera recibir asesoría del Movimiento Migrante Mesoamericano, una red de familiares y activistas que coadyuvan en la búsqueda de personas desaparecidas, y en 2022 pudo viajar a México como parte de una de las caravanas que esta ONG organiza desde Centroamérica para que sus integrantes busquen a sus seres queridos. Una década antes, Enamorado también había recorrido el país.

Hasta ahora, ninguna ha encontrado respuestas; desconocen el paradero de Julia y de Óscar, y el porqué desaparecieron. Ramírez solo tiene una corazonada de lo que pudo haberle pasado a su madre. Relata que, por los días en que Julia desapareció, hubo una masacre en un restaurante: “Mi mamá estaba de turno [sabía que era mesera en la ‘zona caliente’ de Monterrey]. Murieron unas diecisiete personas, ella pudo estar entre ellas”. Ninguna autoridad ha confirmado esta hipótesis.

Cuando Enamorado llegó a México en 2012 enfrentó la falta de capacitación de las autoridades ministeriales para atender su denuncia, agravada por el hecho de que no existía la figura legal de “persona desaparecida”, aquella cuyo paradero se desconoce y se presume que su ausencia está relacionada con la comisión de un delito. “En aquellos tiempos era tan complejo porque las familias estábamos totalmente solas; nos daban la espalda tanto autoridades de nuestros países como las mexicanas”.

Al respecto, Martínez confirma que, en esa época, en las procuradurías el término utilizado era “persona no localizada”, una figura que aún existe y que identifica a aquella cuya ubicación se desconoce, pero su ausencia no se relaciona con ningún delito. Puede interpretarse incluso, agrega, que esa persona eligió ocultarse, lo que complica que las autoridades atiendan la denuncia como una desaparición.

En este sentido, la activista Graciela Pérez Rodríguez recuerda que, en su caso, la ausencia de la figura legal de persona desaparecida fue usada como argumento para no activar la búsqueda de sus familiares. “Decían que era peligroso”, dice.

Ella tampoco ha obtenido respuestas sobre qué ocurrió con cinco integrantes de su familia; una es su hija, de nacionalidad estadounidense, que tenía 13 años cuando desaparecieron en 2012, mientras viajaban en auto por la carretera de Ciudad Mante, de vuelta a su casa de Tamaulipas tras un viaje a Houston, Texas.

Graciela Pérez Rodríguez durante una búsqueda en campo. Cinco de sus familiares desaparecieron en 2012 en Tamaulipas; una es su hija, que entonces tenía 13 años. (Ciencia Forense Ciudadana)
Falta de eficiencia

Ana Enamorado, Génesis Ramírez y Graciela Pérez Rodríguez han acompañado durante la última década a otras madres, padres y familiares de personas migrantes desaparecidas; con esa experiencia afirman que existen pocas diferencias entre la época en que iniciaron su búsqueda y la actualidad. Para Martínez, especialista en seguridad nacional, se trata de problemas básicos “que indican poca eficiencia funcional”. Por ejemplo, a pesar de que en años pasados se realizaron metodologías y recomendaciones para homologar los registros, estas se desecharon en 2017 debido a cambios de personal en las fiscalías estatales. El gobierno actual arrancó desde cero.

Ramírez considera que “la CNB no está haciendo nada”. Detalla que todas las gestiones de búsqueda están a cargo de organizaciones civiles en Centroamérica y México. “Nosotros salimos por nuestros medios, hay que buscar organizaciones no gubernamentales que nos den apoyo, transporte, alimentación, financiamiento, es un relajo”, lamenta.

Para Quero, la problemática actual también se debe a que los mecanismos de registro de la CNB apenas se están dando a conocer entre las autoridades mexicanas y sus contrapartes en otros países, como fiscalías y consulados. Es enfática al señalar que la consolidación del RNPDNO se enfrentó a la inconsistencia de datos, los registros duplicados, diversas metodologías de recolección que impedían hacer cruces de datos, así como la falta de coordinación entre países de autoridades especializadas en la búsqueda de personas migrantes, problemáticas que, asegura, la CNB intenta revertir.

“Ahora hay mucha más información que hace trece años, pero la desaparición de personas migrantes no es un tema del pasado”, señala Enamorado. “Nuestra lucha es la de seguir visibilizando, denunciando que las personas siguen desapareciendo, y seguir acompañando a las familias”.

La elaboración de este reportaje fue apoyada desde la Academia Global de Medios y Migración (GMMA), un proyecto impulsado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM/ONU Migración) que trabaja con periodistas en promover narrativas éticas sobre migración que pongan a las personas en el centro de las historias.
 

 

 

Detenidos dos policías municipales responsables de la desaparición forzada y posterior homicidio de tres jóvenes gitanos

Autoridades de la Fiscalía General de la República confirmaron la captura de dos de los elementos de la Policía Municipal de Ahome, Sinaloa, el pasado martes 20 de diciembre de 2022. Idheas saluda la detención de los responsables de la desaparición forzada y posterior homicidio de Margarita Marín Yan, quien se encontraba embarazada, David Mendoza Marín y Alfredo Elías Marín, ocurrida en Ahome, Sinaloa, el 21 de julio de 2015.

Como representantes de la familia Marín Yan, reconocemos el trabajo de la Fiscalía General de la República y la Guardia Nacional en la localización y detención de los presuntos responsables. Juan Carlos Gutierréz, director de Idheas, manifestó que la captura de los responsables de la desaparición forzada es un avance en el acceso a la justicia de los familiares de las víctimas, recordamos que se encuentran pendientes el cumplimiento de otras órdenes de aprehensión y la detención de tres policías plenamente identificados en los hechos.

Hemos acompañado y representado a la familia desde hace siete años ante las diferentes instancias nacionales e internacionales. En este caso es pertinente señalar que logramos la atracción de la carpeta de investigación a la Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición Forzada FGR, sustentando la solicitud en las Acciones Urgentes formuladas en el caso por el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas.

Destacamos que en este caso ha existido omisión y negligencia de los funcionarios de la Fiscalía del Estado de Sinaloa y del Gobierno Estatal, quienes han obstaculizado las acciones de investigación y realizado todo lo posible para garantizar la impunidad de los hechos encubriendo a los funcionarios públicos responsables.

 

La defensa del agua y el territorio en Santa María Zacatepec – estado de Puebla, ante la persecución y la resistencia

Publicado por Peace Brigades International

Las luchas por la defensa del agua en el estado de Puebla, y en particular en Santa María Zacatepec (SMZ), son un referente para América Latina por su tenacidad y capacidad de evidenciar los impactos de los megaproyectos y el accionar de las empresas transnacionales sobre los territorios de las comunidades originarias.

Parte de estas luchas se han reconocido por el rechazo enfático contra la extracción de agua por parte de la empresa Bonafont, de la filian francesa Danone, quienes vienen agotando los mantos acuíferos del subsuelo. Además, según las comunidades, estas empresas son responsables de la conformación de un socavón que se abrió cerca del pueblo de SMZ en el 2021 y que, al día de hoy, tiene más de 126 metros de profundidad y sigue en aumento. Aunque el socavón se ha convertido en una atracción turística, su existencia pone de relevo los impactos ambientales que las acciones de Bonafont están teniendo en el territorio y que las comunidades han denunciado a nivel nacional e internacional.

Acompañado a esto, las comunidades originarias de Santa María Zacatepec llevan mucho tiempo luchando contra la contaminación del Rio Metlapanapa, causada por la descarga de las aguas residuales del Parque Industrial Ciudad Textil.

Este tipo de parques industriales comenzaron a ser implementados en Puebla hace cerca de 20 años, bajo la gobernación de Melquiades Morales Flores, con la pretensión de impulsar la industria y con la garantía que las empresas no se instalaran en el centro de la ciudad. Así fueron adquirido terrenos en la zona del Municipio de Juan C. Bonilla y vendido a bajos precios a particulares, bajo la promesa de generar inversiones sobre los mismos, que nunca se cumplió. La falta de planeación y la omisión de los protocolos internacionales sobre derechos ambientales llevaron a la construcción de parques industriales que, al día de hoy, no tienen en cuenta la importancia de los drenajes y el tratamiento adecuado de sus aguas residuales.

De esta manera y de forma irregular, el Parque Industrial Ciudad Textil desarrolló un proyecto para construir tuberías que condujeran sus aguas residuales hacia el Rio Metlapanapa. Consecuentemente, en octubre de 2019, las comunidades de Santa María Zacatepec, Huejotzingo y sectores aledaños, levantaron sus voces para manifestarse en contra de este proyecto y de la actitud permisiva de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS Puebla) ante la situación. De hecho, las comunidades nunca fueron tenidas en cuenta, ya que no se hizo efectivo su derecho a la consulta previa, libre e informada, descrito en los estándares internacionales. La justicia federal otorgó suspensiones y amparos en favor de las comunidades, concluyendo que se violó su derecho sustantivo a la libre determinación y si el Parque pretende continuar la obra deberá previamente consultar a las comunidades y garantizar la protección del río Metlapanapa.

A partir de estas acciones de protesta, la CEAS y el Gobierno de Puebla acusaron a Miguel López Vega y Alejandro Torres Chocolatl, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua-MPT, de haber promovido e impulsado la movilización, y con ella la quema de una camioneta de la CEAS durante la jornada. Esta acusación se tradujo en una orden de captura en contra de ambos defensores, quienes hacen parte de procesos sociales comunitarios y tienen una amplia trayectoria en defensa del territorio desde la comunicación popular en las comunidades. Los delitos que les imputaron fueron: obstrucción a obra pública, ataque a las vías de comunicación y ataque a los medios de transporte. Miguel López estuvo privado de la libertad durante 4 días en el mes de enero de 2020 y dejado en libertad gracias a la movilización de las comunidades y al amparo interpuesto por el abogado defensor. Estas acciones permitieron que fuese absuelto por dos de los delitos mencionados, al valorarse que no había pruebas suficientes para demostrar su culpabilidad, y asumiendo el compromiso de ir a firmar las actas de su proceso penal cada 15 días.

El 26 de octubre de 2021, le fue negado por cuarta vez el beneficio de suspensión condicional del proceso por la Unidad de Supervisión y Evaluación de Medidas Cautelares. Este mismo día, la CEAS presentó una apelación argumentando que se vulneró el debido proceso, argumentando que no había sido informada de la diligencia del pasado 29 de enero de 2020, a pesar de haber asistido a audiencias ulteriores, y que la decisión del tribunal había sido pública. Al examinar la apelación, el 1 de diciembre de 2022 el tribunal revoca la decisión de otorgar la libertad a Miguel y, por lo tanto, se repone el proceso citándole a una nueva audiencia para el 29 de Marzo de 2023.

Antes de la audiencia del 29 de Marzo, diferentes organizaciones nacionales e internacionales generaron acciones de visibilización y solicitudes al gobierno de Puebla para detener la judicialización y criminalización en contra de las y los defensores del agua.

En este contexto la CEAS manifestó en la audiencia que consideraba que los daños causados en su contra ya habían sido reparados y, por lo tanto, propuso otorgar el perdón indemnatos a Miguel, como una figura jurídica que culminaría el proceso penal. Sin embargo, esta propuesta siempre fue problemática para Miguel y las comunidades, ya que, a su juicio, los defensores fueron acusados injustamente y bajo pruebas fabricadas, y por ello no tenían que ser perdonados por la CEAS.

Días después el tribunal notificó que la figura del perdón indemnatos no era aplicable para los delitos procesados, y por lo tanto convocó a una nueva audiencia de imputación en contra de Miguel López, la cual se desarrolló el pasado 26 de abril del presente año. Allí, nuevamente los abogados defensores de Miguel, dejaron en evidencia las inconsistencias en las pruebas presentadas por la Fiscalía en relación a los testimonios presentados inicialmente por la CEAS, ya que se contradecían en el modo y tiempo de los acontecimientos, y a su vez se corroboró que el delito de obstrucción a que se realice una obra pública no era aplicable pues la manifestación no detuvo la obra en sí misma.

Ante estas contradicciones, la Jueza dictaminó un auto de no vinculación a proceso en favor de Miguel López Vega, absolviéndolo de los delitos de obstrucción a obra pública y ataque a los medios de transporte. En esta línea la defensa solicitó también la suspensión condicional del proceso frente al delito de obstrucción a las vías de comunicación. Cabe destacar que esta solicitud fue rechazada cuatro veces desde 2020, y que en esta audiencia el Ministerio Público accedió favorablemente a esta petición, acordando que el defensor fuese a firmar cada mes ante el juzgado, durante seis meses hasta octubre del presente año.

Si bien esta es una pequeña victoria de la movilización comunitaria en Zacatepec, aún queda sobre el camino el caso de Alejandro Torres, quien no ha sido notificado formalmente sobre su proceso penal y aún está vigente la orden de captura.

Esto pone en evidencia la falta de equidad entre los procesos: mientras que las acciones de judicialización y criminalización contra Miguel y Alejandro han continuado, las investigaciones contra el parque industrial ciudad Textil permanecen detenidas, y por ello las comunidades recuerdan que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) ha multado en diversas ocasiones al Parque por contaminación del agua, ya que son empresas del sector automotriz y textil cuya actividad requiere el tratamiento de sus aguas residuales, pero las han estado derramando a cielo abierto, contaminando el ambiente. La obra también fue clausurada por la Secretaría de Medio Ambiente porque no contaba con los permisos respectivos y ahora es objeto de investigación en la Fiscalía anticorrupción.

Lo que está sucediendo con la contaminación de los ríos y la extracción de las aguas del subsuelo en el estado de Puebla, es un trágico correlato de lo que sucede en diferentes latitudes del continente latinoamericano, pues las multinacionales y gobiernos siguen construyendo sus proyectos políticos y económicos a costa del bienestar de las comunidades y de los ecosistemas naturales. Ante esto las y los defensores de los territorios seguirán levantando su voz, extendiendo lazos de solidaridad y apoyo muto, dejando claro que sus luchas no son para el beneficio de unos pocos, sino que son luchas para que las nuevas generaciones vivan con condiciones mínimas de vida, por eso los territorios se defienden.

 

Plantea Ana Laura Bernal reformas para incrementar las penas para el comercio ilegal de vida silvestre, en plataformas digitales

Palacio Legislativo 22-07-2023 (Notilegis).- La diputada Ana Laura Bernal Camarena (PT) presentó una iniciativa que reforma el artículo 420 del Código Penal Federal, en materia de prohibición de comercialización de vida silvestre a través de plataformas digitales.

En un comunicado, señaló que es necesario regular esta situación toda vez que cualquier persona tiene acceso a ello, incluso menores de edad, y pueden adquirir de manera igual especies en peligro de extinción.

En ese sentido, reveló que el comercio ilegal de vida silvestre es un negocio muy lucrativo, no nada más en México, sino en el mundo y la falta de regulación ha creado una laguna jurídica en el Código Penal Federal, por lo que son necesarias las penalizaciones ante la impunidad que persiste.

Recalcó que es deber de la ciudadanía conservar la flora y fauna, y del Estado, garantizarlo. Agregó que, si bien los ilícitos mencionados no son recientes, su lamentable incremento es una llamada para que el gobierno detenga este mal que perjudica y vulnera la naturaleza del país.

Bernal Camarena lamentó que el tráfico ilegal de estas especies está normalizado en el país, lo que deja ver el gran problema que existe, incluidos los métodos que utilizan los traficantes.

Subrayó que el motivo por el que se perpetúan estos delitos es por la aplicación laxa de las leyes y que, por muchos años, no ha habido la voluntad de otras administraciones para combatir esta grave problemática.

“Se debe conservar y proteger a la flora y fauna contra las actividades ilícitas realizadas por el ser humano. La principal causa de estos delitos es por la alta demanda en el mercado negro, por lo que se debe erradicar cualquier acceso a estos crímenes y salvaguardar la vida silvestre de México”, concluyó.

 

Demandan recursos para fortalecer Programa de Apoyo a la Vivienda

Una de cada cinco viviendas en México presenta carencias en el acceso a alguno de los servicios básicos, como agua y drenaje, así como servicios deficientes de alumbrado público y pavimentación en su entorno inmediato, denunció el senador Manuel Añorve Baños.

Por ello, el legislador del PRI enlistó un punto de acuerdo en la Gaceta de la Comisión Permanente del 18 de julio, en el que planteó exhortar a la Cámara de Diputados para que, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, se destinen mayores recursos al Programa de Apoyo a la Vivienda.

Lo anterior, dijo, a fin de mejorar las condiciones de los hogares en las entidades con mayor vulnerabilidad como Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tabasco.

En el proyecto, que se turnó a la Tercera Comisión, mencionó que en 2020 la Comisión Nacional de la Vivienda, lanzó el Proyecto Emergente de Vivienda para brindar apoyos de 90 mil pesos para ampliación del hogar o de 35 mil pesos para acciones de reparación, reforzamiento estructural o rehabilitación.

Dicho programa, añadió, beneficia a familias en 69 municipios de 15 estados; Baja California, Campeche, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Sin embargo, advirtió que, a pesar de dichos apoyos, aún existen una gran cantidad de familias que requieren recursos para tener una vivienda digna y que difícilmente sin el apoyo gubernamental podrían lograr, debido a sus limitados ingresos económicos.

Añorve Baños reconoció que dichas deficiencias tienden a ser mayores en zonas rurales, pues las carencias de servicios básicos duplican el promedio nacional e impactan al 53.1 por ciento de las casas, además de que en las periferias urbanas y en la región sur del país tienen niveles de cobertura de servicios básicos muy por debajo del promedio nacional.

GTV

 

Marcelo Ebrard dice que Jalisco es fundamental para que la clase media sea la mayoría en México

Durante su recorrido por la capital jalisciense, Marcelo Ebrard elogió los vientos favorables para la entidad: “Si hablamos de éxito económico de México, pues hablamos de Jalisco. Hablamos de cuáles son las posibilidades que tiene elestado para tener en los próximos años lo que yo buscaría, que es que la clase media sea la mayor parte de la población”.

En su diálogo con la prensa tapatía, dijo que el papel de esa demarcación es importante “por su peso numérico y en cuanto a la gran importancia que tiene para la economía nacional”.

Por eso la relevancia de presentar el Plan Ángel a la ciudadanía de la entidad, ya que en el tema de seguridad los números no son tan alentadores: de acuerdo con cifras del INEGI de este año, 77.1% de las personas tapatías se sienten inseguras en su ciudad. Además, en 2022 fue uno de los cinco estados con mayor cantidad de homicidios en el país, con la Perla de Occidente como el punto donde se concentró una cuarta parte de la incidencia delictiva.

“¿Dónde queremos que México esté en 2030”, preguntó Marcelo. “Primero tener claro a dónde vas y, segundo, saber cómo llegar ahí”, afirmó en el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, durante el foro donde expuso su estrategia.

Marcelo consideró necesario que haya más justicia, pues sin esta no existiría la cohesión social: “Tenemos que actuar contra el que hoy o mañana llega y extorsiona; llega y se mete a una casa a robar; llega y nos golpea, intimida a lasmujeres o actúa en contra de las normas que nos protegen, que nos hemos dado para vivir en sociedad”, dijo. “La inmensa mayoría de las personas respetamos alos demás.”

Sobre la inteligencia artificial como una herramienta clave del Plan Ángel, explicó que servirá para conectar los 24 sistemas de cámaras del país y que se cuente con imágenes de los delincuentes: “Por ejemplo, a las mujeres les preguntaba si se sentían seguras: bueno, pues podemos poner en el celular un vínculo y puedes mandar hasta video de lo que esté pasando en ese momento para que haya una
reacción inmediata”.

Asimismo, destacó que en Jalisco se ubica una de las empresas más importantes del mundo que produce drones, con una planta laboral de 200 ingenieras eingenieros. Relató que, al preguntarles si podrían vigilar las carreteras con susdrones, respondieron que sí: “Pero necesitamos conectarnos a un sistema”, le precisaron. “El dron por sí solo no cambia nada, pero si está en un sistema, eso es diferente.”

Para concluir la jornada, Marcelo platicó con víctimas y familiares de personas desaparecidas, quienes le contaron sus experiencias. Por último, visitó la colonia Balcones de Oblatos con el objetivo de conocer puerta por puerta los anhelos e inquietudes de los habitantes de esa colonia popular del oriente de la ciudad y donde a la postre se organizó una asamblea informativa improvisada, como él mismo lo publicó en sus redes sociales.

 

¡49 AÑOS EN BÚSQUEDA DE LA VERDAD Y LA JUSTICIA!

A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LOS PUEBLOS DEL MUNDO
AL PUEBLO DE MÉXICO

Comunidades indígenas a 19 de julio de 2023

Han transcurrido 49 años de impunidad e injusticia, casi medio siglo en el que comunidades indígenas incansablemente siguen buscando memoria, verdad y justicia para los desaparecidos del pueblo p’urhépecha: José de Jesús Guzmán Jiménez; y sus hijos Amafer, Solón Adenauer, Armando y Venustiano Guzmán Cruz, los cinco originarios de la comunidad indígena de Tarejero en Zacapu, Michoacán, México.

Ellos fueron detenidos, torturados y desaparecidos en el mes de julio de 1974 por el Ejército Mexicano y la entonces policía política, la Dirección Federal de Seguridad (DFS), siendo trasladados a la XXI Zona Militar en Morelia y posteriormente al Campo Militar No.1 en CDMX, por ser luchadores sociales, opositores políticos y soñadores de un mundo mejor.

Por casi cinco décadas, sus familiares, organizaciones no gubernamentales de los derechos humanos y comunidades originarias han exigido justicia para la familia Guzmán Cruz, pero el Gobierno Federal ha respondido con negación, indiferencia y represión.

Hoy, el gobierno de la llamada 4T, continúa sin resolver las desapariciones forzadas por motivos políticos ocurridas durante la segunda mitad del Siglo XX, las desapariciones de los defensores de los bosques y del territorio de las comunidades indígenas y mucho menos, las miles de desapariciones acontecidas en los últimos sexenios. La impunidad e injusticia imperan en nuestro país y día a día la grave crisis de los derechos humanos aumenta. Si no hay justicia para los desaparecidos del pasado, mucho menos lo habrá para los del presente.

Las desapariciones de 5 integrantes de la familia Guzmán Cruz, fueron denunciadas ante instancias locales, estatales, nacionales e internacionales, a la fecha, el caso se encuentra en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos #CIDH quien declaró admisible el caso el 12 de julio de 2013, posteriormente, el 7 julio de 2017 se llevaron a cabo las audiencias de fondo y actualmente, el caso se encuentra en espera del dictamen final. 10 años lleva la familia Guzmán luchando en instancias internacionales.

Hoy como Congreso Nacional Indígena #CNI y Concejo Indígena de Gobierno #CIG, hacemos un llamado atento, enérgico y urgente a la CIDH para que emita su resolución de fondo, toda vez que la justicia retrasada, es justicia denegada. Ni perdón ni olvido.

COMISIÓN DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA Y CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO
 

 

CDMX: Atiende Gobierno de la Ciudad de México a población afectada por lluvias en Parres

Las secretarías de Gobierno (SECGOB), de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), de Obras y Servicios (SOBSE) y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) realizan trabajos para atender la problemática generada por las intensas lluvias de los últimos días, en el pueblo de Parres El Guarda, Alcaldía Tlalpan.

Por instrucciones del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, las dependencias coordinaron acciones con autoridades de la Alcaldía Tlalpan, con el objetivo de apoyar y brindar atención integral en las labores de desazolve, limpieza y desinfección en calles y casas que resultaron afectadas en la demarcación.

También se implementan trabajos de retiro de maleza y material en canaletas para prevenir futuras anegaciones, además se labora en el saneamiento de una cisterna de 25 mil litros de agua.

Asimismo, brigadas de personal de la Secretaría de Salud (SEDESA) acuden a los domicilios afectados para brindar atención médica a los pobladores que así lo requieran.

Hasta el momento se han retirado 12 camiones con sedimento y hay 240 funcionarios trabajando en la zona afectada, entre los cuales se encuentran integrantes del Heroico Cuerpo de Bomberos.

El Gobierno de la Ciudad de México implementa en esta temporada el "Operativo de Lluvias 2023", el cual contempla acciones interinstitucionales de prevención y atención en época de precipitaciones y ciclones tropicales, que finalizará el 30 de noviembre.

Este dispositivo interinstitucional usa el Radar Meteorológico, que permite anticipar hasta con 30 minutos, la caída de lluvia y dar seguimiento en tiempo real de la información, a efecto de atender de manera inmediata las afectaciones que pudieran registrarse.

 

CDMX: Aprueban reforma para que maltrato animal sea perseguido de oficio

21.07.23. En sesión extraordinaria, el Congreso capitalino aprobó el dictamen por el que se reforman diversas disposiciones del Código Penal para el Distrito Federal, con el objetivo de que los delitos en materia de maltrato y crueldad animal sean perseguidos de forma oficiosa, presentado por la Comisión de Administración y Procuración de Justicia.

Al presentar la propuesta promovida por el congresista Jorge Gaviño Ambriz (PRD), el diputado Federico Chávez Semerena (PAN) indicó que mediante estas modificaciones se permitirá que cualquier persona pueda realizar la denuncia de hechos constitutivos del delito por maltrato a los seres sintientes, lo que permitirá la aplicación de justicia.

“Ante el incremento en la ciudad de los delitos en esta materia, es necesario contar con mecanismos institucionales y legislativos que ayuden a las autoridades ministeriales y de procuración de justicia para que quienes cometan este tipo de actos no queden impunes”, comentó Chávez Semerena.

Asimismo, puntualizó que las modificaciones consisten en reformar las fracciones II, III y sexto párrafo, y derogar el último párrafo del artículo 350 bis, y el quinto párrafo del artículo 350 ter del Código Penal para el Distrito Federal.

Al razonar su voto, el diputado Gaviño Ambriz puntualizó que actualmente el maltrato animal se persigue por querella, únicamente a petición de una parte jurídicamente interesada, lo que fue un error al modificar el Código Penal. Recalcó que para apoyar a los animales se debe aplicar el derecho difuso, que protege y tutela bienes generales, por ejemplo, “cuando se contamina un río todos somos afectados”.

El congresista agregó que la regla general del Código Penal implica que todos los delitos se persiguen de oficio, cuando no se señala expresamente que es perseguido por querella, es decir, la querella es una excepción a la persecución de oficio, por eso es importante quitar esa palabra de los artículos en cuestión.

“Vamos a pasar a la historia con esta votación otra vez en la Ciudad de México, porque a partir de la reforma todos los animales sintientes que vivan en la capital estarán protegidos de oficio por el Código Penal y por las autoridades”, señaló Gaviño Ambriz.

 

CDMX: OFRECE XOCHIMILCO CLASES CON MÚSICOS DE GRAN TRAYECTORIA

Con el objetivo de apoyar la economía de las familias xochimilcas, el gobierno local encabezado por José Carlos Acosta Ruíz, incentiva el autoempleo a través de la crianza de animales de traspatio.

El edil destacó que se entregará un total de 609 paquetes; se dará preferencia a mujeres jefas de familia, jóvenes, adultos mayores y personas con algún tipo de discapacidad.

Cerdos, borregos, gallina de postura y guajolotes serán entregados de acuerdo a una previa selección, evaluación y aprobación de las solicitudes ingresadas.

Es importante señalar que personal de la Alcaldía Xochimilco realizará visitas para certificar diversos aspectos como las condiciones técnicas necesarias para tener a los animales.

Asimismo, es importante señalar que el interesado debe acreditar el lugar de residencia o posesión legal del bien inmueble donde criará a los animales.

Dentro de los requisitos se encuentran: vivir en Xochimilco, copia de identificación oficial con fotografía, comprobante de domicilio (agua, luz, teléfono), no mayor a tres meses; copia de CURP actual, cédula de evaluación socioeconómica, copia legible de la documentación que acredite la propiedad.

Las solicitudes se recibirán del 19 de junio al 14 de julio del 2023, en la Subdirección de Proyectos Sustentables ubicada en calle Gladiolas #61, Barrio San Pedro de 9:00 de 15:00 horas de lunes a viernes.

Todo el trámite es gratuito. Para mayor información consultar la convocatoria que se encuentra publicada en las redes sociales oficiales de la Alcaldía Xochimilco.

 

CDMX: ARRANCAN ÁLVARO OBREGÓN, COYOACÁN Y TLALPAN OPERATIVO CONJUNTO DE SEGURIDAD POR VACACIONES

Como parte del reforzamiento para la seguridad en las alcaldías Álvaro Obregón, Coyoacán y Tlalpan, los alcaldes Lía Limón García, Giovani Gutiérrez Aguilar y Alfa González Magallanes, respectivamente, dieron el banderazo de salida al operativo “Blindamos tus Vacaciones de Verano 2023”.

El objetivo es coordinar esfuerzos para dar seguridad a habitantes de estas demarcaciones, al patrimonios de las y los vecinos que salen a vacacionar en esta temporada, así como a visitantes y turistas que llegan a la Ciudad de México a disfrutar de las amenidades en estas alcaldías, por lo que se reforzará el patrullaje en las zonas limítrofes, colonias, pueblos, barrios, unidades habitacionales, parques, centros comerciales y zonas de cajeros.

Un total de 45 unidades oficiales, 16 potros y 90 elementos pertenecientes a las políticas de seguridad Blindar Álvaro Obregón, Escudo Coyoacán y Blindar Tlalpan estarán realizando recorridos de seguridad y acciones de proximidad vecinal en total coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.

En ese marco, la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, anunció que en la demarcación se incrementará la vigilancia en zonas habitacionales, en zonas comerciales, en bancos y cajeros automáticos, así como en la vía pública, para inhibir el robo a transeúntes y el robo a casa habitación, que son los hechos más frecuentes en estas fechas; además de vigilar mercados, calles y rutas de transporte público con mayor afluencia de personas.

Para tal efecto, apuntó, “se establecerán cuatro bases operativas, ubicadas estratégicamente, para tener una mejor cobertura de toda la alcaldía y mejorar los tiempos de reacción ante cualquier situación, y se destinarán 40 elementos a pie tierra para reforzar la vigilancia en las calles. Exhortó a las y los vecinos a extremar sus medidas de seguridad”.

Finalmente, destacó que, gracias a las acciones que se han establecido, en Álvaro Obregón se tiene saldo blanco en los operativos implementados.

Durante su intervención, el alcalde Giovani Gutiérrez, hizo un reconocimiento al trabajo conjunto para fortalecer la seguridad y así dar certeza a habitantes y visitantes. Destacó que, en Coyoacán se intensificarán dispositivos de proximidad vecinal, patrullajes nocturnos, operativos para desarticular puntos generadores de violencia y venta ilegal de alcohol en la vía pública. Indicó que además de mantener las acciones constantes de seguridad, los principales puntos de afluencia para el esparcimiento serán protegidos por las fuerzas policiacas, “con la finalidad de blindar no sólo las fronteras de nuestras alcaldías, sino proteger a cada vecino a cada visitante y a cada persona que transita por nuestras demarcaciones”.

El alcalde también recalcó que, la seguridad de los coyoacanenses es un eje de atención prioritaria, por lo que desde el inició de su administración se implementó la política de seguridad humana Escudo Coyoacán, se contrató 50 por ciento más policías y ahora se cuenta con un estado de fuerza total de 425 elementos que estarán vigilando todo el territorio de la demarcación.

“Son estas acciones las que reafirman que no hay mejor estrategia de seguridad, que la coordinación y el trabajo en conjunto. Hoy ponemos en marcha una acción más que beneficiará a los habitantes de la Ciudad de México y a todos los que decidan visitar la capital del país”, dijo.

En su oportunidad, la alcaldesa de Tlalpan, Alfa González Magallanes señaló que, en el caso de esta demarcación, el principal delito no es el robo a casa habitación, lamentablemente es la violencia familiar que se incrementó durante la pandemia y la7 preocupación es que ahora quienes no salen, quienes no tienen acceso para irse de vacaciones van a permanecer en casa, lo que preocupa nuevamente que despunte este delito.

Expresó que la mayoría de los agresores están en la misma vivienda, por eso “en Tlalpan estamos gestionando cursos de verano para que las niñas y los niños tengan lugares seguros de esparcimiento donde los mantengan alejados de los agresores y exhortó a la población a realizar sus denuncias de violencia familiar y de género”, informó.

González Magallanes concluyó su participación al afirmar que el gobierno de la Ciudad de México viola la ley y se apropia de los espacios públicos porque están “en campaña anticipada” incluso, por eso mismo, dejaron de hacer su trabajo y pidió a la población que si el gobierno de la Ciudad no da resultados, se acerquen a sus gobiernos de Coyoacán, Álvaro Obregón y Tlalpan.

Los alcaldes recomendaron a la población, no anunciar en redes sociales sus actividades vacacionales, evitar acudir solos a bancos y cajeros; en caso de salir de vacaciones, no dejar luces prendidas en casa, cerrar bien puertas y ventanas, corroborar que las llaves del gas queden bien selladas y pedir a alguien de confianza rondar el domicilio durante el tiempo que estén fuera.

 

OAXACA: Ordena TEEO al IEEPCO dar respuesta fundada a solicitud del Partido Acción Nacional sobre cobro de remanentes

Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 12 de julio de 2023.- Por unanimidad, el Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) ordenó al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), dé a la representación del Partido Acción Nacional (PAN) una nueva respuesta a su petición de suspender provisionalmente el cobro de remanentes de los años 2017 y 2021.

La resolución del Recurso de Apelación con clave RA/12/2023 argumenta que la consejera presidenta del Instituto fue omisa en atender esta solicitud, que consistía en que se interrumpiera el cobro al citado partido, hasta que las consejeras y consejeros del INE contestaran la consulta que les fue promovida, para que no se le formulara un doble cobro que vulnera sus derechos.

Advierte que la autoridad señalada pudo requerir al INE información respecto de la consulta formulada.

Además, señala esta sentencia, la respuesta al partido fue realizada por el director de Partidos Políticos, Prerrogativas y Candidatos Independientes de ese instituto, quién no tenía facultad para hacerlo.

En consecuencia, el TEEO pidió al IEEPCO responda a esta petición de manera debidamente fundada y motivada, en los términos expuestos en la sentencia.

 

PUEBLA: Explosión en el Periférico Ecológico

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Con relación a la explosión registrada en el Periférico Ecológico a la altura de Santiago Momoxpan, junta auxiliar de San Pedro Cholula, derivada de la volcadura de una pipa que transportaba combustible, el Gobierno del Estado informa que el incendio ya está controlado y que no hay población en riesgo.

El siniestro se generó por la volcadura de un vehículo tractocamión doble remolque de cisterna, con capacidad total de 62 mil litros.

Lamentablemente en uno de los remolques de cisterna en donde se encuentra la cabina, falleció un masculino de 36 años.

El segundo remolque quedó debajo del puente del Periférico Ecológico, por lo que personal de la Coordinación General de Protección Civil Estatal, en conjunto con Policía Estatal Bomberos, Protección Civil de los municipios de San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Cuautlancingo y Puebla, realizó labores de mitigación del riesgo, quedando controlado el incendio a las 03:30 horas.

Debido a la volcadura, el Periférico Ecológico permaneció cerrado en su totalidad por cuatro horas, y al momento están abiertas las laterales para circulación de vehículos; permanecerá cerrado el carril principal dirección autopista México - Puebla hacia la Recta a Cholula.

El gobierno presente de Sergio Salomón está al pendiente y actúa de manera inmediata ante cualquier situación que represente un riesgo para la población.

 

UNAM: La crisis sanitaria

El también vocero de la Comisión Universitaria para la Atención del COVID-19 explicó en entrevista que, para conformar este tomo, los integrantes del PUIREE reunieron a especialistas del campo de las ciencias de la salud, a fin de abordar, desde su perspectiva, lo que aconteció, lo vivido, aquellos que detectaron que falló, las propuestas y los retos que se proponían.

“El tomo consta de 11 capítulos, acompañados de una presentación y un capítulo de conclusiones en los que alrededor de 30 autores de diferentes disciplinas, casi todos vinculados con las ciencias de la salud, abordan de una manera muy específica alguno de los temas a los que fueron convocados para participar”, externó.

La obra cuenta con diversos capítulos. Incluye uno dedicado a los dilemas bioéticos que se plantearon, a cargo de Arnoldo Kraus y Mariana de la Vega. Otro es la atención de la emergencia en Guerrero, el cual tiene características particulares al poseer uno de los centros turísticos más importantes del país, la gran conectividad que posee, los municipios más pobres de la nación, así como una extensión territorial con costa, montañas y ciudades que representó un reto significativo para responder a la emergencia. Carlos de la Peña Pintos, quien estuvo a cargo de la Secretaría de Salud de la entidad, relata su experiencia.

Uno más refiere el trabajo de un grupo epidemiológico que utilizó modelos matemáticos que habían propuesto, para otras epidemias, Gustavo Cruz Pacheco y su equipo del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, detalló el vocero.

En otro, especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), dirigidos por Juan Ángel Rivera Dommarco, quien fue director de la entidad durante los meses críticos de la pandemia, presentan un análisis sobre el impacto en las comorbilidades, en la atención de la salud y en el acceso a los servicios en la materia. “Con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, con el componente COVID que desarrolló ese Instituto, nos dan una perspectiva amplia sobre el problema de las enfermedades crónicas, metabólicas y las desigualdades, y la falta de acceso a los servicios de salud”, apuntó.

Rodríguez Álvarez recordó que la administración central de la Universidad convocó a un grupo de expertos en salud para ayudar y acompañar a las diferentes entidades de esta casa de estudios en el proceso de crisis sanitaria. Además de reunir evidencia e interpretar qué es lo que sucedía; tomar acciones y diseñar lineamientos que se implementaron desde la Universidad Nacional.

María Enriqueta Baridó Murguía describe el impacto de la pandemia en la práctica quirúrgica, uno de los sectores más afectados porque se reconvirtieron hospitales, se retrasaron diagnósticos y cirugías, entre otras situaciones.

“Tenemos un capítulo del impacto en los trabajadores de la salud, no solo médicos, también hospital operativo y administrativos, y el golpe de la epidemia en ese sector de la comunidad y en la parte operativa de los hospitales. Otro, trata sobre vacunación contra COVID; aquí María de Lourdes García García y su equipo de colaboradores del INSP y el Instituto Nacional de Cardiología, hacen un relato desde el desarrollo de las vacunas, la disponibilidad, la implementación y el impacto de la vacunación”, apuntó.

El entonces director de Investigación en el Instituto Nacional de Cardiología, Manlio Márquez Murillo, expone la investigación clínica en México y desde la óptica de la cardiología.

A su vez, Rodríguez Álvarez desarrolló un capítulo en el cual, en su carácter de vocero de la Comisión Universitaria, planteó cómo comunicar esta situación desde la UNAM, en el contexto y la complejidad de un problema como este.

En tanto, Alejandro Macías Hernández, quien fue comisionado nacional de la pandemia de influenza en 2009, escribe sobre usuarios, predicciones y avisos, reflexiona sobre lo que hemos vivido y lo que se debe hacer para prepararnos ante una siguiente emergencia.

La colección se puede consultar AQUÍ

 

Enfermedades cerebrales o neurológicas pueden prevenirse al modificar factores de riesgo

Las enfermedades cerebrales o neurológicas son la principal causa de discapacidad; no obstante, en muchos casos pueden prevenirse con el cambio de hábitos de vida y el control médico adecuado de factores de riesgo como hipertensión, colesterol alto y diabetes, así como evitar el consumo de tabaco, aseguró la jefa del Servicio de Neurología del Hospital General de México (HGM) “Dr. Eduardo Liceaga”, Claudia Elisa Alfaro Tapia.

Uno de los principales problemas de este tipo es la enfermedad cerebrovascular. Se estima que al año en México 188 por cada 100 mil habitantes sufren un accidente cerebrovascular, y 90 por ciento podría prevenirse al ser consecuencia de uno o más de los factores de riesgo modificables como hipertensión, sedentarismo y dietas inadecuadas.

En el Día Mundial del Cerebro, que se conmemora el 22 de julio, este este año con el lema: “Salud cerebral y discapacidad”, la jefa del Servicio de Neurología del HGM resaltó que la prevención y atención de este problema de salud es una prioridad de la directora general del hospital, Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño.

En este sentido, en consulta externa del Servicio de Neurología del HGM, el número de pacientes atendidos se incrementó de 950 en el primer trimestre del 2022, a dos mil 456 en el mismo periodo del 2023.

Alfaro Tapia precisó que “las enfermedades neurológicas afectan todos los aspectos de la vida, con efectos que van desde el deterioro cognitivo hasta la discapacidad física significativa, y las discapacidades relacionadas con la salud cerebral aumentan a medida que vivamos más tiempo. Por eso es necesario crear conciencia sobre la salud cerebral”.

La jefa del Servicio de Neurología del HGM advirtió que el estrés, la ansiedad y la depresión pueden afectar el funcionamiento cognitivo. Ante la sospecha de padecer alguno de estos trastornos, la persona debe solicitar atención médica especializada e incorporar medidas que ayudan, como la meditación y el yoga en su rutina diaria.

Alfaro Tapia detalló que la mente necesita de siete a nueve horas de sueño durante la noche para descansar. Para esto se debe evitar la cafeína por la tarde y al final del día; desarrollar una rutina regular para relajarse y despertar; evitar exponerse a las luces brillantes de la televisión, el teléfono celular o alguna otra pantalla al momento de acostarse; solicitar atención médica en caso de trastornos como la apnea del sueño, que podrían provocar deterioro cognitivo.

La especialista subrayó que la actividad física diaria es una de las formas más importantes de salvaguardar la salud del cerebro. Lo recomendable es realizar 30 minutos de ejercicio aeróbico por día.

Asimismo, la mente también debe estar activa con actividades como el armado de rompecabezas, juegos de mesa, juegos de cartas, manualidades o lectura. Además, llevar a cabo dietas alimenticias bajas en carbohidratos simples (arroz blanco, azúcar o dulces) y con alto contenido de granos integrales, grasas saludables, productos agrícolas y pescado.

La salud cerebral es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el estado de funcionamiento cerebral en los dominios cognitivo, sensorial, socioemocional, conductual y motor, que permite a una persona desarrollar todo su potencial a lo largo de la vida, independientemente de la presencia o ausencia de trastornos.

El Día Mundial del Cerebro es promovido por la Federación Mundial de Neurología (WFN por sus siglas en inglés), con el fin de promover la necesidad de crear conciencia sobre su potencial, riesgos y enfermedades.

 

Inauguran exposición sobre los 500 años de los Franciscanos en México

Publicado por Desde la fe

POR JORGE REYES
16 JULIO, 2023

Inauguran exposición sobre los 500 años de los Franciscanos en México
La historia de la llegada de los primeros franciscanos es mostrada en el Museo de San Sebastián Atzacoalco. Foto Néstor Negrete.

La Arquidiócesis Primada de México, a través de la Dimensión de Bienes Culturas, inauguró este sábado el Museo de Sitio de la Parroquia de San Sebastián Atzacoalco, evento que forma parte de los festejos de los 500 años de la presencia de los Franciscanos en la actual Ciudad de México.

El 13 de agosto de 1523 llegaron a estas tierras, como capellanes y sin autoridad apostólica, los tres primeros frailes franciscanos, Pedro de Gante, Juan de Tecto y Juan de Aora, quienes se encargaron de realizar la primera configuración eclesiástica de los territorios de la naciente Nueva España.

De la misma manera, estos tres religiosos fundaron las primeras cuatro capillas en lo que ahora es el Centro Histórico: San Sebastián Atzacoalco, San Pablo Teopan o Zoquipan, Santa María Cuepopan y San Juan Moyotla.

Preservar y difundir aquello que nos dio identidad
El padre Martín Cabrera Joya, párroco de la parroquia San Sebastián Mártir, indicó que los mexicanos somos la suma de ese encuentro de dos culturas que se dio hace más 500 años, por lo que “tenemos el compromiso de cuidar, reconocer, preservar y difundir” todos esos elementos que nos muestran una etapa de nuestra historia y nos dieron identidad.

José Manuel Oropeza Morales, coordinador de la Autoridad del Centro Histórico, ratificó el compromiso del gobierno de la Ciudad de México de trabajar en la preservación del patrimonio del Centro Histórico, por lo que confirmó que mantendrán la colaboración con la Arquidiócesis de México para impulsar más proyectos de este tipo.

Reafirmar al Centro Histórico como cuadrante evangelizador
La exposición temporal “San Sebastián Atzacoalco 1524. 500 años de la presencia Franciscana”, instalada en el Museo de Sitio “San Agustín Atzacoalco”, cuenta con cinco salas en las que se muestran los antecedentes arqueológicos del barrio, entre ellos que fue hogar de Moctezuma, así como la historia de San Sebastián Mártir como patrón del barrio.

También cuenta con un espacio que muestra los 500 años de la presencia franciscana y la división de los cuatro barrios en que se dividieron los territorios; la fundación de San Sebastián Atzacoalco como barrio y doctrina de indios; y la vida de la parroquia de San Sebastián, contada desde el discurso arquitectónico y fotográfico.

Esta exposición temporal que se mantendrá hasta junio de 2024, forma parte de un proyecto con el que se pretende volver a reafirmar el compromiso de la Iglesia en el Centro Histórico como el primer cuadrante de evangelización y ubicarlo como un punto neurálgico para recordar que hace 50 años el Centro de la Ciudad de México era muy importante.

En la inauguración del Museo estuvieron presentes, además del padre Cabrera Joya y Oropeza Morales, Horacio Baez Jiménez, historiador y coordinador de Estudios de la Cuenca de México de la Dimensión de Bienes Culturales de la Arquidiócesis de México; Ana Karen Ramos Hernández, museógrafa del Instituto Nacional de Antropología e Historia; y el equipo multidiciplinario que participó en en el diseño y montaje de la exposición.

Dirección y horarios del Museo de San Sebastián Atzacoalco
El Museo de Sitio “San Sebastián Atzacoalco” está ubicado al interior de la Parroquia San Sebastián Mártir, en la calle República de Bolivia número 46, esquina Rodríguez Puebla, colonia Centro, Ciudad de México.

Su apertura al público en general será a partir de este 16 de julio y su horario será de martes a domingo de las 10:00 a 17:00 horas. El museo se sumará al proyecto de Noche de Museos, que se celebra una vez al mes, y que consiste en recorridos nocturnos por diferentes museos ubicados en varios puntos de la Ciudad de México.

El costo de la entrada al Museo de Sitio “San Sebastián Atzacoalco” será de $50.00 a todo el público en general y habrá descuentos para estudiantes, maestros y personas de la tercera edad.

Autor Jorge Reyes
Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, con una trayectoria de casi 30 años como periodista, en Reforma, El Centro y Notimex, y funcionario de comunicación social en dependencias de gobierno y legislativas.
 

 

Munae presenta Del linóleo al Instagram, exposición virtual del artista gráfico Sergio Sánchez Santamaría

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Museo Nacional de la Estampa (Munae), presentan la exposición Del linóleo al Instagram: Sergio Sánchez Santamaría, propuesta virtual donde convergen el grabado, la tradición, las culturas prehispánicas, así como el skate, el punk y el metal, elementos que han acompañado a Sánchez Santamaría a lo largo de su trayectoria como artista visual.

Esta exposición es en el marco del programa Noche de Museos, y se llevará a cabo el miércoles 26 de julio, a partir de las 19:00 horas, a través de Flickr. Del linóleo al Instagram, proyecto bajo la curaduría de Ana Carolina Abad, la cual reúne alrededor de 50 obras de Sergio Sánchez Santamaría, artista originario de Tlayacapan, Morelos, y que es heredero de la tradición gráfica mexicana de la primera mitad del siglo XX, representada por el Taller de Gráfica Popular.

“Sergio crea grabados donde dioses y personajes prehispánicos, zapatistas y nahuales conviven con skaters, músicos y tatuadores. Trabaja entre la tradición y la modernidad realizando su obra con técnicas de relieve y difundiéndolas en redes sociales, como Instagram y Tik-Tok, que le han permitido llegar a miles de personas en países como Argentina, Chile, Colombia y Estados Unidos”, comentó la curadora.

El público podrá observar paisajes nocturnos, agaves, estrellas, polvos cósmicos, pero también músicos y revolucionarios, quienes cuentan historias en las que se conjuga la tradición de Tlayacapan con el skate, el metal, el punk y el rock de grupos como Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio.

“Los nahuales y los revolucionarios son de mis obsesiones junto con el maíz, porque desde las entrañas de mi madre, en Tlayacapan, había mucho ese apego a la tierra, así como a los mitos e historias de mis antepasados, en los que soldados zapatistas, con grandes sombreros y armados con sus 30-30, montaban a caballo defendiendo a sus familias y a sus tierras. Todo eso me llena de orgullo y alimenta mi imaginación”, declaró el artista visual.

“Recuerdo haber leído de niño Los ocho presagios funestos de Moctezuma, desde entonces, tengo cierto miedo e incertidumbre, imagino al pueblo Azteca y que todo el mundo prehispánico se hizo pedazos con la conquista española, pero, aun así, reconozco que gracias a esa tragedia vivimos en este México contemporáneo”, puntualizó Sánchez Santamaría, que ha incluido esos elementos históricos en sus obras, pues opina que es un tema olvidado que pocos artistas abordan.

Acerca de Sergio Sánchez Santamaría

Nació en Tlayacapan, Morelos, estudió la licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda” del Inbal. Fue alumno de Adolfo Mexiac, Alberto Beltrán, Jesús Álvarez Amaya y Leo Acosta.

Ha montado muestras en México, Estados Unidos, Europa y Asia. Entre sus exposiciones más recientes se encuentran: Los Presagios (2022), grabado monumental en el Complejo Cultural “Los Pinos”; Scratchboard (2020), en la Galería virtual de la Universidad Autónoma Metropolitana en Lerma, Estado de México; Obra reciente (2018) en el Museo Zanbatha, también en Lerma y Dibujos (2018) en la estación del Metro Copilco. En 2017 presentó la Exposición de obra gráfica, en Margolis & Moss Bookstore, Santa Fe, Nuevo México y La patria 150 años después, Homenaje a Benito Juárez en el Palacio Nacional de México.

A lo largo de su trayectoria ha sido acreedor a diversos premios y reconocimientos, entre los que destacan el Reconocimiento por 20 años de trayectoria en el mundo de grabado por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en 2017. En 2016 fue artista Invitado en la Duke University y recibió mención honorifica en el Concurso Nacional “El mito del coyote”.

Su obra es objeto de estudio en el volumen titulado Graphic in Transit | Sergio Sánchez Santamaría (ASP, 2021), además, cuenta con obras en colecciones de instituciones en México y Estados Unidos.

La muestra virtual Del linóleo al Instagram: Sergio Sánchez Santamaría, estará disponible para todo público a partir del miércoles 26 de julio, a las 19:00 horas en la cuenta del Munae en Flickr CLIC AQUÍ

 

El Museo de Arte Moderno muestra La erupción del Xitle, obra de González Camarena inspirada en el Paricutín

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Museo de Arte Moderno (MAM), exhiben Eje Neovolcánico. Aproximaciones artísticas al paisaje ígneo, donde se pueden apreciar 162 piezas de diversos artistas y materiales, como pinturas, esculturas, objetos y videos que evocan paisajes volcánicos.

Durante el recorrido, el público podrá apreciar piezas como La erupción del Xitle (1947), de Jorge González Camarena; Volcán en erupción (1967), de David Alfaro Siqueiros; Erupción (tarjeta postal), s/f de José María Velasco; Volcán en erupción (1939), de Cecil Crawford O´Gorman, entre otros.

El curador Daniel Garza Usabiaga explicó que en la pintura de Jorge González Camarena, el autor imagina en un primer plano la erupción del Xitle, en un segundo plano pinta la Pirámide de Cuicuilco, hasta llegar a un tercer plano, donde plasma una comunidad escapando de la catástrofe natural.

“Es una pintura que tiene que ver con un pasado remoto, Camarena la realizó justo cuando el Paricutín estaba haciendo erupción, en los años activos del volcán y cabe preguntar qué tanto toda esa información influyó en esta representación del Xitle”.

El movimiento de la lava que se registraba por primera vez y las imágenes de esa época pudieron ser uno de los referentes en La erupción del Xitle, como la imagen de las comunidades desplazadas en Michoacán por el Paricutín.

Señaló que “los colores de González Camarena son como tecnicolor, como su hermano Guillermo inventó la televisión a color en México, el pintor tiene otro croma, otra forma de ver el color, son colores tecnológicos y los ajusta en sus pinturas”.

Este año se cumplen 80 años del Paricutín y la exposición coincide con esta fecha. También el proyecto tiene que ver con todo el fenómeno natural, el paisaje y lo que a futuro deja el volcán, el cual es un acontecimiento regenerativo de vida y naturaleza.

Dentro de la colección de Peter Smithers se encuentra el retrato de un indio tarasco que observa fumarolas del Paricutín (1951), así como de turistas que desde una camioneta ven la fumarola de ese mismo volcán. La exposición se podrá disfrutar hasta el 22 de octubre en el MAM.

Además de reunir obra de importantes pinceles del siglo XIX y XX, como los de José María Velasco, Gerardo Murillo Dr. Atl, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Alice Rahon y Olga Acosta, los volcanes protagonizan esta exposición también en su cualidad matérica, así se podrá apreciar la roca volcánica y las cenizas como elementos constitutivos de la expresión contemporánea.

 

Abren la convocatoria de admisión para la Licenciatura en Educación Musical en Tlaxcala

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia), dieron a conocer la convocatoria al proceso de admisión para el ciclo escolar 2023-2024 de la Licenciatura en Educación Musical en Tlaxcala, misma que está basada en los planes y programas que dispone el Conservatorio Nacional de Música y que gozan de amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional.

La Licenciatura en Educación Musical, con duración de cinco años, será impartida en la Escuela de Música del Estado de Tlaxcala (EMET), como parte del convenio de colaboración formalizado recientemente entre la Secretaría de Cultura federal y el Inbal, con el gobierno y la Secretaría de Cultura locales.

Al alcance de lo anterior, se tienen como objetivos ofertar una educación artística de calidad, acorde a las necesidades y la tradición musical de Tlaxcala y del país, desde un pensamiento crítico y estético en la formación de nuevas generaciones y, en este caso, evitar que las y los jóvenes interesados emigren a la Ciudad de México para el estudio en específico de esta área.

El proceso de admisión estará a cargo del Comité de Evaluación integrado por la Dirección, la Coordinación Académica y docentes de la EMET, quienes evaluarán en las y los aspirantes conocimientos musicales basados en el solfeo, la teoría musical, entonación, dictados musicales, aptitudes musicales y el previo dominio de un instrumento musical.

Cabe destacar que el Conservatorio Nacional de Música acompañará a la EMET en la acreditación del programa académico, además de asesorar y colaborar en los procesos de formación y actualización docente, atendiendo la instrumentación de la gestión académica.

La convocatoria al proceso se admisión para el ciclo escolar 2023-2024 de la Licenciatura en Educación Musical de la EMET puede ser consultada en:

CLIC AQUÍ
 

 

Perla Ciuk presenta el Diccionario de Directores del Cine Mexicano

 

Sara: amor y revolución lleva a la gran pantalla la vida y obra de la librepensadora Sara Pérez Romero

 

Terroristas asesinan a cuatro policías en el sureste de Irán

Publicado por HispanTV

Ataque terrorista contra una patrulla policial en la provincia de Sistán y Baluchistán, en el sureste de Irán, se salda con el asesinato de cuatro agentes policiales.

El coche patrulla que circulaba por la carretera entre Jash y Taftan, cerca de la ciudad de Zahedan, capital de Sistán y Baluchistán, ha acabado acribillado este domingo a balazos por varios elementos terroristas, según ha informado la agencia local de noticias Tasnim.

Los hombres armados le habían tendido una emboscada al coche policial y se dieron a la fuga tras acribillar el vehículo, ha comunicado el Centro de Información Policial de la provincia en un mensaje e identificado a las víctimas como Mohamadreza Esmaili, Reza Sheiji, Hasan Vahidi y Mahdi Allahpur.

La Policía ha iniciado las investigaciones y se están realizando operativos de búsqueda para dar con los responsables del crimen y ha asegurado que este atentado cobarde no se quedará sin respuesta y los terroristas sin duda lo lamentarán.

CGRI de Irán desmantela un grupo terrorista en el sureste del país | HISPANTV
CGRI de Irán desmantela un grupo terrorista en el sureste del país | HISPANTV
El Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán desmantela un grupo terrorista en Sistán y Baluchistán, en el sureste del país persa.

Últimamente, han aumentado los ataques terroristas contra los guardias fronterizos, comisarías y patrullas policiales en Sistán y Baluchistán —fronteriza con Pakistán— donde también civiles han sido blancos de atentados.

El pasado 8 de julio, cuatro hombres armados intentaron apoderarse sin éxito de la Comisaría 16 de Zahedán mediante explosiones y tiroteos; no consiguieron su propósito, pero mataron a dos efectivos de policía. El grupo terrorista Yeish al-Adl, conocido en Irán como Yeish al-Zolm (ejército de injusticia, en español), autor de numerosos ataques terroristas en Sistán y Baluchistán, reivindicó la autoría del ataque.

Yeish al-Adl, que suele refugiarse en Pakistán tras sus atentados, está afiliado al grupo terrorista Al-Qaeda, y busca desestabilizar el sureste de Irán y separar Sistán y Baluchistán del territorio iraní.

Sin embargo, las Fuerzas Armadas iraníes, incluido el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI), que se encarga de asegurar las fronteras del país, entre otras, ha advertido que no dejará lugar seguro para separatistas y castigará a los terroristas donde quiera que estén.
 

 

Transformar el sistema agroalimentario para resolver los retos más importantes del mundo

23 Julio 2023 Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta semana irá a examen internacional nuestro sistema alimentario mundial: qué comemos, cómo lo producimos, de qué forma lo distribuimos y cómo lo vendemos en un mundo afectado por el aumento de la población, el cambio climático y la urbanización.

El crecimiento de la población, la urbanización, los cambios en los patrones de consumo y el cambio climático están haciendo más difícil alimentar al mundo, según una alta funcionaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Corinna Hawkes, directora de la División de Sistemas Alimentarios e Inocuidad de los Alimentos de la FAO, afirma que es necesario un enfoque integral y sostenible que tenga en cuenta factores económicos, sociales y medioambientales, y que reúna a las personas para garantizar alimentos nutritivos y medios de vida sostenibles para todos.

En vísperas de la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios+2, en la que se analizarán los sistemas agroalimentarios mundiales, nuestros compañeros de la FAO la han entrevistado para conocer sus impresiones sobre la situación actual.

¿Qué es el sistema agroalimentario?
El sistema agroalimentario es todo lo relacionado con la alimentación y la agricultura. Tanto lo que comemos como la forma en que se venden, distribuyen y procesan los alimentos. También incluye cómo se cultivan o cosechan los alimentos en tierra, mar y otros productos no alimentarios, como el combustible y la fibra.

Todos estos procesos implican toda una serie de actividades, inversiones y decisiones, explica Hawkes.

El sistema agroalimentario reúne todo esto en un sistema interconectado; por ejemplo, si queremos cultivar frutas y verduras para que la gente coma más sano, tenemos que pensar no sólo en cultivar las verduras, sino también en cómo se entregan a la gente.

El sistema agroalimentario es también un espacio para soluciones como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la malnutrición, las enfermedades crónicas, los alimentos inseguros, la pobreza y para contrarrestar la falta de sostenibilidad urbana… la solución a los retos más importantes del mundo.

¿Por qué necesita el mundo transformar el sistema agroalimentario?
Ahora mismo, no existe el poder para aportar esas soluciones. El sistema agroalimentario está enfermo. La forma en que está diseñado y funciona significa que es débil, está desgastado y carece de resiliencia.

Por tanto, la frustración y el reto que se plantea aquí es que el poder potencial del sistema agroalimentario para proporcionar estas soluciones se pierde hasta que no lo transformemos para hacerlo más fuerte.

Uno de los principales retos es que la forma en que se cultivan y producen los alimentos está contribuyendo al cambio climático, lo que a su vez debilita el sistema agroalimentario.

¿Cuál es el ejemplo de un gran reto actual del sistema agroalimentario?
Una de las cosas que hemos hecho es eliminar la diversidad del sistema, lo que incluye todo, desde lo que está en nuestros platos hasta la granja. Tenemos que recuperar esa diversidad.

En las últimas décadas se ha producido una especialización en la producción de determinados cultivos básicos. Fue una gran idea desde el punto de vista de la productividad y la eficiencia: abarata los alimentos, permite comerciar con ellos y reduce el coste de producción. Es importante que produzcamos estos cultivos de forma eficiente.

Pero hemos visto que reducir demasiado la diversidad reduce la resistencia del sistema. Y hemos visto con los conflictos recientes cómo la dependencia de ciertos productores clave debilita aún más la resiliencia.

La diversidad también es buena para la biodiversidad y el medio ambiente, así como desde el punto de vista nutricional para los consumidores.

¿Cómo superar estos retos?
Hay muchas maneras de transformar el sistema agroalimentario. La más importante es aunarlo, para lo que es necesario unir a las personas.

Uno de los principales retos es que cada cual intenta solucionar la biodiversidad, la nutrición o la seguridad alimentaria, mientras que otros intentan solucionar la pobreza y los medios de subsistencia de los productores agrícolas.

Tenemos que trabajar juntosen encontrar la manera de aportar estas soluciones. Así empezaremos a ver que el sistema agroalimentario puede parecer un problema porque es débil, pero en realidad es algo realmente poderoso.

¿Qué buenas prácticas se están desarrollando ahora mismo?
Me entusiasman algunas de las iniciativas que se están llevando a cabo a nivel subnacional, urbano y municipal. Hay mucha energía en ciudades grandes y pequeñas donde las autoridades locales y las múltiples partes interesadas están actuando de verdad.

Están mejorando la infraestructura de los mercados para que la gente tenga más acceso a los alimentos, para que los alimentos sean seguros y se reduzcan las pérdidas y el desperdicio.

Así que estamos empezando a ver cómo se establecen estas importantes conexiones, y esto está ocurriendo en cientos de ciudades de todo el mundo.

¿Qué podemos esperar de la próxima Cumbre sobre Sistemas Alimentarios +2?
Lo que espero de la reunión de balance dos años después de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios es que los gobiernos y muchas otras partes interesadas se reúnan para debatir honestamente los retos y compartir sus éxitos y sus desafíos a la hora de hacer cambios.

Me gustaría ver un sentimiento de solidaridad entre los gobiernos y otras partes interesadas, que estén de acuerdo en que juntos lo harán mejor si comparten experiencias y buenas prácticas para superar los retos.

El resultado ideal de la cumbre es que el impulso creado continúe y que el compromiso de cambio no se quede en un mero compromiso, sino que se traduzca en acciones sobre el terreno para lograr realmente el cambio.

 

Elecciones generales en España: ¿quiénes son los principales partidos y candidatos?

Este domingo más de 37 millones de electores están llamados a las urnas para ejercer su derecho al voto en los comicios generales. Se escogerán a los integrantes del Congreso de los Diputados y el Senado, que a su vez elegirá al presidente que dirigirá el país en los próximos 4 años.

El actual presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, del Partido Socialista (PSOE), aspira a la reelección. Su gobierno progresista, formado mayoritariamente por mujeres, guió al país durante la pandemia de COVID-19, impulsó políticas medioambientales, sorteó la inflación producida por la guerra de Ucrania y reforzó la imagen de España a nivel internacional.

Entre sus propuestas electorales se encuentran ampliar la cobertura de la sanidad pública, destinar más viviendas de alquiler público, aumentar la inversión en educación y apostar por las energías verdes.

El otro principal partido de tendencia izquierdista es Sumar, formado por la coalición de agrupaciones como Podemos, Izquierda Unida, Compromís y Más Madrid. Su líder es Yolanda Díaz, la actual vicepresidenta segunda del gobierno y ministra de Trabajo y Economía. Los sondeos la muestran de forma continuada como uno de los políticos mejor valorados del país.

Si llega a la Moncloa, Díaz pretende elevar el salario mínimo interprofesional, reducir la jornada laboral a 32 horas, establecer una cesta de la compra básica a precios asequibles y limitar los alquileres turísticos, entre otras propuestas.

El Partido Popular, de derechas, está liderado por Alberto Núñez Feijóo. Para derogar el “sanchismo”, nombre con el que los integrantes del partido llaman al gobierno de Sánchez, pretende reformar la financiación de las Comunidades Autónomas, instaurar un programa de avales de vivienda para jóvenes de hasta 35 años, reducir temporalmente el IVA (impuesto sobre el valor añadido) en la cesta de la compra e implantar un “mayor equilibrio lingüístico” en comunidades bilingües, como Cataluña o Galicia.

Nuñez Feijóo también pretende derogar la Ley de la Memoria Democrática, una medida aprobada durante la legislatura de Sánchez a través de la cual miles de latinoamericanos descendientes de españoles pueden obtener la nacionalidad española.

Santiago Abascal es el candidato de VOX, el partido de extrema derecha. Si llega a gobernar pretende eliminar el actual Gobierno de Igualdad, ilegalizar los partidos regionales que buscan la independencia de España, expulsar a los inmigrantes que lleguen al país de manera ilegal, y reformar el Código Penal y las Leyes de Enjuiciamiento Criminal y Civil para proteger a los propietarios de viviendas frente a las ocupaciones ilegales.

Igual que el Partido Popular, también pretende derogar la Ley de la Memoria Democrática.

Las encuestas de opinión indican que la derecha política partiría con ventaja en las elecciones, y eso elevaría las posibilidades de que VOX forme parte del gobierno. La extrema derecha no ostenta el poder en el país desde la transición democrática tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, tras de un régimen autoritario de casi 40 años.

No se espera que ningún partido logre la mayoría absoluta, por lo que los votantes eligirán, básicamente, entre otra coalición de gobierno de izquierdas o una nueva formada por la derecha y la ultraderecha.

Tras conseguir 7 millones de votos, el PP se proclamó ganador en las pasadas elecciones municipales del 28 de mayo. Se consagró como primera fuerza en capitales como Madrid, Valencia y Sevilla.

Tras los malos resultados obtenidos por el PSOE, Sánchez decidió disolver las Cortes y convocar elecciones para el 23 de julio, una fecha que ha causado polémica por tener lugar en pleno periodo estival y que ha multiplicado el voto por correo.

[Contiene información de la agencia AP]

Publicación original de: voanoticias.com

 

Primer ministro israelí sometido a operación para implantar marcapasos

TEL AVIV, ISRAEL — El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se recuperaba este domingo en un hospital tras una intervención cardiaca de emergencia, mientras la oposición a la controvertida reforma judicial de su gobierno tomaba auge con protestas en el país.

Los médicos del mandatario dijeron que se le había colocado un marcapasos sin incidentes y que Netanyahu, de 73 años, se encontraba bien. Se esperaba que recibiera el alta a lo largo del día, según su oficina.

Sin embargo, la tensión iba en aumento tras el inicio de un maratónico debate parlamentario sobre la primera pieza de la reforma judicial, antes de una votación en la cámara que la convertiría en ley el lunes.

Se esperaba que las protestas masivas continuaran. Cientos de miles de personas tomaron las calles en todo Israel el sábado por la noche, mientras miles de personas marchaban a Jerusalén y acampaban cerca de la Knesset, o Parlamento, antes de la votación del lunes.

La repentina hospitalización de Netanyahu añadió otro giro vertiginoso a una sucesión de eventos ya dramática y trascendental para el futuro de Israel. El mandatario que más tiempo ha gobernado Israel enfrenta el mayor desafío a su liderazgo, así como la peor crisis interna del país que remece la economía, abre fracturas en el ejército y pone a prueba el delicado tejido social que mantiene unido a la nación.

Los legisladores iniciaron el debate pese a la hospitalización de Netanyahu. En un encendido discurso para abrir la sesión, Simcha Rothman, principal impulsor del plan, arremetió contra las cortes y dijo que dañaban los cimientos democráticos de Israel al revocar decisiones del gobierno de forma arbitraria.

“Esta pequeña cláusula pretende restaurar la democracia al estado de Israel”, afirmó Rothman. “Pido a los miembros de la Knesset que aprueben la propuesta”.

Aun así, la hospitalización del primer ministro afectó a la rutina del gobierno. La reunión semanal del gabinete prevista para este domingo por la mañana fue aplazada, y la Radio del Ejército indicó que también se había eliminado de la agenda del primer ministro una evaluación de seguridad sobre el efecto de la disputa legal en el ejército.

La oficina de Netanyahu dijo que se le había sedado durante la operación y que un miembro destacado del gobierno, el ministro de Justicia, Yariv Levin, le había sustituido durante el proceso. Levin, una persona cercana al primer ministro, es el ideólogo de la reforma judicial.

En un breve video antes de la intervención, Netanyahu dijo que se sentía “excelente” y que tenía previsto seguir adelante con la reforma judicial en cuanto recibiera el alta, algo que esperaba a tiempo para acudir a la Knesset para la votación del lunes.

Netanyahu fue trasladado al hospital a toda prisa en mitad de la noche una semana después de ser hospitalizado por lo que los médicos describieron como deshidratación. En esa fecha recibió el alta tras recibir un dispositivo para vigilar su corazón, pero fue ingresado de nuevo el domingo porque había mostrado anomalías, lo que mostró la necesidad de un marcapasos.

Los legisladores tenían previsto votar una pieza de la reforma que limitaría los poderes de supervisión de la Corte Suprema al impedir que los jueces deroguen decisiones del gobierno con el argumento de que son “poco razonables”. La votación del lunes podría implicar la aprobación de la primera parte importante de la reforma.

Netanyahu y sus aliados de ultraderecha anunciaron el plan de reforma en enero, días después de asumir el cargo. Afirman que el proyecto es necesario para limitar lo que consideran el poder excesivo de jueces que no han sido elegidos en las urnas.

Sus detractores alegan que el plan destruirá el sistema del país controles y garantías y lo pondrán en una senda hacia el autoritarismo. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha instado a Netanyahu a detener el plan y buscar un amplio consenso.

Netanyahu detuvo el proceso en marzo ante una intensa presión de protestas y huelgas que paralizaron los vuelos de salida del país y paralizaron parte de la economía. Cuando las conversaciones para buscar un acuerdo fracasaron, dijo que su gobierno seguiría adelante con la reforma.

Publicación original de: voanoticias.com

 

Anciana activista de DDHH en Bolivia abandona protesta en la calle tras 52 días

LA PAZ — Una anciana activista por los derechos humanos crítica del gobierno boliviano, abandonó una protesta de 52 días en la calle tras un acuerdo con un grupo oficialista que la desalojo de su oficina y la acusa de defender a los opositores.

La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, de 84 años, dejó su protesta cerca de la medianoche del sábado y anunció este domingo que en las siguientes horas se conocerán detalles del acuerdo.

“Estaba dispuesta a salir (de la protesta) en cajón (ataúd), pero si salí caminando es porque lo que se logró es importante y considero que es bueno”, declaró al diario El Deber. “Ha tenido que intervenir el presidente Luis Arce, les pido paciencia para conocer los detalles”, agregó.

Carvajal fue desalojada hace 52 días de su oficina en el centro de La Paz por el también dirigente Edgar Salazar quien se atribuye la representación legal de la institución.

La anciana instaló una vigilia en la calle, dormía al aire libre bajo temperaturas invernales que deterioran su salud y hace 13 días trepó a la azotea del edificio, donde continuó su protesta bajo una precaria carpa de plástico. “De aquí me van a sacar en cajón”, había advertido.

Dijo que en la madrugada regresó a su casa acompañada por el cónsul español Guillermo Gil.

Los grupos que respaldan a Carvajal alegan que Salazar defiende los intereses del gobierno y de los grupos oficialistas. Los detractores la acusan de ser útil a la derecha y de defender a los llamados “perseguidos políticos”.

La casa de los derechos humanos se ha convertido en el botín de dos grupos antagónicos de activistas afines y contrarios al gobierno en un país polarizado desde la crisis política de 2019, cuando el entonces presidente Evo Morales renunció forzado por denuncias de fraude electoral cuando buscaba un cuarto mandato consecutivo. Las protestas dejaron 37 muertos.

Carvajal hizo carrera en la defensa de los derechos humanos desde las dictaduras militares de fines de los años 1970. Nació en España y llegó a Bolivia como religiosa para después vincularse con las luchas sociales. Es presidenta de la APDHB desde hace cinco años.

Publicación original de: voanoticias.com

 

Las nuevas normas de Florida sobre la historia negra incluyen enseñar que algunas personas negras se “beneficiaron” de la esclavitud porque aprendieron habilidades que usaron para beneficio personal

La Junta de Educación de Florida aprobó nuevas pautas para la enseñanza de la historia negra después de que el gobernador Ron DeSantis y los legisladores republicanos del estado aprobaran, en el contexto de su campaña contra la cultura “woke”, nuevas leyes que restringen el contenido que se puede enseñar en las aulas. Las nuevas normas incluyen enseñar a los escolares que “los esclavos desarrollaron habilidades que, en algunos casos, pudieron utilizar para su beneficio personal”. Asimismo, se instruye a los educadores a enseñar sobre los actos de violencia cometidos por personas negras. La Asociación de Educación de Florida criticó las nuevas normas y expresó: “El gobernador DeSantis está adoptando una agenda política que muy seguramente va a generar choques entre buenas personas, y en ese proceso está engañando a nuestros hijos, quienes merecen conocer toda la verdad sobre la historia estadounidense, tanto la buena como la mala”. La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, viajará este viernes a la ciudad de Jacksonville para repudiar este ataque del estado de Florida contra la historia negra y la educación.

Publicación original de: Democracy Now!

 

Organizaciones activistas de Florida presentan una demanda contra una ley que restringe derechos a las personas migrantes

En otras noticias relacionadas con el estado de Florida, organizaciones de defensa de los derechos humanos presentaron una demanda contra la ley SB 1718, una nueva legislación que restringe los derechos de las personas migrantes y les dificulta, entre otras cosas, el acceso al trabajo y a la atención médica. Uno de cada cinco residentes de Florida es inmigrante. La delegación en Florida de la Unión Estadounidense para las Libertades Civiles declaró en un comunicado: “Esta legislación no es la solución a ningún problema. Es un intento de convertir a las personas migrantes en chivos expiatorios y de infundir temor en familias y trabajadores vulnerables que ya están abrumados por las dificultades del proceso de inmigración federal”.

ublicación original de: Democracy Now!

 

Una organización de Florida acusa al gobernador del estado, Ron DeSantis, de intimidar a las personas que han cumplido sentencias por delitos graves y quieren votar

El Comité de Restauración de Derechos de Florida ha interpuesto una demanda contra el gobernador del estado, Ron DeSantis. El comité acusa a DeSantis de intimidar ilegalmente a personas que han cumplido sentencias por delitos graves para que no ejerzan su derecho al voto. En la demanda se alega que el estado de Florida ha dificultado de manera deliberada la comprobación de los requisitos para votar y que ha establecido una “policía electoral” para capturar a las personas que podrían haber emitido su voto sin saber que aún no estaban legalmente autorizadas a hacerlo. Personas negras y votantes del Partido Demócrata eran los principales blancos de esa fuerza policial.

Publicación original de: Democracy Now!

Mariachis: Los tapatíos ganan su sexta serie consecutiva

 

Zapopan, Jal. (Prensa Mariachis de Guadalajara) 22 de julio de 2023.- Los enrachados Mariachis de Guadalajara ganaron su sexta serie consecutiva, al doblegar este sábado por 5-1 a los Generales de Durango en el Estadio Panamericano Beekon.

El pitcher Frank Duncan regresó de una lesión con una salida de calidad y condujo a los Mariachis al triunfo, que les permitió mejorar su récord a 39-38 y afianzarse en el sexto lugar de la Zona Norte.

Para tener una idea del gran paso del equipo de Guadalajara, basta decir que ha ganado 15 de sus últimos 18 desafíos.

La victoria de este sábado se debió en buena medida a la destacada labor monticular de Duncan (5-5), quien sólo permitió cuatro hits y una carrera en seis innings, con tres ponches, para ser el lanzador vencedor. Le siguieron Esteban Haro, Félix Minjarez y Jonathan Aro, quienes no toleraron incogible.

Los Generales (35-37), que ligaron su tercera derrota, se pusieron arriba en la apertura del segundo rollo.

Ademar Rifaela se embasó con toque de bola por los terrenos del pitcher, Alberth Martínez fue dominado con elevado al jardín central y Juan Uriarte conectó hit al prado izquierdo; José Sermo se ponchó para el segundo out, pero Carlos Garzón pegó sencillo productor al bosque izquierdo.

En el cierre de la cuarta entrada, los jaliscienses respondieron con un ataque de tres carreras frente al zurdo Elniery García, quien inició en la loma por la escuadra de Óscar Robles.

Con dos outs, Ricky Álvarez sacó un “machucón” que levantó el pitcher, pero mandó un tiro desviado a la primera almohadilla y Álvarez llegó hasta la intermedia; José Guadalupe Chávez conectó hit impulsador al jardín central y avanzó a segunda base en bola ocupada.

Vimael Machín empalmó doblete remolcador al prado derecho y Josh Rodríguez agregó otro doblete, entre central y derecho, para empujar a Machín al pentágono.

Guadalajara timbró otras dos ocasiones en el quinto capítulo y eso sería suficiente para llevarse la victoria.

Randy Romero pegó hit al bosque izquierdo y Mallex Smith fue caminado; Oswaldo Arcia continuó con un imparable productor al izquierdo, donde Alfredo López cometió error y Smith aprovechó para irse a la registradora con la quinta carrera.

El serpentinero derrotado fue Elniery García (6-3), cuya actuación fue de seis episodios, en los que toleró nueve incogibles y cinco anotaciones.

El último partido de la serie se efectuará este domingo a las 15:00 horas en el inmueble de Zapopan. Los pitchers anunciados son Amilcar Gaxiola (4-4) por los locales y José Valdez (3-2) por Durango.

Pitcher ganador: Frank Duncan (5-5, 4.14)

Pitcher derrotado: Elniery García (6-3, 3.90)

 

Olmecas: Braulio Torres-Pérez llega diez triunfos

Villahermosa, Tab. (Olmecas Network) 22 de julio de 2023.- Braulio Torres-Pérez llegó a diez victorias en la temporada, venciendo en el duelo de serpentina a Nate Antone, de esta manera los Olmecas de Tabasco victimaron 2-0 a Tecolotes de Los Dos Laredos, en el arranque de la serie en el estadio Centenario.

El zurdo se vio solvente en la loma, caminó cinco tramos de dos hits, tres bases, cuatro ponches, sin admitir anotaciones, disminuyó su efectividad a 2.42. Es el primer lanzador de la tropa tabasqueña en conseguir doble digito en triunfos, desde 2015, cuando Cesar Valdez sumó 11. Derrick Loop y Fernando Salas completaron la blanqueada. Antone cargó con el revés.

El escuadrón de casa logró manifestarse en la conclusión del segundo acto, tras un out Maikel Serrano pegó sencillo, con batazo similar de Jasson Atondo quedaron corredores en las esquinas y Alberto Carreón mandó una al plato gracias a línea a tierra de nadie. Un capitulo después, mediante boletos a Leo Heras, Carlos Franco, Serrano y Atondo, obtuvieron otra rayita.

La lluvia impidió celebrar el segundo encuentro programado en la jornada, así que este domingo habrá doble cartelera en punto de las cinco de la tarde, por la visita en el primero irá Kevin McCarthy, del lado choco Carlos Viera y Juan Macías se treparán a la lomita.

PG: Braulio Torres-Pérez (10-3)

PD: Nate Antone (4-3)

JS: Fernando Salas (20)

 

Sultanes: En 14 entradas los regios se imponen a los Toros

Monterrey, N.L. (www.sultanes.com.mx / Prensa Sultanes) 22 de julio de 2023.- Un imparable al jardín central cortesía de Ramiro Peña en el fondo de la catorceava entrada, definió un kilométrico encuentro a favor de los Fantasmas Grises, quienes se impusieron a Toros de Tijuana en el primer juego de la serie por pizarra de 7-6.

Con el empate a seis carreras en la entrada catorce, Víctor Mendoza inició tanda negociando base por bolas; después de dos outs en la pizarra, un imparable de Roberto Valenzuela lo llevó a la intermedia para colocarse en posición de anotar y a su vez, ser sustituido por Brayan Mendoza. Ramiro Peña se convirtió en el héroe del encuentro tras conectar imparable al jardín central permitiendo que Mendoza llegara a la registradora con la carrera del triunfo.

Enrique Castillo consiguió el triunfo en el encuentro después de lanzar dos entradas sin permitir imparable, ponchó a dos rivales y otorgó dos pasaportes sin admitir carrera. Faustino Carrera cargó con el descalabro después de ser castigado con tres hits y una carrera en 1.1 entradas de labor.

El encuentro tuvo un total de 37 imparables conectados entre los dos equipos, destacando los cuadrangulares de Félix Pérez (17) y Adalberto Carrillo (2) por los fronterizos y Ramiro Peña (8) por los regiomontanos.

Sultanes de Monterrey buscará definir la serie en el segundo duelo de la serie enviando a Daniel De la Fuente (3-2, 4.14) a la loma de los disparos. El lanzador derecho Jorge Pérez (0-1, 3.72), será el encargado de abrir el encuentro por los astados.
 

 

Leones: Bambinazo del 'Pepón' asegura la serie ante los Piratas

Mérida, Yuc. (leones.mx) 22 de julio 2023.- ¡Ruge el campeón! Los Leones de Yucatán aseguran la serie ante los Piratas de Campeche, con un contundente bateo de Luis “El Pepón” Juárez para dejar la pizarra 3-2 este sábado en el Parque Kukulcán Álamo.

El “Pepón” se fue de 3-2 además de producir las tres carreras para darle el triunfo al club campeón.

Los Piratas anotaron desde la primera entrada en su parte alta, la primera llegó con doblete de Yosmany Guerra quien mandó a home a Yuniesky Larduet, seguidamente Carlos Tocci impulsó una más al pentágono en los spikes del mismo Guerra, con imparable al jardín central.

Fue en el tercer capítulo, cuando los melenudos empataron la pizarra con línea caliente productora de Luis “El Pepón” Juárez, quien registró a Norberto Obeso y José Martínez para el 2-2.

Ya en el octavo rollo, de nueva cuenta “El Pepón” Juárez conectó descomunal cuadrangular para poner al frente a los felinos y darles el triunfo y la serie.

El “Caballo” Henderson Álvarez, fue quien inició en el montículo por los Leones, quien se fletó siete entradas completas, permitiendo seis imparables, dos carreras y recetar dos suculentos chocolates. En el relevo apoyaron Alex Tovalín ( 1 IP- 1 K) y cerró Arodys Vizcaíno.

Este domingo el campeón buscará barrer la serie ante los Piratas, en punto de las 5:00 pm en el Parque Kukulcán Alamo, donde se tendrá un duelo en la loma entre el “Flow” Onelki García quien se verá las caras con el pirata Henry Sosa.

PG: Tovalín (4-1)

PP: Navas (2-4)

SV: Vizcaíno (3)

HR: Juárez (1) por YUC
 

 

Tigres: Vuelven a vencer a Diablos Rojos y aseguran la Guerra de Guerras

Cancún, Q. Roo (www.tigresqroo.com) 22 de julio de 2023.- Un imparable de Ángel Erro en el cierre del quinto capítulo, envió a Luis Barrera a tierra prometida con la carrera que quebró un empate a dos anotaciones, llevando a los Tigres de Quintana Roo a imponerse 3-2 sobre los Diablos Rojos del México, asegurando la cuarta edición de la Guerra de Guerras en el calendario 2023 de la Liga Mexicana de Beisbol.

El celofán se rompió en la parte alta de la cuarta entrada, con un ataque de par de carreras a favor de los Diablos Rojos, ambas producidas con un doblete de Julián Ornelas, llevándose por delante a Alejandro González y Carlos Sepulveda quienes habían ligado sencillos.

Pero los Tigres igualaron el marcador de inmediato, con dos rugidos en la conclusión de ese mismo capítulo al anotar Reynaldo Rodríguez tras un rodado por la antesala de Alexis Wilson, en tanto que la del empate llegó en los spikes de Trey Hair con sencillo impulsor de Daniel Jiménez quien entró como bateador emergente.

Fue en la quinta tanda donde los bengalíes le dieron la vuelta al pizarrón 3-2, cuando Luis Barrera recibió pasaporte para enseguida robar segunda y tercera, antes de pisar el pentágono con sencillo remolcador de Ángel Erro al bosque derecho.

La victoria fue para Raúl Zoé Carrillo (7-4) en labor de cinco innings, cinco hits, dos carreras que fueron limpias y ocho ponches; con salvamento de cuatro outs de José Adames (5).

Mientras que el revés se le apuntó a Ricardo Pinto (5-4) con trabajo de cuatro entradas y un bateador, tres imparables, tres anotaciones, tres abanicados, cinco caminados y un golpeado.

Este domingo en punto de las 17:00 horas en el Estadio Beto Ávila de Cancún se jugará el tercer compromiso de la cuarta edición de la Guerra de Guerras en la Temporada 2023 de la Liga Mexicana de Beisbol, con el duelo probable entre el mochiteco Darel Torres (5-5 con 3.84) por los Tigres y el colombiano Jeffry Niño (0-2 con 5.08) por los Diablos Rojos.

PG- Raúl Zoe Carrillo (7-4)

PP- Ricardo Pinto (5-4)

SV- José Adames (5)

HR- No hubo.

 

Saraperos: El Dragón del Norte amarra el Clásico Coahuilense

Saltillo, Coah. (www.saraperos.com.mx / Fernando Valdés) 22 de julio de 2023.- Edwin Díaz sacudió cuadrangular de 3 carreras en el tercer rollo, para romper empate y encaminar a Saraperos de Saltillo al triunfo 6 por 4 ante Acereros de Monclova, asegura el Clásico Coahuilense, protegiendo la victoria del cubano Ariel Miranda que lanzó 5 entradas, espació 8 hits, 3 carreras, 2 bases a cambio de 7 chocolates recetados para su cuarto crédito de la campaña.

Saraperos tomó la ventaja de inmediato con dos carreras en la segunda entrada, sobre la serpentina del derecho Zac Grotz, Henry Urrutia pega doblete, Edwin Díaz recibe pasaporte para que llegara Michael Wing con oportuno imparable al central para mandar a la registradora las dos primeras rayas de Saltillo.

Acereros responde con 3 carreras, dos producidas por Ramón Hernández en los spikes de Alcides Escobar y Eric Filia.y la otra con hit de John Nogowski para que anotara Hernández.

La ofensiva del Dragón del Norte respondió de inmediato para recuperar la ventaja, el Saltillense volvió a prender la mecha para el sarape con imparable al derecho, Henry Urrutia recibe base para que aparezca la figura de Edwin Díaz que trabajó su turno y castigó a Zac Grotz con cuadrangular de línea por todo el jardín central, para levantar de los asientos a los 10 mil 500 aficionados que hicieron una gran entrada en el Madero para devolver la ventaja 5 por 3.

El zurdo cubano Ariel Miranda enderezó su labor colgando cero en la cuarta tanda, incluido ponche a Eric Filia; en la quinta colgó otra argolla para aspirar a la victoria, dominó a John Nogowski y a Clint Coulter y pasó con la velocidad a Juan Pérez para salir con banderas desplegadas y la posibilidad del crédito.

Del bullpen, ingresó Deunte Heath sacando la entrada a pesar de sencillo de Calvin Estrada, abanicó a Logan Moore, obligó a Carlos Figueroa a rodar a segunda, Alcides Escobar le dio hit, pero metió el brazo dominando a Eric Filia con rola al campo corto, para que sus compañeros sumaran otra raya en la baja de la sexta.

Edwin Díaz y Jesús Arredondo reciben pasaportes, Michael Wing se sacrifica para avanzarlos y que Díaz anotara llegando de cabeza a home con wild pitch de Carlos Bustamante.

El culiacanense Mario Meza se hizo cargo de la séptima colgando el cero para mantener la ventaja, a pesar de recibir hit de Ramón Hernández, obligó a John Nogowski a rodar para doble play y dominó a Clint Coulter con rola al campo corto.

Eury Ramos ingresó a la loma en la octava, recibiendo una carrera, Juan Pérez pegó doble por la raya del izquierdo, se robó la antesala y anotó con fly de Calvin Estrada, Logan Moore dio hit, ponchó a Chris Roberson, pero Alcides Escobar le dio sencillo, para dejar el juego a Kurt Heyer que obligó a Eric Filia a rodar a segunda para terminar la amenaza.

El cerrador de Saraperos regresó en la novena para sellar la victoria, su salvamento 17 de la campaña con el Sarape y la serie para su equipo, al retirar en riguroso orden a Ramón Hernández con rola al campo corto, a John Nogowski con elevado al derecho y el último out del juego con Clint Coulter dominado con rola al campo corto.

PG: Ariel Miranda (4-0)

PD: Zac Grotz (1-2)

S: Kurt Heyer (17)

 

Pumas Sacó las Garras para Empatar

Por: juanpabloaguila

22/07/2023

Este sábado, dos equipos de la LIGA MX iniciaron su camino en la Leagues Cup 2023. Pumas visitó a Montreal, mientras que los Xolos de Tijuana se midieron al subcampeón de la MLS, Philadelphia Union.

En duelo del grupo Este 2 los Universitarios no se dieron por vencidos y luego de ir perdiendo por dos goles, hasta el minuto 87, respondieron. Primero con un gran remate de volea de Gabriel “Toro” Fernández, mientras que el 90 y de cara al agregado, Emanuel Montejano terminó por empujar un disparo del delantero del uruguayo.

Con la paridad culminaron los 90 minutos y dio pie a la tanda de penales, donde los canadienses fueron más efectivos y se quedaron con la unidad adicional y el liderato, momentáneo, del sector.

Por su parte, en duelo del grupo Este 1, Tijuana perdió 3-1 ante Philadelphia Union. Daniel Gazdag y Julián Carranza en par de ocasiones hicieron los goles de los de la MLS, mientras que Carlos González descontó por la Jauría.

Los Felinos del Pedregal jugarán su segundo partido de grupos el próximo 29 de julio ante DC United. Los de la Frontera harán lo propio ante Gallos el 30 de julio.
 

 

Concluye la Fase Nacional de la Liga Nacional Femenil Amateur en Toluca, Estado de México

22/07/2023
Durante cuatro días, del 19 al 22 de julio, las instalaciones de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) en Toluca, Estado de México, fueron el escenario de un emocionante torneo de fútbol femenino.

La Liga Nacional Femenil Amateur se ha convertido en un pilar fundamental para abrir oportunidades en el ámbito deportivo y demostrar el potencial excepcional que poseen las mujeres en este apasionante deporte.

El objetivo principal del Sector Amateur ha sido claro y contundente: impulsar y empoderar a la mujer a través del deporte del fútbol. Estos torneos no solo brindan la oportunidad de competir y desarrollar el talento futbolístico, sino que también fomentan la confianza y el crecimiento personal de cada jugadora.

La Fase Nacional de la Liga Nacional Femenil Amateur reunió a 320 talentosas jugadoras de todo el país en cuatro categorías diferentes: Categoría 2009 y menores, Categoría 2007 y menores, Categoría 2005 y menores y Categoría libre, que se sumaron con pasión y entrega a este evento, demostrando la pasión que despierta el fútbol femenino en México y la dedicación que las jugadoras han invertido en su formación y preparación.

Durante la ceremonia de clausura, se rindió un merecido homenaje a las participantes más destacadas, y los reconocimientos fueron entregados por Jose Antonio Huizar, presidente del Sector Amateur; Karla Grajales, Coordinadora de la Liga Nacional Femenil Amateur; Fátima Leyva, Auxiliar Técnico de Selecciones Nacionales Femenil; Karina Báez, Visora Selección Femenil Mayor y Edgar Andrade, Gerente General del organismo.

Categoría 2009 y menores

Campeonas: Centro de Formación Baja California
Subcampeonas: Club Atlético Juventinas SIDEC
Equipo más disciplinado: Club Atlético Juventinas SIDEC
Mejor Portera: Magda Isabela - Ceffo BC
Campeona de goleo: Naomi Ximena - Ceffo BC
Jugadora más valiosa Scotiabank: Naomi Ximena - Ceffo BC
Cuarteta Arbitral: Tabata Corimaldo, Ana Cervantes, Alejandro Ugalde y Daniel Moncayo

Categoría 2007 y menores

Campeonas: U de Chile MX
Subcampeonas: Escuela Municipal Real Tampico
Equipo más disciplinado: U de Chile MX
Mejor Portera: Sofía Casares - U de Chile MX
Campeona de goleo: Vanessa Nicole - Real Tampico
Valeria Ramos e Isabella Calderon - Ceffo BC U15
Jugadora más valiosa Scotiabank: Abril Pedroza- U de Chile MX
Cuarteta Arbitral: Estefany Gómez, Haren Ruiz, Jorge Zacarias y Eric Reyes

Categoría 2005 y menores

Campeonas: Gacelas Aguascalientes FC
Subcampeonas: Arcelomittal Cosmos
Equipo más disciplinado: Arcelomittal Cosmos
Mejor Portera: Natalia Elizabeth - Gacelas FC
Campeona de goleo: María Fernanda González - Gacelas FC
Jugadora más valiosa Scotiabank: María Fernanda González - Gacelas FC
Cuarteta Arbitral: Wendy de la cruz, Tania Torres, Diego Salazar y Elizabeth Ramírez

Categoría libre
Campeonas: Club Laguna
Subcampeonas: Babel FC
Equipo más disciplinado: Club Laguna
Mejor Portera: Selene García/Club Laguna
Campeona de goleo: Ambar Natali - Club Laguna
Jugadora más valiosa Scotiabank: Ambar Natali - Club Laguna
Cuarteta Arbitral: Camila Ávila, Verónica Velazco, Diana Rivera y Brandon Alemán

 

Los Cañones suenan en Austin

Por: juanpabloaguila
21/07/2023 | 20:53:37

En actividad del Grupo Sur 1, Mazatlán hizo su debut internacional al presentarse en el Q2 Stadium al visitar al Austin FC, ello dentro de la Jornada 1 de la Leagues Cup.

Tras un primer tiempo donde el estudio y los trazos largos fueron los protagonistas, el partido se rompió en la segunda parte. David Colmán aprovechó un rechace en las afueras del área, entró a la misma, levantó la cara y colocó su disparo al segundo poste para abrir el marcador.

El encuentro se empató sobre el minuto 65 cuando se revisó un contacto en el área cañonera, el silbante vio la repetición en el VAR y sancionó el penal. Diego Fagundez fue el encargado de marcar desde los 11 pasos.

El gusto de la paridad le duró a los locales escasos segundos, ya que Andrés Montaño puso tierra de por medio gracias a un tiro en las afueras del área.

Fue en la recta final del encuentro que el marcador se definió, balón para el movimiento de Eduard Bello quien en dos tiempos firmó el 1-3 ante la salida del cancerbero.

Con el resultado, los dirigidos por Ismael Rescalvo inician con el pie derecho en el torneo entre las dos mejores ligas de Concacaf. Mazatlán suma 3 unidades y el próximo martes enfrentarán a FC Juárez en busca de la clasificación.

El día se pintó de Rosa

En el partido inaugural de la Leagues Cup 2023, el Inter de Miami venció a Cruz Azul en la última jugada del partido para enmarcar el debut soñado de Lionel Messi.

El marcador se abrió en la primera parte con gol de Robert Taylor, Uriel Antuna igualó el luminoso en la segunda parte con un potente disparo dentro del área. Sin embargo y cuando parecía que los penales eran inevitables, Lionel Messi cobró de manera perfecta un tiro libre para colgar el balón del esférico, sumar tres puntos y provocar la fiesta en el Drive Pink Stadium.
 

 

Se llevaron a cabo los sorteos de la Fase Nacional de la Liga Nacional Juvenil Temporada 2022-2023

21/07/2023
Se llevaron a cabo los sorteos para la Fase Nacional de la Liga Nacional del Sector Amateur en las categorías 2012 y menores, 2010 y menores, 2008 y menores, y 2006 y menores. Estos encuentros deportivos se llevarán a cabo en las instalaciones de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) en la ciudad de Toluca, Estado de México, durante el período del 24 al 29 de julio.

La ceremonia contó con la presencia de José Antonio Huizar, presidente del Sector Amateur, y Edgar Andrade, gerente del organismo. Ambos resaltaron la importancia que la Federación otorga al desarrollo y promoción del fútbol en las categorías juveniles, poniendo un fuerte énfasis en la formación de jóvenes talentos.

En el marco del emocionante inicio de la Fase Nacional de la Liga Nacional Juvenil, Temporada 2022-2023, el presidente del Sector Amateur, José Antonio Huizar, dirigió unas palabras de agradecimiento y motivación a todos los involucrados en el torneo.

“Agradezco a todos el gran esfuerzo que han estado realizando para poder llegar a la culminación de la Fase Nacional de la Liga Nacional Juvenil, Temporada 2022-2023. Ha sido un camino arduo, pero ha valido la pena, suerte a los 25 equipos participantes y que gane el mejor”.

La etapa de sorteos marca el inicio de una emocionante jornada futbolística, en la que el talento de los jóvenes jugadores será protagonista y donde el deporte seguirá siendo una poderosa herramienta para la formación de valores y habilidades en la juventud.

La Fase Nacional de la Liga Nacional del Sector Amateur es una de las competencias más relevantes en el calendario deportivo juvenil en México. Este evento busca promover la excelencia deportiva y fomentar valores fundamentales como el trabajo en equipo, la disciplina y la sana competencia en el fútbol.

El formato de competencia de cada categoría serán los siguientes:

Categoría 2011 y menores

1.- Los equipos participantes estarán integrados en un grupo de competencia; integrado con tres equipos. La Fase Nacional se jugará en dos fases: etapa de grupos, y final.

2.- La Etapa de Grupos será bajo el sistema de Round-Robin, todos contra todos a una vuelta en el mismo grupo. Califican a la final el primer y segundo lugar de grupo.

Categoría 2009 y menores

1.- Los equipos participantes estarán integrados en dos grupos de competencia; los sectores A y B, integrados con cuatro equipos en el grupo A, y tres equipos el grupo B. La Fase Nacional se jugará en dos etapas: fase de grupos y final.
2.- La Fase de Grupos será bajo el sistema de Round-Robin, todos contra todos a una vuelta en el mismo grupo. En el caso del grupo B habrá un equipo que descanse cada jornada. La Final será entre el primer lugar del Grupo A contra el primer lugar del Sector B.

Categoría 2007 y menores

1.- Los equipos participantes estarán integrados en tres grupos de competencia; los grupos A, B y C estarán integrados con tres equipos cada uno. La Fase Nacional se jugará en tres etapas: fase de grupos, semifinal y final.
2.- La etapa de Grupos será bajo el sistema de Round-Robin, todos contra todos a una vuelta en el mismo grupo, en el caso de los grupos “A” y “B” habrá partidos Inter grupos. En el grupo “C” habrá un equipo que descanse cada jornada.
3.- Califican a la semifinal el primer lugar de cada grupo y el mejor segundo lugar de la competencia.

Categoría 2005 y menores

Los equipos participantes estarán integrados en 2 grupos de competencia; los grupos A y B integrados con tres equipos cada uno. La Fase Nacional se jugará en 2 Etapas: etapa de grupos y final.

La Etapa de Grupos será bajo el sistema de Round-Robin, todos contra todos a una vuelta en el mismo grupo. Se jugará un partido inter-grupos por Jornada. Califican a la final el primer lugar de cada grupo.

Con la emoción en aumento, los equipos y futbolistas participantes se preparan para vivir una semana llena de adrenalina, competición y aprendizaje, en la cual tendrán la oportunidad de mostrar su talento y desarrollo en el terreno de juego.

Eventos como este reflejan el compromiso continuo del Sector Amateur impulsando el fútbol juvenil en México, proporcionando oportunidades de crecimiento y proyección para las nuevas generaciones de futbolistas.

 

SONORA: Mueren once personas en incendio provocado por un sujeto en San Luis, Río Colorado

REPORTE MÉXICO. San Luis, Río Colorado, Sonora; 22 de julio de 2023.— La Fiscalía General de Justicia de Sonora, realiza las investigaciones pertinentes en la identificación y captura de un sujeto que provocó un incendio de forma intencional en un bar en la colonia Comercial de San Luis Río Colorado, Sonora, donde hasta el momento once personas han perdido la vida.

En información generada de manera preliminar, se detalla que el incidente se originó a la 1:33 am de este 22 de julio del 2023, luego de que un sujeto, aparentemente con un alto grado de embriaguez, arrojó un objeto con fuego a las puertas del establecimiento, luego de ser expulsado por elementos del mismo.

Según versiones de varios testigos, la persona de aspecto joven, masculino, se encontraba faltándole al respeto a mujeres de ese bar, por lo que fue retirado del mismo, para después regresar y arrojar a las puertas del inmueble, al parecer una especie de bomba “Molotov”, lo que originó el siniestro.

Hasta el momento se reportan once personas sin vida, siete hombres y cuatro mujeres, además de cuatro lesionadas, quienes se atienden en hospitales de San Luis, Río Colorado, Sonora y de los Estados Unidos.

Elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) y de Servicios Periciales ya trabajan en el lugar y se coordinan con personal de los tres niveles de gobierno.

Las cuatro personas lesionadas reciben la mejor atención médica posible y se encuentran siendo apoyadas por la Secretaría de Salud del Estado de Sonora.
Las investigaciones continúan en curso para esclarecer los hechos, fincar las correspondientes responsabilidades y llevar justicia a quienes la solicitan, pues en Sonora nadie está por encima de la ley.
 

 

Consigue FGJCDMX prisión preventiva contra un hombre por su probable participación en el delito de responsabilidad de los directores responsables de obra

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) obtuvo de un juez de control la medida cautelar de prisión preventiva para un hombre, por su probable participación en el delito de responsabilidad de los directores responsables de obra, ocurrido en marzo de 2018.

Durante la audiencia de cumplimentación de orden de aprehensión, la agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana, de la Coordinación General de Investigación Territorial, formuló la imputación correspondiente y solicitó la vinculación a proceso.

La defensa del imputado, no obstante, solicitó la duplicidad del término constitucional, por lo que la autoridad judicial estableció la medida cautelar referida en tanto se desarrolla la nueva audiencia.

Indagatorias de la FGJCDMX señalan que el hombre probablemente bajo su cargo, infringió la normatividad en la construcción de un edificio con un semisótano, en la colonia Ciudad de los Deportes, en la alcaldía Benito Juárez.

 

Cumplimenta FGJCDMX orden de aprehensión contra un hombre por el delito de violación cometido en 2022

Detectives de la Policía de Investigación (PDI), tras realizar trabajos de inteligencia y campo, ejecutaron una orden de aprehensión contra un hombre, por la probable comisión del delito de violación de cuando exista la relación de concubinato, ceñido a dos diversos actos, cometido en 2022 en una vivienda localizada en la alcaldía Cuajimalpa.

Los agentes, adscritos a la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales, ubicaron a la persona requerida en calles de la alcaldía Iztapalapa y luego de descartar cualquier homonimia le notificaron que contaba con un mandato judicial en su contra.

Con base a los protocolos vigentes y con apego a los derechos individuales, los investigadores aprehendieron al hombre para trasladarlo al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente para ponerlo a disposición del juez de control que lo requería.

De acuerdo con las investigaciones, el hombre posiblemente abusó sexualmente en dos ocasiones de su concubina dentro de su vivienda localizada en la colonia Manzanastitla Residencial, de la alcaldía Cuajimalpa.

 

Aprehende FGJCDMX a un hombre por su probable participación en el delito de abuso sexual

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) ejecutó una orden de aprehensión contra un hombre, por la probable comisión en el delito de abuso sexual agravado, ocurrido en febrero pasado en la alcaldía Xochimilco.

Investigaciones realizadas por la FGJCDMX señalan que el individuo probablemente habría agredido sexualmente a la víctima, por lo que el Ministerio Público de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas integró la indagatoria correspondiente.

Con los datos de prueba recabados, la representación social solicitó a un juez de control la referida orden judicial.

Trabajos de campo y gabinete realizados por elementos de la Policía de Investigación (PDI), adscritos a la Dirección General de Atención y Cumplimiento de Ordenamientos Judiciales, localizaron al individuo en la colonia Santa Cruz Acalpixca en la citada alcaldía.

Los detectives notificaron al hombre del mandato judicial en su contra y le informaron de sus derechos; posteriormente lo trasladaron e ingresaron al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, donde quedó a disposición del juez de control que lo requería.

 

FGJCDMX cumplimenta orden de aprehensión contra un hombre posiblemente relacionado con el delito de homicidio culposo

Detectives de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) cumplimentaron una orden de aprehensión contra un hombre buscado por su probable participación en el delito de homicidio culposo, registrado en 2019.

Las indagatorias señalan que el individuo, al conducir una unidad de transporte público, posiblemente provocó la muerte de una persona que cayó al pavimento.

Corroborada su relación con los hechos, el agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación Territorial en Coyoacán 1 solicitó y obtuvo de un juez de control el mandamiento judicial.

Agentes de la Policía de Investigación (PDI), adscritos a la Coordinación General de Investigación Territorial, desarrollaron trabajos de campo y gabinete que permitieron ubicar al hombre en calles de la colonia Pedregal de Santo Domingo, en la alcaldía Coyoacán

Tras corroborar su identidad, notificarle la orden de aprehensión vigente en su contra y hacerle saber sus derechos, los detectives pusieron al hombre a disposición de la autoridad judicial que lo requirió en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte.

 

En la alcaldía Venustiano Carranza, policías de la SSC detuvieron a tres personas que posiblemente cambiaron la tarjeta bancaria de una ciudadana en un cajero automático

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, llevaron a cabo la detención de tres personas señaladas de posiblemente cambiar la tarjeta a una ciudadana que trataba de hacer un retiro de dinero en efectivo, en las instalaciones de una sucursal bancaria ubicada en la alcaldía Venustiano Carranza.

Los hechos sucedieron cuando los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Centro alertaron al personal en campo, de un reporte de alarma activada en el área cajeros automáticos de una sucursal ubicada en la avenida Lorenzo Boturini y la calzada La Viga, en la colonia Tránsito.

Al llegar al lugar, los policías se entrevistaron con una cuentahabiente quien relató que, al ingresar al local para retirar dinero en efectivo, una mujer y un hombre se le aproximaron y mientras llamaban su atención y decían que la máquina presentaba fallas, cambiaron su tarjeta bancaria por otra.

En una rápida intervención, el personal del C2 Centro, a través de las cámaras de videovigilancia dieron seguimiento a los posibles implicados, y observaron que emprendieron la huida a bordo de un vehículo color azul.

A la altura del Eje 1 Oriente, los uniformados les cerraron el paso, lo que provocó que detuvieran su marcha y a través de comandos de voz se les indicó a los tripulantes que descendieran y, en apego los protocolos de actuación policial, les realizaron una revisión preventiva, tras la cual les hallaron 10 tarjetas bancarias de diferentes instituciones de las cuales no acreditaron su legal propiedad y cuatro equipos de telefonía celular.

Por tal motivo y a petición de la denunciante, dos hombres de 23 y 28 años de edad y una mujer de 34 años fueron detenidos, informados de sus derechos de ley y puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Cabe hacer mención que, tras realizar un cruce de información, se supo que el detenido de 28 años cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en el presente año por Delitos contra la salud; además de dos presentaciones ante el agente del Ministerio Público, en los años 2021 y 2023, por delitos financieros y falsificación de documentos, respectivamente.

También, el detenido de 23 años de edad ingresó al Sistema Penitenciario de la Ciudad en el año 2020 por el delito de Posesión de tarjetas auténticas para el pago de bienes y servicios sin consentimiento de quien este facultado para ello.

Mientras que la detenida de 34 años de edad, tiene una presentación ante el agente del Ministerio Público, en el año 2022 por falsificación de títulos de crédito (disposición de tarjeta de crédito)

En tanto, tras revisar la información en el padrón vehicular, se supo que el vehículo asegurado se encuentra posiblemente relacionado con un evento por el delito de privación ilegal de la libertad.

 

Policías de la SSC recuperaron una motocicleta posiblemente robada en calles de la alcaldía Benito Juárez y detuvieron a un hombre

Tras atender un reporte por un robo de vehículo en proceso, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, adscritos a la Policía Bancaria e Industrial (PBI) detuvieron al posible responsable, en la colonia Álamos, de la alcaldía Benito Juárez.

Al realizar funciones de seguridad y prevención, los oficiales en campo fueron alertados vía frecuencia de radio por los operadores del Centro de Control y Comando (C2) Sur, de una persona que, de manera inusual, arrastraba una motocicleta en el Eje Central Lázaro Cárdenas y la esquina de la avenida Cas del Obrero Mundial, por lo que de inmediato se aproximaron al lugar.

Luego de ubicar al probable responsable, los policías de la SSC le marcaron el alto y le solicitaron la documentación que lo acreditara como propietario del vehículo, sin embargo no contaba con ella.

Por tal motivo, los oficiales detuvieron al joven de 21 años de edad y tras informarle sus derechos de ley, fue puesto a disposición, junto con la motocicleta, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Por posiblemente dañar el cristal de una sucursal bancaria, efectivos de la SSC detuvieron a un hombre, en la alcaldía Cuauhtémoc

Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una persona que posiblemente causó daños al cristal de la puerta del área de cajeros automáticos de una sucursal bancaria, ubicada en calles de la alcaldía Cuauhtémoc.

La acción policial se llevó a cabo cuando los oficiales de la SSC fueron alertados por la frecuencia de radio, de daños al cristal de un cajero automático localizado en el cruce de las avenidas Juárez y Balderas, en la colonia Centro.

Al arribar al lugar, el personal del Centro de Comando y Control (C2) Centro Histórico, informaron a los efectivos que daban seguimiento en tiempo real a un hombre que, al parecer, era el responsable de causar los daños de la puerta de la sucursal bancaria.

Con dichos datos y en una rápida acción, fue detenido el hombre de 41 años de edad a quien, de acuerdo a los protocolos de actuación policial, le informaron el motivo de su detención y sus derechos constitucionales y posteriormente fue trasladado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien se encargará de definir su situación legal.

 

En posesión de aparente narcótico, tres personas fueron detenidas por oficiales de la SSC, en la alcaldía Xochimilco

Tras atender una emergencia emitida por los monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres y una mujer en posesión de más de 20 dosis de aparente droga, en calles de la alcaldía Xochimilco.

Mientras los uniformados realizaban funciones de prevención en calles de la colonia San Mateo Xalpa, fueron informados por los operadores del C2 Oriente, de un reporte de detonaciones de arma de fuego en el cruce de la carretera a San Pablo y la calle Morelos, por lo que acudieron de inmediato al sitio.

En el lugar, tres personas que notaron la presencia de los efectivos adoptaron una actitud nerviosa y evasiva, aunado a que intentaron retirarse del punto, por lo que, para descartar alguna conducta delictiva, los policías se aproximaron a las personas a quienes les fue realizada una revisión preventiva en apego al protocolo de actuación policial.

Como resultado de esta acción, les aseguraron una mochila de color gris que contenía 27 bolsitas de plástico en con una sustancia con las características similares a la cocaína en piedra, además de una báscula gramera, tres equipos celulares y dinero en efectivo.

Cabe mencionar que, al momento de realizar la detención de los tres posibles responsables, llegaron dos personas que trataron de impedir el actuar de los policías, agredieron a los oficiales de manera física y verbal, por este hecho fueron detenidos.

Por lo anterior, los tres hombres de 26, 29 y 30 años, además las dos mujeres de 21 y 36 años de edad fueron detenidos, y tras leerles su cartilla de derechos de ley, fueron presentados junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

En posesión de aparente droga, una persona fue detenida por personal de la SSC, en la alcaldía Cuauhtémoc

Resultado de trabajos de investigación de gabinete y campo, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron en calles de la alcaldía Cuauhtémoc, a un hombre en posesión de 117 dosis de posible droga, gorras tipo beisbolera y dinero en efectivo.

La detención se llevó a cabo en atención a diversas denuncias hechas por la población a través del Observatorio Ciudadano de la alcaldía Cuauhtémoc, donde se reportaba que en calles de la colonia Centro, había puntos de comercialización y distribución de droga.

Por lo anterior, los oficiales implementaron vigilancias fijas y móviles en la zona, derivado de estas acciones, se percataron que en la esquina del Eje Central Lázaro Cárdenas y la calle Órgano, dos sujetos intercambiaban envoltorios de papel como los usados para comercializar narcóticos.

Por lo que, al encontrarse ante un posible hecho delictivo, los efectivos policiales se aproximaron a los hombres, los cuales al notar su presencia corrieron en diferentes direcciones y, luego de una breve persecución dieron alcance a uno de ellos.

En apego a los protocolos de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva, tras la cual le hallaron 67 bolsitas de plástico transparente con un vegetal verde y seco con las características de la marihuana, 50 envoltorios con una sustancia similar a la cocaína, dinero en efectivo, además de 72 gorras tipo beisbolera, de las cuales no acreditó su legal posesión.

Por lo anterior, el hombre de 53 años de edad fue detenido, se le informaron sus derechos de ley y fue presentado, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará situación jurídica.

Cabe mencionar que, después de realizar un cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido, al parecer, está relacionado con el robo a un tractocamión que transportaba productos deportivos, que ocurrió el pasado 05 de julio del presente año en el municipio de Huehuetoca, Estado de México.

 

 

 

Contacto
reportemexico5.8@gmail.com
contacto@reportemexico.com 
Teléfono y WhatsApp
551 691 9601
 

 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.