020222 |
 |
02 de febrero de 2022 |
|
México acudiría
a instancias internacionales por destrucción de
territorio en Playa del Carmen: presidente |
|
Ciudad de
México, 1° de febrero de 2022.- En caso de no
llegar a un acuerdo por la destrucción de 500
hectáreas en las proximidades de Playa del
Carmen, el gobierno federal acudirá a instancias
internacionales y dará a conocer el asunto más
allá de México, anunció el presidente Andrés
Manuel López Obrador.
Tras reiterar que no se permitirá la extracción
de material para construcción en un espacio
ubicado a mil metros de Playa del Carmen, el
primer mandatario recordó que expiraron los
permisos otorgados durante el sexenio de Ernesto
Zedillo, por lo que el gobierno federal busca
llegar a un acuerdo ante la demanda interpuesta
por la empresa:
“Mil 500 millones de dólares más intereses,
imagínense, cuando están vencidos los permisos y
todo. Mínimo, vamos a dar a conocer toda la
historia, y no sólo en México, en el mundo, y
vamos a recurrir a la ONU si no hay acuerdo. Y
no es amenaza ni advertencia, es sencillamente:
ya se acabó la impunidad.”
Al considerar que los accionistas principales
desconocen que se trata de una tragedia por la
destrucción de 500 hectáreas, expuso que dio
instrucciones al embajador de México en Estados
Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, para
establecer contacto directamente con los dueños
de la empresa:
“Porque sucede que tienen aquí representantes,
despachos, ya sea jurídicos, fiscales, y los de
aquí están acostumbrados a comprar a todo el que
se dejaba y así resolvían, autoridades estatales
en Quintana Roo o aquí.
“Le dije a Esteban: Buscas al presidente del
consejo, porque esta empresa es muy fuerte y
tiene financiamiento de fondos de inversión.
“Entonces, ponen la demanda a nivel
internacional en contra del Gobierno de México.
Bueno, si vamos a eso, pues vamos al pleito
abierto. ¿Y qué es abierto? Que se sepa.”
Cabe recordar que durante la conferencia
matutina de ayer, el presidente explicó que el
gobierno federal implementa diversas acciones
para proteger el medio ambiente en Quintana Roo,
y planteó este caso de explotación que ocurre en
una de las regiones más bellas del mundo:
“Resulta que le dieron a esa empresa dos
concesiones hace tiempo, 20 años, para extraer
material y llevarse el material a Estados Unidos
por barco.”
Detalló que se trata de una empresa constructora
que recibió el permiso un día antes de concluir
el sexenio de Ernesto Zedillo.
“Entonces escarban, dejan los socavones y se
llevan el material, pero se les venció el plazo,
tanto de la mina para extraer como para el uso
del puerto en donde sacan.”
Destacó que el gobierno federal no amplió el
periodo de la concesión a causa de la
destrucción del territorio, por lo que la
empresa interpuso denuncia internacional para
solicitar indemnización millonaria.
“Con un poco de imaginación y de talento se
podría utilizar como zona turística, casi
albercas naturales, buscando un acuerdo, pero
que ya no se siga destruyendo y que retiren su
demanda, porque no tiene fundamento legal.”
Aunque se trata de una de las empresas más
importantes de Estados Unidos, advirtió que no
se permitirá la destrucción de la zona, por lo
que se tiene que llegar a un acuerdo. |
|
|
Organizaciones
civiles denuncian persecución y amenazas contra
periodista Claudia Martínez Sánchez |
 |
1 de febrero
del 2022
Por Ignacio García
Integrantes de diferentes organizaciones civiles
defensoras de derechos humanos, convocadas por
Red Solidaria Década contra la Impunidad
denunciaron que el gobierno de Puebla,
encabezado por Luis Miguel Barbosa, y el actual
presidente municipal de Coyomeapan, Rodolfo
García, han perseguido y amenazado a la
periodista Claudia Martínez Sánchez,
corresponsal de Los Ángeles Press, por su
trabajo periodístico que revela corrupción y
fraude electoral en la región indígena.
De acuerdo con los activistas, el alcalde
Rodolfo García ha cometido violaciones de
derechos humanos contra la comunidad indígena,
por lo que la periodista ha documentado los
hechos y a raíz de ello empezó a ser perseguida
y acosada por parte de elementos de la policía
estatal.
Debido a su trabajo periodístico crítico contra
el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta fue
cesada como profesora de bachillerato, por las
autoridades educativas que la estigmatizaron por
sus publicaciones, aunado a que también ha sido
criminalizada en los medios de comunicación por
su labor periodística.
Aunque se han presentado las denuncias
correspondientes, no han existido respuestas y
por ello solicitaron las medidas cautelares ante
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
para que se garantice su protección en su labor
como comunicadora.
Al respecto, la periodista Claudia Martínez
Sánchez mencionó que desde sus redes sociales
personales también recibió amenazas de muerte en
Coyomeapan, y la han acusado en medios locales
de ser parte de grupos violentos a lso que les
atribuyen atentados de homicidio, después de
publicar en California y México los reportajes
sobre los abusos cometidos por parte de David
Celestino Rosas y el alcalde Rodolfo García,
esposo de la diputada federal Araceli Celestino.
Por ello, teme por su seguridad física y la de
sus familiares por las constantes amenazas
cometidas por parte del gobierno municipal que
es respaldado por el gobierno estatal, situación
por la cual responsabilizó de la violencia que
pueda presentarse a Miguel Barbosa y a los
hermanos Celestino Rosas.
Asimismo, el grupo de defensores de derechos
humanos hicieron un llamado a los periodistas y
medios de comunicación nacionales, regionales e
internacionales que se solidaricen para
evidenciar los abusos cometidos por parte del
gobierno estatal de Puebla que ha agredido a los
comunicadores por evidenciar las irregularidades
en su administración, y solicitaron medidas
cautelares ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos para la corresponsal de Los
Ángeles Press con el fin de resguardar su
seguridad.
https://www.losangelespress.org/
|
|
|
Presidente de
la República propone a Jesusa Rodríguez como
embajadora en Panamá |
|
Ciudad de
México, 1° de febrero de 2022.- “Les informo que
vamos a proponer como embajadora para Panamá a
la senadora suplente, Jesusa Rodríguez; ella va
a ser, si lo acepta el gobierno de Panamá, si da
su beneplácito”.
Así lo dijo el presidente Andrés Manuel López
Obrador tras dar a conocer la declinación a
dicho nombramiento por parte del historiador
Pedro Salmerón Sanginés, mediante una carta
dirigida al primer mandatario.
Luego de reafirmar que considera a Salmerón un
historiador de primer nivel, el presidente habló
sobre la inconformidad presentada por la
canciller de Panamá:
“Lo lamento muchísimo porque es la tierra de
Omar Torrijos, que le devolvió la soberanía a
Panamá, pero Omar Torrijos pensaba de otra
forma.”
Añadió que se buscará la forma de aprovechar los
conocimientos de Salmerón en algún proyecto como
la protección del archivo agrario o como asesor
para elaborar un documento sobre la historia de
los fraudes electorales, que sea de utilidad
para los jóvenes. |
|
|
Conapo debe
informar gasto en Estrategia de prevención de
embarazo adolescente |
|
Escrito por La
Redacción
2 febrero, 2022
Ciudad de México.- La Secretaría General del
Consejo Nacional de Población (Conapo) debe dar
a conocer el gasto presupuestal de la Estrategia
Nacional para la Prevención del Embarazo en
Adolescentes (Enapea), especificando los
recursos destinados a campaña y los montos
erogados, resolvió el Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales (INAI).
“De esta manera, se puede lograr que la
ciudadanía vigile el estado que guardan las
políticas y programas públicos, con el fin de
corroborar que se ejerza de manera eficaz y
eficiente el gasto público, y también que se
beneficie efectivamente a las poblaciones
objetivo”, sostuvo la comisionada presidenta del
INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, al presentar
el caso ante el pleno.
Expuso que, según cifras del gobierno de México,
para el año 2021, el embarazo entre adolescentes
alcanzó la cifra de 67.7 hijas o hijos por cada
mil adolescentes, lo cual refleja una
disminución; sin embargo, recalcó que todavía
hay mucho trabajo por delante, como lo muestra
el hecho de que las tasas de fecundidad
adolescente, por ejemplo, de Coahuila, Chiapas y
Nayarit son de 92.9, 83.6 y 78.6 nacimientos por
cada mil adolescentes, respectivamente.
Ibarra Cadena señaló que una de las principales
circunstancias que propician embarazos a
temprana edad es la falta de educación y de
información, por lo que se vuelven herramientas
imprescindibles para atender esta problemática.
Es por eso que hay siete años, en enero de 2015
el Gobierno de la República lanzó la Enapea para
atender el embarazo en adolescentes como un
problema de salud pública.
“Desde el INAI, podemos facilitar el acceso a la
información relevante en la materia, coadyuvar
en la visibilización de este fenómeno y abonar a
la rendición de cuentas de las instituciones que
hacen políticas públicas dirigidas a abatir este
problema, haciendo efectivo el derecho de acceso
a la información”, enfatizó.
En respuesta a la persona interesada en conocer
el gasto presupuestal de la Enapea y otros datos
relacionados, la Secretaría General proporcionó
una relación con el detalle de los recursos
erogados, desglosados por año, nombre de campaña
y monto ejercido.
Asimismo, entregó una relación sobre los gastos
de campaña, desagregados por año, producción,
difusión de medios, estudio, post-test y total.
Inconforme, la persona solicitante presentó un
recurso de revisión ante el INAI, argumentando
que el gasto presupuestal de la Enapea no
incluía las consultorías pagadas al Fondo de
Población de las Naciones Unidas, mediante el
cual triangula el pago de trabajos realizados
por personal del sujeto obligado.
En alegatos, la Secretaría General informó que
turnó la solicitud a la Dirección de
Administración, pero esta área declaró la
inexistencia de la información.
Al analizar el caso, la ponencia de la
comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra
Cadena, advirtió que, si bien se consultaron las
áreas competentes para conocer la información
requerida, esta situación no se le informó a la
persona solicitante y, por tanto, no se le
brindó certeza de la búsqueda, ni de que los
datos proporcionados sean los únicos con los que
cuenta el sujeto obligado.
Se determinó también que la Coordinación de
Estudios Sociodemográficos y Prospectiva no
observó el principio de exhaustividad, pues
omitió pronunciarse sobre el gasto de campaña de
la Enapea, pese a que cuenta con atribuciones
para conocer esa información.
Finalmente, se concluyó que la respuesta de la
Dirección de Administración, en la etapa de
alegatos, no puede validarse, dado que no existe
constancia de que se haya hecho de conocimiento
de la persona solicitante.
Por lo expuesto, el pleno del INAI determinó
modificar la respuesta de la Secretaría General
del Conapo, a afecto de que realice una nueva
búsqueda exhaustiva de la información en todas
sus unidades administrativas competentes, entre
las que no podrá omitir a la Coordinación de
Estudios Sociodemográficos y Prospectiva, sobre
el gasto presupuestal de la Enapea.
22/AGM
https://cimacnoticias.com.mx/
|
|
|
Debaten
senadores en torno a conclusión de trabajos de
la Comisión Especial sobre Veracruz |
|
En la sesión
de este martes, senadoras y senadores de las
diferentes fuerzas políticas externaron sus
puntos de vista en torno a la conclusión de los
trabajos de la Comisión Especial para Determinar
la Existencia de Abusos de Autoridad y
Violaciones al Estado de Derecho en Veracruz.
En el debate participó la presidenta de la Mesa
Directiva, Olga Sánchez Cordero, quien adelantó
que propondrá una reforma constitucional para
fortalecer a las fiscalías y procuradurías del
país, ya que existe un reclamo generalizado en
todos los estados del país, por la “debilidad y
falta de eficacia” de estos órganos.
Sánchez Cordero dijo que el tipo penal de
“ultrajes a la autoridad” está en proceso de
derogarse en el Congreso de ese estado; en mi
opinión, indicó, “es una tipificación que sí es
inconstitucional”.
El senador Dante Delgado, de Movimiento
Ciudadano, dijo que en Veracruz hay una Fiscalía
General subordinada, un Poder Judicial local
“con jueces de consiga” y un Poder Legislativo
estatal que aprueba delitos, es decir, “se le da
un manto de protección a un gobernador que
violenta el Estado de Derecho y los derechos
humanos”.
Del mismo Grupo Parlamentario, la senadora
Verónica Delgadillo García expresó que José
Manuel del Río Virgen es víctima y preso
político del gobernador de Veracruz, quien,
aseguró, hace uso faccioso de las instituciones
para someter a todo aquel que piensa diferente.
La senadora de Morena, Martha Lucía Micher
Camarena, destacó que la Comisión Especial no
tenía legalidad, ya que no había sido aprobada
por el Pleno; y respecto a la detención de José
Manuel del Río Virgen, asentó que es necesario
esperar a que el proceso lleve su cauce con
apego a derecho.
De la misma fracción, el senador César Cravioto
Romero señaló que Acción Nacional y Movimiento
Ciudadano tienen intereses particulares en
Veracruz, pero no muestran preocupación por
Jalisco, “entidad con indicios de un narco
gobierno”, o Guanajuato y Tamaulipas, estados
donde gobiernan dichos partidos y en los que se
“presumen la violación a los derechos humanos”.
En su oportunidad, el senador del PAN, Julen
Rementería del Puerto, advirtió que el gobierno
de Veracruz socava los intereses y derechos
humanos de las personas de ese estado, por eso,
aseveró, la Comisión Especial sólo buscaba
averiguar lo que sucede en esa entidad, “pero la
lealtad al Presidente atropella los intereses de
los veracruzanos y del Estado de Derecho”.
Su compañera de bancada, Indira Rosales San
Román, destacó que no se trata de repartir, sino
de asumir responsabilidades. La Comisión, dijo,
buscaba visibilizar los atropellos que suceden
en Veracruz, no sólo los de Del Río Virgen o
Tito Delfín, sino de cualquier ciudadano que
está en la cárcel por manifestarse o por estar
en el lugar equivocado.
Por el Grupo Parlamentario del PRI, el senador
Jorge Carlos Ramírez Marín señaló que al
secretario técnico de la Junta de Coordinación
Política se le imputan delitos sin pruebas, “y
eso es extraordinariamente grave para la
política”, y planteó la posibilidad de crear una
comisión que este encaminada a atender las
quejas de las personas en todos los estados del
país.
La senadora Beatriz Paredes Rangel, del mismo
Grupo Parlamentario, agregó que el proceso de la
Comisión Especial fue legal, pero incompleto,
pues, aseguró que se cumplió con lo que señala
el Reglamento interno, pero el paso para
presentarla ante el Pleno no sucedió, por un
hecho político, pero no por uno jurídico, pues
el Grupo Parlamentario que tiene la mayoría en
el Senado no coincidió en su funcionalidad.
En su oportunidad, el senador Miguel Ángel
Mancera Espinosa, del PRD, indicó que la
conformación de la Comisión Especial y sus
trabajos se realizaron con toda validez. Además,
agregó que es necesario hacer una revisión tanto
del artículo 331, como del artículo 371 del
Código Penal de Veracruz, a efecto de derogar
“el delito de ultrajes a la autoridad y las
disposiciones espejo” que contiene dicha
legislación.
Del Grupo Plural, Emilio Álvarez Icaza Longoria
aseguró que en el caso de Del Río Virgen existen
elementos de una detención arbitraria y planteó
la conformación de una comisión especial para
investigar los abusos de poder, no sólo en
Veracruz, porque en el Senado “no estamos para
ver quien viola más o quien viola menos, se
trata de combatir la impunidad y los excesos”.
|
|
|
Exige Paloma
Sánchez acabar con la crisis de inseguridad que
enfrentan las mujeres en Sinaloa y en todo el
país |
|
Palacio
Legislativo, 02-02-2022 (Notilegis).- La
diputada Paloma Sánchez Ramos (PRI) exigió a los
gobiernos Federal y de Sinaloa acabar con la
crisis de inseguridad que enfrentan las mujeres
en todo el país y en ese entidad.
Asimismo, pidió justicia y castigar con todo el
peso de la ley a quienes resulten culpables de
los feminicidios de las niñas Valentina y Alma
Delia, de 6 y 13 años de edad, perpetrados en el
municipio de Culiacán, el año pasado.
“Exigimos justicia al gobierno federal y al
estatal para acabar con esta crisis. Las mujeres
de Sinaloa, así como las del resto del país, no
podemos esperar”, subrayó en un comunicado, tras
demandar que en México no haya “más mujeres con
miedo, ni en sus casas, ni en las calles”.
Sánchez Ramos expuso que en Sinaloa las mujeres
viven con miedo y reiteró que sigue pendiente
hacerles justicia a las niñas asesinadas en esa
entidad, el pasado diciembre del 2021.
Por ello, se comprometió a seguir la lucha desde
el Poder Legislativo, para que este crimen no
quede impune, y pidió “todo el peso de la ley a
quien resulte culpable por acción u omisión”.
La diputada priista aseveró que, tristemente,
Sinaloa rompió récord en el 2021 con 276 mujeres
víctimas de violación, alcanzando el máximo
histórico en violencia familiar con más de
cuatro mil casos. |
|
|
SCJN CONTINÚA
CON EL ANÁLISIS DE LA IMPUGNACIÓN A LA LEY
FEDERAL DE REVOCACIÓN DE MANDATO |
|
La Suprema
Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en sesión
del Tribunal Pleno, continuó con el análisis de
la acción de inconstitucionalidad relacionada
con la impugnación a diversos preceptos de la
Ley Federal de Revocación de Mandato.
Una mayoría de siete Ministros se pronunció por
la inconstitucionalidad de una parte de la
pregunta objeto del proceso de revocación de
mandato, regulada en los artículos 19, fracción
V, específicamente respecto de la porción
normativa “…o siga en la Presidencia de la
República hasta que termine su periodo”; y 36,
fracción IV, incisos a) y b), donde se establece
que para la emisión del voto en los procesos de
revocación de mandato, la papeleta debe contener
cuadros con las siguientes opciones: a) que se
le revoque el mandato por pérdida de la
confianza y b) que siga en la Presidencia de la
República.
Sin embargo, toda vez que cuatro Ministros
votaron por la constitucionalidad, no se alcanzó
la votación mínima calificada de ocho votos que
exige la fracción II del artículo 105
constitucional, por lo que la acción fue
desestimada en esta parte y, en consecuencia,
las disposiciones seguirán vigentes en sus
términos.
Por otra parte, se alcanzó la votación
calificada para declarar la invalidez del último
párrafo del artículo 32, al considerar que
resultaba inconstitucional por vulnerar lo
dispuesto en el artículo 35, fracción IX de la
Constitución General, en tanto que la promoción
y difusión de la revocación de mandato es una
labor exclusiva del Instituto Nacional
Electoral.
Además, el Pleno reconoció la validez
constitucional de los siguientes preceptos:
--El artículo 42, donde se establece que en la
jornada de revocación de mandato se deberá
elegir alguna de las opciones señaladas en la
fracción IV del artículo 36.
--La porción normativa “En el ejercicio de su
derecho político a participar directamente en la
evaluación de la gestión del Ejecutivo Federal,
las ciudadanas y los ciudadanos podrán llevar a
cabo actos tendentes a recabar el apoyo
ciudadano para la obtención de las firmas
necesarias”, contenida en el primer párrafo del
artículo 13, al considerar que no vulnera lo
dispuesto en los artículos 14, 16 y 35, fracción
IX, de la Constitución General, ya que la
previsión de contemplar como derecho político de
los ciudadanos, el evaluar la gestión del
Ejecutivo Federal, no desnaturaliza el mecanismo
de revocación de mandato, en tanto que es un
procedimiento lógico previo para votar a favor
en contra.
--Los artículos 13, primer párrafo y 14, primer
párrafo, al considerar que no contravienen lo
dispuesto en los artículos 14, 16 y 35, fracción
IX, de la Constitución General, en tanto que, de
su texto, no se desprende que permitan la
participación de los partidos políticos en el
proceso para recabar firmas.
--Los artículos 5, 11, párrafo tercero, fracción
II, 19, fracción V y 36, fracción IV, pues la
falta de definición de la expresión “pérdida de
la confianza”, no se traduce en su
inconstitucionalidad, en tanto que la naturaleza
del mecanismo de revocación de mandato, permite
entender claramente que la pérdida de la
confianza hacia un servidor público, comprende
cualquier razón en la conciencia individual de
cada ciudadano.
--El artículo 41, último párrafo, donde se
establece que los partidos políticos con
registro nacional tendrán derecho a nombrar un
representante ante cada mesa directiva de
casilla, así como un representante general, bajo
los términos, procedimientos y funciones
dispuestos por la Ley General.
La discusión de este asunto continuará durante
la próxima sesión del Pleno de la SCJN.
Acción de inconstitucionalidad 151/2021,
promovida por diputados integrantes de la
Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso de la
Unión, demandando la invalidez de la Ley Federal
de Revocación de Mandato, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 14 de septiembre de
2021, concretamente en cuanto a sus artículos
13, 19, 32, 36, 41, 42 y 59; así como, cuarto y
quinto transitorios.
|
|
|
Participa INE
como observador en la elección del sindicato de
General Motors en Silao, Guanajuato |
|
A invitación
del Centro Federal de Conciliación y Registro
Laboral (CFCRL), el Instituto Nacional Electoral
(INE) participa este 1 y 2 de febrero como
observador en la consulta electiva de la
representación sindical de la empresa General
Motors (GM) en Silao, Guanajuato, para coadyuvar
a que se garantice el cumplimiento de los
principios de libertad y democracia sindical.
La misión del INE está a cargo del Vocal
Ejecutivo en la entidad, Jaime Juárez Jasso,
junto con cuatro vocales de la Junta Local y 30
Vocales Ejecutivos y Secretarios de las 15
Juntas Distritales de Guanajuato, además de
cinco funcionarios de oficinas centrales, que se
instalan en los cinco puntos de votación
autorizados al interior de la planta.
La consulta se realiza entre la base de 6,300
trabajadoras y trabajadores de la planta,
quienes eligen de entre cuatro sindicatos
debidamente registrados. Al que obtenga la
mayoría de votos, el Centro Federal de
Conciliación y Registro Laboral le entregará la
Constancia de Representatividad con lo que
podrán negociar con la empresa el Contrato
Colectivo de Trabajo correspondiente.
La misión de observación imparcial y profesional
del INE es garantizar que se cumpla el principio
de libertad sindical, mediante el voto personal,
libre, directo y secreto, para verificar que el
sindicato solicitante cuenta con su respaldo.
La jornada, en la que participan también como
observadores la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH) e integrantes de la
academia, tendrá una duración de 41 horas, más
el tiempo de cómputos que será inmediatamente
después de que concluya la votación en la noche
del 2 de febrero.
Para la observación de los cómputos se considera
un grupo conformado por el Jefe de misión y
otras personas funcionarias del INE. Habrá seis
grupos fijos y otros cuatro que estarán dando
puntual seguimiento al desarrollo de la votación
de manera itinerante en horarios establecidos.
El pasado 17 y 18 de agosto de 2021 el Instituto
participó como observador en la reposición del
proceso de legitimación del Contrato Colectivo
de Trabajo (CCT) celebrado en la planta de
General Motors en Silao, Guanajuato. |
|
|
Propone Luis
Mendoza comparecencia del vocero de Presidencia
e integrantes del Mecanismo de Protección para
Periodistas por asesinatos de comunicadores |
|
Palacio
Legislativo, 02-02-2022 (Notilegis).- El
diputado federal Luis Mendoza Acevedo (PAN)
presentó un punto de acuerdo para citar a
integrantes de la Junta de Gobierno del
Mecanismo de Protección para Personas Defensoras
de Derechos Humanos y Periodistas; y al
coordinador general de comunicación social y
vocero del Gobierno de la República, Jesús
Ramírez, para que rindan cuentas sobre acciones
llevadas a cabo para la protección a periodistas
y defensores de derechos humanos, ya que en lo
que va del año cuatro periodistas han sido
asesinados.
“Los asesinatos en contra de periodistas
representan claros atentados contra la libertad
y el derecho a la información de la sociedad y
dejan ver la terrible situación de
vulnerabilidad que viven quienes ejercen esta
profesión y defienden las causas sociales”,
señaló en un comunicado.
Indicó que lamentablemente los asesinatos de
Lourdes Maldonado, Margarito Esquivel, José Luis
Gamboa y Roberto Toledo no son hechos aislados,
pues la violencia abarca todo el país, y se
requiere un plan de respuesta urgente para
garantizar un entorno de seguridad y respeto
para los periodistas y los defensores de
derechos humanos que claramente son vulnerables
por el ejercicio de su profesión.
Uno fue el de Lourdes Maldonado, quien hizo
público en una conferencia matutina encabezada
por el Ejecutivo Federal, que recibió amenazas
derivadas de su actividad periodística, por lo
que el presidente encomendó a Jesús Ramírez,
Coordinador General de Comunicación Social para
atender este caso denunciado, sin que se pudiera
proteger la vida de la periodista hoy fallecida.
“En las conferencias matutinas no se pierde
oportunidad para denostar a la prensa, para
estigmatizarla, y ya se ha visto que diversos
periodistas han sido atacados en medios
digitales o físicos por hacer su trabajo y
cuestionar al poder público. El respeto a la
prensa debe garantizarse desde las más altas
esferas del poder para evitar cualquier ataque,
porque ninguno es menor”.
El diputado afirmó que es necesario que el
Legislativo Federal se involucre en este tema
para conocer la situación actual, medidas
implementadas y acciones para favorecer un
entorno donde se respeten y garanticen los
derechos a los periodistas y defensores de
derechos humanos. Esto permitirá contar con más
herramientas para generar acciones que permitan
el libre ejercicio de estas profesiones de
manera segura y con la protección de la ley y de
las autoridades.
Asimismo, anunció que el Grupo Parlamentario de
Acción Nacional propondrá la creación de una
comisión especial para atender los ataques a los
periodistas.
De aprobarse el punto de acuerdo los
funcionarios sostendrán la reunión de trabajo
con los integrantes de las comisiones de Radio y
Televisión, y de Derechos Humanos de la Cámara
de Diputados. |
|
|
Autoridades
federales y estatales activan plan para el
control de desechos urbanos en Acapulco |
|
Acapulco,
Gro., 28 de enero de 2022.- Autoridades de salud
federales y del gobierno del estado de Guerrero
desarrollan acciones transparentes y de impacto
para el manejo de residuos sólidos e implementan
el programa piloto de playas limpias, con el
propósito de cumplir el mandato presidencial de
proteger la salud de las y los mexicanos, dio a
conocer el secretario de Salud, Jorge Alcocer
Varela.
Al presidir junto con la gobernadora de la
entidad, Evelyn Salgado Pineda, la instalación
del Comité Intersectorial para la Contención de
Riesgos a la Salud por los Desechos Urbanos en
Acapulco, señaló que la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),
ha convocado a la suma de esfuerzos de los tres
órdenes de gobierno para definir estrategias,
homologar criterios y tiempos para abordar la
problemática identificada sobre el manejo,
clasificación, recolección y destino final de
los desechos.
Hoy inicia una serie de acciones que serán
coordinadas por la Cofepris y que contará con la
participación de instancias federales, estatales
y municipales, así como del sector privado. Por
décadas los gobiernos habían visto a la salud
solo como un problema financiero, se carecía de
conciencia social y convicción política, por
ello, es tiempo de realizar acciones puntuales.
Alcocer Varela detalló que la estrategia incluye
como ejes fundamentales la prevención y
protección contra riesgos sanitarios, con la
participación de la sociedad y la familia.
Asimismo, la campaña de comunicación de riesgos
para el manejo de residuos sólidos y la
estrategia piloto de playas limpias.
En su oportunidad, el titular de la Cofepris,
Alejandro Svarch Pérez, detalló que la
estrategia consta de cuatro fases: instalación
del Comité Intersectorial para la Contención de
Riesgos a la Salud por los Desechos Urbanos en
Acapulco; elaboración del diagnóstico
situacional con enfoque en riesgos y daños a la
salud; implementación de acciones y, monitoreo y
evaluación con reportes mensuales.
Svarch Pérez detalló que el Comité en Acapulco
realizó un diagnóstico situacional para poner en
marcha acciones inmediatas de intervención,
evaluación cíclica y seguimiento.
El Comité identificó los daños colaterales
producidos por el inadecuado manejo de la basura
y la construcción de rellenos sanitarios como
destino final. De igual manera, observó que los
espacios urbanos como una esquina, acera o
calle, se utilizan para depositar desechos que
pueden afectar la salud de las personas.
Además, de los resultados del trabajo del
comité, se adquirieron 35 camiones de basura, se
contrató personal y elementos de seguridad,
añadió.
Dijo que, para lograr y mantener el espíritu de
mejora continua, el comité intersectorial
compartirá información, problemáticas,
experiencias y soluciones que modifiquen las
estructuras urbanas, ambientales y de
comportamiento social, en beneficio de la salud,
economía, servicios y actividades turísticas en
Acapulco.
En su intervención, la gobernadora Evelyn
Salgado Pineda informó que a través de la
estrategia para la contención de riesgos por los
desechos urbanos se promoverá la participación
de la ciudadanía, incluidos turistas, para el
consumo responsable y manejo ordenado de
residuos en las zonas turísticas, colonias
urbanas y semiurbanas y “hasta el último rincón”
de este puerto.
“Juntos podemos sensibilizar a la ciudadanía y
con la participación de niñas y niños, hacer un
cambio de conciencias. Acapulco es un paraíso,
un lugar maravilloso, que los va a esperar con
los brazos abiertos, pero es importante la
participación para mantenerlo limpio”, sostuvo.
A la ceremonia asistieron el coordinador general
del Sistema Federal Sanitario de la Cofepris,
Carlos Alberto Aguilar Acosta; el investigador
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),
Jorge Sánchez Gómez, y la presidenta municipal
de Acapulco, Avelina López Rodríguez. |
|
|
Ejercito
mexicano tortura a una persona en Cadereyta,
Nuevo León |
|
CNDH dirige
Recomendación a SEDENA por cateo ilegal,
detención ilegal y tortura en contra de una
persona en Cadereyta, Nuevo León
Se acreditó que la víctima fue detenida en
circunstancias diferentes a las señaladas en el
parte informativo y que transcurrieron más de
trece horas entre la detención y la puesta a
disposición ante la autoridad correspondiente.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
emitió la Recomendación 006/2022 al titular de
la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA),
general Luis Cresencio Sandoval González, por
violaciones a los derechos humanos a la
privacidad, a la libertad, a la seguridad
jurídica, a la seguridad personal y a la
integridad personal, cometidas en agravio de una
persona, cuyo domicilio fue allanado de manera
ilegal, y quien fue detenida de manera
arbitraria y sometida a tortura por parte de
personal militar adscrito a la SEDENA.
La queja, presentada el 13 de marzo de 2019, fue
atendida por este Organismo Público, en virtud
de que los casos de tortura no se encuentran
sujetos a plazo alguno para su indagación.
En su escrito de queja, la víctima señala que el
13 de septiembre de 2011 se encontraba cerca de
su domicilio y que, alrededor de las 18:00 horas
fue detenido por elementos de la SEDENA, quienes
afirmaron que era la persona que buscaban, por
lo que le apuntaron con sus armas de cargo,
para, posteriormente, ingresar por la fuerza a
su domicilio, en donde lo golpearon y de donde
fue trasladado a varios lugares, entre ellos una
casa abandonada; la víctima señaló en su queja
que fue sometido, cubierto del rostro, golpeado
en el estómago, en las costillas y en los
glúteos; que recibió descargas eléctricas en las
axilas y en los testículos y fue obligado a
reconocer fotografías que le mostró el personal
militar mientras le apuntaban con un arma de
fuego.
En el expediente que integró esta Comisión, se
recabó información y evidencias suficientes para
acreditar que la víctima no fue detenida en la
calle como se informó en el parte militar, sino
en su domicilio; que la intromisión del personal
militar en la casa del quejoso no obedeció a
ninguna orden de cateo, ni se realizó en
flagrancia por la comisión de algún ilícito,
como se informó por los servidores públicos
responsables de la detención.
Además de que permaneció de manera indebida bajo
custodia del personal militar durante trece
horas, antes de ser puesto a disposición de las
autoridades competentes.
Las evidencias y los testimonios recabados por
este Organismo corroboran que hay imprecisiones
por parte de las autoridades responsables,
respecto a los hechos que motivaron la
detención, así como en las circunstancias de
tiempo, lugar y modo en que se llevó a cabo; se
acreditó que además del cateo ilegal e
injustificado existió una violación a los
derechos a la libertad y a la seguridad
personal, y se pudo concluir que la alteración y
la tergiversación de declaraciones en la puesta
a disposición constituye una manipulación de
hechos y del objeto de la investigación, lo que
genera incertidumbre jurídica, es ilícito y
contrario a las normas que rigen el desempeño
honesto del servicio público.
La CNDH pudo comprobar, con base en el
certificado médico emitido por la SEDENA, en el
dictamen de integridad física emitido por la
extinta Procuraduría General de la República y
las valoraciones médica y psicológica realizadas
por este Organismo, que la víctima sufrió
tortura desde el momento de su detención en su
domicilio particular y hasta su puesta a
disposición ante el Ministerio Público Federal (MPF),
lo cual viola sus derechos a la integridad y a
la seguridad personal.
Por lo anterior. La CNDH solicita a la SEDENA
que, en coordinación con la Comisión Ejecutiva
de Atención a Víctimas, se proceda a la
reparación integral del daño ocasionado a la
víctima, para lo cual se le deberá inscribir en
el Registro Nacional de Víctimas a fin de que
tenga acceso al Fondo de Ayuda, Asistencia y
Reparación Integral. Además, se le deberá
otorgar la atención médica y psicológica que
requiera.
|
|
|
Mireya Cueto,
dramaturga y narradora mexicana, promotora del
arte de los títeres |
|
La Secretaría
de Cultura del Gobierno de México y el Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a
través de la Coordinación Nacional de Teatro
(CNT), recuerdan a Mireya Cueto, reconocida por
su trabajo en el teatro y la literatura infantil
en México y fundadora de la compañía de actores
y titiriteros Tinglado.
La dramaturga y narradora (3 de febrero, 1922)
perteneció a una familia de grandes creadores.
Hija de María Dolores Velázquez Rivas —artista
plástica y titiritera mexicana, conocida también
como Lola Cueto— y de Germán Gutiérrez Cueto,
precursor de la escultura moderna en México, fue
colaboradora de teatro guiñol en el Inbal,
guionista de programas para niñas y niños en
radio y televisión, además de cuentista.
Mireya Cueto recibió el Premio de Literatura
Infantil Juan de la Cabada 1978 por Viajes de
Ozomatli y don Armadillo, así como el Premio
Rosete Aranda del Museo Nacional del Títere en
Tlaxcala en diversas ocasiones. También obtuvo
la medalla “Mi vida en el teatro” del Centro
Mexicano ITI/UNESCO/UNIMA en 1998 y en 2012 la
Medalla Bellas Artes por 70 años de trayectoria.
Durante su infancia, Mireya vivió en París,
Francia. Más tarde se recibió como licenciada en
Historia moderna y contemporánea por la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y
se dedicó a la investigación, producción y
dirección de teatro de títeres. Entre sus
trabajos destaca la realización y dirección de
No rebuznaron en balde (1981), con textos de El
Quijote y Cuentos islámicos.
En 1982 aparece en la lista de Honor IBBY México
(International Board on Books for Young People)
por El traje del rey. También realizó algunas
obras en teatro de sombras, entre ellas La
leyenda de los soles y Perséfone. En 1992
estrenó también, bajo el formato de teatro de
sombras, la obra San Juan de la Cruz, poeta
místico, presentada en 1994 en el Festival
Internacional de Títeres de Bilbao. A finales de
1998 participó en el homenaje a Silvestre
Revueltas con la presentación de la obra de
teatro guiñol El renacuajo paseador.
Dentro de su trabajo destaca la realización de
la serie radiofónica Don Quijote de la Mancha
para Radio Educación. Apoyó las iniciativas
culturales a favor del arte de los títeres, como
la fundación de la Union Internationale de la
Marionnette (UNIMA) en México en 1981, en la
ciudad de Querétaro, y la creación del Museo
Nacional del Títere en 1991, en Huamantla,
Tlaxcala.
Mireya Cueto fue precursora del estudio del arte
de los títeres desde una perspectiva ética y
estética e inició una larga lucha por su
profesionalización. |
|
|
Restauradores
proponen una nueva categoría patrimonial para
artefactos mecánicos |
|
Presentes en
todos los aspectos de la vida cotidiana, desde
lo familiar hasta lo industrial, clínico y
científico, ayudándonos en cuestiones tan
básicas pero cruciales como el registro del paso
del tiempo, y con ello del pasado, del presente
y del futuro, los aparatos mecánicos no han sido
ampliamente reconocidos como elementos
patrimoniales, a pesar de su diversidad y
relevancia.
Con este interés, se desarrolló la investigación
Conservación de patrimonio mecánico: artefactos
que usan el tiempo, el cual obtuvo una mención
honorífica en los Premios INAH, en la categoría
de Mejor Trabajo de Investigación, relacionado
con la conservación de bienes muebles.
Otorgado por el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), el galardón fue
entregado por el carácter pionero del proyecto,
desarrollado por los restauradores Laura Olivia
Ibarra Carmona, Mauricio Benjamín Jiménez
Ramírez e Isabel Medina-González.
Los investigadores, egresados de la Escuela
Nacional de Conservación, Restauración y
Museografía, Manuel del Castillo Negrete,
explicaron que el objetivo central de la
investigación fue examinar diversos artefactos
mecánicos, fechados entre los siglos XIX y XX,
para reconocer su carácter patrimonial y
analizar sus singularidades de función, uso y
desempeño.
De acuerdo con Olivia Ibarra, se trató de una
primera aproximación, desde el punto de vista
del restaurador, a fin de proponer bases para la
identificación, registro y diagnóstico de estos
bienes, considerando que sus sistemas mecánicos
plantean desafíos específicos para su
conservación y uso.
“Lo interesante de este trabajo –agregó Isabel
Medina– es que pone en relieve la categoría de
‘artefacto mecánico’, cuestionándola y
planteando cuáles son los valores que podrían
ubicarla dentro de un discurso patrimonial, es
decir, cuestiona la razón de este patrimonio,
para quién y por qué debe conservarse”.
Para lograr lo anterior, eligieron cinco
colecciones de aparatos mecánicos que cumplieron
funciones específicas o que las continúan
desarrollando. Es el caso de un anemógrafo
–instrumento para medir la velocidad del viento
y elaborar predicciones atmosféricas–, el cual
tiene 125 años de antigüedad y sigue
funcionando.
Estas colecciones pertenecen al Museo del
Tiempo, Tlalpan, AC., el cual posee una muestra
de relojes y otros aparatos mecánicos; al
Museo-Observatorio Meteorológico Universitario,
Mariano Bárcenas, perteneciente a la Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEM), donde se
preservan aparatos como el citado anemógrafo;
así como al Museo de la Medicina Mexicana, la
Filmoteca y el Museo de Ciencias Universum,
recintos a cargo de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Dichos acervos, explicó Mauricio Jiménez,
resguardan gran diversidad de artefactos, desde
aquellos que han perdido su uso como los
quimógrafos, los cuales se usaban en los
hospitales para generar un registro gráfico de
los movimientos musculares, hasta los
hidrógrafos y otros instrumentos de medición que
continúan vigentes, pese a que ya existen
aparatos digitales que replican sus funciones.
“Cada uno de estos objetos es relevante no solo
por lo que fue en el pasado, sino por lo que
significan ahora”, detalló el restaurador al
referir que en el Museo-Observatorio
Meteorológico de la UAEM se exponen instrumentos
mecánicos que, aunque pueden ya haber sido
sustituidos en lo digital, adquieren nuevas
funciones como crear consciencia en los
visitantes acerca del cambio climático.
Plantear la categoría de patrimonio mecánico,
concluyeron, es reconocer a una amplia variedad
de objetos que son producto del avance
industrial, tecnológico y científico de la
humanidad y que, a la vez, son testigos de
eventos históricos o dan cuenta de momentos
significativos en la vida cotidiana. Este es el
caso de los relojes que detuvieron sus
mecanismos a la hora exacta en que inició el
sismo del 19 de septiembre de 2017, quedando así
como evidencia de este suceso.
La expectativa de los autores es contribuir a
visibilizar el patrimonio mecánico en las
instancias académicas, normativas y de
investigación de la conservación-restauración en
México, así como entre los especialistas
relacionados con el resguardo y divulgación de
las colecciones de artefactos científicos,
tecnológicos e industriales.
Cabe destacar que el proyecto tuvo un enfoque
multidisciplinario, al contar con la asesoría de
David Velázquez Suárez y Mariana Pascual
Cáceres, así como con la de los encargados de
las cinco colecciones mencionadas.
En la página Patrimonio Mecánico puede
descargarse el primer capítulo del libro
homónimo de la investigación premiada por el
INAH. Asimismo, se habilitó un perfil en
Facebook donde las personas interesadas en la
temática, o aquellas que posean patrimonio
mecánico puedan estar en contacto con los
investigadores para asesorías sobre sus
colecciones. |
|
|
Anuncia FINA
nuevas fechas para Campeonato Mundial en Japón |
|
La Federación
Internacional de Natación (FINA) anunció este
martes las nuevas fechas para el 19º Campeonato
Mundial de Fukuoka, Japón, reprogramado para
realizarse del 14 al 30 de julio de 2023, debido
a la situación actual de la pandemia de covid-19,
por la variante ómicron.
El Mundial en Japón estaba programado
inicialmente del 13 al 29 de mayo de este año,
sin embargo, tras una estrecha consulta con las
principales partes interesadas del Comité
Organizador de Fukuoka 2022, todas las partes
han acordado reprogramar la competencia del 14
al 30 de julio de 2023 para garantizar un evento
seguro y exitoso para todos los involucrados.
Por otra parte, se informó que el 20º Campeonato
Mundial FINA en Doha, Qatar, originalmente
programado para noviembre de 2023, se llevará a
cabo en enero de 2024.
“La FINA está en constante diálogo con atletas y
entrenadores con respecto al próximo calendario
internacional de competiciones acuáticas, con el
objetivo de minimizar el impacto en la
preparación y el rendimiento de los atletas, al
tiempo que reconoce los impactos actuales en la
salud de la variante covid-19 de Ómicron”,
señaló el organismo internacional.
"Estas decisiones se han tomado en el mejor
interés de todos los involucrados. La FINA
continuará priorizando el bienestar de los
participantes de la competencia y tomará
decisiones lo antes posible dadas las
circunstancias, con el fin de proporcionar una
medida de certeza a los atletas acuáticos y a
quienes los apoyan", dijo el presidente de la
FINA, Husain Al-Musallam.
También se dio a conocer que la FINA pronto
anunciará un calendario acuático internacional
actualizado para 2022 que ofrecerá a los atletas
oportunidades adicionales para competir al más
alto nivel. |
|
|
CONADE impulsa
el Consejo del Deporte de la Ciudad de México |
|
La titular de
la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
(CONADE), Ana Gabriela Guevara Espinoza,
felicitó a Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de
Gobierno de la Ciudad de México, por la
instalación del Consejo del Deporte, que
permitirá impulsar acciones en favor de la
actividad deportiva capitalina y a la que acudió
como testigo de honor.
“Sin duda la instalación de este Consejo del
Deporte contribuye a que se haga una nueva línea
de acción con un propósito fundamental que es el
de potenciar esta noble actividad que es la
deportiva, la verdad me da mucho gusto la
involucración de los alcaldes y que este Consejo
haya emergido de una iniciativa de la Jefatura
de Gobierno, pero también que se haya
involucrado el Congreso y habla muy bien de los
alcaldes y de todo lo que puede implementarse en
las 16 alcaldías en pro de la juventud y de este
momento que vivimos en torno a la pandemia y
también al potencial que siempre la juventud y
la niñez representa”, destacó Ana Guevara.
La directora general de la CONADE hizo un
reconocimiento a Javier Hidalgo Ponce, director
general del Instituto del Deporte de la Ciudad
de México (INDEPORTE), por su entusiasmo y el
dinamismo que ha tomado el deporte capitalino, a
tan solo meses de que asumiera este cargo.
“Esta inclusión y esta unión habla muy bien de
un propósito muy positivo y que yo estoy segura
de que va a rendir frutos muy prontamente, que
este Consejo en la medida que acuerde y trace, a
partir de lo que se ha aprobado en este momento,
nos va a generar un sinfín de ideas y que la
materia en esta gran ciudad existe, sobre todo
que la Ciudad de México, es nuestra esencia,
historia en muchos sentidos y creo que en esta
materia, la deportiva, se dejó ir por muchos
años, mucho de lo que esta ciudad contribuye”,
dijo.
Guevara Espinoza recordó el legado deportivo
histórico de la Ciudad de México, única del país
en ser sede de unos Juegos Olímpicos.
“Aquí hay actores y contribuyentes de esta gran
ciudad, que construyeron y pusieron parte de lo
que hoy se puede presumir, tener el legado de
los Juegos Olímpicos y toda la estructura que
dejaron los Juegos Olímpicos, pero también creo
que tenemos mucho que hacer, mucho que retomar
en torno a ello y por eso felicitó a la jefa de
Gobierno por esta iniciativa”, comentó.
Por último, resaltó que este proyecto contará
con el apoyo de la CONADE, en todo lo necesario.
“Para que esto sea una fuerza y una unión por el
bien de la ciudadanía y no quisiera dejar de
aprovechar la presencia de todos ustedes y la
instalación de este Consejo para decir que me
ofrezco jefa de Gobierno, para ser puente con la
Unión de Ciclismo Internacional (UCI) y
solicitarle la certificación de la Ciudad de
México como la “Ciudad de la bicicleta”,
concluyó.
Claudia Sheinbaum fue la encargada de tomar
protesta a los integrantes del nuevo organismo,
que estará conformado por autoridades de las 16
alcaldías, asociaciones deportivas, deportistas
e iniciativa privada y que promoverá
primordialmente siete actividades físicas en la
capital: caminar, correr, bailar, moverse en
bicicleta, patinar, box y jugar futbol.
“Gracias por ser parte de este esfuerzo
colectivo para hacer de la Ciudad de México la
más deportiva, esto es algo que nos une a todos
y es para bien de los habitantes de la ciudad”,
destacó Sheinbaum Pardo, quien agradeció a Ana
Guevara por su apoyo.
“Todos sabemos que la pandemia ha sido muy
dolorosa, pero también hay enseñanzas y una de
ellas es que la salud tiene que ser algo
primordial, poner salud en nuestra vida debe ser
una costumbre y para que esto sea así hay dos
elementos fundamentales, uno es comer
saludablemente y el otro es tener una activación
física permanente”, puntualizó la jefa de
Gobierno.
Por su parte, Javier Hidalgo presentó el plan de
trabajo a desarrollar para el nuevo Consejo del
Deporte de la Ciudad de México, que fue aprobado
para su implementación.
|
|
|
Resultados del
Campeonato Nacional de Campo Traviesa Querétaro
2021 |
|
Con la
participación de cerca de 300 atletas se llevó a
cabo el Campeonato Nacional de Campo Traviesa.
Las categorías juveniles fueron protagonizadas
por atletas que se proyectan a brillar en los
planos nacionales e internacionales en un futuro
cercano, mientras que las categorías mayores
fueron dominadas por atletas con antecedentes
más amplios y con experiencia en eventos de
primer nivel.
En punto de las nueve de la mañana se dio el
disparo de salida para la carrera de 6
kilómetros de la categoría Juvenil Femenil. En
un fuerte cierre la corredora de la Ciudad de
México, Adela Honorato (23:06), se impuso a la
guanajuatense Sabrina Salcedo (23:08), quienes
aventajaron en casi un minuto a Magdalena García
(24:04), de Michoacán.
En la segunda carrera del campeonato, el primer
lugar correspondió a Mark Emmanuel López, de
Querétaro (27:51), mientras que la segunda y
tercera posición correspondieron a César Daniel
Morales, (27:58) de San Luis Potosí y Brayan
Vázquez (28:26), de Chiapas, respectivamente.
Los 10 kilómetros de la categoría Libre Femenil,
en su primera parte, fue el escenario de una
gran batalla deportiva entre Elisa Hernández
(39:01), de Tlaxcala, y la zacatecana María de
Jesús Ruiz (39:57), reciente medallista de los
Juegos Panamericanos juveniles en Cali,
Colombia. Sin embargo, se impuso la experiencia
de la Tlaxcalteca quien arribó sin presiones a
la meta. A continuación se colocó la capitalina
Maritza Arenas (40:09), quien no tuvo problemas
para quedarse con el tercer puesto.
Finalmente, la carrera libre varonil tuvo una
interesante pelea desde su primera vuelta al
circuito de 2 kms. Un amplio grupo de atletas se
mantuvo compacto en las primeras dos vueltas de
la carrera, sin embargo, poco a poco se fueron
despegando los que a la postre serían los
ganadores de la prueba. El zacatecano Saúl
Acosta (32:58) se llevó la victoria, pero para
ello tuvo que pelear codo a codo con Víctor
Montañés (33:10), quien lideró la competencia
una buena parte de las cinco vueltas de la
competencia de 10 kilómetros. La tercera
posición fue para Roberto Del Valle (33:35),
representante de la Asociación de Clubes de
Atletas Mexiquenses (ACAMAC).
Cabe destacar que los atletas ocupantes de las
cuatro primeras posiciones son elegibles para
representar a México en la Copa Panamericana de
Atletismo que se realizará en Victoria, Brasil
en marzo próximo. |
|
|
El Águila:
Hayato Takagi se une a Veracruz |
 |
Boca del Río,
Ver. (www.elaguiladeveracruz.com / Paola Ríos) 2
de febrero del 2022.- Lanzador con buen control
y pitcheos rompientes de calidad, son
características del pitcher japonés Hayato
Takagi, refuerzo de El Águila de Veracruz, para
la temporada 2022 de la Liga Mexicana de Beisbol.
La Dirección Deportiva a través de la Gerencia,
dan a conocer de forma oficial la contratación
de Hayato Takagi, quien será el segundo jugador
originario de Japón en la historia de El
Glorioso.
Hayato Takagi, nació en Tsu, Mie, Japón y es un
lanzador derecho, que se puede desempeñar como
abridor, rol que cumplió por cinco temporadas en
la Liga Japonesa de Beisbol (NPB) con los
equipos: Gigantes de Yomiuri y Leones de Seibu
hasta 2019.
En su experiencia fuera de su país destaca su
participación con los Gigantes de Carolina en la
Liga de Beisbol Profesional de Puerto Rico (LBPRC)
en 2017 y en el 2018 con Melbourne en la Liga de
Beisbol de Australia (ABL).
Con los Leones de Seibu en el 2019, en Ligas
Menores, Hayato Takagi tuvo un récord de 6-3,
con 3.01 de efectividad, trabajó por espacio de
80 entradas y dos tercios, permitió 78
imparables, le conectaron 7 cuadrangulares,
otorgó 23 bases por bolas, ponchó a 52 rivales,
aceptó 35 carreras, de las cuales 27 fueron
limpias.
En el 2020, Hayato Takagi fue anunciado con los
Leones de Yucatán en la Liga Mexicana de Beisbol,
sin embargo, el nipón no debutó con los
melenudos en el circuito mexicano.
Con la firma de Hayato Takagi, se une a Dylan
Unsworth (Sudáfrica), Mike Devine (Estados
Unidos), Paulo Orlando (Brasil), como los
extranjeros confirmados hasta este momento para
El Águila de Veracruz. |
|
|
“Existieron
falencias en lo futbolístico, pero la actitud la
tuvimos desde el primer minuto”: Gerardo Martino |
 |
31/01/2022
Gerardo Martino, Director Técnico de la
Selección Nacional de México, habló en
conferencia de prensa virtual tras el empate por
0-0 ante su similar de Costa Rica, en duelo de
la Eliminatoria de la Concacaf para la Copa
Mundial de la FIFA Catar 2022.
“El partido de México en líneas generales fue
malo, sobretodo en el primer tiempo, corregimos
un poco en el complemento, en los primeros
minutos tuvimos dinámica y más rapidez en la
circulación. El partido de Panamá sigue siendo
una final, lo era y lo vuelve a ser ahora que
empatamos y ellos ganaron; tendremos un partido
decisivo y que vale prácticamente la posibilidad
de asegurar una plaza en el mundial.
“En realidad está claro que los rivales cuando
vienen, tienen una postura mucho más defensiva,
en algunos partidos de visita jugamos partidos
con estas características tuvimos mejor
desempeño, cosa que hoy no sucedió, conforme el
partido fue pasando agregaron gente defensiva y
desaparecieron los espacio. Hemos perdido
frescura sobretodo en la posesión de la pelota,
hoy fue mayoritaria, pero muy poco productiva”,
señaló el Director Técnico como análisis del
encuentro disputado en el Estadio Azteca.
Martino expresó que el resultado de hoy es una
responsabilidad de todos y se siente respaldado
por el equipo.
“Son partidos que se dan, a veces nos toca jugar
mejor y otras por. Hoy fue una mala noche de
todos, hasta de mis decisiones también, en lo
inicial y durante el partido. Nunca me defraudo
con un equipo que da todo lo que tiene, nuestras
falencias fueron en lo futbolístico, pero la
actitud la tuvimos desde el primer minuto, pero
carecimos de ideas durante el partido”.
Por último, Martino se refirió al seleccionado
de Costa Rica.
“La solidez para trabajar defensivamente y
después muy clara su idea de juega de atacar muy
rápido los espacios que ibamos a dejar y lo
hicieron mejor en el primer tiempo, en nuestra
peor mitad. Tuvieron tres salidas rápidas muy
peligrosas para nosotros”, concluyó. |
|
|
Guardia
Nacional detecta aparente crystal dentro de
máquina para elaborar tortillas |
|
En una empresa
de mensajería y paquetería en el municipio de
Morelia, Michoacán, elementos de la Guardia
Nacional (GN) aseguraron en el interior de una
máquina manual para hacer tortillas, más de
medio kilo de aparente crystal.
Como parte de las acciones estratégicas para
evitar el trasiego y distribución de narcóticos,
guardias nacionales se trasladaron a la empresa,
donde solicitaron la autorización y apoyo para
examinar diferentes envíos.
Uno de los paquetes fue escaneado con el apoyo
de un equipo de rayos X, donde observaron formas
y densidades diferentes a la descripción del
contenido que indicaba su guía.
Los elementos de la GN procedieron a examinar la
máquina para elaborar tortillas, y dentro de dos
rodillos ubicaron una sustancia granulada y
cristalina con las características propias de la
droga conocida como crystal.
El aparente narcótico fue extraído y puesto a
disposición de la Fiscalía General de la
República, en Michoacán, donde se determinará
con precisión el tipo de presunto narcótico y su
peso, a fin de continuar con las investigaciones
correspondientes.
Con estas acciones, la Guardia Nacional refrenda
su compromiso con la ciudadanía para erradicar
el traslado y distribución de todo tipo de
sustancias ilícitas que afecten la salud de la
población. |
|
|
Guardia
Nacional asegura aparente crystal oculto en
portallaves artesanal |
|
Ciudad de
México, a 02 de febrero de 2022
· El presunto narcótico tenía como destino la
ciudad de Las Vegas, Nevada en Estados Unidos
Oculto en cuatro portallaves de madera,
elementos de la Guardia Nacional (GN),
localizaron aparente crystal que pretendía ser
enviado, desde una empresa de mensajería y
paquetería en Morelia, Michoacán, a la ciudad de
Las Vegas, Nevada en Estados Unidos.
Durante rastreos preventivos en una empresa
privada de envíos, guardias nacionales eligieron
varios paquetes y los ingresaron a una máquina
de rayos X.
El personal de la institución observó una caja
de cartón color café, proveniente de Pátzcuaro,
Michoacán, presentaba irregularidades, por lo
que realizaron una inspección minuciosa.
Al abrir el paquete, los integrantes de la GN
encontraron cuatro portallaves de madera y
dentro de cada figura, un paquete con una
sustancia granulada y cristalina con las
características propias de la droga conocida
como crystal.
Las figuras con el aparente narcótico fueron
puestas a disposición de la Fiscalía General de
la República en Morelia, Michoacán, donde se
determinará el tipo de sustancia y su peso.
La Guardia Nacional refrenda su compromiso de
sumar sus capacidades operativas para cumplir
con los proyectos implementados por el Gobierno
de México a fin de garantizar la paz y seguridad
de la población. |
|
|
CDMX:
Cumplimentan FGJ y SSC orden de cateo en
inmueble ubicado en Iztapalapa; recuperan
vehículo con reporte de robo y aseguran partes
automotrices |
|
Personal de la
Fiscalía General de Justicia (FGJ) y de la
Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), ambas
de la Ciudad de México, cumplimentaron una orden
de cateo en un inmueble ubicado en la alcaldía
Iztapalapa, la cual permitió asegurar partes
automotrices y un vehículo con reporte de robo,
así como matrículas y documentación diversa.
El mandamiento judicial fue solicitado y
obtenido por el agente del Ministerio Público de
la Fiscalía de Investigación Estratégica del
Delito de Robo de Vehículos y Transporte, de la
Coordinación General de Investigación
Estratégica, en seguimiento de la detención en
flagrancia de dos hombres en posible posesión de
dicho automotor.
A ambos individuos se les inició indagatoria por
su probable participación en el delito de
encubrimiento por receptación.
En la Técnica de Investigación de Control
Judicial Diligencia de Cateo participaron
elementos de la SSC, así como de la Policía de
Investigación (PDI); agentes del Ministerio
Público adscritos a la citada fiscalía, y
personal de la Coordinación General de
Investigación Forense y Servicios Periciales,
expertos en las materias de fotografía,
criminalística, valuación y mecánica.
Concluida la diligencia, los indicios fueron
asegurados y trasladados a las instalaciones de
la Fiscalía de Investigación Estratégica del
Delito de Robo de Vehículos y Transporte, misma
que tiene bajo resguardo el inmueble
inspeccionado y trabaja en el desglose de la
carpeta de investigación para proponer la
Extinción de Dominio de dicho domicilio. |
|
|
CHIAPAS:
Sujeto es Vinculado a Proceso por Robo con
Violencia en Villaflores: FGE
|
 |
Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas.- La Fiscalía General del
Estado (FGE), a través de la Fiscalía de
Distrito Fraylesca, obtuvo auto de Vinculación a
Proceso en contra de Carlos Andrés “N”, por su
presunta responsabilidad en el delito de Robo
con Violencia Agravado, hechos ocurridos en el
municipio de Villaflores.
Este día, el Juez de Control del Distrito
Judicial de Villaflores, resolvió decretar la
vinculación a proceso penal en contra de Carlos
Andrés “N”, decretándole un plazo de
investigación complementaria de un mes.
El pasado 28 de enero del presente año, vía
reclusión, se ejecutó la orden de aprehensión en
contra del referido imputado, toda vez que se
encuentra procesado penalmente por otros
delitos.
De acuerdo a los datos recabados en la Carpeta
de Investigación, el pasado 04 de enero del
presente año, el hoy imputado sustrajo un
vehículo tipo motocicleta del domicilio de la
agraviada, ubicado en el municipio de
Villaflores, dándose a la fuga.
La Fiscalía General del Estado refrenda su firme
compromiso con las y los chiapanecos para
garantizar el Estado de Derecho y reitera que
ninguna conducta delictiva quedará impune.
|
|
|
MICHOACÁN: SALVO,
HOMBRE VÍCTIMA DE EXTORSIÓN VIRTUAL EN ZAMORA |
|
Morelia, Michoacán, a
2 de febrero de 2022.- La Fiscalía General del Estado de
Michoacán (FGE), a través de la Unidad Especializada de
Combate al Secuestro (UECS), localizó a salvo a un
hombre de 80 años de edad que fue víctima de extorsión
virtual en el municipio de Zamora.
De las investigaciones se desprende que, ayer, Guillermo
D., salió de su casa ubicado en Zamora, con la intención
de realizar unas compras, y al trascurrir algunas horas,
su hijo recibió la llamada del número telefónico
3511491024, en la que un hombre dijo tener secuestrado a
su padre, quien supuestamente había ocasionado un
accidente y por el que tenía que depositar una
importante cantidad de dinero a cambio de ponerlo en
libertad.
Inmediatamente, sus familiares denunciaron lo ocurrido
ante la Unidad Especializada de Combate al Secuestro (UECS),
que tras realizar actos de investigación logró ubicar al
ofendido en un hotel de Zamora, estableciendo que se
trataba de una extorsión virtual.
Durante las diligencias, Guillermo D., fue asegurado
ileso y trasladado a las instalaciones de la FGE para
continuar con el protocolo; ya se encuentra con sus
familiares.
La FGE solicita a la población a no atender este tipo de
llamadas y denunciarlas de forma inmediata ante la
Fiscalía Regional más cercana, o bien, a la Unidad
Especializada del Combate al Secuestro, ubicada en
Periférico Independencia # 500, colonia Sentimiento de
la Nación, en Morelia, o comunicarse al teléfono 443 322
36 00 extensión 2234. |
|
|
 |
|
Putin acusa a
EE.UU. de usar a Ucrania como “instrumento” para
contener el desarrollo de Rusia |
|
El presidente
ruso Vladimir Putin hizo este martes sus
primeras declaraciones públicas sobre la
situación en la frontera entre Rusia y Ucrania.
Putin acusó a Estados Unidos y sus aliados de
avivar las tensiones y de ignorar las garantías
de seguridad exigidas por Rusia, entre ellas,
frenar el avance de la OTAN hacia Ucrania y
otras ex repúblicas soviéticas.
Presidente Vladimir Putin: “Creo que a Estados
Unidos, por ejemplo, no le importa mucho la
seguridad de Ucrania; puede que la tengan
presente en segundo plano, pero no es su
prioridad. Su tarea principal es contener el
desarrollo de Rusia. Ese es el problema. En este
contexto, Ucrania es solo un instrumento para
alcanzar este objetivo”.
Putin también acusó a Estados Unidos de
retirarse del Tratado sobre Misiles
Antibalísticos y desplegar equipamiento militar
en los países de Europa del Este. Sin embargo,
el presidente ruso dijo que continúa abierto al
diálogo para aliviar las tensiones actuales. El
secretario de Estado de Estados Unidos, Antony
Blinken, y el ministro de Relaciones Exteriores
de Rusia, Sergey Lavrov, volvieron a hablar por
teléfono este martes. Mientras tanto, el primer
ministro británico, Boris Johnson, viajó a la
ciudad de Kiev, en donde brindó una conferencia
de prensa con el presidente ucraniano, Volodymyr
Zelenskyy. Johnson prometió aumentar la ayuda
militar y colaborar para defender a Ucrania
contra cualquier posible agresión rusa. |
|
|
Países
insulares del Pacífico, incluido Tonga,
registran los primeros casos de COVID-19,
mientras que Sudáfrica y algunos países de
Europa relajan las restricciones |
|
La visita de
Boris Johnson a Ucrania se produce al tiempo que
el primer ministro británico enfrenta crecientes
presiones en su país. Tras una gran expectación,
se publicó finalmente este lunes un informe
sobre las fiestas que se celebraron en la
residencia de Downing Street para funcionarios
del Gobierno durante el confinamiento impuesto
en el Reino Unido por la pandemia. El informe
concluye que dichas fiestas constituyeron un ”
grave incumplimiento”, ya que se realizaron
mientras millones de británicos cancelaban sus
planes y se quedaban en sus casas para ayudar a
frenar la propagación de la COVID-19.
Tonga ordenó medidas de confinamiento después de
registrar sus primeros casos de transmisión
comunitaria de la COVID-19 desde el comienzo de
la pandemia. Los primeros casos se registraron
entre trabajadores portuarios que ayudaban a
descargar los suministros de ayuda internacional
humanitaria que llegaron al país tras la
devastadora erupción volcánica y el tsunami
ocurridos el mes pasado. Otros pequeños países
insulares del Pacífico, como Samoa, las Islas
Salomón, Kiribati y Palaos, también reportaron
recientemente sus primeros brotes de coronavirus.
Por su parte, Sudáfrica ha anunciado que las
personas que den positivo de coronavirus pero no
presenten síntomas ya no tendrán obligación de
aislarse y que el período de aislamiento para
las personas con síntomas se reducirá a una
semana. Las autoridades del país también
aflojaron las restricciones relativas a las
clases presenciales en las escuelas.
Legisladores sudafricanos afirman que estos
cambios se realizan gracias al alto nivel de
inmunidad en la población, en momentos en que el
país está saliendo de su cuarta ola de la
pandemia, que fue impulsada por la variante
ómicron.
Varios países europeos también están
flexibilizando las medidas contra la COVID-19 y
Dinamarca se ha convertido en el primer país de
la Unión Europea en levantar todas las
restricciones, pese al aumento de los contagios
en ese país. Mientras tanto, la Organización
Mundial de la Salud insta a los países a no
finalizar de manera apresurada las medidas de
salud públicas destinadas a frenar la
propagación de la COVID-19.
Tedros Adhanom Ghebreyesus: “Nos preocupa que en
algunos países se haya impuesto la idea de que,
debido a las vacunas y a la alta
transmisibilidad y menor gravedad de ómicron, ya
no es posible ni necesario prevenir los
contagios. Nada más lejos de la realidad. Más
contagios significan más muertes”.
Por otra parte, la OMS advirtió el martes que
grandes cantidades de desechos médicos
relacionados con la pandemia representan una
amenaza para la salud humana y el medioambiente.
El organismo pidió que se implementen materiales
y empaques más biodegradables y sostenibles para
los equipos médicos y de protección personal
esenciales. |
|
|
El presidente
de Guinea-Bissau afirma que sobrevivió a un
intento de golpe de Estado, pero que miembros de
sus fuerzas de seguridad murieron en el ataque |
 |
El presidente
de Guinea-Bissau dijo que sobrevivió a un
intento de golpe de Estado, pero que “muchos”
miembros de sus fuerzas de seguridad murieron
cuando hombres armados intentaron matarlo a él y
a miembros del gabinete en el palacio de
Gobierno. Los medios locales informaron de al
menos seis muertes relacionadas con el ataque.
El presidente Umaro Cissoko Embaló, exgeneral
del Ejército, afirmó que el ataque estaba
vinculado con el narcotráfico, aunque los
detalles de lo sucedido aún no están claros.
Embaló asumió el cargo en febrero de 2020
después de una elección cuyo resultado final fue
puesto en duda por acusaciones de fraude. Desde
que se independizó de Portugal en 1974,
Guinea-Bissau ha sufrido varios golpes militares
o intentos de toma del poder por medio de un
golpe de Estado militar. El ataque del martes
fue el último de una serie de golpes o intentos
de golpe en África Occidental. El secretario
general de la ONU alertó este martes sobre la
creciente inestabilidad en la región.
Secretario general António Guterres: “Estamos
viendo una terrible multiplicación de golpes de
Estado [en la región]. Instamos a que los
militares regresen a los cuarteles y que se
restablezca plenamente el orden constitucional
en el contexto democrático actual de Guinea
Bissau”.
Mientras tanto, la Unión Africana suspendió a
Burkina Faso de la organización tras el golpe de
Estado militar de la semana pasada en ese país
que depuso al presidente Roch Kaboré. |
|
|
Dos bebés
mueren a causa del frío en campamentos para
personas desplazadas en Siria |
|
En Siria, dos
bebés murieron a causa del frío glacial en un
campamento para personas desplazadas en la
provincia de Idlib. Grupos de ayuda humanitaria
informan que al menos otro bebé y un menor de
edad fallecieron en las últimas semanas como
resultado del duro clima invernal. Unos 2,8
millones de personas viven en refugios
temporales en medio de la guerra en ese país,
que ya lleva más de una década. La ONU afirma
que la trágica situación en Siria se ve agravada
por la escasez de fondos para la ayuda
humanitaria y por el empeoramiento de la
situación económica en el país, que ha hecho que
los precios de los alimentos se dupliquen en un
año. |
|
|
Una importante
coalición de estados, ciudades y grupos
activistas estadounidenses apoya la demanda del
Gobierno mexicano contra fabricantes de armas de
EE.UU. |
|
En Estados
Unidos, fiscales generales de una docena de
estados y del Distrito de Columbia se han unido
a más de 25 fiscales de distrito de todo el
país, así como a grupos de prevención de la
violencia armada, en apoyo de la histórica
demanda del Gobierno mexicano contra los
fabricantes de armas de Estados Unidos. La
demanda, presentada en agosto de 2021, busca que
diez empresas productoras de armas de fuego con
sede en Estados Unidos rindan cuenta ante la
justicia por la epidemia de violencia armada en
México. Esta es la primera vez que un Gobierno
extranjero demanda a empresas estadounidenses de
fabricación de armas. En respuesta al creciente
apoyo a la demanda, Alejandro Celorio Alcántara,
consultor jurídico de la Secretaría de
Relaciones Exteriores de México, dijo en un
comunicado: “Estamos confirmando que el eslabón
perdido en toda esta ecuación de tráfico ilícito
son las empresas de fabricación de armas. Creo
que eso se reconoce en ambos lados de la
frontera”. |
|
|
Murió Adrián
Curi, ex Intendente de Berón de Astrada |
|
El ex
Intendente municipal de la localidad correntina
de Berón de Astrada, Adrián Curi, falleció en
las últimas horas producto de un cuadro agravado
de neumonía causado por la enfermedad del
COVID-19.
Tras ocho años de gobierno al frente de esa
comuna, y a menos de un mes de haber entregado
el mando a Graciela González, quién había
triunfado en las elecciones de agosto pasado
imponiéndose a la lista apoyada por el entonces
intendente Curi, el ex mandatario había sido
internado en el Hospital de Campaña de la Ciudad
de Corrientes el pasado 3 de enero, producto de
un agravamiento en su cuadro de coronavirus que
se había complicado por enfermedades
preexistentes.
Días atrás, Adrián Curi también había sido
noticia tras negarse a participar de la
transición y cambio de mando de las autoridades
municipales. Además, la Intendente González
había anticipado, a fines del pasado mes de
diciembre, que el Municipio iniciaría acciones
penales contra el ex jefe comunal y solicitarían
su prisión preventiva, tras descubrir una grave
situación económica, financiera e institucional
que hacía presumir la posible comisión de
distintos delitos contra la administración
pública.
Adrián Curi gobernó Berón de Astrada entre 2013
y 2021. Había llegado al cargo de la mano de
Proyecto Corrientes, una vertiente del Partido
Justicialista pero, con el correr de los años,
se fue acercando al gobierno provincial y forjó
una buena relación con el Gobernador Gustavo
Valdés, lo que le permitió conseguir diversas
obras financiadas con recursos de la Provincia
que generaron un importante cambio en la
localidad. Entre ellas, la reforma de la escuela
secundaria, la pavimentación de varias calles,
la renovación del alumbrado público y la
apertura de una sucursal del Banco de Corrientes
en Berón de Astrada.
Sin embargo, la gestión de Adrián Curi no estuvo
exenta de polémicas. Casualmente fueron medidas
adoptadas con el argumento de hacer frente a la
pandemia del COVID-19 las que ocasionaron
grandes problemas a Curi, al punto que, en
diciembre de 2020, la Cámara en lo Contencioso y
Administrativo de Corrientes le ordenó suspender
las prohibiciones de circulación y acceso que
había implementado por considerarlas contrarias
a los principios de proporcionalidad y
razonabilidad. En aquella ocasión, Curi había
impedido que personas que vivían en Berón de
Astrada se trasladaran fuera de la localidad
hacia zonas con casos positivos, y a aquellos
que lo hacían se les prohibía ingresar a su
domicilio, lo que llevó a que personas varadas
presentaran acciones de hábeas corpus que
finalmente fueron concedidas por la justicia
provincial. |
|
|
Gerardo Morales
criminaliza la lucha del movimiento feminista en
Jujuy |
 |
El gobernador
de Jujuy Gerardo Morales intimó con
contravenciones a familiares y organizaciones
feministas que reclamaron justicia por Dafne
Morena Soto de 18 años víctima de femicidio.
Desde la Multisectorial de Mujeres de Jujuy
repudiaron la situación y exigieron la
derogación del código contravencional.
«Garantizar la vida de las mujeres requiere
política públicas efectivas, no persecución y
violencia institucional. Por ello, exigimos la
anulación de todo procedimiento contravencional
iniciado para atemorizar, silenciar y disolver
la lucha de #NiUnaMenos». Asimismo la reconocida
antropóloga feminista Rita Segato quien reside
en Tilcara agregó “puedo decirte que el derecho
a manifestar la insatisfacción con la
administración de protección a las mujeres y de
justicia para las mismas es un derecho ciudadano
sagrado, de una sacralidad civil inalienable.
¿Qué más te puedo decir? Que en Jujuy los
números hablan y revelan que las mujeres no
contamos con la protección del Estado» afirmó.
Por ANRed
Dafne Morena Soto de 18 años fue hallada
asesinada en su casa, en circunstancias en las
que su pareja Martín Sábando salió huyendo del
lugar cuando la familia de Dafne advirtió una
situación irregular en la casa, según trascendió
durante la tarde del jueves pasado.
El lunes familiares junto a organizaciones
feministas realizaron una manifestación y
denunciaron las irregularidades que acompañaron
el caso. «El mal accionar de la policía y los
bomberos de nuestra provincia, y también por la
negligencia del SAME, por no tomar los recaudos
necesarios y por la negación de todos ellos a la
petición que hizo la familia de Dafne para que
el caso se investigue. Se intentó ensuciar la
escena del crimen para entorpecer la futura
investigación. La justicia jujeña se ha negado a
escucharnos en cada caso de femicidio por el que
manifestamos y ha ignorado a las familias de las
víctimas desde siempre. Exigimos la
investigación del hecho porque sin exigencia no
hay respuesta» explicaban desde la
Multisectorial de Mujeres de Jujuy.
Sin embargo, luego de las manifestaciones el
gobernador Gerardo Morales intimó mediante la
aplicación del Código contravecional a
familiares de víctimas y activistas feministas
que participaron de la movilización.
«Repudiamos enérgicamente los intentos del
gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, de
criminalizar con causas contravencionales la
lucha del movimiento de mujeres y familiares de
víctima de femicidio contra la violencia
machista. Garantizar la vida de las mujeres
requiere política públicas efectivas, no
persecución y violencia institucional. Por ello,
exigimos la anulación de todo procedimiento
contravencional iniciado para atemorizar,
silenciar y disolver la lucha de #NiUnaMenos.
Tambien reclamamos la derogacion del Codigo
Contravencional provincial, que es
inconstitucional por «crear delitos» que
persigue y sanciona el Porder Ejecutivo, siendo
el dictado del Codigo Penal una función
exclusiva del Congreso Nacional conforme nuestra
Constitución Nacional» expresaron mediante un
comunicado.
Asismimo la reconocida antropóloga feminista
Rita Segato quien reside en la provincia en
Tilcara, se pronunció sobre la situación,
sumando su firma a la declaración colectiva que
reclama la anulación del procedimiento
contravencional:
“Puedo decirte que el derecho a manifestar la
insatisfacción con la administración de
protección a las mujeres y de justicia para las
mismas es un derecho ciudadano SAGRADO, DE UNA
SACRALIDAD CIVIL INALIENABLE“.
¿Qué más te puedo decir?. Que en Jujuy los
números hablan y revelan que las mujeres no
contamos con la protección del Estado.
Que muchos hombres de la región son
antisociales, parecen barbarizados, destruidos,
transformados en máquinas infelices y letales
por el resentimiento que los aflige. Que esa
amargura letal parece ser consecuencia del
fracaso general de los hombres y su derrota ante
la opresión racial, económica y política propia
del escenario del noroeste andino del país. Y
que ese ocaso de la masculinidad en la región se
traduce en muerte para las mujeres, se descarga
sobre sus cuerpos.
Es indispensable indagar los mecanismos que van
a dar en tanta muerte sobre nosotras. Cuál es la
maquinaria social que deshumaniza y encallece a
los hombres, que les impide vivir una vida con
decencia, ternura, comprensión y compasión.
¿Qué les causa la insuperable amargura y
fragilidad que los transforma en máquinas de
muerte, que los transforma en una legión
inferior y maligna? Porque quien mata por
resentimiento y frustración no es otra cosa que
un miembro de una clase derrotada de gente.
¿Es eso el hombre jujeño? ¿Se tomarán medidas
para evitarlo? ¿Medidas capaces de transformar
la masculinidad en la provincia?» finalizó la
especialista en violencia de género. |
|
|
Luchando por
una vida mejor para las mujeres encarceladas en
México |
|
2 Febrero 2022
Cerca de la mitad de las mujeres que se ven
privadas de libertad en México lo están por
delitos contra la salud pública al tener una
cantidad de drogas un poco mayor que la
permitida legalmente. Muchas de ellas es la
primera vez que delinquen al tiempo que han
sufrido abusos. Una organización feminista lucha
por ayudarlas y que sean tratadas de acuerdo con
las normas internacionales.
EQUIS Justicia para las Mujeres es una
organización feminista que contribuye al
ejercicio de los derechos humanos de las mujeres
en México mediante estrategias de acceso a la
justicia, incidencia en propuestas de políticas
públicas y el fortalecimiento de liderazgos para
alcanzar la justicia social.
Esta organización lleva desde 2014 enfocándose
en un tema novedoso a nivel internacional y en
México: la situación de las mujeres encarceladas
por delitos de drogas.
Isabel Erreguerena, codirectora de EQUIS, contó
a Noticias ONU cómo la organización empezó a
trabajar con reclusas, dándose cuenta de que el
porcentaje de mujeres que están en la cárcel por
delitos contra la salud es cercano a la mitad de
la población carcelaria.
“Entre 2016 y 2018 vimos un incremento en el
fuero común del 103% de mujeres privadas por
delitos contra de la salud, y sigue siendo el
delito con mayor población penitenciaria,
representando el 43%, y nos hicimos la pregunta
¿Por qué?”, agregó.
Y al ver los censos, la respuesta fue que la
mayoría de las mujeres tenían características
similares: eran privadas de libertad por
posesión para uso de comercio, esto quiere decir
que poseían un poco más de la cantidad que se
permite y creen que es con fines de comercio;
también la mayoría son mujeres en situación de
vulnerabilidad o que son incriminadas en algún
delito.
“Nosotras nos dimos cuenta de que no había
organizaciones que trabajaran con mujeres
privadas de su libertad”, explica Erreguerena,
quien indica que también vieron que estas
mujeres son “primodelincuentes”, es decir que es
la primera vez que delinquen. Además, fueron
detenidas sólo por ese delito y no por otro; ni
estaban en posesión de armas.
Las mujeres intentan llevar una vida normal
dentro del reclusorio.
Víctimas de abusos
Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta
Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL)
en México, señala que el 41% de las mujeres
detenidas por la Marina fueron violadas, y el
21% de las detenidas por el Ejército también.
El 48% de todas ellas declararon haber sido
torturadas y el 48,8% sufrió alguna agresión
física antes de llegar ante el Ministerio
Público, lugar en dónde se realizan las
denuncias o llevan a las personas detenidas. Los
estados con mayor tortura son: Michoacán Colima,
el Estado de México, y Aguascalientes.
Esta misma encuesta también arrojó que el 34% de
las personas han declarado haber sido agredidas
por los custodios. Mientras que al 58% no se les
informó del motivo de su detención y al 65% no
se les informó sobre sus derechos todo lo cual
provoca indefensión.
Además, en el 68% de los casos las autoridades
no mostraron su placa. Este análisis finalmente
arrojó que el 43,9% de las personas privadas de
su libertad pudieron haber sido acusadas
falsamente o haber sido implicadas en algún
delito, y sin embargo el 10,4% no ha podido
comprobar su inocencia.
“Por nuestra parte, en la parte cualitativa
entrevistamos a mujeres de Oaxaca y de la Ciudad
de México, y a todas las personas que entrevisté
que habían sido detenidas por delitos contra la
salud, todas habían sido torturadas sexualmente,
no había ninguna que no declarara que no lo
había sido.”
En 2015, la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos
actualizó las Reglas Mínimas de las Naciones
Unidas para el Tratamiento de los Reclusos;
éstas contienen directrices importantes en la
gestión penitenciaria, incluyendo una
prohibición absoluta de la tortura y los tratos
inhumanos, así como claras restricciones en el
uso del confinamiento solitario y registros
intrusivos.
De acuerdo a las Directrices para el tratamiento
de mujeres condenadas a penas privativas de la
libertad, no privativas de la libertad y medidas
para mujeres delincuentes, a las internas que
reporten abusos se les deberá proveer protección
y apoyo inmediato y su denuncia debe
investigarse por una autoridad competente e
independiente, con total respeto al principio de
confidencialidad.
Las medidas de protección deben tomar en cuenta
específicamente los riesgos de represalias de la
persona responsable de los abusos.
Por otro lado, las internas que queden
embarazadas como resultado de abuso sexual
deberían recibir un apropiado asesoramiento y
consejo médico, además de proveerles apoyo y
tratamiento para su salud, como ayuda legal.
Este reglamento también especifica que, al
momento del registro de las reclusas, se deben
aplicar las medidas eficaces para garantizar que
la dignidad de las mujeres esté protegida
durante los registros personales, y estas deben
ser llevadas por personal penitenciario femenino
que estén capacitadas para ello.
Teniendo en cuenta el alto número de mujeres que
son detenidas por delitos menores relacionados
con drogas, en este reglamento se especifica
que, al determinar la condena, los juzgados
deberían tener el poder de considerar la
mitigación de la condena de las mujeres que han
cometido este tipo de delitos.
También dice que se debería promover la
sensibilidad al género mediante el acceso de las
mujeres a programas de tratamiento para abuso de
sustancias en la comunidad para prevenir el
delito, así como también la diversidad y
alternativas a los propósitos de la condena.
Entre el 2016 y 2018 hubo un incremento del 103
por ciento de mujeres privadas de su libertad
por delitos contra la salud.
Reinserción social
De acuerdo con la Guía de Introducción a la
Prevención de la Reincidencia y la Reintegración
Social de Delincuentes, de la Oficina de las
Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC)
los índices de reincidencia siguen siendo muy
altos entre ciertos grupos de delincuentes.
Aunque no cuenta con las estadísticas globales,
los datos de países individuales arrojan altos
índices de reincidencia, alcanzando un 70% o
más.
La UNODC señala que los sistemas de justicia
penal deben diseñar y realizar intervenciones y
programas de reintegración social eficaz para
evitar la reincidencia y para detener el ciclo
de integración social fallida.
Aunado a esto EQUIS estudió, analizó, y propuso
políticas necesarias para que se cumplan con los
derechos de las personas al ser detenidas.
Comenzaron a trabajar con mujeres que ya habían
salido de la cárcel, creando una red y formado
organizaciones que están luchando por sus
derechos, como el caso de: Mujeres Unidas por la
libertad, Lebusol, Mujeres libres México, y
Artículo 20.
Isabel Erreguerena nos contó un poco el proceso
por el que pasan las mujeres una vez que logran
recuperar su libertad. El primer y principal
problema con el que se enfrentan, es que salen
por la madrugada y sin documentos oficiales que
les acrediten su ciudadanía.
“Normalmente es un rollo burocrático que no te
den una identificación, como rentas algo si no
la tienes, o pides un trabajo. Después el famoso
tema de antecedentes penales que, aunque esté
prohibido, lo siguen pidiendo.”
Por ello, EQUIS realizó un mecanismo de justicia
social para liberar a las personas que estaban
siendo privadas de su libertad injustamente por
la política de seguridad fallida, un mecanismo
de reinserción social, y una política de drogas
basadas en el derecho a la salud.
De acuerdo con estos estudios y trabajo, se ha
detectado que las principales dificultades con
las que se enfrentan las mujeres son volver a
tener un vínculo con la sociedad, el acceso ágil
a una oferta laboral, y su salud mental, pero
por lo general no cuentan con los recursos
económicos para atenderse o simplemente no
tienen las fuerzas.
Se necesitan buenos planes y crear políticas
públicas para que las personas puedan reiniciar
su vida. Una podría ser que tengan su
identificación oficial (INE) al salir, y otra
podría ser la generación de bolsas de trabajo.
De acuerdo con lsabel, México no tiene políticas
públicas de reinserción social, lo más cercano
es el Instituto de Reinserción Social en la
Ciudad de México, que está a cargo de la
Secretaría de Seguridad Pública del Estado.
Una mujer haciendo una llamada desde uno de los
teléfonos de la cárcel en la que se encuentra,
en México. La organización EQUIS Justicia para
las mujeres vela por los derechos de esta y
todas las mujeres encarceladas.EQUIS Justicia
para las mujeres/Scopio
Una mujer haciendo una llamada desde uno de los
teléfonos de la cárcel en la que se encuentra,
en México. La organización EQUIS Justicia para
las mujeres vela por los derechos de esta y
todas las mujeres encarceladas.
El Instituto de Reinserción Social ayuda a los
antiguos reclusos, pero únicamente se encuentra
en la Ciudad de México, por lo que, EQUIS pide
que se replique en todos los estados, pues a su
parecer, urgen políticas públicas para que las
mujeres que estuvieron privadas de su libertad
puedan encontrar oportunidades para reintegrarse
en la sociedad.
Este Instituto tiene el objetivo de ofrecer
preparación y apoyos a las personas para que
fortalezcan sus habilidades laborales para su
empleabilidad o autoempleo, que les ayude a
lograr su proyecto de vida, esto a través de una
capacitación introductoria para crear un
proyecto de micro o pequeña empresa familiar y
puedan autoemplearse y tener un ingreso
económico.
Este programa también ofrece un apoyo económico
para que puedan mantenerse mientras se emplean o
autoemplean e iniciar su proceso de reinserción
social.
Por todo esto, en las acciones propuestas por
EQUIS se destaca la aplicación de medidas
alternativas a la privación de la libertad, en
el caso de mujeres embarazadas y madres que
hayan sido acusadas de delitos menores y no
violentos, como:
trabajar a favor de la comunidad,
someterse a un tratamiento de deshabituación en
caso de uso dependiente de sustancias
psicoactivas
presentarse a firmar ante una autoridad
pagar una multa
una amonestación verbal
También propone la participación de las mujeres,
las niñas y de la sociedad civil, en la
elaboración e implementación de las políticas de
drogas. |
|
|
Deportación de
venezolanos a Colombia suscita críticas a la
Casa Blanca |
|
MIAMI, EE. UU.
—
La decisión de la administración del presidente
Joe Biden de deportar a Colombia a ciudadanos
venezolanos que intentaron entrar a Estados
Unidos y estaban viviendo anteriormente en ese
país trajo críticas a la Casa Blanca, tanto por
parte de demócratas como de republicanos.
“Al continuar utilizando una de las peores
políticas migratorias de Trump, esta
administración le está dando la espalda a los
inmigrantes que más necesitan nuestra
protección”, dijo en una declaración escrita el
senador demócrata por Nueva Jersey, Bob
Menéndez, quien funge como presidente del Comité
de Relaciones Exteriores en el Senado.
El legislador se refería así al Título 42,
implantado durante la presidencia de Donald
Trump al comienzo de la pandemia, que permite la
inmediata expulsión de inmigrantes irregulares
por cuestiones sanitarias, y que ha seguido
vigente bajo la Administración Biden.
Menéndez, aunque aceptó que la medida está en
concordancia con las precauciones de salud en
EE. UU. debido a la pandemia de coronavirus,
también consideró que “la administración debería
poner fin a estas expulsiones y restaurar el
procesamiento regular de las solicitudes de
asilo”.
Fernando Peña Ramírez, de 53 años, exdiputado a
la Asamblea Nacional de Venezuela, quien vive en
México desde hace 6 años luego de exiliarse en
el país, espera clientes en su puesto de comida
venezolana en el centro de la Ciudad de México,
México, el 11 de noviembre de 2021.
El lunes el departamento de Seguridad Nacional (DHS,
por sus siglas en inglés) confirmó la
deportación a finales de enero pasado de dos
ciudadanos venezolanos, un proceso que
probablemente se convertirá en un recurso
regular.
En declaraciones a la Voz de América, el senador
republicano por Florida Rick Scott señaló:
“Llegaré al fondo del asunto para averiguar
exactamente qué está haciendo la Administración
Biden, porque quiero hacer todo lo posible para
ayudar a los venezolanos”.
Sin embargo, Scott insistió que quiere "una
frontera segura; quiero asegurarme de que
tengamos gente que quiera venir a este país y
que quiera ayudarnos”.
Vuelos regulares
Desde su llegada a la Casa Blanca, el presidente
Biden ha enfrentado la crítica de sus rivales
republicanos, que le achacan ser el causante de
una crisis en la frontera sur, con la afluencia
continua de cientos de miles de migrantes,
provenientes principalmente de Centroamérica,
Haití y Venezuela .
A preguntas de los reporteros el martes, la
secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen
Psaki, confirmó que EE. UU. deportó a los dos
ciudadanos venezolanos a Colombia, de
conformidad con el Título 42, una medida que fue
implementada por las autoridades sanitarias en
marzo de 2020.
“Estamos repatriando a ciudadanos venezolanos
que trataron de ingresar a Estados Unidos desde
su último lugar de residencia, como fue
Colombia; se espera que el proceso se haga de
acuerdo con las normas regulares de
Inmigración”, dijo.
Psaki dijo que el programa recién ha comenzado,
sin precisar hasta cuándo se mantendrá vigente,
si bien adelantó que se espera que estos vuelos
se produzcan "regularmente".
"Los vuelos a Colombia con ciudadanos
venezolanos que tengan un estatus legal está
previsto que tengan lugar regularmente", declaró
Psaki. "Por supuesto, eso requiere de un acuerdo
con el Gobierno" de Colombia.
En una entrevista con la cadena Blu Radio, de
Colombia, la canciller colombiana, Marta Lucía
Ramírez, negó que el gobierno de Iván Duque haya
llegado a un acuerdo al respecto con Washington,
si bien concedió que tras ser consultados sobre
el asunto evaluarán la decisión de las
devoluciones “caso por caso”.
La representación del Gobierno interino de
Venezuela en Washington emitió un comunicado el
mismo martes en el que explicó que en contadas
ocasiones ha respaldado la deportación de
venezolanos, como en casos criminales.
Sobre los que llegan a EE. UU. solicitando
asilo, el gobierno interino pidió a la
Administración Biden “permitir que los migrantes
venezolanos puedan presentar su solicitud de
asilo, que la misma sea evaluada de acuerdo a
los procedimientos establecidos, y conforme a
ello sea tomada una decisión definitiva”.
La legación diplomática, bajo la autoridad del
reconocido como presidente encargado, Juan
Guaidó, apeló a la crisis humanitaria que vive
el pueblo venezolano, la que ha llevado a más de
1,7 millones de ciudadanos a estar desperdigados
por el mundo en poco más de cinco años.
* El periodista Jorge Agobian, desde Washington
DC, contribuyó con este reporte.
|
|
|
Biden envía más
tropas a Europa en medio de tensión en Ucrania |
|
Los
movimientos militares se producen en medio de
conversaciones estancadas con Rusia sobre su
acumulación militar en las fronteras de Ucrania.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden,
enviará alrededor de 2.000 soldados desde Fort
Bragg, Carolina del Norte, a Polonia y Alemania
esta semana y trasladará aproximadamente 1.000
soldados con base en Alemania a Rumania, dijo el
miércoles un alto funcionario de la
administración.
Biden ha dicho que no enviará tropas
estadounidenses a Ucrania para luchar contra
ninguna incursión rusa, aunque Estados Unidos
está suministrando armas a Ucrania para
defenderse.
Los movimientos militares se producen en medio
de conversaciones estancadas con Rusia sobre su
acumulación militar en las fronteras de Ucrania.
Y subrayan los crecientes temores en toda Europa
de que el presidente ruso, Vladimir Putin, esté
a punto de invadir Ucrania. Los países más
pequeños de la OTAN en el flanco oriental de la
alianza temen que puedan ser los siguientes,
aunque Rusia ha dicho que no tiene intención de
iniciar un conflicto y está dispuesta a
continuar con los esfuerzos diplomáticos.
El entrenamiento de los reservistas se ha
intensificado desde que se empezó a oír sobre la
concentración militar rusa cerca de la frontera
con Ucrania. [Foto: VOA / Ricardo Marquina]
El funcionario de la administración habló bajo
condición de anonimato para discutir movimientos
militares aún no anunciados.
Biden había dicho recientemente que tenía la
intención de proporcionar fuerzas
estadounidenses adicionales a los aliados de la
OTAN en Europa del Este como garantía del
compromiso estadounidense como aliados del
tratado.
El Pentágono también ha puesto a unas 8.500
tropas con base en EE. UU. en alerta máxima para
un posible despliegue en Europa como garantía
adicional para los aliados, y los funcionarios
han indicado la posibilidad de que unidades
adicionales puedan ponerse en alerta máxima
pronto. Estados Unidos ya tiene entre 75.000 y
80.000 soldados en Europa como fuerzas
estacionadas permanentemente y como parte de
rotaciones regulares en lugares como Polonia.
Tropas de apoyo
El despliegue de 3.000 tropas estadounidenses en
Europa como refuerzo a la misión de la OTAN ante
las amenazas de Rusia, apostando más de 100.000
de efectivos a las puertas de Ucrania fue
cuestionado el miércoles por los reporteros en
la rueda de prensa de la Casa Blanca.
“Seamos claros -declaró la secretaria de prensa
Jen Psaki en rueda de prensa- no van a ir a
Ucrania a combatir”.
La portavoz explicó que el objetivo de EE. UU.
ha sido el de “asegurar que estamos listos para
cualquier contingencia y frente a una posición
de fuerza que se mantiene como parte de esa
preparación”, agregó que los militares
dispuestos por Washington tienen la misión de
entrenar y apoyar con el objetivo de “socorrer y
defender” a sus aliados de la Alianza Atlántica.
“Lo que hay que tener claro aquí es que hay un
agresor y ese agresor es Rusia. Ellos son los
que apostaron decenas de miles de soldados en la
frontera. Ellos son los que están amenazando con
invadir a un país soberano”, concluyó Psaki.
* Con información de The Associated Press.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|