010322 |
 |
01 de marzo de 2022 |
|
Versión del
gobierno sobre los fusilados en San José de
Gracia, Michoacán |
|
Reporte México
01 de marzo de 2022.- Durante la conferencia de
prensa del presidente López Obrador de este día
se dio la versión sobre “el fusilamiento” de 17
personas en San José de Gracia, municipio de
Marcos Castellano, en el estado de Michoacán,
cercano al vecino de Jalisco
La versión corrió a cargo de Ricardo Mejía
Berdeja, Subsecretario de Seguridad pública de
la secretaría de seguridad y protección
ciudadana (SSPC), quien dijó que la fiscalía del
estado de Michoacán, tuvo conocimiento a las
seis de la tarde y los hechos posiblemente
ocurrieron alrededor de las tres de esa misma
tarde.
Que no hubo un alertamiento, ni de la
presidencia municipal, ni de la fuerza municipal
de seguridad pública, que debió haber actuado
como prime respondiente al tener conocimiento de
los hechos, asegurar la escena y alertar a las
autoridades.
Fue que después del conocimiento de los hechos
la propia fiscalía, la Guardia Nacional,
reforzada por la Secretaría de la Defensa
Nacional, se trasladaron el mismo domingo 27 de
febrero a la comunidad para constituirse y poder
tener indicios, testimonios y empezar a
desahogar las investigaciones.
Con referencia al motivo comentó que han ubicado
es una posible venganza entre grupos vinculados
a la delincuencia organizada que dependen de la
misma estructura criminal, conocida como cártel
Jalisco Nueva Generación, es decir, una
diferencia donde hay intereses también de
carácter personal y familiar, entre la cabeza de
dos células: uno que podemos ubicar como
Alejandro alias ‘el Pelón’ y otro ubicado como
Abel alias ‘el Toro’ o ‘el Viejón’, ambos
oriundos de San José de Gracia con familias
arraigadas en esa demarcación. En ese sentido,
comentar que ambos pertenecieron, primero, al
grupo conocido como Los Templarios y después al
cártel Jalisco Nueva Generación.
El día de los hechos aproximadamente a las 15:20
horas se celebraba el funeral de la señora
Elisa, madre de Alejandro ‘N’, quien había
fallecido a consecuencia de una enfermedad que
fue deteriorándose. Ahí hay dos testimonios que
refieren que hubo detonaciones de armas de
fuego, que hubo un enfrentamiento, así lo
refieren, a balazos entre grupos criminales que
salieron a resguardarse, esconderse y que no
pueden decir exactamente cuántas personas hubo
fallecidas, pero sí refieren estos testimonios
que después de la refriega pudieron ver que
llegaron unas camionetas con máquinas para lavar
los sucesos.
Este es el lugar donde se celebró el velorio y
aquí algunas coronas con motivo del sepelio
donde el mismo Alejandro ‘N’ se autodefine como
‘el Pelón’.
Siguiente. Aquí es importante ver cómo empezó
esta serie de conflictos entre dos familias, la
de Alejandro ‘N’ y la de Abel ‘N’, que
originalmente pertenecían al mismo grupo
criminal, Templarios, luego al cártel Jalisco,
pero después empezaron una serie de conflictos
entre ambos.
Alejandro ‘N’ empieza a los 18 años, primero
como ‘Z’, después como Familia Michoacana y
Templarios, se cambia después ya para la década
de los 10, se cambia al cártel Jalisco Nueva
Generación y opera como jefe de plaza desde
Tizapan El Alto hasta Mazamitla, en Jalisco,
conoce a Abel ‘N’ quien se incorpora y es
reclutado por él para pertenecer a su
organización criminal.
Alejandro ‘N’ es detenido por la policía de
Mazamitla, recluido en el Cereso de Jalisco por
delitos contra la salud y es finalmente recluido
y sujeto a un proceso de carácter penal. En ese
momento Abel ‘N’ empieza a tomar el control de
la plaza —como se conoce en el argot
delincuencial— de San José de Gracia y empieza a
haber diferencias entre ellos, y se le pide a
Alejandro que ya no asista a San José de Gracia.
Aquí es importante señalar que Alejandro ‘N’
vincula con posterioridad sus actividades
ilícitas a los estados de Jalisco y de Colima,
aunque él seguía teniendo a su familia en San
José de Gracia.
En 2018 el hermano de ‘el Pelón’, de nombre
Ricardo, es objeto de una riña en una cantina de
San José de Gracia y es privado de la libertad
por órdenes de Abel ‘N’ cuando el sujeto como
‘el Pelón’ estaba recluido y a él le atribuyen
la desaparición de Ricardo, hermano de Alejandro
y que, según testimonios, fue privado de la
vida.
En diciembre de 2021, ya consolidado nuevamente
Alejandro ‘N’ como jefe de plaza en otra
entidad, no en Michoacán, no en San José de
Gracia, pero finalmente como parte del grupo del
cártel Jalisco, cobra venganza contra Abel y
asesina a su hermano José ‘N’, esto en diciembre
de 2021.
Esto genera que Abel ‘N’ le haga llegar que lo
va a asesinar y que por ningún motivo se
presente en San José de Gracia. Esto es
importante porque, no obstante esta advertencia
y señalar que cada vez que Abel ‘N’, que es
vecino de San José de Gracia se encontraba con
algún pariente de Alejandro ‘N’ le decía que iba
a matar a este sujeto conocido como ‘el Pelón’,
finalmente, el día del velorio Alejandro ‘N’
llega al funeral con aproximadamente 15 sicarios
o gente que lo resguarda, que no se puede
acreditar que sean originarios de esa región,
llegan al velorio y la misma familia le
cuestiona la llegada porque sabían las amenazas
que tenía, y no obstante esto refiere Alejandro
que ya tenía permiso, entre comillas, para poder
presentarse al velorio.
No obstante esto, a los pocos minutos llegan
varias camionetas con sicarios; al frente, Abel
‘N’, alias ‘el Viejón’ y someten a los
acompañantes de Alejandro ‘N’ alias ‘el Pelón,
los desarman y los colocan, como aparece en
algunos videos, afuera de una casa en un portón.
Según Mejía Berdeja no se tiene una certeza, ni
un número. Decirles que ya empezaron a llegar
algunas denuncias anónimas de posibles lugares
donde pudieron haber depositado los cuerpos.
Y queremos señalar, y esto lo subrayamos, que no
hay ninguna denuncia al momento de vecinos de la
comunidad de San José de Gracia que estén
denunciando alguna desaparición de algún vecino
de esa comunidad, todo lo que se ha venido a
recabar es que Alejandro ‘N’ llega acompañado de
personas, que son previsiblemente quienes
algunos de ellos pudieron haber sido privados de
la vida, pero que no eran originarios del lugar
y que lo estaban escoltando.
|
|
|
 |
|
AUTOS
CHOCOLATE: ya empezó a reactivarse porque
estaba muy lento: AMLO |
|
Reporte
México 01 de marzo de 2022.- El Presidente
López Obrador comentó durante la conferencia
de prensa conocida como “La Mañanera” con
respecto al tema de la regularización de los
autos chocolates que: “Bueno, que ya empezó
a reactivarse porque estaba muy lento todo
el proceso, muy burocratizado, que daban
ganas de no regularizar el vehículo”.
Dijo que: “pedían muchos papeles, eran
muchos trámites, pero además habían
aumentado la cuota, le habían agregado lo de
una especie de derecho aduanal, que llegaba
a ser hasta 10 mil pesos y habíamos acordado
de que iban a ser dos mil 500 y la placa que
se tiene que pagar en el estado, la placa
creo que cuesta mil, mil 500 pesos.
Entonces, en algunos casos ya estaban
cobrando 12, 13 mil pesos”.
Me reuní con el secretario de Gobernación,
con la secretaria de Seguridad Pública, y ya
se tomaron decisiones, ya se habló con los
gobernadores y ya está avanzando. Si se
vuelve a detener el proceso, vamos de nuevo
porque, imagínense, se da a conocer algo,
varios miembros del gobierno hablan de que
se van a cobrar dos mil 500 pesos, de que se
va a agilizar el trámite y sucede lo
contrario, pero además hasta yo hablo de los
dos mil 500 pesos. Si no hacemos valer
nuestra palabra pues quedamos como
demagogos, como mentirosos y eso no, de
ninguna manera.
|
|
|
Coyomeapan
exige liberación de sus presos políticos y alto
a la violencia del gobierno de Puebla |
|
1 de marzo del
2022
Por Claudia Martínez Sánchez
Más de 12 mil habitantes indígenas de Coyomepana
en la Sierra negra de Puebla se concentraron
este 28 de febrero para realizar una misa por la
paz en su comunidad de origen nahua mazateco
ante la violencia del estado, y exigieron la
liberación inmediata de los presos políticos
Basilina Montaño Gutiérrez, Anastasio Sanguinez,
Gonzalo Martínez Herrera y Eruviel Aguilar
Gómez.
Los activistas de la Unidad por Coyomeapan
exigieron al gobierno federal, encabezado por
Andrés Manuel López Obrador, su intervención
inmediata para liberar a los presos políticos y
dar paz a la comunidad.
“Nadie está patrocinando este movimiento más que
el corazón de los habitantes de Coyomeapan,
están donando de sus centavos para que les
digamos a las autoridades que Coyomeapan está
unido. Les pedimos a nuestras autoridades que
volteen hacia Coyomeapan, que Coyomeapan
necesita de soluciones y que aquí los esperamos.
El día de hoy pedimos libertad para nuestros
presos políticos”.
Tras ocho meses de resistencia contra el
cacicazgo de los hermanos Araceli y David
Celestino Rosas quienes mantienen alianza con el
gobernador Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta,
el pueblo de Coyomeapan ha enfrentado
detonaciones de explosivos, ataques con armas de
fuego, emboscadas, amenazas de muerte y acoso
cibernético por denunciar el fraude electoral
del 6 de junio que impuso nuevamente a la
familia Celestino Rosas en el poder, después de
once años consecutivos.
La persecución judicial también ha sido parte de
las agresiones al pueblo, y la fiscalía del
estado participó con la fabricación de delitos a
los principales defensores de la comunidad
Basilisa Montaño Gutiérrez, Anastasio Sanguinez,
Gonzalo Martínez Herrera, y Eruviel Aguilar
Gómez, quienes fueron detenidos en una
simulación de mesa de diálogo sobre el fraude
electoral realizado en Ajalpan, en septiembre de
2021, donde pretendían demostrar las
irregularidades del proceso y las violaciones a
los derechos humanos de las familias indígenas,
cuando fueron detenidos de manera arbitraria e
ilegal.
La esposa del preso político Eruviel Aguilar
Gómez manifestó que este 29 de febrero es
cumpleaños de Eruviel:- “A nadie se le desea lo
que nuestros familiares están pasando, no he
visto a mi esposo desde que entró a la cárcel.
Como familia de él es una situación que no se le
desea a nadie es un dolor tan grande de ver a
alguien encarcelado no se le desea a nadie”.
Otro activista destacó en su intervención:
“Aquí estamos concentrados con la finalidad de
exigir justicia y libertad a los presos
políticos. Justicia y libertad para todas las
comunidades y secciones, tenemos que unirnos
para construir un nuevo municipio, un municipio
con valores, un municipio con proyecto, un
municipio incluyente y con transparencia; por
eso que estamos aquí reunidos tenemos que hacer
conciencia y trabajar con fuerza y honestidad,
tenemos que alzar la voz como un solo hombre y
con una sola idea: tiene que gobernar el pueblo,
porque el pueblo es el que sabe las necesidades
prioritarias de todas las comunidades, el pueblo
trabajador y consiente es el que tiene que
llevar las riendas. Es el pueblo el que tiene
que cambiar un rumbo de cambios. Donde la
riqueza se reparta de manera equitativa y que la
riqueza no esté en manos de unas cuantas
familias. Esta lucha no se ha acabado, esta
lucha apenas está iniciando. Tenemos que ganar
hasta que los cuatro presos sean libres y salgan
de la cárcel. Que los gobiernos del estado y el
gobierno federal nos atiendan. Les pedimos que
voltee a ver un municipio indígena de
Coyomeapan”.
Finalmente, representantes del gobierno del
estado de Puebla, enviados de Julio Huerta
Gómez, director general de Gobierno, se ha
intentado persuadir a líderes de la comunidad
para que “dejen de golpear al gobernador
Barbosa, de lo contrario no habrá libertad para
los presos políticos”. Otra de las condiciones
del gobierno del estado es desconocer a la
prensa que ha dado puntual acompañamiento a las
violaciones de los derechos humanos de los
indígenas de Coyomeapan y a la diputada federal
Inés Parra Juárez, quien ha denunciado en la
Cámara de Diputados el abuso de poder del
gobernador.
|
|
|
 |
Sin
recuperación económica ni laboral las
mujeres son las más afectadas |
|
Escrito
por Carmen R Ponce Meléndez
28 febrero, 2022
En la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
de los Hogares (ENIGH) 2020, las mujeres
tuvieron un ingreso promedio trimestral de
14 mil 860 pesos, prácticamente la mitad del
ingreso masculino, 52 por ciento menor a los
22 mil 618 pesos que obtuvieron los hombres.
En consecuencia y según Coneval, únicamente
24 de cada cien mujeres no son pobres,
mientras que la gran mayoría (76 por
ciento), sufren carencias sociales y
económicas. Una mirada a su nivel de ingreso
laboral confirma esta afirmación,
considerando que éste es, en promedio, más
del 66 por ciento del ingreso de los
hogares, y se complementa con remesas y
transferencias de programas sociales.
Tendencia del nivel de ingreso salarial
Conforme a datos de la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, en el
cuarto trimeste de 2021, 7.5. millones de
mujeres percibían un ingreso equivalente a
más de uno y hasta 2 salarios mínimos (SM);
en contraste, en el nivel de más cinco SM
sólo 35 mil 447 trabajadoras reciben ese
salario (1.6 por ciento), véase gráfica.
En cambio, en el tercer trimeste de 2019 el
número de mujeres que recibían el nivel de
más de 5 SM era de 508 mil 900, cifra
superior al número de trabajadoras con esos
ingresos en 2021, un 2.4 por ciento. En el
nivel de más de 1 hasta 2 SM el porcentaje
de 32.2 era inferior al que se observa en
2021 (41.5 por ciento).
En síntesis, ha crecido el número de
trabajadoras con bajos salarios (más de 1
hasta 2 SM), con una importante disminución
del número de trabajadoras con más de 5 SM.
No hay una recuperación de los ingresos
laborales respecto a 2019, por el contrario,
han decrecido significativamente los
ingresos de las mujeres. Después de la
pandemia siguen muy afectadas en su
economía, su salud y en sus derechos.
Durante 2021 las tasas de informalidad y
subocupación se mantuvieron en niveles
altos, en informalidad la más alta fue en el
tercer trimeste, con 54.9 por ciento. Esto
es muy grave, más de la mitad de la fuerza
laboral femenina está al margen de los
derechos laborales más elementales.
Tasa de subocupación. ¿Qué es la
subocupacion según Inegi?: es el número de
personas ocupadas que trabajan menos de 35
horas semanales por causas involuntarias y
desean trabajar más horas. Necesitan obtener
más ingresos y para ello tienen que buscar
un segundo empleo.
Las tasas de subocupación que registra 2021
son muy altas (veáse gráfica), el doble de
lo que reporta el tercer trimestre de 2019
con un 7.3, frente a 12.7 por ciento de
2021. Los sueldos son bajísimos para más del
40 por ciento de la fuerza laboral femenina,
esa es la causa central, han crecido los
empleos pero han disminuido salarios y
derechos laborales.
La desigualdad regional también es un factor
a considerar, hay una mejor recuperacion de
los empleos formales en el norte del país
por estar vinculados al modelo exportador y
la recuperación de la economía del país
vecino; en contraste, cuatro entidades
reportan pérdidas de estos empleos: CDMX
(-11,425); Guerrero
(-6,060); Chiapas (-3,595) y Puebla con una
disminución de 3 mil 316 empleos formales,
de acuerdo con datos del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (Inegi).
Pese a la reforma del outsourcing que
permitió una recuperación de la formalidad,
ello no significó la creación de nuevos
empleos.
Otro dato que confirma la NO recuperación a
las condiciones previas a la pandemia es el
déficit de empleos. Para marzo de 2020 era
de 20.0 y creció a 22.9 por ciento en
diciembre de 2021 (datos Inegi).
Las cifras de Consar acerca de los retiros
en las Afores por desempleo también
corroboran lo díficil que es la
recuperación; en 2018 fueron del orden de
864.8 millones de pesos, para 2021
ascendieron a 1,754.8 un crecimiento de más
del 200 por ciento.
No existe seguro de desempleo y cero apoyos
fiscales paraa sortear el desempleo, se
están comiendo su dinero para el retiro o
jubilación, muy mal.
En materia de Pensiones contributivas las
cosas no están mejor al aprobarse el uso de
la UMA como unidad de medida para dos
aspectos fundamentales: el cálculo del monto
de la pensión, así como los incrementos
anuales, éstos se hacen de acuerdo al
incremento del UMA y no al del Salario
Mínimo.
Disminuyendo el monto de las pensiones y los
aumentos anuales, cada año las mujeres
reciben una pensión más baja, decreciente,
cada año son más pobres.
En 2021 la UMA equivalió a 89.62 pesos;
mientras que para el 2022, 96.22 pesos,
según datos de Inegi. El Salario mínimo para
esos mismos períodos es de $141.70 y 213.39
(2021), para 2022 son 260.34 en la frontera
norte y 172.87 el resto del país. Una
diferencia considerable entre UMA y Salario
Mínimo, perjudicando a las personas que
reciben pensiones contributivas.
Obviamente hicieron y hacen falta apoyos
fiscales para la población, básicamente para
mujeres, y no son suficientes los programas
sociales.
Por fortuna los flujos altos de las remesas
continúan, han contribuido en forma
sustancial a sostener el valor del peso y
aliviar la pobreza de las jefas de familia.
Pemex se ha beneficiado de los incrementos
en el precio del petróleo provocados por la
crisis de Ucrania (y del mundo); ese es un
lado de la balanza, el otro son los
crecimientos de los precios en Gas LP y
gasolinas, abonan en el proceso
inflacionario que se padece.
No se puede bajar la guardia en la defensa
de una economía más saludable para los
bolsillos, en la disminución de la
violencia, los casos de feminicidio en 2021
superan a los de 2020 en 2.6 por ciento. La
precariedad femenina también tiene esta
expresión, por desgracia.
PD:
La reforma a la Ley de Seguridad Social (LSS),
aprobada por el Congreso de la Unión en
diciembre del 2020, ayudó a 28 mil 272
trabajadores a tener derecho a una pensión
dado que no cumplían con el requisito previo
de al menos 1,250 semanas de cotización.
L a reforma pensionaria disminuyó las
semanas de cotización de 1,250 a 750 en el
2021. A partir de este año las semanas de
cotización se incrementarán en 25 semanas
hasta llegar a las 1,000 en el año 2031.
En enero IMSS otorgó 1,458 pensiones del
Régimen 97, de las cuales, un mil 329
contaban con menos de un mil 250. Son
mujeres quienes tienen mayor problema para
cumplir con el número de semanas de
cotización por sus trabajos de cuidados y la
maternidad, que les lleva a interrumpir su
vida laboral, por ende sus contribuciones en
Afores.
22/CRPM/LGL
https://cimacnoticias.com.mx/2022/02/28/sin-recuperacion-previa-al-nivel-antes-de-la-pandemia
|
|
|
 |
María de Jesús
Patricio, mejor conocida como Marichuy |
|
María de Jesús
Patricio, mejor conocida como Marichuy, es
médica tradicional de origen nahua y defensora
de los derechos humanos. En 2017, fue elegida
como vocera representante del CNI y precandidata
de las elecciones presidenciales del 2018.
Nisaguie Abril Flores es integrante de la
Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en
Defensa de la Tierra y el Territorio y
recientemente colaboró con la producción del
documental Gente de mar y viento.
Pudimos conversar con estas dos defensoras de
los derechos humanos durante su corta visita por
Galicia. Me encuentro con ellas una soleada
tarde de finales de octubre en el Centro Social
de Bouzas. Los días anteriores ambas mujeres
participaron en varios encuentros con
estudiantes universitarios y diversos colectivos
realizados tanto en Santiago de Compostela, como
en Vigo. Llevan poco más de un mes de recorrido,
el fin no se ve cerca y esa misma tarde su
agenda marca un viaje hacia Barcelona.
A lo largo de la entrevista, la voz de Marichuy
se rompe un par de veces como producto de varias
semanas de trabajo continuo. A su lado, Nisaguie
Abril Flores también se nota un poco cansada.
Pero, a pesar de la larga jornada nocturna de la
noche anterior y del viaje que tienen por
delante, ambas me reciben con parsimonia. Su
perspectiva de lucha, que se fundamenta en la
creación de alianzas entre diferentes
colectivos, sienta directrices alternativas para
sobrepasar el realismo capitalista y los límites
de las políticas de la identidad.
Un poco de memoria, luchas a escala global
El 1 de enero de 1994 fue un año histórico para
la República Mexicana. El alzamiento del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
cambió la perspectiva mestiza del país y
visibilizó las violaciones sistemáticas de los
Derechos Humanos de las comunidades indígenas.
Dos años después, se creó el Congreso Nacional
Indígena (CNI), un espacio de organización
propio de pueblos originarios, con el objetivo
de fortalecer sus luchas de resistencia y
rebeldía, con sus propias formas de
organización.
Ahora, 27 años después del primer alzamiento y
25 años de la creación del CNI, los pueblos
originarios de México vuelven a buscar cambiar
la perspectiva de las luchas sociales. Esta vez,
a escala global. Coincidiendo además con el 500
aniversario de la conquista de Abya Yala, el
pasado mes de abril el EZLN anunció la llamada
Gira por la Vida, una travesía en la que más de
un centenar de representantes del EZLN y del CNI
recorrerían varias ciudades europeas para
visibilizar los procesos de lucha de las
comunidades indígenas y crear redes con los
movimientos de resistencia a la opresión
neoliberal que hay a lo largo de Europa.
El 20 de junio, después de varias semanas en
alta mar, llegó la embarcación bautizada como La
Montaña al Puerto de Vigo con el Escuadrón 421 a
bordo. Esta comisión estaba integrada por siete
integrantes del EZLN, quienes recorrieron varias
ciudades europeas por varios meses. Fue el 14 de
septiembre del presente año que llegó al
aeropuerto de Viena la comisión llamada La
extemporánea, integrada por 177 personas
provenientes de varias comunidades indígenas de
todo México. María de Jesús Patricio y Nisaguie
Abril Flores forman parte de esta “unidad de
Escucha y Palabra” que continuará con el
recorrido iniciado por el Escuadrón 421.
¿Cómo se constituye el CNI?, ¿qué relación
mantiene con el EZLN?
María de Jesús Patricio (MA): En 1995, durante
los diálogos de San Andrés, nuestros hermanos
zapatistas convocaron un Foro Nacional Indígena
(FNI) en Chiapas, con el objetivo de que todos
los pueblos transmitieran su palabra. En ese
entonces, tanto los medios de comunicación, como
el Gobierno, decían que la situación de Chiapas
era excepcional, que el resto de los pueblos
indígenas estaban bien, que no tenían problemas.
El Foro fue una respuesta a esto. Fue un
movimiento estratégico por parte de nuestros
hermanos zapatistas.
Al FNI llegaron la totalidad de los pueblos
originarios de México. Desde el principio
notamos el parecido físico. Estando ahí
reunidos, empezamos a platicar. Cada quien traía
su vestido, hablaba su lengua, compartía las
costumbres de sus comunidades. Cuando se comenzó
a conversar sobre los problemas que tenía cada
comunidad, cada pueblo, resultó que eran
problemáticas similares. Eran los mismos
problemas que tenían nuestros hermanos de
Chiapas, sólo que ellos llevaban más tiempo
resistiendo. Pero eran problemas de salud,
conflictos territoriales, violaciones de los
derechos colectivos.
“El Gobierno está usando herramientas ‘legales’
para justificar más el despojo a las
comunidades”
Fue ese encuentro el que nos dio pie a pensar en
tener un espacio propio. No una organización,
sino algo que fuera un lugar en el que se diera
una gran asamblea y que se sintiese como si
fuese la casa de todas y todos. Entonces se
forma el Congreso Nacional Indígena. Esto se
concretó en un acto en la Ciudad de México, al
que llegó la Comandanta Ramona a entregar una
bandera de México. En ese entonces, los medios
decían que los pueblos indígenas querían
separarse del país, que querían crear otra
nación dentro de la nación. Pero no. Exigíamos
un reconocimiento colectivo, como comunidades.
Al entregar la bandera, la Comandanta dejó claro
que somos mexicanos y queremos seguir siendo de
México, pero que queremos que nos respeten en
nuestra integridad como pueblos.
El CNI integra 68 pueblos. No está la totalidad
de ellos porque, a pesar de que llegaron todos a
la primera convocatoria, algunos, o se fueron
desligando, o solo asisten ocasionalmente a las
asambleas. Los zapatistas forman parte de este
espacio y gracias a ellos el CNI no ha perdido
su rumbo. Nació para hacernos fuertes,
defendernos y para buscar formas propias de
organización desde dentro. Para ir fortaleciendo
nuestra autonomía.
Una lucha presente
¿Qué sucedió con los Acuerdos de San Andrés,
tanto en 1996, como en el 2000? ¿Cuál es el
estado de la legislación con respecto a los
derechos humanos de las comunidades indígenas en
México?
MA: Después de que se aprobó la contrarreforma
indígena del 2001, la llamada “Ley Cocopa”, que
rasuró derechos y que no recogió el espíritu de
los Acuerdos de San Andrés, quedó claro que todo
iba a tomar el mismo curso y con el ánimo de
seguir haciendo normas o reglamentando las que
están, pero bajo esa que nació ya lesionando a
los pueblos y comunidades.
Desde los pueblos, vemos que esa Ley fue la
forma en la que el Poder y el Capital aseguraron
el despojo hacia las comunidades; fue una
preparación para echar a andar los
megaproyectos. Por eso, todas las leyes que hay
en realidad no protegen a las comunidades. Hay
otras leyes, por ejemplo el convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT),
número seis, que establece que todo lo que tenga
que ver con las comunidades indígenas, se les
tiene que consultar. Pero lo que sucede ahora es
que se hacen consultas simuladas para que los
proyectos salgan adelante. El Gobierno está
usando esas herramientas “legales” para
justificar más el despojo a las comunidades.
López Obrador no representó un cambio, dio
continuidad a los megaproyectos. No importa de
qué partido sea quien esté en el Gobierno. En el
fondo continúan en el poder los mismos
políticos, solo se cambiaron de partido
Entonces, ¿actualmente no hay un diálogo real
entre Gobierno actual y las comunidades
indígenas?, ¿el Gobierno de López Obrador no ha
representado un cambio con respecto a los
gobiernos pasados?
Nisaguie Flores (NF): No. No ha cambiado. Por el
contrario, los despojos se han agudizado. Porque
con este “nuevo Gobierno”, que se dice llamar de
izquierda o “de los pueblos”, han avanzado
muchos proyectos que habían estado detenidos en
los sexenios anteriores, lo que no quiere decir
que en esos periodos estuviésemos bien. Pienso
que este cambio de Gobierno fue estratégico. En
México había demasiada inconformidad y
descontento y ¿cómo puedes detenerlo?, pues
colocando a alguien que, supuestamente, va a
beneficiar al pueblo. Pero no. En ningún momento
este Gobierno ha tomado en serio a las
comunidades indígenas. No respeta nuestras
formas de organización. López Obrador no
representó un cambio, dio continuidad a los
megaproyectos. Ya desde la campaña electoral
dijo que no iban a detenerlos. No importa de qué
partido sea quien esté en el Gobierno. En el
fondo continúan en el poder los mismos
políticos, solo se cambiaron de partido.
En el 2016 se aprobó la creación el Consejo
Indígena de Gobierno (CIG). ¿Surge como
propuesta para participar en la campaña de las
elecciones presidenciales del 2018?
MA: Este es otro tema que surgió cuando el CNI
cumplió 20 años de haberse constituido. Cuando
celebrábamos el quinto Congreso, se hizo una
revisión para analizar nuestra trayectoria y la
situación de nuestras comunidades. La conclusión
fue que las circunstancias eran más complicadas.
A 20 años de caminar juntos, había más despojos,
más encarcelamientos, y ahora se agregaba como
amenaza el crimen organizado, que estaba
presente justo en los lugares en los que se
estaban implementando los megaproyectos.
Llegaban, asustaban a la población e impedían
que las integrantes de las comunidades se
organizaran. Por eso dijimos: no podemos hacer
un pronunciamiento más, igual a los que emitimos
en los otros encuentros. Me acuerdo de que
nuestros hermanos zapatistas dijeron: tiene que
haber algo más fuerte, algo que vuelva a sacudir
al país y que haga visible que los pueblos están
sufriendo, que los están masacrando.
“Buscamos organizarnos y tejer redes para poder
accionar contra el despojo que vivimos en todo
el mundo”
Fue entonces que nuestros hermanos zapatistas
propusieron participar en las elecciones
presidenciales 2017-2018. Creemos que fue algo
muy atinado. Teníamos claro que el objetivo era
visibilizar los problemas de nuestras
comunidades y poder recorrer el país para
invitar a la gente a construir otra forma de
gobernar. Entonces dijimos: vamos a jugar con
sus mismas herramientas, pero nosotros vamos a
llevar otros objetivos. Por eso se participó con
un CIG, que iba a ser integrado por concejales y
concejalas que iban a hacer una propuesta de
gobierno. Al final, participar en este proceso
electoral nos dio la oportunidad de recorrer el
país y escuchar los problemas. Por eso, a pesar
de que no logramos las firmas necesarias para
estar en una boleta, el CIG terminó más
fortalecido. El hecho de haber podido salir a
plantear que tenemos que buscar otra forma de
organización, no acatarnos a la que nos han
impuesto. En ese proceso también nos dimos
cuenta de hasta qué punto los medios de
comunicación están de acuerdo con todo lo que
plantean desde arriba, porque eran
principalmente ellos quienes, en lugar de apoyar
y preguntar sobre los problemas de las
comunidades indígenas, preguntaban tonterías que
desviaban la atención.
Tejer redes de lucha
¿Cuál fue el resultado de la campaña electoral?,
¿cambió tu perspectiva del país y del estado de
las comunidades indígenas?
(MA): Recuerdo que, al iniciar eran 70
concejales y, al finalizar, eran 157 hombres y
mujeres que logramos conformar el Consejo. Pero
lo que sacamos de ese recorrido fue ver que los
problemas de los que se hablaban en las
asambleas del CNI, sí estaban sucediendo en los
pueblos. Y que no solamente eran problemáticas
de los pueblos originarios. También caminamos en
barrios, colonias y ciudades. Hablamos con
estudiantes, mujeres y otros colectivos. Nos
dimos cuenta que, donde fuera que teníamos
oportunidad de escuchar a las personas, los
problemas eran similares. Todo eso nos hizo
hacer un mapeo de cómo está México. Vimos y
concertamos que el despojo que vivimos en
nuestros pueblos y comunidades, se lleva también
en barrios, colonias, escuelas… Escuchamos a
algunos estudiantes de varias universidades y
los problemas que planteaban tenían que ver con
el avance del capitalismo que implica un despojo
individual y colectivo. Nos quedó más claro que
existía la necesidad de tejer las luchas del
campo y la ciudad, de jóvenes, de mujeres… de
todos quienes resisten de alguna forma este
despojo del capitalismo. Porque no solamente
planteaban los problemas, sino que planteaban su
proceso de resistencia. Eso nos pareció muy
importante porque no importa si eran movimientos
grandes o pequeños, son luchas que se están
dando en contra de las condiciones impuestas.
Eso nos hacía iguales.
Los problemas de los pueblos ya no son solo de
los pueblos originarios, son más generales. Con
esto nos quedó claro que nuestra lucha no es
solamente nuestra. Si nos están afectando a
todos por igual, hay que encontrar otras formas
de relacionarnos, de tejernos y de caminar
juntas y juntos para ir haciendo algo fuerte
desde abajo. Hablo de algo que no cabe en las
urnas electorales. Se tiene que ir más allá.
¿Qué esperan de Europa hoy?, ¿cuál es el
objetivo de esta gira?
El propósito está en el mismo nombre: Gira por
la vida. Porque creemos que la única forma de
luchar es defendiendo la vida y la única manera
de hacerlo es organizándonos. Buscamos
organizarnos y tejer redes para poder accionar
contra este despojo que estamos viviendo, porque
no solamente lo vivimos en México, sino que lo
vivimos en todo el mundo y eso es lo que hemos
estado viendo en los distintos países a los que
hemos ido. Hemos conocido sus despojos: aquí en
Galicia, por ejemplo, se lucha en contra de las
empresas mineras; en Austria, en contra de la
construcción de una autopista y contra parques
eólicos. En Europa también hay movimientos de
resistencia y para nosotras es importante
conocerlos. No es lo mismo escuchar sobre ello
desde México.
“Llámese como se llame el megaproyecto, lo que
está detrás es el capitalismo voraz que quiere
acabar con nosotras las comunidades indígenas
que somos quienes impedimos esto”
Lo importante es verlo directamente y poder
articular estas luchas que coinciden y que son
como un reflejo unas de las otras. Quizás en
Latinoamérica son luchas más complicadas porque
se enfrentan a otro grado de violencia y
agresión, pero, de una u otra forma, estamos en
la misma lucha contra un enemigo en común, que
es este sistema capitalista y patriarcal, cuyo
único interés es expropiar los bienes naturales
sin importarle quién esté ahí. Le importa más el
dinero que la misma vida. El propósito es ese:
estar aquí, conocernos, articular y aprender.
Aprendemos de ambos lados. Y lo que nos pueda
servir, lo ocuparemos en nuestras respectivas
luchas.
¿Qué opinan del recibimiento y el interés
europeo en sus proyectos?
MA: Hemos visto que hay bastante entusiasmo. A
pesar de no conocernos, han sido muy amables al
darnos algo que comer y un lugar donde dormir.
Para nosotras eso ya es mucho porque venimos a
invadir (risas). Sobre todo, nos están mostrando
cómo el capitalismo está lesionando este
continente. Antes de viajar, pensábamos que en
los “países desarrollados” no sufrían como
nosotros en México. Pero, ya aquí, nos damos
cuenta que era una idea errónea. Hay
organizaciones de personas jóvenes, de mujeres,
de campesinado que está desarrollando proyectos
para recuperar la tierra. Y nos parece
importante que nos compartan sus formas de
organización porque quizás podamos llevarlas a
México para reforzar lo que ya se ha construido
allá. Nosotras ya nos damos por bien servidas
con el compartir estas experiencias
Ante la violencia, las desapariciones y demás
prácticas represivas, ¿cómo seguir defendiendo
la vida?
N: La única forma es organizándonos. Lo que
venimos a compartir en esta gira son nuestras
formas de organizarnos. Y vemos que la única vía
es esa: la organización desde abajo, desde las
comunidades, desde la toma de decisiones de
todos los pueblos y de quienes estemos luchando
por la vida. Esa creo yo que es la única forma
de poder sobrellevar toda la violencia que
estamos viviendo como comunidades indígenas.
Desde hace mucho tiempo nos hemos organizado a
través de asambleas en las que cada quien tiene
la oportunidad y el derecho de hablar. No
podemos hacerlo solos. Y por eso es necesario
crear redes de apoyo para fortalecernos a pesar
de que estemos en geografías separadas.
Megaproyectos contra las comunidades
Nisaguie, tú trabajas por visibilizar las
reivindicaciones de dos pueblos del Istmo de
Tehuantepec ¿a qué amenazas se enfrenta esta
zona de Oaxaca actualmente?
N: La región del istmo, es una región que ha
estado señalada por el Gobierno desde hace mucho
tiempo como un punto estratégico, porque está en
la parte más estrecha de México, que conecta con
dos océanos, el Atlántico y el Pacífico. Por
eso, desde hace mucho tiempo es una zona que ha
estado en disputa. Actualmente hay un proyecto
llamado “El Corredor Interoceánico”, que en
realidad es un paquete de proyectos que se
conectan con el Proyecto Integral Morelos y con
el mal llamado Tren Maya. A su vez, implicará la
construcción de maquiladoras, gaseoductos, minas
y más proyectos energéticos. También quieren
hacer un canal seco, como el que hay en Panamá.
Este último, ha cambado de nombre con cada
sexenio, pero el proyecto es el mismo. El
objetivo de este canal seco es reducir el tiempo
de traslado de las mercancías. Sería mucho más
rápido que el de Panamá.
México tiene 32 parques eólicos distribuidos en
varios estados. La mayoría están en Oaxaca. Hay
29. En total son 2,100 aerogeneradores
distribuidos en aproximadamente 50 mil
hectáreas. Estamos luchando contra muchas cosas.
Pero todo esto no solamente se da en la región
de istmo, está pasando en todo México. Cada
pueblo está luchando contra una empresa o un
megaproyecto que está despojando a las
comunidades. Hay comunidades que incluso han
sido desplazadas y han tenido que migrar a la
Ciudad de México, donde han tenido que enfrentar
otros procesos de lucha. Por ejemplo, los Yaquis,
en el norte del país, están luchando contra un
basurero clandestino.
“Si las normas y los procedimientos establecidos
por el Estado están lesionando a quienes estamos
abajo, hay que construir otros que realmente
garanticen la vida de todas”
Hay otros pueblos luchando contra la imposición
de los monocultivos de aguacate, negocio que
está totalmente controlado por el narcotráfico.
Son muchísimas luchas. De hecho, si tú buscas el
mapa de la minería en México, verás que todo el
territorio está concesionado a minerías. Es
decir que prácticamente nos quieren exterminar.
Quieren sacar todos los bienes del territorio.
Llámese como se llame la empresa o el
megaproyecto, el que está detrás sigue siendo el
capitalismo voraz que quiere acabar con nosotros
y quienes impedimos esto somos las comunidades
indígenas. Es por eso que nos desaparecen y nos
asesinan.
Sabemos que con todos estos megaproyectos viene
también el narcotráfico, la militarización, lo
que a su vez aumenta los feminicidios, la trata
de mujeres, de órganos… Suena muy feo, pero, a
pesar de todo eso, en cada comunidad nos estamos
organizando para poder crear nuestros procesos
de autonomía. No tenemos los años de lucha ni la
capacidad que tienen nuestros hermanos
zapatistas, pero tratamos de hacerlo a nuestras
formas desde nuestros propios contextos.
A nivel mediático, poco se habló de las
implicaciones del narcotráfico en las
comunidades indígenas. ¿Cómo ha permeado la
guerra y cómo gestionan esa lucha?
MA: Nis hablaba de un paquete de proyectos y yo
pienso, más bien, que es un paquete de
herramientas de represión que está usando el
gobierno, al que le llamamos “narcoestado”,
porque brinda impunidad y permite que estos
grupos delictivos transiten libremente,
especialmente donde se están implementando los
diferentes megaproyectos. El problema se ha
agudizado en el sur con el Proyecto Integral
Morelos. Llegan grupos del crimen organizados a
todos los pueblos de México en donde hay
resistencia, donde se estén organizando para
detener cualquier proyecto que atente contra la
vida de las comunidades. Eso con el fin de
impedir la organización. Precisamente estos
grupos están ahí para fortalecer y asegurar la
imposición de los megaproyectos. Ante eso, a los
pueblos no les queda otra alternativa que
fortalecer su propia seguridad, porque ya no hay
confianza en la policía, el ejército o la
marina. Donde se supone que se colocan para
cuidarnos, son ellos quienes están en contacto
con los grupos delictivos, con quienes asesinan
y desaparecen activistas.
¿La presencia policial y militar en las
comunidades aumentó?
Se está desplazando. Andrés Manuel López Obrador
dijo que iba a sacar el ejército de las calles y
no es así. Ahora las comunidades están tomando
en sus manos su seguridad creando su propio
consejo de seguridad. Son policías que la misma
asamblea les asigna la tarea de cuidar a las
personas y está pendiente de que los guardias
caminen correctamente y que no se los recluten
los grupos del crimen organizado. Entonces esto
demuestra que la única opción es que nosotros
mismos nos organicemos. Aunque diga el gobierno
que estas medidas son ilegales, lo que se está
haciendo es retomar los mecanismos de seguridad
que tenían originalmente las comunidades y que
se fueron perdiendo porque se introdujeron
mecanismos ajenos, que son precisamente los que
han lesionado a los pueblos.
“López Obrador dijo que iba a sacar el ejército
de las calles y no es así. Ahora las comunidades
están tomando en sus manos su seguridad creando
su propio consejo de seguridad. Son policías que
la misma asamblea les asigna la tarea de cuidar
a las personas”
Por eso decimos que hay que buscar otras formas,
se trata inventar. Si las normas y los
procedimientos establecidos por el Estado están
lesionando a quienes estamos abajo, hay que
construir otros que realmente garanticen la vida
de todas porque si no, vamos a seguir acatando
lo que nos imponen, que ya vimos que no favorece
la vida.
Mencionabas antes los problemas con los medios
de comunicación respecto a la visibilización de
los procesos de resistencia. ¿Cómo afrontan este
problema?
Las comunidades y los medios libres están usando
sus propias herramientas para poder difundir los
problemas que hay. En este contexto han sido
importantes los aliados y aliadas que nos hemos
ido encontrando en el camino para difundir cómo
se vive la situación en nuestras comunidades,
porque los medios de comunicación no hablan de
nada de lo que sucede en ellas. Eso también
generó que las propias comunidades creen sus
propias radios, sus propios medios para
comunicar lo que está sucediendo. Actualmente,
los medios oficiales, cuando hablan de
Michoacán, Chiapas, Guerrero, sólo hablan de
narcotráfico, desaparecidos, muertos… ha
etiquetado regiones. Entonces lo que están
buscando las comunidades es comunicar que son
mucho más que eso. Mostrar que son comunidades
que tienen una historia y tienen una forma de
vida.
Sus reivindicaciones tienen muchos frentes. La
lucha en defensa de la Tierra, la defensa de la
autonomía y los derechos de los pueblos
indígenas, la lucha decolonial, anti patriarcal
y la anticapitalista. ¿Cómo los articulan?
MA: Lo que vemos es que tenemos un gran enemigo
en común, que es el capitalismo, que tiene
diferentes formas de despojarnos. Yo creo que
las luchas que se llevan en diferentes
geografías de México y el mundo van encaminadas
a lo mismo: a ir derrumbando el sistema
capitalista. Eso nos impulsa con más energía a
buscar aliados. No es una sola lucha. No es sólo
la lucha de los pueblos, hay luchas de mujeres,
hay hermanas y hermanos que han emigrado y que
están luchando donde están, luchas de
trabajadores del campo y la ciudad. Se trata de
ver cómo ir tejiendo esas redes desde lo que
somos y desde donde estamos cada quien. Y
hacerlo desde abajo.
Son varias luchas y la nuestra no es más
importante. Todas son importantes y necesarias.
Ya sean grandes o pequeñas, entre todas esas
resistencias, es que podemos hacer algo y
combatir el sistema capitalista que nos está
acabando de forma separada. De ahí la
importancia de tejernos y fortalecernos. Si no,
es dejarles el camino fácil para que continúen
decidiendo sobre nosotros y seguir despojando y
masacrando. En los pueblos, nosotros decimos que
hay un llamado de la Madre Tierra ante todo este
calentamiento global diciéndonos: hagan algo, no
me dejen sola. Entonces por eso, como pueblo,
decimos que nuestra lucha es por la vida. Y una
vida que no solo sea la nuestra, sino la de
todos.
Concejo Indígena de Gobierno y otras luchas
|
|
|
SCJN FINALIZA
DISCUSIÓN DE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
PROMOVIDA EN CONTRA DE UNA REFORMA AL CÓDIGO
PENAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, EXTENDIENDO LA
INVALIDEZ A UNA AGRAVANTE AL DELITO DE ULTRAJES
A LA AUTORIDAD |
|
La Suprema
Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en sesión
del Tribunal Pleno, finalizó la discusión de la
acción de inconstitucionalidad 66/2021,
promovida por la Comisión Estatal de Derechos
Humanos del Estado de Veracruz en contra de una
reforma publicada el 11 de marzo de 2021 a
diversos artículos del Código Penal local.
En la sesión anterior, celebrada el 28 de
febrero de 2022, el Tribunal Pleno declaró la
invalidez de los artículos 331, fracciones I, II
y IV y 371, fracción II, ambos del Código Penal
del Estado de Veracruz. En este sentido, el día
de hoy se discutieron y aprobaron los efectos de
la sentencia. Al respecto, se determinó declarar
la invalidez por extensión de la fracción III
del artículo 331 del Código Penal del Estado de
Veracruz, que establece una agravante al delito
de ultrajes a la autoridad, en tanto dicho tipo
penal fue declarado inconstitucional en la
sesión anterior.
Asimismo, estableció que las declaratorias de
invalidez surtirán efectos retroactivos al 12 de
marzo de 2021, fecha en la que entró en vigor el
Decreto impugnado. Ello, a partir de la
notificación de los puntos resolutivos de la
sentencia al Congreso del Estado de Veracruz.
Acciones de inconstitucionalidad 59/2021 y su
acumulada 66/2021, promovidas por diversos
diputados integrantes de la Sexagésima Quinta
Legislatura del Congreso y la Comisión Estatal
de Derechos Humanos, ambos del Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave. |
|
|
Avanza INE en
la acreditación de observadoras y observadores
para los procesos electorales locales y la
Revocación de Mandato |
|
La Comisión
Temporal de Seguimiento de los Procesos
Electorales Locales 2021-2022 (COTSPEL) del
Instituto Nacional Electoral (INE) recibió el
informe sobre el estado que guarda la
acreditación de las observadoras y observadores
electorales en el Proceso Electoral 2021-2022,
las elecciones extraordinarias 2021-2022 y la
consulta de Revocación de Mandato.
En sesión extraordinaria, al aprobar por
unanimidad el Informe que se presentará en la
próxima sesión del Consejo General, se dio
cuenta de que, a través del Portal Público,
juntas distritales del INE, así como de los
Organismos Públicos Locales (OPL), con corte al
10 de febrero, se han recibido y aprobado las
siguientes solicitudes:
En sesión extraordinaria, el presidente de la
Comisión, José Roberto Ruiz Saldaña, y la
Consejera Dania Ravel Cuevas se pronunciaron por
reforzar las estrategias para poder difundir las
convocatorias de observación electoral a los
grupos en situación de vulnerabilidad.
Respecto al Proceso Electoral Local Ordinario
2021-2022, se han recibido 425 solicitudes, de
las cuales se han aprobado 128, lo que
representa 30% del total.
Para los Procesos Electorales Locales 2021-2022
el número de solicitudes aprobadas hasta el
momento, son las siguientes: Aguascalientes (3),
Durango (0), Hidalgo (12), Oaxaca (110),
Quintana Roo (1) y Tamaulipas (2).
Con relación a las personas que se han aprobado
según su sexo, 228 (53.6%) son hombres y 197
(46.4%) mujeres, la mayor participación fue de
aquellas que tuvieron entre 21 a 25 años con
21.1%, seguido de 26 a 30 con 15.6%.
Estado de México con mayor número de registros
de observadoras y observadores para elecciones
extraordinarias y Revocación de Mandato
Para los Procesos Electorales Extraordinarios
2021-2022 se han recibido 220 solicitudes, donde
la entidad con el mayor número de registros es
Estado de México con 80 (36.3%), seguido de
Nuevo León con 45 (20.5%), Yucatán con 38
(17.3%), Nayarit con 18 (8.2%), Jalisco con 15
(6.8%), Tlaxcala con 13 (5.9%) y Guerrero con 11
(5.0%).
Se destaca que, de las 220 solicitudes
recibidas, 192 son individuales y 28 son por
organización, además, 48 fueron ratificadas. Se
han aprobado 203, lo que representa 92.2% del
total y 120 (59.1%) son hombres y 83 son mujeres
(40.9%).
Del total de solicitudes aprobadas se tiene que,
178 son de tipo individual (87.7%) y 25 de
organizaciones (12.3%).
Observadores para Revocación de Mandato
Respecto de la Revocación de Mandato, de las 254
solicitudes recibidas, el Estado de México
reporta el mayor número de registros con 51
(20.08%), seguido de Ciudad de México con 24
(9.45%), Veracruz con 20 (7.87%). Por otra
parte, las entidades con menor número de
solicitudes recibidas son Aguascalientes,
Campeche y Zacatecas con una (0.39%).
Las personas que registraron solicitud según su
sexo, fueron 144 hombres y 110 mujeres y se
menciona que a la fecha de corte, no se han
registrado cursos impartidos para la Revocación
de Mandato, tampoco se han aprobado
acreditaciones para este ejercicio ciudadano. |
|
|
Pleno del
Senado concede licencia al senador José Luis
Pech |
|
En la sesión
de este martes, el Pleno de la Cámara de
Senadores aprobó la licencia que solicitó el
senador José Luis Pech Várguez, para separarse
de sus funciones legislativas, a partir del 5 de
marzo de 2022.
En el oficio que remitió a la Mesa Directiva, el
legislador informó que contendrá como candidato
a gobernador de Quintana Roo, “entidad que me ha
visto crecer como persona y donde he tenido el
privilegio de servir en el gobierno estatal como
Secretario Técnico de Gabinete, de Turismo,
Gobierno, Hacienda, Educación y Cultura; así
como rector de la Universidad de Quintana Roo”.
Integrante del Grupo Parlamentario de Morena,
Pech Várguez se desempeñó como secretario de la
Mesa Directiva y como integrante de diversas
comisiones legislativas.
Al despedir a José Luis Pech, el senador José
Narro Céspedes, también de Morena, reconoció su
labor legislativa; y le pidió actuar con
sensatez y prudencia.
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, de
Movimiento Ciudadano, deseó la mejor de las
suertes al doctor, a quien calificó como un
hombre de gran trayectoria y con profundo amor a
su tierra, y con quien se comparte proyecto
político.
Del PRI, la senadora Beatriz Paredes Rangel,
precisó que Quintana Roo es un estado que
requiere una reflexión de fondo sobre las
condiciones del medio ambiente, “es un espacio
natural extraordinario”, por lo que deseó suerte
al senador Pech.
La senadora Cora Cecilia Pineda Alonso, del PT,
se refirió al senador como un gran compañero y
hombre respetuoso de gran conocimiento.
De la misma forma, por el PVEM, la senadora
Gabriela Benavides Cobos reconoció el trabajo
del senador, su valía y le deseó éxito. A los
parabienes se sumó el senador Miguel Ángel
Mancera Espinosa, del PRD, quien reconoció su
esfuerzo para la construcción de acuerdos de
diversos instrumentos legislativos.
Adicionalmente, el senador Emilio Álvarez Icaza
Longoria dijo que el senador enriqueció el
trabajo legislativo en el Senado, por ejemplo,
con su proyecto para la recuperación de las
playas mexicanas.
En la sesión ordinaria también se informó que el
Senado recibió once minutas provenientes de la
Cámara de Diputados, las cuales se turnaron a
las comisiones respectivas. |
|
|
Afirman
perredistas que hay una persecución política en
contra de Sandra Cuevas, alcaldesa de
Cuauhtémoc, en la Ciudad de México |
|
Palacio
Legislativo, 01-03-2022 (Notilegis).- La
alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas Nieves,
afirmó que hay una persecución política en su
contra, orquestada por la jefa de Gobierno de la
Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y
calificó como un montaje el caso de la denuncia
de dos mandos de la Policía Auxiliar que la
acusan de privación ilegal de la libertad, abuso
de autoridad y robo.
En conferencia de prensa, junto con el
coordinador del Grupo Parlamentario del PRD,
Luis Espinosa Cházaro, y el dirigente nacional
del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, la alcaldesa
responsabilizó a Sheinbaum Pardo, a la morenista
Dolores Padierna Luna y a los mandos de la
Policía Auxiliar de cualquier cosa que le pueda
suceder a ella, a su familia o a su equipo de
trabajo cercano.
“Yo acuso persecución política por el caso de
dos policías que salen a denunciarme y acusarme
de privación ilegal de la libertad, de robo con
violencia, pero el próximo 14 de marzo, en la
audiencia, se les va a caer su montaje, porque ¡oh
sorpresa¡, creyeron que no hay videos, pero sí
hay videos”, externó.
La mandataria local negó todos los delitos que
se le imputan y dijo estar tranquila frente a
esa situación; “vivimos en una ciudad donde son
capaces de fabricar todo tipo de situaciones con
el objetivo de recuperar lo perdido en las
elecciones del pasado 6 de junio”.
Reiteró que cuenta con videos que refutan la
acusación de los policías, los cuales no los
puede mostrar públicamente por razones
jurídicas; “este montaje orquestado por la jefa
de gobierno se los voy a echar abajo” sentenció.
Por su parte, el diputado Espinosa Cházaro
sostuvo que hay persecución política por parte
de los gobiernos de Morena hacia sus opositores,
refiriéndose a los de Veracruz y de la Ciudad de
México, y que utilizan las instituciones de
procuración y administración de justicia para
ello.
“La bancada del PRD se solidariza (con Sandra
Cuevas); que este tipo de cuestiones no se dé,
no se puede utilizar el poder para acallar las
voces de quien opina distinto, sobre todo con la
fabricación de delitos", manifestó.
El dirigente del PRD, Zambrano Grijalva, expresó
el respaldo absoluto e incondicional de su
partido a Sandra Cuevas, al tiempo que dijo que
“es evidente que estamos ante un escenario de
persecución política, de hostigamiento político,
por parte de la Jefatura de Gobierno, y desde
las instituciones del gobierno de la ciudad
contra los opositores, porque no pueden terminar
de asumir que perdieron por mayoría de votos la
alcaldía”.
“Le exijo a la jefa de gobierno que cesen los
ataques y el hostigamiento político contra
nuestra alcaldesa, Sandra Cuevas”, agregó.
En la conferencia de prensa estuvieron
presentes, la vicecoordinadora de la bancada del
PRD, Elizabeth Pérez Valdez; funcionarios del
Comité Ejecutivo Nacional del PRD; diputados
perredistas, y la diputada del PRI, Cynthia
Iliana López Castro.
|
|
|
Comisión
aprueba opinión al dictamen que expide la Ley
General de Movilidad y Seguridad Vial |
|
La Comisión de
Comunicaciones y Transportes, que preside el
diputado Víctor Manuel Pérez Díaz (PAN), aprobó
con 23 votos a favor y ocho abstenciones, la
opinión respecto de la minuta con proyecto de
decreto por el que se expide la Ley General de
Movilidad y Seguridad Vial.
El presidente de la instancia legislativa indicó
que el documento será remitido a la Comisión de
Movilidad, con el fin de continuar con el
proceso legislativo.
Precisó que la opinión en sentido positivo, toda
vez que es un buen arranque para establecer las
bases en la materia y considerar a la movilidad
de carga como parte fundamental en la jerarquía
de esta ley, lo cual evitará muchos de los
perjuicios que hay sobre el transporte de carga
para que no haya sobrerregulación.
Agregó que se deberán hacer foros para recoger
las inquietudes de los transportistas sobre la
misma y con ello plantear las reformas que
enriquezcan la legislación.
Detalló que para construir la opinión se
solicitó la aportación de la Cámara de la
Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra),
de la Confederación de Cámaras Industriales de
los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) y de la
Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP),
entre otras.
Al respecto, el diputado de Morena, Francisco
Javier Borrego Adame, mencionó que su voto sería
en abstención, porque no da certeza a los
transportistas, por lo que propuso escuchar a
los involucrados en el sector en todas sus
modalidades de carga. Consideró que “se hacen
las cosas apresuradas y no se tomó en cuenta a
las personas que se verán afectadas”.
También de Morena, el diputado Saúl Hernández
Hernández se pronunció a favor de la opinión,
aunque planteó la necesidad de generar foros de
consulta para conocer la postura de los
transportistas.
La opinión destaca que la ley que se busca
emitir tiene el objetivo de establecer las bases
y principios para garantizar el derecho de toda
persona a la movilidad en condiciones de
seguridad vial, accesibilidad, eficiencia,
sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.
Además, prioriza el desplazamiento de las
personas, de manera particular de los grupos en
situación de vulnerabilidad, así como bienes y
mercancías, con base en la jerarquía de la
movilidad, a fin de disminuir los impactos
negativos sociales, de desigualdad, económicos,
a la salud y al medio ambiente, así como reducir
muertes y lesiones graves ocasionadas por
siniestros viales.
Asimismo, define los mecanismos de coordinación
de las autoridades de los tres órdenes de
gobierno y la sociedad en materia de movilidad y
seguridad vial; promueve y fomenta la
sensibilización, la formación y la cultura de la
movilidad y seguridad vial, que permitan el
ejercicio pleno de este derecho.
|
|
|
Garantizado el
abasto de medicamentos en primer semestre del
año: Secretaría de Salud |
|
Derivado de
las compras del sector Salud 2021-2022, a la
fecha se han distribuido 657 millones de piezas
de medicamentos y material de curación a
instituciones del sector, adquiridas por el
Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y
la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios
para Proyectos (Unops), afirmó el titular del
ramo, Jorge Alcocer Varela.
Durante el Pulso de la Salud, en la conferencia
de prensa matutina que encabezó el presidente
Andrés Manuel López Obrador, Alcocer Varela
explicó que del 28 de febrero al 11 de marzo se
distribuyen 81 millones 617 mil 099 piezas de
medicamentos en las 32 entidades del país,
derivadas de la extensión contratual de compras
2022, con lo que se “garantiza el abasto mayor a
95 por ciento de las claves solicitadas para el
primer semestre del año“.
Informó que con apoyo de operadores logísticos,
en los últimos días se han entregado ocho
millones 660 mil 898 piezas de medicamentos y
material de curación, y están en tránsito otros
11 millones 079 mil 531 piezas de fármacos
biológicos, controlados, de red fría, red seca,
material de curación y vacunas.
Alcocer Varela explicó que durante la semana del
20 al 26 de febrero se entregaron 318 mil 550
piezas de equipo de protección personal en siete
entidades, de las cuales 288 mil fueron
distribuidas por la Secretaría de la Defensa
Nacional (Sedena) y 30 mil 500 por la Secretaría
de Marina (Semar). La distribución acumulada en
el primer bimestre es de tres millones 187 mil
536 piezas.
A través del Plan de Distribución de la Última
Milla, este año el Insabi, con apoyo de Sedena y
Brimex, ha entregado 13 millones 486 mil 357
piezas de medicamentos a mil 077 unidades de
salud en 14 entidades federativas.
Detalló que del 19 al 24 de febrero se
prepararon dos mil 623 mezclas oncológicas para
pacientes del Instituto Nacional de
Cancerología, Hospital Juárez de México,
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
(INER) y Hospital General de México. Además, el
Hospital Regional de Alta Especialidad
Ixtapaluca está en proceso de adhesión a esta
central de mezclas.
Situación actual de la epidemia y vacunación
contra COVID-19
El subsecretario de Prevención y Promoción de la
Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, destacó que
por quinta semana consecutiva continúa la
reducción en el número de casos activos de
COVID-19, y en este momento se sitúa en 0.8 por
ciento.
También los indicadores de hospitalización
siguen a la baja, por lo que solo están ocupadas
18 por ciento de las camas de uso general y 12
por ciento de las que tienen ventilador.
La mortalidad registra una reducción absoluta de
82 por ciento con respecto al punto máximo de la
epidemia y en cerca de la mitad de las 32
entidades federativas no han ocurrido
defunciones en dos o tres días consecutivos.
Reiteró que la apertura de las escuelas no es
elemento de mayor riesgo de contagio de
COVID-19, ya que de un total de 114 mil 882
escuelas que notifican al sistema, solo 0.08 por
ciento han tenido alguna afectación por
COVID-19, como la suspensión temporal de clases
presenciales en un grupo o en el plantel.
No descartó la posibilidad de reducir las
restricciones sanitarias en la medida en que la
transmisión de SARS-CoV-2 continúe a la baja, y
reconoció que 90 por ciento de las personas han
seguido las indicaciones durante la pandemia.
Al referirse a la vacunación, informó que más de
182 millones de dosis se han suministrado a 85.2
millones de personas; 93 por ciento de ellas
cuenta con esquema completo y siete con primera
dosis.
La cobertura general es de 90 por ciento en todo
el país con algunas variaciones en las entidades
federativas. En personas mayores de 18 años, el
alcance es de 90 por ciento y en adolescentes a
partir de los 14 años, de 53 por ciento.
Invitó a padres y madres de familia, así como a
personas cuidadoras de adolescentes de 12 años
en adelante con alguna comorbilidad a que los
lleven a vacunar contra COVID-19 para reducir el
riesgo de que padezcan enfermedad grave en caso
de contagio.
Se había calculado inmunizar a casi tres
millones de adolescentes mayores de 12 años con
alguna comorbilidad; no obstante, la afluencia
ha sido menor, dijo.
López-Gatell Ramírez indicó que la noche de este
28 de febrero arribaron 14 millones 038 mil 500
vacunas AstraZeneca, las cuales fueron
adquiridas a través del mecanismo Covax; y
agradeció a la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) por el apoyo con el transporte de
los biológicos, que servirán para completar los
refuerzos y la inmunización de personas
rezagadas. En total, México ha tenido
disponibles 216 millones 498 mil 235 dosis.
Sobre la vacuna Patria que se desarrolla en
México, invitó a la población a participar en la
fase II del ensayo clínico, para lo cual se
puede registrar en: conacyt.mx/vacuna-patria, y
confió en que a partir del segundo semestre
inicie la tercera fase. Será utilizada como un
refuerzo en el esquema de vacunación.
Informó que la Ciudad de México y la Secretaría
de Salud local alcanzaron 100 por ciento de la
cobertura de vacunación, tanto en esquema
primario como en el refuerzo. |
|
|
Recomedación de
CNDH al Cefereso De Tepic, Nayarit por suicidio
de un interno |
|
La víctima
contaba con antecedentes de trastorno y
conductas suicidas que fueron omitidas por las
autoridades penitenciarias
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
emitió la Recomendación 34/2022 al comisionado
del Órgano Administrativo Desconcentrado
Prevención y Readaptación Social (OADPRS), José
Ángel Ávila Pérez, relacionada con la falta de
seguimiento adecuado, ausencia de tratamientos
oportunos y omisión en el deber de cuidado,
cometidas por servidores públicos del Centro
Federal de Readaptación Social (CEFERESO) en
Tepic, Nayarit, que derivaron en la muerte de
una persona privada de la libertad (PPL).
Dada la gravedad del hecho que trascendió a la
opinión pública, este Organismo Nacional acordó
de oficio una investigación con la que integró
elementos suficientes para acreditar violaciones
a los derechos humanos a la integridad personal,
a la protección de la salud y a la vida,
atribuibles a autoridades del CEFERESO de
Nayarit, en agravio de una PPL y de quienes
resultan ser víctimas indirectas por el deceso
de la víctima.
Con la investigación realizada por esta
Comisión, se comprobó que el día 12 de mayo de
2021, la víctima intentó quitarse la vida con
unas sábanas y autoagredirse con una navaja,
luego de ser informado que debía comer en su
celda. El hecho propició la intervención del
personal de guardia, quienes lo auxiliaron y lo
trasladaron al hospital civil “Dr. Antonio
González Guevara” donde posteriormente perdió la
vida. Se comprobó, además, que la víctima ya
había presentado varios intentos de suicidio y
antecedentes de autoagresiones, y que había sido
diagnosticado con trastornos psicóticos y de
ansiedad, por lo que las autoridades
responsables del centro penitenciario debieron
aplicar protocolos en materia de prevención de
suicidio y de atención a lesiones o muerte en
custodia.
La CNDH acreditó omisiones de las autoridades
del CEFERESO, quienes, de acuerdo con la
evidencia obtenida, vulneraron los derechos
humanos a la integridad personal de la víctima,
al no cumplir con lo establecido en la Ley
Nacional de Ejecución Penal, que señala la
responsabilidad de operar y administrar el
sistema penitenciario sobre la base del respeto
a los derechos humanos y a la salud, así como la
obligación de supervisar las instalaciones
penitenciarias para mantener la seguridad,
tranquilidad e integridad de las personas
privadas de la libertad, del personal y de los
visitantes.
La CNDH observó que, con base en los
diagnósticos nacionales 2018, 2019 y 2020, en el
caso específico de ese CEFERESO de Tepic, se
señalaron deficiencias en los servicios de salud
otorgados a la población penitenciaria y se
advirtió la importancia de atenderlas.
Se acreditó, además, que se omitió preservar el
derecho a la protección de la salud, a fin de
que se brindara a la víctima la atención
integral y adecuada durante su permanencia en
ese centro penitenciario, ya que desde 2018 se
había diagnosticado con trastorno psicótico, de
ansiedad y con conductas suicidas. Sin embargo,
las personas servidoras públicas a cargo de la
víctima, no llevaron a cabo medidas preventivas
necesarias como la reubicación y una estricta
vigilancia.
Para esta Comisión Nacional resulta evidente que
el 12 de mayo de 2021, cuando la víctima atentó
contra su vida, no se aplicaron los protocolos
establecidos en materia de prevención del
suicidio, y el deceso de la víctima fue el
resultado de la falta de prevención y de la
adopción de protocolos y medidas adecuadas para
mitigar una situación de riesgo o amenaza.
Ante tal situación, la CNDH solicita al titular
del OADPRS que se hagan todas las gestiones
necesarias para obtener la inscripción de las
víctimas indirectas del caso en el Registro
Nacionalde Víctimas, con el fin de que se les
otorguen las medidas de ayuda, asistencia,
atención, acceso a la justicia y reparación
integral del daño. Además, solicita que se
lleven a cabo programas de sensibilización y
capacitación a las personas servidoras públicas
que laboran en el CEFERESO de Tepic,
relacionadas con la prevención del suicidio y la
detección oportuna de tales conductas.
Por último, se pide que una copia de la
Recomendación sea remitida a la Fiscalía General
del estado de Nayarit, con el fin de que se
integre en la carpeta de investigación que para
el caso se encuentra abierta, y se retomen los
elementos que permitan resolver los
señalamientos en contra de las autoridades
responsables y se actúe conforme a derecho.
|
|
|
|
Red Nacional de
Laboratorios de Salud Pública uno de los
componentes para enfrentar COVID-19 |
|
|
|
La Red Nacional de Laboratorios
de Salud Pública es un sólido componente del
sistema sanitario que, a través de su
perspectiva de control analítico para la
detección de riesgos y de vigilancia
epidemiológica, contribuye a enfrentar la
contingencia por COVID-19, afirmó el
subsecretario de Prevención y Promoción de la
Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
Durante Primeras Jornadas Académicas de la Red
Nacional de Laboratorios de Salud Pública que se
realizan de forma virtual, dijo que, en cambio,
la falta de un sistema de salud sólido,
estructurado y resiliente impide enfrentar los
embates de las enfermedades epidémicas, como
ocurrió en algunos países con la pandemia.
En esta actividad organizada por la Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (Cofepris), con el título: Los
laboratorios de salud pública, soporte
científico de la autoridad sanitaria,
participaron autoridades y personal que de estas
unidades, quienes a lo largo de dos días
intercambiaron sus experiencias, capacidades y
habilidades profesionales, y unieron el talento
de las nuevas generaciones. La agenda temática
fue desarrollada en conjunto con la Organización
Panamericana de la Salud (OPS).
En su participación, el titular de Cofepris,
Alejandro Svarch Pérez, celebró que esta jornada
académica reuniera por primera vez a todos los
laboratorios estatales del país donde aseguró
trabajan expertas y expertos del más alto nivel
dedicados a proteger la salud de las personas.
Explicó que, como resultado de los sistemas de
gestión de calidad implementados en la Red
Nacional de Laboratorios de Salud Pública,
Cofepris cuenta con el sustento
técnico-científico necesario para tomar
decisiones que garanticen la seguridad, calidad
y eficacia de los insumos para la salud.
Durante 2021, a través de la red se realizaron
285 mil 039 determinaciones que se reportaron en
el Sistema Nacional de Información Básica en
Materia de Salud y se fortalecieron tres
laboratorios con equipos de absorción atómica y
dos con cromatógrafos de gases.
En tanto, la titular de la Comisión de Control
Analítico y Ampliación de Cobertura CCAyAC) de
Cofepris, Armida Zúñiga Estrada, puntualizó que
la red es una de las fortalezas del Sistema
Federal Sanitario y pilar del sistema nacional
de salud. A través de los años, se ha adaptado a
las necesidades del contexto nacional y mundial
en función del perfil epidemiológico y de salud
de la población.
Durante la pandemia de COVID-19, dijo, el
Laboratorio Nacional de Referencia de Cofepris y
esta red han tenido un papel fundamental en el
análisis de las muestras y en los estudios de
calidad y eficiencia de vacunas, medicamentos e
insumos para la salud.
Enfatizó que estas primeras jornadas se llevaron
a cabo con el objetivo de fortalecer el
conocimiento técnico científico del personal de
los 32 laboratorios estatales de salud pública
para impulsar su desarrollo acorde con la visión
estratégica de la Cofepris y en apego a las
mejores prácticas internacionales.
En su participación, el director General de
Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá,
explicó que la vigilancia epidemiológica basada
en laboratorio permite evaluar y analizar la
situación epidémica en el país para detectar y
controlar riesgos y daños en la población.
Asimismo, mencionó que la Red Nacional de
Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) está
integrada por 32 unidades de este tipo, uno por
entidad federativa, que trabajan de manera
coordinada con la Comisión de Control Analítico
y Ampliación de Cobertura. Su función esencial
es generar sustento técnico científico para
reducir el impacto de emergencias y desastres en
salud, así como desarrollar y poner en práctica
soluciones innovadoras y garantizar la calidad
de los servicios de salud colectivos en
individuales.
Al hablar de la vigilancia genómica del virus
SARS-CoV-2 en México, José Ernesto Ramírez
González, del Instituto de Diagnóstico y
Referencia Epidemiológicos (Indre), señaló que
la vigilancia genómica de los virus sirve para
detectar los cambios, variantes o sublinajes que
pueden influir en la velocidad de propagación,
gravedad de la enfermedad, eficacia de las
vacunas, medios de diagnóstico, medidas de
mitigación y control de la enfermedad.
El director general del Instituto Politécnico
Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, impartió
una conferencia magistral sobre el diseño,
desarrollo y uso de vacunas de nueva generación,
tema central para la salud pública en el país.
Adelantó que el instituto a su cargo tiene en
proceso un nuevo Laboratorio Nacional de
Vacunas, donde se desarrollarían nuevos
biológicos para posibles epidemias en el futuro.
Esto daría a México independencia.
A su vez, el asesor y especialista internacional
en Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS
en México, Armando De Negri, señaló que el
trabajo de la red es garantía permanente para la
salud pública de las y los mexicanos, ya que la
vigilancia constante se refleja en la calidad y
seguridad de alimentos, medicamentos, agua,
insumos y otros insumos. Su fortalecimiento
contribuye estratégicamente a la construcción
del nuevo sistema nacional de salud. |
|
|
El Comité de
Gestión por Competencias del Sector Empresarial
se renueva para seguir impulsando la
empleabilidad de las y los jóvenes |
|
Ciudad de
México, 17 de febrero de 2022. Con la intención
de fomentar mejores oportunidades para las y los
jóvenes trabajadores, el sector empresarial
celebró la renovación del Comité de Gestión de
Competencias Digitales -ahora Comité de Gestión
por Competencias del Sector Empresarial- para
contribuir al desarrollo de nuestra juventud en
competencias digitales, socioemocionales, de
liderazgo e innovación, entre otras.
El acto protocolario contó con la participación
del Presidente del Consejo Coordinador
Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín; del
Director General del Consejo Nacional de
Normalización y Certificación de Competencias
Laborales (CONOCER), Rodrigo Alejandro Rojas
Navarrete; del Director de Vinculación Social
del Colegio Nacional de Educación Profesional
Técnica (CONALEP) Mauricio Ángeles Asenjo; del
Vicepresidente del Comité de Gestión por
Competencias del Sector Empresarial y Country
Manager de Business Software Alliance, Kiyoshi
Tsuru; y de la Directora General de Políticas
Públicas y Comisiones del CCE, Silvia Dávalos de
la Rosa.
La Comisión de Educación del CCE estableció como
uno de los ejes centrales el impulso de las
habilidades digitales mediante diversas
acciones, entre ellas la promoción de
certificaciones público–privadas, lo que dio
como resultado la creación del Comité de Gestión
por Competencias del Sector Empresarial;
iniciativa conjunta del CCE, BSA | The Software
Alliance (BSA) y el Consejo Nacional de
Normalización y Certificación de Competencias
Laborales Certificación (CONOCER), a través del
apoyo de aliados fundamentales como Microsoft y
Autodesk, así como de las aportaciones de la
Embajada de Estados Unidos en México.
Del 2017 al 2021 este Comité logró la
certificación en habilidades digitales de más de
10,000 estudiantes y docentes, principalmente,
del Colegio Nacional de Educación Profesional
Técnica (CONALEP), así como de los Institutos
Tecnológicos y participantes del programa
Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF) en los
recientes años. Lo anterior, como resultado del
eficaz trabajo conjunto entre autoridades,
sector privado, academia y sociedad civil, que
de esta forma han contribuido en detonar el
talento de los jóvenes, al incrementar su nivel
de productividad y competitividad para enfrentar
los retos que presenta un mercado laboral
cambiante y que exige de ellos un incremento de
competencias.
Actualmente, existe un desfase entre las
habilidades requeridas por el sector empresarial
y aquellas con las que los profesionistas
cuentan y que los alumnos adquieren durante su
formación educativa tradicional. Al respecto,
recientes encuestas demuestran que el 52% de las
compañías reportan dificultades para encontrar
empleados con las competencias y habilidades que
requiere y demanda el sector productivo.
Aunado a esto, algunas consecuencias derivadas
de la pandemia por Covid-19 también
repercutieron directamente en el sector
empresarial, específicamente en la pérdida de
empleos y reconversión de sectores estratégicos,
por lo que ahora es una prioridad detectar y
analizar las necesidades de cualificación del
sector productivo e identificar los nuevos
nichos de empleo, motivo por el cual resulta
fundamental una labor conjunta entre el sector
público y privado para identificar y establecer
las necesidades laborales y, con base en ello,
generar políticas públicas de acompañamiento que
favorezcan el rápido desarrollo de las
habilidades que demandan los sectores
productivos en auge, durante y posterior a la
pandemia.
En este sentido, la renovación de este grupo de
trabajo a Comité de Gestión por Competencias del
Sector Empresarial, apostará no sólo por temas
digitales, sino por la empleabilidad, las
habilidades socioemocionales y todas aquellas
habilidades que demandan las empresas
actualmente.
Durante su intervención, Carlos Salazar destacó
que, “para atacar los problemas sociales que
tenemos, debemos orientarnos y mejorar la
movilidad social de las y los jóvenes, y un
vehículo importantísimo para esto es la
certificación. Si no certificamos con la
educación que se está recibiendo, y se puede
pragmatizar en hechos conscientes que
incrementan la productividad del país, pues
estamos educando sin ningún sentido. El problema
de movilidad también se traduce en un problema
de informalidad”.
Por su parte, Kiyoshi Tsuru, Vicepresidente del
Comité de Gestión por Competencias del Sector
Empresarial agradeció a CONOCER, CONALEP, a los
Institutos Tecnológicos Nacionales, destacó el
impulso y apoyo de Microsoft, Autodesk, la
Embajada de Estados Unidos en México, y las
entidades certificadoras ETC y EDUIT; y a todos
los aliados por su ardua labor, compromiso y
apoyo para alcanzar los resultados obtenidos
hasta hoy, quién además enfatizó que “ahora, el
reto es analizar las necesidades concretas del
sector empresarial, por industria y regiones,
con el objetivo de certificar a los estudiantes
de tales comunidades y generar un impacto que se
refleje en aumento de la empleabilidad de
jóvenes. Desde el Comité continuaremos con los
esfuerzos, trabajando en beneficio de la
comunidad y con la meta de que el programa se
transforme de acuerdo con los requerimientos de
jóvenes mexicanos en busca de oportunidades
laborales y de la industria que requiere una
fuerza laboral calificada”.
En tanto, Rodrigo Rojas Navarrete, Director de
Vinculación Social del Colegio Nacional de
Educación Profesional Técnica (CONALEP), hizo
hincapié en “que no quepa la menor duda que
desde esta administración seguiremos colaborando
con todo el esfuerzo, estamos convencidos de
que, sólo trabajando en equipo iniciativa
privada y gobierno, lograremos ver cristalizadas
las mejores causas para nuestro país”.
El trabajo coordinado y compromiso de todos los
involucrados es clave para enfrentar los
estragos de la pandemia por Covid-19 y
convertirlos en oportunidades. Asimismo,
continuar promoviendo el desarrollo de
habilidades, destrezas y aptitudes, ofrece
herramientas invaluables para formar jóvenes más
preparados para la vida y el mercado de trabajo,
a partir de la certificación de competencias
laborales de funciones sustantivas en diversas
ramas.
|
|
|
 |
|
Galardona el
Senado a Elsa Cross con el Premio al Mérito
Literario Rosario Castellanos |
 |
En Sesión
Solemne, el Senado de la República entregó el
Premio al Mérito Literario “Rosario
Castellanos”, correspondiente a 2021, a la
poeta, ensayista y traductora Elsa María Cross y
Anzaldúa.
Este reconocimiento tiene el propósito de
premiar a escritoras y escritores con obra
consolidada, escrita en idioma español o en
cualquiera de las lenguas originarias de
Latinoamérica, y que pertenezca a los géneros
literarios de la narrativa, dramaturgia, poesía
o ensayo.
La presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez
Cordero, destacó que este galardón “tiene como
centro la vida y obra de dos mujeres, cuyo honor
se ha instituido. Hoy, agregó, “el ser mujer se
viste de gala, me congratula tener la
oportunidad de otorgar, a nombre de las y los
senadores, la presea Rosario Castellanos” a Elsa
Cross.
Ella, asentó Sánchez Cordero, además de ser
poeta, ensayista y traductora mexicana, “es
creadora de la música del alma, autora desde
hace décadas de una poesía fina, sutil,
romántica, pero fuerte a media voz, pero a toda
voz como ácido, y debe continuar la conquista de
los espacios por parte de nosotras las mujeres”.
Tanto Rosario Castellanos como Elsa Cross,
expresó, son dos mujeres mexicanas, que “han
dejado huella en las letras mexicanas, dos
mujeres que desafiaron el tiempo con sus textos
y que merecen el reconocimiento de todas y
todos, porque ser mujer en México, ser escritora
en México, ser poeta en México, no es una tarea
fácil”.
La escritora galardonada nació en la Ciudad de
México, el 6 de marzo de 1946. Es doctora en
Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma
de México, donde actualmente es profesora
titular de Filosofía de la Religión en la
Facultad de Filosofía y Letras.
Asimismo, radicó dos años en la India, donde
estudió filosofía hindú. También vivió en
Estados Unidos, nación en la que impartió clases
sobre mito y religión.
Fue profesora de la Escuela de Arte Teatral del
Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y
codirectora de la Casa del Poeta; becaria del
INBA en 1981 y del Fondo Nacional para la
Cultura y las Artes (FONCA), en 1990; y formó
parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte
(SNCA), en 1993 y 2002.
Además, obtuvo reconocimientos como el Premio
Internacional de Poesía Jaime Sabines (1992), el
Premio Xavier Villaurrutia (2007) o la Medalla
de Bellas Artes por su trayectoria (2012). Ha
publicado, entre otros títulos, Poemas desde la
India, Los sueños, Elegías, El vino de las cosas
y Cuaderno de Amorgós.
En su intervención, Elsa María Cross y Anzaldúa
reconoció que es urgente que exista una política
pública de Estado, que proporcione a niños y a
jóvenes una educación artística formal y de
calidad, para que llegue a ser tan importante
como las matemáticas, la gramática y la
historia, en los tres niveles educativos.
“Toda inversión en el arte y la cultura va a
redituar en la formación de mejores ciudadanos y
personas; los efectos del arte no se pueden
medir ni cuantificar, pues son invisibles, y tal
vez por eso, son más poderosos”, acotó.
La galardonada asentó que, como miembro de la
comunidad cultural, no puede evitar sentir, cada
vez que se recorta un presupuesto al arte y la
cultura para destinarlo a otros proyectos o
macroproyectos, que ésta es “una victoria para
las fuerzas más oscuras del país”.
Elsa Cross pidió al Senado emanar leyes que
protejan a los jóvenes, que salvaguarden el
patrimonio cultural y espiritual, así como a los
artistas que los producen, pues es lo que puede
ofrecer un contrapeso responsable a la
exaltación que hacen los medios de la violencia
y el crimen.
Es muy grave, subrayó, que dejemos que el
talento y la creatividad de las más jóvenes
generaciones, queden a la deriva y a merced de
la banalidad, la vulgaridad y la violencia,
siempre crecientes, que inundan los contenidos
de la mayoría de los medios de difusión y el uso
insalubre de muchas redes sociales.
Lo anterior, acotó, sin ofrecerles un
contrapeso, una defensa interna, en un tiempo en
el que hay una total crisis de valores morales y
humanos.
La escritora aseguró que no se trata de que
todos los jóvenes sean artistas, pero cualquiera
que sea su vocación y su camino en la vida, por
la sensibilidad y conocimiento que obtengan de
su contacto con cualquier forma del arte, su
visión de la realidad y capacidades de respuesta
serán enriquecidas.
La presidenta de la Comisión de Cultura, Susana
Harp Iturribarría, dijo que, para el Senado de
la República, la mejor forma de celebrar la obra
de Rosario Castellanos, es convocar en su nombre
a otras personalidades de las letras y reconocer
en tiempo y forma su trabajo.
En este sentido, manifestó que la obra de
Rosario Castellanos y de Elsa Cross “son muy
distintas, pero no distantes”, porque en ambas
se habla de manera “sensible y sincera, porque
su voz viene desde la profundidad de ser mujer”.
La senadora refirió que la galardonada pertenece
a una generación “muy rica y diversa”, en la que
las personas que la rodearon desde sus primeros
años como poeta, más que influenciar su obra, le
abrieron el mundo, porque se dedicaban a las
letras, dramaturgia, filosofía, humanidades y
demás actividades del quehacer artístico.
Por ello, agregó, para Elsa Cross “la poesía es
una expresión del conocimiento, una forma de
acercarse a la verdad más profunda del ser”.
Al inicio de la Sesión Solemne, el senador
Eduardo Ramírez, quien propuso la creación de la
presea, aseguró que la obra de Elsa Cross es una
de las más significativas de la literatura
contemporánea, pues reúne el rigor propio del
pensamiento filosófico y la capacidad creativa
de la propia creadora.
Se cumple este merecido reconocimiento con dar a
este premio a una mujer que enaltece la
literatura y su idioma, además de que aporta a
nuestra cultura una sólida obra y un prestigio
más allá de cualquier duda. “Gracias Elsa Cross
por tu legado; gracias por tu poesía y por tu
compromiso literario”.
La senadora María Guadalupe Saldaña Cisneros,
secretaria de la Mesa Directiva, dio lectura a
la semblanza de Rosario Castellanos y destacó
que se trata de una de las escritoras más
importantes de la literatura del Siglo XX,
además de una pionera intelectual del feminismo
mexicano. |
|
|
Don Quijote
llega al Palacio de Bellas Artes con la Compañía
Nacional de Danza |
|
La historia de
los jóvenes enamorados Kitri y Basilio, del
célebre ballet Don Quijote, regresa a la Sala
Principal del Palacio de Bellas Artes con ocho
funciones que ofrecerá la Compañía Nacional de
Danza (CND), del Instituto Nacional de Bellas
Artes y Literatura (Inbal), institución de la
Secretaría de Cultura federal.
La adaptación dancística, basada en la versión
original del padre de la danza clásica: Marius
Petipa, se podrá disfrutar durante marzo, con
funciones los sábados 5 y 12 a las 13:00 y 17:00
horas; los domingos 6 y 13 a las 17:00 horas, y
el martes 8 y jueves 10 a las 20:00, el marco de
la campaña #VolverAVerte.
El ballet inspirado en el capítulo XIX del
segundo libro El ingenioso hidalgo Don Quijote
de la Mancha, de uno de los máximos exponentes
de la literatura, el español Miguel de Cervantes
Saavedra, aborda la historia de la joven pareja
la cual, ayudada por Don Quijote y Sancho Panza,
logrará que el posadero Lorenzo, papá de Kitri,
no la obligue a casarse con el viejo y adinerado
Gamache.
Con música de León Minkus y diseño de
escenografía y vestuario de Alexandre Vassiliev,
la CND compartirá la magia de este ballet en el
que participan, en los papeles estelares, la
primera bailarina Ana Elisa Mena y los primeros
bailarines Mayuko Nihei y Argenis Montalvo; las
primeras solistas Elisa Ramos y Yoalli Sousa, y
los primeros solistas Moisés Carrada y Roberto
Rodríguez; así como las y los solistas Valeria
Mariaud, Greta Elizondo y Alejandro Mendoza, así
como el bailarín Alejandro Hidalgo.
Las funciones se realizarán con estricto apego a
las medidas de protección sanitaria, entre las
que se encuentran la instalación de un filtro
sanitario, aplicación de gel antibacterial,
revisión de la temperatura que no rebase los
37.5°C, uso obligatorio y correcto de cubrebocas
y respeto a la sana distancia, además de aforo
limitado.
Los boletos están a la venta en la taquilla del
Palacio de Bellas Artes y a través del sistema
Ticketmaster. |
|
|
Este 1 de
marzo, reabre la Zona Arqueológica de Tehuacán-Ndachjian,
en Puebla, bajo la nueva normalidad |
|
Bajo estrictas
medidas sanitarias, a fin de garantizar la
seguridad y el bienestar de su personal
operativo y de las y los visitantes, la
Secretaría de Cultura, a través del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH),
reabre la Zona Arqueológica de Tehuacán-Ndachjian,
en Puebla, a partir de este martes 1 de marzo.
Este sitio arqueológico, también conocido como
Tehuacán el Viejo, podrá visitarse de martes a
domingo de 9:00 a 17:00 horas, con un aforo de
grupos no mayores a 10 personas, cada 20
minutos. El Museo de Sitio permanecerá cerrado
debido a trabajos de mantenimiento.
Para el acceso a la zona arqueológica se
seguirán las medidas preventivas de carácter
obligatorio: el visitante deberá portar
cubrebocas desde su llegada, para protección del
personal que le expedirá el boleto, así como del
que revisa los mismos en los módulos de acceso.
En el ingreso se hará la toma de temperatura
corporal y aplicación de alcohol gel, y se
instará a guardar la sana distancia de, al
menos, 1.5 metros.
La Zona Arqueológica de Tehuacán-Ndachjian se
localiza en el municipio de Tehuacán, cerca del
poblado de San Diego Chalma. El sitio se
desplanta sobre una meseta baja, al pie de la
elevación conocida como cerro Colorado; el
asentamiento creció de norte a sur tomando la
forma de una "Y" invertida, cuya aspa derecha
baja hasta los terrenos del valle, ahora
conocidos como Calcahualco.
Tehuacán-Ndachjian perteneció a uno de los
cuatro señoríos popolocas y fue cabecera de
provincia. Está dedicado a Xipe Tótec (‘nuestro
señor el desollado’), uno de los dioses más
importantes de la época prehispánica. La etapa
de apogeo de los pueblos popolocas,
especialmente los que habitaron en la gran urbe
de Tehuacán-Ndachjian, corresponde al periodo
Posclásico, el cual abarcó desde el siglo X d.C.,
hasta el XV d.C., cuando fueron sometidos por
los mexicas.
En el sitio destacan dos altares de sacrificio,
tres esculturas en piedra y diversos elementos
arquitectónicos localizados en un basamento
piramidal, los cuales confirman que esta antigua
ciudad resguarda el primer templo dedicado a
Xipe Tótec, descubierto, hasta ahora, en el
país.
Lo que se ha explorado de la subestructura del
Templo de Xipe Tótec se encuentra consolidado,
así como los altares circulares protegidos por
un muro seco.
La Secretaría de Cultura y el INAH tienen como
finalidad que la visita a las zonas
arqueológicas y museos se convierta en una
motivación para que la sociedad se reencuentre
con su patrimonio cultural, pero es muy
importante que el público recuerde que aún
estamos con una epidemia activa, por lo cual es
de suma importancia respetar los lineamientos
sanitarios, así como atender las recomendaciones
y señalamientos que el personal del INAH indique
durante la estancia en estos espacios, que son
para disfrute de la sociedad. |
|
|
 |
|
Roberto Eguía
navega con fortaleza a su primer Mundial Senior |
 |
El campeón de
los Juegos Panamericanos Junior Cali 2021, José
Roberto Eguía Alcázar, logró su inclusión en la
lista de la preselección nacional de canotaje,
tras la toma de tiempo selectiva para los
eventos internacionales de 2022, que se realizó
este fin de semana, en la Pista Olímpica de Remo
y Canotaje Virgilio Uribe, en Cuemanco, con la
participación de 38 atletas.
“Me fue muy bien, la verdad tuve muy buenas
sensaciones en el agua, el bote técnicamente
corría muy bien, el desplazamiento era perfecto,
claro que hay cosas por mejorar, pero estoy
contento con mi desempeño en este selectivo”,
compartió el kayakista de 21 años a la Comisión
Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
objetivo principal para mí este año es el
Campeonato Mundial Senior, que tendrá sede en
Canadá en el mes de agosto, mi meta es ubicarme
entre los ocho primeros, este sería mi primer
Mundial Senior, así que éste sería un gran logro
para mí, tras mi resultado en los Panamericanos
Junior”, destacó el originario de Monterrey,
Nuevo León.
Tras el selectivo, el equipo nacional realizará
una concentración durante un mes en Villa
Victoria, Estado de México y posteriormente
tienen programada realizar otra en el estado de
Tamaulipas.
“Después de esos campamentos se hará otro
selectivo y de los ocho que estamos ahorita
preseleccionados, quedarán cuatro o cinco,
esperemos que nos vaya bien, para eso lo único
necesario es entrenar, porque el entrenamiento
es de 24 horas, entrenar en el agua 6 o 7 horas
al día, pero también incluye los descansos, la
alimentación, es muy cansado, pero vale
totalmente la pena”.
El regiomontano logró su pase directo a los
Juegos Panamericanos Santiago 2023, luego de
coronarse en la final de K1 200 metros varonil
en Cali 2021. “El pase a Juegos Panamericanos
Santiago 2023 representa mucha felicidad,
confianza en mí, de que ya hay algo seguro y a
la vez más motivación porque es un evento más
grande y de eso se trata, de ir escalando poco a
poco por objetivos cada vez mayores”, resaltó el
atleta quien se acercó a esta disciplina que ya
le ha brindado reconocimientos y triunfos
internacionales, gracias a una invitación que
recibió en su secundaria y quien actualmente se
desarrolla con la filosofía: “Para poder ser el
mejor tienes que creer que eres el mejor”.
Por su parte, Martha Hernández, presidenta de la
Federación Mexicana de Canotaje (FMC), explicó
que la disciplina tiene programados para este
año dos Copas Mundiales, una en República Checa
y otra en Polonia, el Campeonato Mundial Juvenil
y Sub-23 en Szeged, Hungría, el Campeonato
Mundial Senior en Darmouth, Canadá y el
Campeonato Panamericano con sede en este último
país.
DEPORTISTAS
Paola Guadarrama Magdaleno
Grecia Patricia Tejada Aguilera
Karina Guadalupe Alanís Morales
Maricela Montemayor Rodríguez
Laura Carolina Moreno Contreras
Nahomy Yazmín Campos Rodríguez
Isabel Aburto Romero
Brenda Karely Aguirre González
Stephanie Angie Rodríguez Guzmán
Nicol Guzmán Pimentel
Karen Itzel Berrelleza Torres
Ailyn Arisdelsy González Granillo
Lucero Aline Mendoza Calixto
Osbaldo Fuentes Juárez
Daniel Ledesma Alarcón
Guillermo Quirino Medrano
Leónides Tejada Aguilera
Mauricio Alejandro Figueroa Garza
José Roberto Eguía Alcázar
Alberto Briones Fragosa
Oscar Alonso Reyes García
José Enrique Gil Rodríguez
José Adrián Félix Campa
Jorge Gustavo Gutiérrez Paz
Rigoberto Camilo Cortés
Miguel Ángel Camilo Quirino
Gustavo Adrián Eslava Rosas
|
|
|
El objetivo es
traer equipos de alto nivel a competir en
México: Cindy Correa |
 |
Con gran éxito
y en medio de una convivencia deportiva llegó a
su fin la Copa Guanajuato Challenge de hockey
sobre pasto, que se disputó hace unas semanas en
Salamanca, Guanajuato, donde se proclamaron
monarcas los equipos de Francia y Argentina, en
hombres y mujeres, respectivamente, en el primer
evento del año de la disciplina y que tuvo como
objetivo impulsar su práctica, así como el
competir contra equipos europeos y
latinoamericanos.
La seleccionada nacional de hockey sobre pasto y
organizadora de la justa, Cindy Paola Correa
Cornejo, en entrevista para la Comisión Nacional
de Cultura Física y Deporte (CONADE), compartió
que se cumplieron con los objetivos del torneo
pues uno de ellos era el de “traer a equipos de
nivel internacional a competir a nuestro país”.
“Nos fue muy bien, se superaron las
expectativas, creció mucho el torneo en cuestión
de nivel y de participación; los equipos
europeos se fueron con buenas referencias y
disfrutaron mucho de la competencia; los equipos
mexicanos no se esperaba ese nivel; además,
tuvieron la oportunidad de enfrentarse a
representativos extranjeros, que no es fácil de
hacerlo, sobre todo cuando es un club, porque
los que tenemos esa oportunidad de jugar a ese
nivel somos los seleccionados”, dijo.
Los Wattignies Hockey Club, de Francia, se
consagró campeón de la copa, luego de derrotar
en la final al equipo de Baja California, de
México, por un marcador de 4-2; mientras que, en
la femenil, el Club Universitario de Buenos
Aires, Argentina, (C.U.B.A) superó al conjunto
PAV del Estado de México, por pizarra de 3-0.
Sobre el nivel que mostró el equipo argentino
menciono “es uno que juega en la segunda
división de aquel país, es un nivel muy alto
para nosotros, compitió contra el Estado de
México, los marcadores nos fueron muy grandes,
pero sí se notó la diferencia del nivel de
juego”.
Algunos de los equipos que participaron en esta
competencia fueron de los países de Costa Rica,
Guatemala, El Salvador, Perú, Francia, Uruguay,
Argentina, Puerto Rico y el anfitrión México.
Adelantó que para el mes de abril se tendrá la
segunda parte de la Copa Guanajuato Challenge,
pero en esta ocasión será con la asistencia de
las categorías infantiles.
“Para abril tendremos la etapa de los niños, que
se jugará del 21 al 24, ahí tenemos a las
categorías Sub-15, Sub-12, Sub-9 y Sub-6
confirmadas; lo que se pretende hacer con el
torneo es que sea un semillero de nuevos
talentos y servirá de fogueo para los próximos
Nacionales CONADE; la Sub-15 es la que estaría
jugando en ese evento nacional, vendrán equipos
de varios estados para medirse”, indicó.
Con la mira puesta en París 2024
La seleccionada nacional se encuentra en el
proceso de recuperación, luego de una lesión que
tuvo en el mes de diciembre; sin embargo, tuvo
la oportunidad de regresar al campo en la Copa
Guanajuato, donde jugó un par de partidos, razón
que la motiva para seguir en rehabilitación y
estar en el mejor nivel competitivo para iniciar
el nuevo ciclo olímpico.
“Jugué las dos etapas, obviamente, el nivel,
ahorita, no me da para jugar competitivamente
con los equipos como me hubiera gustado, pero
volví a tocar la pelota, estar en la cancha, te
gana la adrenalina de volver a jugar; disfruté
mucho el pisar el campo y competir con equipos
importantes, eso me motiva para seguir con mi
preparación rumbo a París 2024”, puntualizó.
|
|
|
Gerardo Ulloa
se mantiene dentro de los mejores 10 en montañas
de España |
 |
El ciclista
olímpico en Tokio 2020, se ubicó octavo en la
segunda competencia del año con el equipo Massi;
su siguiente compromiso será el fin de semana en
Alicante
El sueño de rodar y competir con los mejores
pedalistas de Europa se cumplió para el mexicano
José Gerardo Ulloa Arévalo, integrante del
equipo español Massi, que el pasado fin de
semana participó en la segunda carrera del año,
donde finalizó en la posición ocho en la
Continental Super Cup de montaña, la cual se
realizó en la ciudad de Banyoles, en la
provincia de Gerona, en el país ibérico.
Luego de lograr el puesto 15, en los
Internacionales Chelva, en Valencia, España, el
pasado 19 y 20 de febrero, Gerardo Ulloa regresa
al escenario deportivo, ahora en la Continental
Super Cup Massi, un prestigioso circuito de
cross country de alto nivel conformado por seis
fechas, la primera de ellas se disputó el 26 y
27 de febrero.
El serial es exclusivo para los corredores de
las categorías elite, Sub-23 y junior; además de
ser uno de los más prestigiosos del sur del
viejo continente y uno de los que reparte más
puntos de la Unión Ciclista Internacional (UCI).
Ulloa Arévalo, el número uno del ciclismo de
montaña en México, tuvo una increíble carrera
pues en cada vuelta logró remontar varios
lugares, lo que le permitió cerrar en el octavo
sitio, con un tiempo de 1 hora, 16 minutos y 19
segundos, por delante de hombres importantes,
como el número nueve del ranking mundial, el
brasileño Henrique Avancini y del medallista de
bronce en Tokio 2020, el español David Valero
Serrano.
El recorrido comprendió una distancia de 6.2
kilómetros, dentro del Parque de la Draga, en
una pista que se caracteriza por tener muchas
curvas y que pone a pruebas las habilidades de
cada corredor, pues un factor que tienen en
contra es el polvo que se genera en aquella
zona, por lo que la visibilidad se complica en
cada vuelta.
Algunos de los mejores exponentes del ciclismo
que se dieron cita en territorio español fueron:
el checo Ondrej Cink, cuarto lugar del ranking
de la UCI y el polaco Bartlomiej Wawak, ambos
del Kross Orlen Cycling Team; el campeón de
Rumania Vlad Dascalu, del Trek Factory Racing;
así como el francés Maxime Marotte, del Santa
Cruz FSA.
El siguiente compromiso para el mexicano será en
la segunda fecha de la Continental Super Cup,
que se llevará a cabo el cinco y seis de marzo,
en La Nucía, Alicante, España.
|
|
|
Mariachis:
Reportan peloteros para la pretemporada |
|
Guadalajara,
Jal. (Prensa Mariachis) 1 de marzo de 2022.- Los
Mariachis de Guadalajara están listos para
afinar sus instrumentos en la Pretemporada 2022,
ya que este lunes arribaron los primeros
elementos del equipo para iniciar los
entrenamientos de cara a la nueva campaña de la
Liga Mexicana de Beisbol.
Serpentineros y receptores son los primeros en
la lista que estarán trabajando a las órdenes
del manager Sergio Omar Gastélum y su cuerpo
técnico.
El pitcher norteamericano Matt Tenuta es de las
caras nuevas que reportan desde el primer día,
buscando ponerse a punto para brillar en la
rotación de la escuadra tapatía.
Otros jugadores que ya arribaron a Guadalajara
son los catchers Berny Heras, los juveniles Juan
Raúl Camacho, Gustavo Ruiz y Ary Torres, además
de la llegada de Kevin Zamudio, quien llega de
manera definitiva tras un cambio realizado con
Leones de Yucatán.
Entre los lanzadores, destacan elementos que el
año pasado tuvieron acción con Mariachis como
Jesse Estrada, Mark Serrano, Jason Gurka, Lenix
Osuna, sumando a los brazos que se integran en
este 2022 como Néstor Anguamea y Kyle Lazcano.
El manejador blanquinegro Sergio Omar Gastélum
llegará este mismo lunes, el equipo pasará la
noche en suelo tapatío y este martes tomará
rumbo a Arandas, Jalisco, donde sostendrán sus
entrenamientos por tres semanas. Infielders,
outfielders y los pitchers restantes estarán
reportando el 15 de marzo.
Jugadores que comenzarán pretemporada este 1 de
marzo
Ary Torres (Catcher)
Berny Heras (Catcher)
Gustavo Ruiz (Catcher)
Juan Raúl Camacho (Catcher)
Kevin Zamudio (Catcher)
Carlos Báez (Indielder)
Karim García Jr (Infielder)
Manuel Bojórquez (Infielder)
Héctor Verdugo (Infielder)
Héctor Estrada Jr (Outfielder)
Adrián Palafox (Pitcher)
Adrián Rodríguez (Pitcher)
Ángel López (Pitcher)
Francisco Siqueiros (Pitcher)
Héctor Galván (Pitcher)
Jacinto García (Pitcher)
Jason Gurka (Pitcher)
Jesse Estrada (Pitcher)
Juan Rodríguez (Pitcher)
Kyle Lazcano (Pitcher)
Lenix Osuna (Pitcher)
Luis Niebla (Pitcher)
Manuel Rodríguez (Pitcher)
Mark Serrano (Pitcher)
Matt Tenuta (Pitcher)
Miguel Vázquez (Pitcher)
Néstor Anguamea (Pitcher)
Pedro Salazar (Pitcher)
Ramón Aroves (Pitcher)
Cuerpo técnico:
Sergio Omar Gastélum (Manager)
Michel Abreu (Coach de bateo)
Iker Franco (Coach de 1B y catcheo)
Carlos Alberto Gastélum (Coach 3B)
Miguel Ángel López (Coach de pitcheo)
Salvador Robles (Coach de bullpen)
Héctor Estrada (Coach de banca)
Martín Hernández (Trainer)
Efraín Anguiano (Trainer)
Cindy Bernal (Trainer/terapeuta)
Mario Palazuelos (Batboy)
|
|
|
Leones: Dionys
César es el nuevo coach de bateo |
|
Mérida, Yuc. (www.leones.mx)
1 de marzo de 2022.- El campeón bateador de la
Liga Mexicana de Beisbol en 2009, Dionys César,
es anunciado como nuevo coach de bateo de los
reyes del sur.
César, arrancó su carrera profesional en
sucursales de Oakland en 1995 y 2000, Milwaukee
en 2001 y 2002, Montreal, Cincinnati y Medias
Blancas de Chicago en el año 2003 y 2004.
El infielder dominicano, arribó por primera vez
al beisbol mexicano, con los Rojos del Águila de
Veracruz en el 2003, y tiempo después jugó para
los Sultanes de Monterrey.
En el año 2009, formó parte de los Vaqueros de
la Laguna donde brilló en el diamante, logrando
ser nombrado Campeón Bateador y MVP de la Liga
Mexicana de Beisbol, al registrar un total de
156 hits, y un porcentaje de.380 AVG.
En el 2012, se incorporó a los Broncos de
Reynosa donde sacudió por última vez la Liga
Mexicana, bateando para .302 en 50 juegos. Al
volver a tierras mexicanas, regresó como coach
de bateo para los Algodoneros de Unión Laguna.
Dionys César, quien ahora forma parte del cuerpo
técnico melenudo, está listo para aportar su
experiencia y garra en la temporada 2022 con los
actuales bicampeones del sur. |
|
|
La Liga BBVA MX
y Los Clubes Lanzan la Campaña: Grita X la Paz |
|
Este lunes, la
LIGA BBVA MX, LIGA Expansión MX, LIGA MX Femenil
y los Clubes de futbol lanzaron la campaña
‘Grita X la Paz’ en solidaridad con el pueblo de
Ucrania.
Con base en los valores que promueve el deporte:
respeto, tolerancia, igualdad, trabajo en equipo
e inclusión, la LIGA MX dedicará las siguientes
jornadas de las tres ligas que la integran para
promover, desde el futbol, el mensaje de paz y
el rechazo a la violencia en todos los sentidos.
La campaña, que iniciará este martes 1 de marzo,
será un esfuerzo conjunto de toda la familia que
integra el futbol en México: la Federación
Mexicana de Fútbol y los Clubes, la Asociación
Mexicana de Futbolistas, patrocinadores,
televisoras y los aficionados a la LIGA MX en
México y fuera de nuestras fronteras.
Durante una semana dentro de las Jornadas 8 y 9
(fecha doble) de la LIGA BBVA MX, Jornada 10 en
la LIGA Expansión MX y la Jornada 9 de la LIGA
MX Femenil, en todos los estadios se llevará a
cabo un protocolo especial bajo el concepto de
“Grita X la Paz”, que estará acompañado por las
siguientes acciones:
Se utilizará en todas las redes sociales de la
LIGA MX y clubes el hashtag: #GritaXLaPaz
Previo a cada partido, jugadoras y jugadores
saldrán intercalados a la cancha y se tomarán
una foto conjunta en representación del llamado
a la unidad.
Los embajadores de cada partido, al momento de
la entrega del balón, dirigirán el mensaje
“Grita X la Paz, Siente tu Liga”.
La Liga, los Clubes y medios de comunicación
utilizarán un logo especial de “Grita X la Paz”
en todas las acciones de comunicación referentes
al torneo (transmisiones, redes sociales y
página de internet).
Capitanas y capitanes utilizarán en los partidos
un gafete especial con el logo de la campaña.
El logo tendrá presencia en las pantallas y
vallas publicitarias de todos los estadios para
maximizar el alcance con la afición.
En un video publicado en las plataformas
digitales de la Liga, Mikel Arriola, presidente
ejecutivo de la LIGA BBVA MX, envió un mensaje
sobre el inicio de la campaña:
En conjunto con los clubes lanzamos hoy la
campaña ‘Grita X la Paz’, en solidaridad con las
familias de las víctimas del conflicto en
Ucrania.
En el futbol estamos convencidos de que la
violencia NO es una solución y nos unimos al
llamado internacional para que impere la paz.
Todos los miembros de la familia del futbol en
México se sumarán a las acciones de esta campaña
para llamar al restablecimiento del diálogo.
A la campaña se han sumado con una sola voz los
clubes que integran todas las divisiones de la
LIGA MX: |
|
|
México marcha
para ganar, mientras Panamá y Honduras se
mantienen en la mezcla |
|
MIAMI, Florida
- El Grupo F del Campeonato Sub-20 Femenino de
Concacaf 2022 en la República Dominicana
continuó el lunes en el Estadio Olímpico Félix
Sánchez en Santo Domingo, con México marcando su
boleto a la siguiente ronda, mientras que
Honduras y Panamá obtuvieron cada uno un
precioso punto.
El día comenzó con Panamá y Honduras
enfrentándose y ambos equipos deseosos de sumar
sus primeros puntos del torneo.
No fue una sorpresa ver a las dos rivales
centroamericanas involucradas en un asunto
apretado e intenso y el punto muerto no se
rompería hasta el 58' cuando Emily Cedeño
disparó con la zurda para darle a Panamá una
ventaja de 1-0.
La respuesta de Honduras fue casi inmediata y
llegó a balón parado, con un disparo de derecha
de Larissa Arias en el 62' para empatar a las
Catrachas, 1-1.
Wendy Natis estuvo a una pulgada de darle a
Panamá una victoria tardía en el tiempo de
descuento de la segunda mitad, solo para ver su
cabezazo golpear el travesaño y finalmente ser
despejado, lo que resultó en una final de 1-1.
En el segundo juego del día, México venció a
Guyana, 5-0, para darle a El Tricolor un lugar
en la ronda eliminatoria.
Paola Chavero abrió el marcador en el 10' y
rápidamente se unió en el marcador Maritza
Maldonado en el 28' y Tatiana Flores en el 37'.
Maldonado luego anotó su doblete en el 56' antes
de que Aylin Avilez coronara las cosas en el 78'
para completar el marcador 5-0. |
|
|
 |
|
En Zacatecas,
Guardia Nacional implementa Plan GN-A tras
explosión en vivienda por aparente fuga de gas |
|
Elementos de
la Guardia Nacional (GN) implementan el Plan de
Asistencia a la Sociedad en Casos de Emergencia
(Plan GN-A), tras la explosión por aparente
acumulación de gas en una vivienda en el estado
de Zacatecas.
Personal de la GN recibió el reporte, debido a
la emergencia que presuntamente provocó un
cilindro de gas en malas condiciones, en el
interior de un inmueble de dos niveles, ubicado
en la colonia Centro, municipio de Zacatecas.
Los guardias nacionales se trasladaron al
domicilio donde confirmaron la explosión y
establecieron coordinación con personal del
Ejército Mexicano, Cruz Roja, Bomberos,
Protección Civil y Policía municipales.
Además de daños por el fuego, el inmueble
registró afectaciones estructurales, por lo que
se procedió al auxilio de los integrantes de la
familia que lo habitaba.
Los integrantes de la GN también efectuaron
labores de seguridad perimetral para facilitar
el acceso y las acciones de los equipos de
emergencia.
En el inmueble colapsado, rescataron a tres
personas y tras recibir los primeros auxilios,
fueron trasladadas al hospital de zona para su
atención. Personal de Bomberos y de Protección
Civil continúan las investigaciones para
determinar las causas del percance.
Con estas acciones la Guardia Nacional refrenda
su solidaridad y compromiso para asistir a la
población del país en casos de emergencia. |
|
|
Guardia
Nacional y Cruz Roja Mexicana rescatan a
alpinista herido en el parque nacional
Iztaccíhuatl-Popocatépetl |
|
La tripulación
de un helicóptero Mi-17 de la Guardia Nacional,
en coordinación con paramédicos de la Cruz Roja
Mexicana, rescataron a un alpinista herido con
una herramienta de anclaje, durante su ascenso
al volcán Iztaccíhuatl.
La tarde de este domingo se recibió la solicitud
para apoyar a una persona en el Parque Nacional
Iztaccíhuatl-Popocatépetl, a la cual se le
incrustó entre las costillas un “piolet” de hoja
de acero, luego de una caída accidental.
Para facilitar el rescate, la víctima, un hombre
de 26 años de edad y originario del estado de
Guanajuato, fue llevado al Refugio de los 100,
ubicado a una altura de 13,980 pies sobre el
nivel medio del mar.
A pesar de la inclinación y lo accidentado del
terreno, aunado a las fuertes rachas de viento,
los pilotos y técnicos de la Guardia Nacional
completaron la maniobra de aterrizaje del
helicóptero en la ladera de la montaña, y una
vez que los paramédicos estabilizaron al
alpinista, fue abordado a la aeronave junto con
un grupo de rescatistas.
El herido fue trasladado vía aérea hasta el
hangar de la Guardia Nacional en el Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México, donde era
esperado por una ambulancia que lo llevó al
Hospital General de Xoco, donde se realizará la
intervención quirúrgica para extraer la
herramienta de alpinismo de su costado derecho.
Con estas acciones, la Guardia Nacional reafirma
su compromiso de apoyar con todas sus
capacidades en el auxilio de las y los
mexicanos, en el momento en que lo requieran. |
|
|
FGR obtiene
vinculación a proceso en contra de seis personas
por delitos contra la salud |
|
La Fiscalía
General de la República (FGR), a través de la
Fiscalía Especializada en materia de
Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo
vinculación a proceso en contra de seis personas
por la probable comisión de los delitos de
contra la salud, posesión de armas de fuego y
cartuchos de uso exclusivo de las Fuerzas
Armadas.
El 01 de febrero de 2022, personal ministerial y
pericial de esta FGR, elementos de Guardia
Nacional (GN) y de la Secretaría de la Defensa
Nacional (SEDENA), ejecutaron orden de cateo en
tres domicilios ubicados en el Estado de México,
logrando la detención de Ingrid “M”, Osvaldo
“V”, Itzel “M”, Fabián “G”, Edgar “L” y Angélica
“O”.
A dichas personas les aseguraron 959.9 gramos de
cocaína, 93.4 gramos de metanfetamina, seis
teléfonos celulares, dos tablets, tres laptops,
tres armas de fuego cortas, un arma de fuego
larga, un cargador abastecido, dos USB,
cartuchos de diferentes calibres y documentación
diversa.
Posteriormente, el Juez de la causa vinculó a
proceso a Edgar “L” y Angélica “O”, por su
probable responsabilidad en los delitos de
contra la salud con fines de venta, posesión de
armas de fuego y posesión de cartuchos de uso
exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.
Por lo que respecta a Ingrid “M”, Osvaldo “V”,
Itzel “M” y Fabián “G”, fueron vinculados a
proceso por el delito de contra la salud con
fines de venta; ratificándose la medida cautelar
de prisión preventiva oficiosa. Se fijaron
cuatro meses para la investigación
complementaria. |
|
|
FGR incinera más de dos
toneladas de diversos narcóticos |
|
La Fiscalía General de
la República (FGR), a través de la Fiscalía
Especializada de Control Regional (FECOR), en su
Delegación en Chihuahua, en cumplimiento con el Programa
de Destrucción de Narcóticos, y a lo dispuesto por el
Código Nacional de Procedimientos Penales, incineró
diversos narcóticos y destruyó objetos del delito.
Los aseguramientos fueron realizados en coordinación con
autoridades de los tres niveles de gobierno y están
relacionados con 33 indagatorias, iniciadas en las
subsedes de Chihuahua, Parral, Cuauhtémoc y Delicias,
por la probable comisión de delitos contra la salud en
todas sus modalidades.
Los estupefacientes incinerados fueron una tonelada 959
kilos 434 gramos 650 miligramos de marihuana, 48 gramos
161 miligramos de clorhidrato de metanfetamina, 21 kilos
899 gramos 600 miligramos de plantas de amapola y 27
kilos 988 gramos 200 miligramos de plantas de marihuana.
También se destruyeron 78 unidades de objetos, entre los
que destacan teléfonos, estructuras metálicas y tarjetas
plásticas.
La incineración se llevó a cabo en presencia del
representante del Órgano Interno de Control de la FGR,
quien dio fe de la identificación, conteo, pesaje y toma
de muestras, además del apoyo del personal operativo y
administrativo de la institución, así como elementos de
la Secretaria de Seguridad Pública Estatal (SSPE). |
|
|
 |
|
Ucrania acusa a
Rusia de cometer crímenes de guerra al tiempo
que bombas y proyectiles provocan la muerte de
civiles ucranianos |
 |
El Gobierno de
Ucrania acusó a Rusia de cometer crímenes de
guerra por atacar deliberadamente a civiles
durante su invasión en el territorio ucraniano.
Nuevas imágenes satelitales muestran un enorme
convoy de 64 kilómetros de largo compuesto por
tanques y vehículos blindados rusos, que se
extiende desde la frontera rusa hasta las
afueras de la capital ucraniana, Kiev. Las
autoridades ucranianas anunciaron que militares
de Bielorrusia se han unido a la invasión rusa.
En otros lugares, las fuerzas armadas rusas han
comenzado a bombardear áreas residenciales de
Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania.
Este martes, un misil ruso impactó la sede del
Gobierno local de Járkov y dejó un enorme cráter
en el centro de la ciudad, conocido como la
Plaza de la Libertad. Otro ataque ruso llevado a
cabo el lunes destruyó una fábrica de ropa para
niños y niñas en Járkov.
Residente de Járkov: “Esta es una zona
residencial sin objetivos militares, y había
gente que vivía muy cerca de este edificio,
donde cayó el misil”. |
|
|
Organizaciones
de defensa de los derechos humanos dicen que
Rusia ha usado bombas de racimo y armas
termobáricas en Ucrania |
|
Organizaciones
de defensa de los derechos humanos sostienen que
Rusia ha usado bombas termobáricas en sus
ataques contra Ucrania. Estas armas, conocidas
como “bombas de vacío”, son los explosivos no
nucleares más potentes utilizados en conflictos
bélicos. Asimismo, la organización Human Rights
Watch documentó un ataque con bombas de racimo
rusas contra un hospital en el este de Ucrania,
que provocó la muerte de cuatro civiles y dejó a
otros diez heridos. Existe un tratado de
Naciones Unidas que prohíbe el uso de municiones
de racimo y que ha sido firmado por más de 100
países, a pesar de que Rusia, Ucrania y Estados
Unidos se han negado a suscribir el acuerdo. El
lunes, el presidente de Ucrania, Volodymyr
Zelensky, acusó a Rusia de cometer crímenes de
guerra por atacar deliberadamente a civiles.
Zelensky habló después de que funcionarios rusos
y ucranianos se reunieran en la frontera con
Bielorrusia para negociar un posible alto el
fuego. Las delegaciones no alcanzaron un
acuerdo.
Presidente Volodymyr Zelensky: “Estas
conversaciones se mantuvieron mientras nuestro
territorio, nuestras ciudades, estaban siendo
atacadas y bombardeadas. Pudimos ver la
sincronización entre los ataques con artillería
y el proceso de negociación. Creo que Rusia está
tratando de ejercer presión de esta manera poco
sofisticada. No nos hagan perder el tiempo. No
aceptamos ese tipo de tácticas”.
Este martes por la mañana, el presidente
Zelensky se dirigió al Parlamento Europeo en una
videoconferencia. El lunes, el mandatario
ucraniano instó a la Unión Europea a concederle
a Ucrania una membresía inmediata al bloque,
conformado por 27 países |
|
|
La Asamblea
General de la ONU lleva a cabo una reunión de
emergencia sobre la invasión rusa de Ucrania |
|
En La Haya, un
fiscal de la Corte Penal Internacional dijo el
lunes que iniciará una investigación sobre
posibles crímenes de guerra o de lesa humanidad
cometidos por Rusia en Ucrania. En Naciones
Unidas, la Asamblea General llevó a cabo el
lunes una reunión de emergencia para debatir una
resolución preliminar que inste a Rusia a poner
fin a su campaña militar. Estas fueron las
palabras expresadas por el secretario general de
la ONU, António Guterres.
Secretario general António Guterres: “Ayer, las
fuerzas nucleares rusas se pusieron en estado de
máxima alerta. Este acontecimiento es
escalofriante. La mera idea de un conflicto
nuclear es simplemente inconcebible. Nada puede
justificar el uso de armas nucleares”. |
|
|
La economía
rusa se tambalea al tiempo que varios países le
imponen sanciones |
|
La gigante del
petróleo y gas Shell anunció el lunes que
abandonará sus emprendimientos conjuntos con la
empresa energética estatal rusa Gazprom. Shell
tiene alrededor de 3.000 millones de dólares
invertidos en proyectos de la empresa rusa. Esta
situación viene precedida de una medida similar
que tomó el gigante petrolero del Reino Unido BP
para abandonar sus negocios en Rusia, al tiempo
que otras compañías petroleras, incluidas
ExxonMobil y Total, enfrentan la presión de
retirar sus inversiones en empresas rusas. En
Moscú, el banco central de Rusia aumentó en más
del doble las tasas de interés, a un 20%, para
evitar un mayor colapso de la moneda rusa
después de que varios Gobiernos de todo el mundo
impusieran sanciones al país. El valor del rublo
cayó el lunes a menos de un centavo de dólar.
Esto equivale a alrededor de una vigésima parte
del valor que tenía el rublo en 2014, antes de
la anexión de Crimea por parte de Rusia. |
|
|
La ONU advierte
que cuatro millones de refugiados podrían huir
de Ucrania en las próximas semanas |
|
Naciones
Unidas advierte que unos cuatro millones de
refugiados podrían abandonar Ucrania en las
próximas semanas. Estas fueron las palabras
expresadas por el alto comisionado de las
Naciones Unidas para los refugiados, Filippo
Grandi.
Filippo Grandi: “Mientras hablamos, 520.000
refugiados de Ucrania están en países vecinos.
Esta cifra ha ido aumentando de manera
exponencial, literalmente cada hora, desde el
jueves”.
Más de la mitad de quienes han huido de Ucrania
cruzaron la frontera occidental hacia Polonia.
Ciudadanos extranjeros residentes en Ucrania
informaron que se les ha prohibido cruzar la
frontera hacia Polonia, mientras que se recibe a
los ciudadanos ucranianos con los brazos
abiertos. |
|
|
Una mujer y su
pareja rescataron a una joven que estaba siendo
violada por seis hombres |
 |
La dueña de
una panadería del barrio porteño de Palermo
junto a su marido auxilió a una chica que a
plena luz del día era violada por seis hombres
en un auto estacionado. Denuncian que la policía
demoró en llegar a Serrano al 1300 donde detuvo
a Ángel Pascual Ramos (23), Tomás Domínguez
(21), Lautaro Pasotti (24), Ignacio Retondo
(22), Alexis Cuzzoni (20) y Franco Lykan (24)
quienes serán indagados por el juez Marcos
Fernández, a cargo del Juzgado Criminal y
Correccional 21, acusados del delito de «abuso
sexual». Hoy a las 18 se realizará una marcha en
Munro para exigir castigo a los seis detenidos y
“sensibilizar” acerca de la gravedad de los
abusos contra mujeres. Por ANRed
La violación grupal cometida por hombres vuelve
a ser noticia por un hecho denunciado ayer en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante la
tarde del lunes, en feriado nacional, una
comerciante llamada Natalia denunció al 911 que
una joven era violada por al menos cuatro
hombres dentro de un auto mientras otros dos
hacían de «campana» en la vereda. En
comunicación con Agencia Télam también expresó
«salimos a ayudarla» y logró rescatarla antes de
que llegara la policía. Esta violación se comete
la misma semana en la que comienza el juicio
contra Luciano Mallemacci, Ezequiel Quintana y
Leandro del Villar quienes después de diez años
llegaron en libertad acusados de violar en grupo
a una joven en Chubut.
«Fuimos mi marido y yo quienes socorrimos a la
chica. Tenemos una panadería y desde adentro
veíamos lo que pasaba en el auto. Primero
pensábamos que era una pareja que estaba
teniendo sexo, pero luego vimos que en el
vehículo había otros tres jóvenes que abusaban
de ella» explicó Natalia sobre lo que vivió
ayer. Contó que primero fue su marido quien se
acercó a dos jóvenes que estaban «tomando
alcohol, fumando marihuana y tocando la
guitarra» para pedirles que se vayan.
«Como no se fueron, nos quedamos mirando hacia
afuera y vimos los movimientos dentro del auto,
un Volskwagen Gol, por eso llamamos de inmediato
al 911 y conté a los gritos, de manera
desesperada, lo que estaba pasando y pidiendo
que venga rápido la policía», relató.
Natalia explicó que tras comunicarse al 911
entraron al auto para rescatar a la joven. «No
escuché gritos, la chica no gritaba, no tenía ni
fuerzas para gritar», relató.
«Los cuatro jóvenes también estaban con los
pantalones bajos, empezaron a insultarnos y nos
quisieron agredir. También le pegaron a un
vecino que con un teléfono celular quiso
registrar lo que estaba pasando, para que exista
una prueba de lo que habíamos visto. A ese
vecino lo dejaron ensangrentado, tirado en el
piso», contó la testigo, quien agregó que «todos
abusaron de ella, eran como animales». Además,
Natalia narró que acto seguido los hombres, que
fueron identificados como Ángel Pascual Ramos
(23), Tomás Domínguez (21), Lautaro Pasotti
(24), Ignacio Retondo (22), Alexis Cuzzoni (20)
y Franco Lykan (24) siguieron actuando en
complicidad. «Dos de ellos arrastraban a la
chica de los pelos y los brazos, otros dos se
fueron para otro lado y los restantes se
quedaron merodeando el lugar. Nosotros
tratábamos de detenerlos con un palo de escoba y
con un secador», dijo la testigo.
Cuando efectivos de la Comisaría 14A de la
Policía de la Ciudad llegaron las y los vecinos
habían logrado que los hombres no escapen, y un
médico del SAME auxilió a la víctima que
permanecía en estado de shock. Los seis hombres
fueron detenidos y trasladados a la seccional
policial y aún se espera que sean dirigidos a
tribunales para ser indagados por el juez Marcos
Fernández, a cargo del Juzgado Criminal y
Correccional 21, acusados del delito de «abuso
sexual». Durante la tarde noche de ayer la
policía científica encontró drogas dentro del
vehículo.
Por su parte, según fuentes la víctima fue
atendida en el hospital Rivadavia y familiares y
personas allegadas a ella organizaron una marcha
para exigir castigo a los abusadores y
concientizar acerca de la violencia hacia las
mujeres. El punto de encuentro es hoy martes en
Av. Mitre y Vélez Sarsfield, Munro, partido de
Vicente López a las 18 horas y la principal
consigna es «Por una justicia ejemplar,
feminista y antipatriarcal». La convocatoria
expresa: «Estudiantes, ex-estudiantes y docentes
de la localidad de Munro, nos reunimos esta
tarde para reclamar Justicia y exigir la
efectiva implementación de la Educación Sexual
Integral para erradicar la cultura de la
violación».
|
|
|
Ucrania, última
hora: Bombardeos golpean Kharkiv en sexto día de
la invasión rusa, Biden reitera apoyo a
Zelenskyy |
|
Últimas
noticias de la invasión de Rusia a Ucrania,
minuto a minuto. Análisis, explicativos, videos
y fotografías sobre el conflicto en Ucrania.
Los miembros del servicio de las tropas pro-rusas
en uniformes sin insignias se ven encima de un
vehículo blindado en el asentamiento controlado
por los separatistas de Buhas (Bugas), mientras
continúa la invasión de Ucrania por parte de
Rusia, en la región de Donetsk, Ucrania.
Los miembros del servicio de las tropas pro-rusas
en uniformes sin insignias se ven encima de un
vehículo blindado en el asentamiento controlado
por los separatistas de Buhas (Bugas), mientras
continúa la invasión de Ucrania por parte de
Rusia, en la región de Donetsk, Ucrania.
Legisladores republicanos impulsan resolución
conjunta contra Rusia en la ONU
Un grupo de legisladores republicanos está
impulsando una resolución conjunta contra Rusia
en el Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas.
“El gobierno ruso está matando activamente a
civiles ucranianos inocentes, cometiendo
crímenes de guerra e invadiendo territorio
soberano sin provocación. Al mismo tiempo, Moscú
está conduciendo las decisiones en las Naciones
Unidas a través de su papel como miembro
permanente del Consejo de Seguridad. Rusia debe
ser expulsada de la comunidad internacional”,
dijo la senadora republicana por Tenneessee,
Marsha Blackburn, en un comunicado el martes
junto a la representante Claudia Tenney,
republicana por Nueva York.
"Putin está tratando de reconstruir la Unión
Soviética y no se debe permitir que su embajador
vete la respuesta de las Naciones Unidas a la
agresión rusa. La Federación Rusa es una amenaza
directa para la seguridad global y la soberanía
de nuestros socios internacionales”, agregó
Blackburn.
[Katherine Gypson, periodista de VOA en
Washington, contribuyó con este reporte]
La periodista de VOA, Myroslava Gongadz, informa
que el edificio John A. Wilson se iluminará con
los colores de la bandera ucraniana.
México se opone a sancionar a Rusia
El presidente Andrés Manuel López Obrador
anunció el martes que México no impondrá
sanciones económicas a Rusia, tal como lo han
acordado otros países.
"No podemos caer en un protagonismo que no tiene
que ver con la mesura que debe prevalecer en la
política exterior", argumentó.
“Queremos mantener buenas relaciones con todos
los gobiernos del mundo, y queremos estar en
condiciones de poder hablar con las partes en
conflicto”, dijo López Obrador durante su
conferencia matutina.
Se estima que en México operan cerca de un
centenar de empresa rusas entre las que destacan
Lukoil, que tiene un contrato de exploración y
extracción de crudos con la estatal Petróleos
Mexicanos (Pemex), Gazprom, dedicada a la
explotación de gas, y la aerolínea Aeroflot.
[Con información de AP]
La Cruz Roja optimista por posibles visitas a
prisioneros de guerra
El jefe del Comité Internacional de la Cruz Roja
(CICR, por sus siglas en inglés) dijo a Reuters
el martes que estaba "cautelosamente seguro" de
que la agencia de ayuda tendría acceso a las
tropas ucranianas y rusas detenidas en el
contexto del conflicto.
Peter Maurer, presidente del CICR, dijo que esto
se basaba en un "buen entendimiento" del trabajo
de la agencia de ayuda neutral a partir de sus
conversaciones con altos funcionarios de ambos
lados del conflicto de casi una semana.
"Se necesitará seguridad, logística, todo en su
lugar. Eso no es para mañana, inmediatamente.
Pero no he encontrado objeteciones políticas, ni
de un lado ni de otro, a las funciones básicas y
centrales del mandato del CICR".
Joe Biden reitera su respaldo al presidente
Ucrania en una llamada
El presidente Joe Biden habló con el presidente
de ucrania, Volodymyr Zelenskyy, para reiterar
su respaldo en medio de la invasión rusa a su
país, según informó La Casa Blanca.
“El presidente Biden subrayó la ayuda sostenida
de Estados Unidos a Ucrania, incluidas las
entregas continuas de asistencia de seguridad,
apoyo económico y ayuda humanitaria”, dice el
comunicado. Así mismo, dice el texto,
discutieron cómo Estados Unidos trabaja con sus
aliados a fin de responsabilizar a Rusia.
“Los líderes discutieron la escalada de ataques
de Rusia en sitios utilizados por civiles en
Ucrania", afirmó el texto de resumen de la
conversación de ambos líderes este martes.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|