080222 |
 |
08 de febrero de 2022 |
|
Debut mágico
para Donovan Carrillo en Beijing 2022 |
 |
Treinta
competidores inscritos en la prueba del patinaje
artístico en el Estadio Cubierto de los Juegos
Olímpicos de Invierno Beijing 2022 y un mexicano
de vuelta después de treinta años de ausencia en
esta disciplina: Donovan Carrillo Suazo (17 de
noviembre de 1999, Zapopan, Jalisco).
Al ritmo de "Black Magic Woman", del también
jalisciense Carlos Santana, Donovan tuvo un
debut casi mágico, pues superó las expectativas
y brilló –como sus cerca de 18 mil cristales en
su atuendo diseñado por Édgar Lozano- en la
pista a la que saltó en la octava posición y
calificó colocándose (al corte del segundo
grupo) en el tercer lugar con 79.69 puntos; el
primero fue el chino Jin Boyang con 90.98 y el
azerbaiyano Vladimir Litvintsev con 84.15.
El originario de Zapopan, de 22 años, fue el
único representante latino en el programa corto
del certamen, de los cuales los 24 mejor
posicionados pasan al programa libre en busca de
las medallas.
Donovan, quien llegó como número 20 del
Campeonato Mundial 2021 y completó una rutina de
casi tres minutos en la que incluyó saltos,
giros y una serie de pasos al son de la guitarra
de Santana, ahora estará el miércoles 9 de
febrero, a las 19:30 horas (tiempo del centro de
México), en el programa largo.
Carrillo entrena de la mano de Gregorio Núñez
-también el primer mexicano en presentarse en
una justa invernal- y con este debut en Beijing
2022 se convirtió en el tercer patinador de
nuestro país en participar en el patinaje
artístico después de las presentaciones de Mayda
Navarro y Ricardo Olavarrieta en Albertville
1992.
“Sin importar las adversidades que se les
presenten, trabajen duro y nunca se rindan”,
afirmó Carrillo días antes de viajar a la justa
invernal, quien tuvo su primera cita
internacional en el Philadelphia Summer
International 2017 en la modalidad individual,
donde concluyó en el noveno lugar. |
|
|
Encuentra sin
vida al presidente municipal de Contepec,
Michoacán |
|
Reporte México
Morelia, Michoacán, a 7 de febrero de 2022.- La
Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE)
inició Carpeta de Investigación con relación al
homicidio del presidente municipal de Contepec,
Enrique Velázquez Orozco, quien fue localizado
sin vida esta tarde en un predio de la localidad
de El Jacal, perteneciente a ese municipio.
Hoy, aproximadamente a las 15:30 horas, fue
reportado el hallazgo del cuerpo sin vida de un
hombre que presentaba lesiones, al parecer
producidas por proyectil de arma de fuego, por
lo que fue trasladado al Servicio Médico Forense
para que se le practicara la necropsia de ley;
ahí fue identificado como Enrique Velázquez
Orozco.
De acuerdo con la información preliminar que se
ha recabado con familiares, desde el pasado
sábado desconocían el paradero del funcionario;
sin embargo, el hecho no fue denunciado ante la
expectativa de que regresara y ante el temor de
que se pusiera en riesgo su integridad.
Con relación a estos hechos, personal de la
institución localizó, fijó y recolectó indicios
que posteriormente serán analizados, además de
realizar actuaciones en materia pericial -en sus
diversas disciplinas-, y que permitan su pleno
esclarecimiento.
Esta plataforma de comunicación tiene fines
exclusivamente informativos y ha sido modificada
temporalmente con motivo del proceso de
revocación de mandato en cumplimiento a lo
ordenado en los artículos 35, facción IX,
numeral 7 y 134 párrafos séptimo y octavo de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y artículo 33, párrafos quinto y
sexto de la Ley Federal de Revocación de
Mandato.
|
|
|
ZACATECAS:
Identifica 15 de 17 cuerpos abandonados |
|
Reporte México
07 de febrero de 2022.- El fiscal general de
Zacatecas, Francisco José Murillo Ruiseco,
informó que fueron identificados 15 de los 17
cuerpos abandonados en los municipios de
Fresnillo, Pánfilo Natera y Noria de Ángeles.
Una de las 10 víctimas halladas en Fresnillo no
pudo ser identificada, detalló el fiscal de
Zacatecas.
Mientras que las 9 víctimas identificadas son:
Gustavo, de 17 años y originario de Fresnillo;
Brandon, de 19 años y originario de Fresnillo;
Diego, de 34 años y originario de Jalpa pero
residía en Fresnillo; José Juan, de 51 años y
originario de Jalpa pero también vivía en
Fresnillo.
Así como Efrén, de 57 años; Ángel, de 48 años;
Gerardo, de 38 años; Roberto, de 54 años; Mauro,
de 17 años; todos originarios de Fresnillo y
quienes tenían una denuncia previa por privación
ilegal de libertad.
Mientras que las 6 víctimas halladas en Pánfilo
Natera fueron identificadas como Oliver, de 19
años, Cristian, de 15 años, Valentín, de 17
años, Juan de Jesús, de 18 años y Manuel, de 19
años, originarios de Ojo Caliente y quienes
fueron asesinados por asfixia por
estrangulación; así como Julio, de 25 años,
quien fue asesinado por un disparo en la cabeza.
Por último, el fiscal informó que el cuerpo
encontrado colgado en un árbol en el municipio
de Noria de Ángeles aún se encuentra sin
identificar.
|
|
|
Ejecutivo
federal solicitará a PJ precisar reglas de
información durante veda electoral |
|
Ciudad de
México, 7 de febrero de 2022.- El presidente
Andrés Manuel López Obrador dijo en conferencia
matutina que solicitará formalmente al Poder
Judicial puntualice lo que el Ejecutivo federal
puede o no informar en el contexto de la veda
electoral por la próxima consulta para
revocación de mandato.
Al exponer que, con motivo del inicio de la veda
electoral, este día no se presentan videos sobre
avances en obras de infraestructura, el primer
mandatario expresó que todo lo que hace el
gobierno puede considerarse propaganda, pero
consideró que las especificaciones actuales son
muy generales.
“Por eso no tocamos nada del tema, aunque está
complicado, por eso queremos saber, para
apegarnos. Aun cuando se trata de obras que se
están haciendo en beneficio de todos, que no
tienen que ver con lo electoral, de todas
formas, queremos que las instancias judiciales
nos aclaren qué podemos y qué no podemos
informar. Vamos a procurar ser muy claros.”
La modalidad de dicha solicitud será determinada
por la Consejería Jurídica de Presidencia en
conjunto con la Secretaría de Gobernación (Segob),
e incluye lo relativo a giras del presidente y
la próxima inauguración del Aeropuerto
Internacional “General Felipe Ángeles”, entre
otras. |
|
|
Comisiones de
Derechos Humanos estatales urgen implementar
medidas a favor del periodismo |
|
7 de febrero
del 2022
By Ignacio García
Ante los recientes asesinatos de periodistas
ocurridos en el país, un total de 30 comisiones
locales de derechos humanos se pronunciaron para
pedir que se implementen medidas a favor del
libre ejercicio del periodismo en el país, cuyos
profesionales se encuentran en riesgo
permanente.
Por medio de un comunicado conjunto, la
Federación Mexicana de Organismos Públicos de
Derechos Humanos demandó al Estado mexicano
medidas urgentes de protección para garantizar
la vida, integridad, libertad y seguridad de las
personas que se dedican al periodismo en el
país.
De acuerdo con el organismo que aglutina a las
comisiones locales de derechos humanos, las
agresiones contra los periodistas no han cesado,
pues México y la India son los países más
peligrosos para ejercer el periodismo en el
mundo.
Recordó que el inicio de este 2022 ha sido uno
de los años más violentos para el periodismo,
pues en total han sido asesinados cinco
comunicadores, de los cuales tres ocurrieron en
Tijuana, Baja California, por lo que urgió a que
se desarrollen las acciones necesarias para
proteger a los periodistas en el país.
Consideró que estas agresiones a los periodistas
representan un golpe a la democracia, por lo que
incluso en 2019 el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos
evidenció los problemas que presentaba el
Mecanismo de Protección para Personas Defensoras
de Derechos Humanos y Periodistas y coordinar
acciones integrales eficientes para el
cumplimiento de la protección de los
profesionales de la información.
Asimismo, demandó que se desarrollen
investigaciones de las agresiones y asesinatos
para que cumplan la debida diligencia y agotar
las adecuadas líneas de investigación,
garantizar el acceso al derecho a la justicia y
verdad a las víctimas directas y sus familiares.
Además, garantizar el respeto de los derechos
humanos de los periodistas y la dignidad en los
términos que establece la Corte Interamericana
de Derechos Humanos en el caso de Digna Ochoa e
impulsar cambios necesarios en el Mecanismo de
Protección para Personas Defensoras de Derechos
Humanos y Periodistas.
https://www.losangelespress.org/
|
|
|
Impiden a
mujeres indígenas ejercer sus derechos
político-electorales |
|
Escrito por
Anayeli García Martínez
4 febrero,
2022
Ciudad de
México.- La autonomía de los pueblos indígenas
para elegir su sistema de gobierno y nombrar a
sus autoridades ha provocado que las mujeres no
puedan votar ni se electas para ocupar cargos
públicos, como demuestran las denuncias de
mujeres de Ocotequila, en Guerrero, y San Miguel
Tulancingo, en Oaxaca.
“No han sido suficiente todas estas
instituciones que se han ido constituyendo de
Derechos Humanos, de los mecanismos para el
adelanto de las mujeres, las fiscalías
autónomas, entidades, instituciones específicas
para atender a los pueblos indígenas en todos
los estados”, señaló la exsenadora y defensora
de los derechos político-electorales, Angélica
de la Peña Gómez.
En el ámbito municipal la participación política
de las mujeres aún escasa. El Observatorio de
Igualdad de Género de América Latina y el
Caribe, de la Cepal, indica que la presencia de
alcaldesas electas avanza a un ritmo lento. En
la mayoría de los países de América Latina y el
Caribe el porcentaje de alcaldesas electas se
sitúa por debajo de 15 por ciento. En 2018, en
México, el porcentaje era de 21.6.
A esto se suma que en los municipios indígenas
que se rigen por sistemas normativos propios es
común que no se permita a las mujeres votar y
ser electas. En esos espacios las mujeres luchan
por una vida libre de violencia, ejercida por
los hombres, los funcionarios y la comunidad, a
la par de buscar el derecho a participar en
política, destacó la abogada Claudia Aguilar
Barroso.
De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral
(INE), en el país hay 13 distritos con mas de 60
por ciento de población indígena, ubicados en
Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, San Luis
Potosí, Veracruz y Yucatán. En estos estados las
mujeres han denunciado procesos electorales
donde no se les permite votar y ser votadas o se
les violenta para que dejen los cargos públicos
que han conseguido.
Mujeres de Ocotequila se animan a votar
Este 3 de febrero el Tribunal Electoral del
Estado de Guerrero anuló la elección de los
integrantes de la Comisaría Municipal, celebrada
el pasado 2 de enero, porque las autoridades
locales negaronel derecho de nueve mujeres a
votar. Ahora el ayuntamiento deberán reponer el
proceso y permitir la participación de las
ciudadanas.
El 2 de enero nueve mujeres de Ocotequila,
municipio de Copanatoyac, en el estado de
Guerrero, se animaron a ejercer su derecho al
voto por primera vez, pero cuando lo intentaron
las autoridades comunitarias no les permitieron
hacerlo porque les dijeron que “las mujeres no
votan”.
La periodista, fundadora de El Jale Noticias y
consejera electoral, Antonia Ramírez Marcelino
—quien fue una de las mujeres a las que les
negaron el derecho a votaren esta comunidad—
explicó en entrevista que en las comunidades
indígenas persisten costumbres que no dan valor
a las mujeres.
Es por eso que ante la negativa de participar,
con la asesoría de la Red para el Avance
Político de las Mujeres Guerrerenses y de la
Defensoría Especializada en Derechos Políticos
de los Pueblos y Comunidades Indígenas del TEPJF,
el 6 de enero las mujeres presentaron un juicio
electoral ciudadano ante el ayuntamiento de
Copanatoyac.
También te puede interesar: Impugnan elección
donde, “por sus y costumbres”, impiden votar a
mujeres
El recurso llegó al Tribunal Electoral estatal,
que 3 de enero les dio la razón. “Se nos
violentó nuestro derecho al voto, la
Constitución dice que todos somos iguales y
también podemos participar y también podemos
elegir a las autoridades y eso es lo que se
argumentó”, detalló Antonia Ramírez.
Esta es la primera vez que las mujeres de la
comunidad, en su mayoría adultas mayores,
decidieron ejercer su derecho al voto. La idea
rondaba entre ellas desde hace varios años,
cuando comenzaron a preguntarse por qué solo los
hombres tomaban decisiones.
“Las mujeres también vivimos dentro de esta
comunidad y las decisiones que se tomen también
nos afectan. La Constitución dice que tenemos
derechos, pero dentro de la comunidad, en los
sistemas normativos, las mujeres no son tomadas
en cuenta”, explicó.
En entrevista, la también defensora de los
Derechos Humanos mencionó que en este juicio el
Ayuntamiento respondió al Tribunal Electoral
estatal que se convocó a toda la ciudadanía a
votar, incluidas las mujeres, pero cuando las
quejosas acudieron ya había concluido el horario
de votación, lo cual no sucedió así.
Sin derecho al voto mujeres casadas de
Tulancingo
En contraste con las mujeres de Ocotequila, las
mujeres del municipio de San Miguel Tulancingo,
en el estado de Oaxaca, optan por no votar y no
arriesgarse a exigir este derecho porque saben
que de hacerlo pueden ser víctimas de violencia
en su comunidad.
Como ejemplo, el 11 abril de 2021 la comunidad
eligió concejalías del municipio y de cinco
cargos uno fue para una mujer, quien fue electa
regidora. Sin embargo, la exregidora, Rosario
Velazco Velazco, impugnó la elección
argumentando que el municipio debió garantizar
mayor participación de mujeres como candidatas.
No solo eso, la exregidora denunció que en el
proceso no se permitió que mujeres casadas
fueran candidatas. En entrevista, la
exfuncionario comunitaria destacó que en
septiembre de 2019 la asamblea general de
vecinos determinó que solo las mujeres viudas,
separadas y madres solteras podían ser electas.
Las mujeres casadas no pueden aspirar a un
cargo, porque las personas de la comunidad
señalaron que ellas no han desempeñado ninguna
otra comisión en la comunidad, por tanto no
tiene experiencia ni capacidad y su
participación política podría generar problemas
en los matrimonios.
La denuncia de Rosario Velazco fue fructífera y
el pasado 14 de enero el Tribunal Electoral del
Estado de Oaxaca invalidó la elección ordinaria
de concejales al ayuntamiento de San Miguel
Tulancingo, por vulnerar el principio de
progresividad en perjuicio de las mujeres de esa
localidad y porque en la elección solo votaron
18 mujeres cuando en la elección de 2019
acudieron 43.
A pesar de que la denuncia de la exregidora era
para abrir las puertas a que más mujeres ocupen
estos cargos, ha sido violentada por
supuestamente denigrar a las mujeres.
Después de la resolución, el 15 de enero los
integrantes del ayuntamiento convocaron a una
reunión comunitaria, donde informaron que fueron
destituidos porque una persona —cuyos datos
fueron protegidos en el proceso ante tribunales—
denunció que si a las mujeres casadas no se les
permite cupar cargos en el ayuntamiento tampoco
se les deja votar.
Los entonces funcionarios aseguraron que la
persona que los denunció fue la última
exregidora, es decir Rosario Velazco; desde
entonces ella ha sido acusado de querer
permanecer en el cargo público que ocupó y de
deshonrar al pueblo.
El exsíndico Luis Velasco Velasco, quien ejerció
el cargo en el mismo periodo que Velazco Velazco,
la acusó de tener ocurrencias al pedir que las
mujeres participen en los procesos de
administración de los servicios públicos, por
eso aseguró que le deberían dar “unas nalgadas”
para que que aprendiera.
Al siguiente día el ayuntamiento convocó a las
mujeres de la comunidad, incluyendo las casadas,
para informar lo que sucedió. Ante las
presiones, las mujeres prefirieron no apoyar a
la exregidora y decir que no tenían interés en
participar ni en ser representadas.
En esa asamblea también acusaron a Rosario de
ser la mujer que destituyó a todo el cabildo y
ser un mal ejemplo para la comunidad. Ante esta
violencia, la exregidora analiza presentar una
denuncia por violencia política de género.
Denuncias se repiten en municipios indígenas
México reconoce los derechos de los pueblos y
las comunidades indígenas, especialmente el
derecho a la autonomía y la libre determinación,
pero también existe el derecho de las mujeres a
la participación y a la representación política,
detalló la abogada Claudia Aguilar Barroso,
durante un conversatorio organizado en enero por
el colectivo 50+1, que promueve los derechos
políticos de las mujeres.
La constitucionalista destacó el caso de la
presidenta municipal de Chenalhó, en el estado
Chiapas, Rosa Pérez Pérez, quien en 2016 fue
víctima de violencia política y fue obligada a
renunciar a su cargo, testimonio que ejemplifica
las situaciones que viven las mujeres indígenas
en política, quienes muchas veces ni siquiera
reciben el respaldo de sus partidos políticos,
cuando participan en elecciones partidarias.
También te puede interesar: Gobierno de Chiapas,
obligado a proteger la integridad de alcaldesa
Rosa Pérez
O bien, explicó la abogada, un testimonio más
reciente, es el caso de la presidenta municipal
electa de San Dionisio del Mar, en el estado de
Oaxaca, Sonia Luisa Gallegos, quien ganó las
elecciones de junio de 2021 en su localidad, por
lo cual fue amenazada e incluso hombres del
municipio le impidieron ingresar a su comunidad.
Estos casos, uno ocurrido en Chiapas en 2016 y
otro en Oaxaca en 2021, dijo la abogada Aguilar
Barroso, ilustran la desigualdad de género en la
participación política de las mujeres indígenas
en todo el país. Otro ejemplo es el asesinato de
la exdiputada local del Partido Acción Nacional
(PAN) y aspirante a la presidencia municipal de
Ocotlán de Morelos, Oaxaca, Ivonne Gallegos
Carreño, ocurrido en marzo de 2020.
Además, mencionó, los sistemas normativos
indígenas se tienen que analizar considerando
que en general en las comunidades no se valoran
las aportaciones de las mujeres a la vida
comunitaria y por otro lado que las mujeres no
acceden a otros derechos básicos como la
educación o la alimentación; o bien, no tiene
garantía de una vida libre de violencia.
Hoy, agregó, cobra relevancia el discurso de la
comandanta Ramona, quien en el Primer Encuentro
Nacional de Mujeres Indígenas, de 1997, dijo
“para llegar, aquí hemos tenido que vencer a
todos los que nos ven como algo que sobra, algo
que quieren que no exista; hemos llegado aquí
venciendo la resistencia de algunos de nuestros
compañeros que no entienden la importancia de
que las mujeres estemos participando de la misma
manera que los hombres”.
En el mismo conservatorio organizado por el
colectivo 50+1, la ex legisladora y defensora de
la participación política, Angélica De la Peña,
destacó que la Constitución federal establece
que los Derechos Humanos de las mujeres tienen
que ser respetados y los usos y costumbres no
pueden estar por encima de los Derechos Humanos.
“No han sido suficiente todas estas
instituciones que se han ido construyendo de
Derechos Humanos, de los mecanismos para el
adelanto de las mujeres, las fiscalías
autónomas, entidades, institucionales
específicas para para atender a los pueblos
indígenas en todos los estados”, declaró.
La integrante del colectivo 50+1 agregó que en
muchas comunidades de los estados que concentran
75 por ciento de esta población indígena:
Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla,
Estado de México, Hidalgo y Guerrero, las
distintos autoridades de las comunidades
indígenas toman los usos y costumbres por encima
de los derechos de las mujeres.
Instituciones y mujeres han señalado que en este
contexto es necesario valorar la aportación de
las mujeres en las comunidades y garantizar que
el sistema jurídico nacional, incluyendo los
sistemas normativos y de partidos políticos,
protejan los derechos de las mujeres indígena.
22/AGM |
|
|
Trascendental
que en la Constitución se establezca el derecho
de las personas a una vivienda adecuada: PT |
|
Palacio
Legislativo, 07-02-2022 (Notilegis).- La
diputada Lilia Aguilar Gil (PT) impulsa una
iniciativa que reforma el artículo 4° de la
Constitución, con el fin de establecer el
derecho de las personas a una vivienda adecuada.
En un comunicado, indicó que es crucial que esta
garantía se refleje en la Carta Magna y se
contemplen entornos apropiados para vivir y se
mejoren las condiciones de vida de la población.
La también presidenta de la Comisión de Vivienda
sostuvo que con esta modificación se podrá estar
en condiciones de garantizar a la gente este
fundamental derecho, conforme a las
particularidades de cada uno de los hogares
mexicanos, para ello se deben establecer los
instrumentos y apoyos necesarios con tal de
alcanzar dicho objetivo.
Aguilar Gil detalló que con la iniciativa
presentada se pretende incorporar el término de
“vivienda adecuada” en sustitución de “digna y
decorosa”, ya que la evolución de los derechos
humanos se debe manifestar claramente en el
texto constitucional de nuestro país.
Asimismo, recalcó que los elementos a considerar
para este tipo de inmuebles tienen que ver con
seguridad y tenencia con protección jurídica,
disponibilidad de servicios básicos como agua,
electricidad, gas e infraestructura,
asequibilidad para no poner en riesgo otro tipo
de gastos, habitabilidad y seguridad física de
los habitantes, accesibilidad para sectores
desfavorecidos y buena ubicación.
Finalmente, hizo un llamado a atender esta
reforma toda vez que de acuerdo con datos de la
Organización de las Naciones Unidas 38.4 por
ciento de la población de México habita en una
vivienda no adecuada, es decir, en condiciones
de hacinamiento, hecha sin materiales duraderos
o que carece de servicios mejorados de agua y
saneamiento. |
|
|
La reforma
eléctrica es para acabar con un modelo legal
contrario a la libre competencia; se amplía el
Parlamento Abierto: Ignacio Mier |
|
Palacio
Legislativo, 07-02-2022 (Notilegis).- El
diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del
Grupo Parlamentario de Morena, consideró como
una buena decisión aumentar una semana los foros
de Parlamento Abierto sobre la reforma eléctrica
para que puedan acudir los auténticos dueños de
las generadoras de energía, así como
periodistas, líderes de opinión y nuevamente las
y los gobernadores.
"Tengo entendido que la Junta de Coordinación
Política ha enviado invitaciones a los sectores
pendientes para que se sumen al debate desde la
Cámara de Diputados y así ampliar su visión
sobre una reforma tan importante como ésta",
aseguró en un comunicado.
Adelantó que para el próximo 23 de febrero se
agregó la mesa “Grandes productores y
consumidores de electricidad”, en modalidad de
diálogo con la Jucopo, para que acudan los
empresarios y dueños a manifestar sus posturas.
Mier Velazco consideró que los foros de
Parlamento Abierto han sido exitosos y sobre
todo han cumplido su objetivo, que es poner en
el centro del debate público la recuperación de
nuestra soberanía eléctrica; “es un hecho la
necesidad de esta reforma para acabar con un
modelo que, si bien es legal, es contrario a la
libre competencia.
“Lo que significa que de los 43 mil megawatts
que tiene de capacidad de generación eléctrica
la CFE, casi el 60 por ciento es energía limpia
porque las turbinas de las hidroeléctricas
trabajan de manera mecánica con la fuerza del
agua, pero fueron excluidas para privilegiar el
despacho de las empresas españolas e italianas
como Iberdrola y Enel, respectivamente”, criticó
Mier Velazco.
El coordinador parlamentario agregó que las
reglas de la libre competencia se rompen en el
momento en que se obliga a la CFE a pagar los
excedentes en los contratos legados, esto a su
vez ocasiona un fraude a la ley por parte de los
monopolios privados que agrupan a más de 77 mil
grandes consumidores con subsidios.
Señaló que estos temas: energías limpias y
subsidios ilegales, además de la falta de
planeación que pone en riesgo la estabilidad del
sistema eléctrico serán los ejes del debate que
se desarrollará con analistas y especialista que
en los medios de comunicación han argumentado en
sentido contrario -lo que parece más una campaña
pagada para desvirtuar las bondades de la
reforma eléctrica, que un análisis técnico
económico-.
La Cámara de Diputados es la casa del pueblo y
por ello no debe haber temor de acudir para
defender cada quien su postura sobre los temas
que aquí se discuten; "seremos tolerantes y
respetuosos, como ha sucedido hasta este
momento, con quienes acudan a exponer sus
ideales. No vamos a rehuir al debate, pero sí
convocamos a que haya claridad en las posturas,
información técnica y elementos verídicos",
expuso.
Además, Mier Velazco consideró como alentadora
la opinión de Estados Unidos, a través del
embajador Ken Salazar, sobre la necesidad de
reformar nuestras leyes en materia eléctrica.
"Estos habla de la importancia que tiene para
nuestro país vecino que exista una reforma para
poner orden y reglas más claras entre
productores, generadores y consumidores de
energía eléctrica.
"Estamos haciendo las cosas bien. Hablando de
frente al pueblo y a todos los sectores, no va a
haber letras chiquitas en la reforma, como
ocurrió en el pasado. Por eso considero
necesario que una vez agotados los foros
comencemos la ruta para el proceso de
dictaminación de la reforma para que salga en
este primer semestre del año", manifestó el
coordinador parlamentario. |
|
|
Suspensión de
propaganda gubernamental por Revocación de
Mandato estará en vigor hasta el 10 de abril |
|
El Instituto
Nacional Electoral (INE) informa que, conforme a
lo establecido en la Constitución y la Ley, la
prohibición de difundir propaganda gubernamental
inició el 4 de febrero y concluirá el 10 de
abril, fecha en que se celebrará la Revocación
de Mandato.
El Artículo 33 de la Ley Federal de Revocación
de Mandato, aprobada por el Congreso de la Unión
y publicada el 13 de septiembre de 2021 señala a
la letra:
Durante el tiempo que comprende el proceso de
Revocación de Mandato, desde la emisión de la
Convocatoria y hasta la conclusión de la jornada
de votación, deberá suspenderse la difusión en
los medios de comunicación de toda propaganda
gubernamental de cualquier orden de gobierno.
Esta prohibición ordenada por el Poder
Legislativo en la normativa de la Revocación de
Mandato es aplicable en todo el territorio
nacional, a los tres órdenes de gobierno
(federal, estatal y municipal), así como a
cualquiera de sus poderes (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial)
La misma norma establece también que ninguna
otra persona física o moral, sea a título propio
o por cuenta de terceros, podrá contratar
propaganda en radio y televisión dirigida a
influir en la opinión de las y los ciudadanos
sobre la Revocación de Mandato.
Si bien en la Ley Federal de Revocación de
Mandato se establece que los partidos políticos
podrán promover la participación ciudadana en
este proceso, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha declarado inconstitucional dicha
determinación al considerar que esa es una labor
exclusiva del Instituto Nacional Electoral.
Conforme a esta base normativa el INE, a través
de la Comisión de Quejas y Denuncias, podría
conocer sobre cualquier irregularidad para
dictar, en su caso, las medidas cautelares
correspondientes; sin embargo, será la Sala
Regional Especializada del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación la instancia
que resuelva el fondo de las quejas que se
llegaran a presentar y determine las sanciones
correspondientes. |
|
|
Vacunar contra
Covid-19 a menores de 15 años y acelerar
aplicación de refuerzo, piden en el Senado |
|
Ante el
incremento de contagios ocasionados por la
variante ómicron del virus SARS-CoV-2, la
senadora Verónica Martínez García solicitó al
Gobierno Federal que, a través de la Secretaría
de Salud, inicie la campaña de vacunación contra
la Covid-19 en menores de 15 años.
En un punto de acuerdo que enlistó en la Gaceta
Parlamentaria del Senado, la legisladora del PRI
también pidió que se acelere la aplicación de
refuerzos de vacunas a mayores de 15 años.
Martínez García expuso que la crisis sanitaria,
generada por el SARS-CoV-2 y sus diferentes
variantes, ha ocasionado más de 5.5 millones de
fallecimientos y más de 300 millones de personas
contagiadas en el mundo, sin que, hasta el
momento y después de dos años de que el virus
hizo su aparición, se pueda determinar cuándo
será controlada la pandemia.
En este contexto, subrayó que la estrategia para
combatir la emergencia sanitaria, implementada
por el Gobierno Federal, debe enfocarse en
aplicar vacunas a menores de edad sin
comorbilidades, ya que no cuentan con ninguna
protección contra el virus, “lo que le daría
congruencia con lo manifestado sobre que el
abasto de biológicos está garantizado, por lo
que no vemos el impedimento para comenzar a
vacunar a este sector de la población”.
Recordó que diferentes empresas farmacéuticas
como la estadounidense Pfizer y las dos vacunas
chinas, Sinovac y Sinopharm, aprobaron la
aplicación de los biológicos contra el SARS-CoV-2
en infantes, pero sólo algunos países como
Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, los
Emiratos Árabes, España, Dinamarca, Francia,
Alemania, Chile, Uruguay y Cuba han vacunado a
menores de 12 años.
Sin embargo, añadió, “México se ha quedado corto
en esta práctica, y sólo ha autorizado la vacuna
a niños de 12 a 15 años que padezcan alguna
comorbilidad, dejando sin vacuna a cerca de 20
millones de niños y jóvenes”.
Para la senadora, este hecho ha causado gran
preocupación entre los padres de familia, sobre
todo por el incremento de casos de la cepa
ómicron, que ha alcanzado récords de contagios
en los últimos días, que han sobrepasado, por
mucho, las estadísticas y registros generados
durante la primera cepa.
En ese sentido, aseguró que, para poner fin a la
pandemia, la mayor parte del mundo debe ser
inmune al virus, y la forma más segura para ello
es con la aplicación de las vacunas, las cuales
han sido desarrolladas por la ciencia médica
para reducir el número de muertes ocasionadas
por enfermedades infecciosas. |
|
|
|
México
refinancia deuda en mercado de euros |
|
|
|
Entre
noviembre 2020 y febrero 2022, el Gobierno
Federal disminuyó considerablemente las
amortizaciones de bonos en moneda extranjera que
estaban programadas para la segunda mitad de la
administración al pasar de 13,506 millones a
3,275 millones de dólares (una disminución de
76%).
Esta administración ha implementado el mayor
ejercicio de refinanciamiento de deuda externa
en la historia del país, entre julio 2019 y
febrero 2022, al refinanciar aproximadamente
20,899 millones de dólares.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público
reafirma su compromiso de mantener finanzas
públicas sanas, utilizando el endeudamiento
externo de manera estratégica y como una fuente
complementaria de financiamiento siempre y
cuando se alcancen condiciones favorables de
costo, monto y plazo, como se estableció en el
Plan Anual de Financiamiento 2022. |
|
|
México, segundo
lugar mundial en registro de plantas medicinales |
|
México cuenta
con una enorme riqueza de plantas de uso
medicinal. Sin embargo, se requieren mayores
estudios, identificación y protocolos para su
propagación y producción, además de evitar su
sobreexplotación y daños generados por la
pérdida de ecosistemas, destacaron expertos.
Lo anterior lo expusieron especialistas al
participar en el programa Diálogo del Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Nuestro país tiene una amplia riqueza florística
y ocupa el segundo lugar mundial en el registro
de plantas de uso medicinal, después de China,
resaltó la maestra en Ciencias, Balbina Vázquez
Benítez.
Señaló que el 90 por ciento de la población
mexicana ha usado o usa alguna planta medicinal,
sin embargo, sólo el 5.0 por ciento de las
especies cuenta con estudios científicos, por lo
que muchas se usan, pero se desconoce si en
realidad sirven para determinado fin.
La investigadora de la Facultad de Estudios
Superiores (FES) Zaragoza de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
tiene documentadas tres mil especies de plantas
medicinales, a pesar de que en México se cuenta
con cuatro mil 500.
Se estima que se comercializan alrededor de 250
especies (nativas y exóticas), en su mayoría
provienen del medio silvestre, lo que recae en
la necesidad de tener planes integrales de
establecimiento en protocolos para su
propagación y su producción con el fin de
ampliar la biodiversidad, indicó.
Se requieren planes formales para la
identificación, propagación y plantación, aunque
cuando se tiene un aprovechamiento sustentable
las plantas llegan a perder algunos de sus
activos curativos, señaló.
El investigador del INIFAP y especialista en
Biotecnología vegetal con énfasis en alimentos
funcionales y plantas medicinales, Salvador
Horacio Guzmán Maldonado, alertó que cuando se
promueve en exceso el uso medicinal de algunas
plantas se corre el riesgo de la
sobreexplotación y extinción de especies.
El especialista en Biotecnología vegetal dijo
que se deben cuidar sus usos para no perjudicar
el ambiente, pues la sobreexplotación haría que
las plantas nativas desaparecieran.
Subrayó que existen plantas medicinales que
tienen alta capacidad antioxidante y que están
contribuyendo en la prevención de padecimientos
o en el remedio como alternativa medicinal.
El investigador del Instituto de Biología de la
UNAM, Sol Cristians Niizawa, consideró que se
debe revalorizar el rescate del conocimiento
tradicional en las plantas medicinales y
regularizar, a través de normas y documentos
oficiales, que desencadenen la posibilidad de
producción y comercialización de remedios y
medicamentos herbolarios, así como aportar a las
monografías de la flora nativa de cada región.
Se debe rescatar el conocimiento tradicional,
además de destacar que existen normas y
documentos oficiales que se encargan de la
regulación como la Farmacopea Herbolaria de los
EUM, que tiene más monografías de plantas de
otros lugares del mundo, pero que son utilizadas
aquí, anotó.
Por parte de Bionatura, Abel Cruz aseguró que la
herbolaria mexicana es un paraíso, con un
inventario fundamental, aunque existe un consumo
equivocado de las plantas medicinales, por lo
que se debe promocionar el aprendizaje sobre su
uso.
Expuso que es indispensable el financiamiento de
la investigación científica para la
identificación y recuperación, uso y efectos de
las plantas medicinales.
Esto abre las posibilidades para informar a la
población sobre sus beneficios, expresó el
doctor. |
|
|
Colectivo
Escénico Escaranilla, un foro para el teatro
híbrido en Hidalgo |
|
Con el
objetivo de dar foro al teatro híbrido,
compuesto por más de una disciplina escénica que
se desarrolla en sinergia con el escenario y que
busca generar un mayor impacto e interés en el
público, Mabel Solis Oscura, actriz, bailarina y
docente, fundó en 2013 el Colectivo Escénico
Escaranilla, una agrupación que tiene como sede
el estado de Hidalgo.
En entrevista, Solis Oscura comenta que, junto
con el artista escénico Joaquín Rodrigo Mejía,
decidió iniciar este proyecto que tiene la
misión dar cabida a las diversas disciplinas
dentro del quehacer escénico y explorar nuevos
métodos y recursos para nutrir la escena actual.
“Comenzó como colectivo de teatro físico y, a
través de los años, de hacer escenario e
investigación. Comenzamos a integrar a nuevos
elementos, que no solo iban en la línea de lo
físico, si no que venían con el estudio de otras
disciplinas escénicas que nutrieron nuestro
trabajo. Es ahí cuando se reestructura y se
vuelve una compañía escénica inter, multi y
trans disciplinaria”, dice.
Dentro de la propuesta escénica del Colectivo se
pueden apreciar acrobacia, circo, artes
marciales, danza butoh, música y teatro
tradicional, disciplinas que convergen en una
propuesta escénica que ha dado nuevos matices a
las obras teatrales que proponen, explica la
entrevistada.
Entre los montajes de la compañía se encuentran
La cabeza, Antígona, Malos presentimientos, El
Sol sale para todos y Ornitomancia, dirigidos
por Mabel Solis Oscura.
Este trabajo les ha abierto puertas, por
ejemplo, para presentarse en diversos escenarios
dentro del estado de Hidalgo, como el Teatro
Guillermo Romo de Vivar, en Pachuca; en 2016
realizaron una gira internacional por Río de
Janeiro, Brasil, en donde Solis Oscura y su
equipo también ofrecieron talleres de teatro
corporal y presentaciones de la obra La cabeza,
pieza que participó en el Festival Tomada Urbana
de Río de Janeiro.
“Se trata un poco de obsesionarse con el
quehacer artístico escénico y comprometerte con
la constante exploración. Por ejemplo, para mí,
el reto ha sido que todo el tiempo me la paso
buscando estímulos emocionales, mentales y
físicos para poder tener herramientas y
conceptos de qué hablar en el escenario y eso
habla de un trabajo constante que no para nunca.
Creo que es una de nuestras principales
características como grupo y en lo personal,
como artista”, comenta.
Mabel Solis Oscura es egresada del Instituto de
Artes de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, ha participado en distintos montajes
como El cielo en la piel, un proyecto ganador en
el Festival Internacional de Teatro
Universitario 2012 (FITU), y la obra Manual de
vuelo, la cual se presentó en el Festival
Sumarte, realizado en Córdoba, Argentina, y en
el Festival de Teatro Mont Laurier, en Quebec,
Canadá.
Para conocer más del trabajo del Colectivo
Escénico Escaranilla y la artista escénica Mabel
Solis Oscura, se pueden consultar sus perfiles
en Facebook en /escaranilla/ y /mabel.solisoscura |
|
|
Lamenta
comunidad literaria deceso del escritor Carlos
Martínez Rentería |
 |
La Secretaría
de Cultura del Gobierno de México y el Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)
lamentan el deceso del escritor, periodista y
promotor cultural Carlos Martínez Rentería, y se
unen solidariamente a su familia y amigos por su
partida.
La obra de Carlos Martínez Rentería fue basta.
Estudió teatro en el Instituto de Arte Escénico
y periodismo en la Escuela Carlos Septién
García. Como autor publicó los poemarios
Barbarie (2011), De las mujeres y el no tiempo
(2013) y Polvos blasfemos (2014); además coeditó
y coordinó 15 antologías, entre las cuales
destacan Cultura Contracultura (2000), La cresta
de la ola. Reinvenciones y digresiones de la
Contracultura en México (2009), Charles Bukowski
Revisited, de Juchitán a Los Ángeles (2010).
Dentro del ámbito periodístico, Martínez
Rentería fue reportero cultural del periódico El
Universal, de 1984 a 1995; cofundador y director
de la revista contracultural Generación desde
1988; además de escribir, desde el año 2001, la
columna Salón palacio en el diario La Jornada.
También fue coeditor de la revista Cáñamo
México, desde 2015, y colaboró en diversos
diarios y revistas: Suplemento Sábado de
Unomásuno, El Nacional, El Financiero, Milenio,
Playboy México, Siempre! y Cáñamo España.
Asimismo, como promotor cultural dirigió el
Congreso Nacional de Contracultura, de 2003 a
2013, y coordinó las actividades culturales de
la pulquería Los Insurgentes.
Recuerdan el legado de Martínez Rentería
Escritores, artistas y amigos de Carlos Martínez
Rentería expresaron sus condolencias por el
fallecimiento del escritor y promotor cultural
mexicano.
Edgardo Bermejo, escritor y diplomático cultural
mexicano, resaltó la labor cultural y literaria
que Martínez Rentería realizó a lo largo de su
vida. “Pertenece a la saga de los escritores y
los gestores cultuales en México que hicieron de
la libertad una hazaña, que edificó con los
ladrillos de la irreverencia y de la
independencia una institución perdurable. Como
editor, publicó por 33 años la revista mexicana
que dibujó el mapa contracultural de nuestras
diversidades insumisas. Como gestor cultural fue
el gran museógrafo de nuestras
transculturalidades. Como personaje de la
cultura supo sumar amistades y complicidades,
abrió puertas a todas y todos, le dio la espalda
a los rencores y las malquerencias. Fue el más
feliz de mis amigos, el más pleno, el más libre.
Y fue un poeta.”.
Para el escritor y periodista Federico Campbell
Peña, Carlos Martínez fue un hombre querido,
valiente y generoso en extremo, al promover la
cultura en México de manera crítica. “En su
revista Generación cabía cualquier colaboración,
excepto de intolerancia fanática, claro; en
promover gratis a personas y sus libros;
irredento, crítico, valiente, disidente,
políticamente mal portado, descubridor de
autores, como Lawrence Ferlinghetti,
sobreviviente de los beats. Internacional y
nacionalmente conocido; lo mismo tenía amigos en
Barcelona, donde viajó, que en León, Guanajuato.
Lo conocen todos los promotores culturales de
los 32 estados de México”.
En tanto, para el artista plástico mexicano
Felipe Posadas, el ímpetu independiente por la
cultura fue uno de los tesoros que Martínez
Rentería dejó como herencia. “Nunca claudicó al
espíritu de la contracultura en América e
Hispanoamérica; siempre interesado en diversos
temas, incluyendo todas las artes y por supuesto
la literatura. Deja un gran legado”.
|
|
|
En Beijing
2022, Donovan Carrillo mete a México a su
primera final de patinaje artístico |
|
El patinador
artístico sobre hielo Donovan Daniel Carrillo
Suazo tuvo una excelente jornada en su debut en
los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022,
tras conseguir una puntuación de 79.69 en el
programa corto, su mejor marca personal, con lo
que logró por primera vez en la historia de
México, el pase a la ronda de programa libre, es
decir, la final, a la que califican los mejores
24 competidores.
Donovan Carrillo sumó en su rutina un total de
43.08 unidades en los elementos técnicos, 36.61
en su presentación, con 0.00 deducciones, lo que
lo colocó en la siguiente ronda a la que ningún
nacional había clasificado antes, desde el debut
de nuestro país en esta disciplina, que fue en
Calgary 1988.
El mexicano, quien saltó de alegría al recibir
su calificación, vistió para su programa corto,
un traje del diseñador jalisciense Edgar Lozano,
que cuenta con más de 17 mil cristales, los
cuales fueron pegados a mano, cuidando la
comodidad del atleta, inspirado en el Glam Rock
y acorde con la canción “Black Magic Woman”, del
mexicano Carlos Santana, pieza musical con la
que el seleccionado nacional inició su
participación en Beijing 2022.
“Esto es para mi familia y para todo México y es
una muestra de que los sueños se hacen
realidad”, declaró el jalisciense al concluir su
rutina.
Cabe señalar que también el entrenador Gregorio
Núñez hizo historia, ya que ningún entrenador
mexicano había llegado hasta este paso en Juegos
Olímpicos de Invierno.
La competencia del programa largo o libre, como
también se le llama, se llevará a cabo el 10 de
febrero, a las 9:30 horas de China, que en
horario del centro de México será el miércoles 9
de febrero a las 19:30 p.m. |
|
|
Tecolotes: El
pitcher diestro José Flores se une al vuelo |
 |
Nuevo Laredo,
Tamps. (www.tecolotes2laredos.com / Juan Alanís)
7 de febrero de 2022.- Disputar las últimas dos
temporadas en el beisbol de Japón, así como una
estancia de más de 10 años en la pelota
profesional de Estados Unidos y siete inviernos
en la Liga Venezolana, es la carta de
presentación del serpentinero José Antonio
Flores quien en este 2022 llegará a los nidos
fronterizos para defender la casaca de Tecolotes
de los Dos Laredos.
‘El Chino’, de 32 años de edad, formará parte de
la rotación de abridores del equipo de las Dos
Naciones, a la cual se le sigue dando forma para
la campaña próxima, según comentó el gerente
deportivo Kelvis Flete.
Recientemente José Flores militó con Marinos de
Chiba Lotte, del NPB (Nippon Professional
Baseball) en 2020 y 2021, tanto en el equipo
principal (Liga del Pacífico) como en su
sucursal (Liga del Este). En dicho periodo
registró 7 ganados por 3 caídas con 3.03 de
efectividad en 65 apariciones entre los
mencionados niveles.
El lanzador derecho, oriundo de Ciudad Bolívar,
Venezuela, se unió a la organización de Indios
de Cleveland en el 2007 con quienes participó en
la Liga Dominicana de Verano. Tras siete años en
las sucursales de dicho equipo emigró a
Atléticos de Oakland donde alcanzó el nivel
Triple A jugando para River Cats de Sacramento
en 2014 (2G-1P, 4.60ERA en 24 relevos).
Para las temporadas de 2017 y 2018, el nuevo
serpentinero emplumado transitó por la
organización de Gigantes de San Francisco en
categoría Doble A y Triple A.
En seis campañas de siete en que participó en la
Liga Venezolana de Beisbol Profesional, Flores
lanzó para Navegantes del Magallanes, dejando
récord de 5G-0P en temporada regular de por
vida. 2G-2P fue su último registro en la liga
doméstica, con Águilas del Zulia (2018-19).
Por su desempeño con el equipo de Magallanes, en
el 2017 recibió el premio ‘Pitcher Preparador
del Año’ de la LVBP.
El béisbol independiente y de la Liga Mexicana
de Béisbol también son parte del recorrido de
‘El Chino’, pues vistió la franela de
Exploradores de Sioux City (2015) y Rieleros de
Aguascalientes (2016).
Con la incorporación de José Antonio Flores a
las filas emplumadas, y rumbo al debut del Club
Tecolotes en la Temporada 2022 de la LMB el 22
de abril, la directiva que encabeza don José
Antonio Mansur continúa con la tarea de
reforzamiento en áreas específicas para darle un
equipo competitivo a la afición de los Dos
Laredos. |
|
|
Guerreros:
Jason García fortalecerá el pitcheo bélico |
 |
Oaxaca, Oax. (www.guerreros.mx)
7 de febrero de 2022.- La directiva del
Guerreros de Oaxaca anuncia su sexta
contratación en el rubro de extranjeros, se
trata del lanzador derecho Jason García, quien
llega para darle fuerza a la rotación del
pitcheo bélico para la temporada 2022 de la Liga
Mexicana de Beisbol (LMB).
Jason García de 29 años, fue firmado por la
organización de las Medias Rojas de Boston en el
año 2010, perteneciendo en sucursales de este
equipo hasta el 2014, donde los Orioles de
Baltimore lo obtuvieron y le dieron la
oportunidad de debutar en el mejor béisbol del
mundo en el 2015, teniendo como compañeros a
Manny Machado, Gerardo Parra, Henry Urrutia,
Junior Lake, Dariel Álvarez, Ubaldo Jiménez, el
mexicano Miguel González, entre otros.
Su primera experiencia en el beisbol invernal
fue con los Indios de Mayagüez de Puerto Rico en
el 2018, jugando también ese mismo año con los
Criollos de Caguas; hasta el momento, ha jugado
dos Series del Caribe, las dos con Puerto Rico,
donde ha tenido buenas participaciones, todas
como abridor.
Para la temporada 2021, fue firmado por los
Minnesota Twins, donde jugó en sucursales doble
A y triple A, con actuaciones sobresalientes; el
pasado invierno lo jugó con los Cangrejeros de
Santurce entrando a play offs.
Jason García es el sexto extranjero confirmado
por la organización bélica, quien estará
reportando a las ordenes del manager Erik
Rodríguez a mediados del mes de marzo en la
pretemporada bélica, la cual comenzará en la
ciudad de Oaxaca.
Ficha técnica:
Nombre: Jason Emilio García
Lugar de nacimiento: Bronx, N. Y.
Fecha de nacimiento: 21 de noviembre de 1992
Peso: 80 kg
Altura: 1.84
Debut MLB: 08 de abril del 2015 |
|
|
Cruz Azul se
Impone en León |
 |
Por:
hectorcarrillo
Lunes, 7 de febrero del 2022
León 0-1 Cruz Azul
21:00 horas
Estadio Nou Camp
El partido
Cruz Azul le pegó a León un gol por cero en el
partido correspondiente a la Jornada 4 de la
LIGA BBVA MX.
El gol:
Minuto 29: Uriel Antuna estuvo en el momento
preciso para anotar. El lagunero aprovechó un
“rechace” que hizo el cancerbero Alfonso Blanco
para marcar el tanto de La Máquina.
Antuna registró su segundo tanto del torneo.
JUGADOR DEL PARTIDO
Jesús Corona fue vital. Tuvo, al menos, dos
atajadas espectaculares para evitar la caída de
su marco. Checa los números de ‘Chuy’: |
|
|
Puebla, en la
Cima |
 |
Por: saguilera
Domingo 6 de febrero, 2022
Querétaro 0-2 Puebla
16:00 hrs.
Estadio: La Corregidora
Asistencia: 13622
La Franja del Puebla sigue en gran momento,
retomaron la cima del torneo tras vencer como
visitantes al Club Querétaro en La Corregidora,
en el marco de la Jornada 4 de la LIGA BBVA MX.
Con el resultado, Puebla arribó a 10 unidades;
los Gallos se quedaron con 2 puntos.
El marcador se abrió al minuto 1 tras un disparo
de Gustavo Ferrareis que atajó Toño Rodríguez y
en el rebote empujo el zaguero Lucas Maia.
El segundo llegó al 31’, a balón parado.
Federico Mancuello envió un servicio al área y
apareció el defensa central Juan Pablo Segovia
para dar el pase a la red.
En el partido destacó el arquero de Puebla,
Antony Silva, que estuvo espectacular bajo los
tres palos impidiendo que vulneraran su meta.
En la Jornada 5, La Franja recibirá al Atlas;
Querétaro visitará al Pachuca.
|
|
|
FGR obtiene
sentencia de hasta 36 años de prisión en contra
de tres personas por diversos delitos |
|
La Fiscalía
General de la República (FGR), a través de la
Fiscalía Especializada en materia de
Delincuencia Organizada (FEMDO), en coordinación
con la Fiscalía Especializada de Control
Regional (FECOR), obtuvo sentencia condenatoria
de hasta 36 años de prisión en contra de tres
personas por los delitos de delincuencia
organizada (hipótesis de secuestro), secuestro y
portación de arma de fuego de uso exclusivo de
las Fuerzas Armadas.
En junio de 2014 se obtuvo orden de aprehensión
en contra de Roberto “B”, Carlos “O” y Heriberto
“R”, misma que fue cumplimentada el mes
siguiente.
Posteriormente, y tras los procesos
correspondientes, el Juez de la causa dictó
sentencia condenatoria en contra de Roberto “B”,
Carlos “O” y Heriberto “R”, por los delitos
mencionados. Al primero se le impuso la pena de
36 años de prisión y dos mil 550 días multa,
mientras que, para los otros dos, 32 años de
prisión y dos mil 300 días multa. |
|
|
Obtiene FGR
vinculación a proceso contra una persona por
posesión de cartuchos en Sonora |
|
El Ministerio
Público de la Fiscalía General de la República (FGR)
en Sonora, obtuvo auto de vinculación a proceso
y prisión preventiva oficiosa contra una
persona, por su probable responsabilidad en la
comisión del delito de violación a la Ley
Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
De acuerdo con la carpeta de investigación,
elementos de la Guardia Nacional en coordinación
con personal de Aduanas, en las inmediaciones de
la Aduana Fronteriza de San Luis Río Colorado,
Sonora, detuvieron a Gabriel “P”, a bordo de un
vehículo cuyo aseguraron 124 cartuchos útiles
para arma de fuego calibre .223 mm y cuatro
cargadores para arma de fuego calibre .22 3mm.
Por estos hechos, el ahora imputado, cartuchos,
cargadores y vehículo quedaron a disposición del
Ministerio Público Federal (MPF), adscrito a la
Unidad de Investigación y Litigación, quien
después de integrar la Carpeta de Investigación
correspondiente, turnó el caso a la autoridad
competente, de la que obtuvo la vinculación a
proceso y otorgó como medida cautelar prisión
preventiva. |
|
|
CDMX:
Obtiene FGJCDMX vinculación a proceso contra dos
hombres, por su probable participación en el
delito de feminicidio |
|
Datos de
prueba ofrecidos por la Fiscalía General de
Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX)
permitieron que un juez de control vinculara a
proceso a dos hombres, por su probable
participación en el delito de feminicidio,
registrado en agosto de 2021, en la alcaldía
Cuauhtémoc.
Durante la continuación de la audiencia, de
cumplimiento de orden de aprehensión, el
impartidor de justicia fijó tres meses de plazo
para el cierre de la investigación
complementaria.
De acuerdo con las indagatorias del
representante social de la Fiscalía de
Investigación del Delito de Feminicidio,
adscrita a la Coordinación General de
Investigación de Delitos de Género y Atención a
Víctimas, los imputados posiblemente tuvieron
participación en el feminicidio, ocurrido cuando
la víctima conducía sobre Viaducto Miguel
Alemán.
La FGJCDMX reitera que una de sus prioridades es
atender a las víctimas con perspectiva de
género, enfoque diferencial y especializado, así
como garantizar una nueva manera para investigar
los delitos, con especial énfasis en la justicia
hacia las mujeres.
A las personas mencionadas en este comunicado se
les presume inocentes y serán tratadas como
tales en todas las etapas del procedimiento,
mientras no se declare su responsabilidad
mediante sentencia emitida por el Órgano
jurisdiccional, en los términos señalados en el
Código Nacional de Procedimientos Penales.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México, en apego a sus funciones y atribuciones
como área esencial, continúa todos los días sus
tareas de investigación para combatir la
impunidad y pone a disposición de la ciudadanía
los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745
2369 para orientación jurídica gratuita. |
|
|
CHIAPAS:
Obtiene FGE sentencia condenatoria por delito de
abigeato |
 |
Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas.- La Fiscalía General del
Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Combate
al Abigeato, logró sentencia condenatoria de 10
años de prisión y reparación del daño en contra
de una persona del sexo masculino por el delito
de abigeato en agravio de Natividad “N”, en el
municipio de Reforma.
En audiencia
de juicio oral, la fiscal del Ministerio Público
acreditó plenamente que el hoy sentenciado
Antonio “N”, el pasado 09 de noviembre del año
2020 en compañía de dos personas más sustrajo
dos semovientes tras amedrentar a los
propietarios con armas de fuego en el Rancho “El
Sacrificio”, ubicado en la colonia Aldama,
municipio de Reforma.
Luego que la
Fiscalía acreditó plenamente la responsabilidad
penal del sentenciado de referencia, se solicitó
la pena al Juez del Tribunal de Enjuiciamiento
de Pichucalco, que dictó sentencia condenatoria
de 10 años de prisión preventiva y 30 día de
multas como reparación del daño, por el delito
de abigeato.
La Fiscalía
General del Estado refrenda su firme compromiso
con las y los chiapanecos y reitera que ninguna
conducta delictiva quedará impune. |
|
|
MORELOS: FGE inicia
proceso contra masculino por tentativa de feminicidio
|
|
Por su presunta
responsabilidad en el delito de feminicidio en grado de
tentativa, la Fiscalía Especializada para la
Investigación y Persecución del Delito de Feminicidio,
inició proceso en contra de Óscar Eduardo “N”, quien fue
detenido en la Ciudad de México por elementos de la
Agencia de Investigación Criminal (AIC).
La mujer víctima indicó en su denuncia, que el 18 de
junio del año 2021 se había trasladado de la Ciudad de
México en compañía del indiciado y dos amigos más, a un
domicilio en el fraccionamiento Lomas de Cocoyoc,
ubicado en el municipio de Atlatlahucan, en el estado de
Morelos, en donde pasarían el fin de semana.
La afectada señaló que durante el día el imputado
mantuvo comportamiento agresivo en su contra ejerciendo
violencia verbal y física, y fue por la noche de ese día
que las agresiones físicas continuaron.
Relató que el agresor comenzó a lanzarle diversos
objetos y al encontrarse en el área de jardín la tomó
del cuello y la lanzó contra el pasto en donde le puso
una rodilla sobre la cabeza al tiempo de golpearla en el
rostro amenazándola con privarla de la vida.
Al darse cuenta de las agresiones, las personas con las
que habían viajado lograron sujetar al agresor
quitándolo de encima de la víctima, sin embargo,
derivado de la agresión física, la mujer presentó
fractura de clavícula.
Iniciada la denuncia, se activaron los protocolos de
investigación con perspectiva de género, tomando
conocimiento la Fiscalía Especializada para la
Investigación y Persecución del Delito de Feminicidio y
al integrarse la carpeta de investigación
correspondiente se obtuvo de la autoridad judicial una
orden de aprehensión en contra del presunto responsable.
Resultado de los actos de investigación desarrollados
por personal de la Agencia de Investigación Criminal (AIC),
adscritos a la Fiscalía Especializada, se logró
establecer que el presunto responsable se encontraba en
la Ciudad de México de donde es originario, por lo que
se emitieron los oficios de colaboración con la Fiscalía
General de Justicia de la capital del país,
trasladándose agentes investigadores de Morelos hacia
aquella entidad.
Al cumplimentarse la orden de aprehensión de Óscar
Eduardo “N” de 29 años de edad, se trasladó al detenido
a las instalaciones de la fiscalía capitalina en la
alcaldía Cuauhtémoc para la certificación y mediante
oficio, la entrega del imputado para su traslado al
estado de Morelos.
La Fiscalía de Feminicidios presentó a Óscar Eduardo
ante un juez de control, quien en audiencia inicial
valoró los datos de prueba vertidos por la
representación social, calificándose de legal la
detención e imponiendo la prisión preventiva cautelar en
tanto se desarrolla la audiencia de vinculación a
proceso.
|
|
|
 |
|
Biden promete
bloquear un gasoducto entre Rusia y Alemania si
el Gobierno ruso decide invadir Ucrania |
|
El presidente
de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este lunes
que un gasoducto construido en Rusia para
transportar gas natural a Alemania será
cancelado si Rusia invade Ucrania. Biden hizo
este comentario durante una conferencia de
prensa conjunta en la Casa Blanca con el nuevo
canciller de Alemania, Olaf Scholz. Scholz no
declaró de manera explícita que Alemania
suspendería el gasoducto Nord Stream 2, aunque
dijo que Estados Unidos y Alemania estaban
alineados en sus posiciones. En Bruselas, la
presidenta de la Comisión Europea, Ursula von
der Leyen, dijo que la Unión Europea estaba
analizando otras opciones para su abastecimiento
energético, que incluirían el suministro de gas
extraído mediante “fracking” procedente de
Estados Unidos.
Ursula von der Leyen: “Estamos construyendo una
colaboración para la seguridad energética con
Estados Unidos, que consiste principalmente en
más suministros de gas natural licuado. Estamos
hablando con otros proveedores de gas, por
ejemplo, Noruega, para que aumenten sus
suministros a Europa”.
Este lunes también se celebró una reunión entre
el presidente francés, Emmanuel Macron, y el
presidente ruso, Vladimir Putin, que se llevó a
cabo en el Kremlin. Putin afirmó que Rusia
todavía estaba trabajando para encontrar una
solución diplomática a la crisis en relación con
Ucrania, pero advirtió sobre el riesgo de una
confrontación con armas nucleares si Ucrania se
une a la alianza militar de la OTAN |
|
|
Varios
gobernadores demócratas de EE.UU. anuncian el
levantamiento del uso obligatorio de mascarilla
en sus estados |
|
Las campanas
de la Catedral Nacional de Washington doblaron
este lunes 900 veces en un sombrío homenaje a
los 900.000 residentes de Estados Unidos que han
muerto a causa de la COVID-19 desde el inicio de
la pandemia. Asimismo, en el Capitolio de
Washington D.C., los miembros del Congreso
observaron un minuto de silencio y realizaron
una vigilia con velas en homenaje a las
víctimas. Estados Unidos tiene una tasa de
mortalidad per cápita por COVID-19 mucho más
alta que otros países ricos, a pesar de que las
vacunas han estado ampliamente disponibles para
la mayoría de los residentes del país durante
meses.
Mientras tanto, un número cada vez mayor de
gobernadores demócratas de Estados Unidos han
anunciado que levantarán algunas medidas de
salud pública contra el coronavirus. Las
autoridades de los estados de California,
Connecticut, Delaware, Nueva Jersey y Oregón
indicaron que levantarán el uso obligatorio de
mascarilla en sus estados, pero que permitirán
que los Gobiernos municipales y las juntas
escolares puedan exigirlo. Estas fueron las
palabras expresadas por el gobernador de Nueva
Jersey, Phil Murphy.
Gobernador Phil Murphy: “No podemos mantener los
casos de coronavirus en cero. Tenemos que
aprender a convivir con la COVID-19 mientras se
deja atrás la pandemia y se entra en la fase de
endemia”. |
|
|
El Gobierno de
Biden prueba el uso de “perros” robots en la
frontera entre EE.UU. y México |
|
El
Departamento de Seguridad Nacional de Estados
Unidos ha confirmado que está probando el uso de
perros robot en las patrullas que vigilan la
frontera entre Estados Unidos y México. La
agencia gubernamental afirmó que estos drones de
cuatro patas, producidos por la empresa Ghost
Robotics, con sede en Filadelfia, reforzarían la
presencia de la Patrulla Fronteriza en la
región. Las autoridades también admitieron que
el terreno accidentado en la frontera sur de
Estados Unidos puede poner en peligro la vida de
los agentes fronterizos y que los robots podrían
reducir ese riesgo. En 2021, al menos 650
migrantes murieron al intentar ingresar en
Estados Unidos cuando el Gobierno de Biden
seguía impidiendo que la mayoría de los
solicitantes de asilo pudieran ingresar de
manera segura a través de los pasos fronterizos
de entrada al país. En octubre, la empresa Ghost
Robotics mostró un nuevo sistema autónomo de
armas que combina un robot cuadrúpedo con un
rifle de francotirador. |
|
|
Costa Rica
celebrará en abril una segunda vuelta para
elegir a su próximo presidente |
|
Las elecciones
presidenciales de Costa Rica, que se celebraron
este domingo y en la que 25 candidatos se
disputaban la presidencia, tendrán probablemente
una segunda vuelta, ya que los resultados
preliminares muestran que ningún candidato
obtuvo el 40% de los votos necesarios para
obtener la victoria en primera vuelta. El
empresario y expresidente del país José María
Figueres tomó la delantera en el escrutinio
inicial de los votos de las elecciones del
domingo, mientras que el exministro de Finanzas
y funcionario del Banco Mundial Rodrigo Chaves
quedó en segundo lugar. Las elecciones en Costa
Rica se celebran al tiempo que los
costarricenses reclaman por el aumento del
desempleo, el costo de vida y los casos de
corrupción en el país. La segunda vuelta
presidencial está prevista para abril.
|
|
|
El expresidente
hondureño Juan Orlando Hernández es agregado a
la lista de funcionarios corruptos de EE.UU. por
sus vinculaciones con el narcotráfico |
|
El Gobierno de
Biden ha confirmado que prohibió de manera
discreta el ingreso a Estados Unidos del
expresidente hondureño Juan Orlando Hernández y
que en 2021 lo agregó a una lista que rastrea a
funcionarios centroamericanos sospechosos de
corrupción. El Departamento de Estado de Estados
Unidos dijo el lunes que agregó a Hernández en
su lista de “actores corruptos y
antidemocráticos” en julio, teniendo en cuenta
múltiples informes creíbles de medios de
comunicación y declaraciones juradas de testigos
que acusaban a Hernández de colaborar con el
narcotráfico y de usar dinero proveniente de las
drogas para financiar su campaña electoral. El
régimen derechista de Hernández contó durante
varios años con el respaldo del Gobierno de
Estados Unidos, a pesar de los numerosos
informes sobre violaciones a los derechos
humanos en su contra. El hermano de Hernández
fue condenado por tráfico de cocaína en Estados
Unidos en 2019.
|
|
|
Manifestantes
antirracistas brasileños exigen justicia por el
asesinato de un inmigrante congoleño que
reclamaba el pago de su salario |
|
En Brasil,
miles de personas salieron a las calles de Río
de Janeiro, São Paulo y otra docena de ciudades
del país durante el fin de semana, exigiendo
justicia para Moïse Kabagambe, un refugiado
congoleño de 24 años que fue asesinado a golpes
el 24 de enero. Kabagambe fue atacado después de
que este exigiera el pago atrasado de dos días
de trabajo en un quiosco de una playa de Río de
Janeiro donde servía bebidas. Las imágenes de
seguridad muestran el momento en que tres
hombres golpean repetidas veces a Kabagambe con
un palo y un bate de béisbol durante 13 minutos.
Estas fueron las palabras expresadas por uno de
los manifestantes.
Oswaldo Sergio Mendes: “El Estado brasileño es
racista. Es un Estado nazi, homofóbico y
xenófobo. Esto tiene que terminar. Estamos aquí
en esta gran protesta en solidaridad con todas
las familias que han sufrido este tipo de
crímenes bárbaros”.
La familia de Kabagambe huyó del Congo e ingresó
en Brasil en 2011, cuando él era un niño. |
|
|
A un año del
femicidio de Úrsula Bahillo: «con mi esposo nos
quedamos solos» |
 |
Hoy se cumple
un año del femicidio de Úrsula Bahillo (18),
asesinada en la ciudad bonaerense de Rojas por
su expareja Matías Martínez, un policía
bonaerense quien fue condenado a prisión
perpetua. Hoy familiares y amigos realizarán una
marcha para reclamar la destitución de dos
jueces que desestimaron las denuncias previas
realizadas por la joven contra el agresor por
violencia de género. “Si hubiese escuchado las
denuncias que le hice al ex novio de mi hija,
que rompía las perimetrales, hoy sería otro
tema” dijo Patricia Nasutti, madre de la
víctima. Por ANRed
El 8 de febrero de 2021 el femicidio de Úrsula
Bahillo (18) conmocionó a la ciudad bonaerense
de Rojas. El autor del crimen el policía Matías
Martinez y ex pareja de la joven fue condenado a
cadena perpetua. Úrsula había denunciado en 18
ocasiones a su ex novio, la última vez fue tres
días antes de ser asesinada.
Hoy familiares y amigos realizarán una marcha
para exigir la destitución de los Marcelo
Romero, subrogante del Juzgado N° 1 de Mercedes,
y en el juez de Paz de Rojas, Luciano Callegari
señalados por desestimar las acusaciones previas
contra el agresor por violencia de género.
“A mi hija la mató un sistema que comprende al
juez Marcelo Romero, que si no hubiese pensado
en sus vacaciones y hubiese tomado una medida
inmediata de detención, hoy Úrsula estaría
viva”, aseguró a la agencia de noticias Télam
Patricia Nasutti, madre de la víctima. Asimismo
agregó contra el Juez de Paz Luciano Callegari.
“Si hubiese escuchado las denuncias que le hice
al ex novio de mi hija, que rompía las
perimetrales, hoy sería otro tema”.
El 14 de diciembre de 2021 el Tribunal Oral en
lo Criminal (TOC) 1 de Rojas, decidió condenar a
Martínez a cadena perpetua por «homicidio
triplemente agravado por el vínculo, por
alevosía y por femicidio» contra Úrsula. Durante
el juicio declararon alrededor de 10 testigos.
El reclamo de justicia apunta contra el juez
Romero y Rojas Callegari. Sobre este último,
según publicó el medio Télam, pesa actualmente
un pedido de juicio político impulsado por la
Defensoría del Pueblo bonaerense, junto a los
organismos que forman parte del Consejo para la
Prevención de las Violencias (COPREVIOL), por
considerar que “el magistrado mostró negligencia
e incumplimiento de sus deberes en relación a
las denuncias contra quien terminó siendo el
femicida de Úrsula Bahillo”.
Asimismo Patricia Nasutti impulsa mediante la
plataforma Change.org una petición para evitar
casos similares al de su hija señalando la
incapacidad del Estado para proteger a las
víctimas. «En lo que va del año 2021 hubo un
femicidio cada 29 horas. El de Ursula fue uno de
ellos y demostró la incapacidad del Estado para
prevenir la Violencia de Género».
“Con mi esposo nos quedamos solos. No le
encuentro sentido a la vida, al día. Cuando
llega la tardecita me agarra la angustia, la
desesperación, el llanto. No sé si sobreviví a
esto todavía. El corazón lo tengo roto en mil
pedazos, no lo puedo entender y no sé si algún
día lo haré”, dijo Patricia. |
|
|
Cuerno de
África: La sequía avanza mientras trece millones
de personas sufren hambre |
|
8 Febrero 2022
Tres
temporadas consecutivas de lluvias escasas
provocan grandes pérdidas agrícolas y ganaderas
en Etiopía, Kenya y Somalia. Los pronósticos
apuntan a un mayor deterioro de la situación. La
agencia alimentaria de la ONU solicita 327
millones de dólares para asistir a 4,5 millones
de personas.
Trece millones de personas sufren hambre en
Etiopía, Kenya y Somalia debido a la más grande
sequía registrada en la región del Cuerno de
África desde 1981, informó este martes el
Programa Mundial de Alimentos (PMA).
La agencia humanitaria de la ONU advirtió que si
no se actúa de inmediato para asistir a esa
población, el mundo será testigo de una crisis
humanitaria de grandes dimensiones, como la que
ocurrió en 2011, cuando 250.000 personas
murieron de hambre en Somalia.
En este contexto, el PMA urgió a la comunidad
internacional de donantes a reunir 327 millones
de dólares para financiar su Plan Regional de
Respuesta a la Sequía en el Cuerno de África,
que busca atender las necesidades más acuciantes
de 4,5 millones de personas durante los próximos
seis meses.
El Plan también tiene la intención de ayudar a
las comunidades, fortaleciéndolas para que
aumenten su resiliencia a los impactos
climáticos extremos.
El director regional de la Oficina del PMA para
África Oriental señaló que las cosechas se
arruinan, el ganado se muere y el hambre aumenta
a medida que las sequías recurrentes afectan el
Cuerno de África.
“La situación requiere una acción humanitaria
inmediata y un apoyo constante para desarrollar
la resiliencia de las comunidades para el
futuro”, recalcó Michael Dunford.
Las sequía en
Somalia está haciendo que el hambre y la
malnutrición aumenten
Tres años sin
lluvias y pronósticos sombríos
La sequía se ha instalado en esa región africana
tras tres temporadas consecutivas de
precipitación escasa que diezmaron los cultivos
y el ganado de los que vive la población.
La falta de agua y pastos está forzando a las
familias a abandonar sus hogares, lo que ha
provocado numerosos conflictos entre las
comunidades.
El organismo de la ONU destacó que los
pronósticos meteorológicos son lúgubres en
cuanto a la cantidad de lluvias que puede
esperarse , por lo que las terribles condiciones
humanitarias que ya padecen las familias podrían
empeorar en los próximos meses.
Las comunidades de pastores y agricultores del
sur y sureste de Etiopía, el sureste y norte de
Kenia y el centro-sur de Somalia han sido las
más afectadas.
El PMA explicó que, por si fuera poco, el alza
de precios en los alimentos básicos, la
inflación y la baja demanda de mano de obra
agrícola agudizan los efectos devastadores de la
sequía al socavar todavía más la capacidad de
las familias para adquirir alimentos.
Las tasas de desnutrición también siguen siendo
altas en toda la región y podrían acentuarse si
no se toman medidas de emergencia, alertó.
El Programa Mundial de Alimentos brinda
asistencia alimentaria y nutricional en los tres
países afectados por la sequía a las comunidades
más vulnerables.
Asimismo, otorga subvenciones en efectivo y
seguros que ayudan a las familias a comprar
alimentos para mantener vivo al ganado que les
da sustento o que las compensa por sus pérdidas.
Etiopía
El PMA estima que 5,7 millones de personas
precisan asistencia alimentaria en Etiopía. El
objetivo de la agencia es apoyar a 2,9 millones
en la región de Somali, dando tratamiento
nutricional a 585.000 niños y madres
desnutridas, y brindando tratamiento preventivo
contra la desnutrición a 80.000 familias con
niños pequeños.
Esta intervención de emergencia se complementará
con la expansión de los microseguros para unos
18.000 pastores en riesgo.
Además, el PMA intentará sumar a 50.000 niños a
su programa de alimentos escolares, que
actualmente llega a 87.000 menores en 254
escuelas en otras regiones afectadas por la
sequía.
Kenya
El gobierno nacional keniano declaró emergencia
nacional por sequía en septiembre del año pasado
y se calcula que las personas que requieren
asistencia llegan a 2,8 millones. El PMA tiene
la meta de socorrer con alimentos a más de
890.000 personas en las zonas más necesitadas.
También ampliará los programas de prevención y
tratamiento de la desnutrición para mujeres y
niños, y extenderá el apoyo de microseguros a
los pequeños agricultores.
El agravamiento de la sequía ha dejado a cientos
de miles de somalíes sufriendo escasez de agua y
comida. Foto: OCHA Somalia
El agravamiento de la sequía ha dejado a cientos
de miles de somalíes sufriendo escasez de agua y
comida. Foto: OCHA Somalia
Somalia
El número de personas con inseguridad
alimentaria aguda en Somalia podría subir de 3,5
millones a 4,6 millones entre febrero y mayo de
2022 si no se interviene con asistencia
humanitaria.
El PMA planea expandir sus operaciones para
alcanzar a 600.000 personas más en el primer
semestre de este año, para llegar así a un total
de cerca de 2,5 millones.
La agencia distribuirá apoyo nutricional a
mujeres y niños y continuará sus programas de
medios de subsistencia, resiliencia y sistemas
alimentarios para fortalecer a los somalíes
vulnerables frente a la sequía y otras crisis de
largo plazo. |
|
|
La ONU expresa
consternación por muerte de bebé en costas de
Trinidad y Tobago |
|
ACNUR, OIM,
ACNUDH y UNICEF indicaron que dos de cada tres
venezolanos en movimiento son mujeres y niños,
por lo que lo sucedido es un "recordatorio" de
que se trata de los "más vulnerables, entre los
vulnerables".
Cuatro agencias de las Naciones Unidas
expresaron su “profunda consternación” por la
muerte de un bebé venezolano en brazos de su
madre cuando la embarcación en la que iban fue
interceptada por la Guardia Costera de Trinidad
y Tobago este fin de semana. Piden que se
investigue el hecho y más vías seguras para los
migrantes.
La autoridades trinitarias explicaron el lunes
que su Guardia Costera disparó en “defensa
propia” contra una embarcación que cruzó la
frontera entre el país y Venezuela. Aseguraron
que no habían visto que había personas abordo.
La madre del menor resultó herida.
“Estamos profundamente entristecidos por esta
tragedia”, dijo Eduardo Stein, representante
especial conjunto para los refugiados y
migrantes venezolanos de la Agencia de la ONU
para los Refugiados (ACNUR) y la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), en un
comunicado.
El representante especial añade que “nadie en
búsqueda de seguridad, protección y nuevas
oportunidades debería perder la vida”.
En este sentido, señala que para evitar que
hechos como estos se repitan, son necesarias
vías más seguras. El texto indica que, ante las
faltas de estas rutas, los venezolanos han
recurrido a “arriesgadas travesías” marítimas y
terrestres que se han vuelto aún más complejas.
Entre tanto, Jean Gough, directora regional de
UNICEF para América Latina y el Caribe, destaca
que dos de cada tres venezolanos en movimiento
son mujeres y niños.
“Este trágico evento es un claro recordatorio de
que ellos son los más vulnerables entre los
vulnerables. Merecen especial atención,
protección y seguridad”, indica también en el
comunicado.
Para enero, estiman que habían unos 28.500
refugiados y migrantes venezolanos en Trinidad y
Tobago, de acuerdo a datos de la Plataforma
Regional de Coordinación Interagencial para los
Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).
“Los Estados deben tomar medidas para garantizar
que se respete siempre el derecho a la vida de
las personas refugiadas y migrantes. Hacemos un
llamado a las autoridades para que investiguen
este incidente”, indicó por su parte Alberto
Brunori, representante regional de la Oficina
del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos
Humanos (ACNUDH) para Centroamérica y el Caribe
de habla inglesa.
La CIDH pide “sancionar a los responsables”
Lo sucedido no solo llevó a un llamado de
atención por parte de las Naciones Unidas. La
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
pidió una exhaustiva investigación sobre lo
sucedido, además de “sancionar a los
responsables y reparar a los familiares”.
Este mismo martes, la Asamblea Nacional electa
en 2015, y de mayoría opositora, también aprobó
un acuerdo en rechazo a la muerte del bebé en
las costas de Trinidad en el que hacen un
llamado a la comunidad internacional a darle el
estatus de refugiados a los migrantes
venezolanos.
El gobierno trinitense envió sus condolencias a
través de las autoridades venezolanas, quienes
pidieron se realice una “investigación
exhaustiva” sobre lo ocurrido. |
|
|
Nicaragua
continúa declarando culpables a opositores en
cuestionados juicios |
 |
Los juicios a
opositores continúan en Nicaragua con más
declaraciones de culpabilidad por delitos de
interpretación ambigua presentados por la
Fiscalía.
El Gobierno del presidente Daniel Ortega
prosiguió por segunda semana consecutiva los
juicios políticos contra los más de 40
opositores que se encuentran detenidos en
Nicaragua desde el 2021 , incluidos los siete
aspirantes a la presidencia.
La opositora Suyen Barahona, presidenta del
disidente Movimiento Renovador Sandinista (MRS),
hoy llamado Unamos, fue la primera en ser
juzgada esta semana y fue declarada culpable del
supuesto delito de “menoscabo a la integridad
nacional”.
La Fiscalía pidió para Barahona una pena de 15
años de prisión, así como la inhabilitación a
cargos públicos, como ha ocurrido con otros
cinco opositores que también fueron declarados
culpables la semana pasada por los mismos
supuestos delitos.
La familia de la líder opositora señaló que el
juicio era “ilegal e ilegítimo”, pues a su
juicio se le imputaron ‘delitos’ que no ha
cometido.
“Lo único que Suyen ha hecho es atreverse a
imaginar una Nicaragua donde niños como su hijo
y la juventud nicaragüense puedan ‘vivir en
alegría y libertad, con acceso a una educación
de calidad’ y puedan contribuir, desde cada
esfera que se encuentren, a la creación de un
país con principios democráticos, de progreso,
inclusivo y justo”, expresó su familia en un
comunicado.
También el lunes, el tribunal dictó una
sentencia de 10 años de prisión a la líder
opositora Ana Margarita Vigil, quien fue juzgada
la semana pasada, según informó el Centro de
Derechos Humanos (Cenid).
En la mayoría de los juicios, la Fiscalía se ha
valido de testimonios de policías, así como
documentación personal, para acusar a los
opositores a Ortega.
De igual forma las autoridades han mostrado
entrevistas periodísticas que hicieron medios
nacionales e internacionales a los opositores.
En el caso del juicio de Barahona, la Fiscalía
presentó a tres policías como testigos, uno de
ellos implicado en el allanamiento de la
opositora el pasado 13 de junio en Managua.
También mostraron una entrevista del programa
Esta Semana, dirigido por el periodista Carlos
Fernando Chamorro.
Para esta semana se tiene previsto la
celebración de más juicios políticos, entre
ellos al cronista deportivo, Miguel Mendoza, el
politólogo José Antonio Peraza, el
exviceministro de Relaciones Exteriores Víctor
Hugo Tinoco, y el líder universitario Max Jerez.
Ortega se ha referido a estos opositores como
“terroristas” y se ha negado hasta el momento a
promover un diálogo nacional que logre la
liberación de los opositores, como ha ocurrido
en ocasiones pasadas. |
|
|
 |
|
|
|
|
|