080322

08 de marzo de 2022

 

CNDH investiga a autoridades estatales por falta de seguridad en estadio de Querétaro

 

7 de marzo del 2022
By Ignacio García

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) inició una queja de oficio para investigar los hechos violentos ocurridos el sábado pasado en el estadio “La Corregidora” en Querétaro, donde resultaron heridas más de 20 personas y no existió seguridad por parte de las autoridades estatales.

De acuerdo con el organismo defensor de derechos humanos, se investigará si existió responsabilidad por parte de las autoridades involucradas y defender a las víctimas para asegurar su acceso a la justicia y la reparación del daño.

La institución autónoma refirió que hubo violación a los derechos humanos durante el enfrentamiento entre seguidores de Querétaro y Atlas, por lo que indagarán sobre la responsabilidad de las autoridades estatales encargadas de garantizar la seguridad para todas las personas que acudieron al encuentro deportivo.

De la misma manera, la CNDH indicó que los hechos del fin de semana pasado pusieron en riesgo a menores de edad, mujeres, adultos mayores y familias que se encontraban presenciando el encuentro deportivo, por lo que incluso tuvieron que despojarse de la ropa de su preferencia para evitar ser agredidos físicamente por los grupos radicales.

Asimismo, indicó que los estadios de futbol en México deben contar con un marco regulatorio que proteja la seguridad y los derechos humanos ante una actividad empresarial, por lo que también se debe supervisar el cumplimiento y reparación de daño en los casos en los que hubo personas lesionadas que fueron trasladadas a diferentes hospitales.

Aunque el gobierno de Querétaro informó que no hubo decesos, los organizadores del evento no contaron con la suficiente seguridad en el interior del inmueble, por lo que incluso se contrataron a trabajadores de seguridad de forma improvisada y sin preparación adecuada para atender este tipo de hechos.

https://www.losangelespress.org/cndh-investiga-a-autoridades-estatales-por-falta-de-seguridad-en-estadio-de-queretaro/
 

 

 

Piden mujeres periodistas compromisos concretos del gobierno federal contra violencia y mejores condiciones laborales

 

Escrito por La Redacción
7 marzo, 2022

Ciudad de México.- A un día de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, La Red Nacional de Periodistas, recordó al gobierno federal las precarias condiciones en las que el gremio realiza su labor y la violencia que ha cobrado la vida de 3 periodistas mujeres en lo que va de la actual administración, por lo que pidió garantías para realizar su labor.

En un pronunciamiento, la Red recordó que en las últimas dos décadas ha habido un recrudecimiento de la violencia, tan sólo de diciembre de 2018 a la fecha, se han documentado 661 agresiones de tipo físico, laboral, digital, amenazas, etcétera. Exigieron al actual gobierno federal, medidas concretas, compromiso de los diversos niveles de autoridad, trabajo diligente y con resultados palpables, particularmente de las responsables de la procuración y la impartición de justicia, es decir, las fiscalías y los poderes judiciales de los estados y federales. Porque está demostrado que el mensaje que manda la impunidad es contundente para abrir las puertas a cualquier agresión.

“Las mujeres periodistas en México también enfrentamos desigualdad salarial, acoso laboral y sexual, sumado al alto riesgo que implica nuestra labor en un país donde el informar, ejercer la libertad de expresión y mostrar el uso indebido del ejercicio del poder, puede costar la vida”.

Por ello, exigieron a autoridades y dueños y directivos de medios de comunicación impulsar las acciones para garantizar contrataciones
dentro de los marcos legales, contar con seguros de riesgos, acceso a prestaciones, horarios como marca la Ley y pago de horas extras, aplicando la perspectiva de género.


En el marco de la iniciativa para una Ley general de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas que impulsa el gobierno federal, demandamos que con toda seriedad se abra el diálogo directo, se escuche e incorporen las propuestas y demandas que las mujeres periodistas tenemos para que el nuevo ordenamiento cuente con una verdadera perspectiva de género y se base en las condiciones reales en que desempeñamos nuestro trabajo, en el origen de las agresiones, el perfil de los agresores y en los resultados de la procuración e impartición de justicia frente en los casos denunciados.

22/RED

https://cimacnoticias.com.mx/2022/03/07/piden-mujeres-periodistas-compromisos-concretos-del-gobierno-federal-contra-violencia-y-mejores-condiciones-laborales
 

 

CNDH recibe certificación de la norma mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en materia de igualdad laboral y no discriminación

 

La presidenta de la CNDH, María del Rosario Piedra Ibarra, destacó los esfuerzos realizados por la institución para consolidar un nuevo clima laboral, sancionar las malas conductas y estimular el buen comportamiento La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió la certificación de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI2015, en materia de Igualdad Laboral y No Discriminación, que reconoce a esta Institución como un centro de trabajo que ha incorporado la perspectiva de género y no discriminación en los procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación, además de que garantiza la igualdad salarial e implementa acciones para prevenir y atender la violencia laboral.

Al recibir dicho documento, la presidenta de la CNDH, María del Rosario Piedra Ibarra, agregó que este es un punto de partida para seguir fomentando laigualdad laboral y la no discriminación, logrando que se constituya como una práctica que transforme la cultura institucional bajo el enfoque de género y derechos humanos, por lo cual exhortó a los servidores públicos de esta Institución a consolidarla como como un espacio donde se favorezca el desarrollo integral de las y los trabajadores.

Acompañada por, la secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES); Patricia Estela Uribe Zúñiga; la encargada por suplencia legal del Despacho de la Presidencia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Irasema Yazmín Zavaleta Villalpando; el director del organismo certificador Factual Services S.C., Fernando Chiquini Barrios y personal de la Comisión Nacional, la presidenta Piedra Ibarra destacó que desde el inicio de la presente administración se han realizado esfuerzos para consolidar un nuevo clima laboral en el que se sancionan las malas conductas, al tiempo que se estimula el buen comportamiento y la sana convivencia.

En acto, realizado este día en las instalaciones de la CNDH, explicó que desde hace dos años se emitió el Pronunciamiento de Cero Tolerancia al Hostigamiento y/o Acoso Sexual y/o Laboral y se actualizó el Protocolo para su atención y prevención; se creó el Comité Técnico de Revisión Laboral y se ha fortalecido el Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres (PAMIMH), la Unidad de Igualdad de Género y el Comité de Ética.

Resaltó que también se han redoblado esfuerzos para alcanzar la igualdad de género en este Organismo Nacional, por lo que actualmente de las plazas existentes, 51% son ocupadas por mujeres y el 49% por hombres; mientras que, respecto al personal directivo, 49.9% son mujeres y el 50.1% hombres, todo ello con el propósito de fortalecer y normalizar la igualdad de oportunidades.

Asimismo, dijo, existen cursos modulares en línea sobre temas en perspectiva de género, género y derechos humanos, violencia contra las mujeres, acoso y hostigamiento sexual y/o laboral; herramientas sobre lenguaje incluyente y no sexista; se incorporaron 10 días de licencia de paternidad; se otorga el servicio de lactancia en seis sedes de la Comisión Nacional y se actúa con un Protocolo para la Prevención y Atención del Hostigamiento y/o Acoso, Sexual y/o Laboral, entre otras acciones.

La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI2015 es impulsada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y el INMUJERES; está dirigida a todos los centros de trabajo públicos, privados y sociales de cualquier tamaño, sector o actividad, y sus principales objetivos son incorporar la perspectiva de género y no discriminación; garantizar la igualdad salarial e implementar acciones para prevenir y atender la violencia laboral.
 

 

Ojalá y sólo se tratara de fútbol

 

Escrito por Sandra De Los Santos Chandomi
7 marzo, 2022

Era el llamado clásico capitalino: Cruz Azul contra América. Un vendedor ambulante ofertaba por igual banderas de ambos equipos afuera del estadio Azteca, mientras unos aficionados de los azules se tomaban fotografías, un grupo de americanistas se burlaban de ellos y los otros no tardaron en responderles. Las cosas comenzaban a calentarse cuando sin más, el hombre de las banderas detuvo su trabajo para autoerigirse como el pacificador oficial de la incipiente revuelta…como el maestro que va a separar a un par de niñitos de una pelea, aquel sujeto se dirigió a ellos y sin titubear, les dijo: “Qué les pasa a ustedes? al contrario se le domina en la cancha” decía con toda autoridad y los jóvenes desconcertados asentían, y se iban cada quien por su lado. De esto tiene unos cinco años.

No era la primera vez que veía un enfrentamiento afuera del Azteca, lo que más recuerdo de la primera vez que fui a ver un partido al estadio más grande de Latinoamérica, fue precisamente cuando una señora con la camiseta del Cruz Azul le aventó su vaso lleno de cerveza a dos jóvenes americanistas, mientras les arrojaba el líquido les decía: “Al rival se le respeta, cabrones”. Temí que los chavos le regresaran la agresión, pero no fue así, se limitaron a decirle “Simón, simón, jefa”. Esa escena se daba en medio de un montón de negocios de fritangas, vendedores ambulantes y porras de ambos equipos que esperaban entrar al estadio. No pasó a más.

Me gusta ver el fútbol tanto en televisión como en vivo. Disfruto el ambiente de las gradas, el griterío en las tribunas. Del estadio, también la afición sale cansada y es por toda la energía que se deja ahí, por lo que se desahoga. No bebo, pero en los partidos siempre se me antoja una cerveza, aunque cuando me dicen el precio hasta la sed se me quita.

Cuando veo los encuentros en vivo pierdo pronto el interés por lo que sucede en la cancha porque lo que pasa en las tribunas, siempre es más interesante.

No me gusta del fútbol lo que no le agrada muchas personas, que sea tan sexista; que importe más el negocio que el deporte; que en el camino los jugadores se alejen de la afición y el gusto por el juego, y se acerquen más a los vicios y el dinero. No me gustan los dueños de equipos; y esa forma de comprar y vender jugadores se me hace una manera de trata de personas.

Pero, hasta lo sucedido el 5 de marzo en el estado Corregidora de Querétaro, la violencia en los partidos de fútbol no era algo que sumarle a esa lista de cosas que me disgustan de este deporte-espectáculo.

Contrario a lo que muchas personas han expresado en redes sociales en los últimos días, no tengo la impresión que los estadios en México sean violentos, aunque se han dado algunos casos, que tampoco pretendo minimizar. En el país, al menos hasta la jornada 8 de la primera temporada del 2022, podían entrar las aficiones de ambos equipos al partido sin que sucediera algo preocupante, lo cual no pasa en otras ciudades del mundo.

Sé que en Chiapas hay varias personas que pueden pensar lo contrario porque los últimos años de Jaguares en la entidad se caracterizó porque una de las barras se dedicaba, al finalizar los partidos, a vandalizar los negocios que estaban cerca del estadio y hasta asaltar a otros aficionados. Pero recordemos en qué contexto se daba esto: con un gobierno que hasta patrocinaba la “organización” a la que pertenecían la mayoría de integrantes de esa “barra”. Era un grupo que salía a delinquir sin que nadie los detuviera.

Las imágenes de los enfrentamientos que se dieron en el estadio “Corregidora”, jamás las habíamos mirado antes, el grado de violencia y saña con el que un grupo de aficionados del Querétaro se fue contra los hinchas del Atlas. Al inicio fue un enfrentamiento, pero el número tan desproporcionado entre unos y otros convirtió eso en una cacería en contra de los visitantes.

El gobierno de Querétaro asegura que sólo hubo 22 personas heridas, lo que parece inconcebible con los videos que se distribuyeron por redes sociales y aplicaciones de mensajería.

¿Cómo un partido de fecha regular entre dos equipos que ni siquiera tienen una histórica rivalidad termina con personas lesionadas, algunas de ellas de gravedad? ¿En qué contexto es que hay sujetos en un estadio de fútbol gritando con tubos en las manos “mátenlos a todos, que no quede ni uno vivo”?

El periódico Reforma recoge el testimonio de un joven lesionado en donde cuenta que un líder de huachicoleros de San Juan del Río, Querétaro, a quien conocen como “El Beto” llevó a miembros de su banda para agredir.

“Llevó a sus sicarios, a la gente que ocupa para robar combustible y gas L.P, fue la que participó en la golpiza” narró el hombre que perdió dos dientes en la trifulca. Dijo que “El Beto” tiene una rivalidad con un integrante activo de la barra 51 del Atlas presuntamente ligado con el Cártel de Jalisco Nueva Generación. “Todo fue por estos dos, se vieron, se traen y se dieron con sus bandas, lo demás ya fue de regalo”.

La narración no es difícil de creer, al contrario, le da sentido a muchas cosas. El primero de los cuatro enfrentamientos que se dieron en el estadio fue inclusive antes de que comenzara el partido. No busco con esto decir que la Liga MX o los dueños de los Gallos no tengan ningún tipo de responsabilidad.

Todo lo que pudo haber salido mal, salió peor debido a prácticas comunes que hay en los estadios: la seguridad es cosa de los dueños de los equipos, los gobiernos locales se hacen un lado, se priorizan las ganancias antes de suspender un partido. El comunicado de la liga MX fue inapropiado por decir lo menos. Cómo se atrevieron de hablar de la reposición del juego de esa jornada cuando aún se llevaban a heridos en las ambulancias.

Concuerdo con muchas personas que la temporada de fútbol se debe de suspender y vetar el estadio de la Corregidora, que las medidas que se deben de tomar no pueden ser ligeras; pero también pienso que lo que sucedió este sábado en Querétaro tan sólo es un síntoma de toda la enfermedad que hay en México. El fútbol es una vez más el retrato de lo que sucede en la sociedad. Estamos en un contexto de violencia e impunidad, en donde se sale a asesinar y agredir a la luz del día sin que suceda nada, en donde los diferentes niveles de gobierno responsabilizan siempre a los otros (cualquiera que sea ese otro) para justificar sus propias negligencias.

Decir que lo que sucedió el sábado es cosa de fútbol, pues, bastaría con cancelar todos los partidos en México para que se pacificara el país, pero no es así. Lo que pasó es más profundo y no podemos ignorarlo y mucho menos acostumbrarnos.

El fútbol es algo nuestro, de quienes disfrutamos el griterío en las gradas y entendemos lo que dice aquel vendedor ambulante de banderas “al contrario se le domina en la cancha”, aquel hombre, que ante la falta de autoridad, se autoerigió como pacificador. Alguien así necesitamos, que construya puentes de diálogo, que sea capaz de dejar su propio interés para poner por delante lo que el colectivo necesita, alguien que inspire respeto y autoridad.

22/SSCH/LGL

https://cimacnoticias.com.mx/2022/03/07/ojala-y-solo-se-tratara-de-futbol
 

 

FUNDAMENTALES, LOS LOGROS DE LAS MUJERES

 

El 70 por ciento de los mil 300 millones de personas que viven en condiciones de pobreza son mujeres, y en las áreas urbanas 40 por ciento de los hogares más pobres están encabezados por ellas, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En ocasión del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, la directora del Museo de la Mujer de la UNAM, Patricia Galeana Herrera, afirma que esta fecha “tiene un gran significado porque es una llamada de atención a toda la comunidad internacional para que se sensibilice ante los problemas de violencia y de feminicidio que ocurren en varios países, entre ellos el nuestro”.

Y agrega: “Desde inicios del siglo pasado había ya mártires de esta lucha por los derechos de las mujeres que habían demandado salarios mejores (porque a veces ganan menos de la mitad que los hombres por un trabajo igual), además de luchas por los derechos políticos y civiles”.

Si bien hay avances, acota, durante la pandemia se ha puesto de manifiesto la desigualdad entre países y a su interior. En el caso de la de género se incrementó porque ellas son quienes mayor trabajo tienen en los hogares, quienes más violencia sufren en el confinamiento al recibir agresiones de sus parejas varones, presentan estrés y depresión, además de que continúan los feminicidios y la impunidad en este rubro.

Galeana Herrera considera que en esta fecha se debe reflexionar sobre lo que nos falta por avanzar para tener una cultura de igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.

Aunque en México fueron reconocidas como ciudadanas plenas a partir de 1953 -cuando se les otorga el voto a nivel federal, un año después de que la ONU consideró que no se puede ser un país democrático si la mitad de la población carece de esta condición-, este logro ha sido difícil, al igual que los derechos civiles y establecer que la violencia es un delito.

Sin embargo, con los feminicidios se enfrenta un reto mayor, pues “no se ha deconstruido la cultura patriarcal en la cual el hombre nace para mandar y la mujer para obedecer, y cuando ésta no obedece sobreviene la violencia”, resalta Galeana Herrera.

De acuerdo con la experta universitaria, son fundamentales los logros en materia jurídica, pero tenemos que ver que esas normas se cumplan y las autoridades otorguen seguridad a sus ciudadanas y ciudadanos.

Para Galeana Herrera estamos en un momento importante de lo que se ha dado en llamar la cuarta ola del feminismo, en donde se visibilizan una serie de prácticas que se consideraban casi normales, como el tema del acoso.

Al referirse al Museo de la Mujer, subraya que su objetivo desde hace 11 años es crear una cultura de equidad de género y respeto a los derechos humanos.

“Como historiadora consideré que era muy importante que los visitantes conocieran la historia de la lucha de las mujeres en México, la cual había estado omitida de la historia nacional, salvo dos o tres casos”, asevera.

En el recinto se muestra que ellas son partícipes en la construcción de nuestra nación en las diversas épocas y ámbitos. “Es un libro abierto para toda la población, que muestra la historia de México con una perspectiva de género”, afirma.

Un mañana sostenible

La ONU indica en su sitio electrónico que 80 por ciento de la gente desplazada por desastres y cambios relacionados con el clima en el mundo son mujeres y niñas; este fenómeno puede conducir a más violencia de género, aumento de los matrimonios infantiles y empeoramiento de la salud sexual y reproductiva, destaca el organismo en su página de internet.

También considera que potenciar la igualdad de género en el contexto de la crisis climática y la reducción del riesgo de desastres, es uno de los mayores desafíos mundiales del siglo XXI. “Cada vez es más evidente que las mujeres son más vulnerables al impacto del cambio climático que los hombres, ya que constituyen la mayoría de la población pobre del mundo y son más dependientes de los recursos naturales afectados por esta amenaza medioambiental”.

Las mujeres, precisa, predominan en la producción mundial de alimentos, pero poseen menos de 10 por ciento de la tierra.

Sostiene que mujeres y niñas son líderes eficaces y poderosas quienes impulsan el cambio para lograr la mitigación y la adaptación climáticas. Participan en iniciativas sostenibles en el mundo y su intervención y liderazgo generan una acción por el clima más eficaz.

Para lograr el desarrollo sostenible y mayor igualdad de género es esencial seguir explorando las oportunidades, así como las limitaciones, para permitir que tengan voz y participen en igualdad en la toma de decisiones relacionadas con el cambio climático. Sin igualdad de género hoy, el futuro sostenible e igualitario seguirá estando fuera de nuestro alcance.

Por ello, la celebración del Día Internacional de la Mujer este año tiene por tema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”. Al respecto, Galeana Herrera destaca: no podemos dejar de estar conscientes que nuestro planeta está agotado. “Necesitamos todas y todos trabajar por ese desarrollo sostenible, y las mujeres tenemos mucho que hacer, pues hay un feminismo ecologista que promueve este desarrollo sostenible”, finaliza.
 

 

¡Alerta! 3 falsos sacerdotes exorcistas ofrecen cursos sobre ocultismo

 

El Colegio de Exorcistas de la Arquidiócesis de México advirtió sobre tres falsos sacerdotes -personas que se dicen sacerdotes sin serlo- que están ofreciendo “cursos gratuitos de ocultismo”, para hacerlo aseguran que son miembros de este Colegio y cobran cuotas por dichos cursos.

A través de un comunicado, el Colegio de Exorcistas arquidiocesano -que todos los días miércoles imparte el curso “Los pecados contra el primer mandamiento: los terrenos del mal”, señala que este y otros cursos son totalmente gratuitos. Y sólo en caso de que el interesado solicite un comprobante de participación, se le pide una cuota de recuperación de $550 por la expedición y en envío del documento.

En este sentido, el Colegio Mexicano de Exorcistas aclara que, quienes falsamente se ostentan como miembros de esta institución, utilizan además el logotipo oficial del Arzobispado, y se presentan como un ministerio aprobado por Arquidiócesis Primada y con el aval del Señor Cardenal, lo cual es completamente falso.


Señala que dichas personas se han involucrado actualmente en las redes sociales utilizadas para el curso “Los pecados contra el primer mandamiento: los terrenos del mal” y en los grupos de WhatsApp por medio de los cuales se envía la liga de acceso a los interesados, con lo cual han logrado captar diversos contactos, a los que les envían información sobre sus cursos.

“El Colegio de Exorcistas de la Pastoral de Liberación de la Arquidiócesis Primada de México se deslindan de estos actos. Y aún más, nos hemos puesto en contacto con dichos organizadores para invitarles a que se retracten de esta información, que es falsa”.

Entre los organizadores de dicho curso -explica el comunicado-, aparecen como responsables el supuesto licenciado en Teología y Demonología José A. Hernández, así como el señor José Juan Sepúlveda y el señor Eliseo Pérez, quienes se hacen pasar por sacerdotes.

Finalmente, el Colegio de Exorcistas de la Arquidiócesis de México pide al pueblo de Dios su colaboración para poder mantener en orden y con la información correcta el trabajo pastoral de esta institución, a fin de poder llevar adelante la formación de los laicos.

¿Dónde se puede ver el auténtico curso?
El curso “Los pecados contra el primer mandamiento: los terrenos del mal” se puede ver cada miércoles de las 20:00 a las 22:00 horas, a través de las redes de la Arquidiócesis Primada de México y Desde la fe.

Inició el 2 de marzo (Miércoles de Ceniza) y durará el 11 de mayo, exceptuando el miércoles de la semana de Pascua.

https://desdelafe.mx/noticias/iglesia-en-mexico/alerta-3-falsos-sacerdotes-ofrecen-cursos-sobre-ocultismo/
 

 

Petición de informe a la SEMARNAT de la Unificación de pueblos y colonias contra la minería en Morelos por la posible autorización en materia de impacto ambiental a favor de la empresa Alamos Gold Inc y/o Esperanza Silver de México

 

UNIFICACIÓN DE PUEBLOS Y COLONIAS CONTRA LA MINERÍA EN MORELOS

Ciudad de México a 02 de marzo de 2022.

Se informa, que el día de hoy se llevó a cabo la entrega de un documento de los pueblos y colonias de Morelos ante la institución de SEMARNAT, donde solicitamos lo siguiente:

PRIMERO, que se nos informe, si actualmente se encuentra en trámite la posible autorización en materia de impacto ambiental, para la exploración y explotación en beneficio de minerales reservados a la Federación, a favor de la empresa ALAMOS GOLD INC. Y/O ESPERANZA SILVER DE MÉXICO S.A. DE C.V.Y/O CUALQUIER OTRA PERSONA FÍSICA Y/O MORAL, EN TERRENOS DE LA COMUNIDAD INDIGENA DE SAN AGUSTIN TETLAMA, MUNICIPIO DE TEMIXCO, MORELOS Y/O COMUNIDADES Y COLONIAS DE LOS MUNICIPIOS DE TEMIXCO, XOCHITEPEC, MIACATLÁN Y COATETELCO,

SEGUNDO, en caso de existir tal documento de ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL de la empresa ALAMOS GOLD INC. Y/O ESPERANZA SILVER DE MÉXICO S.A. DE C.V.Y/O CUALQUIER OTRA PERSONA FÍSICA Y/O MORAL, EN TERRENOS DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE SAN AGUSTÍN TETLAMA, MUNICIPIO DE TEMIXCO, MORELOS Y/O COMUNIDADES Y COLONIAS DE LOS MUNICIPIOS DE TEMIXCO, XOCHITEPEC, MIACATLÁN Y COATETELCO, SE NIEGUE LA AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA EXPLOTACIÓN , EXPLORACIÓN Y BENEFICIO DE MINERALES RESERVADOS A LA FEDERACIÓN, SE LE NIEGUE A ESTA EMPRESA.
TERCERO, se nos proporcione copia de la MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL existente.

CUARTO, se solicita que la institución apoye la petición de los pueblos que se han unificado para pedir que se le niegue a esta empresa extranjera el permiso de destruir la naturaleza, de contaminar la tierra, el agua y el aire, así como la fauna y la flora, porque en este lugar existen plantas endémicas y fauna en peligro de extinción con lo señala la Norma 059 de SEMARNAT donde señala que existe. Por tanto, nuestros cerros son sagrados los pueblos indígenas han cuidado y protegido, estos lugares forman parte de nuestra cultura, legado de nuestros antepasados como lo expresamos las comunidades de Cuentepec y Tetlama, porque en estos lugares se llevan a cabo ceremonias, rituales llamados “Huentle y Milakua donde se piden las lluvias, para que exista buena cosecha, además en este lugar se pide que la paz de los pueblos y es donde se invoca la protección de los aires para el pueblo.

También, queremos visibilizar que las concesiones otorgadas de manera desmedida a esta empresa canadiense en nuestros territorios han generado conflicto en el tejido social, porque ha generado conflictos con las comunidades vecinas, cómo también ambiental porque nos encontramos ante una escasez de agua, donde ahora más de nunca tenemos que cuidar de nuestros cerros que nos proveen agua y vida.

Además, nuestra postura frente a este megaproyecto, es clara, es la NO ACEPTACIÓN del Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) de la Minera Canadiense Alamos Gold o cualquier otra empresa física o moral realice la excavación minera a tajo abierto en la comunidades Indígenas de Tetlama o Cuentepec, ni en cualquier de los municipios ya mencionados.

En dicho sentido, ante las noticias en el sentido de que Alamos Gold habría vendido el proyecto minero ESPERANZA, es decir, éste al que nos oponemos, a la también canadiense ZACATECAS SILVER, también nos oponemos rotundamente a que esta última empresa desarrolle su proyecto de muerte en nuestras tierras o en cualquier otro lugar y exigimos a la SEMARNAT negarles a estas empresas cualesquier autorización en materia de impacto ambiental.

Optamos de manera unida cuidar y defender la naturaleza que nos da identidad a los pueblos originarios, además exigimos que sean respetados y sean puestos en práctica nuestros derechos humanos individuales y colectivos como lo señalan las leyes nacionales como son; el art. 1, 2, 4 y 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a nivel internacional la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, las comunidades tenemos derecho a vivir en un ambiente sano, a la paz, a la libre determinación y a la autonomía, a que se respeten nuestros lugares sagrados que nos dan identidad, que se conserve la zona arqueológica de Xochicalco que es patrimonio de la humanidad declarada por la UNESCO desde el año 1999, misma que fue un centro de gran desarrollo astronómico de la cultura Tlahuika, señalando que el Cerro del Jumil fue parte fundamental para la creación del observatorio de la zona arqueológica de Xochicalco, el cual en riesgo de ser destruido.

El capitalismo que trae consigo este extractivismo que daña a la madre tierra, está al mismo tiempo desapareciendo la cultura milenaria de los pueblos originarios, en nuestra cosmovisión está el proteger los lugares que nos dan vida, a todas y todos, así como proteger la vida de las nuevas generaciones que son nuestros hijos e hijas que merecen vivir en un lugar sano donde esta su cultura y sus raíces ancestrales donde han vivido sus abuelas y abuelos, el futuro es indígena NUNCA UN CAPITAL para los extranjeros, estos que generan devastación de los ecosistemas, en tiempos de capitalismo los pueblos originarios persistimos y lucharemos para hacer un mundo mejor.

De esta misma forma expresamos nuestra gran preocupación por el cambio climático que es consecuencia de este extractivismo, de la destrucción de la madre tierra, la crueldad y ambición de unos pocos, que destruyen a los pueblos indígenas de sus lugares de origen.

La dignidad de los pueblos originarios está por encima de cualquier proyecto de muerte. Desde tierras Nahuas la voz de los pueblos originarios se escuchará y respetará. ¡¡NO A LA MINA.!!

¡¡¡BASTA DE LA VIOLACIÓN DE NUESTROS DERECHOS HUMANOS Y COLECTIVOS!!!

¡¡¡ALTO AL ECOCIDIO DE NUESTRA MADRE TIERRA!!!

¡¡¡FUERA MINERAS QUE DESTRUYEN LOS PUEBLOS INDÍGENAS!!!

¡¡¡FUERA MINERA ALAMOS GOLD!!!

¡¡¡FUERA LAS EMPRESAS MINERAS Y TODO TIPO DE PROYECTOS EXTRACTIVOS QUE DESTRUYEN EL TERRITORIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS!!!

¡LA ESPERANZA DE JUSTICIA…ES LA CARABINA QUE ZAPATA NOS DEJO!

¡VIVA LA UNIFICACION DE PUEBLOS Y COLONIAS EN CONTRA LA MINERIA EN MORELOS!

¡VIVA EL CONGRESO NACIONAL INDIGENA!

¡POR LA UNIDAD DE PUEBLOS Y COLONIAS DE MORELOS!

¡NUNCA MAS UN MÉXICO SIN NOSOTROS!

Pueblos indígenas y colonias firmantes:

Cuentepec
Tetlama
Xochicalco
Milpilllas
Coatetelco
Miacatlan
Mazatepec
Rancho Viejo
El Rincón
Palpan de Baranda
El Aeropuerto
La Nopalera
Benito Juárez
Las Flores
La Unidad Morelos (1ª,2ª y 3ª, Secc.)

 

Comunicado de Mujeres Zapatistas

 

Concejo Indígena de Gobierno y otras luchas

A: las mujeres que luchan en todo el mundo.
De: las mujeres zapatistas.
Hermana, compañera:

Te mandamos un saludo de como mujeres que luchan que somos, de parte de las mujeres zapatistas.

Lo que te queremos decir o avisar es un poco triste porque te comunicamos que no vamos a poder hacer el II Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, aquí en nuestras tierras zapatistas, este marzo del 2019.

Las razones de que no podemos, pues tal vez es que ya las sabes, y si no pues te platicamos un poco:

Pues resulta que los nuevos malos gobiernos ya lo dijeron claro que van a hacer sus megaproyectos de los grandes capitalistas. De su Tren Maya, de su plan para el Istmo de Tehuantepec, de la siembra de árboles para mercancía de maderas y frutas. También dijo que entran las mineras y las grandes empresas de alimentos. Y además tiene un su plan agrario que es que lleva hasta lo último la idea de destruirnos como pueblos originarios, de la manera de convertir nuestras tierras en mercancías, que así quieren completar lo que dejó pendiente el Carlos Salinas de Gortari que no pudo porque lo paramos con nuestro alzamiento.

Esos proyectos pues son de destrucción. No importa cuánto lo quieran tapar con sus mentiras. No importa cuántas veces multipliquen sus 30 millones de apoyos. La verdad es que van por todo en contra de los pueblos originarios, de sus comunidades, de sus tierras, de sus montañas, de sus ríos, de sus animales, de sus plantas y hasta de sus piedras.

O sea que no sólo van contra nosotras las zapatistas, sino que contra todas las mujeres que dicen indígenas. Y pues también contra los hombres, pero ahorita estamos hablando de cómo mujeres que somos.

Quieren que nuestras tierras ya no sean para nosotras, nosotros, sino que para que los turistas se vengan a pasear y tengan sus grandes hoteles y sus grandes restaurantes, y los negocios que se necesitan para que los turistas tengan esos lujos.

Quieren que nuestras tierras se conviertan en fincas productoras de maderas preciosas, de frutas y de agua; en minas para sacar el oro, la plata, el uranio, y todos los minerales que hay y que quieren los capitalistas.

Quieren que nos convirtamos en sus peonas, en sus sirvientas, que vendamos nuestra dignidad por unas monedas al mes.

Porque esos capitalistas, y quienes los obedecen en los nuevos malos gobiernos, piensan que lo que queremos es paga.

No pueden entender que nosotras queremos la libertad, no entienden que lo poco que hemos logrado es luchando sin que nadie nos lleve la cuenta, sin fotos, sin entrevistas, sin libros, sin consultas, sin encuestas, sin votaciones, sin museos y sin mentiras.

No entienden que lo que ellos llaman “progreso” es una mentira, que ni siquiera pueden cuidar la seguridad de las mujeres, que siguen siendo golpeadas, violadas y asesinadas en sus mundos progresistas o reaccionarios.

¿Cuántas mujeres han sido asesinadas en esos mundos progresistas o reaccionarios mientras tú lees estas palabras, compañera, hermana?

Tal vez tú lo sabes, pero claro te decimos que acá, en territorio zapatista, no ha sido asesinada ni una sola mujer en muchos años. Pero eso sí, dicen que nosotras somos las atrasadas, las ignorantes, las poca cosa.

Tal vez no lo sabemos de qué es el mejor feminismo, tal vez no sabemos decir “cuerpa” o según cómo cambian las palabras, o qué es lo de equidad de género o esas cosas que hay tantas letras que ni se puede contar. Y ni siquiera está cabal eso que dicen “equidad de género”, porque sólo hablan de equidad de mujeres y hombres, y hasta nosotras, que nos dicen ignorantes y atrasadas, lo sabemos bien que hay quienes no son ni hombres ni mujeres y que nosotras les llamamos “otroas” pero que esas personas se llaman como se les da la gana, y no les ha sido fácil ganar ese derecho de ser lo que son sin esconderse, porque les burlan, les persiguen, les violentan, les asesinan. ¿Y a poco todavía les vamos a obligar que o son hombres o son mujeres y que tienen que ponerse de un lado o de otro? Si esas personas no quieren pues se hace mal si no se les respeta. Porque entonces, ¿cómo nos quejamos de que no nos respetan como mujeres que somos, si no respetamos a esas personas? Pero bueno, tal vez es porque hablamos de lo que hemos mirado de otros mundos y no tenemos mucho conocimiento de esas cosas.

Lo que sí sabemos es que luchamos por nuestra libertad y que nos toca ahora luchar para defenderla, para que la historia de dolor de nuestras abuelas no la sufran nuestras hijas y nietas.

Nos toca luchar para que no se repita la historia donde volvemos al mundo de sólo hacer la comida y parir crías, para verlas luego crecer en la humillación, el desprecio y la muerte.

No nos alzamos en armas para volver a lo mismo.

No llevamos 25 años resistiendo para ahora pasar a servirles a los turistas, a los patrones, a los capataces.

No vamos a dejar de ser promotoras de educación, de salud, de cultura, tercias, autoridades, mandos, para ahora pasar a ser de empleadas en hoteles y restaurantes, sirviéndoles a extraños por unos cuantos pesos. No importa si son muchos o pocos los pesos, lo que importa es que nuestra dignidad no tiene precio.

Porque eso quieren, compañera, hermana, que en nuestra propia tierra, nos convirtamos en esclavas que reciben unas limosnas por dejar que destruyan la comunidad.
Compañera, hermana:

Cuando tú llegaste en estas montañas para el encuentro de 2018 lo miramos que nos miras con respeto, y a veces tal vez con admiración. Aunque no todas las que vinieron así hicieron, porque bien que lo sabemos que hay quien vino para criticarnos y mal mirarnos.

Pero eso no importa porque lo sabemos que el mundo es grande y son muchos los pensamientos y hay quien entiende que no todas podemos hacer lo mismo, y hay quien no entiende. Eso pues lo respetamos, compañera y hermana, porque no para eso fue el encuentro. Que sea que no fue para ver quién nos da buena calificación o mala calificación, sino para encontrarnos y sabernos que luchamos como mujeres que somos.

Y pues no queremos que ahora nos vas a mirar con pena o con lástima, como sirvientas a las que se le dan órdenes de buen o mal modo; o como a las que se les regatea el precio de su producto, en veces artesanías, en veces frutas o verduras, en veces lo que sea, como así hacen las mujeres capitalistas. Pero bien que cuando van a comprar a sus centros comerciales ahí no regatean sino que cabal pagan lo que dicen los capitalistas y hasta se ponen contentas.

No compañera, hermana. Nosotras vamos a luchar con todo y con todas nuestras fuerzas en contra de esos megaproyectos. Si conquistan estas tierras, será sobre la sangre de nosotras las zapatistas.

Así lo hemos pensado y así lo vamos a hacer.

De repente esos nuevos malos gobiernos lo piensan o lo creen que, como somos mujeres, rápido lo vamos a bajar la cabeza, obedientes ante el patrón y sus nuevos capataces, porque lo que buscamos es un buen patrón y una buena paga.

Pero no, lo que nosotras queremos es la libertad que nadie nos regaló, sino que la conquistamos luchando incluso con nuestra sangre.

¿Tú lo crees que cuando vengan las fuerzas de los nuevos malos gobiernos, sus paramilitares, sus guardias nacionales, los vamos a recibir con honores, con agradecimiento, con alegría?

No, qué va a ser, les vamos a recibir luchando y a ver si así aprenden lo que son las mujeres zapatistas que no se venden, no se rinden y no claudican.

Nosotras, cuando fue el encuentro de mujeres que luchan el año pasado, pues nos esforzamos para que estuvieras contenta y alegre y segura, compañera y hermana. Y ahí lo tenemos el buen tanto de críticas que nos dejaste: que está muy dura la tabla, que la comida no te gusta, que está muy cara, que por qué esto y que por qué lo otro. Ya te informamos de cómo fue que trabajamos y las críticas que recibimos.

Y aunque con las quejas y críticas, pues acá estuviste segura, sin que los hombres malos o buenos te están mirando y calificando. Puras mujeres estuvimos, tú lo sabes.

Y pues ahora ya no es seguro, porque lo sabemos que el capitalismo viene por todo y lo quiere no importa a qué costo. Y lo van a hacer porque sienten que mucha gente los apoya y que pueden hacer barbaridad y media y todavía les van a aplaudir. Y nos van a atacar y a revisar sus encuestas a ver si tienen buenos puntos y así hasta que nos acaban.

Y mientras te escribimos esta carta, ya empezaron los ataques de sus paramilitares. Son los mismos que antes eran del PRI, luego del PAN, luego del PRD, luego del PVEM y ahora son de MORENA.

Entonces pues te decimos, compañera y hermana, que no vamos a hacer acá el Encuentro, pero sí háganlo en sus tierras, según sus modos y sus tiempos.

Aunque no vamos a asistir, como quiera las vamos a pensar.

Compañera, hermana:

No te dejes de luchar. Aunque esos malditos capitalistas y sus nuevos malos gobiernos se salgan con la suya y nos aniquilen, pues tú tienes que seguir luchando en tu mundo.

Porque bien que lo acordamos en el encuentro que vamos a luchar para que ni una sola mujer en cualquier rincón del mundo tenga miedo de ser mujer.

Y pues tu rincón es tu rincón, compañera y hermana, y ahí te toca, como a nosotras nos toca acá en tierras zapatistas.

Esos nuevos malos gobiernos lo piensan que fácil nos van a derrotar, que somos pocas y que nadie nos apoya allá en otros mundos.

Pero qué va ser, compañera y hermana, aunque sea que sólo quede una de nosotras, pues esa una va a pelear por defender nuestra libertad.

Y no tenemos miedo, compañera y hermana.

Si no tuvimos miedo hace ya más de 25 años cuando nadie nos miraba, pues menos ahora que ya nos miraste tú, bien o mal pero nos miraste.

Compañera, hermana:

Bueno, pues ahí te encargamos la pequeña luz que te regalamos.

No dejes que se apague.

Aunque la de nosotras se apague aquí con nuestra sangre, y aunque se apague en otros lados, tú cuida la tuya porque, aunque los tiempos ahora son difíciles, tenemos que seguir siendo lo que somos, y es que somos mujeres que luchan.

Pues es todo compañera y hermana. El resumen es que no vamos a hacer el Encuentro o sea que no vamos a participar.

Y si lo hacen el encuentro en tu mundo y te preguntan que dónde están pues las zapatistas, que por qué no llegan, pues tú diles la verdad, diles que las zapatistas están luchando en su rincón por su libertad de como mujeres que somos.

Es todo, ahí te cuides compañera y hermana.

De repente pues ya no nos miramos.

Tal vez te dicen que ya no las piensas a las zapatistas porque ya se acabaron ya, que ya no hay zapatistas te van a decir.

Pero cuando piensas que ya no, que ya nos derrotaron, ahí nomás sin que das cuenta, vas a mirar que te miramos y que una de nosotras se acerca y te pregunta al oído para que sólo tú escuches:“¿Dónde está pues tu lucecita que te dimos?”

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Las Mujeres Zapatistas.
Febrero del 2019.
#MujeresQueLuchan
 

 

Los feminicidios de mujeres indígenas en San Mateo del Mar

 

Okass Marisa Rangel Oviedo y Argelia Hernández Villanueva fueron acribilladas el 21 de junio del 2020 en Huazantlán del Río, agencia municipal de San Mateo del Mar, Oaxaca. Los cuerpos de las dos mujeres y 13 hombres fueron lapidados, incinerados y exhibidos frente a las oficinas de la agencia municipal de esta localidad.

Las imágenes de las víctimas tiradas en el suelo, boca arriba, con la cara destrozada, quemadas, con la ropa desgarrada y sin zapatos se difundieron en medios de comunicación local y grupos de Whatsapp.

A casi dos años de los hechos y a unos días de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer recordamos esta masacre que dejó 25 niños y adolescentes huérfanos de padre o de madre y cuyo cuidado pasó a cargo de abuelos, tíos o familiares cercanos.

Por el momento, la mayoría de los sobrevivientes viven desplazados en la capital de Oaxaca, donde el Comité de Víctimas y Familiares Ikoots de la Masacre de San Mateo del Mar mantienen un plantón frente a las instalaciones del Palacio de Gobierno de Oaxaca.

Por la masacre de estas 15 personas, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) solamente se ha ejecutado una orden de aprehensión.

 

COMUNICADO: Existen retrocesos en los derechos de las mujeres en México: OCNF

 

Ciudad de México a 7 de marzo de 2022.

En el marco del 8 de marzo “Día Internacional de las Mujeres”, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), red nacional conformada por 43 organizaciones, ubicadas en 23 estados del país, advierte su preocupación por la prevalencia de un contexto feminicida en México.

La realidad que vivimos las 65 millones de mujeres en el país sigue sumergida en la violencia, desigualdad y discriminación. Entre 10 a 11 mujeres son asesinadas al día, mientras que mujeres, niñas y adolescentes son desaparecidas y/o violentadas sexualmente a lo largo y ancho del país.

Los números no mienten. De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a diciembre de 2021, fueron asesinadas 3,750 mujeres y niñas, de esos casos sólo 1,004 se investigan como feminicidio y su mayoría como homicidios dolosos. En este año, tan sólo en el mes de enero, fueron asesinadas 292 mujeres y niñas a nivel nacional, de las cuales sólo 75 se investigan como feminicidio.

Sobre la problemática de desapariciones de mujeres en México, de acuerdo a información de Fiscalías estatales de 19 estados, de enero a diciembre de 2021 desaparecieron 10,032 mujeres, niñas y adolescentes, 2 281 continúan desaparecidas, la mayoría son menores de edad. Mientras que del 1ro de enero al 7 de marzo, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, contabiliza 357 mujeres desaparecidas o no localizadas.

La violencia sexual contra mujeres de todas las edades es también una forma de matarnos en vida, no solo por ser víctimas de dichos delitos, sino por la re victimización y la falta de acceso a la justicia.

De enero a diciembre de 2021 se denunciaron 69,514 delitos sexuales entre los que se encuentran violaciones sexuales, abuso, acoso y hostigamiento sexual. En el mes de enero de este año se han denunciado 4,775 delitos de violencia sexual contra mujeres en el país.

La realidad es cruda en el norte, centro y sur del país. De enero a diciembre de 2021 en el Estado de México fueron asesinadas 377 mujeres; 234 casos se investigan como homicidios dolosos y sólo 143 como feminicidio. En el mismo periodo fueron desaparecidas 652 mujeres, 23 fueron encontradas sin vida y 2,788 mujeres fueron víctimas de violación sexual.

En 2021 en Jalisco fueron asesinadas 268 mujeres; 200 casos son investigados como homicidios dolosos; mientras que solo 68 se iniciaron investigando como feminicidios. En el mismo periodo, 88 mujeres fueron desaparecidas, 9 mujeres fueron encontradas sin vida, y se registraron 518 casos de violencia sexual.

En Veracruz, en el mismo periodo fueron asesinadas 151 mujeres, 82 casos se catalogaron como homicidios dolosos y solo 69 como feminicidio. También en el periodo de enero a diciembre de 2021, fueron desaparecidas 31 mujeres, 4 mujeres fueron encontradas sin vida. En la entidad 498 casos fueron catalogados por el delito de violencia sexual.

En Ciudad de México, de enero a diciembre de 2021, fueron asesinadas 149 mujeres, 84 se investigan como homicidios dolosos, solo 65 como feminicidio. En 2021 fueron desaparecidas 241 mujeres, 5 fueron encontradas sin vida. En el periodo, 2,220 casos se registraron como delitos de violencia sexual.

En Puebla fueron asesinadas 121 mujeres de enero a diciembre de 2021, 84 casos se investigan como homicidios dolosos, 37 como feminicidio. En el mismo periodo, 30 mujeres fueron desaparecidas y 924 víctimas de violencia sexual.

En el estado de Guerrero en el 2021 fueron asesinadas 136 mujeres, 119 casos se investigan como homicidios dolosos, solo 17 se investigan como feminicidio. En dicho periodo, 60 mujeres fueron desaparecidas, 2 fueron encontradas sin vida. Asimismo, se registraron 389 casos de violencia sexual.

En Nuevo León fueron asesinadas 101 mujeres de enero a diciembre de 2021, 35 casos se investigan como homicidios dolosos, solo 6 como feminicidio. En 2021, 266 mujeres fueron desaparecidas en la entidad, 14 fueron encontradas sin vida. De igual forma, 1,405 mujeres fueron víctimas de violencia sexual.


En Colima fueron asesinadas 45 mujeres, en el periodo de enero a diciembre de 2021, 41 casos se investigan como homicidios dolosos, solo 4 como feminicidio; 16 mujeres fueron desaparecidas; 5 fueron encontradas sin vida, mientras que 200 mujeres fuero víctimas de violencia sexual.

Al contexto feminicida se suman los retrocesos en los derechos de las mujeres en distintos estados de nuestro país.

En el caso de Aguascalientes: Existe opacidad de las autoridades para hablar de la violencia feminicida. De igual forma persisten los vacíos en las leyes para poder judicializar de manera correcta los delitos relacionados con violencia feminicida, debido a que hay muchas violencias que no están correctamente plasmadas o redactadas en la legislación local.

En Veracruz: No hemos visto avances en materia de los derechos de las mujeres. Por el contrario, se ha incrementado el número de casos de violencia, sin que las autoridades hagan algo al respecto, argumentando que no hay presupuesto. Lo mismo sucede con las desapariciones de mujeres y niñas. La implementación de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Agravio Comparado, sigue siendo un pendiente.

En Sinaloa: Hay un fuerte señalamiento hacia la movilización feminista, fuertes alianzas con grupos religiosos, poca distinción parlamentaria con respecto de libertad de expresión y discurso de odio. Endogamia institucional, se resisten a escuchar a la sociedad civil. Las estadísticas no sirven para la planeación de política pública efectiva, existe poco presupuesto y la necesidad de capacitación debido a que el 1 de octubre de 2021 entró la nueva administración estatal y las administraciones municipales.

En Tabasco: Podemos decir que la cerrazón del actual gobierno de la 4T es el principal obstáculo para avanzar y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Existe negación de la problemática por parte del gobernador y de las autoridades municipales y estatales.

En Tlaxcala: A más de 20 años de instalarse el primer Instituto Municipal de las Mujeres en Tlaxcala, como parte de la política pública que diera respuesta a lo establecido en la Plataforma de Acción de Beijing como un mecanismo institucional para el adelanto de las mujeres, hoy intentan desaparecer estos espacios, construidos para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres, pues en la gran mayoría de los casos son el primer contacto para las mujeres que buscan orientación y acompañamiento. El intentar que pertenezcan a la estructura del Sistema Municipal DIF quita independencia y autonomía, tanto en la toma de decisiones como en el presupuesto designado para el logro de sus objetivos, y que cada año se ve disminuido, complejizando aún más los mecanismos de atención integral y adecuada para las mujeres en situación de violencia, pues los DIF municipales han promovido incluso la conciliación ante estos hechos, colocándolas a ellas, sus hijas e hijos en riesgo feminicida.

En Quintana Roo: El derecho a vivir una vida libre de violencia de las mujeres en el estado, la reparación del daño y las garantías de no repetición son lo que ha sido más afectado, ya que la normatividad actual no establece sanciones para los actos de acoso a mujeres en espacios públicos. Las agrupaciones y colectivas feministas que luchan por los derechos humanos de las mujeres han roto el diálogo con el Gobierno que encabeza Carlos Joaquín, después de la represión policiaca brutal del 9 de Noviembre del 2020 en la Ciudad de Cancún, Municipio de Benito Juárez. Las mujeres defensoras de derechos humanos que expresan sus opiniones, participan en las soluciones y representan a las víctimas sufren acoso, hostigamiento y persecución política por parte de las autoridades. A pesar del abuso de la fuerza pública de los cuerpos policiacos que se ha visto en reiteradas ocasiones y a un año del asesinato de Victoria en Tulum, no se han realizado acciones de capacitación integral a la policía en materia de derechos humanos e igualdad sustantiva de género. La falta de voluntad política de los tres niveles de gobierno, la incompetencia de los servidores públicos no tiene límite. No se promueven cursos de nuevas masculinidades para funcionarios públicos en todos los órdenes y poderes. La violencia hacia las mujeres y niñas en Quintana Roo sigue aumentando a pesar de la supuesta capacitación y sensibilización en atención a víctimas de violencia con perspectiva de género, en los Grupos Especializados de Atención a la Violencia de Género (GEAVIG) de los Municipios. No existe revisión y actualización del Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio, así como los programas del Modelo de Prevención Social y el Plan Sin Violencia en Casa, lo cual da como resultado no trabajar para resolver de fondo el problema de la violencia contra las mujeres. Los contextos antes referidos, son solo una prueba de la violencia que enfrentan las mujeres en México, en donde no importa la edad, el nivel educativo, el nivel económico, si viven en el campo o en la ciudad. Todas enfrentamos la violencia machista y patriarcal. Vemos como la impunidad es la respuesta a la mayoría de los casos y como nuestros problemas y necesidades no son una prioridad de Estado.

Frente a ello, desde el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, alzamos la voz este 8 de marzo para exigir ¡Alto a la violencia feminicida!

Hacemos un llamado al Gobierno Federal para que coloque de manera real a las mujeres como sujetas de derechos y atienda de manera urgente la problemática de la violencia feminicida.

A la Fiscalía General de la República y a las Fiscalías estatales, hagan una revisión de los casos de violencia feminicida que a la fecha se encuentran estancados, a fin de atenderlos a la brevedad para garantizar el acceso a la justicia.

A la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas atienda de manera prioritaria y sin dilación, los casos de las mujeres y familiares de mujeres víctimas de violencia feminicida.

A la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a los Organismos Estatales de Derechos Humanos prioricen las quejas interpuestas por mujeres, a fin de crear recomendaciones que puedan contribuir a visibilizar la violencia que viven las mujeres en México.

A los estados que cuentan con Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), atiendan e implementen las medidas dictadas a sus estados, a fin de reducir la violencia contra las mujeres.

Las mujeres, niñas y adolescentes mexicanos podríamos vivir seguras, libres y sin miedo, para ello, las autoridades siguen teniendo pendientes sustanciales para que esto sea una realidad por lo que desde los 23 estados en los que nos encontramos como OCNF, seguiremos alzando la voz y ejerciendo nuestros derechos para que nuestras exigencias se materialicen a la brevedad.

 

Comienza el juicio oral por la desaparición de Mónica Ruth Roja

 

El día 28 de febrero de 2022 se llevó a cabo la audiencia del juicio oral en el caso de la desaparición de Mónica Ruth Rojas Luna.

Mónica Ruth salió el 21 de octubre de 2019 para ir a trabajar en una empresa de Tlalnepantla, Estado de México, donde fue privada de su libertad.

Aunque su última geolocalización la ubica en su lugar de trabajo, la empresa donde laboraba dijo a su familia que ella no se había presentado cuando preguntaron por ella al día siguiente de su desaparición.

Estado de México, 28 de febrero de 2022.- A las 10:30 am del día 28 de febrero del 2022 se llevó a acabo la primera audiencia correspondiente al juicio oral en contra de uno de los presuntos responsables por la desaparición de Mónica Ruth Rojas Luna. IDHEAS espera que la conclusión de dicho proceso sea condenatoria a favor de las víctimas y se logre la captura de los otros dos presuntos implicados en el hecho.

La señora Guadalupe Luna, madre de Mónica Ruth, pide a las autoridades que atiendan su caso con debida diligencia. IDHEAS, quien acompaña a la familia en su proceso de búsqueda de justicia, retoma sus exigencias ante el poder judicial.

“De acuerdo con las geolocalizaciones de su celular, [Mónica] llega a la empresa a las 09:45 de la mañana y su último rastreo es a las 17:59 de la tarde, de ahí ya no hay rastro de mi hermana”, cuenta Ana, también hija de la señora Guadalupe.

La distancia entre el trabajo de Mónica Ruth y su casa es muy corta, por lo que ella normalmente hacia dicho recorrido caminando. Cuando su familia notó que se estaba demorando más de lo usual en llegar a casa y que no respondía a su celular, fue que comenzaron a buscarla.

Esa misma noche fueron a las instalaciones de la empresa donde laboraba Mónica, y les dijeron que no se había presentado a trabajar, pese a que era desde ahí que se había emitido la última señal de GPS de su celular. Posteriormente cambiaron la versión y aceptaron que Mónica sí había acudido a trabajar.

Fue hasta casi un año después – el 11 de octubre de 2020 -, tras las continuas exigencias de la familia, que encontramos el cuerpo de Mónica en el municipio de Ocosingo, Morelos.

Desde IDHEAS esperamos que la justicia sancione de manera contundente a las personas acusadas y se cumplimente la atención que haga falta para que la familia tenga acceso a la justicia.

En ese sentido, la abogada del caso, Isabel Suárez, considera que el balance de la audiencia fue positivo. La continuación del proceso fue agendada para el día 8 de marzo a las 12:00 para seguir con el desahogo de testigos.
 

 

Inauguran en el Senado tareas de vinculación empresarial con Pymes y emprendedores

 

El senador Israel Zamora Guzmán informó que desde el Senado trabaja para “abrir un camino legal” que vincule a pequeñas y medianas empresas (Pymes), así como a emprendedores a los servicios bancarios, que les ayuden a su crecimiento empresarial a través de productos financieros accesibles.

Al inaugurar la primera reunión de trabajo para la vinculación empresarial “Impulsarte-Networking”, el legislador del PVEM agregó que se trata de eliminar las barreras de entrada para pequeñas empresas o emprendedores a servicios financieros que, en muchas ocasiones, lejos de beneficiar, son obstáculos para su crecimiento y desarrollo.

“La intención es que el Senado sirva para conectar, para abrir muchas puertas, incluso con la banca; sentar a los micro, pequeños y medianos empresarios con los directivos de los bancos, para que también comprendan esta necesidad”, subrayó.

En el encuentro, en el que participaron un centenar de Pymes y emprendedores de diferentes giros comerciales, Zamora Guzmán aseguró que, desde el punto de vista parlamentario, hay muchas cosas que aún se pueden regular, aunque depende mucho del mercado, pero “hay que concientizar a la banca, hay que sentarnos y buscar soluciones en conjunto”, expresó.

No obstante, reconoció que el problema es que en ocasiones esas “intervenciones legales perjudican más; por eso creo que debe haber un consenso en donde los empresarios puedan exponer esas necesidades a la banca y que sea el propio mercado el que regule los costos”.

Explicó que “Impulsarte-Networking” surgió como parte de una iniciativa empresarial, con el fin de encontrar soluciones a las necesidades de empresarios y “lo que hicimos fue abrir las puertas del Senado para que los propios empresarios generen una red entre ellos mismos, que les sirva para obtener referencias y así lograr más clientes y, por supuesto, hacer más negocios”.

Destacó que hasta el momento se han sumado a “Impulsarte-Networking”, 403 empresarios de diferentes giros comerciales, de los cuales, 51 por ciento son hombres y 49 por ciento mujeres. Del total, 16 por ciento son jóvenes menores de 29 años y el 84 por ciento restante fluctúan en las edades de 29 a 84 años.

Rogelio Israel Zamora Guzmán destacó que el propósito de las reuniones es realizarlas de manera periódica y primero expandirlas a cada una de las alcaldías de la Ciudad de México y, después, a nivel nacional.

 
 

Necesario, atender la problemática de las agresiones a periodistas y defensores de derechos humanos

 

 

 

La Comisión de Derechos Humanos, que preside la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez (Morena), se reunió con el titular y representantes del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, instancia adscrita a la Secretaría de Gobernación.

Carrasco Godínez subrayó la necesidad de tratar, trabajar y ocuparse de este tema que es muy importante, por lo que, dijo, “estaremos atentas y atentos para trabajar en una Ley General en la materia, porque es propicia y urgente”.

Agradeció las participaciones de las y los diputados en la reunión semipresencial, porque “sirve para poner en la mesa todas las opiniones y dudas, con la única finalidad de seguir avanzando en este tema”.

Las agresiones hasta hoy prevalecen

Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador Ejecutivo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas, señaló que el Estado no ha podido generar las acciones necesarias para romper la inercia de agresiones que hasta el día de hoy prevalecen.

Precisó que “en el sexenio de Felipe Calderón se cometieron 101; en la administración de Enrique Peña Nieto hubo 96, y en la actual se tiene una cifra de 55 asesinatos. En total, de 2006 a la fecha, según las investigaciones por el Mecanismo, que se fundamenta principalmente en fuentes abiertas, tenemos el conteo de 252 asesinatos”.

Indicó que el Mecanismo de Protección es un órgano de coordinación y cooperación entre la Federación, las entidades federativas y las fiscalías para implementar medidas que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de periodistas y personas defensoras de derechos humanos que estén en riesgo o bajo amenaza.

Detalló que el 53 por ciento de las personas periodistas incorporadas al Mecanismo se concentran en 6 entidades federativas: Ciudad de México, 79; Guerrero, 58; Tamaulipas, 49; Quintana Roo, 42; Veracruz, 26, y Oaxaca, 22. Asimismo, de diciembre de 2018 a febrero de 2022 se han registrado 98 homicidios de personas defensoras de derechos humanos.

“Necesitamos una ley general que cree obligaciones y corresponsabilidades hacia las autoridades municipales y estatales, así como construir un sistema nacional de prevención y protección de agresiones cometidas en contra de periodistas y personas defensoras de derechos humanos”, agregó.

Participación de las y los integrantes de la Comisión

La diputada de Morena, Inés Parra Juárez, consideró primordial diseñar una ley nacional que vincule a los diferentes órganos de gobierno y se evite que estados y municipios se escuden en la autonomía y no defiendan los derechos humanos de la ciudadanía. Propuso que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no sólo dé recomendaciones sino que actué como una defensoría.

Del PAN, la diputada Ana María Esquivel Arrona subrayó que se estima que de 40 a 45 por ciento de las agresiones proceden de autoridades municipales. Además, cuestionó qué se ha hecho respecto a los asesinatos de periodistas, ya que de acuerdo a la media de las administraciones pasadas estos han aumentado.

La diputada del PRI, Sue Ellen Bernal Bolnik, expresó que es necesario que el Mecanismo sea fortalecido más allá del tema de un marco legal y jurídico, por lo que preguntó si el presupuesto de 388 millones de pesos de ese Mecanismo es suficiente para ejecutar las tareas encomendadas.

El diputado Pedro Sergio Peñaloza Pérez (Morena) apuntó que la defensa de los derechos humanos es un asunto que debe involucrar a las instituciones gubernamentales correspondientes y organismos internacionales. Además, preguntó al funcionario si existe una estrategia para salvaguardar la integridad de estas personas y cómo puede contribuir la Comisión en su difusión.

Mediante la plataforma digital, la diputada de Morena, Julieta Andrea Ramírez Padilla, destacó que en la actualidad el Estado mexicano ha reconocido la crisis de derechos humanos. Pidió que se detallara la razón por la que en 2012 se optó por una ley federal y no una general.

También a través de plataforma digital, la diputada Marisol García Segura (Morena) solicitó información respecto a las acciones que genera el Mecanismo para promover un enfoque de género e intercultural para asegurar el liderazgo de las defensoras en la toma de decisiones. También si se lleva un registro de agresiones contra las mismas que incluyan indicadores de violencia de género.

De manera remota, la diputada del PRI, Norma Angélica Aceves García, estimó que el Mecanismo debe actuar con urgencia para salvaguardar y poner fuera de peligro a quienes lo requieren. No obstante, pidió que se explicara cómo se garantiza la integración social de las personas beneficiadas por este Mecanismo, qué denuncias se realizan para disuadir o sancionar a los posibles agresores y qué duración tiene el apoyo.

Respuestas

Al dar respuesta, Enrique Irazoque Palazuelos comentó que quienes deben atender el tema en primer nivel son las autoridades ordinarias, las áreas de gobierno y seguridad de los municipios y estados, las fiscalías, tengan el apoyo del Mecanismo o no lo tengan.

“Hay más asesinatos hacia personas defensoras de derechos humanos que hacia periodistas; los dos sectores tienen la misma problemática y su labor es igual de valiosa para la construcción de la democracia de este país, y por eso es importante seguir puntualizando una visión igualitaria al momento de atender la situación”, agregó

Indicó que el Mecanismo brinda toda la atención y asistencia a las y los periodistas y personas defensoras de derechos humanos y orienta a las mismas y los acompaña para que interpongan la denuncia. Lo que hay que decir también es que hay gente que no quiere denunciar y es algo que nosotros respetamos.

En la reunión también estuvieron Erick Martín Javier Salas, director general del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, y Fabiola Salazar Gutiérrez, coordinadora de oficina de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos.
 

 

PT condena enérgicamente violencia en el Estadio Corregidora; se solidariza con víctimas y sus familias

 

Palacio Legislativo, 07-03-2022 (Notilegis).- El Grupo Parlamentario del PT condenó enérgicamente cualquier acto o expresión de violencia y rechazó lo ocurrido el pasado sábado 5 de marzo, en el estadio Corregidora, cuando grupos de animación de los equipos de futbol Querétaro y Atlas protagonizaron una fuerte riña.

En un comunicado, externó su solidaridad con las víctimas y sus familiares e hizo un llamado urgente para que las autoridades actúen en consecuencia y que los culpables de estos deleznables hechos sean castigados con todo el peso de la ley.

Es inadmisible que este tipo de agresiones ocurran en cualquier circunstancia, máxime tratándose de eventos masivos en los que se concentran familias enteras a disfrutar de un espectáculo deportivo. "En el PT nos pronunciamos a favor de la paz y de mantener es el espíritu familiar, de convivencia y unión.

"Para las y los diputados del PT lo más importante será siempre salvaguardar la integridad de las familias mexicanas en cualquier evento masivo, por eso desde el Poder Legislativo impulsaremos leyes para evitar que este tipo de actos vuelvan a suceder".

“Que las autoridades investiguen y se apliquen las sanciones correspondientes”, pidió.

Al respecto, la diputada María Rosete Sánchez adelantó que presentará un punto de acuerdo para condenar lo ocurrido en el estado de Querétaro y, a la par, llamar al gobierno de dicha entidad para que a la brevedad informe con veracidad sobre el saldo de víctimas.

Señaló que “el campo de juego no debe mancharse de rojo; los eventos familiares no deben convertirse en una tragedia”.

El punto de acuerdo exhorta a la Fiscalía General del Estado de Querétaro a que investigue el caso y aplique las sanciones correspondientes sobre los responsables de los actos violentos.

Asimismo, solicita al gobierno estatal para que investigue y, en su caso, aplique las sanciones administrativas correspondientes a los servidores públicos que hayan incurrido en la omisión de sus funciones

También se pedirá a la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de Querétaro, llevar a cabo medidas preventivas para salvaguardar la integridad de los asistentes en eventos deportivos.

“La situación es lamentable, desde el Poder Legislativo seguiremos trabajando para dar resolución a tan terrible evento”, concluyó.

 

 

El Día Internacional de la Mujer será conmemorado por integrantes de los Semilleros creativos

 

El Día Internacional de la Mujer será conmemorado por las y los integrantes de los 286 Semilleros creativos del país, a través de diversas actividades artísticas y culturales mediante las cuales reflexionarán sobre la importancia de las mujeres y sus diferentes percepciones a lo largo de la historia y en contextos actuales.

Dentro de esta programación cultural, que se enmarca con Equitativa y ¡Que vivan las mujeres!, por ejemplo, los Semilleros creativos de Artes visuales y Artes escénicas en Tlaxcala, Tlaxcala, mostrarán el origen de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y su impacto en las niñas y jóvenes de la actualidad mediante teatro de papel y pop up. Asimismo, realizarán una producción audiovisual donde plasmarán los logros de las feministas a lo largo de la historia y enfatizarán, mediante versos en rap, la importancia de recordar y revalorar esta conmemoración en las nuevas generaciones.

Por su parte, los grupos artísticos de Chiautempan, San Pablo del Monte y Santa Ana Nopalucan, Tlaxcala, mostrarán los resultados de sus reflexiones sobre lo que representa ser niña en el Semillero, sobre los cánones de belleza bajo los cuales la sociedad busca establecer lo que es y no es bello, así como la influencia de las mujeres más representativas en su día a día y la solidaridad entre ellas.

“Ser mujer y ser guerrera” será el título de la videoentrevista realizada por las niñas y jóvenes del Semillero creativo de Artes visuales en Chacsinkín, Yucatán, a Ana Cervera Molina, Candelaria May Novelo y Bertha Pech Polanco, madres, docentes, investigadoras y defensoras de derechos, feministas en la península.

De igual modo, el grupo de Artes escénicas en Tecámac, Estado de México, transmitirá un conversatorio con varias creadoras escénicas, psicólogas, escritoras, etcétera, quienes compartirán textos y reflexiones acerca de la representación cultural e histórica de las mujeres en cada una de sus disciplinas.

Estas y algunas otras actividades realizadas por los 286 Semilleros creativos de dibujo, puntura, grabado, música, danza, literatura, teatro, circo, radio, fotografía, cinematografía y oficios tradicionales en las 32 entidades del país se difundirán mediante las redes sociales, Facebook y

Twitter, de la Dirección General de Vinculación Cultural (@VinculaCultura) de la Secretaría de Cultura federal.

 

Inician Coloquio Internacional Alfonso Reyes y las mujeres de su tiempo 2022

 

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y la Capilla Alfonsina, inauguraron este domingo el II Coloquio Internacional Alfonso Reyes y las mujeres de su tiempo 2022, con el objetivo de profundizar en la colaboración intelectual que el autor y humanista sostuvo con escritoras, creadoras e intelectuales.

Durante la actividad realizada en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en el marco de la campaña #VolverAVerte, tres mujeres con voz autorizada en la vida y obra de Reyes, como la ensayista, ganadora del Premio Internacional Alfonso Reyes 2021, Liliana Weinberg; la académica, editora e investigadora Belem Clark de Lara, y la escritora y ensayista Silvia Molina, evocaron la obra del autor de Visión de Anáhuac (1917), con la moderación de la coordinadora nacional de Literatura y la organizadora del coloquio, Beatriz Saavedra.

En la actividad, la cual se enmarca en el Día Internacional de la Mujer, Weinberg ahondó en la relación de Alfonso Reyes con las mujeres desde la parte estética de su obra. Destacó el análisis que hizo acerca del trabajo del pintor Johannes Vermeer, quien, a su vez, tomó como modelo la vida cotidiana femenina y la plasmó en su arte.

En entrevista, recordó el intercambio intelectual que Reyes sostuvo con creadoras y pensadoras de su época, como la filósofa española María Zambrano o la escritora argentina Victoria Ocampo. Asimismo, resaltó el papel de dos mujeres fundamentales en la vida y obra del poeta: Manuela Mota, su esposa y compañera de vida, junto a quien Reyes vivió una época de cambios políticos y sociales dentro y fuera de México, y su nieta, Alicia Reyes, a quien además Weinberg recordó como una defensora y divulgadora de la obra del escritor.

Belem Clark de Lara, quien fue la única mujer dentro del equipo de edición a cargo de los cuadernos que reúne los diarios de Alfonso Reyes, dio lectura a un par de textos, contenidos dentro de las vivencias de Reyes de 1911 a 1959. Ponderó la experiencia de trabajar con el manuscrito original del autor, al mismo tiempo que señaló la complejidad dentro del proceso editorial para trasladar la voluntad del autor a la versión final de la compilación integrada por siete volúmenes, editada durante 2010 y 2018.

En tanto, la escritora Silvia Molina recordó la relación de Alfonso Reyes con las intelectuales de su época dentro de un plano más personal. Destacó el lazo de amistad que el autor tuvo con la pintora Nahui Olin, la poeta Guadalupe Pita Amor y la promotora cultural y escritora Antonieta Rivas Mercado, de quienes, dijo, además de amigo, fue un maestro.

Silvia Molina hizo énfasis en el apoyo que Reyes brindó a mujeres creadoras jóvenes, como Amparo Dávila o Gabriela Mistral, cuestión que enriqueció la vida cultural de la época. Asimismo, señaló la labor humanista que Alfonso Reyes realizó no sólo por las mujeres, sino por la sociedad de su tiempo.

En su oportunidad, Beatriz Saavedra agradeció a las instituciones participantes el trabajo y el espacio para llevar a cabo la segunda edición del coloquio en el que se analiza, desde una óptica femenina, la obra y la labor humanista que Reyes dejó como legado.

Las actividades del II Coloquio Alfonso Reyes y las mujeres de su tiempo 2022 continuarán en la Capilla Alfonsina (Benjamín Hill 122, colonia Condesa), este lunes 7 de marzo a las 19:00 horas, con la mesa 2, Alfonso Reyes y la literatura mexicana, que contará con la participación de la académica e investigadora Edith Negrín, la escritora Rosa Gaytán y la investigadora Susana Quintanilla.

Las actividades se realizarán con estricto apego a las medidas de protección, las cuales consisten en la instalación de un filtro con tapete desinfectante, aplicación de gel antibacterial, revisión de la temperatura que no rebase los 37.5ºC, uso obligatorio de cubreboca y respeto a la sana distancia, además de aforo limitado.

Posteriormente, las mesas 3 a 6 se llevarán a cabo de forma virtual, del martes 8 al viernes 11 de marzo, a través de redes sociales: /INBAmx, la CNL: /coordinacion.literatura.mx, y la Capilla Alfonsina: @CapillaAlfonsina, en el marco de la estrategia “Contigo en la distancia”.

 

Necesario hablar de las conquistas más allá de la mexica: Marina Anguiano Fernández.

Para las y los especialistas que estudian el pasado y el presente de las comunidades indígenas de México, es erróneo hablar de una sola conquista, pensando solo en el violento choque ocurrido en Tenochtitlan hace poco más de 500 años, ya que el siglo XVI fue el inicio de múltiples procesos de dominación europea y, posteriormente, mestiza, sobre diversos pueblos originarios de nuestro país, algunos de los cuales continúan, incluso, en la actualidad.

Uno de esos enfrentamientos, rememorado por la etnóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Marina Anguiano Fernández, tuvo su origen en una leyenda surgida en la primera exploración hispana en la llanura costera y la altiplanicie de Nayarit, ocurrida en 1524, ante la ambición española por encontrar a las míticas amazonas.

Tal creencia, explica la investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, instancia de la Secretaría de Cultura federal, llevó a un primer contacto entre los indígenas de dicha región, asentados en los señoríos de Sentispac y Aztatlán –cercanos al actual municipio de Santiago Ixcuintla–, y los hombres al mando de Francisco Cortés de San Buenaventura, primo de Hernán Cortés.

Esa expedición, realizada sin grandes combates, permitió a Francisco Cortés nombrar encomenderos, instruir a indígenas aliados en la fe cristiana y crear documentos como el denominado Visitación, fechado en 1525, el cual sería uno de los censos más tempranos de la Nueva España.

No obstante, agrega la investigadora, solo unos años después, de 1530 a 1532, ocurrió un enfrentamiento marcado por su violencia y crueldad, cuando el conquistador Nuño de Guzmán recorrió el occidente del temprano virreinato acompañado de tropas indígenas como las de los tlaxcaltecas, según se sabe por los escritos de Guzmán y documentos indígenas como el Lienzo de Tlaxcala.

“Tanto Guzmán como Hernán Cortés buscaron mostrar a la Corona la primacía de haber conquistado esta región, poniendo como evidencia textos como Visitación; sin embargo, a los dos se les harían juicios de residencia en España y la autoridad de ambos en el virreinato sería finalmente reemplazada por la de los virreyes y las audiencias de la Nueva España y la Nueva Galicia”.

De acuerdo con la autora de Nayarit, costa y altiplanicie en el momento del contacto (1992), los siglos subsecuentes presenciaron la desaparición de distintos grupos indígenas como los tecuales y los zayahuecos, además de otros que habitaban en el área nayarita que hoy colinda con Jalisco, como los tecoxquines y los caxcanes.

Anguiano Fernández agrega que, a su juicio, la dificultad que tuvieron las autoridades virreinales para adentrarse en regiones aisladas y peligrosas, dada la belicosidad con la que se defendían los grupos indígenas, ha extendido los procesos de conquista y de evangelización hasta el día de hoy.

Por ello, destacó la importancia de hacer hincapié en otras historias y procesos de dominación, más allá de lo ocurrido con los mexicas, “evitar centralizar las discusiones y conmemoraciones, lo mismo que pensarlos como procesos ya concluidos, permitirá implementar acciones para preservar tales herencias en conjunto con las comunidades, y despertar el interés en nuevas generaciones de historiadoras e historiadores.

“Necesitamos ampliar las perspectivas en los estudios y trabajar más junto con las comunidades originarias de nuestro país”, concluye la etnóloga al señalar la importancia de mantener los estudios hacia las cuatro grandes culturas indígenas que hoy perviven en Nayarit: wixárika, cora, o’dam (tepehuanos) y mexicaneros o nahuas de occidente.

 

 

Velerista Elena Oetling clasifica al Mundial tras coronarse en regata WesMex

Luego de tres días de actividad, la velerista Elena Oetling Ramírez, se coronó en la especialidad ILCA 6 de la regata Internacional WesMex 2022, que se desarrolló en el Vallarta Yacht Club de en Nuevo Vallarta, lo que la clasificó al Campeonato Mundial de la especialidad que se llevará a cabo en Qingdao, China, este año.

La atleta jalisciense, quien cristalizó su primera experiencia olímpica en Tokio 2020, disputó su primera competencia internacional de la temporada, la cual lideró, dentro de su categoría, con una puntuación total de 46.0, luego de nueve regatas, situándola directamente en el magno certamen que se efectuará del 10 al 17 de octubre en aguas asiáticas.

Gerardo Benítez, quien participó en los Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021, finalizó en la segunda posición con un registro de 59.0, mientras que la también mexicana Namkhai Bourquín completó el podio con 37.0, en uno de los eventos náuticos más importante del país.

Mariana Aguilar triunfa en el Campeonato Norteamericano

A la par de las competencias en WesMex, se llevó a cabo el Campeonato Norteamericano de la clase iQFoil, donde Mariana Aguilar Chávez-Peón, medallista de oro en el certamen juvenil de Cali-Valle 2021, se proclamó campeona de la división Senior Femenina con un registro de 18.0 tras 15 regatas.

Demita Vega de Lille, tres veces olímpica, ocupó el segundo lugar con un total de 36.0 y Cristina Ortiz Vivas fue la encargada de completar el podio de la categoría con 40.0; en la rama Mayor Masculina, Alex Torres se coronó con una marca total de 21.0, seguido de Samuel Pérez (26.0) y David Mier y Terán (44.0).
 

 

Juan Ramón Virgen inicia su cuarto ciclo olímpico con nueva mancuerna

 

Motivado y con la ilusión de iniciar un nuevo ciclo olímpico, es como se mostró el experimentado voleibolista Juan Ramón Virgen Pulido, que buscará sumar los primeros puntos del ranking de clasificación a la próxima justa veraniega, cuando se presente en el Volleybal World Beach Pro Tour Challenge 2022, que se llevará a cabo del 16 al 20 de marzo, en Tlaxcala.

En entrevista para la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), el campeón panamericano en Toronto 2015, compartió su emoción por iniciar este proceso olímpico, el cuarto en su carrera deportiva luego de Londres 2012, Río 2016, donde llegó a los octavos de final al lado de Rodolfo Ontiveros, y Tokio 2020.

“Empieza uno nuevo, corto y con cambios; nos vamos a Monterrey, es un cambio general, iniciando con nuevo compañero; será nuestra primera competencia juntos. Estoy emocionado de seguir con la oportunidad de representar a mi país y jugar un torneo de esta magnitud”, aseveró el nacido en el estado de Nayarit.

Fueron 14 años de estar bajo los entrenamientos de Jesús Salvador González Arreola, en Mazatlán, Sinaloa, y un poco más de nueve años de compartir cancha con Rodolfo Lombardo Ontiveros Gómez; ahora, con el nuevo programa de la Federación Mexicana de Voleibol (FMVB) y que es apoyado por la CONADE, Virgen Pulido fue convocado para jugar al lado de Miguel Ángel Sarabia Delgado, de 22 años, que entre su trayectoria deportiva destaca la medalla de bronce en el Mundial Sub-21 en Tailandia 2019 y cuarto en los Juegos Panamericanos Junior Cali-Valle 2021, dupla que estará bajo las órdenes del entrenador Aarón Palma.

“Llega este nuevo proyecto, me hacen la invitación por parte de la federación, me incluyen en él; fue una decisión difícil porque fueron muchos años de estar entrenando en Mazatlán, mi familia estaba allá, pero al final decidí entrarle con nuevos sueños y más metas”, dijo.

“Es un nuevo torneo que vamos a jugar hay un camino que recorrer todavía, no es de la noche a la mañana, pero conforme a la marcha, seguramente, las cosas irán mejorando cada vez más”, destacó.

Sobre el inicio de la clasificación olímpica, la cual será en México con las primeras fechas del circuito mundial y que reunirá los mejores equipos de todo el mundo mencionó “han sido cambios importantes de la federación internacional (FIVB), que mejor que iniciar aquí en México, en Tlaxcala, porque siempre es bueno tener competencias en nuestro país”.
 

 

Jinetes y amazonas optimizan su nivel con entrenador canadiense

La nueva generación de jinetes y amazonas, así como los de experiencia, han comenzado a trabajar bajo un nuevo esquema bajo la dirección del canadiense Mark Laskin, quien desde el año pasado fue nombrado como Jefe del Equipo de Salto y que este fin de semana tuvo su debut en la Copa Wellington en Estados Unidos.

Juan Manuel Cossio Vásquez del Mercado, presidente de la Federación Ecuestre Mexicana (FEM), consideró que tener al exjinete canadiense es con el objetivo de elevar el nivel deportivo de los competidores en el camino al proceso rumbo a los Juegos Olímpicos París 2024.

En su paso como supervisor y jefe del equipo de su país, Laskin, de 64 años de edad, cambió el proceso de entrenamiento en dos ciclos olímpicos a tal grado de ocupar los primeros sitios en Copas de Naciones, así como en Juegos Panamericanos.

“Es un ciclo nuevo. Con un nuevo jefe de equipo como Mark Laskin. Es uno de los 10 mejores del mundo. Entonces tenemos un panorama alentador tanto para los mayores como para los infantiles y los juveniles”, expuso.

El dirigente deportivo externó su confianza que con los conocimientos del canadiense, se tendrá la oportunidad de mejorar el desarrollo de los competidores y con ello abrir el abanico de posibilidades para armar los combinados nacionales a certámenes internacionales.

“Con esto el año nos va a pintar bien”, sostuvo y agregó que en el aspecto competitivo se tiene un año 2022 con varias competencias tanto en el ámbito internacional como en el área local.

“Por ejemplo en el país está en noviembre el Campeonato Nacional y todo encaminado a la preparación para el año que viene en donde hay Juegos Centroamericanos y Juegos Panamericanos, este último evento es clasificatorio para los Juegos Olímpicos del 2024”, explicó.

Equipo de Salto se presenta en Copa de Naciones en Wellington

Vásquez del Mercado, añadió que el pasado fin de semana el canadiense tuvo su primera intervención como Jefe del Equipo mexicano en la Copa Wellington, donde el conjunto nacional de colocó en el quinto puesto y, aunque la meta era subir al podio, el resultado es bueno.

“Fue el debut del jefe de equipo Mark Laskin y quedamos en quinto lugar de 13 equipos. La primera vuelta terminamos empatados en segundo lugar y en la segunda terminamos en quinto lugar muy cerca de Inglaterra, Estados Unidos, estuvo muy peleado”, señaló.

Indicó que para ser la primera Copa con Laskin en términos generales en resultado cumplió, “es un buen resultado porque se hizo ante esas potencias y como primera intervención de nuevo entrenador”.

Laskin, suple al belga Stanny van Paesschen, quien luego de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 decidió dejar México.

En la Copa de Naciones de Wellington, el equipo mexicano estuvo integrado por los olímpicos Nicolás Pizarro, Londres 2012, Eugenio Garza y Enrique González, Tokio 2020, así como Carlos Hank, quien en el 2019 se colocó en “Top 10” del Gran Premio de cinco estrellas del Masters de Bruselas.

México concluyó en el quinto sitio (20), en tanto que el sitio de honor fue para el combinado de Irlanda (5), seguido de Canadá (12) y Estados Unidos (12).

También compartió que dentro de 10 días está programado el Concurso Internacional de Salto (Norteamérica), con la asistencia de Canadá, Estados Unidos y desde luego México en Xalapa, evento que es clasificatorio para la Final de Barcelona, España, el cual está programado del 1 al 4 de otubre próximo.

 

Bravos: Cierran convenio en Los Cabos

 

León, Gto. (Prensa Bravos) 8 de marzo de 2022.- La novena leonesa cerró un convenio con los Bucaneros de Los Cabos para esta próxima temporada 2022 de la Liga Norte de México, el cual servirá para desarrollar a los jóvenes talentos que actualmente se encuentran entrenando en el Mini Camp en León Guanajuato.

A este convenio se une Leones de Yucatán, donde lo planeado es que cada club aporte 15 talentos para formar un roster de 30 peloteros. Nuestro equipo estaría alargando su pretemporada con los prospectos hasta el cuatro de abril, para que el día cinco se incorporen a la pretemporada de Bucaneros, cuya actividad en la Liga Norte arranca el 28 de abril.

Mario Ruíz, Gerente General de Bucaneros, se mostró contento por el trabajo que podrán realizar con los jóvenes de nuestro equipo, para buscar tener un primer año exitoso en lo que será el debut de esta franquicia.

¨El hecho de que Bravos se haya fijado en nosotros representa una responsabilidad. A nosotros nos congratula, y estamos dispuestos a darle seguimiento y apoyarlos para que los chicos brinquen al profesionalismo¨, mencionó Mario Ruíz.

De esta manera los Bucaneros, de la mano de su presidente Iván Ahumada, buscarán dar de qué hablar en la Liga Norte con los talentos de Bravos de León y Leones de Yucatán, en el Parque de Beisbol Leobardo Gastelum de Los Cabos en Baja California Sur.

 

Sultanes: Neftalí Feliz apagará el fuego

Monterrey, N.L. (Prensa Sultanes) 7 de marzo de 2022.- Diez años de experiencia en el beisbol de Grandes Ligas y un premio al Novato del Año en 2010, se unirán al bullpen de Sultanes de Monterrey con la llegada de cerrador dominicano Neftalí Feliz.

Nacido el 2 de mayo de 1998 en Azua, República Dominicana; Feliz presume 10 temporadas de experiencia en el beisbol de Ligas Mayores, defendiendo las camisolas de Rangers de Texas, Reales de Kansas City, Tigres de Detroit, Cerveceros de Milwaukee, Piratas de Pittsburgh, Dodgers de Los Ángeles y Phillies de Philadelphia.

El cerrador dominicano ha disputado 362 encuentros en el mejor beisbol del mundo, donde ha completado 393.1 entradas lanzadas y registra récord de 21 riunfos y 20 derrotas, con efectividad de 3.55 y 107 juegos salvados en su carrera. En 2011, registró temporada de 40 salvamentos, misma donde se hizo acreedor del premio a Novato del Año.

En 2021, vio acción en la gran carpa en 5 encuentros, lanzando para los Dodgers de Los Ángeles y Phillies de Philadelphia. Completó 4.0 entradas de labor, admitió 4 carreras limpias, ponchó a 3 rivales y otorgó un pasaporte.

Neftalí Feliz se une a nuestro equipo como el noveno extranjero confirmado para el inicio de la Pretemporada de nuestro equipo, uniéndose a Dariel Álvarez, Jesús Zambrano, Ryuya Ogawa, Orlando Calixte, Zoilo Almonte, Elniery García, Austin Bibens-Dirkx y Yohander Méndez a la plantilla de peloteros importados hasta el momento.

NEFTALÍ FELIZ

Lugar de Nacimiento: Azua, República Dominicana
Fecha de Nacimiento: 02 de mayo de 1988
Peso / Estatura: 106 kg / 1.90 m
Posición: Relevista
Lanza: Derecho

 

Generales: Se destapa la lista de invitados para pretemporada

 

Durango, Dgo. (Prensa Generales) 7 de marzo de 2022.- Un total de 55 peloteros buscarán quedarse con Generales de Durango para la temporada 2022 de la Liga Mexicana de Beisbol.

El primer día de entrenamientos será el 17 de marzo. Reportarán el día 15 solamente receptores y lanzadores. Las pruebas se harán el 16.

La sede de la pretemporada es la Unidad Deportiva Mario Vázquez Raña. El primer juego de preparación será en el Francisco Villa, el 2 de abril.

La dirección deportiva anunció la lista de los jugadores, en donde destaca la presencia de Luis Alfonso Cruz (3B), la última contratación de la organización.

Aparecen, entre los extranjeros y jugadores de campo, Héctor Gómez (PC), Aneury Tavárez (JI) y Alberth Martínez (JD).

Como lanzadores foráneos están Wendolyn Bautista (PD), Joel Inoa (PD), José José (PZ) y Enderson Franco (PD).

Entre los novatos que estuvieron en el Campamento 2021 se ganaron el derecho de estar entre los invitados: Alejandro Rivera ©, Luis Gerardo Ávila (C), Víctor Manuel Márquez (PC), José Ramón Valdés (2B), Edisson Valle (JI), Fernando Bernal (PZ) y Lauro Orozco (PD).

 

Mikel Arriola visitó a los heridos y reafirmó solidaridad con sus familias

Por: juanpabloaguila

06/03/2022

Con información de la Secretaría de Salud de Querétaro, se atendieron total 26 heridos, de los cuales, 14 siguen hospitalizados, sólo uno en terapia intermedia.
Arriola advierte que habrá sanciones ejemplares por parte de la Comisión Disciplinaria, en tanto, las sanciones penales corresponden al Gobierno del Estado.
El próximo martes se tendrá una Asamblea Extraordinaria de la LIGA MX para revisar el comportamiento de los grupos de animación de los clubes y adelantó que las barras visitantes ya no podrán ingresar a los estadios.

Los partidos de la LIGA MX y LIGA MX Femenil correspondientes a la Jornada 9 serán reprogramados con fechas y horarios por definir; en el caso de Expansión los juegos serán a puerta cerrada.

Después de los reprobables hechos de violencia suscitados ayer en el Estadio La Corregidora, el presidente ejecutivo de la LIGA BBVA MX, Mikel Arriola, estuvo presente en Querétaro este domingo para darle puntual seguimiento a la salud de los heridos y reiterar su solidaridad con las familias.

De acuerdo a la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro con datos hasta la tarde de este domingo, 6 de marzo, en total hay 26 personas que recibieron atención médica, 14 siguen hospitalizados y una persona en terapia intermedia.

En conferencia de prensa, el Presidente Arriola señaló que se buscarán sanciones ejemplares para los responsables, señalando que la parte deportiva corresponde a la Comisión Disciplinaria y las penales al Gobierno del Estado.

“Estuvimos también con el Gobernador de Querétaro en una reunión en su oficina y le pedimos como industria que la investigación fuera ágil, una donde se llegue a los responsables a través del estado de derecho para hacerlo de la manera más pronta posible”.

Por otro lado, Arriola anunció que el próximo martes se llevará una Asamblea Extraordinaria de la LIGA BBVA MX para revisar el comportamiento de los grupos de animación de los clubes:

“Abordaremos cuales son las reglas para que esos grupos acudan o no acudan a un partido de fútbol. Las barras visitantes a partir de hoy ya no van a poder ir a los estadios”, dijo Arriola.

Posteriormente, tanto directivos de la LIGA MX como de Club Querétaro, tuvieron una reunión de trabajo en la oficina del Gobernador del estado Mauricio Kuri para conocer el estatus de las investigaciones.

En la conferencia de prensa que ofreció esta tarde en el Estadio La Corregidora estuvo acompañado de Iñigo Riestra, Secretario General de la FMF, Gabriel Solares, Presidente de Club Querétaro y Adolfo Ríos, Director General de Club Querétaro.

Con respecto a las sanciones especificas al estadio, el Presidente comentó:

“La Corregidora está en estatus de suspensión partir de hoy, no podemos generar actividad futbolística aquí, y desde luego es una de las cosas que tienen que resolver en la comisión disciplinaria”

Con respecto al desarrollo de los siguientes partidos de las tres Ligas, el estatus es de suspensión en la Jornada 9 de la LIGA BBVA MX y LIGA BBVA MX Femenil, se está en contacto con los clubes para fechas y horarios de reprogramación.

Por su parte, en la LIGA BBVA Expansión MX, al no haber fechas disponibles para reprogramación y con el objetivo de cuidar la integridad de competencia los partidos de la Jornada 11 se jugarán a puerta cerrada.

La LIGA MX ha solicitado al gobierno de Querétaro abrir un espacio de trabajo para identificar a los hospitalizados cuyas fotos fueron captadas en el estadio durante el partido y circularon en redes sociales.
 

 

 

Ejército Mexicano y Guardia Nacional aseguran más de dos toneladas de drogas en el estado de Sonora

 

Lomas de Sotelo, Cd. Méx., a 7 de marzo de 2022.- La Secretaría de la Defensa Nacional y Guardia Nacional, hacen del conocimiento que el 5 de marzo del presente año, personal del Ejército Mexicano realizó el aseguramiento de 2,039.5 kilogramos de diversas drogas en el estado de Sonora.

Derivado de trabajos de inteligencia se tuvo conocimiento que una organización delictiva con presencia en el estado de Sonora, afín al Cartel del Pacífico realizaría un importante traslado de droga, desde Puerto Lobos hacia Puerto Peñasco, Son.

Por lo anterior, tropas del Ejército Mexicano implementaron una operación terrestre con cobertura aérea de un helicóptero UH-60 Black Hawk de la Guardia Nacional, para interceptar la droga de referencia.

Como resultado del seguimiento de la información disponible, se tuvo conocimiento que los integrantes de la delincuencia organizada utilizaban caminos de segundo y tercer orden para evadir el despliegue del personal militar; al aplicar los reconocimientos, sobre citada ruta, se localizó en Sierra Prieta, municipio de Puerto Peñasco, Son., la siguiente droga abandonada:

1,893.5 kilogramos de metanfetamina
86 kilogramos de cocaína.
57 kilogramos de pastillas de fentanilo.
2 kilogramos de goma de opio.
1 kilogramo de mariguana.
Lo asegurado fue puesto a disposición de las autoridades competentes, con lo que se evita que este tipo de sustancias adictivas lleguen a la juventud mexicana y afecten su desarrollo integral.

Estas actividades se realizaron con estricto apego al estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos.

Con estas acciones, el Ejército Mexicano y Guardia Nacional, refrendan su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

 

FGR obtiene vinculación a proceso en contra de presunto integrante de grupo delictivo

 

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo vinculación a proceso en contra de José “C”, por ser probable responsable de los delitos de contra la salud en la modalidad de posesión con fines de comercio en su variante de venta y posesión de arma de fuego sin licencia.

José “C”, fue detenido en febrero pasado por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, cuando circulaba a bordo de un vehículo en inmediaciones de la Alcaldía Cuauhtémoc, asegurándole un arma de fuego corta abastecida con su cargador y seis cartuchos, una bolsa con 320 gramos de metanfetamina y otra con 600 envoltorios de papel que contenían nueve gramos de cocaína, así como diversa documentación.

El Ministerio Público Federal (MPF), presentó datos de prueba al Juez de Control, quien lo vinculó a proceso por los delitos referidos e impuso como medida cautelar la prisión preventiva en el CEFERESO # 1 “Altiplano”, en Almoloya de Juárez, Estado de México.

 

Aprehende FGJCDMX a un hombre, por su probable participación en el delito de feminicidio, ocurrido el pasado 20 de febrero

 

En seguimiento a una carpeta de investigación por la probable comisión del delito de feminicidio, personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) aprehendió a un hombre, segundo posible implicado en la muerte de una mujer, registrada en febrero pasado y cuyo cuerpo fue localizado en la zona del Ajusco, alcaldía Tlalpan.

Labores de campo y gabinete realizadas por detectives de la Policía de Investigación (PDI), en coordinación con policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), derivaron en la ubicación del individuo en un inmueble localizado en la colonia Jardines del Ajusco, alcaldía Tlalpan, donde se cumplimentó una orden de cateo.

Una vez identificado plenamente y tras notificarle del mandamiento judicial en su contra, así como leerle sus derechos constitucionales, fue trasladado ante el juez de control que lo requirió en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente.

De acuerdo con la indagatoria llevada a cabo por la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, la agraviada salió de su domicilio y se dirigió a un departamento ubicado en la alcaldía Benito Juárez, donde se reunió con el posible agresor, quien actualmente se encuentra en prisión preventiva oficiosa.

Tras ser agredida con un objeto punzocortante, el cuerpo de la víctima fue trasladado hacia la zona del Ajusco, a bordo de un auto compacto que iba seguido de cerca por un segundo vehículo, posiblemente tripulado por la persona ahora aprehendida.

A las personas mencionadas en este comunicado se les presume inocentes y serán tratadas como tales en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano jurisdiccional, en los términos señalados en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

 

Información sobre el caso "El Mijis"

 

Febrero 28 del 2022

En relación al caso de la desaparición del C. Pedro César Carrizales Becerra, alias «El Mijis», las Fiscalías Generales de Justicia de los Estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas, informan que conforme fueron tomando conocimiento de los hechos, de manera particular y coordinada, efectuaron diversos actos de investigación tendientes a su localización de conformidad en lo establecido por los Protocolos de la materia, entre los que destacan solicitudes de información a los centros hospitalarios, de detención, hoteles, y bases de datos institucionales y todas aquellas instituciones públicas y privadas que pudieran tener información.

De igual forma, en conjunto con la Guardia Nacional, las Comisiones Nacional de Búsqueda y de Tamaulipas, la Coordinación Nacional Antisecuestro y la Unidad Especializada en Combate al Secuestro de Tamaulipas, en la semana del 14 al 18 de febrero, se desarrollaron operativos de búsqueda en brechas y carreteras limítrofes entre los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, así como en los lugares que de manera preliminar arrojaron la información del análisis de llamadas o conectividad del teléfono del C. Pedro Carrizales.

Lo anterior permitió conocer, entre otras cosas, que el 03 de febrero aproximadamente a la 1:00 am ocurrió un accidente automovilístico en el kilómetro 27 de la carretera Piedras Negras – Nuevo Laredo en los límites de los estados de Nuevo León y Tamaulipas, por lo que actualmente se está investigando ese hecho por parte de equipos multidisciplinarios de las Fiscalías Estatales. De igual forma, peritos de la Guardia Nacional, llevan a cabo peritajes en antropología, identificación humana y genética, y se está en espera de que concluyan a efecto de que emitan sus opiniones las instituciones involucradas en la investigación de estos hechos.

En relación con la información que circula en algunos medios de comunicación y redes sociales, esta en ningún momento ha sido difundida por las Fiscalías Generales de Justicia de los estados involucrados, por lo que inmediatamente que se tengan resultados contundentes de la intervención pericial se comunicarán a la familia directamente para garantizar sus derechos y guardar el debido sigilo de la investigación.

 

 

Zelensky advierte sobre más ataques rusos a ciudades ucranianas y pide una zona de exclusión aérea, al tiempo que la cifra de refugiados supera los 1,5 millones

 

Las delegaciones de Rusia y Ucrania se reúnen este lunes por tercera vez desde que comenzó la invasión rusa hace doce días. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, advirtió a su pueblo que cree que habrá más bombardeos de gran intensidad en ciudades, y criticó a la comunidad internacional por no tomar más medidas para detener el ataque mortal lanzado por Rusia.

Presidente Volodymyr Zelensky: “La audacia del agresor es una clara señal para Occidente de que las sanciones contra Rusia no son suficientes, porque no entendió, no sintió y no vio que el mundo está muy decidido a detener esta guerra. Ustedes no podrán ignorar esta realidad. No podrán ignorar los nuevos asesinatos en Ucrania”.

El viernes, Zelensky se dirigió a los legisladores estadounidenses y les pidió que establecieran una zona de exclusión aérea en Ucrania, que impusieran sanciones más severas contra Rusia, como prohibir la importación de petróleo de ese país, y que aumentaran la ayuda militar. Estados Unidos y la OTAN han rechazado la idea de imponer una zona de exclusión aérea sobre Ucrania, debido a temores de que la medida intensifique el conflicto con Rusia. Estados Unidos y la OTAN no se han involucrado directamente en las operaciones de combate en Ucrania, pero le han entregado al país más de 17.000 armas antitanques, incluidos misiles Javelin, a través de países limítrofes.

Según Naciones, el número total de muertes de civiles en Ucrania ha superado las 364, aunque la cifra real podría ser mucho más alta. Zelensky advirtió el domingo que Rusia se estaba preparando para atacar la ciudad portuaria de Odesa, una localidad clave de un millón de habitantes ubicada en el suroeste de Ucrania. Misiles lanzados por Rusia destruyeron el domingo el aeropuerto internacional de la ciudad de Vinnytsia, situada en el centrooccidente del país. Mientras tanto, la organización Human Rights Watch declaró que Rusia usó bombas de racimo en su ataque a Járkov la semana pasada, lo que podría ser considerado un crimen de guerra. Un funcionario estadounidense dijo el domingo que Rusia ha disparado 600 misiles desde que comenzó la invasión y que el 95% de las tropas que desplegó alrededor de Ucrania en las semanas anteriores al conflicto se encuentran ahora dentro de ese país. La ciudad de Mariúpol se encuentra sitiada por fuerzas armadas rusas, y los intentos de evacuar a los civiles atrapados fracasaron repetidas veces durante el fin de semana.

Rusia anunció que creará corredores de evacuación para los civiles que huyan de los enfrentamientos, pero Ucrania criticó el plan porque los obliga a salir del país a través de Rusia o Bielorrusia. Miles de personas también están huyendo de Zaporiyia, donde las fuerzas armadas rusas ahora controlan las operaciones de la planta de energía nuclear más grande de Europa, después de tomar el control de las instalaciones el viernes. El número de refugiados ucranianos ya ha superado los 1,5 millones. Estas fueron las palabras expresadas por una madre que huyó a Polonia con sus hijos, pero tuvo que dejar a su esposo en Ucrania.

Svitlana Zinchuk: “Ahora me siento segura, pero estoy muy deprimida porque la guerra dividió a mi familia en dos. Dejé a mi amor en Ucrania”.

Mientras tanto, un grupo de destacados abogados de derechos civiles de todo el mundo presentó una denuncia ante la ONU en nombre de refugiados africanos que sufrieron discriminación racista por parte de las autoridades cuando intentaban huir de Ucrania. Visite nuestro sitio web, democracynow.org/es, para ver la entrevista que mantuvimos con uno de esos refugiados.

Por su parte, residentes de la ciudad ucraniana de Jersón, que se encuentra ocupada por Rusia, salieron a las calles el sábado para protestar contra las fuerzas armadas rusas.

 

La policía rusa arresta a más de 5.000 manifestantes, al tiempo que el Kremlin intensifica la represión contra la prensa y aumenta el aislamiento internacional de Rusia

 

Continúan las protestas en contra de la guerra en todo el mundo y en Rusia. Según un grupo de supervisión local, más de 5.000 personas fueron arrestadas por la policía en 69 ciudades rusas el domingo, lo que eleva el número total de arrestos a 13.000 desde el inicio de la invasión. Mientras tanto, Rusia continúa tomando medidas represivas contra la prensa, al tiempo que Moscú aprobó una nueva ley que penaliza la cobertura periodística de la guerra y las autoridades bloquearon varios medios de comunicación independientes en línea. El destacado periódico independiente Novaya Gazeta, cuyo editor Dmitry Muratov recibió el Premio Nobel de la Paz 2021, dijo que eliminaría el contenido reportado sobre la invasión debido a las medidas de censura, pero afirmó que continuará cubriendo los efectos de la guerra en la sociedad rusa. Otros medios de comunicación, incluidas las cadenas CNN, ABC, CBS, Bloomberg y BBC, también tomaron acciones para limitar su actividad periodística en Rusia. Además, las empresas de tarjetas de crédito Visa y Mastercard suspendieron sus operaciones en Rusia. Mientras tanto, un número creciente de rusos está abandonando el país, ya que temen que haya una mayor represión, incluida la posible invocación de la ley marcial, y también debido a la inestabilidad económica. En un discurso, el presidente ucraniano, Zelensky, instó de forma directa a los ciudadanos rusos a oponer resistencia a las acciones de Putin en Ucrania y en Rusia.

Presidente Volodymyr Zelensky: “Los ucranianos queremos la paz. Ciudadanos de Rusia, para ustedes, esta no es solo una lucha por la paz en Ucrania; es una lucha por su país, por su mejor época, por la libertad que han visto, por la riqueza que han tenido. Si callan ahora, solo su pobreza hablará por ustedes después, y solo la represión responderá. No guarden silencio”.

 

Arrestan y detienen en Rusia a la jugadora de la liga femenina de básquetbol de EE.UU. Brittney Griner

 

Las autoridades rusas confirmaron que arrestaron el mes pasado a la jugadora de la liga femenina de básquetbol de Estados Unidos Brittney Griner, ya que informan que encontraron cartuchos para cigarrillo electrónico que contenían aceite derivado de cannabis en su equipaje cuando estaba en un aeropuerto cerca de Moscú. Los cargos que enfrenta Griner podrían conllevar una sentencia de hasta diez años en prisión. Griner, quien es afroestadounidense, ganó dos veces la medalla de oro olímpica y siete veces el Juego de las Estrellas de la liga femenina de básquetbol de Estados Unidos. La basquetbolista ha jugado en un equipo en Rusia durante los últimos siete años. La esposa de Brittney Griner, Cherelle Griner, dijo en las redes sociales que están luchando por la liberación de Griner y su regreso a Estados Unidos. Durante el fin de semana, el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió un aviso que aconseja a sus ciudadanos que no viajen a Rusia y les advirtió que la embajada en Moscú tiene un poder limitado para ayudar a los estadounidenses en ese país.

 

 

Un tribunal federal de EE.UU. limita el uso de las políticas de inmigración vinculadas a la pandemia

 

En la ciudad de Washington D.C., un tribunal federal de apelaciones ordenó al Gobierno de Biden que deje de hacer uso de una sección del Título 42 del Código de Regulaciones Federales, una política de salud pública que permite expulsar del país a familias solicitantes de asilo con menores de edad que llegan a la frontera sur de Estados Unidos y devolverlos a países donde enfrentan persecución o tortura. El Gobierno de Biden todavía puede recurrir a las disposiciones previstas en el Título 42 para expulsar a otros solicitantes de asilo sin el debido proceso durante la pandemia, pero un panel de tres jueces ha cuestionado si la política, invocada por primera vez por el expresidente Trump, era necesaria.
 

 

El reportero experto en crimen Juan Carlos Muñiz se convierte en el séptimo periodista asesinado en México en lo que va del año

 

En México, un reportero experto en crimen fue asesinado el viernes en el estado de Zacatecas, por lo que se ha convertido en el séptimo periodista asesinado en el país en lo que va del año. Juan Carlos Muñiz trabajaba para el medio Testigo Minero y era taxista de medio tiempo para poder llegar a fin de mes. Los periodistas mexicanos han estado exigiendo que el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador les ofrezca protecciones y ponga fin a la impunidad por la continua ola de asesinatos de reporteros en el país.
 

 

Las fuerzas armadas israelíes matan a un adolescente palestino cerca de la mezquita de Al-Aqsa, en la zona de Jerusalén Oriental ocupada por Israel

 

En la zona ocupada por Israel de Jerusalén Oriental, las fuerzas armadas israelíes mataron a disparos el domingo a un adolescente palestino en una de las entradas al recinto de la mezquita de Al-Aqsa. La prensa local identificó al adolescente como Kareem Jamal al-Qawasmi, de 19 años. Esta es por lo menos la cuarta víctima palestina que perdió la vida a manos de las fuerzas armadas israelíes en menos de una semana.
 

 

«Vas a abortar a golpes», Alcira continúa detenida junto a otras 6 personas en Jujuy

Alcira está embarazada y continúa detenida en el penal en Alto Comedero,Jujuy desde el 3 de marzo cuando se movilizó para protestar por las necesidades que padecen los barrios populares. También sus dos hijos, Marisol de 26 y Facundo de 19 años están detenidas, al que igual que su compañero, Daniel Flores. Aquel día junto al MTR Votamos Luchar, organización en la que participa sosteniendo un comedor, Alcira, marchó para reclamar la falta de entrega de alimentos que está comprometido a entregar el gobierno de Morales. En el momento de su detención avisó a las policías “No me golpeen estoy embarazada”, la respuesta fue: “Vas a abortar a golpes”. Mientras son 7 manifestantes que permanecen detenidos. Por ANRed.

El pasado jueves 3 de marzo el Frente Piquetero de Lucha movilizó en toda la provincia para reclamar alimentos y políticas contra el hambre. La protesta terminó con un operativo represivo lanzado por el gobierno de Morales, con persecuciones policiales y ataques de tipo mafiosos como el incendio de un auto de uno de los referentes de la protesta.

Los hechos principales de represión se dieron en San Pedro. Las denuncias de persecución, espionaje y represión contra activistas y organizaciones sociales en Jujuy son conocidas. No olvidemos el reciente caso de un policía infiltrado en el medio comunitario Radio Pueblo.

Hasta el día de hoy los siete detenidos de aquella jornada continúan encarcelados y sin recibir visitas con la acusación de “resistencia a la autoridad, lesiones agravadas, y entorpecimiento del tránsito en la vía pública”.El juez que había dado la orden de detención, Marcelo Ibáñez fue apartado y en reemplazo tomó el caso el juez Nilo Fernández. Esta sería la excusa para que permanezcan las detenciones más allá de los 5 días indicados por ley.

ANRed dialogó con la hermana de Alcira, Carmen quien nos relató, “Mi hermana sigue detenida junto con mis sobrinos y mi cuñado por este gobierno corrupto que reprime cuando salimos a pedir alimentos para los merenderos. Nos amedrenta a las mujeres mientras hace acto sobre la mujer”.

Entre llantos, Carmen nos contó que Alcira es sensible y una mujer muy solidaria “ella no se merece estar ahí. Está embarazada y tengo miedo que pierda su embarazo. Cuando la detuvieron, la golpearon, no les importo nada. Ella es una mujer que vende sus cositas en la calle para juntar un pesito”.

En el momento de la detención Carmen explicó que Alcira fue a pedir que liberen a su sobrina Marisol de 27 años quien había sido reducida por efectivos policiales por estar filmando el operativo represivo y en ese momento fue detenida Alcira quien gritaba “No me golpeen estoy embarazada” y que ella escuchó como una mujer policía le decía “vas a abortar a golpes, hija de puta”.

Al finalizar el relato, Carmen expresó emocionada que en este día internacional de las mujeres debemos pedir por la liberación de las presas y de Alcira que es una mujer luchadora y buena. Seguiremos pidiendo que la liberen. En este día especial queremos que suelten a todos los compañeros”.