050122 |
 |
05 de enero de 2022 |
|
Presidente
López Obrador anuncia inicio de vacunación de
refuerzo para personal educativo |
|
Ciudad de
México, 4 de enero de 2021.- El gobierno federal
cuenta con suficientes vacunas de refuerzo
contra COVID-19, por lo que este sábado inicia
la aplicación a personal educativo en todo el
país y continúa para adultos mayores y
trabajadores de la salud, informó el presidente
Andrés Manuel López Obrador.
“Informarle al pueblo de México que tenemos
vacunas pagadas hasta julio de este año, todo lo
que se requiere para el refuerzo. Sólo con Covax
son 50 millones de dosis que ya pagamos, 160
millones de dólares de adelanto. Nada más para
que la gente tenga la tranquilidad de que, el
que quiera vacunarse, hay vacunas.”
Agregó que una vez concluida la aplicación del
refuerzo para adultos mayores continuará para el
grupo de 50 a 60 años, y reiteró que, si bien la
variante ómicron es muy contagiosa, no está
demandando más hospitalizaciones ni se registra
incremento de fallecimientos:
“Seguir cuidándonos, pero no alarmarnos, que no
nos metan miedo; nosotros estaríamos informando
cualquier situación.”
Añadió que el sector Salud emitió opinión previa
favorable para evaluar y, en su caso, adquirir
el medicamento de Pfizer para tratamiento de
COVID-19, y serán los especialistas quienes
tomen la última decisión.
Reitera llamado a las universidades para volver
a las aulas
Luego de informar que la mayoría de las
entidades regresó a clases presenciales y que en
algunos casos se decidió esperar una semana más,
el presidente recordó la recomendación del
gobierno federal de regresar a las aulas porque
no existe riesgo mayor para los estudiantes,
además de que mamás, papás y personal educativo
apoya detectando síntomas y aplicando protocolos
sanitarios.
Precisó que la aplicación de refuerzo para
personal educativo ocurrirá sin necesidad de
interrumpir clases porque se cuenta con el apoyo
de maestros y autoridades estatales.
“Y vuelvo a hacer un llamado a las
universidades, porque ya se pasaron muchas
universidades que no regresan a clases
presenciales. Respetuosamente, porque nada
sustituye a las clases presenciales y no todos
tienen oportunidad de contar con internet;
además, la escuela es el segundo hogar, es cosa
de preguntarle a los niños.”
En otros temas, instruyó a la Consejería
Jurídica revisar el caso de la Torre Centro de
Veracruz por considerar que se trata de una
construcción que no debió autorizarse en virtud
del valor histórico del puerto:
“Ojalá y eso lo corrijan en el Poder Judicial,
se haga una investigación y se castigue a los
que dieron esos permisos. Es complemente ilegal.
Y la pregunta también es: ¿y el INAH?, ¿dónde
estaba el INAH? Siendo autocríticos. Es toda la
historia de México, cómo van a poner un edificio
así. Es realmente un abuso.”
Refuerzo para 2.7 millones de trabajadores
educativos
El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela,
detalló que el próximo sábado 8 de enero inicia
la aplicación de vacuna de refuerzo contra
COVID-19 a personal educativo para 2.7 millones
de trabajadores del sector.
Para ello se cuenta con la donación de 2.77
millones de dosis donadas por el laboratorio que
produce la vacuna Moderna; arribarán al país en
dos embarques. Tanto la convocatoria como la
logística están a cargo de la Secretaría de
Educación Pública (SEP).
“Esto desde luego se tiene que sumar a la
vacunación de adultos mayores, que también en
breve se va a poder extender, no hasta 60 años,
sino de 50 a 59 años, o sea, una década más.”
Agregó que durante el segundo trimestre del año
podría iniciar la aplicación de la vacuna cubana
Abdala (autorizada por Cofepris), y de la
mexicana Patria, previendo tanto el escenario de
refuerzo como el de aplicación regular.
Añadió que el reporte más reciente arroja 47 mil
874 casos activos de COVID-19, lo que representa
1.1 por ciento del total.
La reducción en ocupación hospitalaria se
mantiene en -91% respecto al punto máximo
registrado en enero del año pasado. La ocupación
de camas generales se ubica en 15 por ciento, y
de camas con ventilador en 11 por ciento.
Puntualizó que esto permite comprender que, si
bien son más los contagios a raíz de la variante
ómicron, se mantienen bajos los registros de
ingresos hospitalarios y defunciones.
Reportó que hasta el momento se han aplicado 149
millones 382 mil 709 vacunas a 82 millones 91
mil 136 personas, 89 por ciento de las cuales
cuenta con esquema completo y 11 por ciento
corresponde a nuevos esquemas.
“Esta es una cifra muy importante, no cualquier
país lo tiene, desde luego son muy pocos los que
lo han logrado.”
En cuanto a la adquisición y distribución de
medicamentos, informó que se han entregado mil
127 millones 630 mil 594 medicamentos a
instituciones federales de salud. Además, 134
millones 137 mil 267 medicamentos e insumos
llegaron a 72 almacenes de las 32 entidades.
Como parte de la entrega directa en hospitales y
centros de salud de localidades apartadas, 28
entidades trabajan en conjunto con Sedena, Semar
y Birmex; hasta el momento, 12 mil 552 unidades
médicas de Guerrero (348) y Oaxaca (ocho) han
recibido medicamentos e insumos. Este mes se
entregarán 15 millones 107 mil medicamentos en
ocho entidades adicionales para llegar a tres
mil 708 unidades de salud.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo
Ebrard Casaubon, añadió que la donación de
vacunas Moderna llegará a nuestro país con el
apoyo de la organización estadounidense Direct
Relief en lo que constituye la primera
aportación de dosis de un laboratorio al
gobierno mexicano.
El primer embarque arriba el 6 de enero con 1.2
millones de dosis y entre el 8 y el 10 de enero
recibiremos el segundo con 1.5 millones, con lo
cual alcanzaremos 202 millones de dosis
recibidas en el país.
Agregó que durante 2021 se aplicaron 254 mil 971
vacunas a connacionales con apoyo de la red
consular mexicana en Estados Unidos, que estuvo
a cargo de mil 834 jornadas de vacunación para
atender a migrantes mexicanos sin acceso a
vacunas en el país del norte.
El secretario de la Defensa Nacional, Luis
Cresencio Sandoval González, reportó que entre
el 28 y el 31 de diciembre las Fuerzas Armadas
distribuyeron 977 mil 290 vacunas a 13 entidades
mediante 19 rutas terrestres y 11 aéreas. En
ello participaron 578 elementos, 57 vehículos y
dos aeronaves. |
|
|
Instala INE
Consejos Locales para organizar la Revocación de
Mandato |
|
Ayer lunes se
instalaron los 32 Consejos Locales del Instituto
Nacional Electoral (INE) para la eventual
organización de la Revocación de Mandato, la
cual, de convocarse, se llevará a cabo el
próximo 10 de abril.
Los trabajos de la organización de este
ejercicio de participación ciudadana van en
curso, por lo que se continúa con el proceso de
verificación y validación de firmas que son
necesarias para cumplir el requisito
constitucional del respaldo del 3% de personas
inscritas en la Lista Nominal y que corresponda
a por lo menos 17 entidades federativas que
detone el ejercicio de participación directa.
Los Consejos Locales y los Distritales (que se
instalarán el próximo 10 de enero) están
integrados por las y los consejeros que
participaron en el pasado Proceso Electoral
Federal 2020-2021, así como en la Consulta
Popular que se celebró en agosto de 2021.
En sus respectivos ámbitos de competencia, estos
órganos son los encargados de la implementación
de los procedimientos para el desarrollo de la
Revocación de Mandato, en los términos que
precisen los Lineamientos, el Consejo General y
la Junta General Ejecutiva.
Con base en lo anterior, determinarán el número
y ubicación de las casillas básicas, contiguas,
extraordinarias e incluyendo las especiales, que
serán instaladas en el ámbito geográfico de su
competencia, considerando lugares de fácil
acceso y que deberán procurar la accesibilidad
de personas adultas mayores o personas con
discapacidad.
Asimismo, serán los responsables de identificar
y proporcionar el equipamiento y el
acondicionamiento requerido en los lugares donde
se instalarán las casillas.
De conformidad con la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales, en
sus artículos 83 y 254, las Mesas Directivas de
Casilla, se integrarán con: una o un Presidente,
una o un Secretario, y una o un Escrutador y al
menos un Suplente General, quienes deberán
cumplir los requisitos para ser funcionarios/as
de casilla establecidos en la ley.
Para el desarrollo de la Revocación de Mandato,
los Consejos Distritales deberán supervisar y
participar en el reclutamiento, selección y
contratación de las personas que prestarán sus
servicios como Supervisor y Capacitador
Electoral.
El día en que se reciban las papeletas o a más
tardar el día siguiente, en los órganos
desconcentrados distritales del Instituto, se
procederá a contar las papeletas para precisar
la cantidad recibida, consignando el número de
los folios, sellarlas al dorso y agrupándolas
con relación del número de ciudadanos y
ciudadanas que corresponda a cada una de las
casillas a instalar, incluyendo las de las
casillas especiales, según el número que acuerde
el Consejo General para ellas.
El artículo 52 de la Ley Federal de Revocación
de Mandato, establece que los Consejos
Distritales iniciarán el cómputo ininterrumpido
de los resultados a partir del término legal de
la jornada de Revocación de Mandato y hasta la
conclusión de éste. El cómputo distrital
consistirá en la suma de los resultados
consignados en las actas de escrutinio y cómputo
de las casillas instaladas.
En ese sentido, se podrá contar con oportunidad
con los resultados definitivos de la jornada de
la Revocación de Mandato y en esa misma medida
se darán a conocer a la población, bajo los
principios de seguridad, transparencia,
confiabilidad, credibilidad e integridad, así
como validez jurídica.
Cabe señalar que el Consejo General del INE
aprobó los Lineamientos mediante Acuerdo
INE/CG1444/2021 y determinó la realización
únicamente del Conteo Rápido como mecanismo de
resultados preliminares, esto es, que de manera
informativa el día de la jornada, se tengan los
resultados que arrojen dicho ejercicio. |
|
|
Comisión
Especial de Veracruz documenta más abusos de
autoridad |
|
El
encarcelamiento de José Manuel del Río Virgen,
secretario técnico de la Junta de Coordinación
Política del Senado de la República, no es un
hecho aislado a los casos de abusos de autoridad
y violación de derechos humanos que se viven en
Veracruz, aseguró el senador Dante Delgado.
En conferencia de prensa, el presidente de la
Comisión Especial para investigar la existencia
de probables abusos de autoridad y violaciones
al Estado de Derecho en Veracruz, informó que se
están documentando lo distintos casos de esta
situación “preocupante” que vive el estado.
“En el caso de José Manuel del Río es importante
hoy destacar que no es un hecho aislado. Hay
múltiples violaciones que deben tener cauce
legal y político,” reiteró el coordinador de la
bancada de Movimiento Ciudadano.
El legislador subrayó que no existe ninguna
prueba que compruebe que el funcionario sea el
autor intelectual del crimen que se le imputa,
hecho que reconoció el propio Juez de Control,
Francisco Reyes Contreras.
Esto es delicado, resaltó, especialmente cuando
se supone que el magistrado conoce el Estado de
derecho y sabe que hay responsabilidad en el
abuso de la autoridad.
En ese mismo tema, el senador Eduardo Ramírez,
de Morena, informó que se comunicó vía
telefónica con del Río Virgen el día de ayer.
Comunicó que lo notó “echado para adelante” y
con el “buen sentido del humor que siempre le ha
caracterizado”.
Por ello, Dante Delgado refrendó el compromiso
del Senado para investigar todos los casos de
abuso de autoridad y violación a los derechos
humanos en Veracruz, por lo que aseguró que esta
Comisión “está instalada de forma permanente y
sesionará de acuerdo con los avances que se
vayan obteniendo”.
En ese sentido, recordó que este grupo de
trabajo autorizó abrir un portal para recibir y
documentar las quejas sobre abusos de autoridad
en la entidad, las cuales serán investigadas
debidamente. Hasta el momento, informó, han
recibido “más de una docena” de denuncias
relevantes.
Insistió que, en la investigación de la
Comisión, “todos los casos serán documentados”.
No habrá un solo caso en el que se haga
apreciaciones subjetivas ni dichos, sino
efectivamente comprobados y comprobables,
sostuvo. |
|
|
Proponen
modificar el artículo 123 de la Constitución
Política para aumentar el descanso de maternidad |
|
Con el fin de
incrementar el descanso de maternidad, la
diputada Itzel Josefina Balderas Hernández (PAN)
propuso reformar el artículo 123 de la
Constitución Política y establecer que las
mujeres gozarán forzosamente de un descanso de
siete semanas anteriores a la fecha fijada
aproximadamente para el parto y siete semanas
posteriores al mismo.
El documento señala que “convertirse en madre es
sin duda una de las alegrías más fuertes que
puede llegar a sentir una mujer,
desafortunadamente, puede convertirse en una
situación de estrés si somos mujeres
trabajadoras”.
Refiere que, de acuerdo con el Censo de
Población y Vivienda 2020, en México hay 64
millones 540 mil 634 mujeres, mismas que
componen 51.2 por ciento de la población total
y, del total de la población ocupada de 25 años
y más que se desempeña como funcionarios y
directivos de los sectores público, privado y
social, 39.0 por ciento son mujeres.
Agrega que, con base en datos otorgados por la
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
se identificó que, para el primer trimestre de
2019, 7.4 millones de madres de 15 a 49 años son
trabajadoras subordinadas y remuneradas.
Reconoce que el avance en nuestro país a favor
de la perspectiva de género en cualquier ámbito
de nuestra vida ha ido en avance; sin embargo,
aún se tienen grandes retos por cumplir como la
desigualdad laboral, porque ocho de cada 10
hombres forman parte de la población
económicamente activa y sólo cuatro de cada 10
mujeres la integran.
De las mujeres que no tienen empleo remunerado,
45 por ciento señala que la razón es su
dedicación al hogar y 27 por ciento por trabajo
de cuidado o porque se los impide la familia,
indica.
Asimismo, por cada diez horas de trabajo que las
mujeres invierten en el mercado laboral y las
actividades domésticas o de cuidado, los hombres
dedican ocho. Las mujeres generan 75 por ciento
del valor total de actividades como la
alimentación familiar, el mantenimiento y la
administración del hogar, lo que asciende a 59
mil 617 pesos al año por mujer.
Menciona que, como una manera de impulsar la
protección a la maternidad desde el
reconocimiento de lo que esto representa no sólo
en la vida familiar de las personas, sino
también en los beneficios que trae para el
Estado, la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) tiene un convenio de protección en
esta materia y México es parte de este convenio
Por ello, considerando las recomendaciones
emitidas por la Organización de las Naciones
Unidas dedicada a promover la igualdad de género
y el empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres)
de homologar la legislación mexicana con dicho
convenio, el objetivo de la presente reforma es
incrementar el descanso de maternidad al piso
mínimo de 14 semanas, tal como lo establece el
convenio número 183 de la OIT y del cual, México
forma parte. |
|
|
Confía Paloma
Sánchez que en el próximo periodo ordinario se
apruebe su iniciativa conocida como “Ley Quemón” |
|
Palacio
Legislativo 04-01-2021 (Notilegis)- La diputada
Paloma Sánchez Ramos (PRI), impulsora de la
iniciativa conocida como “Ley Quemón”, confió en
que se logrará su aprobación en 2022, en aras de
avanzar en la protección de las mujeres
mexicanas y de la infancia que ha quedado
desamparada por sus padres, al no otorgarles
pensión alimenticia.
Explicó que su propuesta plantea crear un
Registro Nacional de Agresores Sexuales y otro
de Deudores Alimentarios, a fin de prevenir la
violencia contra las mujeres, al permitir que
todos sepamos que estamos frente a un agresor
sexual.
En un comunicado, expuso que sólo en el 2021 se
registraron 887 feminicidios y mil 400 niñas
fueron obligadas a prostituirse, por lo que
espera que en el siguiente periodo ordinario de
sesiones de la Cámara de Diputados, su
iniciativa avance en comisiones y se “dé un
quemón a los agresores sexuales y padres
irresponsables”.
Añadió que cerca del 70 por ciento de las madres
solteras en México no reciben una pensión
alimenticia para sus hijas e hijos y por ello,
se busca que sea obligatorio dar a conocer a los
sentenciados por delitos sexuales y a los padres
que no pagan pensiones alimenticias.
Sánchez Ramos señaló que estas reformas forman
parte de una propuesta que se retoma de la que
quedó pendiente en la Legislatura pasada, pero
con actualizaciones derivadas de cómo se integra
la información de cada Registro y su operación.
"Ya se envió a las Comisiones de Justicia e
Igualdad de Género, y a la de Justicia y
Derechos de la Niñez, que están por dictaminar.
Cuando sea aprobada en dichas Comisiones,
votaremos en el Pleno, para que se envíe al
Senado”, indicó.
La priista destacó que en cuanto presentó la
propuesta, partidos como el PRD, Morena, el
Verde y el PAN estuvieron de acuerdo y se
sumaron a esta iniciativa.
“Sería una gran oportunidad con la ´Ley Quemón´,
que todos los diputados nos involucremos y
aportemos un granito de arena a la solución de
un problema muy grave en el país”, enfatizó.
Refirió que en 2021, en Sinaloa se tuvo un
récord de 266 casos de violación, casi uno por
día, por lo que, aseguró, está muy comprometida
con buscar solución a esa problemática y, para
ello, indicó, trabaja mucho, al igual que toda
la bancada del PRI en San Lázaro. |
|
|
SUPREMA CORTE
DA LA BIENVENIDA A LA MINISTRA LORETTA ORTIZ
AHLF |
|
En Sesión
solemne del Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN), el Ministro Arturo
Zaldívar, Presidente del Alto Tribunal y del
Consejo de la Judicatura Federal (CJF), impuso
la toga magisterial e hizo entrega de la
credencial y del distintivo correspondiente a la
nueva Ministra, Loretta Ortiz Ahlf, con lo que
el Pleno del Alto Tribunal contará por primera
vez, desde la Reforma Constitucional de 1994 con
la participación de cuatro Ministras.
Al darle la bienvenida, el Ministro Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, a nombre del Tribunal
Pleno, dijo: “Ministra Loretta Ortiz Ahlf, la
recibe a usted la Corte de la autonomía
personal, la igualdad material y la justicia de
género, la Corte del combate a la discriminación
histórica y sistemática, la Corte que
deconstruye los estereotipos explícitos e
implícitos basados en cualquier forma de
marginación o exclusión, la Corte protectora de
los derechos humanos de las mujeres y de las
personas gestantes, la Corte que resguarda la
libertad de expresión y la diversidad cultural
que conforma este país, la Corte que ha
reconocido la autonomía de las personas con
discapacidad y de las personas, pueblos y
comunidades indígenas, la Corte que escucha los
reclamos sobre el deterioro medioambiental, una
Corte que apuesta por los derechos humanos aún
en escenarios de contienda y tensión social”.
En tanto el Ministro Presidente afirmó: “Es un
día histórico, porque se incorpora a la Corte
una cuarta Ministra, es la primera vez que este
Pleno está integrado por cuatro mujeres y esto
nos coloca en un camino muy claro hacia la
paridad que espero se alcance con los próximos
nombramientos”. El Ministro Zaldívar destacó la
formación de la Ministra Ortiz Ahlf, su vocación
de servicio y su compromiso con los derechos
humanos y añadió “Estoy seguro que su
integración a este Tribunal redundará para
beneficio a la justicia”.
Al brindar su mensaje la Ministra Loretta Ortiz
Ahlf reiteró su compromiso de ejercer su función
con empatía a las necesidades contemporáneas de
la sociedad mexicana y con cercanía a la
ciudadanía, resolver los asuntos desde una
visión global e innovadora del papel que tiene
la función judicial en el fortalecimiento del
Estado de derecho, y responder desde el máximo
Tribunal a la legítima demanda social de contar
con un aparato de justicia, abierto imparcial y
transparente, y agregó: “Promoveré acciones
transversales que reduzcan las brechas de
desigualdad e impunidad en nuestro país,
cuestionar desde un enfoque amplio de los
derechos humanos las interpretaciones
tradicionales de las normas y el derecho a fin
de garantizar una mayor y mejor protección para
todas las personas, especialmente para quienes
se encuentran en situaciones de mayor
vulnerabilidad”.
Por último, el Pleno del Alto Tribunal
Constitucional aprobó por unanimidad de los
integrantes que la Ministra Loretta Ortiz Ahlf
quede adscrita a la Segunda Sala. |
|
|
Dictan auto de
formal prisión contra Cuauhtémoc Gutiérrez de la
Torre |
|
Escrito por La
Redacción
4 enero, 2022
Ciudad de
México.- Un Juzgado Penal del Reclusorio
Preventivo Varonil Oriente dictó auto de formal
prisión contra el ex líder priísta Cuauhtémoc
Gutiérrez de la Torre, por su probable
responsabilidad en la comisión de cuatro delitos
en materia de trata de personas y asociación
delictuosa.
La tarde de este 4 de enero, la Fiscalía General
de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX)
informó que con esto se inicia la etapa de
instrucción del proceso penal en contra de
Gutiérrez de la Torre.
El ex líder priísta está acusado de tentativa de
trata de personas en su modalidad de explotación
sexual agravada en contra de cuatro mujeres,
aunque las víctimas podrían ser más, ya que
muchas de ellas decidieron no denunciar
formalmente por miedo a represalias.
El político también está acusado de trata de
personas, en su modalidad de publicidad engañosa
agravada, en perjuicio de dos de las víctimas; y
asociación delictuosa, en detrimento de la
sociedad.
Gutiérrez de la Torre fue detenido el pasado 29
de diciembre por elementos de la policía de
investigación adscritos a la Coordinación
General de Investigación de Delitos de Género y
Atención a Víctimas, elementos de la Policía de
Investigación (PDI), quienes ejecutaron una
orden de cateo en un inmueble ubicado en la
alcaldía Tlalpan y cumplimentaron la orden de
aprehensión solicitada y obtenida en marzo de
2021 contra Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre.
También se informó que, dado que los hechos
probablemente ocurrieron en 2014 y “en su
momento la autoridad ministerial y policial de
la entonces Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal pudo haber llevado actos de
investigación deficientes, omisos y lejanos del
deber de procurar justicia”, la actual
administración de la FGJCDMX ordenó llevar a
cabo, a través de la Fiscalía de Investigación
de Delitos en Materia de Trata de Personas, un
análisis minucioso de las indagatorias y
perfeccionar la investigación.
La FGJCDMX aseguró que para atender a las
víctimas con perspectiva de género, enfoque
diferencial y especializado, implementó un
esquema de protección para las personas
agraviadas a través de la Coordinación General
de Investigación de Delitos de Género y Atención
a Víctimas y de la Policía de Investigación (PDI).
La abogada y defensora de los derechos de las
mujeres y directora de la Coalición Regional
contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América
Latina y el Caribe, (CATWLAC por sus siglas en
inglés), Teresa Ulloa, explicó en entrevista
pasada que desde 2021 la Fiscalía de la Ciudad
de México, encabezada por Ernestina Godoy,
mantiene una consignación errónea de los delitos
en contra de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre y
el resto de las personas implicadas.
Ulloa explicó que la investigación en contra de
Gutiérrez de la Torre se inició por los delitos
de tentativa de trata en la modalidad de
explotación sexual, modalidad de publicidad
ilícita y engañosa, y asociación delictuosa. No
obstante, de acuerdo con las pruebas contenidas
en el expediente, los delitos deberían ser:
trata de personas, tentativa de explotación
sexual, publicidad ilícita y engañosa, y
delincuencia organizada.
La diferencia es que en este caso el delito de
trata de personas sí se consumó porque hubo
reclutamiento; pero en el caso de explotación
sexual se debe manejar como tentativa porque el
delito no se ejecutó por completo, ya que las
víctimas denunciantes lograron huir. Sin
embargo, la abogada detalló que existen víctimas
contra quienes sí se ejerció la explotación
sexual, quienes decidieron no denunciar por
miedo y falta de recursos económicos para seguir
el proceso.
La directora de la CATWLAC refirió que en este
caso la dilación de la justicia afecta a las
víctimas directas, entre quienes aumentó la
ansiedad, el daño emocional, la sensación de
peligro o riesgo, y la impotencia y
desesperación, lo que se suma a que después de
denunciar tuvieron que mudarse y cambiar sus
mecanismos y redes de apoyo para protegerse.
“Ellas piensan que nuevamente se extienden los
tentáculos de la corrupción, del poder político
para seguir intentando frenarla. Hay momentos en
que ya llegan a puntos de desesperación, que me
parece que es lo que están buscando (las
autoridades) que ya se den por vencidas”,
declaró.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública, las
víctimas mujeres del delito de trata de personas
aumentaron al pasar de 454 en todo 2020 a 346 en
los primeros nueve meses de 2021.
22/AJSE/LGL |
|
|
Periodista
Alfredo Gris denuncia acoso de alcalde de Cancún
por revelar corrupción y crimen organizado |
|
4 de enero del
2022
By Ignacio García
El periodista Alfredo Griz Cruz denunció que ha
sido víctima de amenazas y hostigamiento por
parte de la alcaldesa de Cancún, Quintana Roo,
Mara Lezama, por revelar la corrupción cometida
en el ayuntamiento, así como evidencia de sus
vínculos con el crimen organizado que ha
permitido su operación en la región.
En entrevista con Los Ángeles Press y Alerta
Temprana de Periodistas y Defensores de Derechos
Humanos, el periodista refirió que interpuso las
denuncias correspondientes ante la Fiscalía
Especial para la Atención de Delitos Contra la
Libertad de Expresión (FEADLE) por el acoso
recibido de parte de la munícipe emanada del
Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).
De acuerdo con el profesional de la información,
ha documentado que en Cancún se han cometido
delitos de alto impacto de forma cotidiana
durante la gestión de Mara Lezama por la
operación de los cinco cárteles de la droga que
operan en la región, por lo que tampoco ha
recibido respuesta por parte del gobierno
estatal de Quintana Roo.
Griz Cruz mencionó que ha mantenido estas
denuncias contra la edil desde los medios de
comunicación en los que ha colaborado, aunado a
que han intentando desprestigiarlo acusándolo de
diferentes delitos, debido a que no lo pueden
encontrar al ser un periodista desplazado a
través del Mecanismo de Protección para
Periodistas.
Recordó que en octubre pasado evidenció que uno
de los líderes del crimen organizado lo acusó de
haberlo sobornado para permitir la operación de
las organizaciones delictivas en Cancún, por lo
que solicitó la protección federal ante esta
situación.
Entre las principales denuncias que ha reiterado
son los secuestros a empresarios por personas
vestidas de la Guardia Nacional. Un caso, por
ejemplo en Cozumel, mencionó que incluso después
de detenidos los delincuentes lograron escapar
de la fiscalía. También mencionó que los
trabajadores de oficios, como albañiles, son
obligados a consumir y a vender drogas,
aludiendo a que la región a dejado de ser una
zona de tránsito para convertirse en una zona de
consumo también.
Asimismo, reveló que se mantenían conflictos
entre diferentes organizaciones delictivas que
buscan controlar la región, por lo que negó
atacar a la munícipe por situaciones de género,
pues únicamente ha cuestionado la manera en la
que la delincuencia organizada opera en Quintana
Roo con la tolerancia de la autoridad municipal.
Además, denunció que la alcaldesa de Cancún ha
intentado desacreditarlo con campañas de
difamación, incrementando el riesgo a su vida,
mientras han permitido la operación de los
grupos delictivos como el Cártel Jalisco Nueva
Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa, Los
Rojos y La Barredora que se disputan el control
de la zona.
Por último, la titular de Alerta Temprana de
Periodistas hizo un llamado a las autoridades
competentes para resguardar la vida y la
integridad del periodista Alfredo Gris Cruz
|
|
|
Los Reyes Magos
llevarán regalos a hospitales de la CDMX |
|
Desde hace más
de 18 años, Héctor Santillán ayuda a los Reyes
Magos a llegar a los hospitales pediátricos de
la Ciudad de México para llevar juguetes y
alegría a los niños que ahí reciben tratamiento.
Para ello, este año Melchor, Gaspar y Baltazar
instalaron de nueva cuenta un centro de acopio
de regalos en la Parroquia Asunción de María, en
la alcaldía Iztapalapa, donde reúnen los
presentes con los que darán alegría a los
pequeños.
En esta ocasión, la entrega de regalos será con
algunos cambios debido a la pandemia de covid-19,
explicó Héctor Santillán en entrevista. Los
‘Reyes Magos’ llevarán los juguetes a los
hospitales y ahí a través de tablets podrán
saludar a los niños y ver cómo el personal de
salud les entrega los presentes recabados.
¿Cómo formar parte de esta campaña?
Tú puedes ayudar a estos Reyes Magos.
Puedes donar regalos y llevarlos a la parroquia
Asunción de María, ubicada en la calle de
Veracruz, colonia Aculco, alcaldía Iztapalapa.
Para mayores informes puedes enviar un WhatsApp
o comunicarte al teléfono 55-51-07-24-14.
Estos juguetes deben ser nuevos y estar
empaquetados, esto por razones de sanidad al
momento de ingresarlos al hospital, para que
puedan ser desinfectados y entregados a los
pequeños.
Por esa misma razón, se pide evitar que sean
juguetes sueltos como peluches y carritos,
explica Héctor Santillán.
Los regalos se reciben en la parroquia hasta el
6 de enero de 2021, en horarios 10:00 de la
mañana a 1:00 de la tarde y de 4:00 de la tarde
a 7:00 de la tarde.
|
|
|
Gobernador de
Jalisco censura y emprende acciones legales
contra el periodista Ricardo Ravelo |
|
Ciudad de
México, a 28 de diciembre del 2021.– ARTICLE 19
rechaza la amenazas de inicio de acciones
legales en contra del reportero y periodista
Ricardo Ravelo cometidas por el gobernador de
Jalisco, Enrique Alfaro.
El día de ayer, durante una conferencia de
prensa, el gobernador Alfaro anunció que
interpuso demandas en contra del periodista e
investigador Ricardo Ravelo Galó del portal
SinEmbargo por supuesto daño moral.
“Fue presentada la demanda por daño moral,
estamos solicitando medidas cautelares, no voy a
permitir que nadie ponga en entredicho mi fama
pública y genere ese tipo de comentarios,
simplemente no lo voy a permitir porque lo han
intentado muchas veces, me parece una falta de
respeto, incluso una falta de ética el hacer
este tipo de comentarios, simplemente les diría,
están presentadas las demandas por daño moral y
estamos solicitando incluso medidas cautelares.”
La reacción del gobernador se da luego de que el
periodista publicó el pasado 17 y 24 de
diciembre dos artículos que son parte de una
investigación periodística sobre la delincuencia
organizada en la entidad, en los que expone
información que supone existe protección del
gobierno de Alfaro a un grupo de la delincuencia
organizada e incluso señala posibles vínculos
entre el círculo cercano del Gobernador con
actividades de liderazgo dentro de una
organización criminal.
Esta no es la primera vez que el gobernador
Alfaro intenta coartar la libertad de expresión
usando a las instituciones del Estado. El
primero de julio del 2018, derivado de la queja
interpuesta por Alfaro, siendo apenas candidato
ganador a la gubernatura, por conducto de la
Comisión de denuncias y quejas del Instituto
Electoral y de Participación Ciudadana del
Estado de Jalisco, ordenó a Aristegui Noticias
suspender la difusión de la nota Enrique Alfaro:
bajo investigación de EU por presuntos vínculos
con el narcotráfico, cuya autoría se atribuye a
la periodista Anabel Hernández. Meses después
(en diciembre del mismo año) , tras una
obsequiosa actitud del instituto y tribunal
electorales locales que prolongaron de manera
excesiva los plazos legales, la queja fue
desechada por resultar improcedente la vía. Sin
embargo, el daño ya estaba hecho y la
información había dejado de circular desde julio
de 2018.
En entrevista con ARTICLE 19 el periodista
Ricardo Ravelo dijo: “Es sumamente difícil hacer
periodismo de investigación en un país donde hay
vínculos entre gobierno y crimen organizado.
Ante esta intimidación de la que soy objeto,
solicito a las autoridades su respaldo porque
temo por mi integridad física».
De igual forma, durante la conferencia de prensa
de referencia, el gobernador se mostró reacio a
contestar las preguntas de un periodista sobre
el tema, y se enfocó en solo decir que inició
acciones legales, utilizando la estrategia de
convertir al mensajero en el mensaje, cuestión
que vulnera el debate público.
ARTICLE 19 considera sumamente preocupante que
el gobernador pretenda censurar información e
inhibir el debate y flujo de información sobre
temas de interés público,pues como funcionario
debe garantizar el derecho fundamental a
informar y estar informados.
Aún peor resulta la utilización de instituciones
judiciales y/o administrativas para provocar esa
censura, abusando incluso de figuras como las
«medidas cautelares» para intentar bajar notas
periodísticas de inmediato y sin resolverse los
procesos legales de fondo.
En este sentido, a los actores políticos con
responsabilidades institucionales de diversos
grados, es importante recordarles que el derecho
a la libertad de expresión no solamente protege
las informaciones, ideas y discursos bien
recibidos desde el poder público, sino aquellos
que pueden resultar chocantes, mordaces y hasta
ofensivos. Ahí radica precisamente el valor
democrático de este derecho.
Bajo la misma tesitura y de conformidad a la
Declaración Conjunta 2021 Sobre Líderes
Políticos, Personas que Ejercen la Función
Pública, y la Libertad de Expresión se establece
que para la garantizar el mayor nivel posible de
protección de la expresión política y de otros
asuntos de interés público, los políticos y
personas que ejercen la función pública deben
tener un mayor nivel de tolerancia a la crítica
que los ciudadanos comunes.
La misma Declaración insta a los Estados a
«derogar cualquier ley de difamación o desacato
que ofrezca una protección especial o prevea
mayores sanciones para las declaraciones
dirigidas a jefes de Estado o de gobierno,
liderazgos político o funcionario público» pues
reconoce el efecto inhibitorio que estas figuras
tienen sobre la libertad de expresión y sobre la
prensa.
Desafortunadamente la actitud beligerante y
amedrentadora del gobernador hacia la prensa es
recurrente. ARTICLE 19 documentó el pasado 10 de
diciembre mensajes estigmatizantes contra la
prensa, por la agresión en contra de la
periodista Rocío López Fonseca del canal 44. Al
realizarle preguntas del sector salud el
funcionario le contestó que ya había hablado
mucho del tema y que no le contestaría más a
“gente que iba a reventar el evento”.
En tal virtud, solicitamos al Gobernador de
Jalisco Enrique Alfaro Ramírez a desistir de su
demanda en contra del periodista Ricardo Ravelo
Galó así como abstenerse de cualquier otra
acción que vulnere la integridad y la labor
periodística de Ricardo, por el contrario le
instamos a garantizar su libertad de expresión y
proteger el derecho de las y los ciudadanos a
ser informados sobre temas de interés público.
Instamos también al Mecanismo de Protección a
Personas Defensoras de derechos humanos y
periodistas a contactar a Ricardo Ravelo a fin
de analizar el riesgo en el que se encuentra y
otorgar medidas de protección tanto a él como a
su familia.
Por último, hacemos un llamado a las autoridades
investigadoras, administrativas y judiciales
para que se abstengan de ejercer censura en
contra del periodista mediante medidas
desproporcionadas e ilegales. Siendo que como
autoridades deben de garantizar el derecho
fundamental de libertad de expresión. |
|
|
Avance de
resultados del Registro Administrativo de la
Industria Automotriz de Vehículos Ligeros
(diciembre de 2021) |
|
El INEGI da a
conocer el avance de las ventas al público en el
mercado interno según el Registro Administrativo
de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros
(RAIAVL) de diciembre de 2021.
La información proviene de 23 empresas afiliadas
a la Asociación Mexicana de la Industria
Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors
Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.
En diciembre se vendieron al público en el
mercado interno 97 365 unidades. Por su parte,
en el periodo enero-diciembre de 2021 se
comercializaron 1 014 680 vehículos ligeros.
El reporte completo del Registro Administrativo
de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros
se dará a conocer el 7 de enero de 2022. Para
información más amplia puede consultar: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/
|
|
|
Publican
Gobernación y Cepal estudio con recomendaciones
de inclusión financiera a favor de todas las
personas |
|
La Secretaría
de Gobernación, a través del Consejo Nacional
para Prevenir la Discriminación (Conapred),
junto con la Comisión Económica para América
Latina y El Caribe (Cepal), presentaron el libro
'Inclusión financiera sin discriminación: hacia
un protocolo de trato incluyente en sucursales
bancarias de México', que realiza un diagnóstico
de los factores que limitan el acceso a los
servicios que presta el sector financiero y
propone una serie de recomendaciones para
facilitar la inclusión de las personas
marginadas de esos servicios por diversas
causas.
El libro escrito por Ana Laura Martínez y César
Reséndiz, y editado por el Conapred y la Cepal
identifica los grupos sociales históricamente
discriminados que experimentan en mayor medida
la carencia de acceso al sistema financiero: las
personas de menores ingresos, indígenas y
afrodescendientes, mujeres, adultas mayores y
con discapacidad.
En México apenas 39.1 por ciento de las personas
mayores de 15 años es titular de una cuenta
bancaria, doce puntos porcentuales menos que el
promedio de América Latina (51.4 por ciento).
La falta de acceso a servicios financieros tiene
consecuencias importantes para la vida de las
personas porque dificulta la obtención de
recursos para el gasto en alimentación,
vivienda, salud y educación, la inversión en
negocios, y el acceso al crédito cuando los
hogares enfrentan emergencias financieras.
El libro aporta un sólido instrumental analítico
y operativo para fortalecer las estrategias del
Gobierno de México y del propio sector
financiero para contrarrestar la exclusión y
reducir las desigualdades sociales.
Las recomendaciones se dirigen tanto a las
instituciones bancarias (privadas y públicas)
como a las agencias regulatorias del sector para
incidir positivamente en la inclusión de
millones de personas que pertenecen a grupos de
la población que han sido histórica y
sistemáticamente discriminados y que carecen de
las ventajas de contar con una cuenta de ahorro,
un seguro, crédito o inversión.
Entre las causas de ello, se encuentran los
prejuicios negativos en contra de ciertos grupos
poblacionales, la infraestructura y distribución
geográfica de las sucursales, los horarios de
atención, los materiales publicitarios, las
plataformas digitales, la gama de productos, los
términos de servicio y mecanismos de quejas.
El estudio se enmarca en las actividades de
colaboración para investigar, producir y
difundir conocimiento sobre las distintas formas
de la discriminación estructural que contribuye
a la desigualdad en México y América Latina.
Está disponible de manera gratuita en el Sistema
Nacional de Información sobre Discriminación (Sindis)
del Conapred, a través del enlace http://sindis.conapred.org.mx/investigaciones/
y en la biblioteca virtual de publicaciones de
la Cepal mediante la liga https://www.cepal.org/es/publications |
|
|
Genaro Moreno
utiliza telas e hilos para interpretar y
analizar la figura masculina |
 |
Desarrollando
su obra en la técnica textil, trazando y
dibujando líneas con hilos, el artista visual
duranguense Genaro Moreno busca reinterpretar en
su obra la figura masculina, mostrándola en una
forma que evoque sensibilidad y fragilidad.
En entrevista, el artista egresado de la Escuela
de Pintura, Escultura y Artesanías de la
Universidad Juárez del Estado de Durango explicó
que su obra se basa en la interpretación y
análisis de la figura masculina, viendo al
hombre como un ser sensible, con necesidad de
exponer esa fragilidad.
“Parte desde mi idea fue acercarme a la
figuración, porque mi formación académica como
artista fue bastante figurativa; entonces cuando
llegué a los textiles continué con esa línea y
eso me llevó a utilizar los bordados para crear
retrato, para plasmar la figura masculina de una
manera sensible y delicada”, afirma.
Asimismo, detalla que, si bien su formación se
enfocó en técnicas artísticas como la pintura,
escultura y el grabado, desde 2015 decidió
enfocar su producción y discurso plástico en el
arte textil.
“La inmersión total al arte textil fue gracias a
una movilidad académica que tuve con la
Universidad de Guadalajara, en donde pude tomar
formalmente clases de arte textil, tejido,
tintes naturales y bordado y a partir de ahí
tomé la decisión de enfocar todo mi trabajo en
esta técnica”.
Desde su incursión en el mundo textil, explica,
ha insistido en la apreciación y aprovechamiento
del bordado como una técnica artística, pues
considera que al igual que el dibujo, parte del
mismo génesis.
“No podemos dejar de lado que tiene una carga
artesanal, sobre todo en México la cultura
textil es super rica, pero a fin de cuentas yo
la utilizo como una técnica, para mi es como un
lápiz, un pincel. El bordado parte de los mismos
génesis del dibujo, es trabajar con punto, con
planos y se vale de los mismos principios, el
uso del color, el uso de la línea; incluso
cuando abordamos el tejido podemos verlo como un
trabajo escultórico porque lo podemos trabajar
en tres dimensiones”, dice.
Además, gracias a su formación profesional,
Genaro Moreno logra entender el bordado a través
de la pintura, lo que lo ha llevado a participar
en numerosas exposiciones colectivas como
creador textil, en Durango, Tlaxcala,
Aguascalientes y Nuevo León.
En su ciudad natal, Durango, Moreno ha montado
exposiciones como Muchachos tristes, la cual
estuvo presente en el Museo de Culturas
Populares de Durango en marzo de 2017; así como
la muestra El macho y sus pistilos, una muestra
que se inauguró en la Galería 618. En
exposiciones colectivas su obra ha estado
presente en el Museo de Arte Moderno Guillermo
Ceniceros y en el Museo de la Ciudad 450.
En Tlaxcala participó en el Primer Encuentro de
Arte, Cultura y Tradición Textil, mientras que
en Nuevo León formó parte de las Muestra
Iberoamericana de Arte Miniatura.
No obstante, el artista señala que su trabajo
está enfocado a la labor de introducir la
técnica textil no solamente en museos de arte
popular, sino en cualquier recinto. Por ello, en
2016 Moreno formó parte del Programa de Apoyo a
las Culturas Municipales y Comunitarias con el
proyecto Botánica Textil, el cual le permitió
acercar talleres de técnicas textiles
artesanales a jóvenes artistas de su estado.
Además, en 2018 se coloca como beneficiario del
Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo
Artístico (PECDA), con el proyecto El macho y
sus pistilos, una serie de retrato masculino
bordado, la cual es la más representativa de su
carrera.
Asimismo, fue seleccionado para participar en el
3er Encuentro de Jóvenes Creadores, donde
presenta sus transbordados en la exposición
Creación en Movimiento, presente del 17 de
diciembre al 30 de enero de 2022 en el Colegio
de San Ildefonso.
Para conocer más sobre el trabajo de Genaro
Moreno se puede visitar su perfil de Facebook en
/genaromoreno.textil y en Instagram en /genaro.gen/. |
|
|
Arqueólogos del
INAH se aprestan a concluir la consolidación
arquitectónica del Gran Basamento de Cacaxtla |
|
Durante
aproximadamente 300 años, los habitantes de la
que hoy es la Zona Arqueológica de Cacaxtla, en
el estado de Tlaxcala, erigieron un complejo y
monumental edificio, el cual era el producto de
superposiciones arquitectónicas tanto de templos
como de palacios gobernativos previos, dando
lugar a lo que hoy se conoce como el Gran
Basamento.
Así como dilatada y meticulosa fue la
construcción de este inmueble, su preservación
también lo es, de manera que los trabajos que
desde 2012 realiza el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) para consolidar
la arquitectura del Gran Basamento, concluyeron
recientemente su novena temporada.
A cargo de la arqueóloga del Centro INAH Morelos
y titular del Proyecto de Investigación,
Conservación y Restauración Integral del Gran
Basamento de Cacaxtla, Laura Ledesma Gallegos,
tales acciones se centraron, en esta ocasión, en
el costado surponiente del edificio, el cual en
los años 70 recibió el nombre de Conjunto 2.
Para la investigadora resulta clave dar
continuidad a la consolidación de este
monumento, levantado sobre la loma que mediaba
entre los otros dos grandes conjuntos del
esplendor prehispánico del área, uno de ellos en
la actual Zona Arqueológica de Xochitécatl y
otro que se ubicaba en lo que hoy es el pueblo
de San Miguel del Milagro.
Desde esta triada, agrega la también presidenta
del Consejo de Arqueología del INAH, se ejerció
un protagonismo regional hacia el periodo
Epiclásico mesoamericano (650 - 800 d.C.), época
de grandes cambios causados por la caída del
cogobierno de Teotihuacan y el alzamiento de
nuevos sitios de poder económico, político y
devocional.
“En el siglo pasado se intervino el Gran
Basamento, sin embargo, se hizo con plásticos,
cementos y otros materiales no propios de la
fábrica original del inmueble, compuesta
mayormente de elementos terrosos”.
De acuerdo con la especialista, gracias a los
análisis de deterioros y los levantamientos
arquitectónicos se ha podido dar mantenimiento
constante a casi todo el perímetro del Gran
Basamento, restando solo la cara poniente.
Al ahondar sobre las labores, la arqueóloga
menciona que además del trabajo de consolidación
con materiales compatibles –lodos, arenas,
tepetates, entre otros– se recuperan volúmenes
en los muros del edificio para completar su
estabilización.
Otro objetivo del proyecto es atender cada uno
de los apoyos de la cubierta del Gran Basamento,
colocada por el INAH para proteger la elaborada
pintura mural que preserva, por lo cual en cada
uno de los 28 apoyos de la citada estructura
metálica se realizan excavaciones hasta llegar a
su desplante.
Una vez allí, se crean áreas de amortiguamiento
con arenas en torno a cada apoyo, para que estos
no afecten a las estructuras originales y eviten
también movimientos diferenciales entre ellos.
Aunque muchas de las excavaciones mencionadas se
realizan sobre áreas que ya presentaban
intervenciones, se han hallado diversos
materiales, como piezas de lítica y tepalcates,
fragmentos de esculturas e incluso plásticos,
ropa y basura de los años 70 y 80, los cuales se
retiran y reciben tratamientos de elementos
arqueológicos.
Destaca la localización de un cajete completo de
paredes convexas, engobe rojo y decoraciones en
sus bordes, descubierto dentro de los rellenos
hechos en los años 80 para el Conjunto 2, cuando
en esa sección se realizaban estudios de
mecánica de suelos previos a la colocación de la
primera techumbre del Gran Basamento.
El trabajo hecho y el que está por venir, mismo
que deberá ser cuidadoso puesto que en las
secciones faltantes de consolidar se ubican
algunos de los espacios con pintura mural más
conocidos en Cacaxtla, como el Templo Rojo y el
Templo de Venus, permitirán tener una mejor
apreciación del Gran Basamento, garantizando su
continuidad, concluye Laura Ledesma. |
|
|
Con el tema Cine y
ciudad, el Cenidiap invita a participar en el número 49
de su revista Discurso Visual |
|
El Centro Nacional de
Investigación, Documentación e Información de Artes
Plásticas (Cenidiap) del Instituto Nacional de Bellas
Artes y Literatura (INBAL) invita a participar en el
número 49 de su revista electrónica Discurso Visual, en
el cual se abordará el tema Cine y ciudad, en el marco
de la campaña “Contigo en la distancia” de la Secretaría
de Cultura del Gobierno de México.
Las personas que deseen participar podrán compartir
reflexiones sobre la variada producción simbólica
cinematográfica que dialoga creativamente con la vida
urbana y sus retos civilizatorios.
La búsqueda de opciones a la crisis urbana que vive
actualmente el planeta, aún más evidente debida a la
contingencia sanitaria por la COVID-19, supone una
revisión crítica de los imaginarios y representaciones
alusivos a la experiencia de vivir en una gran ciudad.
El deseo de transformar la urbe en un espacio más
habitable y sostenible no solo está relacionado con
cierta racionalidad tecnocrática, sino que también
expresa una subjetividad moldeada por la producción
cultural contemporánea. Tanto en la ficción como en el
documental, en la gran producción industrial o en los
proyectos independientes de autor, el cine mantiene a la
ciudad como protagonista central y desde ahí influye en
los modos en los que nos concebimos dentro de ella.
Con esta propuesta temática, el Cenidiap retomará la
discusión acerca del papel que el discurso
cinematográfico tiene en la conformación de los
imaginarios urbanos y en la influencia que estos pueden
tener en los procesos de cambio y resistencia de y en
las ciudades.
Los editores huéspedes del número serán Javier Bañuelos
Rentería, investigador del Cenidiap quien cuenta con una
extensa trayectoria en la divulgación del conocimiento
histórico y se ha especializado en el campo de la
producción audiovisual de investigación, el guionismo y
la realización de documentales, y Javier Contreras
Villaseñor, director del Centro de Investigación
Coreográfica (Cico) del INBAL, coreógrafo, investigador
de la danza, poeta y ensayista. Ambos son coordinadores
del Seminario de Ciudad Global y Producción Cultural del
Cenidiap.
Las colaboraciones deberán ser enviadas al correo
electrónico discursovisual@cultura.gob.mx. Las bases
generales pueden ser consultadas en el sitio web http://www.discursovisual.net/dvweb46/colaboraciones.html.
La fecha límite de entrega de textos es el viernes 28 de
enero del próximo año. |
|
|
CHIAPAS: «En
este gobierno de 4ta Transformación se repiten
esos mismos patrones de oídos sordos» Abejas de
Acteal
|
|
«Hoy nos
encontramos en esta Tierra Sagrada de los
Mártires de Acteal, para seguir denunciando el
crimen de Estado cometido aquí hace 24 años; e
insistimos a la CIDH, que emita ya el informe de
fondo del Caso 12.790 Manuel Sántiz Culebra y
Otros (Masacre de Acteal) sobre la
responsabilidad del Estado mexicano».
Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Municipio de Chenalhó, Chiapas, México.
22 de diciembre de 2021
Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Al Pueblo Creyente de la Diócesis de San
Cristóbal de las Casas
A las y los Defensores de los Derechos Humanos
A los Medios Libres y Alternativos
A los Medios de Comunicación Nacional e
Internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional
Hermanas y hermanos:
Hoy se cumplen 24 años de impunidad de la
Masacre de Acteal, crimen de Estado cometido a
los pueblos indígenas y organizados de Chiapas,
en donde 15 niñas y niños, 9 hombres adultos, 21
mujeres -4 de ellas embarazadas, las cuales les
abrieron con machetes sus vientres y
despedazados sus bebés; son 45 personas más 4
bebés no nacidos, que fueron asesinados
cruelmente con alevosía, premeditación y ventaja
por paramilitares priistas del municipio de
Chenalhó, creados y financiados por el gobierno
mexicano y armados y entrenados por el Ejército
mexicano, en el marco de la implementación del
Plan de Campaña Chiapas 94.
Hoy nos encontramos en esta Tierra Sagrada de
los Mártires de Acteal, los sobrevivientes y
familiares de las víctimas de la Masacre de
Acteal en conjunto con las mujeres, hombres,
niñas y niños de los municipios de Chenalhó,
Pantelhó y Simojovel Chiapas, quienes
conformamos la Organización Sociedad Civil Las
Abejas de Acteal, para seguir denunciando el
crimen de Estado cometido aquí hace 24 años;
reafirmamos nuestra persistencia en la lucha por
la Verdad, la Justicia, el No Olvido; e
insistimos a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), a que emita ya, el
informe de fondo del Caso 12.790 Manuel Sántiz
Culebra y Otros (Masacre de Acteal) sobre la
responsabilidad del Estado mexicano.
Han transcurrido 24 años de dolor y de no olvido
frente a la indolencia del gobierno mexicano en
la Masacre de Acteal, hasta el día de hoy ningún
presidente de México desde Ernesto Zedillo Ponce
de León principal autor intelectual de la
Masacre, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enríque
Peña Nieto y hasta el actual presidente Andrés
Manuel López Obrador no han tenido la voluntad
política para investigar y enjuiciar
verdaderamente a los responsables materiales e
intelectuales de este crimen de lesa humanidad.
La Masacre de Acteal nunca la vamos a olvidar:
Porque cada año de conmemoración se renueva y
fortalece nuestra memoria, frente al terrible y
vergonzoso hecho cometido por el Estado
mexicano.
Porque, el dolor de las mujeres, hombres, niñas
y niños que fueron masacrados también es nuestro
dolor, ellas y ellos les arrebataron la vida sin
saber por qué, no le habían causado daño a
nadie, ni a sus asesinos los paramilitares; 4
bebés no vieron la luz del día, su nacimiento
fue abortado por las armas y la política
contrainsurgente del Estado mexicano.
A 24 años de la Masacre, nada ha cambiado; van 5
sexenios y la política es mantener la violencia
y la impunidad, causando conflictos en los
pueblos organizados para justificar la
militarización de las comunidades que resisten y
se organizan contra los megaproyectos de muerte
que despojan de la tierra y el territorio
A 24 años de la Masacre, se mantiene como
estrategia oídos sordos por los gobiernos cuando
se denuncia una inminente agresión, sus
respuestas son pretextos, es decir estupideces
ante los medios de comunicación para desviar la
atención del público. Así sucedió con la Masacre
de Acteal, se denunció ante los reporteros y
periodistas comprometidos de informar la verdad,
y ninguna instancia gubernamental hizo nada para
detener la masacre de 45 hermanas y hermanos
nuestros, más los 4 bebés no nacidos.
Y curiosamente, en este gobierno de 4ta
Transformación se repite esos mismos patrones de
los oídos sordos, por ejemplo: el asesinato de
nuestro compañero y hermano Simón Pedro Pérez
López que bien se pudo evitar, porque ya
habíamos denunciado que en los Altos de Chiapas,
en concreto en el municipio de Pantelhó, se
cometía una serie de agresiones y violencia
generalizada de grupos armados coordinados por
autoridades municipales y, le exigimos a López
Obrador detener dicha violencia y seguridad por
la vida de nuestras compañeras y compañeros
miembros de Las Abejas de Acteal en ese
municipio, y el de Simojovel, municipio de donde
vivía Simón Pedro, sin embargo no hizo nada,
tomó una postura ante una violencia generalizada
como lo hizo el entonces presidente de México,
Ernesto Zedillo en el año de 1997.
El gobierno en turno no va a traer la justicia,
porque sólo está ocupado en cómo entrega las
riquezas de nuestras tierras y territorios a los
ricos y poderosos.
No es posible que, a 24 años de la Masacre de
Acteal, sigan libres los autores intelectuales
de dicho crimen, ¿A caso son intocables? ¿O los
han dejado libres para seguir pensando en quién
matar?
En esta conmemoración de 24 años de Acteal,
seguimos señalando y pidiendo castigo a los
autores intelectuales de la Masacre de Acteal,
como: Ernesto Zedillo Ponce de León, Emilio
Chuayffet Chemor, Julio César Ruiz Ferro, Gral.
Enríque Cervantes Aguirre, Gral. Mario Renán
Castillo+, Uriel Jarquin Gálvez, Homero Tovilla
Cristiani, Jorge Enríque Hernández Aguilar,
David Gómez Hernández, Antonio Pérez Hernández
entre otros, estas personas siguen impunes, y
merecen ser castigados, por propiciar la Masacre
de Acteal.
Por eso, insistimos a la CIDH, emita ya el
informe de fondo, para que todas esas personas
señaladas arriba, pronto sean investigadas y
castigadas en vez de gozar una libertad que no
la merecen.
Pero, mientras siga la impunidad ¿Qué debemos de
hacer como sociedad civil nacional e
internacional? ¿Cuántos miles de muertos más se
necesita para que en México se haga justicia y
podamos vivir en paz y libres en nuestras
propias tierras?
Hermanas y hermanos, en este largo recuento de
la situación que guarda la Masacre de Acteal a
24 años, de parte de los gobiernos solo se puede
ver más impunidad, injusticias y más violencias,
pero, no por eso vamos a retroceder en la
búsqueda de la justicia, de por sí hay varios
caminos que tomar, uno de ellos es la
organización de nosotros los pueblos y las
víctimas de las masacres y represiones del
estado; está también el camino de la
Construcción de la Otra Justicia y Verdadera,
nacida desde nosotras y nosotros los pueblos
organizados.
Nosotros las y los sobrevivientes de la Masacre
de Acteal, no vamos a descansar, a pesar de
todo, seguimos caminando, aunque haya cansancio,
no nos desanimamos, no retrocedemos, no
traicionamos la sangre de nuestros mártires. Y
si nosotros los padres y madres de familia
dejamos de existir en este mundo, estamos
seguros que nuestros hijos e hijas seguirán
nuestra lucha y caminar.
Pedimos a nuestras hermanas y hermanos de otras
organizaciones, de otros pueblos, y a los
hombres y mujeres de México y del mundo, sigan
apoyando nuestras demandas de justicia y sigan
caminando con nosotras y nosotros como lo han
hecho en estos 24 años.
Desde Acteal, también enviamos nuestras palabras
de solidaridad y abrazamos a las miles de
sobrevivientes y familiares de víctimas de
desapariciones forzadas, feminicidios, masacres,
que sufren y lloran, sepan que no están solas y
solos.
Y aprovechamos volver a exigir justicia por el
asesinato de nuestro hermano y compañero Simón
Pedro, al igual que como el Caso Acteal no
dejaremos de luchar y exigir justicia.
Y finalmente, agradecemos al Corazón del Cielo y
Corazón de la Tierra y a Dios Padre-Madre que,
en estos 24 años de impunidad, siempre nos han
sostenido y guiado.
Gracias a la Tierra Sagrada de Acteal. Gracias
al espíritu y memoria de nuestras hermanas y
hermanos y hermanitos y por la dignidad de su
sangre no nos hemos vendido, no cambiamos por
proyectos e infraestructuras la justicia.
Desde Acteal, Casa de la Memoria: 24 veces vivan
la memoria y la dignidad de nuestros 45 hermanos
y más los 4 bebés no nacidos.
¡Justicia para la Masacre de Acteal!
¡Castigo para los autores intelectuales!
¡Exigimos a la CIDH que ya dicte el informe de
fondo!
Atentamente
La Voz de la Organización sociedad Civil Las
Abejas de Acteal.
Por la Mesa Directiva:
Cristóbal Ruiz Arias
Presidente
Gerardo Pérez Pérez
Secretario
Manuel Ortiz Gutiérrez Tesorero
Pedro Pérez Pérez
sub Presidente
Sebastián Guzmán Sántiz
subTesorero
Por el Representante de las y los sobrevivientes
y familiares de las víctimas de la Masacre de
Acteal:
José Jiménez Luna
https://acteal.blogspot.com/2021/12/hoy-nos-encontramos-en-esta-tierra.html?m=1 |
|
|
Para
organizaciones de la sociedad civil, periodistas
independientes y activistas |
|
Concejo
Indígena de Gobierno y otras luchas
El día de hoy
se llevó a cabo la audiencia inicial de #Mime,
aunque ella no se presentó por causas de salud,
la Fiscalía de la Ciudad de México junto con la
SSC CDMX ya tenían preparado todo un operativo
afuera por si se suscitaban protestas.
La noche que
la iban a trasladar más de 100 policías llegaron
por ella, golpearon a la abogada, a las chicas
que estaban afuera esperándola, y de eso no se
habla, no fueron medios a cubrir más que
nosotros, no ha habido posicionamientos ni
acercamientos de organizaciones para entender si
quiera la gravedad de lo que pasó, ni siquiera
cuestionar a las autoridades el porque se puede
montar un operativo de dicha magnitud para
trasladar a una mujer.
🚨La situación
que enfrentan las activistas feministas en
México es grave y preocupante y las están
dejando solas. 🚨A pesar de que son ellas las
que ponen el cuerpo, las que se encapuchan, y
que son las que han hecho TODO lo que se ha
absorbido por organizaciones y con lo que a
veces se lucra, hasta el discurso se han quedado
sin siquiera hacer un trabajo decente de
acompañamiento con las chicas.
Morena, Amlo,
Claudia Sheinbaum han demostrado tener los
tintes de ese Pri-ismo de los 70,s y para ellos,
las mujeres feministas son la amenaza que era el
movimiento estudiantil para el PRI en el 68.
¿Queremos otro
Ayotzinapa? ¿Otro 68?
¿Qué están
esperando?
Estas jóvenes
necesitan apoyo urgente de organizaciones
verdaderamente comprometidas con la lucha
feminista y ese apoyo no se ve.
Hay que hablar
de la represión policial, de la persecución
política y de la militarización, y se tiene que
hablar ya, sin tibieces ni burocracias.
De
KarencitaTacha. |
|
|
NAYARIT: Habrá
quema de pastizales controlada en la Sierra de
San Juan hoy martes |
|
Es una medida
para bajar la incidencia de incendios en
próximas fechas.
El
departamento de Incendios Forestales con
personal especializado de la Comisión Forestal
de Nayarit, hará uso y manejo del fuego a través
de una quema controlada, en el paraje denominado
Mesa de Ángulo del municipio de Xalisco dentro
del Área Natural Protegida de la Sierra de San
Juan, con la finalidad de disminuir las cargas
de combustible herbáceo (pastizales) existentes
y con ello evitar la propagación de algún
incidente de incendio forestal en la presente
temporada 2022.
Dicha
actividad dará inicio a partir de las 10 de la
mañana, en un tramo de mil metros lineales. |
|
|
NUEVO LEÓN:
Protege vacunación transfronteriza a 107 mil; 50
mil son menores |
|
Supervisa
Gobernador la salida de 16 autobuses más de este
esquema de vacunación.
El programa de vacunación transfronteriza, que
implementó el Gobernador Samuel Alejandro García
Sepúlveda, ha inmunizado a 50 mil niños y a 57
mil adultos, lo que lo convierte en el Estado
con más cantidad de menores protegidos contra el
COVID.
El Mandatario estatal supervisó, acompañado de
su esposa la titular de la Oficina AMAR a Nuevo
León, Mariana Rodríguez Cantú; y de la
Secretaria de Salud, Alma Rosa Marroquín
Escamilla la salida de 16 autobuses más de este
programa de vacunación con el que Nuevo León es
ejemplo a nivel nacional.
“Somos el estado que tiene la mayor cantidad de
menores vacunados del país, y esto es porque
aquí en Nuevo León siempre encontramos el cómo
sí, aquí en Nuevo León no hay imposibles”,
manifestó.
“Aquí en Nuevo León sí vamos a Estados Unidos,
sí vamos a Texas, nos hermanamos con ciudades
como Laredo, McAllen, Mission e Hidalgo, y hoy
vamos a tener un total ya de 107 mil vacunados.
“Se dice fácil pero es un trabajal, son tres
rutas McAllen, Laredo, Colombia; tres horarios,
cientos de camiones, choferes, personal de
Salud, Guardia Nacional, Fuerza Civil,
Tamaulipas”, agregó.
Añadió que al igual que Estados Unidos, Nuevo
León está hoy vacunando a niños de entre 5 y 15
años.
El Gobernador sostuvo que en su Administración
la prioridad del nuevo Nuevo León son los niños
y las niñas.
“Un gobierno que no le apuesta a nuestros niños,
un gobierno que no le apuesta al futuro, que no
le apuesta a cambiar las siguientes generaciones
va a ser un gobierno fallido”, expresó.
“Por eso este inicio de año queremos remarcar,
insistir que la prioridad del nuevo Nuevo León
son los niños y las niñas”, añadió.
Dijo que esto quedó demostrado al poner el
ejemplo a nivel nacional en la cobertura
universal contra todos los tipos de cáncer a los
menores de 18 años.
La Secretaria de Salud señaló que ante lo
contagiosa de la nueva variante Ómicron es
necesario impulsar este proyecto para beneficiar
a los menores de entre 5 y 15 años, que
requieren esta protección para continuar con sus
actividades escolares.
“Esta estrategia que consideramos es esencial,
benéfica y sobre todo que impacta de forma
importante en la salud y beneficia a este grupo
tan vulnerable como es la primera infancia”,
manifestó la funcionaria estatal.
El Gobernador puntualizó que el programa de
Vacunación Transfronteriza será permanente, y
pidió a la población no relajar las medidas
sanitarias. |
|
|
OAXACA:; AGEO
continúa con trabajos de organización del
Archivo Manuel R. Palacios |
|
Oaxaca de
Juárez, Oax. 5 de enero de 2022.- A lo largo de
este año, el Archivo General del Estado de
Oaxaca (AGEO) trabajó en la organización del
Archivo Manuel R. Palacios Luna, una colección
de documentos que dan testimonio sobre las
acciones que realizó esta importante figura que
se desempeñó como gerente general de
Ferrocarriles de México y que, por lo tanto, es
de gran relevancia para la historia de este
medio de transporte en Oaxaca.
Con la firma de un convenio entre la Secretaría
de Administración, mediante el AGEO; la
Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), a
través del Museo Infantil de Oaxaca (MIO) y la
Coordinación de Archivos Civiles y
Eclesiásticos, esta documentación fue trasladada
de las instalaciones del MIO al AGEO para su
adecuada atención, con la finalidad de
estabilizar, organizar y difundir esta
colección.
Por ello, durante el 2021, el Archivo General se
encargó de la identificación, clasificación e
inventario documental, para después iniciar con
una segunda etapa, la cual continúa en marcha y
donde se contempla la organización de más de mil
fotografías, así como 10 objetos. Al concluir
esta labor, comenzarán los trabajos de
conservación, con lo cual se contempla terminar
estas actividades a principios de 2022.
Esta sinergia entre instituciones permitirá que
los documentos sean resguardados, estabilizados
y organizados para después iniciar actividades
de difusión que permitan acercar el material a
la ciudadanía oaxaqueña y la comunidad
investigadora, acciones que buscan fortalecer la
memoria histórica de la entidad sobre este medio
de transporte que fue vital para el desarrollo
del país a mediados del siglo XX.
La colección cuenta con documentos que van de
1946 a 1958 y que pertenecían al licenciado
Manuel Ricardo Palacios Luna, quien se desempeñó
como gerente general de Ferrocarriles de México
durante los sexenios de los presidentes Miguel
Alemán y Adolfo Ruiz Cortines. También dan
evidencia sobre su labor como catedrático de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y
senador de la República.
Estas acciones realizadas por la Secretaría de
Administración, a través del Archivo General del
Estado de Oaxaca, son muestra clara del
compromiso por impulsar y materializar acciones
que permitan conservar y difundir el patrimonio
documental del estado, para proporcionar al
público en general y a la comunidad académica
detalles sobre la historia de la entidad. |
|
|
CDMX:
Logra FGJCDMX auto de formal prisión contra
Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, por su
probable responsabilidad en la comisión de
delitos en materia de Trata de Personas y
Asociación Delictuosa |
|
El agente del
Ministerio Público de la Fiscalía General de
Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) logró
que un Juez Penal, con sede en el Reclusorio
Preventivo Varonil Oriente, dictara auto de
formal prisión y se inicie la etapa de
instrucción del proceso penal en contra de
Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, a quien además
se le suspendieron temporalmente sus derechos
políticos.
Lo anterior, una vez que el representante social
de la Fiscalía de Investigación de los Delitos
en Materia de Trata de Personas pudo establecer
la probable responsabilidad del indiciado, en la
comisión de cuatro diversos delitos de tentativa
de trata de personas, en su modalidad de
explotación sexual agravada, registrado en
agravio de cuatro mujeres; trata de personas, en
su modalidad de publicidad engañosa agravada, en
agravio de dos de las víctimas; y asociación
delictuosa, en perjuicio de la sociedad.
Aunado a lo anterior, el Juez de la Causa ordenó
notificar al Juez de Distrito de Amparo en
Materia Penal de la Ciudad de México, en los
autos de juicio de amparo que por su propio
derecho promovió Cuauhtémoc “N”, el cambio de
situación jurídica, ya que ahora es procesado.
También, en su oportunidad, se deberá avisar al
Quinto Tribunal Colegiado en materia Penal para
su superior conocimiento y efectos legales en
términos de la Ley de Amparo.
Como se recordará, el pasado 29 de diciembre,
elementos de la Policía de Investigación (PDI),
adscritos a la Coordinación General de
Investigación de Delitos de Género y Atención a
Víctimas, ejecutaron una orden de cateo en un
inmueble ubicado en la alcaldía Tlalpan y
cumplimentaron la orden de aprehensión
solicitada y obtenida en marzo de 2021 contra
Cuauhtémoc “N”, por los ilícitos referidos.
De acuerdo con la causa penal, el ahora
procesado posiblemente participó en la
explotación sexual de mujeres, las cuales fueron
contratadas mediante anuncios engañosos en
medios impresos y electrónicos.
Dado que los hechos probablemente ocurrieron en
2014 y en su momento la autoridad ministerial y
policial de la entonces Procuraduría General de
Justicia del Distrito Federal pudo haber llevado
actos de investigación deficientes, omisos y
lejanos del deber de procurar justicia, la
actual administración de la FGJCDMX ordenó
llevar a cabo, a través de la Fiscalía de
Investigación de Delitos en Materia de Trata de
Personas, un análisis minucioso de las
indagatorias y perfeccionar la investigación, lo
que permitió obtener el auto de formal prisión
contra Cuauhtémoc “N”.
Cabe señalar que, como parte de las diligencias
para evitar impunidad en los casos en los que
podría estar involucrado el procesado Cuauhtémoc
“N”, en marzo de 2021 se informó sobre la
solicitud que se hizo a la Unidad de
Inteligencia Financiera, dependiente de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para
el congelamiento de sus cuentas bancarias.
La FGJCDMX reitera que una de sus prioridades es
atender a las víctimas con perspectiva de
género, enfoque diferencial y especializado, por
lo que, a través de la Coordinación General de
Investigación de Delitos de Género y Atención a
Víctimas y de la Policía de Investigación (PDI),
ha implementado un esquema de protección para
las personas agraviadas.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México, en apego a sus funciones y atribuciones
como área esencial, continúa todos los días sus
tareas de investigación para combatir la
impunidad y pone a disposición de la ciudadanía
los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745
2369 para orientación jurídica gratuita. |
|
|
CDMX: Logra
FGJCDMX vinculación a proceso contra un hombre,
acusado de tentativa de feminicidio |
|
Con base en
los datos de prueba aportados, la Fiscalía
General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX)
logró que un juez de control dictara auto de
vinculación a proceso contra un hombre, por su
probable participación en el delito de
feminicidio en grado de tentativa, registrado en
diciembre de 2021 en la alcaldía Xochimilco.
Durante la continuación de la audiencia inicial,
el agente del Ministerio Público de la Fiscalía
de Investigación del Delito de Feminicidio, de
la Coordinación General de Investigación de
Delitos de Género y Atención a Víctimas, formuló
la imputación, y tras analizar las pruebas
aportadas, el juzgador determinó llevar al
individuo a proceso.
El juez ratificó la medida cautelar de prisión
preventiva oficiosa, impuesta en primera
instancia, y fijó un plazo de tres meses para el
cierre de investigación complementaria.
De acuerdo con lo asentado en la Carpeta de
Investigación, el imputado probablemente agredió
de forma física a la víctima y obligó a que se
aplicara una inyección en un brazo; el hombre
fue detenido y puesto a disposición de la
representación social.
La FGJCDMX reitera que una de sus prioridades es
atender a las víctimas con perspectiva de
género, enfoque diferencial y especializado, así
como garantizar una nueva manera para investigar
los delitos, con especial énfasis en la justicia
hacia las mujeres
A la persona mencionada en este comunicado se le
presume inocente y será tratada como tal en
todas las etapas del procedimiento, mientras no
se declare su responsabilidad mediante sentencia
emitida por el Órgano jurisdiccional, en los
términos señalados en el Código Nacional de
Procedimientos Penales.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México, en apego a sus funciones y atribuciones
como área esencial, continúa todos los días sus
tareas de investigación para combatir la
impunidad y pone a disposición de la ciudadanía
los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745
2369 para orientación jurídica gratuita. |
|
|
VERACRUZ:
Detenido por daños en la zona norte |
|
TUXPAN, Ver; 4
de enero de 2022.- En actuación realizada por
agentes de la Policía Ministerial, se ejerció la
acción de la justicia en contra de un probable
infractor de la Ley.
Mediante el cumplimiento de una orden de
aprehensión emanada de la Causa Penal 241/2016,
agentes ministeriales hicieron efectiva la
detención ordenada por el Juez Primero de
Primera Instancia radicado en Poza Rica, en
contra de Javier “N”.
Al detenido se le finca responsabilidad penal en
la presunta comisión del delito de daños por
culpa, hechos ocurridos en calles de la colonia
Miguel Hidalgo de la ciudad de Poza Rica. |
|
|
Fiscalía de
Guerrero cumplimenta orden de aprehensión en
contra de José Francisco «N» por delito de
violación equiparada, en Cocula, región Norte |
|
Chilpancingo,
Gro. 10 de junio de 2021.- Agentes ministeriales
adscritos a la Agencia Especializada en Delitos
Sexuales y Violencia Familiar, dieron
cumplimiento en la ciudad de Cocula a la orden
de aprehensión en contra de José Francisco «N»,
como probable responsable del delito de
violación equiparada.
El detenido es acusado por hechos que se
encuentran en la carpeta judicial 168/2021,
quedando señalado como quien se llevó a la
víctima al campo y cometió el delito, en el
poblado de José Apango, perteneciente a Cocula.
José Francisco «N» quedó a disposición del
Ministerio Público de Delitos Sexuales y
Violencia Familiar, en espera de que quede a
disposición de la autoridad correspondiente
dentro del término legal.
La Fiscalía General del Estado continuará
investigando los delitos del fuero común y con
especial seguimiento los cometidos en temas de
igualdad de género y menores de edad en el
estado de Guerrero. |
|
|
 |
|
Ante una nueva
ola de COVID-19, India implementará un toque de
queda los fines de semana, al tiempo que Hong
Kong prohíbe los vuelos desde EE.UU. y el Reino
Unido |
|
Las
autoridades de India han anunciado que
implementarán un toque de queda los fines de
semana en la ciudad de Delhi, al tiempo que los
casos de COVID-19 han alcanzado su cifra máxima
en nueve meses. Entre el viernes por la noche y
el lunes por la mañana, todos los comercios no
esenciales permanecerán cerrados en la ciudad
más grande de la India. Asimismo, Hong Kong ha
prohibido los vuelos provenientes de Estados
Unidos, el Reino Unido y otros seis países más
durante las próximas dos semanas. |
|
|
Chicago cancela
clases presenciales después de que una votación
sindical para pasar a la enseñanza virtual |
|
La ciudad de
Chicago canceló las clases presenciales en
escuelas públicas este miércoles después de que
el Sindicato de Docentes de Chicago votara el
martes por la noche para que las clases
comenzaran a impartirse de manera virtual debido
al aumento de los casos de COVID-19. En un
comunicado, el sindicato dijo: “Esta decisión se
tomó con un gran pesar y un enfoque singular en
la seguridad de los estudiantes y la comunidad”.
Esto se produce al tiempo que escuelas de todo
el país intentan determinar cómo mantener
seguros a los estudiantes y docentes a medida
que la variante ómicron se propaga con rapidez
por la comunidad. En los suburbios de Chicago,
un distrito tuvo que cerrar cinco escuelas el
martes después de que se enfermaran más de 500
docentes y miembros del personal. En el estado
de Florida, miles de docentes se están ausentado
del trabajo por enfermedad al tiempo que los
casos de COVID-19 se disparan en los alrededores
de la ciudad de Miami. El martes, el presidente
Biden reiteró su apoyo para que se siguieran
impartiendo clases presenciales en las escuelas
durante el aumento de contagios por COVID-19.
Presidente Joe Biden: “Sabemos que nuestros
hijos pueden estar seguros cuando están en la
escuela. Por eso, creo que debemos mantener las
actividades presenciales en las escuelas”. |
|
|
Las autoridades
sanitarias de EE.UU. mantienen en vigor el nuevo
plazo recomendado de aislamiento de cinco días
para casos asintomáticos |
|
En Estados
Unidos, los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas
en inglés) han decidido mantener en gran medida
sus nuevas recomendaciones de aislamiento por
contagio de COVID-19, las cuales establecen que
las personas que presentan casos asintomáticos
pueden dejar de aislarse después de cinco días,
en lugar de diez. El martes, las autoridades
sanitarias dijeron que las personas que tienen
COVID-19 pueden hacerse una prueba rápida de
detección del coronavirus antes de dejar de
aislarse, pero que no es obligatorio. Mientras
tanto, nuevos datos del Gobierno estadounidense
muestran que hay 113.000 personas hospitalizadas
con COVID-19 en la actualidad, un número mayor
que el que se registró en el país durante el
pico de la variante delta de septiembre. |
|
|
Canadá alcanza
un acuerdo de 31.000 millones de dólares con las
Naciones Originarias del país por los abusos
cometidos por el sistema de bienestar infantil |
|
El Gobierno
canadiense acordó dar más de 15.000 millones de
dólares a menores indígenas perjudicados por el
sistema de bienestar infantil de Canadá,
incluidos decenas de miles de menores que fueron
separados de sus familias e incorporados a dicho
sistema gubernamental. Además, Canadá se ha
comprometido a destinar otros 15.000 millones de
dólares a reformar el sistema de bienestar
infantil del país. La jefa regional de la
provincia de Manitoba de las Naciones
Originarias de Canadá, Cindy Woodhouse, celebró
el acuerdo sin precedentes.
Cindy Woodhouse: “Tenemos un largo camino por
recorrer para abordar la pobreza en nuestras
naciones, y ninguna cantidad de dinero será
nunca la ideal, ni recuperará una infancia
perdida”. Pero hoy se trata de hacer
reconocimientos, de ser visto y escuchado”. |
|
|
EE. UU. busca
agilizar la concesión de visas a trabajadores
temporales de Centroamérica y Haití |
|
La Agencia
Internacional para el Desarrollo de Estados
Unidos (USAID, por sus siglas en inglés) informó
el martes que trabaja por ampliar el trabajo en
el procesamiento de las visas H-2B,
correspondientes a quienes ejercen labores
temporales en EE. UU.
“USAID está ampliando el apoyo para el proceso
de H-2B en Guatemala, Honduras y El Salvador
mediante la creación de capacidades adicionales
en los ministerios nacionales responsables de
conectar a los solicitantes con las empresas
estadounidenses”, señaló la entidad en un
comunicado.
La agencia destaca que en un momento en que el
país "registra un número de vacantes casi
histórico", con millones de trabajadores
abandonando sus empleos, la concesión de este
tipo de visado servirá "para aumentar las
oportunidades para cubrir empleos temporales
legalmente en Estados Unidos, y servirán de
apoyo a la recuperación económica
estadounidense".
La declaración constituye un apoyo
intergubernamental a la decisión del
Departamento de Seguridad Nacional (DHS) del
pasado 20 de diciembre de ofrecer 6.500 visas
temporales para trabajadores no agrícolas para
guatemaltecos, hondureños, salvadoreños y
también haitianos. |
|
|
Gobierno de
Maduro insiste en desmarcarse de grupos armados
que operan en Arauca |
|
CARACAS —
El ministro de la Defensa de Venezuela, Vladimir
Padrino López, rechazó las declaraciones del
mandatario colombiano, Iván Duque, quien señaló
al Gobierno del presidente Nicolás Maduro de
proteger a grupos irregulares colombianos.
“La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB),
que ya se encuentra desplegada en los municipios
fronterizos con el Dpto. de Arauca, ha elevado
su nivel de alerta ante los acontecimientos al
otro lado de la frontera para proteger al pueblo
y responder ante cualquier agresión a la
soberanía de Venezuela”, escribió en su cuenta
en Twitter.
La Defensoría del Pueblo de Colombia reportó “24
homicidios” tras la “confrontación armada” entre
el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) y
facciones disidentes de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), el fin de
semana por el control territorial en el
departamento de Arauca fronterizo con Apure en
Venezuela. |
|
|
ESPAÑA: Reforma
legal en Derecho Animal: desde hoy, los animales
dejan de ser «cosas» y se consideran seres «sintientes» |
|
Los animales
han dejado de ser «cosas» a partir de este
miércoles y pasan a considerarse seres vivos «sintientes»,
con la entrada en vigor de la proposición de Ley
que modifica al mismo tiempo el Código Civil, la
Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil
en lo relativo al régimen jurídico de los
animales.
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó
definitivamente esta proposición de Ley del
pasado 2 de diciembre y el 16 de diciembre se
publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Según el artículo 2 del Código Civil, las leyes
entran en vigor a los 20 días de su completa
publicación en el BOE, si en ellas no se dispone
otra cosa.
La reforma afecta al Código Civil de modo que el
bienestar de los animales deberá ser tenido en
cuenta en los procesos de separación o divorcio
a la hora de concretar el régimen de
convivencia, custodia, cuidado de estos, régimen
de visitas y será el juez el encargado de
decidir a quién entregar el cuidado de estos en
función de su bienestar.
Además, incorpora este concepto a la hora de
decidir en situaciones de herencia, sucesión,
por lo que el juez se encargará de fijar el
destino de un animal en caso de fallecimiento de
su propietario, atendiendo a su bienestar.
Asimismo, atendiendo a la concurrencia entre los
malos tratos a animales con la violencia
doméstica, de género, el maltrato y el abuso
sexual infantil, incluye la limitación de la
guardia y custodia en los casos en que haya
antecedentes por maltrato animal ejercida como
forma de violencia o maltrato psicológico de
estos.
INEMBARGABLES
La reforma de la Ley hipotecaria, en la que se
introduce un nuevo apartado en el artículo 111,
establece que a partir de ahora los animales
serán «absolutamente inembargables» de acuerdo
con el vínculo de afecto con su familia. Esto
supone, por ejemplo, que cuando un juez dicta un
embargo de bienes, solo podrá llevarse lo
embargable, entre lo que ya no estarán incluidos
los animales, que quedarán al cuidado de su
familia.
Por otro lado, en caso de accidente, los
animales ya no quedarán abandonados, como una
maleta, sino que tendrán que ser atendidos.
En concreto, según la norma, se adecúa el Código
Civil a la «verdadera naturaleza» de los
animales, de las relaciones, particularmente las
de convivencia, que se establecen entre estos y
los seres humanos», para lo que se introducen en
las normas relativas a las crisis matrimoniales
preceptos destinados a concretar el régimen de
convivencia y cuidado de los animales de
compañía.
*Con información de Agencias. |
|
|
ARGENTINA:
Tantas veces me mataron: Olga del Rosario Díaz,
una apuñalada que vive |
 |
El Estado
argentino le pidió perdón por no actuar ante sus
denuncias por violencia machista: casi muere
apuñalada por su marido. Los reclamos sin
respuestas, la desidia judicial y policial, el
“pobre hombre” y todo lo que hay que hacer para
no morir en el intento: convenció a sus abogados
de ir a las cortes internacionales para exigir
medidas reparatorias para las víctimas, y
cambios profundos en el Poder Judicial. Lo que
todavía sigue esperando. Por Anabella Arrascaeta
Olga del Rosario Díaz llegó al Hospital Pirovano
casi sin pulso. Había recibido cinco puñaladas:
cuello, mano, brazo, seno y espalda, por parte
de Luis Palavecino, su ex marido y padre de tres
de sus cuatro hijes.
Corría el 24 de marzo de 2017. Olga tenía 61
años. Pasó 45 días en terapia intensiva.
Palavecino la atacó en la puerta de su casa, y
aunque ella lo había denunciado, el Estado no
hizo nada. Por eso, cuatro años después, el 15
de abril de 2021, se convirtió en la primera
víctima de violencia machista a la que el Estado
argentino le pidió públicamente disculpas por su
“responsabilidad por las violaciones a los
Derechos Humanos” que Olga sufrió. También se
comprometió con una serie de medidas
reparatorias y de no repetición; muchas aún no
las cumplió.
“Recibí las disculpas en nombre de aquellas que
no fueron escuchadas”, dice ahora Olga a MU. “Me
considero una sobreviviente porque estuve al
borde de la muerte. Doy gracias a Dios por poder
volver a salir y poder trasmitir mi
experiencia”.
Vivir para contarla
La primera denuncia fue en el año 2002, casi
veinte años atrás. Olga se enteró de que su
marido le era infiel y quiso separarse. Llevaban
36 años juntos. Tenían tres hijes, y él había
criado además a la hija mayor de Olga como si
fuera propia. Cuando ella le pidió que se fuera
de la casa donde vivían –en Villa Pueyrredón–
Luis Palavecino la golpeó, amenazó de muerte, y
amenazó además a una de las hijas, rompió parte
de la casa y le prendió fuego al auto. “Hasta
ahí nunca había sido violento. Mis amistades no
podían creer lo que estaba pasando; él era muy
servicial conmigo, con los chicos. Pero cuando
yo le pido que se vaya, explota y demuestra
realmente quién es”.
Olga lo denunció. Y se abrió una causa penal por
amenazas e incendio con intervención del Juzgado
Nacional en lo Criminal y Correccional N° 29.
Recuerda: “Estuve en Tribunales, en el edificio
de la calle Uruguay; fui citada, quedaron en que
lo iban a citar a él, y nunca llegó una citación
ni a él, ni a mí. Yo volví una vez a Tribunales
para averiguar pero como no tenía abogado, no me
daban informes”.
No había mucho que informar. El Poder Judicial
no hizo nada en esa causa durante 15 años, hasta
que finalizó en 2017 por haberse declarado la
extinción de la acción penal por prescripción y
el sobreseimiento de Palavecino.
“Una no está asesorada, y no sabe cómo seguir”,
recuerda Olga. “En esa época no teníamos
absolutamente nada, ningún referente, alguien
que nos orientara. Es más: lo tildaban como un
caso más. Me decían: son cosas que pasan, esto
es muy común, uno a veces tiene esos deslices.
Al principio te escuchan, pero incluso la propia
familia después dice: ‘vos exagerás un poco, ya
vas a ver que se le pasa, quién no tuvo un
romance, una aventura; es el padre de tus hijos,
quién va a criar a tus hijos, quién los va a
querer, quién te va a ayudar’. Todos te
escuchan, pero vos sentís que que no existís,
que no tenés ningún derecho a abrir la boca”.
Olga del Rosario Díaz y Luis Palavecino
siguieron conviviendo. Dormían separados. Y él
la seguía amenazando: “Vos me denunciás y vas
dos metros bajo tierra”, recuerda Olga una de
las tantas frases; además le decía que
Antonella, su hija menor, que en ese momento
tenía 4 años, iría a un orfanato. En ese momento
sus hijes tenían: 4, 15, 16, 20 años. “Todos
estaban bajo mis alas”.
Ella se preguntaba: “¿A dónde voy? ¿Dónde me
refugio? No encontraba un apoyo, un lugar,
alguien que me escuchara. Nada”.
En esa búsqueda llegó a un centro de salud cerca
de su casa a pedir ayuda psicológica. Cuando
contó lo que le estaba pasando, la psicóloga se
agarró la cabeza: Olga supo que no era por ahí.
También fue a un centro donde mujeres que
estaban pasando situaciones de violencia se
juntaban y acompañaban. “Cada una aportaba lo
que le pasaba pero no había una solución. Una de
ellas salió a llevar al chico al colegio y vino
toda golpeada, entonces dije: no es lo que yo
busco”.
Fue entonces cuando empezó a buscar trabajo
fuera de su casa. “Yo no trabajaba, él me decía:
vos aportaste la casa, yo voy a trabajar para
poder mantener la propiedad y que vos cuides a
los chicos”. Hasta ese momento ella tenía
algunas changas, ropa que cosía o vendía, y se
ocupaba de la casa y de sus hijes. “Me di cuenta
de que me tenía que independizar para poder
afrontar situaciones mucho más difíciles que
iban a venir. Sabía que iban a venir cosas
complicadas, que mi vida no iba a ser muy fácil.
Yo soy creyente, la fe me ayudó mucho”. Desde
entonces trabaja como asistente de un médico;
fue ahí donde la ayudaron a encontrar ayuda
psicológica y legal.
En ese momento Olga decidió: “Una vez que
Antonella sea mayor de edad, voy a hacer todas
las denuncias”.
Lo que no funciona
En 2008, ante un nuevo intento de separación, la
violencia recrudeció. “Ahí no lo denuncié; veía
las noticias, escuchaba, y pensaba: no está
funcionando esto. Otra mujer muerta, otra mujer
que hizo la denuncia. Una tras otra. Lo seguimos
viendo”.
En 2016 él la volvió a agredir y amenazar de
muerte, y ella se fue de su casa. “Ahí todas
eran mayores. Y había llegado a lo máximo. Dije:
yo lo denuncio”.
El 2 de febrero de 2017 llegó a las cinco de la
tarde a la Oficina de Violencia Doméstica (OVD),
dependiente de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación: “Sabía lo que me iba a pasar”,
recuerda Olga sobre la experiencia: para radicar
denuncia tuvo que esperar hasta las 9 de la
mañana del día siguiente. “Es mucho tiempo,
deberían poner más gente, más profesionales. Una
vez que te toman la denuncia, pasás por lo
psicológico, ves a la socióloga, analizan todo
el contexto: todo eso lleva tiempo. Hay que ir
profundo”. En la OVD Olga pidió que Palavecino
se fuera de su casa, una perimetral para ella y
sus hijes, y un botón antipánico.
Por esa denuncia se abrieron dos expedientes:
uno en el Juzgado Nacional de Primera Instancia
en lo Civil N° 8, y otro en el Juzgado Nacional
en lo Criminal y Correccional N° 12.
Desde el juzgado civil fijaron una mediación
para el 6 de febrero. A Palavecino lo llamaron
delante de Olga, que salió llorando del juzgado
porque nada de lo que había pedido se estaba
contemplando. “La secretaria del juzgado me
dijo: señora, siendo tan grande, pobre hombre,
cómo lo va a denunciar. Las palabras textuales
eran: qué le va a decir a sus nietos, ¿que lo
metió preso porque la amenazó?”, recuerda sobre
los horrores que tuvo que escuchar. Además
fijaron una prohibición de acercamiento de 200
metros hasta la fecha de la mediación, pero la
policía la hizo efectiva recién 10 días después,
cuando la medida ya estaba vencida.
Olga no se presentó a la mediación. Nadie
averiguó por qué se había ausentado; tampoco
resolvieron ninguna medida de protección. Diez
días después fue a Tribunales con un abogado y
volvió a reiterar la situación de peligro en la
que se encontraba.
«Pobre hombre»
El juzgado dispuso la “exclusión” de Palavecino
de la casa de Olga recién el 23 de febrero de
2017. Le dieron a ella un papel para que fuese a
la comisaría a pedir que lo saquen de la casa.
“La policía me tuvo una semana dando vueltas que
no podían, que no había móviles, que no había
gente”. Olga fue a la comisaría desde el 24 de
febrero hasta el 4 de marzo, todos los días.
“Ese día me dijeron: no tenemos móviles, están
todos en un partido de fútbol. Les dije: me
quedo y espero. Tuve que hacer eso”.
Esperó que lo sacaran para volver a su casa. Lo
primero que le pidió al policía fueron las
llaves. Le contestó: “Ay señora, pobre hombre,
sabe cómo se fue, una pena, no señora, yo no le
voy a pedir la llave”. Entonces preguntó si se
quedaba alguna custodia. Le contestó: “No
señora, quédese tranquila, me dio una pena este
hombre”.
La policía se fue y Olga llamó a un cerrajero
para cambiar las llaves de las tres entradas que
tiene en su casa. Volvió junto a Esteban, su
hijo. “De ahí en más todo fue tratar de volver a
ubicarme en tiempo y espacio en la casa. Volver
otra vez a una casa donde estaba todo mal: hasta
el día de hoy me está costando volver a
repararla”.
Desde el Juzgado no hicieron ningún seguimiento.
Veinte días después, el 24 de marzo, Palavecino
la apuñaló.
La puñalada
Olga y su hijo Esteban preparaban la ropa y
herramientas que Palavecino necesitaba para
trabajar; se las darían a un vecino, que hacía
de intermediario. Desde el 4 de marzo Olga no
veía a su ex pareja, aunque sabía que estaba en
una remisería del barrio, a muy pocas cuadras de
su casa.
“Estoy hablando con el vecino para explicarle
que todo lo que estaba en el jardín era lo que
se tenía que llevar. Y no recuerdo nada más”,
dice Olga situándose a las 11 de la mañana del
24 de marzo de 2017, cuando Palavecino apareció
y le dio cinco puñaladas.
También atacó a Esteban, su hijo, que intentó
defenderla. Después se escapó, cruzó General Paz
para el lado de provincia, volvió a cruzar a
Capital. Atacó a policías. Y fue detenido.
A ella la llevaron al Hospital Pirovano.
Despertó recién el 7 de abril. “Fue despertar
sin saber qué pasaba: veo las luces y me veo
cableada, con respirador, sin poder hablar. Con
gestos pregunté: qué hago acá. No sabía que
había pasado, por qué estaba ahí”.
Estuvo 37 días en terapia intensiva y 2 en sala
común. Estuvo con asistencia respiratoria con
traqueotomía y sedada farmacológicamente. Sufrió
polineuropatía del paciente crítico y trastorno
deglutorio. Recibió múltiples transfusiones de
sangre. Le dieron el alta el 5 de mayo, pero 19
días después tuvo que ser internada nuevamente
por una trombosis venosa profunda. Casi un mes
más de internación. El alta definitiva la
recibió recién el 14 de junio de 2017.
Las consecuencias aún las siente en el cuerpo:
“Hasta el día de hoy todavía tengo ciertos
flashes en la calle: voy caminando y por ahí me
quedo en una nebulosa. Tuve que hacer toda una
rehabilitación para volver a hablar, comer. Me
lastimó en el cuello y me quedaron secuelas.
Para volver a caminar tardé tres meses. Yo no
tomaba ni una aspirina, y hoy dependo de dos
pastillas: una del corazón, por una arritmia, y
una por la diabetes”.
Pedir mucho
Luis Palavecino fue condenado por el Tribunal
Oral en lo Criminal y Correccional N° 21 de
Capital Federal a 20 años de prisión por los
delitos de tentativa de homicidio agravado por
haber sido cometido contra su ex pareja y por
mediar violencia de género, y por tentativa de
homicidio agravado por haber sido cometido
contra un descendiente, amenazas coactivas con
armas en tres ocasiones, y resistencia a la
autoridad en concurso ideal con lesiones y
amenazas coactivas. La causa penal fue puesta en
conocimiento del juzgado civil, que no tomó
ninguna medida para verificar el estado de salud
de Olga ni la situación de la familia.
Olga siguió: “Una vez que finalizó el juicio mi
inquietud era que no había un resguardo, una
atención, una escucha, un cuidado a la persona
que es la víctima: la mujer va y hace la
denuncia cuando es agredida. El agresor termina
cumpliendo lo que promete, le dice: te voy a
matar, y la termina matando. Mi historia terminó
con el juicio pero pensé en todas las mujeres,
tengo hijas, tengo nietas, amigas, vecinas,
familia. Dije: algo hay que cambiar”.
Llevó su inquietud a sus abogados. Le dijeron:
“Estás pidiendo mucho, vamos a ver cómo se puede
hacer”. Encontraron la forma denunciando al
Estado Argentino ante el Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
de Naciones Unidas (CEDAW). La denuncia fue
interpuesta por la Defensoría General de la
Nación; en ella se detalló la ineficiente
aplicación de las medidas preventivas, la falta
de medidas de protección oportunas y eficaces,
la falta de escucha a la víctima durante el
proceso, el traslado a la víctima de garantizar
su propia protección, la falta de seguimiento de
las medidas de protección, la presencia de
estereotipos en las actuaciones judiciales, la
fragmentación de las causas en distintos
juzgados y la falta de abordaje integral. Aunque
los abogados le habían explicado que el proceso
podía tardar una década, Olga igual quiso seguir
adelante, y finalmente la CEDAW contestó rápido.
En febrero de 2019 se realizó una primera
reunión entre Olga y representantes de distintos
organismos del Estado. “En ese encuentro, se
pusieron de pie y uno por uno me vinieron a
pedir perdón”, recuerda ella, que desde entonces
estuvo presente en todas las reuniones que se
hicieron para acordar las medidas reparatorias.
El perdón
Finalmente, el 29 de octubre de 2019, bajo la
anterior gestión, se firmó el acuerdo de
solución amistosa en el que el Estado argentino
reconoce su responsabilidad internacional y se
compromete a ofrecer públicamente disculpas.
Además se establece una reparación económica
para Olga, que aún, a más de dos años, todavía
no cobró y que espera con ansias para poder
viajar a ver a su hijo Esteban a Texas, donde se
casó y vive hace años.
Se establecieron también medidas tendientes a
que no vuelva a suceder, entre ellas:
La elaboración de un documento para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres en los ámbitos que desarrollen sus
relaciones interpersonales.
La inclusión por parte del Consejo de la
Magistratura de la evaluación de conocimientos
sobre violencia contra las mujeres en todos los
concursos para cubrir cargos en el Poder
Judicial.
La confección de un registro público de
denuncias presentadas contra magistrados por
violencia de género.
El acuerdo fue aprobado el 17 de agosto de 2020
mediante el decreto N° 679. Y el 15 de abril de
este año se realizó, de manera virtual, el acto
público donde se le pidió perdón a Olga, con la
coordinación de la Secretaría de Derechos
Humanos de la Nación dirigida por Horacio
Pietragalla Corti.
Cada una de las medidas se acordó en base a lo
que Olga exigió. “Vieron que se equivocaron, y
que por la equivocación del Estado estuve al
borde de la muerte: hubiera sido una más. No
quiero que siga creciendo esa lista. Es
importante poder ayudarnos entre mujeres pero
debe ser el Estado el que se responsabilice del
cuidado de las mujeres, poniendo gente idónea”.
Por eso para Olga es fundamental que las medidas
estén pensadas desde las víctimas: “Lo que falla
es la parte judicial, mover a los jueces que no
toman las medidas. En el Ministerio de las
Mujeres lo hablamos antes de la reunión: algo
hay que hacer con la persona que es agresora,
porque está bien, a la mujer le damos la
protección, el botón antipánico, le podemos
ofrecer muchas cosas, pero no funciona. Las
tobilleras, los hombres, se las sacan. Ellas me
decían: en ese caso le avisamos a la mujer que
está en peligro. Pero esa mujer no puede ir por
la vida pendiente de un teléfono: ahora mi
inquietud es esa”.
De las medidas que el Estado prometió hay muchas
que aún no se están cumpliendo, o que se llevan
adelante de manera parcial e ineficiente. Por
ejemplo, el registro público de denuncias
presentadas contra magistrados y magistradas por
situaciones vinculadas a violencia de género que
se encuentra en la página web del Consejo de la
Magistratura tiene solamente cinco funcionarios
denunciados.
Olga considera fundamentales todas las medidas
que apunten a mejorar el accionar de los jueces.
¿Por qué? “Por lo que me pasó a mí. Quiero que
no vuelva a pasar: las vidas son importantes.
Queremos ver crecer a nuestros hijos. Y la pelea
de ir, denunciar, y trabajar para tener una vida
mejor es demostrarle a ellos que se puede”.
|
|
|
COMISIÓN
CHILENA DE DD.HH. ENVÍA NUEVOS ANTECEDENTES A LA
CORTE PENAL INTERNACIONAL SOBRE “CRÍMENES
COMETIDOS POR LOS ACTUALES GOBERNANTES” |
|
En un
comunicado se asegura que, respecto del informe
del INDH con recomendaciones hechas al Estado de
Chile, 14 de ellas se encuentran “Pendientes de
cumplimiento”, lo que según la metodología
empleada por el INDH y validada por la CIDH,
significa que el Estado no ha adoptado ninguna
medida para cumplir con la recomendación, y las
9 restantes, se encuentran en estado de
“Cumplimiento Parcial”.
La institución de Carabineros de Chile ha sido
fuertemente cuestionada por distintas
organizaciones internacionales ligadas a la
defensa de los derechos humanos. Amnistía
Internacional, Human Rights Watch y la oficina
de la Alta Comisionada para los DD.HH. de la
ONU, entre otros, han entregado recomendaciones
en torno a la labor de la policía uniformada.
Foto: Archivo.
Este lunes, la Comisión Chilena de Derechos
Humanos remitió a la Fiscalía de la Corte Penal
Internacional nuevos antecedentes respecto de la
“Situación en Chile, referencia interna OTP-CR-244/21”,
denuncia iniciada ante la Fiscalía de la Corte
Penal Internacional por la Institución y que
consiste en los dos Informes de Seguimiento a
las recomendaciones efectuadas a raíz de las
graves violaciones a los derechos humanos
ocurridas a partir de octubre de 2019 en Chile,
elaborados tanto por el Instituto Nacional de
Derechos Humanos (INDH) de Chile como de la
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas
para los Derechos Humanos (ACNUDH).
En un comunicado de la Comisión, se asegura que,
respecto del informe del INDH con
recomendaciones hechas al Estado de Chile, 14 de
ellas se encuentran “Pendientes de
cumplimiento”, lo que según la metodología
empleada por el INDH y validada por la CIDH,
significa que el Estado no ha adoptado ninguna
medida para cumplir con la recomendación, y las
9 restantes, se encuentran en estado de
“Cumplimiento Parcial”.
En lo que respecta al informe de la Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (ACNUDH), este expresa 21
recomendaciones verificándose un incumplimiento
consciente y avalado por las autoridades del
país, confirmando que “Carabineros de Chile no
aseguró la estricta observancia de las reglas
internacionales sobre el uso de la fuerza en
todo momento.” y que si bien, las protestas y
manifestaciones disminuyeron a raíz de la
pandemia del COVID-19 durante los primeros meses
de 2020, “se reanudaron de manera esporádica
desde octubre de ese año. Con ello, siguieron
ocurriendo otros casos de presunto uso
desproporcionado de la fuerza.”
Por lo tanto, según se lee en el comunicado de
la Comisión Chilena de Derechos Humanos, ambos
informes permiten establecer que las autoridades
chilenas no han destinado esfuerzos para impedir
y prevenir la nueva ocurrencia de una mayor
violencia y abusos, ni que se haya buscado la
rendición de cuentas por las violaciones y
delitos ocurridos, existiendo una manifiesta
falta voluntad en generar dichas condiciones.
“Tal como señala expresamente la comunicación
del Fiscal de la Corte Penal Internacional, la
decisión de no abrir examen preliminar no es
definitiva y puede ser reconsiderada a la luz de
nuevos hechos o nueva información, y es en ese
sentido, que la Comisión Chilena de Derechos
Humanos envió estos nuevos antecedentes, y
seguirá enviando información pertinente a objeto
de lograr que se inicie una investigación formal
ante la Corte Penal Internacional, que impida la
impunidad de los graves crímenes contra los DDHH
cometidos por los actuales gobernantes”,
finaliza el texto.
www.radio.uchile.cl |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|