|
 |
170722 |
 |
|
|
Rehabilitación
de plantas de fertilizantes de Pemex
incrementará su producción hasta 50 por ciento:
presidente |
|
El presidente
Andrés Manuel López Obrador informó que la
rehabilitación y modernización de plantas de
fertilizantes, pertenecientes a Petróleos
Mexicanos (Pemex), incrementará hasta en 50 por
ciento estos insumos para ampliar la entrega
gratuita a productores del campo y alcanzar el
propósito de la autosuficiencia alimentaria.
“La importancia de que se reactive la producción
de fertilizantes (es) porque necesitamos los
alimentos, producir en México lo que consumimos.
(…) Lo tenemos que hacer para no importarlos, no
depender del exterior, producir aquí el maíz, el
frijol, el arroz, el trigo”, indicó.
En conferencia de prensa matutina, el mandatario
sostuvo que México tiene el potencial de ser
autosuficiente al contar con gas, principal
materia prima en la producción de fertilizantes.
El Gobierno de
México, dijo, “está haciendo una promoción para
que empresas privadas tengan posibilidad de
establecerse en México. (…) Contamos con gas
suficiente y se puede producir urea; hay
condiciones para eso”.
En el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional,
el jefe del Ejecutivo recordó la reciente
consulta en Topolobampo, Sinaloa, para que una
empresa alemana se establezca en la región.
“Se terminó la semana pasada; de 13 comunidades,
12 aprobaron y una no participó, pero ya está
resuelta la cuestión legal y queremos hacer lo
mismo en el Golfo, promover cuando menos dos
plantas grandes para producir fertilizantes”,
precisó.
En tanto,
subrayó que el objetivo es “que podamos aumentar
la producción de fertilizantes solo con las
empresas públicas de Pemex, compañías que se
adquirieron a precios elevadísimos; se tienen
deudas por la adquisición de esas empresas y,
además, en muy mal estado, las tenemos que
reconstruir”.
El Gobierno de la Cuarta Transformación impulsa
la entrega de fertilizantes gratuitos a pequeños
productores de Guerrero, Tlaxcala, Puebla,
Morelos, Chiapas, Oaxaca, Durango, Zacatecas y
Nayarit.
Este fin de semana, el presidente Andrés Manuel
López Obrador realizará una gira de trabajo de
supervisión en plantas fertilizantes en Baja
California Sur, Michoacán y Veracruz. |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
Tras conquistar
preseas históricas en Juegos Mundiales,
patinadores agradecen apoyo a Ana Guevara |
 |
Los seleccionados nacionales de
patinaje sobre ruedas, Jorge Luis Martínez
Morales, Valentina Letelier y Mike Páez Cuéllar,
quienes lograron un resultado histórico para
México en los Juegos Mundiales Birmingham 2022,
en Estados Unidos, al conquistar medallas de
oro, plata y bronce, respectivamente, se
reunieron este jueves con Ana Gabriela Guevara
Espinoza, directora de la Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte (CONADE).
El equipo, que asistió a Villas Tlalpan, en
compañía de Nicolás Santibáñez, presidente de la
Federación Mexicana de Patines Sobre Ruedas (FEMEPAR),
y Gabriel García, director técnico de la
disciplina, agradeció el apoyo que tuvieron por
parte de la CONADE para llevar a cabo su
preparación a la justa mundialista, que incluyó
una gira de competencias y campamentos de
entrenamiento en Europa.
Jorge Luis Martínez, campeón de
la prueba de 100 metros carriles, destacó que
este oro fue histórico para México, porque nunca
se había logrado un metal dorado en la
disciplina.
“Estoy muy contento por este resultado, es una
prueba que me gusta mucho, este es un evento muy
importante para el patinaje, realmente es como
nuestros Juegos Olímpicos, es un certamen que se
hace cada cuatro años y la prueba de 100 metros
carriles es la prueba que siempre ha sido mi
especialidad, es en la que me coroné como
campeón mundial y en la que tengo varias
medallas mundiales, pero reafirmarlo ahora en el
2022, después de tantos años batallando con la
pandemia y tantas cosas que pasaron, me da mucho
gusto”, compartió el patinador más veloz del
mundo, Jorge Luis Martínez, en entrevista con la
CONADE.
“Tuvimos un campamento de
preparación en Europa, es un campamento al que
vamos año con año, el objetivo es de fogueo,
preparación, entrenamiento, es probar diferentes
pistas, en el patinaje esto es primordial para
nosotros, porque cada pista es diferente y estar
acostumbrados a este cambio es muy importante;
estuve en Alemania y en Italia, me fue muy bien,
tuve entrenamientos importantes ahí, resultados
que nos arrojaron indicadores que nos sirvieron
mucho para hacer ajustes y para mejorar en los
World Games”, puntualizó el primer mexicano en
coronarse campeón mundial, originario de Sonora,
pero quien entrena y representa a Jalisco desde
hace varios años.
Por su parte, Mike Páez, quien logró, por
segunda ocasión consecutiva tras su podio en la
edición de Wroclaw 2017, una presea de bronce,
en los Juegos Mundiales de Birmingham 2022,
reconoció que no fue fácil estar entre los
medallistas.
“Fue una carrera muy difícil, el escenario fue
diferente a lo que esperábamos, pero todos
pusimos todo nuestro empeño y en las pruebas de
ruta pude ser tercero en la prueba de puntos y
cuarto en la prueba de eliminación y estoy muy
satisfecho con esto”, comentó el campeón de los
Juegos Panamericanos Toronto 2015.
El representante de Jalisco y
especialista en pruebas de fondo subió al podio
en la final de 10 kilómetros puntos ruta.
“Me gustó mucho volver a entrar al podio, ya en
Polonia lo hice en la prueba de puntos, pero en
pista, ahora lo hice en la de ruta y me
enorgullece saber que sigo con el nivel
suficiente para pelear las medallas y claro que
sigo con muchas ganas para trabajar por el oro”,
aseguró.
La medallista de plata en la prueba de 15 mil
metros eliminación, Valentina Letelier, resaltó
que está orgullosa de aportar su presea para
este equipo nacional que obtuvo resultados
históricos.
“Por fin se pudo dar, tenía
años siendo quinta o cuarta, en las anteriores
competencias de estos Juegos Mundiales tuve un
cuarto lugar y un quinto, así que en mi última
prueba salí a dejarlo todo por esa medalla y se
dio”, reconoció la representante de Nuevo León.
“En esta prueba se dan los resultados en la
última vuelta, casi en la línea, casi me caigo,
pero la libré y logré entrar segunda. Para tener
esta medalla hice muchos sacrificios, yo tengo
dos hijos de 11 y 9 años, entonces me tengo que
levantar a las cuatro de la mañana, para hacer
mi doble sesión de entrenamiento en el día y
cumplir con los entrenamientos. Este año fuimos
a Europa a prepararnos y nos sirvió mucho,
porque en México casi no hay competencias y allá
tuvimos la oportunidad de competir con buen
nivel”, puntualizó la doble medallista de plata
en los Centroamericanos de Barranquilla 2018.
El siguiente compromiso para
los patinadores sobre ruedas será el Campeonato
Mundial de la disciplina, programado para el mes
de noviembre, en Buenos Aires, Argentina. |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
En Guanajuato,
Guardia Nacional decomisa armas largas,
cargadores, cartuchos y chalecos tácticos |
|
Ciudad de
México, a 15 de julio de 2022
En el marco de la Estrategia
Nacional de Seguridad Pública y la Política de
Cero Impunidad del gobierno federal, en
Guanajuato, integrantes de la Guardia Nacional
(GN) aseguraron armas largas, cargadores,
cartuchos, chalecos tácticos y estrellas
ponchallantas.
Durante patrullajes preventivos y de seguridad
en un camino de terracería, entre los poblados
de San Nicolás de los Agustinos y Cupareo, en el
municipio de Salvatierra, guardias nacionales
tuvieron contacto con un grupo de personas a
bordo de dos camionetas estacionadas.
Al notar la presencia del personal de la GN, los
individuos abordaron rápidamente uno de los
vehículos y emprendieron la huida, dejando
abandonada la otra unidad.
En la camioneta, que tenía reporte de robo
vigente, se localizó lo siguiente:
· 666 cartuchos calibre 5.56 mm
· 21 cargadores
· 5 armas largas tipo fusil
· 5 estrellas ponchallantas
· 2 chalecos tácticos
· 1 arma corta
El material bélico y la camioneta fueron
asegurados y puestos a disposición de la
delegación de la Fiscalía General de la
República en Celaya, Guanajuato, para continuar
con las investigaciones correspondientes.
La actuación de la Guardia Nacional se realizó
con estricto apego al Estado de derecho y con
pleno respeto a los derechos humanos,
refrendando su compromiso de velar y
salvaguardar el bienestar, para garantizar la
paz y seguridad de las y los mexicanos. |
|
|
 |
La militarización y
violencia contra las mujeres migrantes |
|
Muchas investigaciones han señalado
cómo los contextos de militarización incrementan la
violencia estructural que viven las mujeres, sus cuerpos
se vuelven territorio de guerra y control. Tan solo
basta recordar casos emblemáticos como el de Inés
Fernández y Valentina Rosendo, quienes fueron violadas y
torturadas por militares en Guerrero; o el de Ernestina
Asencio, mujer indígena de 73 años que fue torturada
sexualmente por militares en Veracruz; o el de 14
trabajadoras sexuales torturadas física y
psicológicamente, y violadas reiteradamente por un grupo
de militares en Castaños, Coahuila.
La justificación que han usado los gobiernos para
militarizar al país casi siempre tiene que ver con
legitimar su administración o la violencia existente.
En México, a partir de junio de 2019, la militarización
se extendió a la gestión migratoria y hoy tenemos a más
de 27 elementos de la Guardia Nacional, el Ejército y la
Marina en labores de control y revisiones migratorias
por todo el país, generando escenarios de mayor riesgo
de violencia física, sexual, psicológica e institucional
para las mujeres migrantes y solicitantes de protección
internacional.
Desde el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI)
hemos documentado y evidenciado cómo la violencia de
género es transversal a la experiencia migratoria de las
mujeres; es una de las causas por las que salen de sus
países de origen, las acecha en su camino, las recibe en
los países de destino y en su retorno a su lugar de
origen, sin que los Estados de origen, tránsito y
destino generen acciones efectivas para garantizar a las
mujeres una vida libre de violencia.
Aunque la mayoría de los países latinoamericanos cuentan
con legislación nacional contra la violencia hacia las
mujeres y han firmado convenciones internacionales, la
aplicación de esos marcos jurídicos es casi nula. A esa
violencia se suma la discriminación y exclusión
estructurales que se agravan en el contexto de la
movilidad.
La violencia contra las mujeres constituye una violación
a los derechos humanos y una forma de discriminación.
Esta se manifiesta de diferentes maneras y modalidades,
siendo la violencia sexual y física las más “visibles”,
y la violencia institucional la menos evidenciada. En la
mayoría de los casos, agentes de migración, policías de
diferentes niveles y elementos castrenses están
involucrados. La mayoría no son denunciados y quedan en
impunidad, ya sea por el desconocimiento de las mujeres
migrantes de a qué instancia acudir o por el temor a ser
deportadas o frenar sus procesos de regularización
migratoria o de asilo.
En 2021, durante el monitoreo de las condiciones de las
personas migrantes detenidas en estaciones migratorias,
se detectaron casos de violencia ejercida por elementos
de la Guardia Nacional contra mujeres. Mientras en otra
documentación se pudo registrar el caso de un grupo de
mujeres –algunas hondureñas– que fueron detenidas por
elementos de la Guardia Nacional en Ciudad Juárez.
Al momento de su detención, las autoridades les
exigieron desnudarse y las agredieron sexualmente: “Nos
desnudaron, nos metieron los dedos por la vagina y a
otras, el cañón de su arma”. Después de las agresiones
fueron llevadas con los agentes del Instituto Nacional
de Migración, quienes las llevaron detenidas a la
estación migratoria de Janos. A ninguna se le explicó
que podía denunciar ni tuvo asistencia médica y
psicológica. Para ese momento, lo único que estas
mujeres deseaban era ser deportadas a sus países.
Para las mujeres migrantes afrodescendientes el
escenario es aún más complejo. “La policía y los
militares nos tratan como basura, tenemos que cuidarnos,
siempre tenemos que volver a casa o el campamento con la
luz del día, caminamos por avenidas grandes, nunca por
calles pequeñas, porque podríamos ser atacadas. Nos
tratan como si fuéramos prostitutas”, se puede leer en
el informe Bajo la bota que narra las consecuencias de
la militarización en la migración.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra las Mujeres ha expresado su preocupación por las
consecuencias para las mujeres y niñas ante el
despliegue del Ejército y la Marina en labores de
seguridad pública en México.
De acuerdo con el informe La militarización: afectando
desproporcionalmente a las mujeres en México (2021) de
la organización México Unido Contra la Delincuencia, las
principales agresiones que ejercen las fuerzas armadas
hacia las mujeres en el país son: 13.7 por ciento,
manoseos, tocamientos o levantones de ropa; 19.7 por
ciento, patadas, golpes, pellizcos y empujones; 18 por
ciento, vigilancia y seguimiento; y 4 por ciento,
violación o intento de violación.
Estas mismas agresiones son vividas por las mujeres
migrantes donde las barreras lingüísticas, la
pertenencia a grupos racializados sistemáticamente y ser
sobrevivientes de abusos y traumas coadyuvan y facilitan
que elementos militares cometan actos violentos y de
intimidación para lograr el silencio de las víctimas.
Militarizar las calles como política de miedo no solo
significa incrementar los abusos contra las mujeres,
sino también las detenciones arbitrarias,
desapariciones, agresiones físicas, torturas y violencia
sexual donde la impunidad se convierte en la mancuerna
perfecta. En la mayoría de los casos de agresiones a
mujeres migrantes no existe acceso a la justicia, por el
contrario: la impunidad y la misoginia institucional se
vuelven parte de las agresiones.
La militarización es, sin duda, la expresión extrema en
que un Estado se legitima y ejerce el poder.
FUENTE |
|
|
|
|
 |
Por tercera ocasión acreditan
el Programa Educativo de la Licenciatura en Trabajo Social |
|
Esta instancia -reconocida por
el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES)
y la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en
la Educación Superior- estableció que el programa académico
impartido en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la
Universidad Nacional cumplió los criterios e indicadores de
calidad en su estructura, organización, funcionamiento, insumos,
así como procesos de enseñanza, servicios y resultados.
Al recibir el documento de aval en el auditorio “Manuel Sánchez
Rosado” de esa entidad académica, la directora de la ENTS,
Carmen Casas Ratia, manifestó que el compromiso con la calidad
educativa es sólido y sostenido, y se comprometió a seguir
avanzando a través de la mejora continua.
Ante el presidente de ACCECISO, Juan José Sánchez Rueda,
precisó: “los desafíos que se han sorteado fueron enormes: de
tipo tecnológico, de formación académica, de uso y manejo de
plataformas digitales tanto del alumnado como del profesorado,
además se enfrentaron diversas problemáticas para lograr que la
accesibilidad en la educación en línea fuese generalizada.
Implicó un enorme esfuerzo por parte de todas y todos para el
profesorado, el alumnado y trabajadores”.
Se han alcanzado varias metas en el periodo evaluado por la
ACCECISO, refirió en presencia de exdirectoras e integrantes de
la comunidad universitaria.
“La modificación del plan de estudios de la licenciatura del
sistema presencial en el año 2019; el trabajo realizado respecto
al tema de género: la unidad, la transversalización y la
implementación de las asignaturas optativas al respecto, además
del incremento en la capacitación del profesorado en temas de
tecnologías de la información y la comunicación”.
Además, se incrementó la movilidad estudiantil, y se ha avanzado
de manera definitiva en el convenio específico con la
Universidad Nacional de la Plata, Argentina, para la creación de
un doctorado propio en Trabajo Social.
“Los últimos años han representado un reto. La pandemia nos hizo
repensar la dinámica social y las relaciones en los procesos
formativos, el confinamiento nos obligó a encontrar nuevos
métodos de comunicación e interacción en el proceso de
enseñanza-aprendizaje”, recalcó.
En su oportunidad, Sánchez Rueda reconoció el esfuerzo que
realizó la UNAM, a través de la ENTS, para optimizar la
licenciatura.
Destacó la calidad del personal administrativo y de la
infraestructura institucional, además del desempeño de la planta
académica con el incremento en el número de docentes y su grado
académico.
Recordó también el aumento en el número de becas al alumnado, su
avance en la internacionalización en espacios académicos
iberoamericanos, así como la apertura y compartir el
conocimiento.
El programa educativo de la Licenciatura en Trabajo Social en la
Modalidad Presencial obtuvo su primera acreditación en 2007;
cinco años después se llevó a cabo el proceso de evaluación y
logró la segunda.
En 2016 se realizó un proceso de seguimiento, con el propósito
de acompañar los avances y las observaciones emitidas en la
evaluación de 2012.
El 1 de diciembre de 2021 se efectuó la jornada de actividades
de evaluación del Programa Académico, por parte de ACCECISO, y
los especialistas entrevistaron a los alumnos, profesores y
egresados, así como a empleadores del programa.
Finalmente, el pasado 6 de mayo el Consejo Directivo de esa
asociación dictaminó y resolvió otorgar la tercera acreditación
al Programa Educativo de la Licenciatura en Trabajo Social en su
Modalidad Presencial.
FUENTE |
|
|
 |
Las
capitales que ha tenido Baja California |
 |
Ernesto Sosa Rocha
Pará
comprender un poco la historia de las capitales
de Baja California, aqui con todo gusto les
mencionare' las diferentes capitales que ha
tenido éste ahora hermoso Estado, en toda su
historia.
La
primera capital de Baja California fue Santo
Tomás, un 20 de octubre de 1880, se establece la
primera aduana de nombre, aduana de Todos
Santos. La jefatura del Partido Norte de la Baja
California, estaba en Santo Tomás.
El 25
de septiembre de 1870, 112 mineros, comerciantes
y rancheros, hicieron la petición formal para
que Real del Castillo fuera fundado. Firmaron
una solicitud para que los poderes políticos se
trasladaran de Santo Tomás al Real del Castillo
; solicitud que se aceptó para hacerla efectiva
un 2 de octubre de 1870, hace exactamente 150
años, declarándose esa fecha como el inicio,
nombrandolo a la vez, Jefatura del Partido Norte
de la Baja California.
En su
mejor época, el pueblo llegó a tener poco más de
dos mil habitantes, pero las sequías, los
problemas políticos y la creciente delincuencia,
entre otros factores, obligaron a a cambiar la
capital a Ensenada de Todos Santos, donde en
1877 ya existía una Aduana que dependía de los
poderes de Real del Castillo. Algunas de las
familias que fueron fundadoras del Real, también
lo fueron de Ensenada, cuando los poderes se
cambian a este puerto un 15 de mayo de 1882.
El 1
de enero de 1915, el coronel Esteban Cantu'
Jiménez, Gobernador del Distrito Norte de la
Baja California, traslada la capital de Ensenada
a Mexicali, provisionalmente sin nombramiento
oficial, fue hasta el día 4 de octubre de 1917,
donde anexo copia del oficio del cambio de
capital a Mexicali, mencionando de forma
escueta, que por convenir así a los intereses
generales del mismo.
El 25
de julio de 1944, hubo un movimiento muy bien
organizado y de profundas raíces que tenía como
propósito regresar la capital de Mexicali a
Ensenada, en ese tiempo la capital del
Territorio Norte de la Baja California. Ese día
por medio del Club Rotario, representado por el
Dr. Aurelio León Medellín, del cual dicha
propuesta no prosperó, sigue la capital de Baja
California en Mexicali.
Mexicali es la ciudad más importante de Baja
California, por el simple objetivo, de ser la
capital del Estado de Baja California.
Fotografía del Coronel Esteban Cantu' Jiménez,
Gobernador del Distrito Norte de la Baja
California de 1915 a 1920.
Fotografía del documento oficial del cambio de
capital de Ensenada a Mexicali, un 4 de octubre
de 1917, firmado por el coronel Esteban Cantu'
Jiménez. |
|
|
 |
INDÍGENAS EN
BAJA CALIFORNIA, UNA DEUDA PENDIENTE |
|
Esperemos que
la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda,
acceda a recibir a los representantes de
organizaciones indígenas y a sus autoridades
tradicionales, para que se proceda a la
armonización legislativa en materia indígena y
para que se escuchen y atiendan sus prioridades
de desarrollo.
Por: Arturo Ruiz, El Súper Cívico.
En Baja California existen aún comunidades de
los pueblos originarios, pertenecientes a la
familia lingüística Yumana, estas etnias son los
Kumiai, Cucapá, Pai pai, Kiliwas, Tipai y
algunos se reconocen a sí mismos como Cochimi.
Como el lector debe saber, de los pueblos
indígenas que habitaron en el estado de Baja
California Sur, desaparecieron víctimas de la
viruela y el sarampión, de las guerras y de las
migraciones a otras tierras que terminaron por
dispersar a sus integrantes.
Razón por la cual, solo quedan registros
históricos de estos vigorosos pueblos que fueron
los Pericues y los Guaycuras, los primeros,
destacados pescadores que eran más bien
sedentarios y los Guaycuras que eran pescadores,
cazadores y recolectores y que se dice por
algunos estudios arqueológicos y de crónicas de
historiadores que eran seminomadas.
La mayoría de los pueblos originarios, mantienen
sus lenguas y rasgos distintivos de sus
culturales ancestrales, aunque es innegable la
pérdida de sus cosmovisiones por el proceso de
marginación y aculturación e integración a la
lengua castellana y a la cultura mestiza
dominante en el país.
En efecto, el pueblo cochimi está muy reducido y
en la cultura kiliwa, de su lengua, quedan
pocos, muy pocos hablantes.
Los Cucapá viven en Mexicali, principalmente en
la comunidad del Mayor, aunque también se pueden
encontrar en otros poblados como el Cucapá
Mestizo, el Indiviso, la Puerta.
Los demás pueblos se pueden localizar en Tecate,
Playas de Rosarito y la mayoría en el municipio
de Ensenada.
No es intención de esta reflexión hacer una
monografía, ni una síntesis de ensayos en esta
materia, pero si abordar la deuda histórica que
tienen los gobiernos con estos pueblos.
Y más aún debe reconocerse y entender, el aporte
cultural, económico y social que han impreso
otros pueblos indígenas procedentes
principalmente de Oaxaca, Michoacán, Puebla y
Estado de México en su mayoría. Y que, en su
primera etapa, llegaron como migrantes
temporales al desempeñarse como jornaleros
agrícolas en los Valles de Mexicali y de San
Quintín y que poco a poco, fueron adquiriendo el
carácter de residentes y nativos de Baja
California.
De tal forma que su predominancia cultural,
económica y poblacional, es evidente en el
Municipio de San Quintín y en la Delegación de
Maneadero al sur de Ensenada.
En Baja California, al igual que en el resto del
país, al indígena, auténtico nativo de estas
tierras, se le discrimino y se le marginó,
excluyéndolo de las oportunidades del desarrollo
y arrebatándole sus mejores tierras y aguas,
desterrándolos cuando bien les fue a tierras
agrestes o muy apartadas de las grandes
ciudades.
Y esta exclusión y robo de sus tierras, no fue
únicamente por los conquistadores, que contrario
al pensamiento general estableció normas para
proteger las tierras de los pueblos nativos.
Sino más bien, su mayor época de marginación ha
sido por los gobiernos posteriores a la
independencia de México, que dio pasos hacia la
predominancia de las familias criollas y del
proceso de blanqueamiento de los pueblos
indígenas a través del mestizaje.
En la Reforma, las cosas no mejoraron a pesar de
que el presidente Juárez era indígena. Ya que en
ese periodo se siguió despojando a los indígenas
de sus tierras, al considerarlas como tierras
baldías y mediante el proceso de desamortización
de las tierras se despojó a muchas comunidades
indígenas de sus tierras.
Durante el Porfiriato y la época post
revolucionaria, a los indígenas se les continúo
excluyendo, marginando, discriminando y
sometiendo, a un proceso de aculturación
mediante políticas agrarias, educativas y
sociales que consideraban que el indígena debía
“evolucionar” hacia la cultura y el modelo
dominante.
Y en ese proceso la desaparición de sus lenguas
y usos y costumbres, era fundamental para que
asumieran las leyes y lengua castellana para su
integración a la mayoría de los mexicanos
mestizos, capitaneados la mayoría de las veces
por descendientes de criollos.
No abundaré sobre las luchas de los chichimecas
y de los Yaquis y de las formas en que fueron
masacrados y esclavizados en los periodos post
revolucionarios. Y tampoco negaré que el General
Lázaro Cárdenas fue una excepción a esta regla,
al dar un respiro a la explotación indígena y al
impulsar el reparto agrario.
Pero aun en este siglo 21, en Baja California,
prevalecen actitudes de discriminación hacia los
indigenas en amplios espectros sociales. Y en la
esfera pública en materia indígena predominan
tres líneas o corrientes dominantes en las
instituciones políticas y de gobierno:
El Indigenismo de estado surgido en 1940, que
pretendía modificar e integrar a los pueblos
indígenas al modelo de desarrollo diseñado desde
el estado, para sacarlos del atraso.
El Indigenismo Intelectual, con una visión
paternalista y asistencial que pretende orientar
desde afuera de las comunidades su destino y
desarrollo, considerando la necesidad de que el
gobierno (Estado) canalice apoyos de
alimentación y económicos a los pueblos para
ayudarlos a combatir la pobreza. Y en paralelo,
han pretendido “conducir” u “orientar” a los
pueblos indígenas, a restablecer formas de ser
de sus ancestros con base a estudios
antropológicos y sociológicos desarrollados por
académicos.
La autonomía Indígena cuya mejor expresión quizá
haya sido el Ejército Zapatista de Liberación
Nacional, en esta corriente se lucha por el
reconocimiento de la existencia de los
indígenas, es decir al SER INDIGENA, no a sus
orígenes indígenas. Se exige la libre
autodeterminación de los pueblos en materia de
su destino, sus formas de gobierno, sus usos y
costumbres, el respeto y reintegración de sus
tierras, aguas y recursos naturales despojados
de las que fueron despojados y sobre todo, el
reconocimiento de los pueblos originarios y de
sus comunidades con personalidad jurídica.
En este tenor bien vale la pena mencionar que,
en el México del siglo 21, de nada sirve que el
Gobierno de la 4 T, exija a España y a la
iglesia que pidan perdón por hechos que
sucedieron hace más de 500 años.
No sirve de nada que desde el gobierno pretendan
idealizar a determinados pueblos indígenas del
pasado pre colonial. Y mucho menos cuando en
este gobierno que se decía de transformación han
desmantelado y dejado en los huesos al INPI y a
otros programas de apoyo a la productividad y
desarrollo de las comunidades indígenas.
Valdría más la pena RECONOCERLOS COMO NACIONES
INDÍGENAS MEXICANAS, es decir como naciones
autónomas y con representación jurídica dentro
del ESTADO MEXICANO, porque esto representaría
la posibilidad de que sean estas mismas Naciones
Indígenas, quienes mediante sus usos y
costumbres designarán a sus representantes ante
los poderes legislativos federales, estatales y
ante los cabildos.
Esto permitiría que ellos mismos trazaran sus
prioridades en materia de desarrollo y con la
obligación de que sus proyectos, obras y
programas tuvieran el respaldo de asignación
presupuestal y no únicamente en reconocimientos
en las leyes que al final de cada sexenio y
trienio quedan como leyes y derechos de letra
muerta.
Recientemente, se están llevando a cabo procesos
judiciales y consultas, para reconocer el
derecho de los indígenas a ser parte de los
órganos de representación, mediante las
elecciones. Sin que pretendan, los partidos
políticos, como en el último proceso electoral
de Baja California que mestizos. usurpen las
candidaturas indígenas, designadas como una
acción afirmativa.
Para hacer justicia a los pueblos indígenas se
requiere ir más allá y en este sentido esperemos
que la gobernadora Marina del Pilar Ávila
Olmeda, acceda a recibir a los representantes de
organizaciones indígenas y a sus autoridades
tradicionales para que se proceda a la
armonización legislativa en materia indígena y
para que se escuchen y atiendan sus prioridades
de desarrollo. ¿O no? |
|
|
TLALPAN INICIA
CERTIFICACIÓN DE ESPACIOS 100% LIBRES DE HUMO DE
TABACO |
|
La alcaldía
Tlalpan recibió reconocimientos por parte del
Instituto Para la Atención Prevención de las
Adicciones (IAPA) por haber certificado tres
espacios 100% libres de humo de tabaco y
emisiones, que son el edificio de Salud de la
alcaldía, la Clínica Veterinaria Tlalpan y el
Centro de Promoción y Atención al Desarrollo
Infantil Xilotl.
Esto significa que los espacios mencionados
deberán estar libres de humo al interior de sus
instalaciones, así como en sus patios,
explanadas y banquetas.
Así lo informó el Consejo Para la Atención
Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas,
presidido por la alcaldesa Alfa González
Magallanes, en el cual además se confirmó que la
demarcación se sumó al Programa para la
Protección en Contra de la Exposición del Humo
de Tabaco del IAPA.
El uso y abuso de sustancias psicoactivas
perjudica directamente a las familias, es un
asunto de toda la sociedad, por eso estamos
trabajando de manera interinstitucional en este
Consejo. El eje fundamental para combatir el
problema es la prevención y promoción de la
salud; educar a los individuos para tomar
decisiones informadas; se está trabajando el
tema de salud mental, dijo a nombre de la
Alcaldesa la Secretaria General del Consejo,
Natalia Márquez Codina.
Agregó que se tiene planeado certificar las 20
bibliotecas del territorio tlalpense, los cinco
CENDIS, el Centro de Atención Integral a Mujeres
Víctimas de Violencia de Género Justa Hernández
Farfán, y el Centro de Atención Integral de la
Diversidad Sexual Amelio Robles.
“El problema es que los niños se convierten en
fumadores pasivos cuando uno de los padres o
ambos fuman y exponen a los menores a más de
siete mil sustancias químicas, de las cuales 250
son altamente tóxicas y 70 de éstas producen
cáncer. Además, el tabaco es la puerta de
entrada a otras drogas, explicó Aldegunda
González Aguilar, responsable de Prevención de
Adicciones del Gobierno tlalpense.
Asimismo, se alertó sobre el serio problema de
salud pública que representa el tabaquismo, ya
que se considera como la primera causa de muerte
prevenible en a nivel global, ya que cerca de
165 mil niños en todo el mundo mueren antes de
cumplir cinco años, por infecciones
respiratorias derivadas del humo del tabaco.
Una de las acciones para favorecer a la salud de
las infancias, juventudes y contribuir a la
prevención del consumo de sustancias
psicoactivas, se dijo en la tercera sesión del
Consejo, es unir esfuerzos para sumar la mayor
cantidad de hogares, parques y espacios de
trabajo de la alcaldía, con el fin de generar un
Tlalpan libre de humo de tabaco.
Por dichas razones, los expertos reunidos en el
Consejo concluyeron que es relevante que la
alcaldía se sume a las estrategias nacionales e
internacionales anti-tabaco. Además recordaron
que la demarcación atiende la salud mental de la
población a través del Centro Integral de
Esparcimiento Lúdico y Orientación (CIELO).
En el Consejo estuvieron presentes
representantes de las instituciones de Salud
pública y sociedad civil: IAPA, Centros de
Integración Juvenil (CIJ), Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente, Hospital
Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro, Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER),
Hospital de Cardiología, UNAM, así como la
doctora María Angélica Ocampo, pionera de los
espacios libres de humo de tabaco. |
|
|
Trabajo en tu
Unidad |
|
Ciudad de México, 15 de julio de
2022
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo,
encabezó el arranque del programa “Trabajo en tu
Unidad”, en la Unidad Habitacional Independencia
en la alcaldía La Magdalena Contreras, el cual
tiene como objetivo dar mantenimiento a 100
unidades habitacionales de interés social
mediante el otorgamiento de empleo temporal a
mil personas residentes de estos inmuebles.
La mandataria capitalina también anunció que se
invertirán 10 millones de pesos (mdp) para la
mejora de la Unidad Habitacional Independencia,
por lo que las y los vecinos tendrán que
realizar una asamblea para definir en qué
utilizarán el recurso. Este espacio también se
contempla para la habilitación de zonas WiFi,
como parte del programa “Internet para todos”.
El trabajo temporal que ofrece “Trabajo en tu
Unidad” es de tres meses y con ello, se
dignificará el espacio público y se generará
comunidad. Asimismo, esta administración
implementa el proyecto “Diario en Tu Unidad” que
da mantenimiento menor, y el cual en tres meses
ha intervenido 100 unidades habitacionales.
Además, el Gobierno capitalino lleva a cabo en
estos espacios jornadas de servicio médico,
dental, de belleza, de cultura y de activación
física por medio de “Ponte Pila”, que a la fecha
han beneficiado más de 65 mil viviendas. |
|
|
Reactiva Hospital General de
Ticomán el 100 por ciento de sus servicios luego de atender a
pacientes con COVID-19 |
|
Luego de ser una de las 11
unidades médicas de la Secretaría de Salud (SEDESA) que se
reconvirtieron para atender pacientes con COVID-19 durante 2020
y 2021, el Hospital General de Ticomán, retomó sus actividades
24/7 todo el año para que los pacientes que requieran alguno de
los más de una docena servicios que ofrece sean atendidos.
El director de la unidad médica, doctor Alfredo Altamirano
Martínez, refiere que la demanda hospitalaria ya es mayor que en
la pandemia y comenzó el alza en los servicios generales.
“Desde finales del año pasado retomamos todo lo de la consulta
externa y poco a poco se van recuperando los pacientes que se
tenían. Actualmente el hospital está funcionando al 100 por
ciento de su capacidad. Se creó un programa para realizar de
manera oportuna las cirugías que teníamos rezagadas, de tal
forma que en este momento hay diferimiento quirúrgico. Además se
han habilitado de nuevo las áreas como estaban hace unos meses”,
dijo.
Señaló que tal y como ocurrió en los momentos de mayor actividad
por la pandemia, para este regreso a las actividades se ha
apoyado en sus dos subdirectores, en este sentido, la
subdirectora Médica, doctora Neira Janeet Rodríguez Ruiz,
refirió que la principal atención que brinda el hospital es a la
población que vive en la Alcaldía Gustavo A. Madero, pero
brindan servicio a quien llegue de otras demarcaciones o fuera
de la ciudad.
“En esta unidad de segundo nivel tenemos un área de
hospitalización con 65 camas censables. Contamos con
hospitalización de cirugía general, medicina interna, una unidad
de cuidados intensivos para adultos, área de ginecobstetricia,
la unidad de cuidados intensivos neonatal que además atiende a
recién nacidos, servicio de urgencias, consulta externa con 22
consultorios de especialidad, por lo que la consulta que se da
es de psicología, psiquiatría, además contamos con medicina
interna y cirugía general”, apuntó.
Agregó que también se cuenta con la Clínica de Heridas, una de
Displasias, un módulo atención a pacientes que presentan
violencia y la unidad de donación de sangre, en tanto que de
lunes a viernes en el turno matutino hay otorrinolaringología, y
dos veces por semana consulta en la Clínica del Dolor para
pacientes crónicos, así como un Triage respiratorio con
disponibilidad para dos camillas y dos cubículos de aislamiento,
cada uno para un paciente sospechoso de COVID-19 al cual se le
atiende de primera instancia y luego se refiere, por la
cercanía, a la Unidad Temporal Covid La Pastora, o en su caso al
Hospital Ajusco Medio.
En tanto, el subdirector Administrativo, Santiago Salinas
Regules, afirmó que se tiene una plantilla de 707 trabajadores
entre personal médico, de enfermería y administrativo divididos
en tres turnos: matutino, vespertino y nocturno, incluidos
sábados, domingos y días festivos.
Respecto de qué área es la que tiene más demanda en el hospital
ubicado en la avenida Plan de San Luis 7, de la colonia La
Purísima Ticomán, en la Alcaldía Gustavo A. Madero, Altamirano
Martínez y Rodríguez Ruiz, coincidieron en que la mayor cantidad
de pacientes que arriban a esta unidad ingresan por urgencias,
medicina interna y ginecología.
Tanto el director del hospital como la subdirectora Médica y el
subdirector Administrativo señalaron que atender a pacientes con
COVID-19, -4 mil 27 entre 2020 y 2021-, puso a prueba todos los
conocimientos de quienes laboran en la unidad.
Al respecto concluyeron que la experiencia adquirida durante la
pandemia es que con un objetivo en común y una forma de trabajar
organizada, realmente se pueden solventar muchas situaciones
difíciles, por lo que ahora las diferentes áreas enfrentan mejor
cualquier dificultad. |
|
|
Suma Gobierno capitalino mil
655 escuelas públicas con Puntos Wifi gratuitos |
|
Con el objetivo de garantizar
el acceso a la educación de las niñas, niños y adolescentes, el
Gobierno de la Ciudad continúa la instalación de Puntos WiFi
gratuito en escuelas de nivel básico, que al momento suman mil
655 planteles beneficiados a través del programa “Internet para
todos”.
Al visitar la Escuela Secundaria Diurna no. 91 "República del
Perú" en la alcaldía La Magdalena Contreras, la Jefa de
Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que, en una Ciudad de
Derechos el objetivo es acercar el internet gratuito a quienes
más lo necesitan con “Internet para todos”.
“No es justo que solo tenga acceso a internet el que tenga
dinero, es lo mismo que la escuela pública; no es justo que solo
el que tenga acceso a una escuela privada tenga la mejor
educación, nosotros queremos la mejor educación para todos y
todas; y queremos que el internet, así como la educación, la
salud sean un Derecho, por eso hablamos de la Ciudad de los
Derechos”, destacó.
Sheinbaum Pardo señaló que el Gobierno capitalino ha invertido
en diversas acciones para ofrecer la mejor educación para todos
y todas a través de programas como "Bienestar para Niñas y
Niños. Mi Beca para Empezar" -cuyo monto se incrementará en
septiembre de este año, para entregar a cada alumno de nivel
preescolar 500 pesos; de primaria y secundaria 550 pesos y en
los Centros de Atención Múltiple (CAM) 600 pesos mensuales, en
beneficio de 1 millón 200 mil niños y niñas, además del programa
"Útiles y Uniformes Escolares", "La Escuela es Nuestra, Mejor
Escuela", "Internet para Todos", “Va Seguro” y “Alimentos
Escolares-Modalidad caliente”, que suman más de 6 mil millones
de pesos de inversión.
“Desde que entramos al Gobierno de la Ciudad, decidimos que uno
de nuestros mayores intereses era la educación pública, en
realidad es prácticamente el corazón de un proyecto que estamos
encabezando (…) dicen que los niños y las niñas son el futuro de
un país o el futuro de una ciudad, pero –en realidad– son el
presente, porque lo que no se invierte en la niñez en la
felicidad de las niñas y de los niños, difícilmente se va a
recuperar posteriormente”, expresó.
El titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP),
José Antonio Peña Merino, precisó que actualmente se han
instalado casi 25 mil 500 puntos de internet, lo cual convierte
a la capital en La Ciudad Más Conectada de Todo el Mundo, con
internet público y gratuito; asimismo, señaló que el objetivo es
contar con 33 mil 500 puntos al finalizar 2022.
“De estos 21 mil 500 que teníamos, hoy tenemos 25 mil, al día de
hoy; y vamos a cerrar el año con 33 mil 500; es decir, 12 mil
más que los que teníamos cuando nos convertimos en La Ciudad Más
Conectada. Y parte de esos 33 mil 500 los estamos poniendo
justamente en todas las escuelas públicas de educación básica,
primaria y secundaria; todas, no hay una sola escuela pública en
la Ciudad de México que no vaya a tener internet”, detalló.
Peña Merino comentó que tener acceso al internet no solo es
tener acceso a un bien público, sino también permite ejercer
otros derechos como el derecho a la información, a la opinión y
a la educación. En este sentido agregó que, al término de este
año, casi un millón de estudiantes podrán conectarse de manera
gratuita al internet, de manera ilimitada y sin restricciones de
tiempo.
En el evento también estuvo presente el alcalde de La Magdalena
Contreras, Luis Gerardo Quijano Morales; el director General de
Operaciones de Servicios Educativos de la Autoridad Educativa
Federal, René Mario Franco Rodríguez; el director de la Escuela
Secundaria Diurna no. 91 "República del Perú", Luis Fernando
Solano Escalante; así como madres y padres de familia, maestros
y alumnos. |
|
|
Libertad por Amnistía a
víctima de violencia de género acusada de homicidio en
Estado de México |
|
La organización
Presunción de Inocencia y Derechos Humanos, (PIDH AC),
dirigida por José Humbertus Pérez Espinoza, llevó la
gestión de libertad por amnistía en favor de Alejandra
Arriaga Romero, de 44 años, quien estaba condenada a 45
años de prisión, siendo víctima de violencia de género.
La organización tuvo
el acompañamiento de la Comisión de Derechos Humanos del
Estado de México (CODHEM), y de la maestra Myrna García
Morón, de la “Casa de Libertades”, que se dedican a la
defensa de los derechos humanos de las mujeres
violentadas.
Presunción de
Inocencia presentó la argumentación jurídica y los
fundamentos convencionales para la obtención de la
libertad de Alejandra Arriaga Romero, y pidió a las
familias de los falsos culpables seguir en la defensa de
la Ley de Amnistía del Estado de México, ya que son el
único colectivo que realiza estas gestiones de defensa
ante el Poder Legislativo y la Comisión Especial en
Materia de Amnistía de la LXI Legislatura, instancias
que tienen la facultad constitucional de otorgar las
Amnistía a falsos culpables por delitos de alto impacto
que son inocentes.
Argumentación y bases
jurídicas para la libertad de Alejandra
Alejandra Arriaga Romero, de edad 44 años, el nombre de
la persona que presenta la solicitud es Beda Sarmiento
Gutiérrez, representante legal de PIDH A.C., que su
nombre a quedado descrito en el primer párrafo, también
la identidad de la organización en defensa de los
derechos humanos se describe con el Instrumento
notarial, fue condenada a una sentencia de 45 años de
prisión, no obstante, de realizar una legitima defensa
para proteger su vida.
Alejandra Arriaga Romero ella misma se presentó a la
Agencia del Ministerio Público, para narrar como habían
sucedido los hechos ante las constantes agresiones que
vivía de violencia intrafamiliar, porque desde que se
caso su esposo el sujeto que la agredía, exmilitar
retirado que por celos la humillaba, la ofendía con
golpizas interminables y la violentaba físicamente,
sexual y psicológicamente.
El 31 de mayo de 2015, Alejandra Arriaga Romero
(aproximadamente a las 21.30 horas y 22:00 horas) fue
violentada por enésima ocasión por José Ángel “N”, el
agresor llegó con un cuchillo en la mano amenazándola de
que la iba a matar acercándole el arma blanca. Arriaga
Romero, en defensa, sacó del buró una pistola vieja que
no funcionaba, la cual nunca la accionó, solo la utilizó
para defenderse, (porque ambos estaban solos y además
sabían que no servía), al ver que se acercaba para
agredirla ella le aventó la pistola, misma que se
accionó y salió el disparo que privó de la vida al a
José Ángel “N”.
El mismo 31 de mayo de 2015, José Ángel “N” intentó
violentar sexualmente a Alejandra Arriaga Romero. Al
poner resistencia, él la ofende y amenaza. Esto era un
actitud frecuente durante los 14 años que estuvieron
casados, Alejandra Arriaga Romero era golpeada y también
sus hijos por José Ángel “N”, quién en el interior de la
casa tenía diversas armas de fuego, (armas que fueron
encontradas por la policía cuando llegaron al lugar de
los hechos y las ubicaron debajo de la cama en el lugar
en donde el dormía).
Diversos testimonio familiares se vertieron en contra
del ex militar José Ángel “N” quien le colocaba
almohadas para asfixiarla a Alejandra, y en ocasiones
frente a los hijos y ellos mismos eran duramente
lastimados por él.
4. Primeramente, la
autoridad responsable que violó los derechos humanos fue
el Ministerio Público, no obstante que Alejandra Arriaga
Romero, al ver que no llegaba la ambulancia, en
reiteradas ocasiones le habló al Ministerio Público y
las patrullas que hacían rondines en el poblado de Santa
María Totoltepec en el Municipio de Toluca.
Los policías auxiliares llegaron entre la 1:30 y 2:00 de
la mañana y no preservaron el lugar de los hechos, en
virtud de que nadie estaba en la casa porque Alejandra
Arriaga Romero estaba en la Agencia del Ministerio
Público desde las 11:45 horas del 31 de mayo de 2015, y
no hubo nadie que les abriera la puerta, toda vez que a
la esposa no la dejaron salir de Ministerio Público, no
obstante que ni siquiera la policía y el Ministerio
Público habían iniciado las investigaciones.
El esposo de Raquel
Romero Martínez el señor Roberto Martínez Mauricio fue
quién llegó con la policía, el Ministerio Público, los
peritos forenses, a las nueve horas, después no obstante
que desde antes de las 24:00horas entre las 10:00 horas
a 11:30 del 31 de mayo de 2015 Alejandra Arriaga Romero
llamó reiteradamente al Ministerio Público para decirle
de la muerte de José Ángel.
El Ministerio Público, al conocer de los hechos porque
la propia Alejandra Arriaga Romero fue a denunciarlos en
compañía del esposo de su mamá el señor Roberto Martínez
Mauricio y lo acompaño su compadre, la representación
social al tener la noticia criminal en donde perdió la
vida de José Ángel “N”, el Ministerio Público no ordenó
de manera inmediata que policías y peritos iniciaran las
investigaciones y con esto se violó el Acuerdo 07/2013
del Protocolo de Homicidio, publicado en la Gaceta de
Gobierno del Estado de México el miércoles 29 de mayo de
2013. |
|
|
Gobernador de Durango amenaza
nuevamente a periodista |
|
Ciudad de México, a 15 de
julio de 2022.- ARTICLE 19 y Propuesta Cívica condenan la
amenaza de acciones legales en contra de Iván Soto Hernández,
director del medio digital En Vivo Durango por parte de José
Rosas Aispuro Torres, Gobernador de Durango, perpetrada vía
telefónica el pasado 10 de julio en Durango, Durango.
En mayo de 2021, la hija menor de edad de Ivan Soto, cuyo nombre
se reserva por confidencialidad, fue víctima de una violación
sexual. A 10 meses de los hechos, y en el marco del 8 de marzo,
Día Internacional de la Mujer, ella decidió hacer público tanto
el crimen, como el hecho que la Fiscalía General del Estado de
Durango y del gobierno del estado habían sido omisos en dar
seguimiento a la denuncia legal. Según información en medios,
Iván Soto y su familia, dieron a conocer públicamente que
consideran existen influencias de integrantes del Partido Acción
Nacional (PAN) para que no avance el proceso de investigación,
pues según sus testimonios públicos, uno de los implicados es
hijo de un integrante del partido.
Ante las exigencias públicas hechas por la familia, el 10 de
julio, el gobernador llamó por teléfono a Iván Soto alrededor de
las 10:30pm del domingo para advertirle que le iniciarán una
denuncia penal en contra de él, supuestamente, por la “omisión
de cuidados” y por no “responsabilizarse” por los hechos contra
su hija.
En múltiples momentos de la llamada el funcionario intentó
justificarse diciendo que no es por la libertad periodística de
Soto:
Sé que me estás grabando, esto no es en contra de la libertad de
expresión y en contra de la libertad de prensa […] a ti como
periodista jamás te voy a cuestionar, tú puedes seguir diciendo
lo que tú quieras de mi, pero también tengo el derecho de
defender el interés social […] la denuncia que voy a hacer no es
contra un periodista, es contra un padre de familia […]
No obstante, el mensaje que da Aispuro Torres es que esta
denuncia se da como respuesta a las exigencias e incluso
señalamientos que el periodista y otros integrantes de su
familia han hecho:
¿En qué momento he limitado la libertad de expresión de los
medios? Todos los días me he aguantado, me he aguantado los
golpes de tu hermana, los tuyos y no he hecho nada, y traté de
ayudar a que el tema de tu hija caminara […] O sea a ver, ¿tú sí
puedes señalar impunemente al gobernador de una y otra cosa y el
gobernador no tiene derecho a defenderse? […]
Finalmente, el gobernador criminaliza y revictimiza a la familia
en la llamada telefónica, señalando que el proceso legal es por
no denunciar el mismo día la violación, responsabilizándolo al
propio padre del lamentable crimen cometido contra su hija:
Dígame qué delito cometí. Tú eres el mayor responsable de tu
hija, no el estado, el estado es responsable cuando se presenta
la denuncia, pero tu supiste tiempo antes [….] Hasta los 18 años
somos responsables de los nuestros. Pero, ¿Cuál es mi
omisión?Pues tú señalas que hubo esto, entonces ¿Dónde estabas
tú como padre? Tú a quien señalas es al gobernador, por eso el
gobernador es quien está presentando esta denuncia.
Según el testimonio del periodista, esta no es la primera
ocasión que Aispuro Torres y su gobierno le amenazan. Soto
compartió con ARTICLE 19 que ha sido crítico con este gobierno y
ha publicado notas variadas desde críticas a la gestión
financiera del estado, percepción negativa de la ciudadanía al
mandato, entre otras. El periodista también relató a ARTICLE 19
que, en mayo de 2018, el gobernador le llamó de la misma manera
para infórmale que le estaría denunciando al día siguiente
porque ya lo tenía de la ch*ngada [SIC] y que era la última vez
que le iba a tolerar esas columnas y que ha sido víctima de al
menos dos procesos legales por funcionarios vinculados al mismo
gobierno.
Estas llamadas y procesos judiciales por parte del Gobierno del
Estado son injustificables tanto desde la libertad de expresión
y opinión, así como desde los derechos de las víctimas y sus
familiares.
ARTICLE 19 ha documentado que el acoso judicial, una forma de
agresión que consiste en interponer recursos legales contra la
prensa, no es una estrategia nueva de silenciamiento Esta es
usada por personas funcionarias públicas como una manera de
agotar los recursos económicos y legales de periodistas y
medios, y se envía un mensaje al resto de la prensa y ciudadanía
que existen costos por opiniones o expresiones contrarias al
gobierno. Según los registros de la organización, en México tan
solo se registró un caso en el 2015, pero para el 2016 fueron
13. En 2019 ya habían escalado a 21, y llegaron hasta 40 casos
el año pasado.
Aunado a esto, consterna a ARTICLE 19 que un gobernante inicie
un proceso contra una familia que sólo exige, en su calidad de
víctimas, su derecho a la justicia. Esto contraviene los
principios de dignidad, buena fe, máxima protección,
Integralidad, indivisibilidad e interdependencia, enmarcados en
el artículo 5 de la Ley General de Víctimas.
En vista de lo anterior, ARTICLE 19 y Propuesta Cívica exigen:
Al Gobernador de Durango, José Rosas Aispuro Torres y a personas
funcionarias de su gobierno abstenerse de criminalizar u
hostigar a la prensa en la entidad, así como retirar cualquier
proceso legal iniciado contra el periodista Ivan Soto.
A la Comisión Estatal de
Derechos Humanos (CEDH) iniciar inmediatamente, en acorde a sus
funciones, una queja e investigar la amenaza por parte del
funcionario en contra de Ivan Soto.
Al Mecanismo de Protección a
Personas Defensoras y Periodistas contactarse de manera urgente
con el periodista a fin de llevar a cabo un análisis de riesgo
para Soto y su familia e iniciar el proceso de ingreso como
persona beneficiaria. |
|
|
Joel, el niño ciego que le
canta 'mírame' a la Virgen María |
.JPG) |
POR VLADIMIR ALCÁNTARA FLORES
15-07-2022
“María, mírame”, esta es la
canción que Joel, un niño ciego, le canta a la Virgen María. Es
miembro de la comunidad de la parroquia San Pedro Apóstol, en
México y su bello canto está llegando al corazón de las
personas.
El niño Joel Rivera Sáenz, de 11 años, suele acudir a la
parroquia, en la alcaldía Cuajimalpa, para cantarle a la Virgen
María y a su Hijo Jesús, suplicándoles que lo miren, y que le
permitan a él mirarlos con los ojos del corazón.
El video de su canto se publicó en la Arquidiócesis Primada de
México y rápidamente se ha vuelto viral.
Es originario de Toluca y es
un niño ciego de nacimiento. Su familia está compuesta por su
mamá Lucina y su papá Joel, quienes lo llevan a la iglesia, lo
que él acepta gustoso.
Pese a su hermosa voz, un
auténtico don de Dios, este niño invidente tiene claro el futuro
que se quiere construir: “Yo quiero ser santo”, le ha dicho a
sus papás desde los 4 años.
El niño, acompañado de su mamá, estuvo presente durante la
llegada a esta iglesia de Mons. Héctor Pérez Villarreal, obispo
auxiliar, quien como parte de la Visita Pastoral acudió el 12 de
julio. A cargo de la parroquia se encuentra el padre Arturo
David Carbajal.
La Visita Pastoral se hace
cada cinco años y es un momento de encuentro entre obispos y las
comunidades parroquiales. |
|
|
Concluye
repatriación de personas mexicanas fallecidas en
incidente de San Antonio, Texas |
|
Secretaría de
Relaciones Exteriores
15 de julio de
2022
El Aeropuerto
Internacional de Toluca recibió esta tarde el
cuarto y último vuelo de la Fuerza Aérea
Mexicana procedente de San Antonio, Texas, con
la finalidad de repatriar los dos cuerpos de las
y los connacionales que perdieron la vida en un
tráiler de carga el pasado 27 de junio.
Funcionarios de la Secretaría de Gobernación, a
través del Instituto Nacional de Migración (INM),
y de las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE)
y de la Defensa Nacional (Sedena), recibieron
los ataúdes de Miriam ‘R’ y Álvaro ‘O’, los
cuales están en trasladado a La Trinitaria,
Chiapas, y Cortazar, Guanajuato,
respectivamente, para que sean recibidos por sus
familiares.
En seguimiento a la atención brindada a los tres
sobrevivientes mexicanos del caso, dos de ellos
fueron dados de alta del hospital los días 1 y
12 de julio. A partir del acompañamiento del
Consulado de México en San Antonio, ambos se
reunieron con su familia en territorio
estadounidense y recibieron una condición de
estancia migratoria provisional por parte de las
autoridades de dicho país.
Asimismo, un menor de edad continúa
hospitalizado y recibe la atención necesaria.
Personal de Protección del Consulado de México
en San Antonio brinda puntual seguimiento a su
estado de salud.
En ese sentido, la red consular gestionó el
permiso humanitario necesario para el ingreso a
territorio estadounidense de la madre del menor
quien lo ha acompañado desde su llegada.
Adicionalmente, el consulado continúa con la
atención correspondiente para las dos personas
mexicanas que enfrentan cargos vinculados al
caso en cuestión. Hasta el día de hoy no se ha
recibido solicitud de asistencia por parte de
ninguno de ellos o de sus familiares.
El Gobierno de México continuará su estrategia
de acompañamiento permanente a los
hospitalizados y a las familias de las víctimas
de este lamentable caso. Del mismo modo, ofrece
sus condolencias y reitera su compromiso de
protección para las y los mexicanos en el
exterior. |
|
|
Positivo que
México garantice condiciones de inversión, tras
la reunión del CEO Dialogue |
|
En la
Confederación Patronal de la República
Mexicana (Coparmex), consideramos positivo el
resultado del encuentro entre el presidente de
México, Andrés Manuel López Obrador y las
empresas mexicanas y estadounidenses que
formaron parte del CEO Dialogue, toda vez que se
anunciaron inversiones por 40 mil millones de
dólares de aquí al 2024.
La reunión logró resultados satisfactorios,
pues ante el reclamo de las empresas
estadounidenses acerca de que en México deben
privar condiciones favorables para todas las
empresas -de acuerdo con lo que se firmó en el
T-MEC- el presidente aseguró que las
inversiones van adelante y ofreció el
compromiso del Gobierno de México para
propiciar las condiciones para la inversión.
De acuerdo con la información dada a conocer,
algunos de los compromisos expresados, están
relacionados con la agilización de trámites de
autorización por parte de la Comisión
Reguladora de Energía (CRE) para que se den
proyectos de inversión en el sector
energético.
Desde la Confederación haremos un seguimiento
puntual de que estos compromisos asumidos se
cumplan y se otorguen los permisos y facilidades
requeridos para que puedan consolidarse los
proyectos de inversión, no únicamente en el
sector energético, sino en todos aquellos
sectores donde México puede desarrollar su gran
potencial.
En Coparmex, reconocemos que exista la
disposición al diálogo, pues éste representa
la herramienta más efectiva para alcanzar
acuerdos y consensos que permitan a nuestro
país sentar las bases para que los
inversionistas a nivel mundial perciban un
entorno de confianza, de certidumbre jurídica y
se decidan a invertir su capital en México. |
|
|
SSA y CONAMER
deben atender participación ciudadana en el
proyecto sobre ley general para el control de
tabaco |
|
La Secretaría
de Salud (SSA) y la Comisión Nacional de Mejora
Regulatoria (CONAMER) deben dar respuesta
puntual a los 505 comentarios expresados por la
sociedad y las empresas en el periodo de
consulta pública al que fue sometido el
proyecto con el que se pretende reformar el
Reglamento de la Ley General para el Control del
Tabaco.
A través de la #AlertaRegulatoria de la
Confederación Patronal de la República
Mexicana (Coparmex) detectamos que dicho
proyecto de la SSA que ingresó originalmente a
Conamer el 26 de mayo, fue dado de baja el 07 de
julio y reingresado el mismo día sin cambios en
su contenido, pero con modificaciones en la
clasificación de Análisis de Impacto
Regulatorio (AIR).
Dicha situación es alarmante, toda vez que
representa una violación del proceso de
consulta pública, ya que, de facto, la SSA
cancela los comentarios ciudadanos manifestados
en el periodo de consulta pública al relanzar
el mismo proyecto, pero con un nuevo expediente.
En Coparmex consideramos que una acción de esta
naturaleza contraviene el espíritu de la Ley
General de Mejora Regulatoria que promueve,
entre otras cosas, la transparencia y la máxima
participación ciudadana. Hacemos un llamado a
la SSA y a la CONAMER para que retomen los 505
comentarios que se expresaron ya que son
válidos y deben recibir una respuesta puntual.
Es además necesario que al proyecto se le
otorgue la clasificación correspondiente como
AIR de alto impacto en la competencia y
análisis de riesgos, toda vez que esa era la
clasificación que se le había asignado al
proyecto en su primer ingreso a la Comisión.
Más aún, consideramos fundamental que la
CONAMER, como agencia del gobierno encargada de
impulsar la mejora regulatoria en el país,
garantice que la participación ciudadana no sea
excluida de este, ni de ningún proceso
regulatorio que así lo amerite.
Confiamos en que las autoridades federales
respetarán el proceso de consulta pública,
tomarán en cuenta los comentarios vertidos en
el expediente original y evitarán en lo
sucesivo, incurrir en prácticas que constituyen
una violación a los procesos de consulta o
aprobaciones fast track, como los que hemos
detectado y expuesto de manera consistente en la
#AlertaRegulatoria.
En Coparmex estamos convencidos que la
participación de la ciudadanía y los sectores
productivos, así como el respeto a la ley y la
correcta actuación de las autoridades en el
diseño regulatorio, son condiciones
fundamentales para propiciar la inversión,
promover el desarrollo e impulsar la
reactivación económica que requiere nuestro
país de manera urgente. |
|
|
Las sentencias,
acciones afirmativas y criterios
340. En 95% disponibilidad de camas
hospitalarias para pacientes en estado crítico
por COVID-19 |
|
La Secretaría
de Salud informa que la disponibilidad de camas
generales y con ventilador mecánico para la
atención de pacientes con COVID-19 se ubica en
82 y 95 por ciento, respectivamente.
El Informe Técnico Diario señala que en la
semana epidemiológica número 27, que abarca del
3 al 9 de julio, se contagiaron 24 mil 275
personas en promedio por día.
Esta dependencia reitera que para reducir el
riesgo de contagio es indispensable mantener las
medidas básicas de prevención, como el uso
correcto de cubrebocas de acuerdo con lo
dispuesto en cada localidad, así como sana
distancia, lavado frecuente de manos con agua y
jabón o aplicación de alcohol-gel cuantas veces
sea necesario y ventilación de espacios.
Se recomienda a la población atender las
indicaciones de sus autoridades locales y
estatales con relación a las medidas sanitarias.
En caso de presentar síntomas de COVID-19, la
persona debe aislarse por siete días y estar
pendiente de la evolución de la enfermedad.
Asimismo, se invita a las personas mayores de 12
años que aún no se han vacunado a que acudan a
las unidades dispuestas en su localidad para
recibir el biológico, ya que es la forma más
efectiva para disminuir la posibilidad de que la
enfermedad evolucione. Tienen más riesgo de
sufrir complicaciones las personas mayores de 60
años, quienes presentan alguna comorbilidad o
embarazadas.
En el sitio mivacuna.salud.gob.mx continúa
abierto el registro para vacunación universal
contra COVID-19 de niñas y niños de cinco a 11
años, así como para adolescentes mayores de 12
años y personas adultas que no han iniciado el
esquema, no lo han completado o no se han
aplicado refuerzo.
El Informe Técnico Diario es público en
coronavirus.gob.mx. Para cualquier duda o
consulta sobre vacunación, se encuentra
disponible el Centro de Atención Telefónica al
número 5536840370, el asistente virtual
automatizado o chatbot en el WhatsApp
5617130557, el correo electrónico buzon.covid@salud.gob.mx
y el sitio web vacunacovid.gob.mx |
|
|
Entrega Sedatu
tres escuelas reconstruidas en el Estado de
México |
|
Atlautla,
Estado de México, a 16 de julio de 2022.- La
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano (Sedatu) en coordinación con el Instituto
Nacional de la Infraestructura Física Educativa
(Inifed), entregó tres planteles educativos
rehabilitados a través del Programa Nacional de
Reconstrucción (PNR) en el Estado de México.
En el municipio de Atlautla, se reparó el Centro
de Bachillerato Tecnológico (CBT) con cerca de
200 mil pesos en beneficio de 84 estudiantes y
19 maestros.
En Amecameca de Juárez se rehabilitaron aulas
dañadas de la Preparatoria Oficial No. 253 y la
Escuela de Bellas Artes, con un recurso de 460
mil pesos, beneficiando a una matrícula de casi
300 estudiantes y 41 docentes.
Durante el proceso de reconstrucción en cada
plantel educativo se conformó un Comité de
Educación y Administración Participativa en la
que padres de familia y comunidad participaron
en los trabajos de rehabilitación y en la
gestión de los recursos asignados.
En la entrega de estos trabajos participó el
subcoordinador del PNR en el estado, José Manuel
López Gómez; el subgerente de supervisión de
obra del Inifed, Alejandro González Ayala; la
directora de la escuela media superior público
CBT Atlautla, Lizbeth Castro Amaro; el director
de la Preparatoria Oficial No. 253, Jesús Mateo
Tejeda Víctor; la directora de la Escuela de
Bellas Artes de Amecameca, Rafaela Ivette
Sánchez Garduño, padres de familia y comunidad
estudiantil. |
|
|
Avala Comisión
de Salud declarar “Día Nacional de las Personas
con Diferencia de Extremidades” |
|
La Comisión
de Salud, que preside la senadora Lilia
Margarita Valdez Martínez, aprobó por unanimidad
el dictamen por el que se busca declarar el 12
de abril de cada año como “Día Nacional de las
Personas con Diferencia de Extremidades”.
El senador Eduardo Ramírez
Aguilar, promotor de esta iniciativa, quien fue
invitado a esta reunión de trabajo, explicó que
la agenesia de extremidades, conocida como
amputación congénita, es una anomalía poco
frecuente que imposibilita el desarrollo de una
o más extremidades, la cual se genera en las
primeras etapas del desarrollo embrionario.
Refirió que, en México, este
padecimiento se presenta en uno de cada 10 mil
nacimientos, y que la falta de visibilidad de
esta condición hace que las personas se
enfrenten a un obstáculo para recibir atención
médica.
Ramírez Aguilar comentó que en
el país hay desconocimiento sobre esta
discapacidad, no se cuenta con estudios sobre
las causas que la originan, ni tampoco hay un
registro de personas en esta condición, incluso,
no existe un área especializada en el sector
salud que brinde apoyo a las personas con esta
enfermedad.
El legislador de Morena dijo
que esta propuesta surgió del Primer Parlamento
de Personas con Discapacidad, realizado en
diciembre pasado, por lo que es importante que
el Senado tenga más sensibilidad en estos temas,
“ya que el centro de nuestro trabajo deben ser
los sectores más necesitados y vulnerables”,
concluyó.
Por su parte, la senadora
Martha Lucía Micher Camarena, de Morena,
coincidió en que el dictamen tiene un sentido
humanitario y refleja que la ciudadanía cuenta
con respuestas y acciones concretas de las y los
senadores, quienes cumplen sus deberes
legislativos en favor de la población.
|
|
|
 |
|
Corazón cicatrizado,
preestreno exclusivo en el Foro La Gruta. Una carta de
amor para México |
|
El Centro Cultural
Helénico se enorgullece de anunciar el preestreno de
Corazón cicatrizado, una obra multidisciplinaria que
profundiza en el mundo mágico y material de la Ciudad de
México. Se trata de una propuesta conmovedora que
llevará al público por un camino repleto de reflexiones.
Esta obra se presentará —en una función a puerta
cerrada— el miércoles 20 de julio a las 19:00 horas en
el Foro La Gruta.
Escrita por William C. Bietsch y dirigida por Jozh
Varela, Corazón cicatrizado es la culminación de largas
horas de trabajo, llamadas virtuales por Zoom y extensas
travesías a lo largo del país. Lo que hace a este
proyecto tan único, es el proceso de colaboración entre
varias disciplinas que ayudaron a traducir, pulir el
libreto y desarrollar el mundo de la obra. Además, el
proyecto puede advertirse como una producción
cinematográfica, lo cual es natural, dado que en
paralelo se está filmando un documental para capturar
los aciertos y contratiempos que ha conllevado la puesta
en escena.
El montaje sucede en un taller de piñatas de la Ciudad
de México, donde tres jóvenes trabajadores navegan por
las complicaciones del amor y la libertad bajo la atenta
mirada de su jefa y tutora. Cada uno alberga un trauma
personal relacionado con el turbulento pasado y presente
de México. Sus decisiones, en vísperas del Día de la
Independencia, cambian la trayectoria de sus vidas a
medida que los ciclos de la historia se derrumban. Y
solo una intervención del mundo espiritual arreglará las
cosas.
El recorrido de este proyecto escénico pone un especial
énfasis en la poética de todos los pasos que gestan y
dan forma a la pieza final; es por ello que se han
presentado varias versiones de esta obra, incluyendo una
lectura dramatizada que se transmitió de forma virtual
en junio del 2021 para una audiencia en Estados Unidos,
y de manera presencial para una audiencia selecta en la
Ciudad de México. En diciembre del año pasado, se llevó
a cabo un montaje limitado del primer acto en el Foro
Lenin, seguido de un conversatorio acerca de la obra y
su habilidad para conectar con audiencias de distintas
edades, antecedentes e ideologías.
El equipo creativo lo conforman: Jozh Varela como
director; William C. Bietsch en la dramaturgia; Oscar
Ruiz en la producción; Luna Arellano en el maquillaje y
el peinado; Carina Márquez como directora de diseño de
iluminación, escenografía y vestuario; Roberto Campos
como documentalista y director técnico; y Rafa Ávila en
el diseño de sonido.
Es así como, luego de un recorrido lleno de
aprendizajes, Corazón cicatrizado llega al Foro La Gruta
en una función única que se realizará el miércoles 20 de
julio a las 19:00 horas. La asistencia será posible solo
con un registro previo a través del correo: helenico@cultura.gob.mx
(es indispensable colocar en el asunto: “Corazón
cicatrizado”).
Se le recuerda al público que las actividades
presenciales están supeditadas al semáforo
epidemiológico de la Ciudad de México. Asimismo, se
exhorta a acudir con responsabilidad y quedarse en casa
si se presenta algún síntoma (dolor de cabeza, garganta
o temperatura superior a 37.5 grados).
Jozh Varela
Egresado de la UNAM y estudiante de la ENAT. Es
performer, investigador, creador escénico y audiovisual,
así como guionista. Cofundador del colectivo de artes
vivas Tolvanera. Ha trabajado como director, actor,
diseñador escenográfico, lumínico y sonoro. También es
crítico teatral y cinematográfico. Dramaturgista del
grupo Funestos teatro. Participante del curso de Crítica
teatral de la escuela de crítica de Valparaíso (Chile).
Becario de la 40° MNT (Colima) y del 2° FUT (Ags). Cursó
una estancia académica en Medellín, Colombia (U de A).
William C. Bietsch
Corazón cicatrizado es su primera obra y fue
desarrollada en Chicago Dramatists, bajo la atenta
mirada del dramaturgo Emilio Williams. También es
miembro fundador de Telling Humans Playwright Studio con
sede en EEUU, que apoya el desarrollo de guiones y la
promoción de nuevas obras. También tiene dos obras más
en desarrollo para su puesta en escena en la Ciudad de
México: Dédalo y Alma salvaje. A través de su
productora, Quebrado Piñata Producciones, experimenta
con formas narrativas en diversos medios. Esta primavera
se estrenó un nuevo cortometraje, Hermoso vaquero, que
ya ha sido nominado en 14 festivales internacionales.
También se encuentra en la postproducción de un nuevo
largometraje documental filmado en Monterrey y un
cortometraje producido en medio del confinamiento (2021)
en la Ciudad de México.
Jonathan Alavez
Empezó sus estudios de teatro desde los 16 años.
Concluyó su formación en CasAzul. Su maestra es Mariana
Giménez con quien realizó un montaje llamado Infancia.
Participó en obras como La guerra no tiene rostro de
mujer, dirigida por Rodolfo Obregón; Brujas de Salem de
Arthur Miller; Tennesse en cuerpo y alma de Ximena
Escalante; y su primer debut como protagónico en El lado
oscuro del arcoíris, dirigida por Roberto Manzano.
Corazón cicatrizado es su proyecto más reciente.
Francisco Hernández Castelán
Comunicólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana.
Desde el año 2000 ha participado como productor
ejecutivo y administrativo en obras como: Poppins el
musical, Jack y los fríjoles mágicos, Sueño de una noche
de verano musical, Hércules y Hair Spray el musical de
Broadway. A partir de 2015 se incorpora al equipo de
Cortejo producciones como coordinador de producción en
obras como; Asimov, Haruki, Tandas y tundas, Dogville,
El bien y mal amado, etc. Como actor ha participado en
Dogville de Lars Von Trier, 16 bits y Novo un clóset de
cristal cortado con el personaje de Lorca. En 2018 formó
parte de la edición de 24 hours Plays México.
Azael Herrera
En 2008 comenzó su desarrollo como actor de teatro bajo
la dirección del actor y locutor Ernesto Navarro y el
dramaturgo Miguel Ángel Tenorio. Estudió de la mano de
las obras del maestro Héctor Mendoza, técnicas de
Stanislavsky, Meinsner, así como creación y
caracterización de personaje, impartido por la actriz
Margarita Sanz y los actores Luis Fernando Peña y Héctor
Ortega. Ha estado en más de 30 obras teatrales como: Las
brujas de Salem, Todos eran mis hijos, El pan de todos,
Señorita Julia, Los dueños de la patria, Dominó, Bodas
de sangre, Emiliano Zapata, El poder de los hombres y
Raptola, Violola y Matola. Miembro actual del Centro
Mexicano de Teatro de la ITI UNESCO. En cine ha
colaborado en Roma de Alfonso Cuarón y 007: Spectre de
Samuel A. Mendes, así como en la serie Belascoarán de
Netflix. Cuenta con experiencia en combate escénico,
canto, jazz y baile.
Axel Láscari
Egresado del Colegio de Literatura Dramática y Teatro,
ha participado desde el 2013 en producciones teatrales
con compañías como: La comunidad independiente de
teatro, el taller de Teatro La Banda, Demego 007, entre
otras También ha participado en proyectos televisivos
como El dragón, Rosario tijeras 3, Como dice el dicho,
La Guzmán, Médicos, Señora acero y La reina soy yo. Ha
participado en cortometrajes para el Centro de
Capacitación Cinematográfica y el Centro Universitario
de Estudios Cinematográficos. Recientemente obtuvo un
papel protagónico en el largometraje Huracán, producido
en colaboración con creadores de Chicago, además de
haber tenido una participación en el largometraje Roma
del director Alfonso Cuarón.
Gilary Negrete Egresada del Colegio de Literatura dramática y Teatro de
la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con
estudios en el Freed Center for the Performing Arts de
la Ohio Northern University y en el CELCIT (Centro
Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral)
Buenos Aires, Argentina. Se ha desempeñado como actriz,
productora ejecutiva y asistente de dirección en más de
40 puestas en escena profesionales presentadas en los
teatros más importantes de la ciudad y del país,
trabajando con varios directores, entre ellos: Otto
Minera, Enrique Singer, Daniel Veronese, José Manuel
López Velarde, Luis Eduardo Reyes, Walter Dohener,
Alberto Villareal, Renne Dobson, Alberto Estrella, Emoé
de la Parra, entre otros. Ha colaborado con distintas
compañías y casas productoras como: En Llamas
producciones, Arte en Acción, La Teatreria, Incidente
teatro, El Círculo teatral, La Caja de teatro, Nocturno
teatro, Demego07, Picaporte artes escénicas, Ciudad
Periplo, Corazón compañía creativa y varias más.
Héctor Sandoval
Es actor, egresado del Colegio de Literatura Dramática y
Teatro de la UNAM. Ha participado en diversas puestas en
escena como Un tranvía llamado deseo de Tennessee
Williams en la dirección de Iona Weissberg y Aline De La
Cruz; Vine a Rusia porque me dijeron que acá vivía un
tal Antón Chéjov del Colectivo Eutheria Teatro, dirigida
por Luis Ángel Gómez; Desaires de elevadores de Alberto
Villareal, dirigida por Gerardo Daniel Martínez;
Conmemoran tés de Emilio Carballido, junto a la maestra
Marta Aura, en la dirección de Emilio Méndez, entre
otras. Ha participado en diversos cortometrajes y
largometrajes. |
|
|
Reggae y trip hop mexicanos en
la Fonoteca Nacional |
|
La sesión de escucha “El
reggae en México” tendrá lugar el jueves 21 de julio, a las 19
horas, en el auditorio Murray Schafer de la Fonoteca Nacional.
La charla estará a cargo del doctor en etnomusicología Christian
López-Negrete Miranda, quien desde 2003 dirige el colectivo
Rastreando el Reggae y actualmente es Coordinador de
Investigación del Centro Nacional de Investigación,
Documentación e Información Musical “Carlos Chávez”; y de Ras
Levy, rastafari, pintor, músico y cantante con 22 años de
carrera; además, de uno de los principales exponentes del reggae
en el país. El trabajo de este último también ha impulsado del
reconocimiento de la ascendencia africana presente en México.
Durante la sesión, los ponentes compartirán con los asistentes
datos sobre la llegada del reggae a nuestro país y realizarán un
repaso histórico sobre su desarrollo y alcance, acompañados de
ejemplos sonoros que acercarán al público al tema.
Concierto de Man In Motion
El concierto “Stardust” de Man In Motion se realizará el viernes
22 de julio, a las 19 horas, en el auditorio Murray Schafer de
la Fonoteca Nacional.
Esta banda cuenta con influencias de David Bowie, Pink Floyd,
Massive Attack, Portishead, Dead Can Dance y The Cinematic
Orchestra, y nos comenta que “el concierto es un viaje sonoro
que detona impulsos y sensaciones para la escucha invitándonos a
vagar en una atmósfera resonante”.
Man In Motion está integrado por Omar Lied y Sarmen Almond. Es
un dueto de música electrónica alternativa oriundo de la Ciudad
de México, con influencias del trip hop, drum and bass y jungle,
nacido en 2019. En esta ocasión estarán acompañados, también,
por Branch Ibrahim en la guitarra.
Se trata de una propuesta que involucra música y visuales para
crear una experiencia única. Entre las piezas elegidas para la
ocasión se interpretará “Armónicos”, “Four Leaf Clovers”,
“Félido”, “Inhumano”, “Dark”, “Waiting to shine” y el último
sencillo “Stardust”, que también da nombre al nuevo álbum.
La música de esta banda está hecha con sintetizadores,
secuencializadores, guitarra y voz; sus letras son un reflejo de
la sociedad y del constante movimiento de la humanidad (de ahí
el hombre de la banda: Hombre en movimiento). Su música ha
llegado a distintas ciudades de México, además de países como
Canadá, Alemania, Países Bajos, Inglaterra, España y Francia.
Sus discos se pueden escuchar en las plataformas digitales, así
como en sus redes sociales, visitables bajo el nombre
ManInMotionMusic.
Este concierto y la sesión de escucha podrán seguirse en vivo a
través del Facebook, Twitter y YouTube de la Fonoteca Nacional;
posteriormente estarán disponible en
contigoenladistancia.cultura.gob.mx
El audio de ambas propuestas será grabado para formar parte del
acervo de la Fonoteca Nacional, el cual puede consultarse en la
Audioteca “Octavio Paz”, ubicada en sus instalaciones. De esta
manera, la Fonoteca Nacional, institución de la Secretaría de
Cultura federal, continúa con las diversas actividades públicas
y gratuitas con las que difunde su labor, al tiempo que fomenta
la cultura de la escucha.
La cita para la sesión de escucha es el jueves 21 de julio,
mientras que el concierto será el viernes 22 de julio, ambos a
las 19 horas, en Francisco Sosa #383, colonia Barrio de Santa
Catarina, Coyoacán, CDMX. La entrada es gratuita y el cupo
limitado a 100 personas por evento. |
|
|
Cortometraje del CCC es
semifinalista del Oscar estudiantil |
|
Vivir toda la vida,
cortometraje producido por el Centro de Capacitación
Cinematográfica (CCC), organismo de la Secretaría de Cultura del
Gobierno de México, se suma a las diez producciones del CCC que
han sido semifinalistas internacionales del certamen estudiantil
de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados
Unidos.
Esta pieza fue dirigida por Marlén Ríos-Farjat, quien se
convierte así en la sexta realizadora egresada del CCC en llegar
a las semifinales del certamen estadounidense. El cortometraje,
seleccionado junto con otras 11 producciones en las categorías
de Narrativa y Documental, contó en la producción con Eduardo
Vasconcelos y J. Luis Rivera, mientras que la fotografía estuvo
a cargo de Ignacio Miguel Ortiz, en tanto que la propia
directora editó el proyecto al lado de Luis Arellano, el sonido
directo fue responsabilidad de Quetzalcóatl Gutiérrez, Pedro
Antonio Padilla, Mariano Murguía Sotomayor y Sebastián Serrano,
y el diseño sonoro es de José Miguel Enríquez.
Vivir toda la vida trata sobre el encuentro de dos mujeres,
Susana, interpretada por Paloma Woolrich y cuyo personaje lucha
por superar una separación, y su vecina Gloria -interpretada por
Carmen Delgado-, una mujer que vive en el instante y no deja
pasar toda ocasión para disfrutar la vida. A través de una
circunstancia que las une, Susana y Gloria descubren una fuerza
para superar las adversidades del pasado y cimentar una amistad.
La idea central de la directora radica en la importancia de
adaptarse a las situaciones y dejar el pasado atrás para seguir
viviendo. Para ello, construyó una narrativa visual y auditiva
que enmarca un optimismo creciente. La elección de las
protagonistas fue un elemento clave para plasmar en pantalla una
creciente complicidad que termina por ganar la simpatía de la
audiencia.
Esta producción, tesis de su directora, ha dado la vuelta por
diversos países y ha sido recompensada con premios como el de
Mejor Cortometraje Estudiantil de Ficción en el 19º The Palace
International Short Film Festival de Bulgaria, el Premio del
Público para Cortometraje Mexicano del 6to Festival
Internacional de Cine y Comedia, 24 Risas por Segundo, y se ha
presentado en eventos como el San Diego Latino Film Festival y
el Houston Latino Film Festival, ambos en Estados Unidos.
Además, Vivir toda la vida forma parte de la Muestra CCC 2022
que recorre la República Mexicana.
Este año se lleva a cabo la edición 49 de los Premios
Estudiantiles de la Academia Estadounidense y hasta esta etapa
se han seleccionado 54 películas de un total de 1796 que fueron
recibidas originalmente. Las obras seleccionadas se dividen en
cuatro categorías: Narrativa, Documental, Animación y
Alternativo/Experimental. Solo dos de las producciones
semifinalistas son originarias de Latinoamérica, una mexicana y
una colombiana. El anuncio de las producciones que pasarán a la
final se hará en los próximos meses. |
|
|
 |
|
Victoria Velasco y Yareli
Acevedo brillan en Nacional de Ciclismo de Pista en Velódromo
del CNAR |
 |
La dupla medallista de oro en
Cali-Valle 2021 conformada por Victoria Velasco Fuentes y Yareli
Acevedo Mendoza, logró el primer sitio en la prueba madison,
categoría elite, del Campeonato Nacional de Ciclismo de Pista,
que este viernes vivió su cuarta jornada de competencias, en el
Velódromo del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos
Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR)
El equipo combinado por las
representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y
del FE26, de Nuevo León, se mostraron imponentes en la carrera
que consistió en 100 vueltas a la pista de rodamiento y
acumularon 45 puntos; el segundo lugar fue para el equipo GaxGo
Cycling Club y Wolfpack, integrado por María Antonieta Gaxiola
González y Romina Hinojosa Cruz, que sumaron 33 unidades;
dejando en el tercer sitio al representativo de MVC Team y
Aguascalientes, compuesto por Nicole Córdova Guerra y Mayra
Rocha Guerrero, que totalizaron 24 tantos.
Mientras que, en la elite
varonil, los campeones fueron Juan Carlos Ruiz Terán y Ricardo
Peña Salas, de Baja California Sur, con 55 puntos; el segundo
puesto fue para Edibaldo Maldonado Rayas y Fernando Navarro
Romo, del equipo Transportes Lain, con 54 unidades, y el tercer
peldaño quedó para Salvador Lemus Guerrero y Tomás Aguirre
Garza, también del Transportes Lain, con 19 puntos.
En una de las pruebas de velocidad que se compitió esta jornada,
Daniela Gaxiola, demostró estar en un buen momento deportivo y
se proclamó campeona en el keirin, luego de concluir las seis
vueltas establecidas en un tiempo de 11.258, seguida por Yuli
Paola Verdugo Osuna; el tercer puesto fue para María José
Vizcaino García.
Por su parte, Edgar Ismael
Verdugo Osuna, subió a lo más alto del podio en el keirin,
seguido por Juan Carlos Ruíz Terán, ambos de Baja California
Sur, y el tercer sitio fue para Ridley Main Malo Villalobos. |
|
|
Entrenador Iván Ruiz destaca
calidad del ciclismo de pista de cara al ciclo olímpico |
 |
El entrenador Iván Ruiz Muñoz
destacó la importancia del Nacional de la especialidad, que este
viernes cumplió su cuarta jornada de actividades, en el renovado
Velódromo del CNAR, el cual le permitió evaluar a los elementos
que conformarán una preselección rumbo al Campeonato
Panamericano y Mundial de Ciclismo de Pista.
“Justamente estamos haciendo
un análisis muy a fondo del rendimiento de los atletas en
general, principalmente, de los que están compitiendo en las
categorías juveniles y elite, de esta manera estamos armando la
lista larga de la preselección nacional.
“Contamos, actualmente, con un equipo de velocidad femenil y
varonil muy basto, tanto en cantidad como calidad, eso nos deja
muy tranquilos porque podemos contar con dos equipos de
velocidad y nos da la pauta para llevar a cabo estrategias para
lo que se viene como Juegos Centroamericanos, Panamericanos,
eventos de clasificación y Olímpicos”, compartió el jalisciense
a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
Adelantó que, gracias al
desarrollo de los eventos, tanto en México como en el
extranjero, se tienen contemplados nombres relevantes, que ya se
tenían en la mira, pero que en este Nacional se han consolidado
como los más veloces.
“Su rendimiento lo confirma, Jessica (Salazar), Daniela (Gaxiola)
y Yuli (Verdugo) son las titulares indiscutibles, pero tenemos
una reserva que son: Melanie Ramírez, María José Vizcaino y
Sofía Martínez, que vienen empujando durísimo, pero en la rama
varonil tenemos a Ridley Malo, Edgar Verdugo y Juan Carlos Terán
que se han confirmado como los titulares del equipo”, explicó.
El jalisciense resaltó que los
estados de Aguascalientes, Jalisco, Nuevo León, Baja California
Sur, Sinaloa y Baja California se han caracterizado por tener un
trabajo duro y constante en el ciclismo, que les ha permitido
aportar elementos a selección, indicador de que este deporte
está surgiendo en todo el país. |
|
|
Fernanda González entrena con
la misión de proyectar a clavadistas hacia justas mundiales |
|
Luego de la exitosa asistencia
que tuvieron los clavadistas, entre ellos Kelly Mejorada y
Gabriel Vázquez Cio, en los Nacionales CONADE 2022, la
entrenadora jalisciense Fernanda González señaló que el
siguiente reto es proyectarlos a nivel mundial y demostrar que
los competidores juveniles tienen capacidad para estar entre los
mejores del mundo.
“Se superaron las metas y eso habla del trabajo que se tiene en
Jalisco en todos los deportes; en nuestro caso es seguir con el
trabajo para empezar a proyectar a los atletas a los eventos
internacionales”, señaló a la Comisión Nacional de Cultura
Física y Deporte (CONADE).
Mencionó que a finales de año se contempla la asistencia al
Campeonato Mundial Juvenil de Clavados en Canadá y por ende se
deben planificar los entrenamientos enfocados al selectivo en
donde el nivel es fuerte de manera interna.
González tiene a su cargo a
Kelly Camila Mejorada, quien se convirtió en la máxima
medallista con siete oros, así como a Gabriel Vázquez Cio con
seis oros, siguieron Alejandro Flores con dos y con un oro cada
uno culminaron Jennifer Lozano y Yunuen Parra.
“Acudir a un Mundial Juvenil se debe hacerlo en las mejores
condiciones, ya que es una competencia de altísimo nivel donde
salen los futuros clavadistas olímpicos de todo el mundo”,
agregó.
Si bien cada uno de los atletas a su cargo tienen saltos con
buen grado de dificultad, afirmó que “hay que presentarse ahí
con un nivel fuerte, con calidad, con alto grado de dificultad,
ejecuciones muy limpias”.
Destacó que eso se logra con
un trabajo planificado, ya que además para el 2023, la meta es
meterlos a competencia en justas de la categoría elite en donde
la exigencia es mayor y los atletas gozan de mayor experiencia.
“Los clavadistas jaliscienses tienen un estandarte olímpico de
seguir como los medallistas olímpicos que se han formado esta
escuela y que han logrado grandes resultados en la disciplina
por México”, expresó.
Resaltó que los triunfos deportivos de la entidad se deben “a un
gran trabajo de todo el sistema de Jalisco donde se engloba
equipo interdisciplinario (directivos, metodólogos, médicos,
fisiatras, nutriólogos, psicólogos) hasta atletas y
entrenadores”.
González señaló que están a la
espera de conocer la fecha del selectivo al mundial juvenil,
“pero ya nos estamos preparando con mira a esa competencia. Los
atletas tomaron unos días de descanso y regresan para seguir con
la preparación”.
El Campeonato Mundial de la especialidad está programado en
Montreal, Canadá, del 27 de noviembre al 4 de diciembre
próximos. |
|
|
LA COPA DORADA SE QUEDA EN CASA |
 |
Chihuahua, Chih. – Dorados del
Estado de Chihuahua se coronó en la II edición de la Copa
Dorada, venciendo 88-84 a Fuerza Regia la noche del viernes en
el Gimnasio Manuel Bernardo Aguirre (MBA), en el torneo de
pretemporada previo al inicio de la Liga Nacional de Baloncesto
Profesional (LNBP).
30 puntos de Donald Sims, acompañado por los 19 tantos del
argentino Franco Giorgetti, aunado al doble-doble de Israel
Gutiérrez, fue el detonante del triunfo local comandados por el
entrenador Sebastián González.
“Somos competidores, nos gusta ganar, seguro que se analizan
también otras cosas, la forma de juego, la forma de cerrar, los
objetivos que tenemos, ese ADN ganador sobre todo cuando vas
marcando una filosofía”, declaró el estratega argentino.
“Seba” González añadió que el equipo comienza a plasma un
estilo, aunque destacó que faltan cosas por mejorar.
En contraparte, el técnico de
Fuerza Regia, Nicolás Casalánguida consideró que hay aspectos
que pueden hacer mejor en relación a la campaña temporada,
esperando un cuadro que evolucionará conforma se desarrolle la
temporada regular.
“Felicitarlos a ellos, a Sebastián González que su primer torneo
gana, para nosotros nos sirve porque hay cosas que estamos
haciendo bien y otras que tenemos que mejorar, tenemos trabajos
por delante”, expresó el timonel sudamericano.
En acciones del compromiso, el primer cuarto brindó un duelo
dinámico con Franco Giorgetti luciendo en ambos costados de la
duela, instalando pizarra de 24-21 en los 10 minutos de
apertura.
En el segundo periodo el triple de Donald Sims catapultó a los
locales, mientras por la Fuerza Regia, Oderah Anosike
aprovechando el rebote ofensivo marcó en la zona pintada para
descontar.
Mientras la visita intentaba acercarse, apareció de nueva cuenta
el escolta dorado Sims anotando desde la larga distancia. En
respuesta, Paul Stoll robando el balón agregó la bandeja para la
visita, situando el 37-35.
Después del entretiempo, el
seleccionado nacional Israel Gutiérrez clavando el balón además
de recibir la falta completó las tres unidades, en un tercer
capítulo que finalizó 66-59 al frente Dorados.
Para el cuarto final, los aciertos de Daniel Bejarano y J.J.
Avila, situaron tanteador de 71-73, en lo que el base armador
argentino contestó con el robo balón de Juan Brussino quien
además marcó al recibir la falta, otorgando cinco de ventaja con
menos de tres minutos por jugar.
No obstante, la garra de Fuerza Regia emparejó el encuentro con
Paul Stoll en jugada individual en el 80-80. Donald Sims
respondió encestando ante el júbilo de la afición para la
ventaja de Chihuahua.
Restando 10 segundos, Israel
Gutiérrez colocó el marcador 86-84 desde la línea de libres, a
su vez, el representativo de Monterrey falló el intento en el
perímetro.
El ala-pívot Giorgetti aseguró el partido con sus dos
lanzamientos en la línea de castigo para el 88-84 final.
Donald Sims fue el mejor anotador registrando 30 puntos,
repartiendo 6 asistencias, Franco Giorgetti contribuyó con 19
unidades, su compatriota Juan Brussino aportó 13 dianas, Israel
Gutiérrez terminó con doble-doble sumando 11 tantos además de 11
rebotes.
Por Fuerza Regia, 19 tantos de J.J. Ávila, 15 en ataque de Paul
Stoll agregando 9 asistencias, Facundo Piñero aportó 13 puntos,
con doble-doble del capitán Oderah Anosike.
Dorados obtuvo el torneo con
marca de 2-0, mientras que Fuerza Regia estableció récord de
1-1. La entrega del trofeo fue a cargo de la Directora
Administrativa de Dorados del Estado de Chihuahua, Andrea
Villarreal. |
|
|
LA ABE PREPARA
LOS FESTEJOS PARA SU DÉCIMO ANIVERSARIO |
|
En el marco
del X Congreso Nacional de la Asociación de
Basquetbol Estudiantil, que se desarrolló con el
apoyo del Tec de Monterrey Campus Querétaro, se
presentaron las actividades de la Temporada
2022-23, que en esta ocasión, conmemoran los 10
años de existencia de la Asociación, en tanto
que UPAEP fue electa como la institución que
albergará el Campeonato Nacional Ocho Grandes
del 2023 (ambas ramas).
La Dirección General de la ABE, encabezada por
Por Yair Olano Galicia, presentó a la asamblea
los detalles de las actividades que marcan el
regreso de la Liga con los formatos de
competencia que se tenían antes de la pandemia.
En la próxima temporada, que comenzará el 23 de
septiembre, la ABE festejará su décimo
aniversario y lo hará con una serie de
actividades durante toda la temporada: la Copa
ABE, un Juego de Estrellas femenil y varonil,
clínicas de entrenadores ABE para el público en
general y los Premios ABE a lo mejor de la
temporada regular.
En esta asamblea, se designó a la UPAEP como la
anfitriona del torneo más importante a nivel
universitario de México y lo harán como parte de
los festejos por el 50 aniversario fundacional
de la UPAEP. Luego de seis años, la Liga ABE
regresará a la Casa del Básquetbol en Puebla, El
Nido UPAEP, recordando que la Universidad fue
sede en abril del 2017, año en que las Águilas
de la rama femenil consiguieron su tercer título
de la Liga, para convertirse, hasta ahora, en el
equipo más ganador de este certamen.
Por otra
parte, en la División I se confirmó el regreso
de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP),
mientras que en la División II regresan la
Universidad Marista de la Cd. de México (ambas
ramas) y La Salle Cd. de México (varonil);
además, se integran por primera vez a la ABE la
Universidad de Guanajuato (ambas ramas), UVM
Centro (femenil), la Universidad Americana de
Puebla (femenil) y la Universidad Politécnica de
Querétaro (varonil).
Finalmente, el X Congreso Nacional de la ABE
cerró la jornada con la definición de los
formatos de competencia y calendario para la
temporada 2022-2023. Los trabajos de esta
asamblea fueron coordinados por Justo Vera,
Secretario Ejecutivo y Coordinador de la
División I; Arturo Sánchez, Secretario Técnico;
Adalberto González, Coordinador de la División
II y Antonio Ramírez, Coordinador de
Comunicación. |
|
|
ALGODONEROS Y SU
JUGADOR SINGULAR |
 |
|
Guasave, Sinaloa; 15
de julio de 2022 (Prensa Algodoneros).-En el beisbol se
tejen historias muy suigéneris, que a veces son
difíciles de creer, pero son parte del anecdotario, que
de vez en cuando se saca para discutir o para recordar
en una plática con amigos o con la familia.
En nuestro Viernes de Historia recordaremos a Sergio
Santos, quien en el segundo lustro de los 2000 vino a
reforzar a Algodoneros de Guasave en la Liga ARCO
Mexicana del Pacífico.
Lo curioso del caso, es que Santos, quien nació el 4 de
julio de 1983 en Los Ángeles, California, estaba inmerso
en una carrera por llegar a Grandes Ligas, pero como
jugador de cuadro, pero las cosas no se le daban en el
bateo, así que, en un intento por alcanzar el sueño de
llegar a las Mayores, optó por hacer la transición y
convertirse en lanzador.
BATALLÓ EN LA LIGA
ARCO
Corría el año del 2006 cuando Santos fue contratado por
Algodoneros para venir a cubrir las paradas cortas,
procedente de la organización de Azulejos de Toronto.
Todo pintaba bien, pero al prospecto, la Liga ARCO le
quedó grande y ante eso, fue dado de baja tras haber
jugado solo ocho duelos, en los que dio un jonrón,
produjo cinco carreras y bateó para un pobre .161.
Luego, volvió a la Liga ARCO con Yaquis de Ciudad de
Obregón en las temporadas 2007-08 y 2008-09, jugando 14
y 18 duelos, respectivamente.
En las tres campañas que estuvo en el circuito invernal
mexicano, jugó 40 encuentros, en los que bateó para .263
con seis para la calle y 17 remolcadas. Nada para
sorprender.
SU CARRERA
Sergio comenzó su peregrinar en el beisbol profesional
en el 2002 con la organización de Diamantes de Arizona,
la cual lo asignó a su liga de novatos.
De ahí fue escalando niveles en las sucursales,
mostrando una buena ofensiva, pero que no era suficiente
para llegar al beisbol de Grandes Ligas, la cual era su
meta.
En el 2006 fue cambiado a Azulejos de Toronto, y
asignado a AAA (Syracuse), y en 128 juegos bateó para
.214 con cinco jonrones y 38 carreras remolcadas.
Ese trabajo hizo que la organización canadiense lo
enviara a la Liga ARCO para que perfeccionara sus
habilidades, pero, el resultado no fue el esperado.
UNA TRANSICIÓN EXITOSA
En el 2008 fue cambiado a Minnesota, y un año después
pasó a Medias Blancas de Chicago; los resultados tampoco
eran buenos.
Pero su llegada a Medias Blancas fue por demás benéfica,
ya que los coaches de la organización al ver la potencia
del brazo, que superaba las 90 millas en sus tiros en el
cuadro, le sugirieron hacer la transición a lanzador.
Ozzie Guillén, quien era el mánager de los “patipálidos”
en aquel entonces, trabajó mucho, en conjunto con los
coaches, para que Santos alcanzara el nivel para llegar
a las Grandes Ligas.
La tarea no era fácil, ya que los instructores
involucrados trabajaron tanto en el aspecto físico como
mental de Sergio, ya que no querían formar solo a un
“tira piedras”, sino a un verdadero lanzador, lo cual,
al final, lograron.
Llegó el año 2010 y con él, el debut de Santos en las
Mayores con Medias Blancas. En su año de presentación
tomó parte en 56 juegos, en los que tuvo marca de 2-2,
un salvamento en 51.2 entradas de labor.
En el 2011 vino su consolidación como Big Leaguer, ya
que logró 30 salvamentos, récord de 4-5, efectividad de
3.55 en 63 juegos. Tuvo 92 ponches, a cambio de 29
pasaportes.
Para su mala fortuna, luego vino una lesión que hizo que
sufriera la temida cirugía “Tommy John”, de la cual no
se recuperó del todo, ya que un cambio a Azulejos de
Toronto en el 2012, empezó a marcar la debacle de su
trayectoria
Los canadienses lo cambiaron a Dodgers en el 2015, y ese
mismo año acabó su carrera con Yanquis de Nueva York.
En seis años en las Mayores cosechó récord de 7-12, 39
salvamentos, 227 ponches, 88 bases en 194 juegos y 183
innings de labor.
Pese a todo, Santos quedó en el recuerdo de la afición
de Algodoneros, como aquel prospecto que quizás pasó
desapercibido, pero que, gracias a su perseverancia,
alcanzó el sueño de todo pelotero, que es el de llegar
al beisbol de las Grandes Ligas. |
|
PITCHER WILLIAM CUEVAS LLEGA A
LOS DIABLOS ROJOS |
 |
El venezolano se integra al
roster de la escuadra capitalina para reforzar el staff de
lanzadores
Ciudad de México- Con el objetivo de darle profundidad a su
staff de lanzadores, los Diablos Rojos del México anuncian la
incorporación del pitcher venezolano, William Cuevas.
El derecho, de 31 años de edad nacido en Caracas, tiene
experiencia en las Grandes Ligas, donde lanzó de 2016 a 2018 con
los Boston Red Sox y los Detroit Tigers, donde tuvo 13
apariciones, 12 de ellas como relevista.
Después de eso, emigró a la Liga de Corea (KBO -Korean Baseball
League-), donde lanzó de 2019 a 2022. Ahí formó parte de los KT
Wiz, con quienes fue campeón en la Temporada 2021. Esa campaña
abrió 23 encuentros, concluyendo con un récord de 9-5, con un
4.12 de efectividad. En 133.1 entradas lanzadas, admitió 61
carreras limpias y ponchó a 137 rivales. Con esta novena tuvo
marca total de 33-23 con efectividad de 3.89.
Su camino profesional en el 2009 en las sucursales de los Red
Sox y en su recorrido ha lanzado también en la pelota invernal
venezolana (Liga Venezolana de Beisbol Profesional -LVBP-). En
su carrera ha participado en 322 encuentros, con un récord de
98-82 y un PCL de 3.81 |
|
|
Saraperos: Tigres vino de atras
para derrotar a Saltillo y romper racha de seis triunfos |
 |
Saltillo, Coah. 15 de julio de
2022. El colombiano Reynaldo Rodríguez produjo 3 carreras y una
anotada en el regreso de los Tigres de Quintana Roo que
derrotaron 9 a 5 a Saraperos en Saltillo, para romperles la
racha de 6 triunfos seguidos, el triunfo se lo llevó Alex
Carrillo con relevo cortante de 4 entradas, 1 carrera y 5
ponches y la derrota fue para Martín Buitimea.
El regiomontano Edgar González inició el juego carreras moviendo
cero a los Tigres en 3 bateadores, mientras que la ofensiva del
Dragón del Norte se hacía presente en la pizarra con 3.
Héctor Hernández pegó doble, Rainel Rosario recibe base, para
que llegara el cañonero cubano Henry Urrutia para sacudir su
jonrón 21 de la campaña en el callejón derecho-central para
abrir el marcador.
Edgar González colgó cero en la cuarta, mientras la ofensiva
marcaba la cuarta raya para Saraperos, el cañonero dominicano
Rainel Rosario desapareció la bola por el prado izquierdo en el
tercer episodio, para llegar a 31 vuelacercas en la campaña y
seguir de Líder de la LMB en cuadrangulares, en una lucha
parejera con Félix Pérez.
Lázaro Hernández pegó cuadrangular a banda contraria para poner
en la pizarra a los Tigres de Quintana Roo en la segunda
entrada; en el tercer rollo, Edgar González reaccionó
descansando cero a los felinos, con ponche incluido a Tito Polo,
mientras sus compañeros marcaban la cuarta del sarape, ya sobre
la serpentina de Alex Carrillo.
Ricardo Serrano lo saludó con doble de terreno por el izquierdo,
avanzó a la antesala con rola de Carlos Mendivil y anotó con
batazo de dos estaciones de Hans Wilson.
La visita amenazó en el quinto episodio con ataque de 4 carreras
para apretar el juego por la mínima, sobre el pitcheo de Edgar
González, Reynaldo Rodríguez le trabajó el turno y finalmente
con hit partiendo el diamante produjo a Ramón Bramasco y Manuel
Orduño y con rola de Olmo Rosario al campo corto, anotó Polo la
cuarta de Tigres.
Martín Buitimea vino en la sexta a relevar por Saltillo, fue
recibido con hit de José Lizárraga, avanzó a segunda con pass
ball del Wilson y timbró con hit de Ramón Bramasco para empatar
el juego y más adelante pisó home con doble de Tito Polo para
que Tigres tomara la ventaja por primera vez en el juego.
En la séptima, la visita sumó una más sobre el pitcheo de Devin
Raftery, Olmo Rosario le dio hit, avanzó a segunda con base a
Lázaro Hernández, Rosario se robó la antesala y anotó con fly de
sacrificio de Alexis Wilson.
En la octava, Quintana Roo volvió a la carga con par de rayas
sobre el pitcheo de Jio Orozco, Manuel Orduño pegó doble, avanzó
a tercera con rola de Tito Polo y anotó con otro hit productor
de Reynaldo Rodríguez que anotó con doble de Olmo Rosario .
Saraperos buscó a toda costa el regreso, en la novena Carlos
Mendivil saludó con doblete al cerrador Wendell Floranus, pero
ponchó a Andrés Ayón, dominó a Fernando Villegas con fly al
central ya Héctor Hernández con rola a la tercera donde Lázaro
Hernández toca a Mendivil camino a tercera para sellar el
triunfo de Tigres. |
|
|
EE. UU. Llega a
la final gracias a los goles de Sonnett, Pugh y
Sanchez |
|
MONTERREY, México - El primer
partido de semifinales del Campeonato W de
Concacaf 2022 en Monterrey vio a Estados Unidos
derrotar a Costa Rica 3-0 el jueves por la noche
en el Estadio Universitario, sellando su boleto
a la final del torneo.
El partido arrancó con las norteamericanas
aprovechando el momento, cuando en el 3', Alex
Morgan, desde el juego abierto, intentó marcar
el primero de la tarde, pero lo falló por poco,
enviando el balón desviado.
EE.UU. siguió intentando anotar el primero de
las Semifinales y casi lo logra en el 11', pero
la GK de Costa Rica, Noelia Bermúdez, estuvo
alerta y protegió su arco.
Hasta el descanso para refrescarse, ambos
equipos tuvieron ocasiones, pero el marcador
seguía 0-0. A continuación, en el 32', Mallory
Pugh intentó marcar de falta, pero acabó en los
guantes de Bermúdez.
La estadounidense no bajó el ritmo y en el 33',
tras una loca jugada de cara a la portería,
Emily Sonnett fue la que acabó mandando el balón
al fondo de la red. El primer gol de EE. UU. en
esta semifinal de la CWC también fue el primer
gol internacional de Sonnett.
En el 45+4', el esfuerzo de Pugh finalmente dio
sus frutos cuando Rose Lavelle recuperó el balón
en el área, jugó un taconazo que encontró Pugh,
anotando el segundo gol de la noche para EE.UU.
Costa Rica no dejó de empujar y trató de
recuperar un gol y tuvo una oportunidad en el
93' con un tiro libre, pero su esfuerzo terminó
en las manos del US GK Casey Murphy.
Justo antes del pitido final, en el 94', EE.UU.
aprovechó la parada de Murphy desde un minuto
antes para lanzarse al ataque y Ashley Sánchez
anotó el tercer y último gol de la noche para su
equipo, que disputará su séptima final de la CWC. |
|
|
Lewandowski
debutará con Barcelona en el Clásico en Las
Vegas |
|
BARCELONA --
Robert Lewandowski, a quien el Barcelona debe
anunciar oficialmente en las próximas horas como
nuevo futbolista del club, debutará a las
órdenes de Xavi por todo lo alto: en el Clásico
que enfrentará al equipo azulgrana con el Real
Madrid en Las Vegas el 24 de julio. Esta es la
previsión, confirmó a ESPN Deportes una fuente
de la entidad, que se tiene en los despachos del
Camp Nou, donde el acuerdo con el Bayern Múnich
se recibió con indisimulada satisfacción.
Aunque el delantero polaco ya estaría integrado
en la plantilla el martes, cuando el Barcelona
debute en la gira enfrentándose al Inter Miami,
desde el club se entiende precipitado darle
minutos en dicho encuentro (no descartado
totalmente) y se considera que el Clásico, por
su interés mediático ante los aficionados, sería
el ideal para el estreno del futbolista con su
nueva camiseta.
Barça y Bayern
alcanzaron un acuerdo durante la noche del
viernes por el cual el club azulgrana pagará 45
millones de euros fijos, más unos variables de 5
millones, una vez que la entente con Lewandowski
se convino hace algunas semanas, estableciendo
un contrato por tres temporadas, más una
opcional para convertirse en el quinto fichaje
de este verano tras los de Franck Kessié,
Andreas Christensen, Pablo Torre (este con ficha
del filial) y Raphinha.
El que será primer futbolista polaco de la
historia del Barça se despidió este sábado en
Múnich de sus compañeros del Bayern y está
previsto que se incorpore inmediatamente a la
expedición del club azulgrana, que facilitó ya
los 28 futbolistas que se desplazan desde
Barcelona, entre los que se cuentan cinco
jugadores del filial (Arnau Tenas, Abde, Casadó,
Pablo Torre y Balde) y no están incluidos los
cinco descartados por el entrenador: Neto,
Mingueza, Umtiti, Riqui Puig y Braithwaite, que
seguirán entrenando en la Ciudad deportiva a la
espera de encontrar una salida.
En la convocatoria facilitada por el Barça están
también incluidos Memphis Depay, Miralem Pjanic
y Frenkie de Jong, quienes no tienen para nada
asegurada su permanencia en el club, de la misma
forma que el marroquí Ez Abde. Se estrenan
igualmente los fichajes Christensen, Kessié,
Raphinha y el juvenil Pablo Torre.
OVERBOOKING
La contratación de Lewandoswki provoca, como ya
se esperaba, un problema para Xavi en cuanto a
su nómina de atacantes. El entrenador deseaba, y
ha conseguido, ‘doblar posiciones’, pero de
entrada se encontrará en la plantilla con la
presencia de hasta diez delanteros: Ansu Fati,
Ferran Torres, Aubameyang, Dembélé, Raphinha,
Lewandowski, Memphis, Collado, Abde y
Braithwaite.
Dando por hecho que el último de ellos ya está
descartado y que con Abde se trabaja para
encontrarle destino, Collado se estima puede ser
‘recolocado’ en la posición de interior con lo
que la permanencia de Memphis ha pasado a ser
prescindible. Diversas informaciones apuntan a
que el Barça ya le habría trasladado la
conveniencia de un traspaso (extremo no
confirmado por el club) y su nombre ha sido
relacionado con el Sevilla, como parte del trato
por el deseado fichaje de Jules Koundé.
Mientras la
situación de Frenkie de Jong sigue rotando en la
mayor de las confusiones, después que desde el
propio club se filtrase a última hora del jueves
la necesidad de concretar su traspaso inmediato
al Manchester United y pocas horas después,
durante la presentación de Raphinha, tanto Joan
Laporta como el director de futbol, Mateu
Alemany, asegurasen que el club cuenta con el
mediocampista.
FAIR-PLAY
Una vez concretados los primeros fichajes, y aún
a la espera de al menos otros dos (como mínimo)
para apuntalar la defensa, la tarea inmediata,
tan urgente como necesaria, será conseguir
espacio salarial en la plantilla, por cuando, de
momento (y a falta de cuatro semanas para
comenzar la Liga), se sabe imposible la
inscripción de todos los incorporados.
Trabajándose sin descanso en el acuerdo final
para activar la venta del 15 por ciento de los
derechos de televisión, que desde el club se
confía hacer efectiva la próxima semana,
solventar la marcha de los cinco jugadores
descartados se sospecha todavía insuficiente,
por lo que el club tendrá que convencer a algún
otro futbolista (De Jong siempre en el primer
plano) para lograr entrar en los parámetros
establecidos por LaLiga. |
|
|
PUMAS FEMENIL A
CONTINUAR SU ARRANQUE GANADOR |
|
El primer
equipo femenil intentará continuar su arranque
ganador en el torneo de Apertura 2022 de la Liga
MX Femenil el próximo lunes, a las 15:45 horas,
cuando visite al Puebla en el Estadio Cuauhtémoc.
En su presentación, las dirigidas por Karina
Báez se impusieron con claridad a Mazatlán por 3
goles a 0, con anotaciones de Stephanie Ribeiro
y Dinora Garza, además de un autogol de la
defensora mazatleca Yuliana Mora.
Por su parte, el cuadro de la franja, que
comanda Pablo Luna, exdefensa central del equipo
varonil de los Pumas, comenzó la campaña con una
derrota por idéntico marcador de 3-0 en su
visita a las Tuzas en el Estadio Hidalgo, por lo
que tratarán de sumar unidades en su propio
terreno.
Solamente en dos ocasiones previas, las
universitarias iniciaron con triunfo en sus dos
primeras presentaciones: una fue en Apertura
2019 (cuando derrotaron a Tijuana y a Veracruz)
y otra en Guard1anes Clausura 2021 (contra
Tijuana y Puebla).
De igual manera, la escuadra azul y oro buscará
sacudirse el dominio que las poblanas han
ejercido sobre ellas recientemente (los dos
últimos encuentros entre estos equipos se
resolvieron con triunfo de Puebla) y en general,
ya que en diez duelos previos, el cuadro de la
Angelópolis se impuso en cinco, empataron en
tres y en dos ganaron las universitarias. |
|
|
 |
|
 |
Se enfrentan civiles y policías
en la zona oriente, hay dos detenidos |
 |
SE ENFRENTAN CIVILES Y POLICÍAS
EN LA ZONA ORIENTE, HAY DOS DETENIDOS
LINO GOCHI
URUAPAN, MICH., 14 de julio.-
Esta tarde elementos de la Policía Municipal se
enfrentaron contra civiles armados en calles de
la zona oriente, en donde lograron asegurar a
dos masculinos.
Fue pasadas las 14:00 horas que
se registró una persecución y balacera por
varias colonias de la zona oriente y finalmente
se logró la detención de 2 personas.
La persecución se extendió desde
la colonia La Zapata hasta el boulevard
Industrial, donde se aseguraron a dos masculinos
los cuales viajaban a bordo de una camioneta
tipo Cherokee, los cuales presuntamente habían
robado en un domicilio de la calle Flores Magon
de La Zapata.
La zona fue acordonada en tanto
se notificó a las autoridades competentes.
BUENAVISTA
A BALAZOS SON ASESINADOS TRES
HERMANOS EN UNA FIESTA EN BUENAVISTA
LINO GOCHI
BUENAVISTA MICH., 13 de julio.-
Una fiesta que se realizó en una comunidad de
este municipio, terminó en tragedia, tres
hermanos fueron baleados y murieron cuando
recibían atención médica en un hospital.
Según el reporte de las
autoridades, en la comunidad de Las Carreras,
municipio de Buenavista Tomatlán, se realizó una
fiesta en donde los asistentes ingerían bebidas
embriagantes.
Al parecer en el lugar surgió una
discusión y en determinado momento un hombre
sacó un arma de fuego y agredió a tres hermanos,
entre estos una mujer, los cuales heridos fueron
subidos a vehículos particulares y trasladados a
recibir atención médica.
Cuando las autoridades locales y
de la Fiscalía Regional llegaron a los
hospitales, se les informó que los tres hermanos
habían fallecido y fueron identificados como
Esmeralda Y. de 44 años, Uriel Y., de 54 años y
Juan Y.
ZAMORA
TRES MUJERES FUERON ACRIBILLADAS
A TIROS EN UNA CASA DE LA COLONIA EL PORVENIR DE
ZAMORA
-- Dos de las féminas de 26 y 14
años murieron a consecuencia de las lesiones que
sufrieron
LINO GOCHI
ZAMORA, MICH., a 12 de Julio.-
Tres mujeres que se encontraban en una vivienda,
fueron víctimas de una agresión a balazos, dos
de ellas murieron y una más quedó con graves
heridas.
De acuerdo a las autoridades
policíacas, este atentado se registró a las
20:43 horas de este martes, en la calle Vicente
Suárez número 272, de la colonia El Porvenir de
esta ciudad, ahí dentro quedo sin vida una mujer
de 26 años y dos más fueron llevadas a un
hospital.
Se reveló que al llegar al
nosocomio, la segunda víctima murió en la
ambulancia de Rescate, la tercera fue ingresada
a la clínica particular Juan Pablo II donde es
atendida de las lesiones que presenta.
Hasta ese sitio llegarin varias
patrullas de la Policía Municipal, Michoacán y
de la Guardia Nacional, quienes resguardaron la
zona, mientras las menores eran atendidas por
los paramédicos de Rescate y Salvamento.
Entre las fallecidas se
encuentran; Patricia A., R., de 26 años de edad,
la cual quedo sentada en un sillón de la sala.
La segunda fallecida fue
identificada como Ana Valeria A., R., de 14 años
de edad, quien tenia su domicilio en esa misma
colonia, la cual falleció en la ambulancia.
Asimismo, se informo que la unica
sobreviviente de este atentado fue Cinthia
Vanesa A., R., de 12 años de edad, la cual está
hospitalizada con guardia policial.
Los cadáveres de la menor y la
joven mujer fueron llevados al Servicio Médico
Forense para los exámenes correspondientes para
después ser entregados a sus deudos.
PATRULLAS DE LA POLICÍA MORELIA
CIRCULAN SIN PLACAS OFICIALES Y CON PERMISOS
VECINOS DE OAXACA
LINO GOCHI
MORELIA MICH., 15 de julio.-
Patrullas de la policía Morelia, circulan sin
placas oficiales y con permisos vencidos que
fueron expedidos en el estado de Oaxaca.
Hace apenas un par de meses el
presidente municipal hizo la entrega de
patrullas nuevas a los elementos de la
corporación municipal, pero hasta la fecha no se
han hecho los trámites correspondientes para la
dotación de placas oficiales.
Aunado a esto, estas unidades
circulan las calles y avenidas en Morelia con
permisos que ya vencieron.
Balean a un sujeto en la colonia
La Mora en Uruapan
LINO GOCHI
URUAPAN MICH., 14 de julio.- Un
sujeto fue atacado a balazos la noche de este
jueves en la colonia La Mora, en esta ciudad de
Uruapan, paramédicos lo estabilizaron y llevaron
a un hospital para su atención médica.
Este atentado ocurrió en un
domicilio de la calle prolongación Las Américas,
lugar a donde ingresaron sujetos armados para
atacar a su víctima.
Policías y paramédicos llegaron
al lugar para atender al lesionado, el cual fue
llevado a un hospital con guardia de seguridad.
URUAPAN
BALEAN A UN SUJETO EN LA COLONIA
LA MORA EN URUAPAN
LINO GOCHI
URUAPAN MICH., 14 de julio.- Un
sujeto fue atacado a balazos la noche de este
jueves en la colonia La Mora, en esta ciudad de
Uruapan, paramédicos lo estabilizaron y llevaron
a un hospital para su atención médica.
Este atentado ocurrió en un
domicilio de la calle prolongación Las Américas,
lugar a donde ingresaron sujetos armados para
atacar a su víctima.
Policías y paramédicos llegaron
al lugar para atender al lesionado, el cual fue
llevado a un hospital con guardia de seguridad. |
|
|
Guardia
Nacional señala malas condiciones en el lugar
habilitado para su pernocta |
|
Ciudad de
México, a 15 de julio de 2022
Respecto al
video que aparece en redes sociales en donde
integrantes de la institución señalan malas
condiciones en el lugar habilitado para su
pernocta, la Guardia Nacional informa:
Derivado de las exigencias en materia de
seguridad por parte de la ciudadanía, se reforzó
al estado de Guerrero con efectivos de esta
institución dependientes de otras entidades,
quienes permanecerán en esa jurisdicción de
manera temporal, en tanto se presentan mejores
condiciones en la materia.
El sitio donde se encuentran alojados son
instalaciones del C-5 estatal y se ocupó de
manera provisional, para tener capacidad de
respuesta ante una situación emergente, derivado
de la problemática de inseguridad que registra
el puerto de Acapulco y las colonias que lo
integran.
El C-5 se ubica cerca de las colonias con mayor
demanda de seguridad del puerto; por ello, se
tomó la decisión de ocupar dicho inmueble de
manera temporal con el fin de atender de manera
oportuna e inmediata cualquier requerimiento de
apoyo de la sociedad guerrerense en este
municipio.
Sin embargo, el comandante de la Guardia
Nacional ordenó adoptar las acciones pertinentes
a fin de mejorar las condiciones de
habitabilidad, higiene y comodidad en dicho
inmueble.
La Guardia Nacional refrenda su compromiso de
atender los requerimientos de su personal,
conscientes de que esto permitirá un mejor
desempeño para atender las demandas de la
ciudadanía; de igual manera, reconoce el
esfuerzo de mujeres y hombres de esta
institución que cumplen su deber en aras del
bienestar y la tranquilidad de las familias
mexicanas. |
|
|
FGR obtiene sentencia
condenatoria de 75 años de prisión por el delito de secuestro |
|
La Fiscalía General de la
República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en
materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo del Juzgado
Décimo Tercero de Distrito en el Estado de México con residencia
en Naucalpan de Juárez, sentencia condenatoria en contra de una
persona por el delito de privación ilegal de la libertad en la
modalidad de secuestro.
De acuerdo con la carpeta de investigación, a Israel “L”, se le
atribuye su pertenencia a una organización criminal dedicada
principalmente a la comisión del delito de secuestro, con
operación en el Estado de México y la Ciudad de México.
Dicho individuo fue detenido en el estado de Durango en
noviembre de 2015, en cumplimiento al mandamiento de captura que
había en su contra dejándolo a disposición en el Centro Federal
de Readaptación Social Número 14, “CPS Durango.
Los elementos de prueba obtenidos de las diligencias efectuadas
por el Ministerio Público de la Federación (MPF), permitieron
que se dictara sentencia condenatoria en su contra, por ser
penalmente responsable en la comisión de los delitos
mencionados, por lo que se le impuso pena de 75 años de prisión
y una multa de más de 807 mil pesos. |
|
|
|
SEMAR informa sobre la
detención de presunto líder del narcotráfico, uno de los más
buscados por los Gobiernos de México y EE.UU. |
|
Ciudad de México a 15 de
julio. - La Secretaría de Marina a través de la Armada de México
informa que hoy, en un operativo realizado por la Fiscalía
General de la República (FGR) en coordinación con personal
naval, se logró la detención de un presunto transgresor de la
ley, en el estado de Sinaloa, señalado como un objetivo
prioritario para el Gobierno de México y de los Estados Unidos
de América.
Esta acción derivó de trabajos de campo y gabinete, realizados
desde su liberación en 2013, lo que permitió la ubicación de
citada persona en el municipio de San Simón (Choix), Sinaloa,
quien era buscada por las autoridades de seguridad del gobierno
mexicano, contando con dos órdenes de aprehensión en su contra,
así como con una orden de extradición a Estados Unidos.
En este contexto, se informa que citado objetivo fue localizado
entre matorrales por un elemento canino de esta Institución, de
nombre “Max”, cuyo adiestramiento de búsqueda y rescate permitió
su ubicación, habiendo sido puesto a disposición de la FGR para
la integración de la carpeta de investigación correspondiente.
Cabe destacar que la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos
(DEA por sus siglas en inglés), reconoce a citado presunto
narcotraficante como líder de un grupo delictivo en este país.
Asimismo, se informa que hoy durante las actividades operativas
que realiza esta Institución, una aeronave de la Armada de
México se accidentó en Los Mochis, Sinaloa. Con base en la
información con la que se cuenta al momento, un helicóptero
Black Hawk sufrió un accidente, desconociendo al momento las
causas del mismo.
En mencionado helicóptero se transportaban 15 personas, de las
cuales, lamentablemente 14 perdieron la vida y una se encuentra
recibiendo atención médica.
De igual manera, se llevarán a cabo las investigaciones
correspondientes para determinar las causas que pudieron
provocar el accidente de dicha aeronave.
La Secretaría de Marina-Armada de México lamenta el deceso de
quienes perdieron la vida en este accidente; personal naval, que
en vida dio muestra de servicio y entrega a la nación. Asimismo,
derivado de las versiones que se manejan en diversos medios de
comunicación, es importante aclarar que hasta este momento no se
cuenta con información de que el accidente aéreo esté
relacionado con la detención del presunto narcotraficante. |
|
|
Policías de la SSC detuvieron a
dos hombres por su posible participación en el asalto a un
puesto de venta de ropa, en la alcaldía Miguel Hidalgo |
|
Oficiales de la Secretaría de
Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a
dos sujetos que, al parecer, amenazaron con una réplica de arma
de fuego al vendedor de un puesto semifijo, para desapoderarlo
de dinero en efectivo, en calles de la alcaldía Miguel Hidalgo.
Los hechos ocurrieron cuando los uniformados realizaban
recorridos de vigilancia en la colonia Tacuba y un ciudadano les
solicitó apoyo en el cruce de la calzada México- Tacuba, pues
refirió que, momentos antes, se acercaron dos hombres a su
puesto semifijo de venta de ropa, lo amenazaron con un objeto
similar a una pistola y lo despojaron de dinero en efectivo,
producto de la venta del día.
Con las características físicas y de vestimenta proporcionadas
por el afectado, los probables responsables fueron localizados
cuando corrían sobre la misma avenida, y al llegar a la calle
Mar Okhotsk les dieron alcance y los aseguraron.
Tras realizarles una revisión preventiva, de acuerdo al
protocolo de actuación policial, se les aseguró una réplica de
arma de fuego corta y varios billetes cuya cantidad correspondía
a la referida por el denunciante, que además, los reconoció
plenamente.
Por lo anterior, los hombres de 27 y 31 años de edad fueron
detenidos, informados de sus derechos constitucionales y junto
con lo asegurado, presentados ante el agente del Ministerio
Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica
y realizará las investigaciones del caso. |
|
|
Policías de la SSC recuperaron
más de 100 mil pesos en efectivo que, al parecer, le fueron
robados a una cuentahabiente y detuvieron al posible
responsable, en la alcaldía Iztapalapa |
|
COMUNICADO 1817
• El detenido cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario
de la Ciudad de México y una presentación ante el agente del
Ministerio Público
Un hombre que posiblemente despojó a una mujer de dinero en
efectivo que previamente retiró de una sucursal bancaria, fue
detenido por efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC)
de la Ciudad de México, en calles de la alcaldía Iztapalapa.
Los hechos ocurrieron cuando los operadores del Centro de
Comando y Control (C2) Oriente, indicaron a oficiales en campo,
que acudieran a la esquina de la calles Río Soto La Marina y
Tuxpan, en la colonia Paseos de Churubusco, para una entrevista
ciudadana.
En el lugar, hicieron contacto con una mujer quien señaló que,
minutos antes, retiró 115 mil pesos de una institución bancaria
que se encuentra en la plaza comercial ubicada sobre la avenida
Canal de Tezontle, en la colonia Doctor Alfonso Ortiz Tirado y
que al salir y llegar a la avenida Soto la Marina, un sujeto la
interceptó, la amagó con lo que parecía ser una pistola y la
obligó a entregar una bolsa donde llevaba el dinero en efectivo.
En tanto, los monitoristas del C2 Oriente, dieron seguimiento a
una motocicleta color azul en la que viajaban los probables
responsables, y se percataron que, a la altura de la calle Río
Tlacotalpa, un vehículo particular le cerró el paso a la unidad,
lo que provocó que perdiera el control y los tripulantes cayeran
a la cinta asfáltica, sin embargo, uno de ellos comenzó a
correr.
Rápidamente, el personal en campo llegó al sitio y aseguró al
segundo hombre que fue plenamente reconocido por la denunciante,
y luego de una revisión preventiva, realizada en apego a los
protocolos de actuación policial, le aseguraron un arma de fuego
corta, con un cargador y cuatro cartuchos útiles, además que
recuperaron la cantidad de dinero en efectivo señalada por la
mujer.
Los policías solicitaron el apoyo médico para la valoración del
detenido, por lo que al lugar acudieron paramédicos de
Protección Civil (PC) de la demarcación, quienes lo
diagnosticaron con una lesión por laceraron en la tibia derecha,
sin requerir su traslado a un hospital.
Por tal motivo, el hombre de 37 años de edad, fue informado de
sus derechos de ley y junto con la motocicleta, el arma de fuego
y el dinero en efectivo, quedó a disposición del agente del
Ministerio Público correspondiente, quien determinará su
situación jurídica.
Cabe señalar que, luego de realizar un cruce de información, se
supo que el detenido cuenta con dos ingresos al Sistema
Penitenciario de la Ciudad de México, en el año 2014 por Robo
agravado calificado y en 2021 por Delitos contra la salud;
también cuenta con una presentación ante el agente del
Ministerio Público por posesión de droga, marihuana en el año
2021. |
|
|
Policía de Investigación
aprehendió a un hombre acusado de abuso sexual en agravio de una
persona menor de edad |
|
Derivado de los trabajos de
campo y gabinete, agentes de la Policía de Investigación (PDI)
de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX)
cumplimentaron orden de aprehensión en contra de un hombre,
acusado del delito de abuso sexual en agravio de una persona
menor de edad, ocurrido en diciembre de 2021 en la alcaldía
Magdalena Contreras.
Los investigadores de la PDI, adscritos a la Coordinación de
Cumplimiento y Ejecución de Mandamientos Judiciales, ubicaron al
acusado en calles de la colonia San Bartolo Ameyalco y al
tenerlo a la vista le notificaron sobre la orden de aprehensión,
por lo que procedieron a dar cumplimiento con el mandato
judicial, tras la implementación de protocolos policiales y en
apego a la normatividad vigente.
El individuo fue trasladado al Reclusorio Preventivo Varonil
Oriente, para ponerlo a disposición del juez que lo requirió.
Se tiene como antecedente que el acusado posiblemente hizo
tocamientos de índole sexual a la víctima, lo que motivó la
denuncia de los hechos ante el Ministerio Público.
A la persona mencionada en este comunicado se le presume
inocente y será tratada como tal en todas las etapas del
procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad
mediante sentencia emitida por el órgano jurisdiccional, en los
términos señalados en el Código Nacional de Procedimientos
Penales.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en apego
a sus funciones y atribuciones como área esencial, continúa
todos los días sus tareas de investigación para combatir la
impunidad y pone a disposición de la ciudadanía los números
telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación
jurídica gratuita. |
|
|
FGE logró
sentencia de 40 años en contra de José “N” y
Galdino “N”. |
 |
La FGE logró
sentencia condenatoria de 40 años de prisión y
el pago de una multa, en contra de José “N” y
Galdino “N” por el delito de Homicidio
Calificado en contra de Yesenia “N” y Olga “N”,
por los hechos ocurridos el 5 de agosto de 2019,
en Ayutla de los libres, Guerrero.
La FGE refrenda su compromiso de aplicar la ley
a los responsables de diversos delitos, a fin de
garantizar la paz y seguridad de las y los
guerrerenses. |
|
|
Logra FGE
sentencia condenatoria por delito de robo con
violencia |
 |
Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas; 16 julio 2022.- La Fiscalía
General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía
de Distrito Istmo-Costa, logró que el Juez de
Enjuiciamiento dictara sentencia condenatoria
por el delito de robo ejecutado con violencia y
agravado en contra de Ernesto “N”, por hechos
ocurridos en el municipio de Mapastepec.
Con los argumentos y pruebas fehacientes
presentados por el Fiscal del Ministerio Público
se acreditó el hecho y la responsabilidad del
imputado, en el delito de robo ejecutado con
violencia y agravado.
El Tribunal de Enjuiciamiento Región dos de
Tapachula, dictó sentencia condenatoria de 1 año
10 meses de prisión así como una multa de 35
Unidades de Medidas Actualizadas (UMAS)
equivalente a 2 mil pesos 57 pesos por la
responsabilidad en el delito de robo ejecutado
con violencia y agravado.
Cabe destacar, que luego de la sentencia del
juez, el sentenciado obtuvo su libertad
condicional por caución.
La Fiscalía General del Estado refrenda su firme
compromiso con las y los chiapanecos para
garantizar el Estado de Derecho y reitera que
ninguna conducta delictiva quedará impune. |
|
|
 |
|
ZACATECAS: Cierra
Zacatecas semana con 269 casos de COVID-19 y 130
personas recuperadas |
|
Zacatecas, Zac., 15 de
julio de 2022.- Zacatecas cierra la semana con 269 casos
de COVID-19, 130 personas recuperadas y ningún deceso
relacionado con el coronavirus, de acuerdo al informe
diario de las autoridades estatales.
Este viernes, 268 de los nuevos pacientes sobrellevan la
enfermedad en sus domicilios y uno fue considerado en
estado de gravedad; 160 de ellos son mujeres y 109 son
hombres; 65 de ellos tienen entre 40 y 49 años de edad;
54, de 30 a 39; 53, de 18 a 29; 41, menos de 18; 30, de
50 a 59 y 26, más de 60.
La Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) informó que el
municipio de Guadalupe registró a 108, Zacatecas a 64,
Fresnillo a 27, y el resto en: Concepción del Oro,
Calera, Cañitas, Cuauhtémoc, Huanusco, Jalpa, Jerez,
Juan Aldama, Juchipila, Loreto, Luis Moya, Mazapil,
Nochistlán, Ojocaliente, Pánuco, Río Grande, Sombrerete,
Tabasco, Teúl de González Ortega, Tlaltenango,
Valparaíso, Vetagrande, Villa González Ortega, Villa
Hidalgo y Villanueva.
71 mujeres y 59 hombres se suman a la lista de
recuperados
La SSZ también dio a conocer que 71 mujeres y 59 hombres
fueron declarados libres del virus; 58 son habitantes
del municipio Zacatecas, 44 viven en Guadalupe y los
demás en Concepción del Oro, Calera, Fresnillo, Jerez,
Morelos, Noria de Ángeles, Ojocaliente, Pinos,
Sombrerete, Tabasco, Tlaltenango y Villanueva.
Del total, 36 tienen entre 30 y 39 años; 33, entre 18 y
29; 29, menos de 18; 23 entre 40 y 49; ocho, entre 50 y
59 y uno tiene 108 años.
El total de casos positivos es de 70 mil 175 y de
recuperados es de 64 mil 011. |
|
|
PUEBLA: Acerca
ISSSTEP servicios médicos y administrativos a
Sierra Norte |
|
ZACATLÁN, Pue.-
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores al Servicio de los Poderes
del Estado de Puebla realizó la jornada "ISSSTEP
cerca de ti" en la Clínica-Hospital "Hermanos
Serdán", ubicada en este municipio.
Como parte de los servicios, el organismo brindó
56 consultas de medicina interna, ortopedia,
nutrición, fisioterapia, psicología y dos
cirugías.
En cuanto a trámites administrativos, otorgó 83
atenciones de afiliación, 23 de crédito y 39 de
pensiones y jubilaciones. Lo anterior,
representó un total de 203 servicios entre ambas
áreas.
Cabe señalar que, con la jornada realizada en
este municipio, el ISSSTEP acercó los beneficios
médicos y administrativos a más de 17 mil 500
derechohabientes de la Sierra Norte,
distribuidos en la Región 7 (Zacatlán,
Chignahuapan, Olintla, así como Tetela de
Ocampo) y de la Región 5 (Huauchinango, Villa
Lázaro Cárdenas en Venustiano Carranza, La Ceiba
en Xicotepec de Juárez, Tlaxco, Mecapalapa en
Pantepec y Pahuatlán).
El ISSSTEP genera acciones que promueven la
igualdad y eficacia de los servicios médicos y
prestaciones socioeconómicas. |
|
|
DURANGO:
Acuerdan protocolos para eventos en recinto
ferial |
|
|
Cuidar la salud de
todos es lo más importante, expresó el gobernador José
Rosas Aispuro Torres al señalar que este día inicia la
Feria Nacional Durango, por ello, y ante la nueva fase
que ha entrado el COVID-19, el Consejo de Seguridad en
Salud se reunió y acordaron que se mantendrán en sesión
permanente para estar atentos al comportamiento de la
pandemia en territorio duranguense.
El Mandatario Estatal indicó que esta fiesta de todos
iniciará con tres actividades muy importantes: la
exposición ganadera, la inauguración del centro de
negocios, así como la inauguración formal de la feria; e
invitó a la ciudadanía a que acudan a divertirse con
responsabilidad.
Reiteró la importancia
de que en Durango la vacunación continúa y la próxima
semana estarán llegando una cantidad importante de dosis
de vacunas tanto pediátricas como para jóvenes.
Por su parte el secretario general de Gobierno Jorge
Clemente Mojica Vargas dijo que, además de las medidas
ya conocidas como el uso de cubre bocas de manera
permanente, lavado de manos, la aplicación de gel
antibacterial y la toma de temperatura, se activarán
algunos protocolos.
El Consejo de Seguridad en materia de Salud determinó
que se instalarán filtros sanitarios y estarán sujetos a
los siguientes aforos:
-En espacios abiertos
ventilados el aforo será al 100 por ciento.
-En espacios cerrados
como el palenque, antros y demás espectáculos, el aforo
será del 80 por ciento.
“Los esperamos para
que se diviertan con seguridad, demostrar nuestra
responsabilidad, acatando estas acciones será
fundamental para la realización de estos festejos,
porque nos permite recuperar nuestra movilidad social
sin poner en riesgo lo más importante que es nuestra
salud y la de nuestros seres queridos” concluyó Aispuro
Torres. |
OAXACA: San
Miguel Huautla, Oaxaca, recibe cuerpo de
migrante, víctima en la tragedia de Texas |
|
Los restos
mortuorios de Javier Flores López, uno de los 26
migrantes mexicanos encontrado sin vida, de los
53 en total, que iban en el tráiler de Texas, ya
se encuentran con su familia en su comunidad de
origen, Cerro Verde, San Miguel Huautla,
municipio perteneciente al distrito de
Nochixtlán, ubicado en la región mixteca del
estado de Oaxaca.
De acuerdo con información emitida por la
Secretaría de Relaciones Exteriores, en el
segundo viaje de la aeronave de la Fuerza Aérea
Mexicana realizado de San Antonio, Texas, a
Toluca, Estado de México, llegaron al país los
restos mortuorios de Javier Flores López y el
Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM)
informó que por la mañana de ayer, jueves 14 de
julio, sus restos llegaron a su comunidad de
origen en la región mixteca de Oaxaca, donde sus
familiares, amigos y conocidos, le darán el
último adiós hoy en el panteón municipal.
Así mismo, en comunicados oficiales de la
Secretaría de la Defensa Nacional y de
Relaciones Exteriores se informó que en un
tercer vuelo de la aeronave de la Fuerza Aérea
Mexicana llegaron al país, siete cuerpos más de
migrantes que perdieron la vida en el tráiler en
Texas y entre ellos arribó el cuerpo de Marcos
Antonio Velasco Velasco, quien también era
originario de la comunidad de San Miguel Huautla.
Sin embargo, su familia vive en la Alcaldía
Cuauhtémoc, de la Ciudad de México, por lo que
sus restos mortuorios se trasladaron a esta
alcaldía de donde salió con rumbo a la unión
americana.
La tragedia del tráiler en Texas enlutó no sólo
hogares mexicanos, también hogares de
Centroamérica, y con ello se ve el fracaso de
los intentos del gobierno mexicano encabezado
por el presidente Andrés Manuel López Obrador
para detener la migración en México proveniente
de los países de Centroamérica.
En su gira del
cinco al ocho de mayo de este año por
Centroamérica fue a Guatemala, Honduras, Belice
y El Salvador a implementar su programa
«Sembrando Vida» y «Jóvenes construyendo el
futuro», para los que entregó millones de
dólares a estos países con la finalidad de
detener la migración hacia Estados Unidos.
No obstante, la entrega de millones de dólares a
estos países, la migración en caravanas o
individualmente sigue en aumento, y en México a
pesar de los programas sociales, el flujo
migratorio no se ha detenido.
Entre los migrantes que perdieron la vida se
encuentran en su mayoría personas indígenas
sobre todo de Oaxaca, estado donde para generar
empleos también se implementaron las obras de
pavimentación de caminos a cabeceras municipales
con la finalidad de que los ciudadanos de las
comunidades beneficiadas contaran con trabajo.
Sin embargo,
el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI)
dirigido por el indígena Adelfo Regino Montes,
fue el encargado de la pavimentación de caminos
en coordinación con la Secretaría de
Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT)
sin que cumplieran con los acuerdos, toda vez
que la mayoría de la pavimentación de caminos
rurales fueron asignados a contratistas y a
caciques de las comunidades, información que Los
Ángeles Press documentó en su momento sin que a
la fecha las dos dependencias federales hayan
regulado las inconsistencias denunciadas por
este medio.
Diametralmente opuesto a lo que dice el gobierno
y lo que se vive en las comunidades rurales,
para muestra la pérdida de vidas humanas en la
tragedia que enlutó hogares mexicanos en busca
de fuentes de empleo. |
|
|
 |
|
Sin una acción
urgente, millones caerán en la pobreza extrema y
el hambre, dice el Secretario General Adjunto
Seminario sobre la lucha contra la inseguridad
alimentaria |
|
El siguiente
es el mensaje de la Vicesecretaria General de
las Naciones Unidas, Amina Mohammed, al
Seminario de Alto Nivel del Grupo de los 20
(G20) sobre el Fortalecimiento de la
Colaboración Global para Abordar la Inseguridad
Alimentaria, en Bali, Indonesia, hoy:
Felicito a los Ministros de Finanzas y
Gobernadores de los Bancos Centrales del G20 por
centrarse en la crisis mundial de inseguridad
alimentaria. Nuestro mundo se enfrenta a una
serie de desafíos: el cambio climático, el COVID-19
y el aumento de la inflación. Estos ahora están
siendo amplificados por la guerra en Ucrania. Es
por eso que el Secretario General de las
Naciones Unidas estableció el Grupo de Respuesta
a la Crisis Global sobre alimentos, energía y
finanzas: para abordar el impacto de esta triple
crisis en las personas vulnerables,
identificando e impulsando soluciones a escala.
En el último año, los precios mundiales de los
alimentos aumentaron en casi un tercio, los
fertilizantes en más de la mitad y los precios
del petróleo en casi dos tercios. Nos
enfrentamos a una crisis mundial de hambre sin
precedentes que se ha estado gestando durante
años. Sin una acción urgente, millones de
hogares se hundirán en la pobreza extrema y el
hambre.
El impacto social y económico de esta ola
mundial de indigencia sin precedentes no dejará
intacto a ningún país, rico o pobre. Los países
en desarrollo que carecen del espacio fiscal
para amortiguar el golpe de los precios más
altos ya están sintiendo el impacto. También se
está convirtiendo en un gran desafío para
algunos países de medianos ingresos. Y no
debemos olvidar que la mayoría de las personas
más pobres del mundo viven en países de ingresos
medios.
Sin embargo, acabar con el hambre está a nuestro
alcance. Hay suficiente comida en nuestro mundo
ahora para todos, si actuamos juntos.
Necesitamos una respuesta internacional
unificada y coordinada. Veo una necesidad de
acción inmediata en tres áreas.
Primero, debemos reducir urgentemente la presión
sobre los mercados aumentando los suministros de
alimentos y fertilizantes. No debe haber
restricciones a las exportaciones y los
excedentes deben ponerse a disposición de los
más necesitados. Hemos visto algunos avances
alentadores esta semana, con esfuerzos para
reintegrar la producción de alimentos de
Ucrania, así como los alimentos y fertilizantes
producidos por Rusia, en los mercados mundiales.
En segundo lugar, los sistemas de protección
social deben cubrir a todos los necesitados, con
las combinaciones adecuadas de alimentos, dinero
en efectivo y apoyo para el agua, el
saneamiento, la nutrición y los medios de
subsistencia. Todos estos juegan un papel en la
seguridad alimentaria.
En tercer lugar, la financiación es esencial. No
hay respuesta a la crisis alimentaria sin una
respuesta a la crisis financiera mundial que
está dejando secos a los países en desarrollo.
Todos los países deben tener acceso a la
liquidez que necesitan para apoyar a su gente e
invertir en la recuperación.
Ningún gobierno debería tener que elegir entre
pagar su deuda y servir a su gente. Las
instituciones financieras internacionales deben
intensificar sus inversiones generosas para
evitar una crisis de deuda mundial. Una solución
viable podría ser una nueva emisión de derechos
especiales de giro por parte del Fondo Monetario
Internacional (FMI). No hay mejor opción, a la
escala y velocidad necesarias, que no aumente la
deuda.
Ahora también es el momento de convertir esta
crisis en una oportunidad para el futuro:
acelerar la transformación de los sistemas
alimentarios y el cambio a la energía renovable.
Contamos con el G20 para volver al camino
correcto para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Nuestro planeta en llamas
y los millones que pasan hambre nos recuerdan
que no hay tiempo que perder. Gracias. |
|
|
El Consejo de
Seguridad prorroga el mandato de la Oficina
Integrada de las Naciones Unidas en Haití por un
año y adopta por unanimidad la Resolución 2645
(2022) |
|
El Consejo de
Seguridad prorrogó hoy el mandato de la Oficina
Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH)
hasta el 15 de julio de 2023 y decidió que su
unidad policial y penitenciaria incluirá hasta
42 civiles y personal adscrito que actuará como
asesores, y que su unidad de derechos humanos
incluir capacidad específica para abordar la
violencia sexual y de género.
Al adoptar por unanimidad la resolución 2645
(2022) (que se publicará como documento
S/RES/2645(2022) ), el Consejo reiteró la
necesidad de que todas las partes interesadas de
Haití lleguen a un acuerdo urgente sobre un
marco sostenible, con plazos establecidos y
comúnmente aceptado para una proceso político
liderado por haitianos, que permita la
realización de elecciones legislativas y
presidenciales inclusivas, pacíficas, libres,
justas y transparentes, “tan pronto como lo
permitan las condiciones de seguridad y los
preparativos logísticos”. Pidió al Gobierno que
proporcionara una actualización sobre estos
asuntos antes del 17 de octubre.
En el frente de la seguridad, el Consejo instó a
los Estados miembros a prohibir la transferencia
de armas pequeñas, armas ligeras y municiones a
actores no estatales que participen o apoyen la
violencia de pandillas, actividades delictivas o
abusos contra los derechos humanos en Haití. Los
alentó a cooperar en la prevención del tráfico y
el desvío ilícitos de armas, incluso
proporcionando e intercambiando información
oportuna y actualizada, a fin de identificar y
combatir las fuentes y las cadenas de suministro
del tráfico ilícito.
Los miembros del consejo también exigieron el
cese inmediato de la violencia de las pandillas
y las actividades delictivas. Expresaron su
disposición a tomar las medidas apropiadas,
según sea necesario, que podrían incluir la
congelación de activos o medidas de prohibición
de viajar contra quienes participen o apoyen la
violencia de pandillas, actividades delictivas o
abusos de los derechos humanos, o que de otra
manera socaven la seguridad de Haití y la
región, dentro de 90 días a partir de la
adopción de la resolución de hoy.
Jeffrey DeLaurentis (Estados Unidos) dijo que la
resolución presentada por su delegación y México
se basa en las recomendaciones del Secretario
General y tiene como objetivo garantizar que las
Naciones Unidas tengan el mandato que necesita.
La BINUH continuará con sus importantes
esfuerzos de asesoramiento, mejorando la
capacidad de la Policía Nacional de Haití para
abordar la violencia de las pandillas y proteger
los derechos humanos. El texto también aborda el
tráfico ilegal de armas y los flujos financieros
ilícitos. El apoyo coordinado de la comunidad
internacional sigue siendo esencial para
promover la estabilidad, dijo, y enfatizó que
"hace mucho tiempo" que las partes interesadas
de Haití lleguen a un acuerdo sobre un marco
político que permita la realización de
elecciones legislativas presidenciales, cuando
las condiciones lo permitan.
Zhang Jun (China), al señalar que la situación
en Haití es uno de los desafíos más complicados
e intratables en la agenda del Consejo, recordó
que las Naciones Unidas comenzaron su compromiso
en la década de 1990. Sin embargo, Haití hoy en
día no está en mejor forma, sino que está
atrapado en una crisis más severa. Cualquiera
que se preocupe por los haitianos, y la
reputación de las Naciones Unidas, estará muy
preocupado por esto. Recordando que el Consejo
en octubre de 2021 solicitó al Secretario
General que evaluara el mandato de la BINUH,
dijo que las instituciones del Estado de Haití
están paralizadas y que el país ha caído en un
vacío de seguridad, en medio de la violencia de
las pandillas y los conflictos económicos, lo
que demuestra que es imperativo un ajuste del
mandato. . Los enfrentamientos entre pandillas
estallaron durante las consultas del Consejo
sobre el texto, lo que empeoró la situación a un
“estado espantoso”.
Dijo que la acción significativa está muy
atrasada. Teniendo en cuenta las recomendaciones
del Secretario General, las aspiraciones del
pueblo haitiano y las preocupaciones de los
vecinos de Haití, China presentó propuestas
viables para impulsar el proceso político,
aumentar la capacidad policial y fortalecer las
medidas portuarias y fronterizas, y acogió con
satisfacción la actitud positiva de los
copatrocinadores a este respecto.
Describió la resolución como que tiene margen de
mejora, pero no obstante “un paso correcto en la
dirección correcta”, ya que establece
expectativas claras en las autoridades y líderes
políticos haitianos, quienes deben tener en
cuenta los intereses del pueblo, poner fin de
inmediato a la insensatez política. conflictos,
entablar un diálogo sobre el período de
transición y crear las condiciones para la
celebración anticipada de elecciones generales.
Instó a los líderes gubernamentales interinos a
mostrar mayor urgencia para avanzar en el
proceso político e informar al Consejo antes del
17 de octubre.
Mientras tanto, dijo que los gánsteres deben
cesar de inmediato su violencia, actividades
delictivas y ocupación de instalaciones
públicas, o el Consejo pronto impondrá
sanciones, de conformidad con la Carta de las
Naciones Unidas, para hacerlos responsables a
ellos y a sus seguidores. La resolución confiere
un mandato más fuerte a la BINUH, requiriendo
que asuma mayores responsabilidades y expresó la
esperanza de que el Representante Especial del
Secretario General siga el principio "dirigido
por haitianos y propiedad de haitianos" al
dirigir la misión con imparcialidad y hacer todo
lo posible impulsar un diálogo inclusivo. El
Secretario General, según su mandato, debe
consultar con las organizaciones haitianas y
regionales con miras a hacer recomendaciones
sobre cómo ayudar a Haití a “luchar contra las
pandillas”.
Continuó enfatizando que Haití no es un
productor de armas. Sin embargo, las armas
utilizadas por las pandillas superan a las
utilizadas por la policía nacional en términos
de cantidad y calidad, lo que significa que el
tráfico de armas es una fuente de violencia. Por
lo tanto, los países deben ayudar a Haití a
fortalecer sus capacidades de seguridad. Deben
trabajar juntos para prohibir la participación
de sus ciudadanos en el tráfico de armas hacia
Haití y evitar que sus territorios sean
utilizados para tales fines. “Este es un paso
necesario”, insistió, lamentando que la
resolución no lo disponga en los términos más
enérgicos. Instó a todos los países a fortalecer
los controles de exportación de armas y señaló
que China trabajará con los países pertinentes
para impulsar mayores esfuerzos del Consejo de
Seguridad en esta dirección.
Martin Kimani (Kenia), señalando que los cambios
de hoy en el mandato fueron informados por el
informe de evaluación independiente, dijo que su
delegación espera con interés el informe del
Secretario General para el 15 de octubre sobre
cómo combatir mejor la violencia de las
pandillas en Haití. Instó a los países y
organizaciones de la región a ayudar a Haití a
combatir las armas ilícitas y los flujos
financieros, y enfatizó que los haitianos
enfrentan desafíos profundamente serios, el más
inmediato, la violencia de las pandillas. La
solución requiere un Gobierno estable basado en
instituciones fuertes, sin embargo, “eso es lo
que le falta a Haití hoy”, dijo, en parte debido
a la falta de unidad en una visión inclusiva del
futuro de Haití. Dijo que los kenianos entienden
lo difícil que es mantener un gobierno
competente mientras se trabaja para superar la
pobreza, la intervención extranjera y la
delincuencia transnacional que tiene una
dimensión política. Tienen experiencia en sacar
a su país “del borde del colapso”, utilizando el
diálogo para llegar a una visión del futuro,
construyendo un Gobierno de unidad nacional,
realizando reformas constitucionales y
celebrando elecciones democráticas. Kenia está
lista para compartir sus experiencias.
Recordando que la revolución “magnífica” de
Haití en 1791 asestó el primer golpe crítico a
la esclavitud masiva de los pueblos africanos ya
la tiranía colonial y el racismo sobre los que
se fundó, dijo: “África les debe todo su apoyo.
Kenia está lista para cumplir con esta
obligación”. Instó a Naciones Unidas a guiarse
siempre por la convicción de que Haití tiene la
capacidad de lograr la estabilidad. Tal fe le
permitirá promover el tipo correcto de apoyo,
dijo, subrayando el respeto de Kenia por la
soberanía y la independencia política de Haití y
su pueblo.
Dmitry A. Polyanskiy (Federación de Rusia),
recordando que acordar el proyecto de resolución
“no fue sencillo para ningún miembro del
Consejo”, dijo que el problema es que “las
palabras no coinciden con las acciones”. A pesar
de las declaraciones sobre la importancia de
alcanzar una solución política, no ha habido
disposición para incitar a los actores haitianos
a organizar un diálogo con este fin. Lo mismo se
aplica a la lucha contra el flujo descontrolado
de armas hacia el país, donde las afirmaciones
sobre la naturaleza inaceptable del flujo no se
corresponden con el deseo de hacer algo para
abordarlo. Sin embargo, en países como Sudán,
Sudán del Sur, Malí y la República
Centroafricana, “ahí vemos intentos de aferrarse
a los regímenes de sanciones a toda costa” a
pesar de que tales medidas impiden equipar a las
fuerzas del orden público. “¿Qué es esto sino un
doble rasero?”, preguntó. A medida que las voces
haitianas cada vez más fuertes afirman que la
BINUH es parte del problema, enfatizó que la
tarea principal de la misión es ayudar a
establecer el diálogo político. El Consejo debe
asegurarse de que sus decisiones permitan a los
haitianos resolver sus problemas por sí mismos.
Felix Osei Boateng (Ghana) dijo que su
delegación apoyaba la renovación del mandato, ya
que permite el apoyo continuo de las Naciones
Unidas para abordar la grave situación política,
económica y de seguridad en Haití, en particular
la restauración de la ley y el orden público. Si
bien persisten las diferencias entre los
miembros del Consejo con respecto a las medidas
necesarias para erradicar la violencia de las
pandillas y otras amenazas a la paz, el Consejo
debe enviar un mensaje fuerte y unificado y
garantizar su compromiso inquebrantable con la
estabilidad y el buen funcionamiento de Haití.
Expresó su esperanza de que la resolución
proporcione una base para que el Consejo explore
medidas pragmáticas adicionales para ayudar a
las autoridades haitianas a preservar la paz y
la estabilidad.
Juan Ramón de la Fuente Ramírez (México) dijo
que el Consejo ha enviado un mensaje claro a los
actores políticos haitianos sobre la urgente
necesidad de llegar a un acuerdo que facilite la
reanudación del diálogo y el retorno del orden
institucional. Haití deberá informar sobre los
progresos realizados en un plazo razonable.
Destacó el llamado del texto a todos los países
a prohibir la transferencia de armas a las
pandillas y grupos criminales, subrayando que
estas armas perpetúan el ciclo de violencia.
Además, la Policía Nacional de Haití requiere
apoyo internacional, y la resolución insta a los
Estados a contribuir al fondo común para
proyectos relacionados con la seguridad. Si bien
el Consejo ha enviado un mensaje de solidaridad
con el Gobierno y el pueblo haitianos,
Ronaldo Costa Filho (Brasil), presidente del
Consejo para julio, hablando a título nacional,
expresó su esperanza de que la resolución
permita a la BINUH tener mayores medios
financieros y mejores herramientas para ayudar a
Haití. Brasil desplegó decenas de miles de
“cascos azules” durante 13 años a la Misión de
Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH).
Desde entonces, Brasil ha brindado asistencia
bilateral y desarrollado proyectos de
cooperación, lo que llevó a la conclusión de
tres hospitales de referencia y la inauguración
de un centro de capacitación.
Desde el principio, Brasil ha enfatizado la
necesidad primordial de reforzar la BINUH en
términos de seguridad, capacidad y recursos,
para ayudarla a controlar la violencia de las
pandillas y restablecer un nivel mínimo de
gobernabilidad. Si bien se podría haber hecho
más si el Consejo hubiera tenido más tiempo para
el debate, expresó su esperanza de que el texto
fomente desarrollos positivos. “Haití debe
permanecer al frente de nuestra atención”, dijo,
instando al Consejo a seguir los nuevos
desarrollos, mientras considera cuidadosamente
la necesidad de nuevas medidas.
El texto incluye disposiciones que requieren
mayor debate antes de su implementación. Si bien
la prohibición de la transferencia de armas
pequeñas y ligeras a actores no estatales puede
ser una medida importante para frenar la
violencia, es posible que se necesite un
mecanismo de seguimiento para garantizar su
eficacia. En cuanto a la imposición de medidas
contra los involucrados en la violencia,
incluida la congelación de activos y la
prohibición de viajar, pidió desarrollar
mecanismos de monitoreo, enumerar criterios y
exenciones y excepciones humanitarias, y
describió estos parámetros como esenciales para
aplicar tales medidas de manera efectiva. y
responsable.
Tales medidas, si se adoptan, no deben tener
consecuencias humanitarias adversas para los
civiles, dijo, citando las traumáticas medidas
impuestas en décadas pasadas. Es lamentable que
no se haya realizado un “lavado legal” sobre el
posible uso de sanciones, y Brasil se reserva el
derecho de desarrollar ese lenguaje en futuras
reuniones. Su delegación habría apreciado
disponer de más tiempo para debatir estas
cuestiones. Instó a las autoridades haitianas a
entablar un diálogo que permita el
restablecimiento de la normalidad institucional.
La reunión comenzó a las 5:05 pm y terminó a las
5:35 pm |
|
|
Biden se compromete a “defender
la libertad de prensa” después de no reunirse con la familia de
la periodista asesinada Shireen Abu Akleh |
|
El presidente de Estados
Unidos, Joe Biden, se reunió con el presidente palestino, Mahmud
Abás, en la Cisjordania ocupada por Israel. Este viernes por la
mañana, Biden viajó desde Israel hasta el recinto presidencial
de la Autoridad Palestina en Belén. Durante el trayecto, la
caravana del mandatario estadounidense pasó junto a carteles y
pancartas de protesta por el apoyo de Estados Unidos a la
ocupación israelí de territorios palestinos y la muerte de la
periodista palestino-estadounidense Shireen Abu Akleh, quien
murió en mayo a causa de dos disparos efectuados por militares
israelíes en un campamento de refugiados de la ciudad de Yenín,
en Cisjordania. Durante una conferencia de prensa conjunta con
el presidente Abás, Biden afirmó que Estados Unidos continúa
apoyando la “solución de los dos Estados” para abordar el
conflicto entre Israel y Palestina. El presidente Biden también
defendió la respuesta de Estados Unidos a la muerte de la
periodista Abu Akleh.
Presidente Joe Biden: “Era una ciudadana estadounidense y estaba
orgullosa de ser palestina. […] Espero que su legado inspire a
otras personas jóvenes y las impulse a continuar con su trabajo
de informar la verdad y contar las historias que con demasiada
frecuencia se pasan por alto. Estados Unidos seguirá insistiendo
en una investigación completa y transparente sobre su muerte y
seguirá defendiendo la libertad de prensa en todo el mundo”.
Biden hizo estos comentarios días después de rechazar una
solicitud de la familia de Shireen Abu Akleh para reunirse con
él durante su visita a Israel. Lina Abu Akleh, sobrina de la
periodista asesinada, escribió: “En el caso de Shireen, nos
gustaría que Biden hiciera lo que él y otros Gobiernos
estadounidenses anteriores no hicieron cuando otros ciudadanos
estadounidenses murieron [a manos de las fuerzas armadas de]
Israel: hacer que los homicidas rindan cuenta por sus actos”.
Mientras tanto, el presidente Biden partirá este viernes desde
el aeropuerto Ben Gurión de Israel en un vuelo directo a la
ciudad de Yeda, Arabia Saudí, donde se reunirá con altos
funcionarios saudíes, incluido el príncipe heredero Mohammed bin
Salman. Organizaciones en defensa de la libertad de prensa han
pedido a Biden que confronte al príncipe por el asesinato y
desmembramiento del columnista del periódico The Washington Post
Jamal Khashoggi, ocurrido en 2018, en el que la CIA concluyó que
bin Salman ordenó personalmente el asesinato. |
|
|
Otorgaron la prisión
domiciliaria a Ropi, la viajera que fue presa en Brasil por
defenderse ante el ataque de un policía militar |
|
Rocío Belén Martínez, es una
joven de 23 años, oriunda de Rosario, viajera, artesana y
artista callejera que se encontraba viajando por Brasil. El
pasado 11 de mayo estaba en playa Maraípe, Porto do Galinhas,
estado de Pernambuco, cuando al comenzar una fuerte lluvia, se
refugió junto a dos amigos, sus perros y turistas bajo el techo
exterior de una casa abandonada, conocida como la Vieja Casa del
Gobernador, perteneciente al estado. Al parar el temporal, los
turistas se retiraron y sus dos amigos salieron un momento en
búsqueda de wifi. Ropi, como se hace llamar, se quedó sola y se
durmió, hasta que fue despertada con golpes en su cabeza
propinadas por un hombre. Intentó preguntar qué ocurría, recibió
más golpes en su rostro que la hicieron sangrar y seguido esta
persona, la apuntó con un arma de fuego. La joven temió ser
violada o asesinada y logró defenderse, provocándole heridas
leves para dispersarlo. La artista callejera supo luego que
dicho agresor era un policía militar, que nunca se identificó,
no llevaba uniforme, ni medió palabra con ella.
Desde ese día Rocío fue presa.
La detención se realizó con irregularidades: la llevaron directo
a Recife a una delegación que se ocupa de homicidios, cuando en
un principio la policía había informado a sus dos amigos que
sería trasladada dentro de Ipojuca, la hicieron declarar sin
traductores ni abogados y no dieron aviso al Consulado Argentino
de su detención. Ropi pasó casi dos meses detenida en la Colonia
Penal Femenina Buen Pastor. Fue sometida a una Audiencia de
Custodia donde se la acusa de “tentativa de homicidio
calificado”.
La defensa a cargo de tres abogadas activistas feministas
Alessandra Fabricia De Souza, Marcia Eliana Azevedo de Andrade y
Maria Pierina Fernandes de Melo Guedes, desde un primer momento
solicitaron al Juzgado de Ipojuca, se le otorgara a Ropi la
prisión domiciliaria y se tenga en cuenta de que la viajera
actúo en defensa propia ante el abuso policial y violencia de
género provocando lesiones leves.Para esto, el primer paso fue
dar con los antecedentes penales de la joven y una dirección
fija. La decisión del juzgado se demoraba, mientras Ropi
continuaba contado sus días en el penal.
Hacía más de un mes que las abogadas habían enviado un escrito
al Consulado Argentino, pidiendo que sea garante ante el juzgado
de que Ropi permanecería en Brasil para afrontar el proceso
judicial a fin de que se resolviera su prisión preventiva. La
respuesta de esa carta llegó el 4 de julio.
La semana pasada, el Ministerio Público de Brasil, encargado de
la acción penal, interpuso una denuncia contra Rocío sosteniendo
la acusación de tentativa de homicidio calificado. Sin embargo
la última palabra la tenía la jueza Idiara Buenos Aires
Cavalcanti del Juzgado de Ipojuca.
Finalmente en la tarde del
viernes 8, un llamado inesperado ocurrió para la madre de Rocío.
Era Ropi que le informaba que el Juzgado había decidido en favor
de la revocación de la prisión preventiva.
La artista callejera, se encuentra ahora bajo una prisión
domiciliaria, no podrá salir de Brasil porque deberá afrontar el
proceso judicial y ya tiene fecha de una primera audiencia para
el 3 de octubre de este año.
En este segundo paso su defensa volverá solicitar que se
considere que solo provocó heridas leves a fin de defenderse
ante la violencia de género y abuso policial ejercido por un
miembro de las fuerzas. Las abogadas informaron que de ser
juzgada por intento de homicidio sería un proceso largo y con
jurado popular. Además, en un escrito destacaron que: “en Brasil
tenemos una de las fuerzas policiales más letales del mundo y
hay corporativismo al juzgar los actos de los policías que
abusan de su autoridad”. En el mismo pidieron además todo el
compromiso del Estado Argentino con el caso.
Asamblea Transfronteriza por la Absolución de Ropi
Desde su ciudad natal, Rosario, Brasil y otros territorios
activistas, organizaciones, familias y amigues, se convocaron
desde un principio para exigir la libertad de Roció. Realizando
acciones para visibilizar el caso, reclamar su libertad o
realizando ferias, varietes para recaudar dinero para los gastos
necesarios.
El pasado lunes 4 de julio,
activistas y organizaciones de distintos puntos de Argentina,
Chile, Brasil, Nicaragua, se reunieron en una asamblea virtual
tranfronteriza por la libertad y absolución de Ropi. Estuvieron
presentes las tres abogadas de Rocío y también la mamá del joven
Estefano, preso en Chile por defenderse de un ataque de
transodio y Nora Cortiñas, Madre de Plazo de Mayo, Línea
Fundadora.
Desde la Asamblea en un comunicado informaron que : “el mismo
día antes del encuentro virtual, horas antes, el Consulado
Argentino respondió el pedido de las abogadas y que 4 días
después la jueza otorgó el pedido de revocación de la prisión
preventiva.”
Y destacaron: “ reafirmamos que este paso ha sido de la
organización y la lucha que venimos dando por la libertad de
Ropi. Es una buena noticia, pues la compañera ya no estará en el
penal, pero esta lucha recién empieza, vamos ahora por la
absolución. Queremos a Ropi otra vez libre sin condiciones, la
queremos ver con su mochila, su enorme sonrisa viajando con su
arte o en algún faro que ella elija. Reinvidicamos la
autodefensa ante la violencia patriarcal porque nos queremos
vivas, vives y no vamos a permitir que nos condenen por defender
nuestra vida e integridad”
Movilización y carta al
consulado de Brasil en Rosario
Dentro de las acciones planificadas por la Asamblea, hoy a las
11, la mamá de Rocío y hermana, acompañadas por Autoconvocades
por Libertad a Ropi Rosario, amigues, organizaciones,
activistas, concentrarán en la puerta del Consulado de Brasil,
España 848, en Rosario para hacer entrega de una carta exigiendo
al Estado de Brasil, la absolución de Rocío y denunciado la
violencia policial y de género que sufrió.
En dicha carta firmada por la familia y organizaciones
pronuncian que: «la joven Rocío sufrió en dicho país un abuso
por parte de un agente de la fuerza militar y violencia de
género. Que el policía militar la golpeó, la hizo sangrar y le
apuntó con un arma de fuego sin mediar palabra, sin decirle
nada, que esperó a que se encontrara sola para violentarla. Que
el hecho de ser mujer, viajera y extranjera, la volvió más
vulnerable ante el ataque de este miembro de las fuerzas. Ante
esto, temerosa por su vida e integridad, logró defenderse solo
provocando heridas leves. Nos preguntamos qué intenciones tenía
este hombre sobre Rocío y que hubiera ocurrido con ella sino
hubiese podido defenderse.
Y además informan: » Desde Rosario y otros puntos del país,
también en Brasil, Chile, Nicaragua, Uruguay, nos unimos en este
reclamo y seguimos el caso de Rocío. Reclamamos y actuamos
además con la intervención de los organismos estatales de
Argentina (Consulado, Cancillería, Ministerio de la Mujer y
Disidencias nacional, provincial y municipal) y llegaremos a los
organismos internacionales de ser necesario.Urge su absolución
para que Rocío recupere su libertad y pueda recontrarse con su
familia.»
Finalmente, en diálogo con
ANRed Rocío contó que se siente muy agradecida con todas
personas que hicieron posible su salida del penal. Que no puede
creer lo ocurrido, que había seguido de cerca el caso de Higui y
que hoy le tocaba a ella. Relató que se siente procesando lo
vivido, fortalecida para el camino que queda por delante .
Además que está acompaña de su perra Pretinha y que espera
pronto abrazarse con su mamá. |
|
|
El Congreso aprueba una
acusación contra el presidente de Perú |
|
El pleno congresal aprobó un
informe en tal sentido, por 70 votos a favor y 42 en contra, sin
abstenciones, tras un debate en el cual el titular de la
Comisión de Constitución, Héctor Ventura sostuvo que hay
indicios razonables de la culpa de Castillo que ameritan las
acusaciones.
Similar posición expusieron congresistas de extrema derecha y
sus aliados de centro, en la perspectiva de lograr el retiro de
Castillo del Gobierno, lo cual buscan desde el inicio de la
gestión del mandatario.
Legisladores cercanos al Gobierno, por su parte, insistieron en
que no se puede acusar constitucionalmente al mandatario, lo que
da lugar a un proceso político cuyo desenlace se decide por
mayoría de votos, adversa a Castillo.
Las acusaciones aprobadas están referidas a delitos de
pertenencia a una organización criminal, tráfico de influencias,
colusión, incumplimiento de obligaciones constitucionales, entre
otros.
Abarcan los casos de una presunta organización criminal de
funcionarios y empresarios dedicada a favorecer a empresas con
contratos de obras públicas a cambio de dinero, denuncias de
presiones por ascensos militares de allegados y a organismos
como el de recaudación tributaria, para favorecer a terceros.
Tambiçen está incluido el caso que motivó la indagación
parlamentaria, de reuniones de Castillo fuera del Palacio de
Gobierno no registradas.
Según lo aprobado, el informe será remitido al Ministerio
Público, que investiga los mismos casos y desarrolla
paralelamente una pesquisa preliminar a Castillo.
Entre los incluidos se encuentran el exministro de Transportes,
Juan Silva, y el ex secretario de la Presidencia, Bruno Pacheco,
ambos prófugos, dos sobrinos del mandatario y otros personajes,
incluidos dos empresarios que se han convertido en colaboradores
de la Fiscalía e incriminan a Castillo. |
|
|
|
Se habilitó el formulario para
mantener subsidios y no habrá cambios este año para sectores
medios y bajos |
|
El gobierno nacional habilitó la inscripción al
Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE) de gas
natural y luz al que deben anotarse toda persona que desee
mantener el subsidio en esos servicios.
El formulario se puede completar a través de la aplicación MI
Argentina, por la página oficial www.argentina.gob.ar/subsidios
o personalmente, con turno previo, en las oficinas de Anses o de
las empresas prestatarias en todo el país..
Para el trámite online se organizaron turnos según la
terminación del DNI:
–0,1 y 2: desde hoy, hasta el 19 de julio.
–3,4 y 5: entre el 20, y el 22 de julio.
– 6, 7, 8 y 9: entre el 23 y el 26 de julio.
Vas a tener que completar:
-tus datos personales
-domicilio
-información de los servicios (ambos en el mismo formulario)
-datos de las personas que conviven con vos
Una vez enviada la solicitud se te asignará provisoriamente un
segmento. El Estado Nacional analizará los datos y, en caso de
inconsistencias, se podrá asignar una nueva categoría que será
informada por correo electrónico.
Esta mañana, el secretario de Energía, Darío Martínez, brindó
una conferencia de prensa en la Casa Rosada y aseguró que “el
objetivo del Gobierno es que los subsidios se utilicen de una
manera más eficiente e inteligente”.
Una vez que explicó los detalles de la inscripción, el
funcionario remarcó que el fin es “concentrar los subsidios que
tenemos en aquellos que realmente para hacer frente al costo de
la energía tienen que hacer un esfuerzo mayor o no alcanzan. Por
eso lo vamos a concentrar ahí”.
“Es una cuestión más que de ahorro fiscal de eficiencia y
justicia social en función de la utilización del esfuerzo del
Estado porque en definitiva el subsidio es el tesoro y el tesoro
es el esfuerzo de los ciudadanos”, añadió.
Junto a Martínez estuvieron el vicepresidente
de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA),
Santiago Yanotti, y el secretario de Planeamiento Energético,
Gonzalo Soriano.
Para el momento de realizar el trámite, Yanotti aconsejó tener a
mano alguna boleta de luz y gas, el DNI de quien solicita el
subsidio y el número de CUIL de cada integrante del hogar mayor
de 18 años.
Luego adelantó que el formulario pregunta por “el ingreso
económico que tenga cada uno de los mayores por cualquier motivo
o causa, una dirección de correo electrónico, a donde se van a
enviar las notificaciones y va a poder interactuar el ciudadano
en las etapas ulteriores”
Los funcionarios explicaron que los sectores de ingresos bajos,
que ganen hasta 100 mil pesos netos por mes y los de ingresos
medios, de entre 100 mil y 350 mil pesos, no tendrán cambios en
la facturación en lo que resta del año.
La inscripción también se podrá hacer en forma
presencial con turno previo en las oficinas de Anses de todo el
país y de las oficinas prestatarias del servicio.
También se habilitó la línea 0800-222-7376 que atenderá dudas y
consultas de 8 a 20 horas. |
|
|
Muere un
trabajador de limpieza urbana en Madrid por un golpe de calor |
El Ayuntamiento de Madrid ha
confirmado este sábado la muerte de un empleado de la limpieza
de 60 años a consecuencia del golpe de calor que sufrió este
viernes mientras trabajaba en Puente de Vallecas. El
fallecimiento se registró en el Hospital Gregorio Marañón, el
lugar al que había sido trasladado, informa Europa Press.
El empleado del servicio
municipal de limpieza sufrió el golpe de calor sobre las 17.30
horas de este viernes, cuando se encontraba trabajando en la
avenida de San Diego. A esa hora Emergencias Madrid recibía una
llamada de un testigo de la caída avisando de un hombre que se
había desplomado y que se encontraba inconsciente en la calle.
Una dotación de Samur
Protección-Civil acudió a las inmediaciones y encontró a la
víctima, inconsciente y con una temperatura corporal de 41,6ºC.
Ante esta situación, el equipo sanitario le aplicó hielo frío en
las axilas, ingles y en la nuca, además de darle suero salino
frío. Al ver que estas medidas eran insuficientes para que la
víctima recobrase el sentido, Samur intubó al hombre, que fue
trasladado al Hospital Gregorio Marañón en estado grave.
Posteriormente se confirmó su fallecimiento.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) registraba a la hora
del suceso 38,9ºC en su estación de Retiro, la temperatura
máxima del día. La ciudad estaba bajo aviso naranja por fuertes
temperaturas, una advertencia que se extendía de 13.00 a 21.00
horas.
Tanto el delegado de Medio
Ambiente, Borja Carabante, como los partidos de la oposición han
lamentado el fallecimiento del trabajador municipal y trasladado
sus condolencias a los familiares de la víctima.
Ola de calor de récords
La ciudad de Madrid vive estos días una de las peores olas de
calor de su historia. El jueves registró su temperatura máxima
histórica. En esa jornada Emergencias Madrid atendió otro golpe
de calor en un varón de 60 años que, cuando estaba sentado en un
banco de la Plaza del Dos de Mayo (Malasaña), sufrió dos crisis
convulsivas, que le dejaron con un bajo nivel de consciencia. El
afectado, cuya temperatura corporal había subido hasta los 41,5ºC,
fue trasladado en estado grave a la Fundación Jiménez Díaz
después de ser intubado.
El elevado calor también está favoreciendo la sucesión de
episodios de contaminación por ozono troposférico. El miércoles
tuvieron lugar diez superaciones de los umbrales de información
por esta sustancia, ante cuya aparición se desaconseja la
práctica de ejercicio al aire libre.
Almeida y las condiciones de trabajo de los limpiadores
Este jueves, el alcalde de Madrid recibió las quejas planteadas
por un trabajador de limpieza de la capital durante una
entrevista en la Cadena Ser y se comprometió a mejorar las
condiciones. “Hay compañeros que les toca el sol
constantemente”, explicó José, empleado municipal que expresó su
preocupación por los horarios de trabajo en plena ola de calor.
El trabajador también planteó los problemas ocasionados por el
hecho de estar uniformados con una prenda de poliéster que
aumenta los efectos del calor sobre el cuerpo de los
trabajadores. “Me comprometo a hablar con el delegado de Medio
Ambiente y con las empresas para ver si se pueden introducir
mejoras”, respondió Almeida. “En olas de calor como éstas, un
uniforme de poliéster no os ayuda lo más mínimo ni os beneficia
para poder trabajar”. |
|
|
Hong Kong implementará un
código sanitario y una aplicación de rastreo al estilo de China |
|
Hong Kong es uno de muchos
países que implementó el uso de una aplicación de seguimiento
para desacelerar el contagio del COVID-19. Hasta ahora, los
ciudadanos han podido proteger su privacidad con nombres
inventados, y los datos se guardan en el teléfono de cada
persona.
Sin embargo, el nuevo gobierno del recién electo jefe ejecutivo,
John Lee, cambiará estas políticas para que sea obligatorio usar
un nombre real al momento de registrarse en la aplicación, lo
que algunos ven como una amenaza a la privacidad. De igual
forma, la ciudad adoptará un código sanitario parecido al de
China en un esfuerzo para combatir el reciente brote de COVID-19.
Hong Kong exigirá un nombre real al registrase en la aplicación
de seguimiento LeaveHomeSafe e implementará un código sanitario
parecido al de China para “identificar” a los infectados y a
quienes se encuentren en cuarentena, según anunció el 11 de
julio de 2022 el nuevo jefe de salud, Lo Chung-mau. La
aplicación LeaveHomeSafe se actualizará “lo más pronto posible”.
Luego de la actualización, será obligatorio que los usuarios
usen su nombre real junto con su documento de identidad para
registrarse. Después, la aplicación generará un código de color
que categorizará al usuario de acuerdo a su riesgo de salud.
Por otra parte, Chung-mau añadió que, a partir del 12 julio,
todas las personas que den positivo a la prueba de COVID-19
tendrían que llevar puestos un brazalete electrónico para
asegurarse de que no salgan de sus casas mientras estén
contagiados.
Chung-mau explicó que con el nuevo sistema, las personas que den
positivo a la prueba de COVID-19 recibirán un código rojo y no
tendrán permitido salir de sus casas ni entrar en lugares como
hospitales o residencias de ancianos.
Todos los viajeros que lleguen y quienes hayan tenido contacto
cercano con un paciente con COVID recibirán un código amarillo.
Aun así, Chung-mau no explicó qué significaría el código
amarillo, sobre todo en términos de movilidad y acceso a los
negocios.
Aunque el registro con nombre real, verificación de movilidad y
el código sanitario son parecidos al código sanitario y a las
aplicaciones de seguimiento de China, Chung-mau recalcó que la
actualización es para “identificar casos confirmados y a
personas que deban someterse a una cuarentena, y no para
rastrearlas”. Por otro lado, Chung-mau dijo:
*No limitará la libertad de la mayoría de los ciudadanos,
tampoco a quienes estén infectados ni a los que tengan que estar
en cuarentena*
China tiene algunas de las medidas de restricción y sistema de
seguimiento más estrictos del mundo. El sistema de códigos
sanitario de tres colores facilitó el controvertido
confinamiento de la ciudad de Shanghái a principios de 2022,
mientras que aún hay otros confinamientos. Solo las personas que
tengan el código verde pueden moverse con tranquilidad por la
ciudad. A pesar de esto, si en un edificio residencial se
detecta tan siquiera un caso, todos los ocupantes recibirán un
código amarillo y no tendrán permitido salir de su casa por toda
una semana hasta que todos los ocupantes den negativo en varias
pruebas PCR.
Los legisladores de Hong Kong, favorables al sistema, abogaron
por que se adoptara un sistema de códigos parecido al de China a
comienzos de la pandemia de 2020. Sin embargo, hubo un fuerte
rechazo público. El activista Joshua Wong, ahora encarcelado,
señaló en Facebook que la vigilancia de salud digital era
comparable con “esposas electrónicas”.
Por motivos de seguridad, Hong Kong no adoptó el sistema
sanitario de códigos de China bajo el mandato de la anterior
jefa ejecutiva, Carrie Lam.
Chung-mau explicó en un programa de televisión el 10 de julio
que el sistema actual no tiene un mecanismo para evitar que las
personas infectadas entren a algunos locales y, por tanto, era
una práctica “injusta” para el resto de la población. Luego
sostuvo que el cambio para requerir un nombre real en la
aplicación LeaveHomeSafe es para establecer un método eficaz que
“notifique al público del riesgo de salud al que podrían
enfrentarse”.
Las pruebas PCR obligatorias son la estrategia clave en el plan
de control de la pandemia (Zero-COVID) de China, mientras que en
Hong Kong, las pruebas PCR no son una normativa obligatoria.
En el mismo programa, Chung-mau señaló que es posible que se les
pida a los hongkoneses que se hagan pruebas PCR más seguido, en
particular quienes se consideren de “alto riesgo”, como los
trabajadores de salud. La frecuencia podría ser una vez a la
semana o cada 48 horas. El nuevo sistema obligaría a las
personas que tengan un código rojo o amarillo a realizarse
varias pruebas PCR para anular sus restricciones.
Asimismo, Chung-mau explicó la lógica del cambio:
*En realidad, quienes están infectados son una minoría; la
mayoría de la población no está infectada. Si permitimos que los
infectados paseen con libertad, estaríamos poniendo en peligro
la libertad de los que no están infectados.*
De acuerdo a los medios estatales, las autoridades del centro de
China recibieron críticas en junio por el supuesto uso del
sistema de seguimiento para frenar protestas programadas. Wong
Tsong, periodista de tecnologías, señaló el incidente en Twitter:
*Sospechas de falsos códigos sanitarios «rojos» en la provincia
de Henan genera alarmas en las redes sociales chinas.
La noticia de que las autoridades parecen estar aprovechándose
del sistema de seguimiento contra el COVID de China para impedir
que las personas accedan a sus fondos en un banco rural han
provocado una protesta pública.Sospechas de falsos códigos
sanitarios «rojos» en la provincia de Henan genera alarmas en
las redes sociales chinas.
La noticia de que las autoridades parecen estar aprovechándose
del sistema de seguimiento contra el COVID de China para impedir
que las personas accedan a sus fondos en un banco rural han
provocado una protesta pública.*
El 11 de julio, el director de salud aseguró a los reporteros
que las autoridades no asignarían códigos rojos “sin razón
aparente” y añadió que espera que los ciudadanos no se dejaran
“manipular”, pensando que sus códigos pasarían a ser rojo o
amarillos de manera imprevista.
Hong Kong reportó 2992 casos de infección el domingo 10 de
julio, de los cuales más de 2700 se transmitieron de manera
local. El Centro de Protección de la Salud advirtió que el
número de infecciones podría duplicarse en las próximas semanas,
ya que la tendencia actual refleja que la variante ómicron BA.5
está impulsando las reinfecciones de COVID.
La ciudad reportó un total de más de 1-2 infecciones desde el
inicio de la pandemia y unas 9410 muertes.
|
|
|
Preocupa la desaparición de
glaciares en Sudamérica |
|
Un estudio reciente alerta
sobre la pérdida de glaciares en Sudamérica y el impacto en el
ecosistema.
A través de imágenes satelitales traducidas a mapas,
investigadores de varias organizaciones están obteniendo una
valiosa información sobre la reducción de los glaciares en
Sudamérica, un fenómeno relacionado con el calentamiento global
que genera preocupación.
El investigador Pablo Fusch explica la Voz de América que “los
países andinos como Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, que se
encuentran en la región tropical, han perdido más del 40% del
área que tenían hace menos de 30 años”.
Un estudio anterior de 2019 reflejó que del glaciar del Pico
Humboldt, en la sierra de Mérida, Venezuela, solo quedaba una
mínima parte. Finalmente, fue el primer país de la región en
quedar sin glaciares.
En Bolivia, el Chacaltaya, que alguna vez tuvo la pista de esquí
más alta del mundo, a 5.400 metros, se extinguió en 2010.
Además, los 2,2 millones de habitantes de La Paz, la capital de
Bolivia, dependen del derretimiento de hielo para obtener hasta
un tercio de su suministro de agua en los meses secos.
Para entender el impacto del
fenómeno, Olga Borja, analista de sensores remotos de la
Fundación EcoCiencia y MapBiomas de Ecuador, plantea una
comparación.
“Se están reduciendo a un ritmo de aproximadamente unos 28
kilómetros cuadrados por año (…) eso es el equivalente, por
ejemplo, a dos aeropuertos de la ciudad de Quito”, dijo Borja a
la VOA.
Los expertos explican que la función de los glaciares es crucial
para amortiguar las alzas de temperaturas en el planeta y
garantizar la disponibilidad de agua de las poblaciones.
“Del agua del deshielo se alimentan las cuencas donde se
encuentran las zonas productivas de alimentos y otras
actividades económicas como el turismo”, explicó Borja.
El estudio de 2019, publicado en la revista Nature Climate
Change, arrojó que la peor pérdida de masa en la región ocurrió
en los glaciares de mayor tamaño en la Patagonia, con un
promedio de 19,3 kilómetros cúbicos de hielo por año.
Sin embargo, en ese momento los investigadores dijeron que el
retroceso de los glaciares en Ecuador, Perú y Bolivia, fue mucho
menor de lo esperado.
El derretimiento de los
glaciares no es solo un problema de América Latina, sino de
escala global. Otro estudio publicado en febrero en la revista
Nature Geoscience reflejó que los glaciares se están achicando
en todo el mundo y contienen menos hielo de lo calculado
anteriormente, aunque los resultados varían por regiones.
Por ejemplo, los investigadores determinaron que el Himalaya
contenía un 37% más de hielo de lo que se había registrado en
estudios anteriores y los Andes, un 27% menos.
De esta forma, si todos los glaciares se derritieran, excluyendo
las grandes capas de hielo en Groenlandia y la Antártida, los
niveles de los océanos aumentarían alrededor de 25 centímetros
en lugar de los 33 centímetros proyectados anteriormente.
Aunque el panorama parezca irreversible, hay acciones que se
pueden asumir, señala el investigador Pablo Fusch.
“Se tiene que llegar a acuerdos para reducir las emisiones de
estos gases [invernadero]. Hay bastante resistencia de parte de
algunos gobiernos, pero es una acción urgente, entonces nosotros
como ciudadanos tenemos que presionar”, sostiene.
Según la investigación reciente, Bolivia perdió el 42,6%, Perú
el 41% y Ecuador el 36% de glaciares andinos tropicales en su
extensión. |
|
|
Jamaica anuncia
su primer caso de la viruela del mono |
|
Jamaica ha
registrado su primer caso de la viruela del
mono, tal como anunció el Ministerio de Salud y
Bienestar en una rueda de prensa en línea
urgente el 6 de julio. Se trata del segundo
territorio del Caribe que ha informado de un
caso de la enfermedad hasta comienzos de julio.
El ministro de Salud, Christopher Tufton, tuiteó
la noticia:
LA VIRUELA DEL
MONO ESTÁ EN JAMAICA.
———–
Se ha confirmado el primer caso de viruela del
mono en nuestro país. El paciente es un hombre
que había viajado recientemente al Reino Unido.
Se presentó en el sistema de salud pública el 5
de julio, alrededor de cinco días después de
haber regresado a la isla.
En una
entrevista concedida a Radio Jamaica aseguró con
cautela que «no se trata de una crisis», ya que
la enfermedad, aunque tiene síntomas mucho más
visibles que los de la COVID-19, es mucho más
fácil de detectar, por lo que no hay motivo para
que cunda el pánico. Sin embargo, un trabajador
del sector salud tuiteó:
Mi parte
favorita de trabajar en atención primaria es que
cada infección viral presenta los mismos
síntomas: fiebre, dolor de cabeza y dolor
muscular. ¿Es gripe? ¿Es dengue? ¿Es COVID? ¿Es
viruela del mono?
El ministerio
ha asegurado a los ciudadanos que se han
activado los protocolos sanitarios de emergencia
pertinentes de acuerdo con las normas
internacionales, que incluyen la revisión de
todos los centros de aislamiento para tratar la
viruela del mono y la COVID-19. Según estos
protocolos, se ha aislado al paciente y se ha
hecho un seguimiento de sus contactos estrechos,
a quienes se ha puesto en cuarentena.
La jefa del servicio médico Jacquiline Bisasor-McKenzie
ha insistido en la importancia de que los
jamaicanos sigan manteniendo los métodos de
desinfección del COVID-19 que todavía están
vigentes en muchas oficinas y tiendas, y en que
cuiden su salud y presten atención a su higiene,
tal como ya sugirió este mismo año.
La doctora
Jacquiline Bisasor-McKenzie, jefa del servicio
médico, insta a la gente a seguir aplicando los
mismos protocolos de higiene que ya se aplicaron
durante la pandemia de COVID-19. Afirma que la
viruela del mono se contagia a través del
contacto estrecho. Se ruega a las personas que
presenten síntomas que permanezcan en sus casas.
Ya se cuentan
más de 6000 casos en 58 países, la mayoría en
Europa. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) destaca:
Sobre la
viruela del mono, sigo preocupado por la
magnitud y la propagación del virus. En todo el
mundo, ahora se han registrado más de 6000 casos
en 58 países – Tedros Adhanom Ghebreyesus,
director general de la Organización Mundial de
la Salud.
————
«Realizar las pruebas supone un reto y es muy
probable que haya un número importante de casos
que no se están detectando. Europa es en estos
momentos el epicentro del brote, ya que registra
más del 80 % de los casos de viruela del mono de
todo el mundo».
Una jamaicana
ha especulado sobre el origen de la infección:
El primer caso
de COVID-19 llegó a Jamaica desde INGLATERRA.
El primer caso de la viruela del mono ha llegado
también desde INGLATERRA.
¡¿Pero qué…?!
Sin embargo,
la ministra Tufton ha asegurado que los
controles en los puertos de entrada «siguen
llevándose a cabo y más ahora que estamos en
alerta máxima», dando a entender que los equipos
sanitarios están atentos y preparados para tomar
las medidas que sean necesarias. La doctora
Bisasor-McKenzie añadió que la viruela del mono
«no se transmite con facilidad», sino solo a
través de contacto estrecho con animales
infectados como roedores o con personas
infectadas, así que la probabilidad de que se
convierta en una enfermedad endémica en Jamaica
es menor. Además, gracias a la formación que
brinda la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), Jamaica está preparada para detectar la
enfermedad sin depender de otros países.
Aunque no existe una vacuna específica contra la
viruela del mono, la vacuna contra la viruela,
de la que se disponen pequeñas cantidades, puede
resultar útil. La enfermedad de la viruela se
erradicó en Jamaica en 1980. La jefa médica ha
confirmado que «se están manteniendo
conversaciones preliminares» y que el sistema de
salud del país, que cuenta con sólido programa
de vacunación, permanece en contacto con la OPS
para determinar la disponibilidad de la vacuna.
Bisasor-McKenzie ha señalado que los síntomas
iniciales (fiebre, dolor de cabeza y fatiga) «se
parecen a los del COVID-19, así que es
importante permanecer en casa si te enfermas».
Además, los jamaicanos inmunodeprimidos deberán
tomar precauciones adicionales. No obstante, la
enfermedad tiene un índice de mortalidad bajo,
por lo que la ha calificado como «bastante
leve».
Aunque algunos medios han dado a entender que la
viruela del mono es una enfermedad de
transmisión sexual que afecta principalmente a
los hombres que mantienen relaciones sexuales
con otros hombres, la jefa médica ha desmentido
este hecho y ha explicado que «la transmisión se
produce por contacto estrecho de cualquier
tipo».
Otro médico tuiteó:
Pese a que la
viruela del mono puede transmitirse durante las
relaciones sexuales, NO es una enfermedad de
transmisión sexual. Se contagia por contacto
estrecho, y las vesículas están presentes en
todo el cuerpo.
Otro jamaicano
recalcó esta información:
Tenemos nuestro primer caso confirmado de
viruela del mono. El paciente es un hombre que
vino recientemente del Reino Unido. Se presentó
al sistema de salud pública el 5 de julio, había
llegado a la isla unos cinco días antes.
————-
¡TODOS CORREMOS EL RIESGO DE CONTRAER ESTE
VIRUS!
¡La viruela del mono no es una ETS!
Se contagia como la varicela.
No sean tan estúpidos de creer que afecta solo a
un grupo específico de personas.
Todavía existe
el temor de que la pandemia de COVID-19 haya
abierto la puerta a otros virus que alteran el
sistema inmunitario.
Las tasas de infección y de hospitalización de
la variante ómicron de COVID-19 permanecen
estables en Jamaica. No se están realizando
muchas pruebas, y las que se realizan muestran
una positividad del 15 al 20 %. Jamaica es uno
de los países con menor tasa de vacunación en
toda Latinoamérica y en el Caribe. Además, sus
habitantes usan con mucha frecuencia el
transporte público. Por estos motivos, ¿podría
ser el país especialmente vulnerable al virus?
Jamaica es el
peor lugar para la viruela del mono. Nos rozamos
mucho piel con piel en taxis y en autobuses.
Todavía no se
han adoptado nuevas medidas de salud específicas
para la viruela del mono, pero se aconseja a la
población usar mascarilla en el transporte
público. Un trabajador del sector salud ha
comentado que el país ha aprendido lecciones
valiosas de la pandemia de COVID-19, pero que
quizá los habitantes se hayan relajado demasiado
en el cumplimiento de las medidas ahora que la
enfermedad es más leve.
Como la obligación del uso de la mascarilla y
las restricciones de viajes al país se relajaron
el 1 de marzo, se teme que con el aumento de la
llegada de turistas la enfermedad se propague si
la gente no mantiene la cautela:
Jamaicanos: El
COVID está disminuyendo, a salir de fiesta.
Viruela del mono:
El sector del
entretenimiento está en pleno funcionamiento
desde el 18 de marzo, y el país se está
preparando para otra serie de fiestas,
conciertos y actividades públicos que se
celebrarán durante entre julio y agosto, entre
los que se incluyen las fiestas del Carnaval en
julio y el Reggae Sumfest a finales del mismo
mes. El 6 de agosto de este año se celebran, 60
años de la independencia del país. Solo el
tiempo dirá si la llegada de la viruela del mono
impedirá las festividades programadas. |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
Contacto:
reportemexico5.8@gmail.com y
contacto@reportemexico.com
Teléfono y WhatsApp 551 691 9601 |
|

Este obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. |
|
|
|
|