100222 |
 |
10 de febrero de 2022 |
|
Ejecutivo
federal aclara relación contractual entre Pemex
y Baker Hughes |
|
Ciudad de
México, 9 de febrero de 2022.- Siempre he salido
ileso de la calumnia; por eso, la honestidad es
el escudo que protege, ya que no se puede
transformar un régimen de corrupción, de
injusticias y privilegios sin autoridad moral.
Así lo dijo el presidente Andrés Manuel López
Obrador durante la presentación de puntos que
aclaran la relación contractual entre Petróleos
Mexicanos (Pemex) y la empresaestadounidense
Baker Hughes.
El primer mandatario recordó que el tema se
desprende de la campaña de desprestigio que no
está dirigida a su hijo José Ramón, sino al
propio presidente, quien encabeza un proceso de
transformación, por lo que instruyó al director
general de Pemex, Octavio Romero Oropeza,
precisar la información.
“Le pedí a Octavio que explicara quién es esta
empresa, que yo ni sabía de ella, no conozco a
ninguno de sus directivos, pero no sólo de esa
empresa, de todas las empresas. Conozco a los
empresarios de México, pero esas son empresas
del mundo del petróleo y no conozco a ningún
directivo; por lo general no recibo a quienes
buscan contratos con Pemex o con otras empresas
del Estado mexicano. Entonces, montaron todo
esto.”
Al precisar que durante la presente
administración no han sido creadas empresas ni
existen empresas consentidas, Octavio Romero
Oropeza, presentó la lista de contratos de
bienes y servicios con Baker Hughes, que ocupa
el quinto lugar entre las 25 que más facturan a
la paraestatal.
Subrayó que la creciente actividad de
exploración y producción por parte de Pemex
explica por qué se han incrementado los montos
de facturación de estas empresas, lo que
concuerda con los resultados generados en las
reservas y en la producción durante los últimos
tres años.
Rechazó las versiones difundidas en torno a la
supuesta asignación directa a Baker Hughes por
89 millones de dólares, ya que en realidad se
trató de un concurso en el que participaron seis
empresas para proveer bombas electrocentrífugas,
y el fallo otorgó el contrato a Baker Hughes por
haber ofertado 42 por ciento por debajo del
precio de referencia.
Añadió que, lejos de ser ampliaciones otorgadas
a dicha empresa, se trató de servicios
considerados en contratos referenciales
previstos en la ley, es decir, servicios de
proveeduría por al menos cinco años prestados a
través de órdenes de trabajo, en los que varía
el monto en función de las necesidades de los
proyectos, y recordó que tales contratos son
estándares en la industria internacional.
Informó que se encuentra disponible el sitio
pemex.com/pemexmastransparente donde se informa
sobre las empresas contratadas por Pemex,
incluyendo contratos, montos, plazos, pagos y
adeudos.
“Quien requiera alguna información no necesita
inventar, no necesita buscar en lo oscurito.
Pemex publica toda la información concerniente a
sus contratos y a sus pagos. Esperamos que con
esta información quede aclarada esta falsa
información que publicaron estos medios.” |
|
|
México y
Estados Unidos acuerdan Grupo de Alto Nivel
sobre Energías Renovables y Cambio Climático |
|
Ciudad de
México, 9 de febrero de 2022.- En el marco de la
visita a México del enviado especial
presidencial para el Clima de los Estados
Unidos, John Kerry, el día de hoy se llevaron a
cabo reuniones de alto nivel para conversar
sobre medidas conjuntas para acelerar los
esfuerzos de combate al cambio climático.
Las reuniones partieron de la Declaración
conjunta de México y Estados Unidos sobre el
cambio climático, acordada en Palenque en
octubre de 2021, durante la última visita del
enviado especial Kerry. Además, ambas
delegaciones reconocieron la importancia de
alinear las acciones bilaterales con la Cumbre
de Líderes de América del Norte (CLAN) y con los
esfuerzos a nivel multilateral hacia la próxima
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (COP27), a celebrarse en
Egipto.
Durante los encuentros bilaterales de esta
mañana, celebrados en la Cancillería y,
posteriormente, en Palacio Nacional, las
delegaciones de ambos países reiteraron el
compromiso de actuar de manera ágil y ambiciosa
en cinco ejes de acción, a fin de combatir los
efectos del cambio climático. En ese sentido,
acordaron instalar el Grupo de Alto Nivel de
Energías Renovables y Cambio Climático que
involucrará a las principales agencias
relevantes de México y Estados Unidos.
El grupo de trabajo abordará cinco ejes
principales: el impulso a las energías
renovables, en el que destaca el fortalecimiento
de las cadenas de suministro de energía solar y
eólica; la disminución de emisiones de gas
metano; el fortalecimiento de programas
regionales de reforestación, el combate a la
deforestación y el respaldo a soluciones basadas
en la naturaleza; la electrificación de medios
de transporte; así como avanzar y alcanzar los
compromisos adquiridos mediante las
Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC,
por sus siglas en inglés) de cada país.
Durante el encuentro en Palacio Nacional, el
presidente Andrés Manuel López Obrador enfatizó
que la prioridad de su administración es acabar
con la corrupción en el país. Ante esto, destacó
la imperiosa necesidad de modificar el actual
esquema eléctrico en México dado su alto costo
fiscal, aclarando que la decisión al respecto
corresponderá al Congreso mexicano.
El primer mandatario entabló diálogo con la
delegación estadounidense reconociendo la
importancia de avanzar juntos en el despliegue
de energías limpias, y reconoció la posición
expresada por el enviado especial John Kerry
acerca de que el respeto a la soberanía nacional
es la base de la actual exitosa relación
bilateral.
Durante la reunión en la Cancillería, el
secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo
Ebrard Casaubon, hizo referencia a los trabajos
en materia de cambio climático de la CLAN y
declaró que “el presidente López Obrador, junto
con el presidente Biden y el primer ministro
Trudeau tenemos el objetivo común de avanzar en
nuestra cooperación para fortalecer las energías
renovables”. También expresó que “el presidente
López Obrador ha impulsado con éxito la visión
norteamericana para impulsar a la región como un
actor unificado a nivel global. El frente de
energías renovables es otra área de gran
coincidencia”.
Por su parte, el enviado especial John Kerry
expresó que “estamos ante una oportunidad de
trabajar de forma conjunta para liderar esta
transformación que va a beneficiar a nuestras
ciudadanías”.
El enviado especial habló también de la
“posibilidad de construir y reforzar nuestra
relación, donde podemos concentrarnos en la
necesidad de transformar con vehículos
eléctricos y energías renovables”. |
|
|
Transición
energética soberana y litio como área
estratégica, tema del Foro 16 del Parlamento
Abierto |
|
Diputadas y
diputados se reúnen con especialistas y
empresarios a fin de conocer sus puntos de vista
respecto a la “Transición energética soberana y
litio como área estratégica”, durante el foro 16
del Parlamento Abierto respecto a la iniciativa
de reforma eléctrica enviada por el Ejecutivo
Federal.
La reforma impactará en la descarbonización del
país
El presidente ejecutivo de la Asociación
Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), José
Guillermo Zozaya Délano, dijo que no está a
favor de una reforma constitucional, ya que
traerá efectos negativos a la planta productiva
que representa y sería un obstáculo para el
cumplimiento de los compromisos internacionales
suscritos por México en materia de
descarbonización.
Destacó que la industria automotriz lucha contra
el cambio climático, desde la reducción de
emisiones de gas de efecto invernadero, al
producir autos híbridos y eléctricos y la
neutralidad del carbono en el proceso de los
vehículos y sus componentes. En cuanto al litio,
expresó que la reforma, como es presentada,
prevé no otorgar concesiones, lo cual impactará
en el comercio y precio de este producto.
Energías renovables no es la única opción para
crear una sociedad más baja en carbono
El director general del Fideicomiso para el
Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), Raúl Eric
Talán Ramírez, planteó que la transición
energética debe dejarse de considerar como un
apéndice de la Reforma Energética para dotarla
de su propia ruta y objetivos, “no puede ser un
caballo de Troya al servicio de los intereses de
los grandes inversionistas trasnacionales de la
industria eléctrica”.
Apuntó que las energías renovables no son la
única opción para crear una sociedad más baja en
carbono, existen otras opciones más económicas,
con un beneficio social y más respetuosas de la
soberanía nacional, entre ellas la eficiencia
energética y la generación distribuida.
Hablemos de lo que México requiere
José Medina Mora Icaza, presidente de la
Confederación Patronal de la República Mexicana
(Coparmex), señaló que en lugar de hablar a
favor o en contra se hable de lo que requiere
México. Para ello, apuntó, desde el sector
empresarial se pone como objetivo que haya luz
para todos los mexicanos con precios accesibles,
sin apagones y competitividad de precios, lo que
generará inversión y los empleos que requiere
nuestro país, además de que se debe fortalecer a
la CFE para que sea una empresa rentable.
Agregó que se requiere transitar hacia energías
limpias y cumplir los acuerdos de París, así
como lo establecido en el T-MEC y el compromiso
con las nuevas generaciones para no dejar un
país contaminado, garantizar el respeto al
Estado de derecho, que haya reglas claras para
inversiones privadas y que sea un complemento a
la de la CFE. Propuso que en el aspecto del
litio sea una ley separada. “Es momento de hacer
ajustes a los contratos, pagar por la
disponibilidad y la diferencial de precios”.
El Litio ha sido subestimado
El senador Alejandro Armenta Mier (Morena)
aseguró que el litio se ha subestimado y no se
le ha dado la trascendencia acorde, ya que se
podría hablar de un hecho histórico como en su
momento fueron los hidrocarburos, pues por sus
características y composición tiene usos en
diferentes industrias y para el desarrollo de
los sectores primario, secundario y terciario.
“Se debe entrar a este mercado que ya es
dominado actualmente por China y que no seamos
solo un país de materias primas”.
Destacó que las 31 concesiones actuales de
mineras del litio están en manos de inversión
extranjera y ninguna en manos nacionales, por lo
que aseguró que “la ley está hecha para el
saqueo de nuestro país y por eso extranjeros
hacen negocio y México solo se queda mirando”.
Puntualizó que los metales, elementos y tierras
raras son la llave de acceso entre las energías
fósiles y las limpias.
Necesario, bajar las tarifas eléctricas
Jorge Young, presidente en Cluster Metropolitano
de Energía, indicó que México es el país más
contaminante de América Latina considerando su
área territorial. De acuerdo con las Naciones
Unidas el 71 por ciento de las emisiones de
gases de efecto invernadero en México provienen
de la generación eléctrica y el transporte y
esta contaminación causa alrededor de 9 millones
de muertes al año solo en nuestro país; este
número ha crecido desde que la CFE tomó la
decisión de quemar combustóleo en varias de sus
centrales en vez de generar con gas que es menos
contaminante.
“Los mexicanos queremos que bajen las tarifas
eléctricas, que el suministro eléctrico sea
confiable, que se detenga la generación con
combustóleo y se reduzca la contaminación
generada por las plantas contaminantes que
causan enfermedades. Necesitamos que se
construyan más centrales fotoeléctricas y
eólicas y se retiren las obsoletas y
contaminantes para cumplir la meta de generar 35
por ciento de energía limpia para el 2024”,
agregó.
La electricidad es la base de toda actividad
humana moderna
Alberto Montoya, actual comisionado nacional de
Mejora Regulatoria del Gobierno de México, dijo
que la transición energética del mundo es
imperativa, la actividad humana en los últimos
dos siglos ha aumentado de manera exponencial la
temperatura de la tierra, si no se detiene ya
con muy bajas emisiones en dos décadas será
imposible detener el aumento a dos grados
centígrados.
Señaló que la electricidad es la base de toda
actividad humana moderna; México no acepta ni
necesita ningún tutelaje extranjero, el Estado a
través de la CFE debe llevar a cabo la
transición energética como un servicio público
sin fines de lucro. “La iniciativa planifica la
transición con reducciones de emisiones y
garantiza autosuficiencia con crecimientos que
tendrán que ser exponenciales al 12 por ciento”.
Cuestionamientos de diputadas y diputados
El presidente de la Junta de Coordinación
Política (Jucopo), diputado Rubén Moreira Valdez
(PRI), pidió conocer cómo se estima el
cumplimiento de los compromisos internacionales
en materia de cambio climático, cuánta energía
se produce con combustóleo y si los generadores
de energía particulares es toda limpia o hay
sucia, además si se puede modernizar a la CFE si
en el servicio que presta subsidia a otros, y si
se cobra un bono o castigo por parte de la
Comisión, y si entre particulares se prestan o
venden servicios en algún momento difícil del
día.
La presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, Karen Castrejón Trujillo (PVEM),
mencionó que esta reforma constitucional es un
mecanismo de defensa de los derechos humanos,
como es el derecho al medio ambiente o el
derecho a la salud. Por ello, solicitó detallar
cuáles son las razones para considerar
progresivo o regresivo en términos de derecho
humano y un ambiente sano, una propuesta que
eleve a rango constitucional la transición
energética y establecer el mandato de reducir
las emisiones de gases y compuestos de efecto
invernadero.
El coordinador de Morena, diputado Ignacio Mier
Velazco, comentó que si no se hubieran
presentados los amparos no se tendría que haber
llegado a la reforma constitucional y pidió a
los ponentes definan cuál es el concepto de
libre competencia.
De la misma bancada, la diputada Selene Ávila
Flores aseguró que la rectoría debe ser del
Estado, por lo que no puede ser solo un cambio
en la legislación secundaria, ya que es de todas
y todos los mexicanos. Preguntó cuánto se ha
disparado el precio de litio este año y cuánto
se proyecta para el próximo año.
El diputado Ignacio Loyola Vera (PAN) preguntó
si lo que se requiere es hacer más eficiente a
la CFE, pues aseguró que no cree que se le gane
en competencia si se habla de tecnología. Pidió
saber qué pasará con las plantas de energía y si
se podrá llegar a un acuerdo sin la modificación
constitucional.
También del PAN, el diputado Santiago
Torreblanca Engell aclaró que la propuesta sí
cancela los contratos, pues a la letra dice: que
los permisos de generación eléctrica otorgados y
los contratos de compraventa con la iniciativa
privada se cancelan, así como las solicitudes
pendientes de resolución. Añadió que cómo se le
puede confiar a la CFE la transición energética
si su plan de inversiones a cinco años prioriza
las centrales con combustibles fósiles y
cuestionó a los especialistas si se tiene la
capacidad y recursos para extraer el litio.
El diputado Reynel Rodríguez Muñoz (PRI)
preguntó sobre cómo afectaría la reforma
constitucional propuesta respecto a la
competitividad del sector automotriz en el país,
en relación a su generación de empleos y a la
actividad exportadora de esta industria.
Del PVEM, el diputado Luis Alberto Martínez
Bravo dijo que en la propuesta de reforma
eléctrica por primera vez se tiene en México una
estrategia clara para transitar de manera
paulatina pero segura y ordenada a una mayor
participación de las energías renovables al
incluir en el texto constitucional que el Estado
se hará cargo de la transición energética.
Del PT, el diputado Gerardo Fernández Noroña
expuso que se va a una reforma constitucional,
porque un juez echó atrás la reforma a las leyes
secundarias y le dio amparos hasta quien no lo
pidió, por lo que preguntó cuánto paga el
oligopolio de impuestos a México, cuál es la
contribución para escuelas, carreteras y
hospitales y cuánto paga la CFE.
Por MC, el diputado José Mauro Garza Marín
inquirió a los empresarios qué representa esta
reforma en los términos que se plantea en cuanto
a la inversión, generación de empleos y la fuga
de capitales.
El diputado Manuel Jesús Herrera Vega (MC)
comentó que la mayoría está de acuerdo en la
importancia de la transición energética de
nuestro país al uso de energías limpias y
renovables. Por ello, preguntó si en este
proyecto de reforma que está planteando el
Gobierno Federal realmente se está impulsando y
garantizando la transición al uso energías
limpias.
La diputada del PRD, Edna Gisel Díaz Acevedo,
indicó que la explotación del litio debe ser
analizada, dado su daño ambiental,
desplazamiento y las disputas en torno a las
operaciones mineras existentes en el país, así
como reconocer que las reservas de este producto
son inciertas. Ante ello, solicitó a los
ponentes explicar si se visualiza una planeación
específica para la extracción del litio por
parte del Estado, toda vez que cancela la
posibilidad de que particulares realicen su
explotación y si se tiene la capacidad
financiera para la inversión en tecnología en la
materia.
Respuesta de ponentes
José Guillermo Zozaya Délano enfatizó que el
temor del sector automotriz es que con la
implementación de esta reforma habría una
pérdida de competitividad, toda vez que se basa
en los costos de energía. Apuntó que en el 2021
el costo promedio de la electricidad que vendía
la CFE en media tensión estuvo 1.22 pesos por
kilowatt/hora, mientras que los privados
ofrecieron un precio promedio de 0.42 pesos por
kilowatt/hora.
Además, recalcó que esto podría tener un impacto
negativo en cuanto a la promoción de generación
de energías renovables y un incremento estimado
en las emisiones de bióxido de carbono del 32
por ciento. Asimismo, explicó que la libre
competencia son las inversiones, que tanto la
CFE como las privadas se enfoquen a la
perfección de la energía limpia con mejores
fuentes de ingreso
En tanto, Raúl Eric Talán Ramírez expuso que si
se quiere buscar soluciones al cambio climático
se debe localizar dónde se crean estas
emisiones, pues los particulares están en los
mismos parámetros de emisiones de la CFE.
Subrayó que las plantas renovables poseen
subsidios del cien por ciento de deducibilidad
de acuerdo con la Ley del Impuesto Sobre la
Renta, agregado en la Reforma Energética, es
decir no pagan las inversiones y los
certificados de energías limpias, las cuales
representan un 50 por ciento; esto va detrimento
de la CFE “porque la acomodan al final del
despacho, le dan un porcentaje muy bajo de
energía a subir a la red con lo que la
descapitalizan”.
José Medina Mora Icaza señaló que los sectores
de manufactura, servicios de agua y gas natural,
comercio al por menor, minería, restaurantes y
hotelería consumen el 85 por ciento del gasto de
energía eléctrica y representan el 57 por ciento
de empleos del país. “Son 3.6 millones Mipymes
que fueron olvidadas y que se requiere voltear a
ver a éstas para lograr la reactivación
económica. No solo es ver los empleos que se
perderían, sino los que no se generarían por
falta de inversiones”.
Dijo que cuando se habla de libre competencia se
debe entender que cuando cualquier emprendedor
inicia su negocio tiene el reto de ofrecer un
producto o servicio que le agregue valor al
cliente y que sea a un precio que le convenga
comprarlo.
El senador Alejandro Armenta Mier argumentó que
se debe elevar a rango constitucional el
aprovechamiento del litio toda vez que este
material y las tierras raras son indispensables
para la obtención de baterías y tienen mayor
capacidad de retención eléctrica. Añadió que en
2022 la tonelada de carbonato de litio tiene un
valor de un millón 184 mil pesos por tonelada.
Agregó que el gran problema del intercambio
comercial con empresas extranjeras es que
nuestro país no tiene investigación ni estudios
en esta materia, pues en el caso de las
concesiones entregadas fue con estudios de
empresas extranjeras. En otro tema, abundó que
no existe libre competencia con la pasada
reforma pues el Estado no puede competir, solo
regula y promueve.
Jorge Young mencionó que la inversión en
energías renovables en México es un retorno bajo
y se recupera la inversión de 15 a 20 años.
Comentó que de cada 100 proyectos de energía,
menos de 30 se realizan, la tasa de retorno en
este negocio es del 8 al 12 por ciento, la
inversión se recupera de 15 a 20 años. “En otros
negocios el retorno de la inversión es de 15 por
ciento a 20 por ciento y una recuperación de 3 a
5 años”.
Destacó que el problema que tiene México es que
no hay un almacenamiento suficiente de gas,
“tenemos dos plantas, dos instalaciones que
almacenan gas licuado, pero no es suficiente,
pues las reservas durarán dos o tres días cuando
el óptimo es tenerlo 21 días de reservas.
En su intervención, Alberto Montoya consideró
que México puede desarrollar una industria
automotriz, sí la puede hacer pero para eso se
necesita propiedad intelectual, patentes; esa
inversión, esa propiedad intelectual la puede y
debe desarrollar el Estado mexicano con todos
sus institutos y universidades.
Indicó que uno de los componentes fundamentales
es el litio porque lo vamos a necesitar en las
baterías de automóviles, en las baterías que
estén en los domicilios para que los paneles
solares que estén funcionando carguen esas
baterías y alguien pueda cargar su automóvil y
funcionar. |
|
|
Impulsan
diputados federales derechos póstumos para que
cadáveres sean tratados con dignidad |
|
El coordinador
del Grupo Parlamentario del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), Rubén
Moreira Valdez, el presidente de la Comisión de
Salud Emmanuel Reyes Carmona (Morena) y la
diputada Lorena Piñón Rivera (PRI) presentaron
una iniciativa que plantea que en el momento en
que un ser humano haya perdido la vida de manera
natural, accidental o por la comisión de un
presunto hecho delictivo, debe tener garantizada
legalmente la dignidad humana póstuma y ésta
puede ser reclamada por sus deudos: cónyuge,
hijos, padres o familiar inmediato
En Tribuna, Piñón Rivera destacó que en su
propuesta de modificación a los artículos 22 del
Código Civil federal; 4 y 5 de la Ley General de
Víctimas y 462 de la Ley General de Salud,
explicaron los legisladores priistas, se derivan
derechos y obligaciones en el tratamiento de los
cadáveres y componentes histopatológicos.
Entre otras cosas, ejemplificó, al que difunda
contenido gráfico explícito de personas sin
vida, sin el consentimiento expreso de su
cónyuge, hijos, padres o familiares inmediatos,
serán castigados hasta con 17 años de prisión.
En entrevista inmediata a la presentación de la
iniciativa, el diputado Moreira argumentó que el
Estado mexicano debe garantizar ese “derecho al
luto” a cualquier deudo, con base a normar lo
que ya se ha denominado como “dignidad humana
póstuma”, que beneficia a los dolientes por el
trato respetuoso que se le concede al cadáver.
“Los cadáveres no pueden ser objeto de propiedad
y siempre serán tratados con respeto, dignidad y
consideración”, comentó.
Piñón Rivera reconoció que esta propuesta
requiere reformas a diversas leyes para el
reconocimiento de derechos póstumos,
imprescriptibles, que trascienden a la autonomía
individual y que representan aspiraciones éticas
y prerrogativas generales.
Además, mencionó que estos cambios conllevan
esfuerzos desde la criminalística, las ciencias
forenses y el Derecho en general.
Por su parte el diputado Emmanuel Reyes afirmó
que la dignidad póstuma debe ser garantizada
legalmente, ya que preserva la salud mental de
los deudos que sufren el impacto de la muerte de
su familiar o amigo y como una condición para
evitar que experimenten consecuencias post
traumáticas que redunden en secuelas graves de
angustia, miedo y depresión.
Además enfatizaron que, en el marco de la crisis
sanitaria mundial, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) exhortó a los países a
respetar y garantizar los derechos de familiares
de las personas fallecidas por la pandemia, con
sus ritos mortuorios de manera adecuada a las
circunstancias y, con ello, contribuir a la
preservación de su memoria y homenaje.
En su exposición en tribuna, Lorena Piñón
destacó que el Estado mexicano reconoce el
derecho al trato digno y respetuoso al cadáver,
como condiciones imperativas que trascienden la
existencia del ser humano, porque, resaltaron,
“los muertos han sido concebidos como portadores
de al menos un derecho humano residual: el
derecho humano a la dignidad”.
|
|
|
Senado pide a
Fiscal de Guanajuato aclarar reclasificación de
delitos contra mujeres |
|
La Cámara de
Senadores solicitó al Fiscal General de
Guanajuato, Carlos Zamarripa Aguirre, un informe
respecto su actuación en los procedimientos
penales sobre los delitos cometidos en contra de
mujeres, en los que ha solicitado la
reclasificación de dichos ilícitos, así como los
argumentos con perspectiva de género en los
cuales se ha basado para dicha determinación.
Las y los senadores pidieron que el funcionario
exponga las medidas que la Fiscalía realiza para
evitar la evasión del país de “Jorge N”, de tal
manera que pueda comparecer y seguir el juicio
correspondiente en su contra, por los delitos
que se le imputan.
Exhortaron a la Fiscalía General de ese estado
para que se actúe con la debida diligencia y
desde una perspectiva de género, en la Carpeta
de Investigación C.I.68977/2021 iniciada por el
delito de violación en contra de “Jorge N”, y se
respeten, en todo momento, los derechos humanos
de la víctima “María José N”.
Además, le hicieron un llamado para que
garantice la participación activa de las
víctimas en ese procedimiento penal y les
permita a las víctimas el acceso a la carpeta de
investigación.
El Senado también solicitó que el Poder Judicial
de Guanajuato informe sobre sus actuaciones con
perspectiva de género en los casos de delitos de
violencia contra las mujeres, adolescentes y
niñas, y que aplique el Protocolo
correspondiente que mandata la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
Al presentar el dictamen, aprobado en votación
económica, la senadora Martha Lucía Micher
Camarena destacó que el acuerdo tiene como base
la denuncia por violación de “Regina N”, en
contra de “Jorge N”, y que motivó que un juez de
control lo vinculara a proceso, acusado de dicho
delito.
Sin embargo, denunció que el inculpado se
inconformó y solicitó al Juzgado de Oralidad
Penal reclasificar el delito de violación por el
de abuso sexual, con lo cual el imputado pudiera
enfrentar el proceso en libertad, por lo que
“Jorge N” fue puesto en libertad.
La presidenta de la Comisión para la Igualdad de
Género reiteró que el actuar de la Fiscalía de
Guanajuato les inquieta, porque dicha autoridad
debe proteger y garantizar los derechos de las
mujeres víctimas de violencia.
En este sentido, dijo, el actuar de las
autoridades deben sustanciar los procedimientos
con perspectiva de género, apegada a los
estándares internacionales, y en respeto pleno a
los derechos humanos de las víctimas, para crear
un verdadero acceso a la justicia y evitar la
impunidad.
Micher Camarena asentó que, la atención a las
denuncias se realiza sin perspectiva de género,
lo que implica que las autoridades actúan e
incurren en la revictimización y esto
desincentiva la denuncia, por el trato
humillante y degradante que se recibe en los
Ministerios Públicos.
Faustino López Vargas, senador de Morena, afirmó
que la justicia no debe ser viciada ni
selectiva, pues no se puede privilegiar al
agresor ni permitir la impunidad. “La violencia
institucional contra las mujeres, tiene que
parar”.
La senadora Xóchitl Gálvez Ruíz, del PAN, dijo
que no van a tolerar ningún tipo de violencia
hacia las mujeres, trátese de quien se trate,
“vamos a ser congruentes y debemos creerles a
las víctimas; creo que aquí, indistintamente del
partido que gobierne, siempre nos debemos de
pronunciar contra cualquier tipo de abuso”.
|
|
|
Condenan a
defensora Kenia Hernández por delito de robo con
violencia |
|
Escrito por
Angélica Jocelyn Soto Espinosa
9 febrero,
2022
Ciudad de México.- El Tribunal de Enjuiciamiento
del Distrito Judicial de Almoloya de Juárez, en
el Estado de México, dio una sentencia
condenatoria a la defensora Kenia Hernández
Montalván por el supuesto delito de robo con
violencia en contra de la empresa Concesionaria
Mexiquense.
El pasado 6 de febrero de 2022, el Tribunal de
Enjuiciamiento del Distrito Judicial de Almoloya
de Juárez, en el Estado de México, emitió una
sentencia condenatoria en la causa penal
149/2021 contra la defensora de los Derechos
Humanos, Kenia Hernández, por el supuesto delito
de robo con violencia cometido en contra de la
Concesionaria Mexiquense S.A de C.V.
Esta sería la primera sentencia condenatoria que
recibe Kenia por los siete procesos (sólo cinco
vigentes) que en total se iniciaron en su contra
desde el 7 de junio de 2020, cuando la Fiscalía
General de Justicia del Estado de México utilizó
información obtenida ilegalmente por la
Concesionaria Mexiquense S.A de C.V. para acusar
a la joven de robar 500 pesos.
De acuerdo con la abogada y coordinadora del
Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero y
defensora legal de Kenia, Fabiola Vite Torres,
esta sentencia corresponde al segundo proceso
penal que se interpuso en contra de Kenia, el 18
de octubre de 2020.
Con respecto al primer proceso, iniciado por
supuesto robo, aún no se ha dictado sentencia,
por lo que la defensa legal de Kenia espera que
en próximos días se resuelva.
“Reconozco que es un muy mal precedente el hecho
de que Kenia ya haya recibido una sentencia
condenatoria; sin embargo, claro que si todo
fuera apegado a Derecho, ella tendría que estar
recibiendo una sentencia absolutoria porque en
esta causa hay una pericial que mediante
geolocalización determina que Kenia estaba en un
lugar totalmente distinto de donde se dijo que
había cometido el delito”, explicó la abogada.
Además de robo y robo con violencia (que son del
ámbito local), la defensora fue acusada los
meses siguientes por las Fiscalías de Guerrero y
Guanajuato de obstruir las vías de comunicación,
que corresponde al ámbito federal. Estas
acusaciones estarían vinculadas con su actividad
política a favor de las personas presas
políticas, indígenas y mujeres, protestas que
llevaba a cabo en las casetas.
Si bien se esperaba que en diciembre se avanzara
en las etapas intermedias de las acusaciones
federales, de acuerdo con la abogada, durante
ese mes las audiencias se difirieron por razones
de la pandemia. Kenia permanece en prisión
preventiva en el penal federal de máxima
seguridad número 16, en Morelos, bajo el
argumento de que “es una mujer peligrosa porque
se manifiesta mucho”.
De acuerdo con la abogada, el próximo sábado 12
de febrero sería la audiencia de
individualización de sentencia, en la cual se
explicará por qué fue juzgada como culpable y
también se dará a conocer la sentencia completa,
con las penas que indica.
El Centro de Derechos Humanos Zeferino
Ladrillero recordó que la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos llamó a las autoridades a
procurar el debido proceso de la defensora,
quien ha mantenido al menos dos huelgas de
hambre dentro del penal para exigir que se le
permita ver a sus familiares, a su defensa legal
y se le trata dignamente.
22/AJSE/LGL |
|
|
Entrar a la
selva y jalarle la cola al jaguar, así de
peligroso es ejercer el periodismo en Chiapas |
|
Se dice que la
salud de una democracia se puede medir por el
trato que reciben los defensores de derechos
humanos y los periodistas. Hoy, para nosotros
queda claro que en México la democracia está
enferma.
Por Fredy López Moreno
@article19mex
5 de febrero, 2022
El 28 de octubre de 2021 asesinaron de un
disparo por la espalda a nuestro padre, el
periodista Fredy López Arévalo. Ese día era el
cumpleaños de su madre, la festejaron junto con
sus hermanos en Tuxtla Gutiérrez y eso fue lo
último que publicó, “feliz cumpleaños, mamá”.
Su trabajo y trayectoria eran muy reconocidos.
Era incisivo con los gobiernos de Chiapas y
hacía denuncias de corrupción constantes:
desvíos de recursos, nepotismos, mafias, fraude
electoral, vínculos con el crimen organizado,
outsourcing, lavado de dinero, etc. Su pluma
ponía en contexto a la ciudadanía, haciendo
conexiones y mostrando los esquemas de mafias y
corrupción que emanan incluso desde el poder
mismo. Publicaba nombres y apellidos, desde
gobernadores y aquellos en sus gabinetes, hasta
alcaldes y diputados.
Durante varios sexenios sufrió de acoso por su
labor. En su trayectoria intentaron de todo para
comprarlo o silenciarlo: ofrecimientos de cargos
políticos, limitaciones a sus pagos de
publicidad, nada funcionaba para que dejara de
escribir. Incluso llegó a recibir amenazas, y se
contactó con el Mecanismo de Protección a
Periodistas por ahí del 2014. La única manera de
mantenerlo en silencio fue matarle.
La noche del asesinato varios vecinos de
inmediato denunciaron la presunta identidad del
atacante, pues en días anteriores se habían
percatado de su extraña presencia en la calle
privada donde vivían. Según sus testimonios el
atacante esperó el momento por semanas. Su
supuesta identidad se hizo viral en redes
sociales en cuestión de minutos, pero las
autoridades no actuaron: no montaron operativo
alguno, ni revisaron las cámaras del C5 para dar
con su ubicación, ni hubo patrullajes de
pesquisa, ni siquiera pusieron retenes en las
salidas de la ciudad.
Días después nos enteramos que el presunto
asesino, conocido como “El Moco”, estuvo
escondido por más de 20 días en un hotel
cercano, y tenía reuniones con quien se hace
llamar “El Norteño”, hasta que decidió huir de
la ciudad en su motocicleta. Se emitieron
órdenes de aprehensión que nunca se ejecutaron,
y por eso y muchas otras razones tanto el gremio
de periodistas de Chiapas como familiares
solicitamos la atracción del caso a la Fiscalía
General de la República (FGR).
Lo que pasó después cimenta nuestra teoría que
dichos actores estaban vinculados a alguien en
altas esferas de poder. El 30 de diciembre, a
pocos días de que la FGR tuviera el caso, la
Fiscalía Estatal publica en su página el
hallazgo de dos cuerpos en la cajuela de un auto
en el municipio de Frontera Comalapa. Surge el
rumor que se trata de los asesinos del
periodista Fredy López Arévalo. El 5 de enero
supuestamente nos confirman. Así de simple se
busca dar el carpetazo a las investigaciones.
El problema es que hasta el momento desconocemos
si efectivamente los cuerpos corresponden dado
que la comunicación con ambas Fiscalías es nula.
Desconocemos si es un montaje, pues hay dudas
sobre las evidencias, o si efectivamente son
ellos. Todo esto genera preguntas: si ambos
tenían orden de aprehensión y tenían ya
expedientes, ¿por qué no los identificaron de
inmediato? Si fueron los familiares de ambos
quienes reconocieron los cuerpos, ¿por qué en la
investigación no constan interrogatorios a los
familiares y cercanos? ¿Cómo, y por qué la
fiscalía estatal pudo contactar a sus familiares
para que reconocieran el cuerpo de “El Norteño”
y no para los interrogatorios? A esto, agregamos
que la Fiscalía Estatal supuestamente tampoco
entregó el teléfono celular del periodista a la
FGR, indicando que no lo tenían, cuando los
familiares fuimos a entregarlo.
No nos queda duda de que existen complicidades,
encubrimientos, y que hay actos corruptos que
vinculan con poderes políticos.
El mismo poder ejecutivo prometió no más
impunidad, pero tal parece que el presidente de
la República, Andrés Manuel López Obrador, no es
consciente de que, por lo menos en Chiapas, el
gobierno de Morena es sólo una fachada integrada
por los mismos que se han perpetuado en el poder
por generaciones. Los mismos que han militado en
el partido de conveniencia y que seguirán
mutando al color que sea mientras les convenga,
y que a pesar de que han sido señalados de
corrupción por periodistas como Fredy, seguirán
manteniéndose en el poder.
Tal parece que el gobierno de Chiapas no está
dispuesto a comulgar con los valores que presume
la 4T. Además del intento de oscurecer la
investigación de nuestro caso, en días recientes
trascendió la pretensión de cerrar la Maestría
en Defensa de los Derechos Humanos que ofrece la
Universidad Autónoma de Chiapas, única en
Latinoamérica con este perfil. En esta maestría
los estudiantes se profesionalizan para apoyar a
víctimas o familiares de víctimas, un tema muy
necesario en el estado. Actualmente hay más de
70 casos graves que incomodan y exhiben tanto la
incompetencia, la inacción y en algunos casos la
complicidad de las autoridades. Ante esto, han
cortado presupuesto, han despedido personal y
buscan destituir al director de la Maestría, que
también es periodista y director de medios de
comunicación.
En Chiapas vemos una reacción contrario a la
reacción por otros gobiernos estatales, como en
Baja California, donde aunque sea para lavarse
las manos, se asignó un Fiscal Especial para
atender los recientes casos de periodistas
asesinados. En Baja California el gobierno se
pronunció y condenó el hecho, reaccionaron. ¿Qué
hizo el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón,
ante la misma situación? Abonar al silencio. A
lo mucho publicó un twit. Por parte de las
Fiscalías nadie sabe qué avances hay en el caso
de los presuntos asesinos, ahora asesinados.
Ahora resulta que al ser víctimas, ya sus
expedientes están cerrados más que para quienes
acceden a la investigación.
Se dice que la salud de una democracia se puede
medir por el trato que reciben los defensores de
derechos humanos y los periodistas. Hoy, para
nosotros queda claro que en México la democracia
está enferma. La impunidad genera que se cometan
más crímenes violentos, porque se puede. Los
periodistas o se autocensuran, un efecto
colateral que le da vida a la corrupción, o los
matan. Ejercer la libertad de expresión es como
meterse a la Selva Lacandona y jalarle la cola
al jaguar.
* Fredy López Moreno es hijo del periodista
Fredy López Arévalo.
|
|
|
Identifica INM
a 374 personas migrantes irregulares en
operativos realizados hoy en Veracruz |
|
El Instituto
Nacional de Migración (INM), de la Secretaría de
Gobernación, identificó hoy a 374 personas
migrantes extranjeras con estancia irregular en
México durante diversos operativos llevados a
cabo en el estado de Veracruz.
Los rescates se conocieron y dieron seguimiento
en el marco del Comité de Control y Desempeño
Institucional (Cocodi) del INM en esta entidad,
en la cual se informó que:
Por la mañana, en el municipio de San Andrés
Tuxtla, se localizó un autobús turístico con un
grupo de 47 personas extranjeras, la mayoría
provenientes de países de Asia: 23 de Bangladés,
10 de Uzbekistán y siete de Nepal, así como seis
originarios de Honduras y uno de Nicaragua.
Horas más tarde, a 250 kilómetros de distancia,
en el municipio de Córdova, fueron auxiliados
312 personas migrantes originarias de Centro y
Sudamérica que eran trasladadas en condición de
hacinamiento, sin ventilación, agua y alimentos,
en la caja de un tráiler.
En tanto, en otras regiones de la entidad se
rescató a 15 personas migrantes más con estancia
irregular en México y que, al igual que las
anteriores, fueron llevadas a oficinas
migratorias para el inicio del procedimiento
administrativo correspondiente.
Con el apoyo coordinado de la Secretaría de la
Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional
(GN), quedaron a disposición de la Fiscalía
General de la República (FGR) los conductores,
sus acompañantes, y las unidades de transporte
relacionadas con estos hechos. |
|
|
Lista la
producción de flores ornamentales para atender
demanda por el 14 de febrero |
|
Los
productores de flores de ornato del país
garantizaron el abasto para atender la demanda
con motivo de la celebración del Día del Amor y
la Amistad, el 14 de febrero, toda vez que al
cierre de 2021 se obtuvo un volumen de 27
millones tres mil 572 gruesas, con valor de
producción de seis mil 396 millones de pesos, y
para el presente ciclo agrícola se espera una
cifra similar, informó la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural.
Detalló que de las seis especies ornamentales
más populares en México, durante el año pasado
cuatro registraron aumentos en su producción
respecto al 2020: girasol, rosa, gerbera y
lilium, de acuerdo con cifras preliminares del
Servicio de Información Agroalimentaria y
Pesquera (SIAP).
Agricultura resaltó que la producción de rosa,
considerada la flor más popular y vendida en el
país, aumentó 5.7 por ciento respecto a 2020, al
finalizar el año pasado con nueve millones 600
mil 175 gruesas, el 35.6 por ciento del total
nacional.
Las entidades con mayor producción de esta flor
fueron Estado de México, con el 77.2 por ciento;
seguida de Puebla, con el 7.6 por ciento, y
Morelos, con 7.3 por ciento, anotó.
El girasol se posicionó como la especie
ornamental con el incremento más alto de
producción nacional en 2021, con 325 mil 291
gruesas, un alza de 25.7 por ciento en
comparación con el cierre de 2020. El Estado de
México, Baja California y Morelos fueron las
entidades donde se cultivó esta flor (55.2, 43.6
y 1.2 por ciento, respectivamente), indicó.
En tanto, la gerbera y el lilium tuvieron un
aumento de 4.6 (un millón 337 mil 276 gruesas) y
3.6 por ciento (762 mil 155 gruesas), en ese
orden. En el primer caso, el ciento por ciento
de la producción se registró en el Estado de
México y, en el segundo, además de la entidad
mexiquense con el 84.5 por ciento, destacó
Veracruz, con 13.6 por ciento.
Indicó que la producción de crisantemo se ubicó
en nueve millones 954 mil 439 gruesas -36.8 de
la producción total nacional de ornamentales- lo
que implicó una baja de 20.5 por ciento respecto
al cierre de 2020. Las entidades con la mayor
producción fueron Estado de México, con 92.3 por
ciento y Puebla, con 6.2 por ciento.
El volumen de gladiola cerró 2021 en cinco
millones 24 mil 236 gruesas, 1.7 por ciento por
debajo de la producción de 2020, con una
participación de 18.6 por ciento del total
nacional. Los principales estados productores
fueron Puebla, con 44 por ciento y Estado de
México, con 33.6 por ciento.
Estado de México aportó el 75.7 por ciento de la
producción nacional
Subrayó que el Estado de México se posicionó
como la entidad con el mayor volumen de
producción de flores ornamentales en el país en
2021, con una participación del 75.7 por ciento
del total nacional, al sumar 20 millones 454 mil
780 gruesas, con valor de cuatro mil 749
millones de pesos, que equivale al 74.3 por
ciento nacional.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
detalló que Villa Guerrero, Tenancingo, Amanalco
y Valle de Bravo son los municipios mexiquenses
donde se produce la mayor parte de especies
ornamentales.
La Ciudad de México es la única entidad a nivel
nacional que produce Tulipán holandés, con 455
mil 500 plantas y la mayor producción se
presentó en la alcaldía Xochimilco, con un valor
de 15.9 millones de pesos, reportó. |
|
|
Aumentaron 78
por ciento los pasajeros en vuelos
internacionales en 2021 |
|
Señaló que en
2021, se transportaron un total de 35 millones
891 mil pasajeros en vuelos internacionales, lo
que representa 78.6 por ciento más de lo
registrado en 2020, y solo 26.4 por ciento
debajo de los 48 millones 792 mil que viajaron
en 2019.
Las principales aerolíneas mexicanas que
transportaron pasajeros en vuelos
internacionales fueron Volaris y Aeroméxico, que
en conjunto movilizaron 7 millones 464 mil
viajeros; esto es 84.5 por ciento más respecto a
2020, y 24.6 por ciento menos que lo registrado
en 2019, cuando transportaron 9 millones 903 mil
pasajeros.
El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur)
sostuvo que en cuanto a líneas aéreas
estadounidenses, las que reportaron el mayor
número de pasajeros en 2021 fueron American
Airlines y United Airlines, que sumaron 10
millones 29 mil pasajeros; un incremento de
111.8 por ciento comparado con 2020, y 9.7 por
ciento más de los 9 millones 141 mil pasajeros
que transportaron en 2019.
Torruco Marqués indicó que las aerolíneas
europeas con mayor movilidad durante 2021 fueron
Air France e Iberia, que en conjunto
transportaron 575 mil 67 pasajeros; esto es
76.6% más respecto a 2020, y 34.4 por ciento por
debajo de los 876 mil 678 de 2019.
En vuelos nacionales, agregó que de enero a
diciembre de 2021, hubo un incremento de 57.2
por ciento en el número de pasajeros
transportados comparado con 2020, al registrarse
44 millones 434 mil viajeros, no obstante,
faltan 17.3 por ciento para alcanzar los 53
millones 706 mil pasajeros registrados en 2019.
Precisó que las aerolíneas mexicanas en vuelos
nacionales que presentaron mayor actividad
durante 2021 fueron Volaris y Viva Aerobus, que
en conjunto transportaron 30 millones 894 mil
pasajeros; esto es 74.1 por ciento más que en
2020, y 12 por ciento superior a los 27 millones
582 mil pasajeros de 2019.
|
|
|
|
Encuestas de
Viajeros Internacionales |
|
|
|
Cifras durante
diciembre de 2021
Los resultados de las Encuestas de Viajeros
Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de
Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros
Fronterizos (EVF)-, tienen la finalidad de dar a
conocer el número de visitantes internacionales
que ingresaron y salieron del país, así como los
gastos realizados por éstos.
En diciembre de 2021, ingresaron al país
5,963,378 visitantes, de los cuales 3,677,895
fueron turistas internacionales.
En diciembre pasado, el ingreso de divisas
referente al gasto total de los visitantes
internacionales fue de 2,532.3 millones de
dólares, en diciembre de 2020 fue de 1,270.7
millones de dólares y en el mismo mes de 2019 el
monto fue de 2,480.9 millones de dólares.
En diciembre de 2021, el gasto medio realizado
por los turistas de internación que ingresaron
vía aérea fue de 1,053.17 dólares y en igual mes
de 2020 fue de 952.96 dólares. Por su parte, en
diciembre de 2019 el gasto medio llegó a 957.52
dólares.
En diciembre de 2021, los residentes en México
que visitaron el extranjero gastaron un monto
equivalente a 526.8 millones de dólares, en
diciembre de 2020 gastaron 333 millones y en el
mismo mes de 2019 el monto ascendió a 949.6
millones de dólares.
Nota al usuario
Respetando las disposiciones gubernamentales de
cada entidad federativa debido a la emergencia
sanitaria originada por la COVID-19, se ha
mantenido la captación de entrevistas cara a
cara para las Encuestas de Viajeros
Internacionales, en tanto el semáforo de riesgo
epidemiológico emitido por las autoridades lo ha
permitido.
La tasa de respuesta de las Encuestas de
Viajeros Internacionales para el mes de
diciembre de 2021, registró porcentajes
apropiados, lo que permitió la generación de
estadísticas con niveles altos de calidad. |
|
|
Se entregaron
de manera simbólica 20 cheques del SIFIA que
suman más de 11.5 millones de pesos |
|
Son las
pequeñas y medianas empresas las que han
mantenido una dinámica económica pujante, aún en
la pandemia: MOS
En un diálogo con pequeños y medianos
empresarios de Aguascalientes, en donde el
gobernador Martín Orozco Sandoval entregó
cheques como parte de los apoyos del Sistema de
Financiamiento de Aguascalientes (SIFIA), el
mandatario extendió una invitación a participar
en las convocatorias disponibles para lo que
resta de su administración, pues son amplios los
beneficios que se ofrecen desde el Gobierno
Estatal con el objetivo de seguir promoviendo un
clima de desarrollo y empleo para las familias.
Orozco Sandoval agregó que para el ejercicio de
este año, la bolsa destinada para abastecer las
cinco convocatorias disponibles del SIFIA, será
de 200 millones de pesos, monto que aseguró se
entregará a los proyectos productivos de MIPYMES
que reúnan los requisitos necesarios, con la
finalidad de que crezcan y a las familias les
vaya cada vez mejor.
El mandatario señaló hoy más que nunca se ha
hecho evidente que la apuesta por diversificar
los esfuerzos productivos ha sido un gran
acierto de este gobierno, ya que ante las
condiciones de la emergencia sanitaria, las
grandes industrias automotrices están
experimentando momentos complicados, siendo así
que son las pequeñas y medianas empresas las que
han mantenido una dinámica pujante.
Por su parte, Manuel Alejandro González
Martínez, secretario de Desarrollo Económico en
la entidad, dio a conocer que la intención de
financiar a las PYMES de Aguascalientes es
fomentar la creación y permanencia de empleos
para las y los aguascalentenses, por lo que el
empresariado se convierte en un aliado
estratégico para el gobierno estatal al que, con
este tipo de programas, se impulsa con préstamos
con las mejores tasas de interés y demás
facilidades.
Cabe destacar que con el recurso inyectado de
SIFIA a las pequeñas y medianas empresas, se ha
logrado generar una derrama económica estimada
de 3 mil 200 millones de pesos, esto gracias al
esfuerzo de las y los empresarios, así como el
trabajo de sus colaboradores.
Durante esta entrega, el gobernador encabezó la
entrega simbólica de cheques con los que se
apoyó a 20 beneficiarios con un monto de más de
11 millones y medio.
|
|
|
Convocatoria al
Premio Primera Novela 2022 |
|
La Presidencia
de la República, a través de la Estrategia
Nacional de Lectura, junto con la Secretaría de
Cultura del estado de Tabasco y Amazon México,
dieron a conocer la convocatoria al Premio
Primera Novela 2022, galardón que en su segunda
edición busca seguir impulsando el talento y
esfuerzo de escritores mexicanos que por primera
vez publicaron una novela durante 2021.
El evento, que tuvo lugar en el Museo Regional
de Antropología “Carlos Pellicer” de
Villahermosa, contó con la presencia del titular
de la Coordinación de Memoria Histórica y
Cultural de México, Eduardo Villegas Megías; el
gobernador del estado de Tabasco, Carlos Manuel
Merino Campos; el secretario de Cultura del
estado de Tabasco, Ramiro Chávez Gochicoa; la
subsecretaria de Fomento a la Lectura y
Publicaciones del estado de Tabasco, Melina
Pedrero Hernández; y el líder de la categoría de
Libros de Amazon México, José Zazueta Plasencia,
quienes refrendaron su compromiso con la
industria editorial mexicana y con el talento
literario, por lo que invitaron a las escritoras
y a los escritores de todo el país a participar
en el premio a fin de dar a conocer su obra y
seguir promoviendo el hábito de la lectura en
nuestro país.
El Premio Primera Novela 2022 está abierto a
todas las autoras y los autores que publicaron
su primera novela en versión impresa entre el 1°
de enero y el 31 de diciembre de 2021. Para ser
elegible a concursar, la novela debe cumplir
requisitos como ser una obra de ficción original
y haber sido escrita por un solo autor o una
sola autora en español. Adicionalmente, la
autora o el autor debe tener ciudadanía mexicana
o residencia permanente en México, ser mayor de
18 años y no haber publicado en ninguna parte
del mundo una novela antes de la publicación del
libro presentado.
La persona ganadora del Premio Primera Novela
2022 recibirá una gratificación económica de 250
mil pesos y será anunciado en agosto del
presente año. También se contempla premiar a
tres finalistas, quienes recibirán un
reconocimiento económico de 35 mil pesos cada
uno. Autoras, autores y editoriales podrán
postular las obras a partir del 8 de febrero y
hasta el 4 de mayo de 2022, a través de la
página web primeranovela.com.
Asimismo, se dio a conocer que el jurado de la
Segunda Edición del Premio Primera Novela estará
integrado por escritores mexicanos de amplia
trayectoria y reconocidos en el mundo editorial,
como: Guillermo Arriaga, Fernanda Melchor y Laia
Jufresa.
El titular de la Coordinación de Memoria
Histórica y Cultural de México y responsable de
la Estrategia Nacional de Lectura, Eduardo
Villegas Megías, señaló que “ya existen diversos
premios a la escritura, a la trayectoria, pero
quiero señalar lo más relevante del Premio
Primera Novela, y es que el año pasado recibimos
48 novelas, señal de que las editoriales están
apostando por plumas nuevas; eso nos habla de la
necesidad que tenemos como país para
expresarnos, para colocar en palabras lo que
vivimos. Hay una ventaja adicional en este
certamen, y es que todo escritor quiere que su
obra se venda y eso lo sabe hacer muy bien
Amazon, empresa que patrocina el Premio Primera
Novela. Por eso quiero invitarlos a participar,
la convocatoria estará abierta los próximos
meses”.
El gobernador de Tabasco, Carlos Manuel Merino
Campos, señaló que “se necesita promover la
lectura y a través de eso cambiar la mentalidad
de las personas, por eso es un gusto acompañar
este tipo de eventos e iniciativas, que
estimulan el talento que hay en el país. Celebro
que eligieran a Tabasco como sede para este
certamen, pues este evento impulsará la lectura
y escritura entre nuestros ciudadanos; asimismo,
invito al talento tabasqueño y de todo el país a
que participen y a que nos ayuden a promover la
literatura”.
El secretario de Cultura de Tabasco, Ramiro
Chávez Gochicoa, aseguró que “el Premio Primera
Novela es una de las iniciativas más relevantes
para seguir promoviendo al talento emergente en
México, como casi ninguna otra, ya que en los
libros encontramos una prueba fehaciente de la
civilización y el conocimiento, ventanas
irrestrictas de la insondable mente humana.
Invito a que se sumen a la convocatoria y que se
den la oportunidad de que sus sueños interiores
y el nombre de Villahermosa sea un referente en
su universo creador”.
Para el líder de la categoría Libros de Amazon
México, José Zazueta Plasencia, “es un verdadero
orgullo hacer equipo una vez más con la
Presidencia de la República, a través de la
Estrategia Nacional de Lectura, y con la
Secretaría de Cultura de Tabasco, a fin de poder
avanzar juntos en una misión clave para todos
nosotros, que es la promoción de la lectura y la
escritura, ya que Amazon nació hace más de dos
décadas como una tienda virtual de libros, por
lo que el poder acercar la obra de escritores a
millones de nuestros usuarios es una verdadera
alegría”.
En su primera edición, realizada en 2021, el
Premio Primera Novela fue entregado en el
alcázar del Castillo de Chapultepec, en la
Ciudad de México, a la escritora oaxaqueña
Karina Sosa Castañeda por su novela Caballo
fantasma, y contó con la participación de obras
de 43 distintas editoriales.
Karina Sosa afirmó que “necesitamos que crezcan
este tipo de estímulos, y necesitamos sobre todo
más libros. Pienso en cómo ha cambiado mi vida
este premio y cómo los libros han cambiado mi
vida; escribir es conjurar, es una magia, y
escribir desde una biblioteca me ha llevado a
estar aquí hoy, diciéndoles que el mejor lugar
para habitar son los libros. Me da mucho gusto
que Amazon y el gobierno de México hagan el
esfuerzo de promover a escritores jóvenes, y eso
se puede ver reflejado en este premio”.
Para conocer más acerca del Premio Primera
Novela 2022, las bases completas de
participación y el reglamento están disponibles
en primeranovela.com. |
|
|
El Festival
Internacional de Cine UNAM presenta UMBRALES,
una nueva sección dedicada al cine experimental
y la imagen de su décima segunda edición |
|
El Festival
Internacional de Cine UNAM se complace en
anunciar UMBRALES, una nueva sección presentada
por Síntesis, dedicada a las expresiones más
libres y radicales de la vanguardia
cinematográfica. UMBRALES sirvió de inspiración
para la creación de la imagen de su décima
segunda edición a cargo del estudio de arte y
diseño Castrejón—Rocha, fundado por Daniel
Castrejón y Rigoberto de la Rocha.
UMBRALES
Desde su primera edición, el FICUNAM ha apostado
por las vanguardias cinematográficas. Es por eso
que, enfocando las expresiones más libres del
cine, presentamos una nueva sección en nuestra
décima segunda edición: UMBRALES, por Síntesis,
dedicada al cine experimental.
Cuarenta títulos repartidos en programas, en su
mayoría cortometrajes, conforman UMBRALES.
Películas internacionales y mexicanas, de
artistas y cineastas reconocidos y emergentes,
homenajes, revisiones donde hitos y clásicos del
género conviven con lo contemporáneo en
permanente interlocución.
Siguiendo la tradición de quienes desafiaron al
status quo de la industria del cine, el Festival
Internacional de Cine UNAM ofrece a su audiencia
películas a exhibirse en formato híbrido
(presencial y en streaming) en programas
curados, acompañados por una serie de películas
comisionadas por el festival, en colaboración
con Síntesis, que tendrán su estreno en la
décima segunda edición del FICUNAM como una
primera entrega de un programa permanente de
comisionado de cine experimental que busca
inyectar energía y recursos a un cine poderoso
pero marginal, desatendido por los fondos de
producción y las ventanas convencionales de
exhibición.
Evocando el avant-garde del siglo XX y sus
manifestaciones contemporáneas, sumando
expresiones de inspiraciones variopintas,
géneros híbridos, divergencias formales,
disidencias narrativas, UMBRALES, por Síntesis
celebra la ruptura de la percepción
unidimensional de la realidad que impone el cine
mismo en sus acepciones industriales, dialogando
con lo clásico sin dejar de mirar al futuro, a
nuestros ojos promisorio.
Imagen de FICUNAM 12
Para la imagen de la décima segunda edición del
FICUNAM, Castrejón y Rocha tomaron como punto de
partida uno de los enfoques protagónicos de la
edición: las texturas, atmósferas, dimensiones y
vanguardias que rodean al cine experimental, los
umbrales, el punto de acceso a sus experiencias
estéticas. Se identifican cuatro universos, cada
uno con su gravedad, sus dimensiones, sus
habitantes (algunos de ellos naturalmente
reconocibles y otros en abstracción total),
todos ellos unidos por el material fílmico y su
encantadora textura y grano analógico.
Daniel Castrejón y Rigoberto de la Rocha, juntos
y por separado, han participado por casi dos
décadas en proyectos editoriales de revistas y
libros, así como en colaboraciones con museos,
artistas y festivales. A inicios del 2021 se
asociaron para formar su propio estudio de arte
y diseño homónimo Castrejón—Rocha, en el que el
enfoque principal es la construcción de imagen
para iniciativas artísticas. Entre sus
colaboraciones se encuentran el MUAC, Gatopardo,
Museo Carrillo Gil, Travesías, Muca Roma,
Ghostly International, 4AD, Interior XIII,
Thrill Jockey, Walker Art Center y la red
internacional MUTEK.
FICUNAM 12 se llevará a cabo del 10 al 20 de
marzo de 2022. |
|
|
Donovan
Carrillo hace historia en Beijing 2022 y logra
su mejor marca personal |
 |
El patinador
artístico sobre hielo Donovan Daniel Carrillo
Suazo, completó la hazaña en su debut olímpico y
logró su mejor marca personal en el programa
largo, con 138.44 puntos, para sumar un total de
218.13 unidades en la final varonil de patinaje
artístico de los Juegos Olímpicos de Invierno
Beijing 2022, lo que lo ubicó en el peldaño
número 22, la mejor posición histórica para un
mexicano.
“Estoy muy contento en general, sé que no fue la
mejor presentación, pero de ella sacamos cosas
muy positivas, creo que hay mucho que aprender
todavía, por mejorar, sin duda alguna esto va a
servir muchísimo para construirme como
deportista, para prepararme mejor para los
siguientes Juegos Olímpicos de Milán en 2026”,
declaró el jalisciense, quien desde hace tres
años recibe una beca de la Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte (CONADE), al igual que
su entrenador.
Donovan Carrillo consiguió en su rutina libre un
total de 66.56 unidades en los elementos
técnicos, 72.88 en su presentación, con -1.00
deducciones, para alcanzar 138.44 tantos, lo que
se sumó a los 79.69 puntos totales de su
programa corto, para un puntaje final de 218.13.
“Quiero agradecer en especial a la CONADE por
todos los apoyos que me han brindado desde el
año 2019”, destacó el patinador.
En la final olímpica, a la que sólo clasificaron
los mejores 24 patinadores del programa corto,
el mexicano lució un traje negro con pedrería,
del diseñador estadounidense Brad Griffies, y
compitió al ritmo de las canciones “Perhaps,
perhaps, perhaps” de Daniel Boaventura y Carlos
Rivera, “Sway” de Dean Martin y “María” de Ricky
Martin.
“En general creo que hemos tenido muy buenos
resultados, teniendo el mejor puntaje de la
temporada en el programa corto, en el largo y en
el total de ambos programas. El día de hoy me
sentí un poco nervioso la verdad, pero es parte
del patinaje, en general también creo que se
obtuvieron cosas importantes y lo más importante
es que disfruté, a pesar de estar un poco
nervioso cada segundo del programa, de la
presentación, tratando de luchar por todo y de
no rendirme”, dijo Donovan Carrillo.
Por otro lado, resaltó que, si bien no ha sido
fácil practicar este deporte invernal, cada
situación adversa lo hizo crecer como persona y
como deportista.
“Agradezco a todas las personas que han estado
ahí para apoyarme y sobre todo también a las
personas que me dijeron que nunca iba a lograr
algo, o que era imposible este sueño, porque en
ellos encontré la inspiración para demostrarles
como sí se puede llegar lejos como mexicanos y
en los deportes de invierno”.
Por último, señaló su sorpresa por el apoyo de
sus compatriotas en las redes sociales.
“Me sorprendió muchísimo al ver la respuesta de
todo mi país con mis presentaciones aquí en
Beijing, les agradezco mucho todo su apoyo y
estoy seguro de que vamos a sacar cosas muy
grandes de aquí y hubo mucho aprendizaje para
seguir superándonos y seguir rompiendo todas las
barreras como las que nos hemos cruzado, nos
vemos pronto con miras a Milán 2026”,
puntualizó.
|
|
|
Luis Antonio
Avilés debuta en competencia bajo techo en
Francia |
 |
El atleta
juvenil, Luis Antonio Avilés Ferreiro,
especialista en 400 metros planos, participó
este miércoles en su primera competencia del
año, lo que también significó su debut en la
modalidad bajo techo durante el Encuentro de la
especialidad en Mondeville, Francia, el cual
forma parte del Tour Indoor de Bronce de la
World Athletics.
El velocista originario de Cuautla, campeón en
los pasados Juegos Panamericanos Junior,
finalizó la prueba en el segundo lugar del
segundo de tres heats, con un tiempo de 48.68
segundos, solo por debajo del ucraniano Danylo
Danylenko, que cronometró 47.77 segundos.
Luis Antonio Avilés, que también sostendrá una
próxima competencia en Alemania, finalizó en la
octava posición de la tabla general de la
prueba, la cual reunió a 10 exponentes; el podio
estuvo conformado por Mazen Al Yassin, de Arabia
Saudita, (47.11), el slovenio Luka Janezic
(47.18) y Danylenko (47.77).
Esta competencia en suelo francés forma parte de
la preparación que sostiene el joven velocista
rumbo al Campeonato del Mundo en la modalidad
bajo techo que se celebrará en Belgrado, Serbia
del 18 al 20
|
|
|
Tecolotes:
Trabajos de mantenimiento en el Uni-Trade
Stadium |
|
Laredo, Tx.
(Prensa Tecolotes) 10 de febrero de 2022.- El
Club de Béisbol Tecolotes anuncia a la opinión
pública que, tras la visita realizada este
miércoles por parte de autoridades de la Ciudad
de Laredo, Texas al Uni-Trade Stadium, se ha
tomado la decisión de dejar de utilizar de
manera temporal las oficinas del Club en dicho
inmueble, para dar pie a trabajos de revisión y
mantenimiento preventivo en la estructura del
edificio localizado en 6320 Sinatra Parkway.
Cabe destacar, que la actividad deportiva del
Club Tecolotes NO SE VERÁ AFECTADA, ya que el
campo, dugouts y clubhouse no están incluidos en
este cierre parcial. Por lo anterior, el
desarrollo de la pretemporada y la temporada de
la Liga Mexicana de Béisbol NO SUFRIRÁN
AFECTACIONES.
Asimismo, la operación del Club Tecolotes
continuará de manera normal en la zona del
clubhouse, ubicada a espaldas del jardín
central-derecho.
De manera específica y puntual, el edificio
principal en sus dos plantas incluye las
oficinas operativas del Club Tecolotes, la Tecos
Shop, concesiones o puestos de comida, así como
sanitarios y bodegas.
Esta decisión ha sido tomada en apego a
salvaguardar la integridad del staff operativo
que labora diariamente en el Uni-Trade Stadium,
y se deriva de la reunión que se sostuvo en las
instalaciones de dicho inmueble en las que
estuvieron presentes Juan J. Gómez, director del
Departamento de Parques y Recreaciones; John
Orfila, Director de Obras Públicas, y Cuitláhuac
Rodríguez, gerente del equipo en la Ciudad de
Laredo.
En lo que respecta al proceso de adquisición de
TecoPass, el cual se mantiene activo, se invita
a los interesados comunicarse al teléfono 956
267 0336 para recibir más detalles al respecto.
Así también, de la manera más atenta se solicita
a todos los aficionados al Club Tecolotes, y al
público en general, mantenerse informados de las
fuentes y canales oficiales, en donde se
comparte la información que se genera día a día
en el equipo de las Dos Naciones. |
|
|
Presentan
convocatoria de la Selección Nacional de México
Femenil para la eliminatoria de Concacaf al
Mundial 2023 |
 |
La SNM Femenil
enfrentará a Surinam y Antigua y Barbuda el 17 y
20 de febrero, respectivamente.
09/02/2022
En conferencia de prensa presidida por Mónica
Vergara, Directora Técnica de la Selección
Nacional de México Femenil, se dio a conocer la
lista de 23 jugadoras convocadas para los
próximos dos encuentros de la Clasificatoria de
la Concacaf para la Copa Mundial Femenina de la
FIFA Australia & Nueva Zelanda 2023, donde
enfrentará a Surinam y Antigua y Barbuda, los
días 17 y 20 de febrero, respectivamente.
“Me gustaría agradecer el apoyo que nos brinda
nuestro Presidente Yon de Luisa, a Gerardo
Torrado y a toda la Dirección General Deportiva.
Es un momento sumamente especial, estamos
próximos a iniciar la Eliminatoria y estamos muy
ilusionados por tener nuestro primer partido en
Monterrey.
“También expreso mi agradecimiento a la
Directiva y a todo el Club Tigres por
albergarnos en este increíble reto. Me
encantaría que esta afición tan maravillosa nos
acompañe, extenderles la invitación para este
día tan especial, en donde buscaremos nuestro
pase al Mundial 2023 en Nueva Zelanda y
Australia”, mencionó Mónica Vergara antes de dar
a conocer la convocatoria.
Emily Alvarado Natividad, Stade de Reims,
Portera
Alejandría Godínez Herrera, Monterrey, Portera
Itzel González Rodríguez, Sevilla FC, Portera
Rebeca Bernal Rodríguez, Monterrey, Defensa
Greta Espinoza Casas, Tigres, Defensa
Cristina Ferral Montalván, Tigres. Defensa
Jimena López Fuentes, OL Reign, Defensa
Kenti Robles Salas, Real Madrid, Defensa
Karina Rodríguez, Washington Spirit, Defensa
Bianca Sierra García, Tigres, Defensa
Nancy Antonio López, Tigres, Media
Alexia Delgado Alvarado, Arizona State
University, Media
Diana García Castillo, Monterrey, Media
Carolina Jaramillo Quintero, Chivas, Media
Stephany Mayor Gutiérrez, Tigres, Media
Jacqueline Ovalle Muñoz, Tigres, Media
Maricarmen Reyes Zárate, UCLA, Media
Anika Rodríguez, PSV Eindhoven, Media
María Sánchez Morales, Houston Dash, Media
Alicia Cervantes Herrera, Chivas, Delantera
Myra Delgadillo Prado, SC Braga, Delantera
Katty Martínez Abad, América, Delantera
Joseline Montoya Rodríguez, Chivas, Delantera
La jugadora Kenti Robles mencionó que es un
privilegio poder jugar en el Estadio
Universitario y habló de cómo está el equipo.
“Me han hablado mucho mis compañeras del
Estadio, lo he visto en fotografías lleno.
“Nos hemos enfocado en nosotras, en crecer como
grupo, como equipo y nuestras fortalezas se
verán reflejadas en los partidos que nos vienen
en la eliminatoria”.
Por su parte, Stephany Mayor dijo que está muy
contenta por jugar ante su afición.
“Quiero agradecer al Club Tigres por el esfuerzo
y a la Selección Nacional de México por acceder
a jugar este partido en el Estadio
Universitario, estamos muy contentas, sabemos
que la afición nos va a respaldar, sabemos que
no nos van a dejar”.
Finalmente, Jacqueline Ovalle habló de Surinam,
su primer rival en la Clasificatoria.
“No conocemos muy bien cómo juega el rival, solo
sabemos algunas cosas porque hay poca
información, pero sabemos que es una competencia
de mucho nivel y máxima exigencia, ya estando
ahí se demuestra otra cosa. Estamos en
Eliminatorias, los equipos van a entrar con todo
y hay que prepararnos para llevarnos los tres
puntos”, concluyó.
Partidos de la Clasificatoria de la Concacaf
para Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia
& Nueva Zelanda 2023
México vs. Surinam
Jueves 17 de febrero de 2022
20:00 hrs (Centro de México)
Estadio Universitario
San Nicolás de los Garza, Nuevo León
Antigua y Barbuda vs. México
Domingo 20 de febrero de 2022
Olímpico Félix Sánchez
17:00 hrs (Centro de México)
República Dominicana
|
|
|
Ejército
Mexicano fortalece el estado de derecho en 43
localidades de Michoacán |
|
Lomas de
Sotelo, Cd. Méx., a 9 de febrero de 2022.- La
Secretaría de la Defensa Nacional, hace del
conocimiento que elementos del Ejército Mexicano
en coordinación con la Guardia Nacional y la
Policía Michoacán, el 8 de febrero de 2022,
ingresaron al municipio de Aguililla, Michoacán
con la finalidad de realizar operaciones para
fortalecer el estado de derecho en la región de
Tierra Caliente de citada entidad.
Estas operaciones se desarrollaron con base en
una estrategia organizada en coordinación con el
Gobierno Estatal, con las siguientes fases:
Instalación de la mesa de diálogo para la
pacificación de Aguililla.
Puesta en marcha de programas sociales.
Ingreso y liberación de localidades con
presencia de delincuencia organizada.
Las actividades de inteligencia y la presencia
de la autoridad permitieron determinar que
existían las condiciones para llevar a cabo la
tercera fase de la estrategia diseñada;
inicialmente se realizó la liberación de caminos
y localidades en áreas rurales sin afectar a la
población civil, evitando la confrontación con
la base social de las organizaciones delictivas
que ejercía presión entre los habitantes;
posteriormente, unidades de Paracaidistas,
Fuerzas Especiales y de Infantería del Ejército
Mexicano, con personal de la Guardia Nacional y
de la Policía Michoacán, organizados en tres
agrupamientos, ingresaron desde diferentes
itinerarios a la cabecera municipal de
Aguililla, Mich.
Con estas acciones se liberaron las tres rutas
principales de la región (Aguililla-El Aguaje,
El Aguaje-Los Cajones-El Limón y Coalcomán-Aguililla)
y el aseguramiento de 185 paquetes con un peso
aproximado de 800 gramos cada uno con las
características propias de la mariguana y ocho
kilogramos de mariguana en greña, seis armas
largas, 11 cargadores para diferentes armas,
cuatro cofres, 1,138 cartuchos de diferentes
calibres, 23 artefactos explosivos improvisados,
21 vehículos (15 de diversas caracteristicas,
tres con blindaje artesanal, uno con blindaje de
agencia, una motocicleta y un tractor) y diverso
equipo táctico.
Cabe señalar que se logró restablecer la
transitabilidad y la paz social, asimismo, se
fortaleció el estado de derecho en 43
localidades ubicadas en los municipios de
Aguililla, Buenavista, Coalcomán y Tepalcatepec,
Mich., asi como las condiciones que permiten que
los habitantes regresen a sus hogares y que los
productos agrícolas de esa zona puedan ser
cosechados y comercializados.
Estas actividades se realizaron con estricto
apego al estado de derecho y con pleno respeto a
los derechos humanos; asimismo, la droga,
armamento, vehículos y material asegurado fueron
puestos a disposición de la autoridad
competente.
Con la presencia del personal militar, de la
Guardia Nacional y de las autoridades estatales
en las poblaciones de referencia se crean las
condiciones para el fortalecimiento del estado
de derecho, la transitabilidad, la paz social y
el desarrollo de las actividades cotidianas en
la región.
Con estas acciones, el Ejército Mexicano, la
Guardia Nacional y las autoridades del estado de
Michoacán refrendan su compromiso de velar y
salvaguardar el bienestar de los mexicanos. |
|
|
Guardia
Nacional aplica Plan GN-A por nevada en zona
montañosa de Nuevo León |
|
Ciudad de
México, a 09 de febrero de 2022
Ante la nevada que se registró en las zonas
montañosas de los municipios de Galeana y
Zaragoza, Nuevo León, la Guardia Nacional
implementó el Plan de Asistencia a la Sociedad
en Casos de Emergencia (Plan GN-A).
El objetivo es salvaguardar a las familias de
los poblados ubicados en las zonas altas y
auxiliar a los automovilistas.
En coordinación con las autoridades de
Protección Civil, municipales y estatales, los
integrantes de la GN visitan las rancherías para
determinar el tipo de apoyo que se requiere,
pero principalmente proteger la vida y el
patrimonio de la población.
Asimismo, realizan patrullajes de seguridad,
vigilancia y supervisión en los tramos
carreteros que cruzan las montañas, para alertar
a los automovilistas y auxiliarlos en caso de
alguna contingencia.
Las acciones de los guardias nacionales, con las
autoridades de los tres órdenes de gobierno,
continúan durante los próximos días y mientras
permanezca el temporal provocado por una masa de
aire polar que se presentó en esa región de la
entidad.
Con estas acciones, la Guardia Nacional refrenda
su solidaridad con la sociedad y compromiso para
garantizar la integridad, seguridad y el
bienestar de la población afectada por los
fenómenos naturales. |
|
|
CDMX:
Localiza FGJCDMX, en el estado de Chiapas, a una
adolescente reportada como desaparecida en la
alcaldía Cuauhtémoc |
|
En
colaboración con la Fiscalía del estado de
Chiapas, personal de la Fiscalía General de
Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX)
localizó en Tapachula, sana y salva, a una
adolescente, cuyo paradero se desconocía desde
el pasado 4 de febrero, cuando fue vista por
última vez en calles de la colonia San Simón
Tolnáhuac, alcaldía Cuauhtémoc.
Tras el reporte de su desaparición, personal
adscrito a la Fiscalía de Investigación y
Persecución de los Delitos en Materia de
Desaparición Forzada de Personas y la
Desaparición Cometida por Particulares y
Búsqueda de Personas Desaparecidas, elaboró y
difundió el fotovolante correspondiente, además
de realizar un extenso rastreo institucional y
emitir la Alerta Amber correspondiente.
Diversas diligencias, llevadas a cabo por
agentes de la Policía de Investigación (PDI),
permitieron ubicarla en el estado de Chiapas,
hasta donde viajó el personal de la citada
fiscalía de la Coordinación General de
Investigación de Delitos de Género y Atención a
Víctimas, y en coordinación con autoridades de
esa entidad, encontraron sana y salva a la menor
de edad, quien fue trasladada ante la autoridad
ministerial.
La Fiscalía agradece el respaldo de personas e
instituciones que colaboraron para la
localización de la persona menor de edad, quien
será reintegrada a su núcleo familiar, una vez
que la autoridad ministerial lleve a cabo los
protocolos correspondientes.
La FGJCDMX continúa fortaleciéndose y orienta su
actuación a la consecución de una procuración de
justicia que garantice el acceso oportuno y
efectivo a la justicia para niñas, niños y
adolescentes, con lo que reitera su prioridad a
la atención de las víctimas con enfoque
diferencial y especializado.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México, en apego a sus funciones y atribuciones
como área esencial, continúa todos los días sus
tareas de investigación para combatir la
impunidad y pone a disposición de la ciudadanía
los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745
2369 para orientación jurídica gratuita. |
|
|
CHIAPAS:
Detiene FGE a presunto violador en San Cristóbal
de Las Casas. |
 |
La Fiscalía
General del Estado (FGE), a través de la
Fiscalía de Distrito Altos, cumplimentó orden de
aprehensión en contra de Liniquer Yoshimar “N”,
por su presunta responsabilidad en el delito de
Violación Equiparada y Agravada, hechos
ocurridos en el municipio de San Cristóbal de
Las Casas.
En las últimas horas, elementos de la Policía
Especializada, dieron cumplimiento al
mandamiento aprehensorio ordenado por el Juez de
Control, Región Dos del Distrito Judicial de San
Cristóbal de las Casas y Bochil, en contra del
referido imputado, por su probable
responsabilidad en el delito de Violación
Equiparada y Agravada, cometido en agravio de
una mujer de identidad resguardada.
De acuerdo a la Carpeta de Investigación, la
madrugada del pasado 13 de enero del presente
año, el hoy imputado abuso de la seguridad
sexual de la víctima, cuando se encontraba al
interior del domicilio del hoy detenido, ubicado
en la colonia 31 de Marzo, municipio de San
Cristóbal de Las Casas.
El imputado fue puesto a disposición del Juez de
Control, Región Dos del Distrito Judicial de San
Cristóbal de las Casas y Bochil, autoridad que
definirá su situación jurídica en las próximas
horas.
La Fiscalía General del Estado, refrenda su
compromiso de cero tolerancia a la violencia
contra las mujeres, actuando en atención y
estricto apego al debido proceso.
|
|
|
MICHOACÁN: CAPTURA
SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA A CINCO PRESUNTOS
DELINCUENTES EN ZACATECAS, PÁNUCO Y GUADALUPE |
|
Zacatecas, Zac., 9 de
febrero de 2022.- En acciones distintas, las fuerzas de
seguridad detuvieron a cinco personas por haber
participado en la comisión de diversos delitos; ello, a
través de la coordinación entre la Secretaría de
Seguridad Pública (SSP) y las corporaciones de órdenes
municipal y federal.
En un primer hecho, elementos de las policías Estatal
Preventiva (PEP) y Preventiva Municipal de la capital de
Zacatecas detuvieron a tres personas, dos mujeres y un
masculino, por el probable delito de fraude.
Al atender una denuncia ciudadana en la comunidad El
Visitador, de la capital del estado, se ubicó a tres
personas que aseguraban pertenecer a una asociación
civil denominada “Trascender Sin Fronteras» y ofrecían
un “Plan Nacional Emergente de Vivienda”, ofertado por
el Gobierno de México.
Para acceder al programa, solicitaban a los interesados
de 5 mil a 20 mil pesos por concepto de cooperación para
promoción y gestoría de vivienda, lo que les permitiría
acceder a una vivienda ubicada en un fraccionamiento en
el municipio de Calera.
Como parte de las acciones de investigación técnica y de
campo que siguió la SSP sobre este hecho, se trató de
ubicar el sitio donde se construirían las supuestas
viviendas ofertadas, sin que existiera tal lugar.
Por este motivo, se realizaron las acciones operativas
correspondientes y se detuvo a Alejandra Guadalupe “N”,
Gabriela “N” y Óscar Armando “N”, quienes circulaban en
un vehículo Fiat, rojo, y fueron identificados por las
habitantes de la comunidad como supuestos integrantes de
la asociación civil.
Estas personas portaban recibos de la asociación y
aproximadamente 150 mil pesos en efectivo, que habrían
obtenido de las y los ciudadanos que, tras ser
engañados, buscaban adquirir las supuestas viviendas.
Ante ello, los sujetos fueron puestos a disposición del
Ministerio Público, a fin de que se lleve a cabo la
indagatoria; en tanto los afectados acudieron a
interponer la denuncia correspondiente, se exhortó a la
ciudadanía de la capital a no caer en esta modalidad de
fraude y, de inmediato, dar parte a las autoridades.
Aprehenden a operador de transporte público
En un segundo hecho, elementos de la PEP detuvieron a un
hombre sobre la calle Estación La Presa, de la comunidad
Casa de Cerros, en Pánuco, luego de que condujera un
vehículo del servicio público (taxi), del municipio de
Zacatecas, y acelerara su marcha tras notar la presencia
policial.
Al darle alcance, el conductor se identificó como Víctor
Manuel “N”, de 55 años de edad, a quien, tras realizarle
una inspección física, se le sorprendió en posesión de
envoltorios de plástico que contenían una sustancia
granulada y cristalina con las características de la
probable droga conocida como cristal.
Por lo anterior y respetando en todo momento sus
derechos humanos, los efectivos policiales procedieron
con la detención del masculino, la probable droga y el
vehículo, para ponerlos a disposición de la autoridad
competente, a fin de que se lleve a cabo la indagatoria
correspondiente.
Detienen a persona por robo
En un tercer hecho, elementos de la Policía
Metropolitana (Metropol) detuvieron a un hombre que
contaba con una orden de aprehensión vigente, por los
delitos de daño en las cosas y robo calificado.
Los oficiales realizaban disuasión y contención del
delito en la calle Tulipanes, del fraccionamiento
Orquídeas, de Guadalupe, cuando observaron a un hombre
que mostró una actitud evasiva al detectar la presencia
de los uniformados y que se ocultó entre los vehículos.
Elementos de la Metropol lo ubicaron y le realizaron una
inspección física; aunque no se le encontró en posesión
de algún objeto ilícito, al consultar sus generales en
el Sistema de Emergencias 911, se obtuvo que contaba con
una orden de aprehensión vigente por el delito de daños
en las cosas y robo calificado.
Por ello, se procedió con la detención del masculino,
identificado como Roberto Carlos “N”, quien fue puesto a
disposición del Ministerio Público. |
|
|
 |
|
Una víctima de
violación que desencadenó el movimiento #MeToo
en Australia critica las disculpas del primer
ministro australiano a las víctimas de los
abusos sexuales |
|
En Australia,
Brittany Higgins, una exfuncionaria del Gobierno
australiano que fue víctima de violación,
criticó las disculpas que el primer ministro
australiano, Scott Morrison, brindó esta semana
a las víctimas de abuso sexual. Higgins afirmó
que quería ver medidas más contundentes contra
la cultura del abuso sexual que persiste en el
Parlamento de ese país. En 2021, Higgins acusó a
un excolega de violarla dentro de la oficina de
un ministro, lo que desencadenó un proceso de
concienciación sobre los casos de abuso sexual
en los niveles más altos del Gobierno
australiano. Estas fueron las palabras
expresadas este miércoles por Higgins en el Club
Nacional de Prensa de la ciudad de Canberra.
Brittany Higgins: “Lo que más me molestó de que
el primer ministro haya utilizado el discurso de
'imaginen que las victimas fueran nuestras
hijas' no fue que haya necesitado del consejo de
su esposa para poder contextualizar mi violación
y empatizar de manera personal ante el hecho.
Pudo hacer muchas cosas, pero así fue como se
dio cuenta de que [lo que me sucedió a mí] era
algo malo. Yo no quiero su con |
|
|
La Universidad
de California en Los Ángeles pagará 243 millones
de dólares por los abusos cometidos por el
ginecólogo de la universidad; estudiantes de
Harvard presentan demanda por acoso sexual |
|
La Universidad de California en Los Ángeles
acordó pagar más de 243 millones de dólares para
resolver las demandas de más de 200 mujeres que
acusaron al ginecólogo del campus de la
universidad James Heaps de agredirlas
sexualmente. El acuerdo no cubre a otras 300
expacientes del ginecólogo que también están
presentando denuncias contra Heaps. Heaps
enfrenta cargos penales por casos que involucran
a al menos siete de las víctimas.
En noticias relacionadas, tres estudiantes de
posgrado de la Universidad de Harvard
presentaron una demanda en la que acusan a la
universidad de ignorar durante años sus
acusaciones de acoso sexual contra el profesor
de antropología John Comaroff, quien las amenazó
con arruinar sus carreras académicas si lo
denunciaban.
|
|
|
La Junta
Escolar de Oakland vota a favor de cerrar al
menos siete escuelas a pesar de las protestas de
la comunidad |
|
n California,
la junta escolar de la ciudad de Oakland votó a
favor de cerrar dos escuelas en 2022 y cinco más
en 2023. La decisión de la junta se produjo
justo antes de la una de la mañana del miércoles
después de unas ocho horas de emotivos
comentarios públicos y de debate entre los
miembros de la junta. Los planes de la junta
generaron una condena generalizada de
estudiantes, docentes y padres, quienes
realizaron varias movilizaciones antes de la
votación para instar a las autoridades escolares
a mantener abiertas las escuelas. Activistas
comunitarios afirman que la medida afectará de
manera desproporcionada a los estudiantes de las
comunidades mayoritariamente negras y latinas en
zonas de bajos ingresos de la ciudad de Oakland.
Un grupo de docentes inició una huelga de hambre
hace más de una semana a modo de protesta. |
|
|
El Gobierno de
Biden critica la aprobación de un proyecto de
ley apoyado por el gobernador DeSantis que
prohibirá hablar de orientación sexual e
identidad de género en las escuelas de Florida |
|
El Gobierno de
Biden criticó un nuevo proyecto de ley contra la
comunidad LGBTQ+ que está avanzando hacia su
aprobación por la legislatura estatal de
Florida. El presidente Biden dijo que la medida
está “basada en el odio”. El proyecto de ley
denominado “No digas gay” (Don’t Say Gay), que
prohibirá hablar de orientación sexual e
identidad de género en las escuelas, fue
aprobado este martes por el Comité de Educación
del Senado de Florida después de que el
gobernador del estado, Ron DeSantis, se
pronunciara a favor de la medida. |
|
|
Marisa Cariddi,
de Barrios de Pie, sobre los ataques de
encapuchados en Córdoba: «me recuerdan a la
dictadura militar» |
|
El martes 8 de
febrero varios grupos coordinados de
encapuchados realizaron diferentes ataques y
amenazas con armas de fuego contra la masiva
movilización en rechazo al acuerdo del gobierno
de Alberto Fernández con el FMI, que se realizó
en la capital de la provincia de Córdoba,
gobernada por Juan Schiaretti. Los ataques
dejaron varias personas heridas y un joven de 15
años (llamado Braian) de Barrios de Pie
apuñalado, que se encuentra en terapia
intensiva, en estado grave, con un pulmón
perforado. En diálogo con ANRed, Marissa Cariddi,
de Barrios de Pie-Libres del Sur, expresó: «hay
gente herida, niños heridos. Llama mucho la
atención: el martes no había medios, no habían
policías, así que estos grupos tuvieron todo a
su favor», remarcando que hubo una clara zona
liberada. Asimismo, en declaraciones a La
Retaguardia sobre la lectura política que hace
sobre los ataques, remarcó: «lo primero que se
me viene a la cabeza, después de 35 años de
militancia, son esas imágenes de la década
nefasta de la dictadura militar». Por ANRed.
El pasado martes 8 de febrero, se realizaron
diversas movilizaciones en diferentes puntos del
país para repudiar el acuerdo del gobierno de
Alberto Fernández con el FMI para pagar la deuda
récord contraída por el gobierno de Mauricio
Macri.
En la Ciudad de Córdoba, capital de la provincia
gobernada por Juan Schiaretti, una gran cantidad
de organizaciones sociales, políticas,
sindicales y de derechos humanos también
realizaron una masiva movilización para repudiar
el acuerdo con el organismo internacional,
cuando sufrieron ataques organizados y
coordinados con armas de fuego en varias de sus
columnas de parte de grupos de personas
encapuchadas a las que no se pudo identificar al
momento.
Ante esta situación, repudiaron los ataques y
consideraron en un comunicado firmado en
conjunto por varias organizaciones sociales que
«estos ataques se dan para disciplinar y
paralizar la expresión en las calles«. Asimismo,
informaron: «el saldo de los ataques organizados
en distintos puntos de la movilización, según
los hechos que tenemos registrados por el
momento, es de varios compañeros y compañeras
heridas, algunos hospitalizados y un compañero
de 15 años de Barrios de Pie en terapia
intensiva en estado grave«.
En diálogo con ANRed, Marissa Cariddi, encargada
provincial de Barrios de Pie-Libres del Sur,
contó detalles de los ataques y amenazas que
sufrieron el martes: «irrumpieron en nuestras
columnas, tanto la del Polo Obrero, como la del
FOL y la de Libres del Sur, grupos de
encapuchados armados en el momento del cierre de
la movilización, donde estaban las
organizaciones separadas, encolumnadas en
diferentes calles, y en cada una de ellas
aparecieron estos grupos. En el Polo Obrero
dispararon al aire, produjeron estampidas de la
gente, en otros sacaron palos y les pegaron a
compañeros y compañeras. Hay gente herida, niños
heridos. En el caso de nuestra columna, hay un
joven de 15 años apuñalado, que está grave en
terapia intensiva«, explicó Cariddi, en
referencia al joven que se encuentra internado
con un pulmón perforado producto de un
apuñalamiento.
En la misma línea, la referenta agregó:
«queremos hacer enérgicos repudios de este tipo
de prácticas, de infiltrados en las columnas
para amedrentar, para provocar, cuando estas
manifestaciones son legítimas y tenemos el
derecho de expresarnos democráticamente y
libremente. Llama mucho la atención: el martes
no había medios, no habían policías, así que
estos grupos tuvieron todo a su favor. Lo grave
de esto es que hay gente herida. Esperamos que
la ciudadanía y los medios se hagan eco de estos
hechos», remarcó, dando a entender que hubo una
zona liberada.
Asimismo, en declaraciones que brindó a la radio
comunitaria La Retaguardia, la referenta agregó
también sobre lo sucedido: «es la primera vez
que vemos este tipo de hechos, con estas
características. Hubo gente dispersa, niños
perdidos, golpeados. Y allí nos notifican que
había un compañero nuestro herido con arma
blanca, con un puntazo en los pulmones. Es muy
llamativo. Hemos tenido presión del aparato
represivo, de las fuerzas oficiales, o
infiltrados, donde también intentaban generar
hechos desde adentro de las columnas hacia
afuera, para inculpar a quienes movilizábamos
por esos hechos, pero encapuchados que ataquen a
la gente adentro de las propias columnas, no».
Sobre Braian, el joven de 15 años apuñalado,
explicó: «lo han operado. Estamos siguiendo
minuto a minuto su evolución. En las próximas 24
horas tendremos un parte más detallado».
En cuanto a la lectura política que hace de
estos ataques, Cariddi reflexionó: «lo primero
que se me viene a la cabeza, después de 35 años
de militancia son esas imágenes de la década
nefasta de la dictadura militar. Había un
incremento de este tipo de ataques, pero no así,
en forma organizada, planificada. Nos entraron a
la mitad, a quebrarnos las columnas. Fue
sorpresivo, y la gente disparó para cualquier
lado, como primera reacción. El objetivo fue
provocar el caos y el descontrol allí, que había
20 mil personas. Yo creo que tuvieron toda la
ventaja e impunidad como quisieron. No había
medios ni policía. Hay una responsabilidad
concreta: el Estado y las fuerzas de la
provincia».
Al cierre de esta nota organizaciones sociales
terminaban la conferencia de prensa que
realizaron en el Obelisco porteño para denunciar
los ataques y luego se movilizaban a la sede de
la Casa de Córdoba (ubicada en Avenida Callao
332), para reclamar el gobierno de Juan
Schiaretti una investigación de los graves
acontecimientos ocurridos. |
|
|
Etiopía está en
"mejor situación" para resolver el conflicto de
Tigray que hace 15 meses, asegura Amina Mohammed |
|
9 Febrero 2022
La número dos de la ONU llegó esa a conclusión
tras reunirse con distintos líderes de la región
en una visita de cinco días que recién acaba de
concluir. Mohamed pudo constatar que existen
ahora muchas conversaciones en torno a cómo
llegar a la paz.
En el último día de su viaje a Etiopía, la
vicesecretaria general dijo que la nación de
África Oriental está en "un momento mucho mejor"
para resolver el conflicto que estalló hace 15
meses en Tigray.
"Hay muchas más conversaciones y diálogos en
torno al diálogo nacional y el camino hacia la
paz", dijo Amina Mohammed a los periodistas que
asistían a una conferencia de prensa en el
aeropuerto, al salir de la capital, Addis Abeba.
Haciendo hincapié en el llamamiento del
Secretario General al cese de las hostilidades y
al camino hacia la paz, señaló cómo "las
conversaciones continúan y hay, ciertamente,
menos hostilidad que hace unos meses".
El pasado fin de semana, en representación del
Secretario General, Mohammed asistió a la
apertura del 35º período de sesiones de la
Asamblea de la Unión Africana (UA), donde habló
con los líderes africanos sobre cuestiones
urgentes, que van desde el desarrollo y los
conflictos, hasta las numerosas crisis
humanitarias que asolan el continente.
Tras la reunión, afirmó que "las oportunidades
para abordar los retos de África son enormes", y
destacó la importancia de alinear la Agenda 2030
y la Agenda 2063 de la Unión Africana.
Durante su visita, la vicesecretaria general se
reunió con personas que viven en las regiones de
Tigray, Amhara, Somali y Afar, donde fue testigo
de primera mano de las tragedias del conflicto,
así como de los esfuerzos que llevan a cabo el
Gobierno y el pueblo de Etiopía para poner fin a
las confrontaciones.
Señaló lo importante que era "escuchar a los
líderes, escuchar a la gente, y escuchar
realmente cuáles son sus esperanzas, y cómo
intervendrán en el camino hacia la paz".
"Nunca hay un ganador en un conflicto", afirmó.
Lo que se hizo evidente en todas sus visitas era
que "los mayores perdedores de este conflicto
son las mujeres y los niños".
"Espero que la tragedia que han vivido las
mujeres y a los niños, los hombres de Etiopía
sean capaces de liderar su recuperación",
continuó.
Pidió el fin inmediato de la violencia sexual y
de género, entre otras atrocidades, y resaltó la
necesidad de un apoyo integral en materia de
salud física y mental.
También instó a las autoridades a integrar de
forma significativa a las mujeres en todos los
trabajos de recuperación y reconstrucción.
Mohammed pudo comprobar de primera mano el
impacto devastador del conflicto en los niños
cuando visitó un hospital en Semera, que atiende
a jóvenes víctimas que perdieron sus
extremidades debido a las municiones sin
explotar.
Señaló que los recursos para reconstruir casas,
escuelas y hospitales pueden existir, pero "se
necesita toda una vida para reconstruir la
confianza" y "el tejido social", para compensar
las pérdidas sufridas.
"Lleva tiempo perdonar. Pero esperamos que no se
olvide", dijo.
Sequía en la región de Somali
El lunes, la vicesecretaria visitó Somali, una
de las regiones afectadas por una prolongada
sequía. Poniendo de relieve los efectos nocivos
del cambio climático, señaló que las medidas
climáticas siguen siendo una parte fundamental
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Asimismo, elogió el plan del primer ministro de
construir más presas y desarrollar proyectos
hídricos.
"Quizá el mayor llamamiento que hacemos es que
la asistencia humanitaria tiene que llegar
‘ayer’. Esta urgencia es extremadamente
importante sobre todo para las mujeres y los
niños que se han visto afectados por el
conflicto ", reclamó.
La coordinadora residente y humanitaria de la
ONU en Etiopía, Catherine Sozi, que formaba
parte de la delegación, señaló que, en 2021, la
Organización pudo proporcionar más de 18
millones de dólares en ayuda a los más
necesitados en Somalia. Además, otros 20
millones de dólares están a punto de ser
asignados.
Un viaje de solidaridad
Al concluir su visita, la vicesecretaria general
de la ONU comentó a los periodistas en el
aeropuerto que los últimos cinco días habían
sido "un viaje de solidaridad con el pueblo
etíope".
"Encontraréis el camino [hacia la paz] y
nosotros acompañaremos al pueblo etíope hacia
esa paz", afirmó.
"Cuando encontremos la paz, podremos iniciar el
viaje de vuelta a la recuperación económica, y
el restablecimiento de la dignidad y los medios
de vida", concluyó.
|
|
|
Subsecretaria
adjunta de Asuntos Antinarcóticos de EE. UU.
visita Guatemala |
|
CIUDAD DE
GUATEMALA —
La subsecretaria adjunta de la Sección de
Asuntos Antinarcóticos del Departamento de
Estado de Estados Unidos, Heide Fulton, está de
visita en Guatemala y se reunió con autoridades
del Ministerio de Gobernación para fortalecer
las relaciones, desarrollar capacidades y
reiniciar interdicciones aéreas en el tema del
combate al narcotráfico.
Fulton visitó las instalaciones de la Policía
Nacional Civil para evaluar el equipo,
entrenamiento y compra de perros agentes K9, que
se suman a la Fuerza de Tarea de Interdicción
Aérea, Antinarcótica y Antiterrorista -FIAAT-.
El ministro de Relaciones Exteriores, Mario
Búcaro, indicó que la agenda incluye el tráfico
ilegal de personas, el combate al narcotráfico y
el establecimiento de nuevas metas de trabajo.
El canciller también destacó que Guatemala
trabaja estrechamente con Estados Unidos y,
producto de ello, es el número de extradiciones
e incautaciones que se han registrado en
Guatemala, en comparación a los demás países de
la región. Según información del Ejército de
Guatemala, en 2021 fueron incautados 9.215
paquetes de droga y fueron localizadas 20
aeronaves vinculadas al narcotráfico. Mientras
tanto, en 2020 fueron 11.977 paquetes y 39
aeronaves.
Búcaro resaltó además la reciente aprobación de
las reformas a la Ley de Migración que establece
penas de 10 a 30 años de prisión para los
“coyotes”, como una muestra de la disposición de
Guatemala en la lucha contra el crimen
organizado.
Indicó que “es un mensaje para poder decirle al
mundo que este gobierno y la gente de Guatemala
van a hacer todo lo posible para frenar la
migración irregular, con base en la gran
relación que hemos desarrollado con la
vicepresidenta Kamala Harris”.
Fulton, por su parte, aseguró que su intención
es fortalecer los sistemas y procesos judiciales
y robustecer la seguridad “para crear un Estado
de Derecho que traiga justicia al ciudadano
común, que ayude a propiciar un futuro positivo,
basado en tener igualdad de condiciones”.
La subsecretaria también se reunió con
autoridades del Ministerio de la Defensa para
dar seguimiento al trabajo conjunto que realizan
en contra del narcotráfico.
¿Qué es la FIAAT?
La Fuerza de Tarea de Interdicción Aérea,
Antinarcótica y Antiterrorista, FIAAT, es una
cooperación conjunta de Estados Unidos y
Guatemala en la lucha contra el Narcotráfico.
Trabaja en apoyo a operaciones de allanamiento e
investigación en contra de estructuras ilegales
que operan en Guatemala, además del apoyo aéreo
en acciones de ayuda humanitaria, seguridad y
control.
También realiza acciones de mantenimiento y
capacitación a tripulación y aeronaves
guatemaltecas donadas por Estados Unidos.
Esta fuerza de tarea reinició funciones en junio
de 2020, y ha realizado más de 400 vuelos de
entrenamiento, 100 vuelos humanitarios y 40
misiones en apoyo, según información de la
Embajada de los Estados Unidos.
La agenda de la subsecretaria Fulton a
Guatemala, que se extenderá hasta este viernes,
incluye una reunión a puerta cerrada con
empresarios.
|
|
|
Blinken en
Australia para reunión con aliados en
Asia-Pacífico |
|
El secretario
de Estado de EE. UU., Antony Blinken, se reunirá
el viernes en Melbourne con cancilleres de
Australia, la India y Japón para discutir
asuntos de interés en la región de
Asia-Pacífico.
El secretario de Estado de EE. UU., Antony
Blinken, está en Australia desde el miércoles,
en un viaje que tiene como objetivo demostrar el
compromiso de la administración Biden en las
regiones de Asia-Pacífico e Indo-Pacífico, sin
desviar el foco de la crisis en Ucrania.
Blinken participó este jueves en una discusión
comunitaria sobre temas biomédicos en la
facultad de leyes de la Universidad de
Melbourne, en la que también se encontraban
representantes de las farmacéuticas globales
Moderna y Bristol-Myers Squibb.
Blinken discutió las metas globales de
vacunación y la necesidad de “sistema global de
protección de salud” para que el mundo esté
mejor preparado para una próxima pandemia.
Esta semana, Australia anunció la reapertura de
sus fronteras a los viajeros internacionales
vacunados a partir del 21 de febrero, después de
mantenerlas cerradas por casi dos años para
prevenir la propagación del COVID-19.
El viernes, Blinken se reunirá con altos
funcionarios de Australia, Japón y la India, que
junto a Estados Unidos componen la llamada
“Cuarteta” en la región.
La canciller australiana, Marise Payne, dijo el
miércoles que la reunión enviará un mensaje a
China de que la seguridad en la región sigue
siendo una prioridad para Estados Unidos.
Payne dijo que los ministros se enfocarán
también en la distribución regional de vacunas,
asuntos cibernéticos y otras tecnologías, y la
lucha contra la desinformación, el
contraterrorismo y el cambio climático.
“La Cuarteta se está convirtiendo en un poderoso
mecanismo para cumplir, ayudar a vacunar a una
gran parte del mundo, llevar muchas vacunas
allí, fortalecer la seguridad marítima para
rechazar la agresión en la región Indo-Pacífico,
trabajar juntos en tecnologías emergentes y
asegurar que sean usadas de manera positiva, e
incrementar una agenda amplia y profunda”.
Agregó que el trabajo de las cuatro naciones es
similar a los esfuerzos respaldados por Estados
Unidos en otras partes del mundo para “fomentar,
energizar, impulsar diferentes coaliciones de
países enfocados en asuntos que algunas veces se
entremezclan”.
Estas agrupaciones, explicó, permiten a los
países usar sus fortalezas particulares para
enfocarse en cosas importantes, como el cambio
climático, el COVID-19 y las tecnologías
emergentes.
La visita de Blinken a Australia es su primer
viaje a ese país después del anuncio en
septiembre del acuerdo de seguridad trilateral
conocido como AUKUS entre Australia, Gran
Bretaña y Estados Unidos.
El acuerdo incluye un pacto para construir
submarinos de propulsión nuclear por Australia
como parte de una mayor disuasión contra la
expansión militar de China a través de la región
Indo-Pacífico.
[Con informe de Nike Ching, VOA]
|
|
|
Nicaragua: 14
opositores declarados en dos semanas culpables
de “conspirar” contra Ortega |
|
La Fiscalía de
Nicaragua avanza rápido en los juicios políticos
en curso. Estados Unidos los califica de “burla
a la justicia y al debido proceso”.
Los juicios políticos contra más de cuarenta
opositores detenidos en 2021 en Nicaragua
avanzan de forma acelerada tras el vencimiento
del plazo establecido en la legislación para que
se dicte una condena firme o para que sean
liberados en caso de que no existan pruebas
suficientes.
A quince días del inicio de los procesos
judiciales ya han sido declarados culpables de
“conspirar para cometer menoscabo” al menos
catorce opositores, dos de ellos aspirantes a la
presidencia: el periodista Miguel Mora y el
líder del Movimiento Campesino de Nicaragua,
Medardo Mairena.
Los fallos de culpabilidad más recientes fueron
emitidos este miércoles contra cuatro dirigentes
opositores, Medardo Mairena, Pedro Mena, el
politólogo José Antonio Peraza y Alexis Argüello.
También han sido declarados culpables varios
disidentes del Frente Sandinista, como la
exguerrillera Dora María Téllez, Ana Margarita
Vigil y Suyen Barahona.
Dentro de las supuestas pruebas que han mostrado
las autoridades contra los opositores se
encuentran tuits, así como fotos de reuniones de
los políticos con personalidades extranjeras,
como una reunión sostenida por el aspirante
presidencial Medardo Mairena con el embajador de
Estados Unidos, Kevin Sullivan, según ha dicho
la abogada defensora de derechos humanos,
Yonaqui Martínez.
Estados Unidos ha dicho que estos juicios
“parecen tener la intención de aterrorizar y
desalentar a otros nicaragüenses de ejercer sus
derechos”, algo que es compartido por defensores
de derechos humanos consultados por la VOA.
Los procesos judiciales han tenido lugar en la
Dirección de Auxilio Judicial, conocida como El
Chipote, donde se encuentra la mayoría de los
presos políticos, salvo algunos que permanecen
bajo arresto domiciliar.
Las condenas han sido dictadas mientras
familiares de opositores han pedido un diálogo
con el gobierno de Ortega a fin de que sean
liberados.
Tanto el sector privado, como parte de los
presos y sus familiares se han sumado a la
solicitud de un diálogo nacional aunque no ha
habido una respuesta de parte del gobierno al
respecto.
“Como nicaragüenses creemos que nuestra primera
prioridad debe ser evitar la violencia y
mantener la estabilidad económica y social de
todos en Nicaragua. Creemos que la única manera
de que esto suceda es establecer un diálogo
urgente y directo con el gobierno de Ortega para
abogar por los derechos humanos y tratar de
iniciar procesos abiertos y democráticos para el
futuro”, dijo Roberto Aguirre Sacasa, hijo del
preso político y excanciller de Nicaragua,
Francisco Aguirre Sacasa.
Los próximos juicios políticos están programados
para lo que queda del mes de febrero y marzo.
|
|
|
Firma británica
no ve “acuerdos significativos”en futuro de
negociación para Venezuela
|
|
MARACAIBO,
VENEZUELA —
Las negociaciones para zanjar la crisis política
en Venezuela no arrojarán “acuerdos
significativos” en 2022, de acuerdo con un
informe reciente de la firma británica de
inteligencia financiera Grupo EMFI.
El reporte considera que “las cartas están
echadas contra la oposición”, que lidera el
político venezolano Juan Guaidó, reconocido
desde 2019 como presidente encargado de su país
por al menos 50 gobiernos del mundo.
Enfatiza en que Nicolás Maduro “negocia desde
una posición de fortaleza”, ocupando aún el
cargo de mandatario de Venezuela. “La oposición
tiene poco que ofrecer” en los diálogos de
México, congelados desde octubre, acota.
El proceso formal de negociaciones sobre
Venezuela se inició en agosto del año pasado con
la facilitación de Noruega, la compañía de Rusia
y Países Bajos, más la participación de
delegaciones del chavismo y su oposición.
El diálogo, sin embargo, se suspendió a mediados
de octubre cuando el oficialismo se retiró
aduciendo el “secuestro” de uno de los miembros
de su delegación, el empresario colombiano Alex
Saab, extraditado a Estados Unidos desde Cabo
Verde bajo cargos de lavado de capitales.
Firma de Memorándum de Entendimiento de
Venezuela en el marco del proceso de negociación
y diálogo, durante un reunión para buscar
consensos sobre cómo superar la crisis económica
y social que azota a Venezuela, en Ciudad de
México, el 13 de agosto de 2021.
La oposición leal a Guaidó insiste en la
necesidad de volver al diálogo para zanjar la
crisis nacional. Desde entonces, el poder
electoral desestimó la convocatoria de un
referendo revocatorio contra Maduro en 2022 y
los adversarios del chavismo perdieron la
mayoría de alcaldías y gobernaciones.
“Sin un evento electoral significativo a la
vista, la pregunta clave no es si las
negociaciones de México se reanudarán, sino qué
puede ser negociado en realidad allí”, advierte
el documento publicado por la firma inglesa.
EMFI duda que se logren pactos relevantes en
México. “Maduro quiere reconocimiento
internacional y alivio de sanciones, pero no lo
suficiente como para hacer concesiones
significativas que arriesguen su agarre del
poder. En este contexto, es difícil pensar en
posibles acuerdos significativos”, apunta.
La firma europea subraya que la economía
venezolana “se está finalmente estabilizando”
tras ocho años de caída del Producto Interno
Bruto, respaldada por el aumento de los precios
del petróleo -el Brent se vende a $90 por
barril-.
Economistas como Asdrúbal Oliveros, de
Ecoanalítica, han calificado la presunta mejora
económica de Venezuela como una “estabilización
en el foso” y auguran que la hiperinflación
cesará luego de cuatro años en ese ciclo.
EMFI recalca, asimismo, que la presión sobre el
gobierno de Maduro ha disminuido debido a “un
giro generalizado hacia la izquierda en
Suramérica” y a que se ha reducido, a su
entender, la priorización de Venezuela en la
agenda de política exterior de la administración
del presidente estadounidense Joe Biden.
Estancamiento político
El Grupo EMFI dice esperar “un estancamiento
politico” en Venezuela este año. Exponen que
“han aumentado” las probabilidades de que el
chavismo abandone del todo las negociaciones en
Ciudad de México.
La firma tampoco observa “un catalizador mayor”
para que la oposición resurja, debido a que no
hay procesos electorales en el futuro inmediato
que puedan reimpulsarla y a que existe
“desinterés” en sus bases, diagnostica.
En cuanto a las sanciones, considera que es
“improbable” que Estados Unidos las alivie en
términos generales, pero nota que el gobierno de
Biden “podría considerar” acuerdos sobre
licencias especiales en el sector petrolero.
EMFI estima que la reciente reestructuración de
la presidencia interina del líder opositor Juan
Guaidó, renovado en enero para un cuarto año de
vigencia, es una “distracción” del objetivo
crucial de cambio de gobierno en Venezuela.
“Sin una probabilidad significativa de cambio de
régimen antes de 2024, la oposición solo puede
esperar negociar por mejoras a largo plazo en
gobernancia y el estado de derecho, incluyendo
condiciones mejoradas para las próximas
elecciones presidenciales”, reza el informe de
la firma sobre Venezuela.
El delegado de la oposición venezolana Gerardo
Blyde hace una pausa durante una conferencia de
prensa en la Ciudad de México, el 27 de
septiembre de 2021.
Guaidó insiste desde enero que el gobierno de
Maduro “tiene fecha de vencimiento” y lo invita
a regresar de inmediato a las negociaciones.
El reporte de la compañía británica también
prevé que la idea de realizar elecciones
primarias para escoger un candidato unitariao
para las presidenciales dominará las discusiones
internas en la oposición durante 2022.
EMFI pronostica un crecimiento de 5,2% en el PIB
venezolano este año, impulsado esencialmente por
un “sector externo fuerte, la adaptación a las
sanciones y un continuo ‘efecto rebote’” tras
las consecuencias de la pandemia.
Augura asimismo que la producción petrolera
venezolana rondará entre los 800.000 y 900.000
barriles por día, a pesar de que el presidente
Maduro ha prometido públicamente elevarla a dos
millones de barriles por jornada.
Espera, además, que haya un aumento de las
demandas judiciales contra el Estado venezolano
por el default en que incurre desde 2017 con sus
bonos.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|