110322 |
 |
11 de marzo de 2022 |
|
Comunicado del
gobierno de la República al Parlamento Europeo |
|
A los
diputados del Parlamento Europeo:
Basta de corrupción, de mentiras y de
hipocresías.
Es lamentable que se sumen como borregos a la
estrategia reaccionaria y golpista del grupo
corrupto que se opone a la Cuarta
Transformación, impulsada por millones de
mexicanos para enfrentar la monstruosa
desigualdad y la violencia heredada por la
política económica neoliberal que durante 36
años se impuso en nuestro país.
Sepan diputados europeos, que México ha dejado
de ser tierra de conquista y, como en muy pocas
ocasiones en su historia, se están haciendo
valer los principios libertarios de igualdad y
democracia. Aquí no se reprime a nadie, se
respeta la libertad de expresión y el trabajo de
los periodistas. El Estado no viola los derechos
humanos como sucedía en gobiernos anteriores,
cuando ustedes, por cierto, guardaron silencio
cómplice.
México es un país pacifista que ha optado por la
no violencia y somos partidarios del diálogo, no
de la guerra; no enviamos armas a ningún país
bajo ninguna circunstancia, como ustedes lo
están haciendo ahora.
Si estuviésemos en la situación que ustedes
describen en su panfleto, nuestro presidente no
sería respaldado por el 66 por ciento de los
ciudadanos, como lo publicó ayer la encuesta de
la empresa Morning Consult que lo coloca en
segundo lugar entre los principales mandatarios
del mundo. Dicho sea de paso, con más aprobación
que los gobernantes europeos.
Para la próxima, infórmense y lean bien las
resoluciones que les presentan antes de emitir
su voto. Y no olviden que ya no somos colonia de
nadie. México es un país libre, independiente y
soberano.
Evolucionen, dejen atrás su manía injerencista
disfrazada de buenas intenciones. Ustedes no son
el gobierno mundial y no olviden lo que decía
ese gigante de las Américas, el presidente
Benito Juárez: “Entre los individuos, como entre
las naciones, el respeto al derecho ajeno es la
paz”.
Gobierno de la República |
|
|
 |
|
Segalmex
paga menos a agricultores de Oaxaca, y vende
en la región maíz transgénico de Sudáfrica |
|
10 de
marzo del 2022
By Editora
Por Miguel León Montesinos
Ante el cambio de nombre de lo que fue en su
momento CONASUPO y posteriormente DICONSA,
en el actual gobierno encabezado por el
presidente Andrés Manuel López Obrador se le
asignó el nombre de SEGALMEX: Seguridad
Alimentaria Mexicana. Sin embargo, de
seguridad alimentaria no parece tener nada,
y es que al implementar los precios de
garantía no se cumplen las expectativas.
En este ciclo de cosecha de los productos
básicos en la Región Mixteca,
específicamente en la región del Valle de
Nochixtlán, en el Estado de Oaxaca, los
campesinos y agricultores que se dedican a
la siembra de frijol, trigo y maíz, y en
esta región se encuentran decepcionados de
SEGALMEX.
Aún cuando el presidente López Obrador en
reiteradas ocasiones ha manifestado que al
campo mexicano se le apoya ampliamente con
los precios de garantía en los granos
básicos, el almacén de Segalmex -ubicado en
Santo Domingo Yanhuitlán- ha dejado mucho
que desear en cuanto al apoyo a los
productores del campo en esta región.
Los productores se lamentan que el gobierno
manifieste el apoyo a este sector, cuando en
la realidad, sus granos básicos no son bien
pagados por Segalmex.
En esta región existe el coyotaje en granos
básicos o, como se ha puesto de moda, el
huachicoleo en este rubro, y es que existen
«coyotes» que acaparan el maíz a gran escala
y pagan a $ 7.70 pesos mexicanos el kilo, y
Segalmex sólo paga a $ 6.65 pesos mexicanos
el kilo. En tiempo de cosecha, y a unas
semanas de concluir el ciclo agrícola, el
kilo de maíz al menudeo está a diez pesos, y
por tonelada a $ 8.50 pesos por lo que los
productores prefieren entregar su maíz a los
coyotes.
Además, los coyotes compran el maíz
directamente en el campo, evitando gastos
extras a los productores. Al estar
cosechando, hasta las parcelas llegan los
camiones y tractocamiones y desde las
máquinas cosechadoras se cargan estos
camiones evitando que los productores
inviertan en transporte a sus domicilios, la
inversión en la limpia del maíz y el
envasado.
Lo mismo ocurrió con el frijol de esta
tempora. El kilo de este grano está en
Segalmex, según los precios de garantía, en
$16 pesos el kilo, y los coyotes pagan al
productor el kilo a $ 20 pesos o algunos
hasta $ 22.00 pesos. Lo que significa que
los coyotes tienen mayor valor adquisitivo
en los granos básicos que el mismo gobierno
de la república, y a unos meses de la
cosecha de frijol el kilo se encuentra a 30
y 32 pesos el kilo al consumidor.
Lo lamentable, aparte de la gran diferencia
en los precios entre el gobierno y los
acaparadores en Oaxaca, es que los insumos
como son los fertilizantes, insecticidas,
herbicidas y demás productos empleados en el
campo, han incrementado sus costos en más
del 200%, al inicio de este gobierno. Por
citar un ejemplo, el bulto de 50 kilos de
fertilizante tenía un costo de 400 pesos y
ahora tiene el costo de $1,200 pesos.
Lejos están los productores en esta región
de Nochixtlán de recibir el apoyo del
Gobierno Federal vía Segalmex, y lo más
desleal es que algunos que entregan sus
granos -como maíz- al almacén ubicado en
Santo Domingo Yanhuitlán ven tristemente
como este maíz es enviado a otros países por
la calidad de grano, y Segalmex le vende a
la región maíz importado de Sudáfrica,
siendo un grano transgénico.
La otra contrariedad de lo manifestado por
el jefe del Ejecutivo Federal es que el kilo
de tortilla no tendrá incremento, sin
embargo en la región de Nochixtlán aún
siendo una región altamente productiva de
maíz y frijol entre otros granos, el kilo de
tortilla actualmente está a $16 pesos y no
existe dependencia alguna que regule el
precio. La Profeco brilla por su ausencia en
esta región del estado de Oaxaca, y no hay
quien verifique los precios de este producto
básico.
Si alguien quiere poner alguna queja o
reporte a las dependencias federales ni
siquiera contestan los números telefónicos
escudándose en las restricciones existentes
generadas por la pandemia del Covid-19.
https://www.losangelespress.org/segalmex-paga-menos-a-agricultores-de-oaxaca-y-vende-en-la-region-maiz-transgenico-de-sudafrica/
|
|
|
Parlamento
Europeo pide a México investigar crímenes contra
periodistas y no estigmatizar a la prensa |
|
Escrito por La
Redacción
10 marzo, 2022
Ciudad de México.- El Parlamento Europeo
consideró que 2022 marca el comienzo de año más
mortífero para los periodistas en México, con al
menos seis periodistas asesinados, por lo que
pidió a las autoridades investigar los casos y
abstenerse de publicar cualquier comunicación
que pueda estigmatizar a periodistas y personas
defensores de Derechos Humanos.
En una resolución sobre la situación de
periodistas y personas defensoras de los
Derechos Humanos en México (2022/2580(RSP)),
aprobada este 10 de marzo, el Parlamento Europeo
expuso que la violencia contra las y los
comunicadores se ha deteriorado desde las
últimas elecciones presidenciales de julio de
2018, cuando Andrés Manuel López Obrador llegó
al poder, ya que al menos 47 periodistas han
sido asesinados desde entonces, según fuentes
oficiales.
Periodistas asesinados en 2022
José Luis Gamboa Arenas, 10 de enero, Veracruz.
Margarito Martínez Esquivel, 17 de enero, Baja
California
Lourdes Maldonado López, 23 de enero, Baja
California.
Roberto Toledo Barrera, 31 de enero, Michoacán.
Heber López Vásquez, 10 de febrero, Oaxaca.
Jorge Camero Zazueta, 25 de febrero, Sonora.
El parlamento también consideró el asesinado de
Roberto Toledo, colaborador de Monitor
Michoacán, asesinado el 31 de enero de 2022,
aunque para el coordinador General de
Comunicación Social de la Presidencia de la
República, Jesús Ramírez Cuevas, su actividad
principal era trabajar en un despacho, como lo
escribió en su cuenta de Twitter.
Estos crímenes, se expone en la resolución, son
solo algunos ejemplos dramáticos de ataques
contra periodistas y trabajadores de los medios
de comunicación; que los periodistas han de
soportar unas condiciones laborales deficientes
y muchos carecen de acceso a los servicios de
salud y atención mental; que la situación se ha
deteriorado desde las últimas elecciones
presidenciales de julio de 2018.
Aunque el documento no incluye los nombres de
las mujeres periodistas asesinadas, de acuerdo
con el Programa de Libertad de Expresión y
Género de Comunicación e Información de la Mujer
(CIMAC), de 2005 a enero de 2022, 19 periodistas
han sido asesinadas por ejercer el periodismo y
su derecho a la libertad de expresión. Además,
desde que López Obrador llegó al poder, tres
periodistas fueron asesinadas: Norma Sarabia, el
11 de junio de 2019, en Tabasco; María Elena
Ferral, el 30 de marzo de 2020, en Veracruz; y
Lourdes Maldonado López, el 23 de enero, en Baja
California.
Mexico inmerso en violencia generalizada
En este contexto, el Parlamento Europeo expuso
que la violencia generalizada en México sigue
intensificándose, como se mostró durante las
elecciones locales y regionales de junio de
2021.
“(Considerando que) La situación del Estado de
Derecho se está deteriorando de forma grave; que
un número preocupante y dramático de periodistas
y defensores de los derechos humanos, en
particular los que investigan casos de
corrupción que implican a funcionarios públicos
o exponen el trabajo de cárteles delictivos de
la droga, especialmente a nivel local, son
apercibidos, acosados, amenazados, violados,
atacados, hechos desaparecer e incluso
asesinados, y vigilados por autoridades
gubernamentales o grupos delictivos; que el 27
de febrero de 2022 se produjo una masacre en la
que diecisiete personas fueron asesinadas”.
Las y los eurodiputados consideraron que México
es, desde hace mucho tiempo, el lugar más
peligroso y mortífero para los periodistas fuera
de una zona oficial de guerra y que datos de la
Secretaría de Gobernación indican que desde
diciembre de 2018 al menos 68 personas
defensores han sido asesinados en México.
Además, también consideró que el nivel de
violencia contra las mujeres y el número de
casos de feminicidio son elevados y que, a pesar
de algunas medidas institucionales, el número de
personas que han desaparecido es muy alarmante.
La eurodiputada Diana Riba Giner del Grupo de
los Verdes fue una de las mujeres que denunció
la violencia contra personas defensoras y
periodistas en México. Afirmó: “En México,
defender al libertad de expresión, l mido
ambiente o los Derechos Humanos es un trabajo de
altísimo riesgo que puede costar la vida”.
El parlamento señaló que con frecuencia el
presidente López Obrador ha utilizado una
retórica populista en las conferencias de prensa
diarias para denigrar e intimidar a periodistas
independientes, propietarios de medios de
comunicación y activistas, incluso criticó la
plataforma “¿Quién es quién en las noticias?,
creada por el presidente. “La retórica de abuso
y estigmatización genera un ambiente de
agitación incesante contra los periodistas
independientes; que, bajo el pretexto de luchar
contra las noticias falsas, el Gobierno mexicano
ha creado una plataforma de propiedad estatal
para exhibir, estigmatizar y atacar a la prensa
crítica“.
En este contexto de criminalización y ante los
asesinatos de periodistas, en febrero de 2022,
los periodistas organizaron protestas en 13 de
los 32 estados de México exigiendo mayor
seguridad y más investigaciones sobre los
ataques contra periodistas.
También te puede interesar: Se movilizan
periodistas para exigir alto a asesinatos contra
gremio
Después de revisar información sobre las
deficiencias del Mecanismo Federal de Protección
para Personas Defensoras de Derechos Humanos y
Periodistas y que ahora la Secretaría de
Gobernación trabaja en la creación de un Sistema
Nacional de prevención y protección para
defensores de los Derechos Humanos y
periodistas, el Parlamento Europeo condenó las
amenazas, el acoso y el asesinato de periodistas
y personas defensoras.
Al mismo tiempo, pidió a las autoridades que
investiguen los asesinatos de manera rápida,
exhaustiva, independiente e imparcial y, en el
caso de periodistas y trabajadores de los medios
de comunicación, de conformidad con el protocolo
aprobado para la investigación de los delitos
contra la libertad de expresión; reiteró que la
labor periodística solo puede llevarse a cabo en
un entorno libre de amenazas, agresiones
físicas, psicológicas o morales u otros actos de
intimidación y acoso, y pidió a las autoridades
mexicanas que defiendan y salvaguarden la
libertad de expresión, la libertad de reunión y
la libertad de elección.
“Pide a las autoridades, y en particular a las
más altas instancias, que se abstengan de
publicar cualquier comunicación que pueda
estigmatizar a los defensores de los derechos
humanos, los periodistas y los trabajadores de
los medios de comunicación, exacerbar el
ambiente contra ellos o distorsionar sus líneas
de investigación; pide a dichas autoridades que
destaquen públicamente el papel fundamental que
desempeñan los defensores de los derechos
humanos y los periodistas en las sociedades
democráticas”.
El parlamento también pidió al Gobierno mexicano
que coopere plenamente con los órganos de las
Naciones Unidas y que extienda una invitación
permanente de visita a todos los procedimientos
especiales del Consejo de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas, en particular la relatora
especial de las Naciones Unidas sobre el derecho
a la libertad de opinión y de expresión, y que
coopere con ellos de manera proactiva.
22/AGM/LGL
https://cimacnoticias.com.mx/2022/03/10/parlamento-europe-pide-a-mexico-investigar-crimenes-contra-periodistas-y-no-estigmatizar-a-la-prensa
|
|
|
 |
La
violencia de género es causa grave de
responsabilidad |
|
Se amplió
de uno a tres el número de vocales
permanentes que integran el Tribunal
Universitario; la idea, garantizar paridad
Mirtha Hernández
Feb 13, 2020
En sesión extraordinaria, por unanimidad el
pleno del Consejo Universitario de la UNAM
aprobó reformar la legislación
universitaria, con el objetivo de establecer
que la violencia de género sea considerada
causa “especialmente grave de
responsabilidad”.
También se avaló hacer modificaciones para
garantizar que haya paridad de género en la
integración del Tribunal Universitario.
En su primera sesión del año, el máximo
órgano colegiado de la Universidad modificó
los artículos 95 y 99 de su Estatuto
General, para incluir la violencia de género
como causa especialmente grave de
responsabilidad, aplicable a todos los
miembros de la Universidad.
Además, se adicionó la fracción VII al
Artículo 95 del Estatuto, referente a las
causas especialmente graves de
responsabilidad, para quedar como sigue:
VII.- La comisión de cualquier acto de
violencia y en particular de violencia de
género que vulnere o limite los derechos
humanos y la integridad de las personas que
forman parte de la comunidad universitaria.
Sobre el Artículo 99 del mismo ordenamiento,
se amplió de uno a tres los vocales
permanentes que integran el Tribunal
Universitario, el cual quedaría de la
siguiente manera:
1) El investigador o investigadora de mayor
antigüedad del Consejo Interno del Instituto
de Investigaciones Jurídicas;
2) Una profesora o profesor de la Facultad
de Estudios Superiores Acatlán designado por
el Consejo Técnico correspondiente, y
3) Una profesora o profesor de la Facultad
de Estudios Superiores Aragón, designado por
el Consejo Técnico correspondiente.
En congruencia con esa reforma al Artículo
99, el Consejo Universitario conocerá la
propuesta de modificación a la fracción II
del Artículo 3° del Reglamento del Tribunal
Universitario y de la Comisión de Honor para
armonizar el enfoque de paridad.
Igualmente se planteará la propuesta de una
nueva redacción a la totalidad del Artículo
9 del mismo Reglamento, relativo a los
medios de notificación del inicio del
procedimiento a la persona remitida.
Cabe destacar que esta reforma, considerada
en el dictamen de la Comisión de Legislación
Universitaria, es la primera de una serie de
modificaciones que se plantearán al Consejo
Universitario, con el propósito de ir
adecuando la legislación de la UNAM a los
requerimientos para erradicar la violencia
de género en la institución.
https://www.gaceta.unam.mx/la-violencia-de-genero-es-causa-grave-de-responsabilidad/
|
|
|
 |
Asesinato de
Juan Carlos Muñiz resalta la precariedad laboral
y la escalada letal de violencia contra
periodistas |
 |
Ciudad de
México, a 9 de marzo de 2022.- ARTICLE 19
condena el asesinato de Juan Carlos Muñiz,
reportero del medio digital Testigo Minero,
ocurrido el pasado 4 de marzo en Fresnillo,
Zacatecas. El asesinato de Juan Carlos toma
lugar en una escalada de violencia letal contra
periodistas, pues es al menos el sexto1
periodista asesinado por su labor en menos de 3
meses2.
Según información publicada en medios locales,
pasadas las 13:30 horas del 4 de marzo se
registró el uso de un arma de fuego por sujetos
desconocidos en el fraccionamiento Los Olivos.
Elementos policiales arribaron al lugar y
encontraron el cuerpo del reportero sin vida, en
un vehículo de su propiedad. Según testimonios
locales compartidos con ARTICLE 19, Juan Carlos
utilizaba este vehículo tanto para desplazarse a
sus coberturas como para dar servicios de taxi.
Juan Carlos, como muchos otros periodistas en
México, tenía dos trabajos; resaltando la
situación de precariedad que vive gran parte de
la prensa en el país. Según un estudio de
Blanco-Herrero et al. sobre las condiciones
laborales de la prensa, en México el número de
periodistas que trabajan para otros medios se ha
convertido en mayoría3. Esta situación no sólo
pone a las y los periodistas en riesgo en su día
a día, pues deben movilizarse para sus dos o más
trabajos, sino que también les expone a ser
estigmatizados o a que las autoridades incumplan
en su labor de investigar la violencia contra
ellos bajo el marco de análisis de su labor
periodística.
Testigo Minero emitió un comunicado en el cuál
relató la labor de Juan Carlos, reiterando la
importancia de su labor periodística a la par de
su otro trabajo:
[…] desde hace algunos años Juan Carlos
colaboraba en Testigo Minero, donde realizaba
reportes periodísticos y se ganó el cariño de la
gente por su peculiar forma de cubrir los hechos
noticiosos, siendo conocido popularmente como
“Rigoberto o el TX”, ya que también se
desempeñaba como trabajador del volante es decir
de taxista.
Familiares y representantes de medios locales en
entrevistas con ARTICLE 19 declararon que el
periodista era una persona tranquila, siempre
dispuesto a trabajar, cuidadoso de sus notas y
de lo que publicaba también aseguraron que no
tenía conflictos con nadie. Aunque la
organización no obtuvo, hasta el momento de esta
publicación, algún registro de agresiones o
amenazas previas contra el periodista, la
cobertura de seguridad y justicia en México es
considerada como de alto riesgo debido al alto
número de agresiones vinculadas a esta fuente
informativa. Al respecto, Ángel Martínez,
periodista de Fresnillo, Zacatecas, relató la
situación que se vive en la entidad:
El trabajo de periodista en Zacatecas es
sumamente peligroso. La situación de violencia
recientemente se ha recrudecido. En Fresnillo
salimos con miedo cuando vamos a cubrir. Incluso
una simple nota describiendo los hechos o una
foto de la situación de violencia, de operativos
de seguridad, o de accidentes no sabes si te
puede generar alguna reacción de violencia.
Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública
Urbana en el último trimestre de 2021, Fresnillo
y Zacatecas se encuentran entre las cinco
ciudades con mayor sensación de inseguridad
entre sus habitantes mayores de 18 años. Esto ha
posiblemente generado un clima de autocensura en
la entidad:
Sé de compañeros con portales de noticias que
ahora ya no quieren salir o están dejando de
cubrir algunos temas. De cierta forma hay
también un temor a reportar si nos pasa algo.
Somos precavidos porque no sabes incluso si
desde las autoridades o desde la delincuencia
organizada va a llegar alguna reacción 4.
Efectivamente, desde el 2016 ARTICLE 19 ha
documentado un máximo de 3 agresiones contra la
prensa al año en la entidad federativa, incluso
documentando sólo 1 en todo el 2021. Este
contínuo número bajo de reportes podría implicar
un miedo por parte de la prensa a hacer públicas
agresiones o amenazas a las cuales están siendo
víctimas.
ARTICLE 19 reitera las conclusiones de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
en su Estudio Especial sobre Asesinatos de
Periodistas: El asesinato de periodistas y
comunicadores sociales, en razón de su trabajo,
tiene como efectos intimidar a otros periodistas
y a los ciudadanos y ciudadanas en general y
silenciar, de este modo, las denuncias y
críticas sobre abusos, atropellos o delitos
cometidos tanto por agentes del Estado como por
particulares. En este sentido, es obligación del
Estado Mexicano otorgar la máxima prioridad
política a atender y resolver la situación de
impunidad de los asesinatos cometidos contra
periodistas […] esto es, el pleno
esclarecimiento de los hechos, la identificación
de todos los autores, incluidos autores
materiales e intelectuales y eventuales
encubridores, la captura de los mismos, su
enjuiciamiento y su sanción efectiva.
En vista de lo anterior, ARTICLE 19 exige:
A la Fiscalía General de Justicia del Estado de
Zacatecas que investigue el Homicidio de Juan
Carlos Muñiz apegándose al Protocolo Homologado
de Investigación de Delitos en contra de la
Libertad de Expresión, clarificando el móvil del
delito, y de resultar que el hecho fue por causa
del ejercicio periodístico de Muñiz, realizar
todos los actos de investigación necesarios para
llegar al o a los autores materiales y mediatos.
A las autoridades estatales de Zacatecas, se
coordinen con las autoridades Federales y con el
Mecanismo de Protección para Personas Defensoras
y Periodistas, para otorgar medidas de seguridad
para la familia de Juan Carlos Muñiz e
integrantes del medio Testigo Minero.
1 ARTICLE 19 aún se encuentra en proceso de
documentación de algunos otros casos de
asesinatos de periodistas. Independientemente de
aquellos asesinatos donde la organización haya
identificado un posible vínculo con su labor o
no, es obligación de las autoridades aplicar el
Protocolo Homologado de Investigación de Delitos
cometidos contra la Libertad de Expresión. Para
mayor información sobre cómo documenta ARTICLE
19 sus casos recomendamos leer la siguiente
editorial: https://articulo19.org/editorial-article-19-trabaja-para-denunciar-la-violencia-contra-la-prensa-de-la-que-no-se-hace-cargo-el-estado/
2 José Luis Gamboa, Margarito Martínez, Lourdes
Maldonado, Roberto Toledo, Heber Fernándo López.
Ver: https://articulo19.org/periodistasasesinados/
3 Las condiciones laborales de los periodistas
iberoamericanos. Diferencias temporales y
geográficas en Brasil, México, Chile, España y
Portugal. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2020000100102&script=sci_arttext
4 Continuación del testimonio de Ángel Martínez,
periodista de Fresnillo, Zacatecas.
https://articulo19.org/asesinato-de-juan-carlos-muniz-resalta-la-precariedad-laboral-y-la-escalada-letal-de-violencia-contra-periodistas/
|
|
|
Cámara de
Diputados acuerda crear mesa de trabajo para
revisar el Programa de Escuelas de Tiempo
Completo |
|
La Cámara de Diputados acordó la
creación e integración de la mesa de trabajo
para revisar el Programa de Escuelas de Tiempo
Completo, la cual será coordinada por la
diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena).
El acuerdo de la Junta de Coordinación Política
(Jucopo), aprobado en votación económica,
precisa que la mesa estará integrada por una
diputada o diputado de los grupos parlamentarios
representados en la Cámara de Diputados, y será
coordinada por la o el representante de Morena.
Las y los integrantes son: Esther Mandujano
Tinajero (PAN), Cynthia López Castro (PRI),
María del Carmen Pinete Vargas (PVEM), Francisco
Amadeo Espinosa Ramos (PT), Agustín Carlos
Basave Alanís (MC) y Olga Luz Espinosa Morales (PRD).
Menciona que una vez instalada la mesa de
trabajo y aprobado su calendario podrá acordar
la celebración de reuniones con servidores
públicos y demás personas que estime
procedentes, con la finalidad de recopilar la
información y la opinión de personas expertas en
la materia.
Relata que el lunes 28 de febrero de 2022 se
publicó el Acuerdo 05/02/2022 en el Diario
Oficial de la Federación (DOF), con el que la
Secretaría de Educación Pública hizo oficiales
las Reglas de Operación para "La Escuela es
Nuestra" (LEEN) de 2022.
Además, las autoridades educativas han
manifestado una reasignación del presupuesto
destinado para este rubro hacia el programa de
mejoramiento de infraestructura escolar.
Subraya que ante los retos profundizados por la
pandemia, referentes al rezago educativo y
frente al posible retorno definitivo a las aulas
de alrededor 13 millones de alumnos, es
procedente revisar la desaparición del programa,
para favorecer el derecho a la educación con
inclusión y accesibilidad.
Cita próxima sesión
Posteriormente, el presidente de la Mesa
Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio
Gutiérrez Luna, informó que en términos de lo
dispuesto por los artículos 100 y 102 del
Reglamento de la Cámara de Diputados, las
proposiciones y las iniciativas contenidas en el
orden del día serán turnadas a las comisiones
que correspondan, publicándose el turno en la
Gaceta Parlamentaria.
Levantó la sesión y citó para la que tendrá
lugar el próximo martes 15 de marzo, a las 11:00
horas, en modalidad semipresencial.
|
|
|
YA ES TIEMPO DE
SACAR A ESTE GOBIERNO AUTORITARIO, MISÓGINO Y
MACHISTA: JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA |
|
Necesario
fortalecer nuestra política de alianza con las
mejores causas del país, con los principios y
valores democráticos para ponerle un hasta aquí
al autoritarismo y evitar que ese pernicioso
cáncer en la política se profundice y se
convierta en metástasis en el 2024, nuestro reto
es ganar, aseveró el Presidente Nacional del PRD,
Jesús Zambrano Grijalva.
Durante una gira de trabajo por esta ciudad,
donde se reunió con liderazgos perredistas así
como representantes de organizaciones civiles y
dirigentes locales del PRI y PAN, Zambrano
Grijalva, recalcó que es necesario refrendar el
compromiso que existe con la Coalición Va Por
Sinaloa para continuar juntos hacia el 2024 “y
abrirnos a los diferentes sectores de la
sociedad”.
Insistió en que el PRD debe fortalecerse como un
partido socialdemócrata “para diferenciarnos de
los que hoy están en el gobierno nacional que no
tiene nada de izquierda, al contrario, hacen
todos con sus rasgos más conservadores y
autoritarios”, señaló
Dijo que se tiene que dejar claro y
desenmascarar a este gobierno absolutamente
misógino, machista y cobarde “por toda esta
actitud de agresiones, descalificaciones, le
tienen miedo a la fuerza de las mujeres y se
atrincheran tras vallas metálicas en Palacio
Nacional, pensando que éstas las van a hacer
invulnerables al peso de las mujeres”, enfatizó
Convocó a los perredistas a caminar juntos y
fortalecidos rumbo al proceso electoral del 2024
como una izquierda socialdemócrata comprometida
con la legalidad y los principios democráticos y
republicanos del país, se requiere -enfatizó-
que nos relancemos para fortalecernos, abrirnos
cada vez más a la sociedad.
Mencionó que por ello sostendrá acercamientos
con liderazgos y personalidades de la sociedad
civil que ven con simpatía lo que está haciendo
el PRD y están en disposición de caminar juntos.
En este contexto expuso que ya es hora de sacar
a este gobierno con actitud autoritaria, que
sigue desgraciando al país no solo en el aspecto
económico, salud y la desaparición de programas
sociales que ahora están afectando a las
familias, sino también por la terrible crisis de
inseguridad y violencia provocada por el crimen
organizado.
En cuanto al nombramiento del ex gobernador
Quirino Ordaz Coppel, como embajador de México
en España, el dirigente nacional señaló que es
el pago de los valiosos servicios otorgados a la
causa morenista, pero aclaró que este hecho no
afecta la relación con el PRI porque la alianza
y acuerdos son con el partido como institución.
"La mayoría de los senadores del PRI, por cierto
celebro que lo haya hecho también nuestro amigo
Mario Zamora, votaron en contra de ese
nombramiento y por lo que me dijo el propio
presidente del PRI, Alejandro Moreno, ya estaba
iniciado el proceso de expulsión de Quirino
Ordaz, ellos no convalidaron de ninguna manera
esta decisión. Por ello mismo no se afecta nada
de nuestra relación en lo que se refiere a
nuestra alianza", concluyó.
Culiacán, Sin., 10 de marzo de 2022 |
|
|
Ratifican en
comisiones a Morales Meléndez como embajador de
México en Trinidad y Tobago |
 |
Las comisiones
unidas de Relaciones Exteriores, y de Relaciones
Exteriores América Latina y el Caribe,
ratificaron el nombramiento de Víctor Hugo
Morales Meléndez, como embajador de México en la
República de Trinidad y Tobago y, en forma
concurrente, sujeto a la recepción de los
beneplácitos correspondientes, ante Barbados y
la República de Surinam.
Morales Meléndez también fue propuesto como
representante permanente de nuestro país ante la
Asociación de Estados del Caribe, con sede en
Puerto España, Trinidad y Tobago.
En el encuentro con las y los integrantes de
dichos órganos legislativos, que presiden el
senador Héctor Vasconcelos y la senadora Beatriz
Paredes Rangel, Víctor Hugo Morales destacó que,
para el Estado mexicano, el Caribe debe de
seguir siendo un componente prioritario de su
política exterior.
La relación con Trinidad y Tobago, Barbados,
Surinam y con la Asociación de Estados del
Caribe, agregó, es esencial para tener una
estrategia de mayor cercanía, entendimiento, de
beneficios compartidos, cooperación e
intercambio.
Además, enfatizó que, en caso de que el Senado
apruebe su nombramiento, impulsará acciones de
cooperación internacional, y trabajará para
lograr un mejor posicionamiento de la imagen de
nuestra nación a través de la cultura y el
turismo.
“Fomentaré los intercambios comerciales, y de
manera prioritaria, se apoyará a las personas
mexicanas residentes en dicha zona”.
El diplomático destacó que promoverá los
intercambios económicos, científicos,
tecnológicos y culturales que nos acerquen a los
tres países y que contribuyan a la integración
latinoamericana y caribeña.
Con estas acciones, manifestó, se podrá
desplegar una política exterior de beneficios
compartidos y de cooperación que impulse el
bienestar, así como el diálogo que contribuya a
un mejor entendimiento en temas bilaterales.
Morales Meléndez aseveró que en el ámbito
político se enfocará a fortalecer las relaciones
con todos los niveles de gobierno, así como
cumplir, aprovechar y actualizar los marcos
jurídicos establecidos con dichas naciones. |
|
|
Compromiso del
INE garantizar la máxima protección de los
derechos políticos y electorales de las mujeres |
|
El Protocolo
del Instituto Nacional Electoral (INE) para la
atención a víctimas y la elaboración del
análisis de riesgo en los casos de Violencia
Política contra las Mujeres en Razón de Género,
sumado a otros instrumentos implementados por
las autoridades electorales, es un reflejo del
compromiso y deber institucional que rige al INE
para garantizar la máxima protección de los
derechos políticos y electorales de las mujeres,
aseguró la Consejera Norma De la Cruz Magaña.
Al participar en el Foro Hidalgo: Paridad,
elecciones incluyentes y prevención de la
Violencia Política contra las Mujeres en razón
de Género, la presidenta de la Comisión de
Igualdad de Género y No Discriminación consideró
muy pertinente que en el desarrollo de los
procesos locales que están en curso, el personal
del INE cuente con este importante instrumento.
El documento, detalló, “tiene como objetivo
establecer los ejes rectores de la atención de
primer contacto y de la elaboración del análisis
de riesgo que permita determinar la necesidad de
dictar las medidas de protección y, en su caso,
el plan de seguridad a las mujeres que presenten
una queja o denuncia por violencia política ante
cualquier instancia del INE, así como su debido
seguimiento”.
Éste es el cuarto de los seis foros que el INE
realiza en las entidades federativas que tendrán
comicios el próximo domingo 5 de junio, explicó.
La Consejera De la Cruz destacó que estos foros
están acompañados de capacitación al personal de
los Organismos Públicos Locales, Juntas Locales
y Distritales del Instituto, partidos políticos
y medios de comunicación, “no sólo para
actualizar y continuar la sensibilización sobre
los criterios que se deben aplicar, sino también
dotarlos de herramientas e información sobre
estos temas, capacitación en la que se abordará
con mayor detalle el contenido de este innovador
y vanguardista Protocolo”.
Necesarias acciones más que buenas intenciones
en materia de violencia política contra las
mujeres
Al participar en la primera ronda de discusión
del Foro, El balance de la paridad en la entidad
y retos para el acceso de las mujeres a los
cargos de elección popular para el Proceso
Electoral Local 2021-2022, la Consejera Claudia
Zavala Pérez advirtió que en el tema de
violencia política contra las mujeres en razón
de género “hay muchas buenas intenciones, pero
lo que tenemos que tener son acciones para poder
enfrentar los verdaderos retos” en esta materia.
En el caso de Hidalgo, reconoció que el tema
pendiente de atender es en las presidencias
municipales. “Si bien tenemos una regla de la
presidencia y la sindicatura que nos revirtió
los números, lo que podemos ver es que aún
tenemos un pendiente porque sólo hay 15
presidentas municipales y 69 presidentes
municipales”, resaltó.
Hidalgo a la vanguardia en alternancia en
elección de gubernatura
La Consejera Zavala celebró que en Hidalgo se
tiene clara la regla de alternancia en la
elección de gubernatura.
Respecto de la acción afirmativa del INE sobre
la paridad en los cargos unipersonales, subrayó
que el Congreso de Hidalgo cumplió con el deber
de regular cómo va a operar esta medida en el
estado. En este sentido, hizo un llamado a
emitir este tipo de reglas con mucha claridad
“para que los partidos políticos puedan tomarlas
en cuenta en sus estrategias desde precampaña y
puedan ser aplicadas con menor tensión”.
Ante autoridades electorales y jurisdiccionales
locales, así como representantes de los partidos
políticos, Zavala enfatizó que algo que une a
las instituciones es la erradicación de la
violencia política contra las mujeres. “Entonces
todos los esfuerzos que hagamos deben de ser
palpables y eficaces”, recalcó.
La paridad enriquece la democracia
La inauguración del Foro contó con la
participación de la Consejera Presidenta
Temporal del Instituto Estatal Electoral de
Hidalgo, Ariadna González Morales, quien
agradeció la convocatoria para la realización de
este espacio de reflexión y estableció que “la
paridad de género llegó a enriquecer la
democracia y a ampliar la ciudadanía política de
las mujeres”.
Por su parte, el Vocal Ejecutivo de la Junta
Local de Hidalgo, José Luis Ashane Bulos,
manifestó que “entre más mujeres participen en
los procesos electorales, más aceptación habrá
en los mismos”.
En su intervención, la Magistrada Presidenta del
Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo, Rosa
Amparo Martínez Lechuga dijo que en la entidad
como en el país, “aún es largo el camino por
recorrer, si bien se han logrado avances
significativos, teniendo cada vez más presencia
de las mujeres en cargos electos popularmente,
aún no han sido niveladas las circunstancias” y
demandó que el Estado se involucre activamente
en la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las mujeres.
También participó la Directora General del
Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM),
María Concepción Hernández Aragón, quien
reconoció que hay avances en materia de paridad,
pero aún hay retos pendientes en el estado para
los que se necesita la suma corresponsable de
autoridades electorales y sociedad civil. |
|
|
Comisión se
declaró en sesión permanente para analizar un
nuevo modelo de infraestructura en México |
|
El Protocolo
del Instituto Nacional Electoral (INE) para la
atención a víctimas y la elaboración del
análisis de riesgo en los casos de Violencia
Política contra las Mujeres en Razón de Género,
sumado a otros instrumentos implementados por
las autoridades electorales, es un reflejo del
compromiso y deber institucional que rige al INE
para garantizar la máxima protección de los
derechos políticos y electorales de las mujeres,
aseguró la Consejera Norma De la Cruz Magaña.
Al participar en el Foro Hidalgo: Paridad,
elecciones incluyentes y prevención de la
Violencia Política contra las Mujeres en razón
de Género, la presidenta de la Comisión de
Igualdad de Género y No Discriminación consideró
muy pertinente que en el desarrollo de los
procesos locales que están en curso, el personal
del INE cuente con este importante instrumento.
El documento, detalló, “tiene como objetivo
establecer los ejes rectores de la atención de
primer contacto y de la elaboración del análisis
de riesgo que permita determinar la necesidad de
dictar las medidas de protección y, en su caso,
el plan de seguridad a las mujeres que presenten
una queja o denuncia por violencia política ante
cualquier instancia del INE, así como su debido
seguimiento”.
Éste es el cuarto de los seis foros que el INE
realiza en las entidades federativas que tendrán
comicios el próximo domingo 5 de junio, explicó.
La Consejera De la Cruz destacó que estos foros
están acompañados de capacitación al personal de
los Organismos Públicos Locales, Juntas Locales
y Distritales del Instituto, partidos políticos
y medios de comunicación, “no sólo para
actualizar y continuar la sensibilización sobre
los criterios que se deben aplicar, sino también
dotarlos de herramientas e información sobre
estos temas, capacitación en la que se abordará
con mayor detalle el contenido de este innovador
y vanguardista Protocolo”.
Necesarias acciones más que buenas intenciones
en materia de violencia política contra las
mujeres
Al participar en la primera ronda de discusión
del Foro, El balance de la paridad en la entidad
y retos para el acceso de las mujeres a los
cargos de elección popular para el Proceso
Electoral Local 2021-2022, la Consejera Claudia
Zavala Pérez advirtió que en el tema de
violencia política contra las mujeres en razón
de género “hay muchas buenas intenciones, pero
lo que tenemos que tener son acciones para poder
enfrentar los verdaderos retos” en esta materia.
En el caso de Hidalgo, reconoció que el tema
pendiente de atender es en las presidencias
municipales. “Si bien tenemos una regla de la
presidencia y la sindicatura que nos revirtió
los números, lo que podemos ver es que aún
tenemos un pendiente porque sólo hay 15
presidentas municipales y 69 presidentes
municipales”, resaltó.
Hidalgo a la vanguardia en alternancia en
elección de gubernatura
La Consejera Zavala celebró que en Hidalgo se
tiene clara la regla de alternancia en la
elección de gubernatura.
Respecto de la acción afirmativa del INE sobre
la paridad en los cargos unipersonales, subrayó
que el Congreso de Hidalgo cumplió con el deber
de regular cómo va a operar esta medida en el
estado. En este sentido, hizo un llamado a
emitir este tipo de reglas con mucha claridad
“para que los partidos políticos puedan tomarlas
en cuenta en sus estrategias desde precampaña y
puedan ser aplicadas con menor tensión”.
Ante autoridades electorales y jurisdiccionales
locales, así como representantes de los partidos
políticos, Zavala enfatizó que algo que une a
las instituciones es la erradicación de la
violencia política contra las mujeres. “Entonces
todos los esfuerzos que hagamos deben de ser
palpables y eficaces”, recalcó.
La paridad enriquece la democracia
La inauguración del Foro contó con la
participación de la Consejera Presidenta
Temporal del Instituto Estatal Electoral de
Hidalgo, Ariadna González Morales, quien
agradeció la convocatoria para la realización de
este espacio de reflexión y estableció que “la
paridad de género llegó a enriquecer la
democracia y a ampliar la ciudadanía política de
las mujeres”.
Por su parte, el Vocal Ejecutivo de la Junta
Local de Hidalgo, José Luis Ashane Bulos,
manifestó que “entre más mujeres participen en
los procesos electorales, más aceptación habrá
en los mismos”.
En su intervención, la Magistrada Presidenta del
Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo, Rosa
Amparo Martínez Lechuga dijo que en la entidad
como en el país, “aún es largo el camino por
recorrer, si bien se han logrado avances
significativos, teniendo cada vez más presencia
de las mujeres en cargos electos popularmente,
aún no han sido niveladas las circunstancias” y
demandó que el Estado se involucre activamente
en la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las mujeres.
También participó la Directora General del
Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM),
María Concepción Hernández Aragón, quien
reconoció que hay avances en materia de paridad,
pero aún hay retos pendientes en el estado para
los que se necesita la suma corresponsable de
autoridades electorales y sociedad civil. |
|
|
“VA POR MÉXICO”
FIRMA AGENDA POR LAS MUJERES DE TAMAULIPAS |
|
En el marco
del Día Internacional de la Mujer, Alejandro
Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano,
dirigentes nacionales de la Alianza “Va por
México”, conformada por los partidos
Revolucionario Institucional (PRI), Acción
Nacional (PAN), y de la Revolución Democrática (PRD),
firmaron hoy la Agenda por las Mujeres de
Tamaulipas y reafirmaron el compromiso pleno con
visión de género de las tres fuerzas políticas
para estar al lado de las mexicanas.
Como testigos de honor, signaron los compromisos
de la agenda el precandidato de la coalición “Va
por Tamaulipas” al gobierno de la entidad, César
Verástegui Ostos, y su esposa, Mercedes Aranda.
Alejandro Moreno, Presidente del Comité
Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, informó que
entre los compromisos que se impulsan en la
agenda, están la paridad total, el 3 de 3 contra
la violencia y cero tolerancia a quienes ejerzan
violencia contra las mujeres.
Explicó que las mujeres son profesionales,
trabajadoras, honestas, comprometidas. Son jefas
de familia y con su participación y decisión son
las que impulsan a los partidos políticos a
ganar las elecciones. “Por ello, su liderazgo y
su trabajo siempre se los vamos a reconocer”,
expresó.
El Presidente nacional del PRI indicó que el
compromiso de los partidos de la coalición es
impulsar juntos las mejores causas de las
mujeres y acompañarlas en su lucha.
Marko Cortés, dirigente nacional del PAN,
destacó que mientras las mujeres exigen derechos
igualitarios, “este gobierno federal misógino se
encierra en Palacio Nacional con vallas, porque
les tiene miedo”, lastimándolas y
menospreciándolas, por medio de recortes a
recursos y programas en su beneficio.
Contrastó que “nosotros sí tenemos una agenda
pro mujer y sí creemos en ellas”, al tiempo de
llamarlas a no dejarse intimidar y a no
permitir” que lo peor de la política “que
simboliza Morena”, llegue a Tamaulipas, porque
sería una regresión a lo que ya superaron.
En tanto, Jesús Zambrano, líder nacional del PRD,
apuntó que “desde Tamaulipas decimos a México
entero que estamos por la igualdad de las
mujeres y en contra de cualquier tipo de
violencia en su contra”. Convocó a no permitir
“el pacto patriarcal” que promueve desde Palacio
Nacional “un gobierno federal misógino y
machista, al que debemos impedir que se
consolide”, por lo que invitó a mujeres y
hombres a caminar y trabajar juntos.
Por su parte, César Verástegui consideró que se
trata de un importante acuerdo que protege a las
mujeres tamaulipecas. “La Agenda por las Mujeres
la comparto totalmente. La hago mía, y llegado
el momento la habré de asumir como uno más de
los principales compromisos con todas ustedes”,
aseveró.
Celebró que los dirigentes nacionales de los
partidos políticos de la alianza promuevan
acciones en favor de las tamaulipecas. “Soy un
convencido de que se deben de garantizar los
derechos a la salud, educación, tranquilidad,
igualdad de oportunidades. Reconozco la
incansable lucha de las mujeres en todos los
aspectos de la vida, para hacer oír su voz. Este
es y será el tiempo de las mujeres”, expresó. |
|
|
Enfermedad
renal en México: prevención, promoción, atención
y seguimiento |
|
Estudios
realizados en nuestro país han estimado una
prevalencia de enfermedad renal de 12.2 por
ciento y una tasa de 51 defunciones por cada 100
mil habitantes; en la mayoría de los casos se
puede prevenir al ser consecuencia de
hipertensión y diabetes mal controladas, así
como de obesidad u otros padecimientos crónicos,
informó el secretario de Salud, Jorge Alcocer
Varela.
Al clausurar de manera virtual la ceremonia por
el Día Mundial del Riñón, este 10 de marzo, el
titular del ramo afirmó que el pilar fundamental
en la atención de la enfermedad renal es la
prevención, ya que ningún sistema de salud tiene
la capacidad económica y de infraestructura para
tratar este padecimiento en etapas terminales.
Más de la mitad de los recursos destinados a la
salud se invierten en la atención de las
enfermedades crónicas no transmisibles, entre
ellas, la enfermedad renal crónica (ERC):
“Si no disminuimos el número de pacientes que
llega a etapas tardías, el impacto tanto por
gastos de atención como por pérdida de años de
vida saludable pondrá en riesgo al sector
salud.”
Indicó que el camino es implementar y operar una
estrategia nacional que haga frente a la
creciente incidencia de casos de esta
enfermedad; centrada en la persona, aplicada en
las comunidades y basada en la prevención, así
como la creación de un registro nacional que
permita conocer las características de la
enfermedad en cada región del país y enfocar los
esfuerzos en las áreas que más lo requieran.
Al mismo tiempo, se necesita instrumentar una
política universal de donación y trasplantes,
que garantice la trazabilidad, el destino y la
funcionalidad de cada órgano, desde la donación,
procuración, trasplante y seguimiento del
paciente para evitar el rechazo inmunológico.
Alcocer Varela mencionó que la enfermedad renal
no respeta edad, género, ideología o estrato
social; puede afectar a cualquiera y sus
consecuencias son devastadoras para pacientes,
familias y el sistema de salud. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) estima en 10 por
ciento la prevalencia global de la enfermedad
renal.
El titular de Salud precisó que existen otras
causas de enfermedad renal crónica, como es el
uso de agroquímicos, falta de acceso al agua
potable, automedicación, toma de suplementos,
disfunción renal secundaria a enfermedades
autoinmunes o por fallo de otro órgano, como en
el síndrome cardiorrenal o hepatorrenal.
Ante esta situación, es fundamental la adopción
de estilos de vida saludable, consumo de agua
simple, ejercicio regular, evitar el sobrepeso y
la obesidad, reducir el consumo de sal,
alimentos ultraprocesados o con aditivos de
fosfato, así como de bebidas azucaradas y tabaco
y, en la medida de lo posible,
antiinflamatorios.
Al referirse al diagnóstico oportuno, puntualizó
que el personal de salud debe contar con las
herramientas clínicas y de laboratorio, que son
esenciales para poder detectar en etapa temprana
a las personas en riesgo, e incidir en la
modificación de hábitos y estilos de vida,
además de brindar tratamiento apropiado para
evitar que la enfermedad evolucione.
También es necesario garantizar el acceso
equitativo a servicios de salud, ya que es
precisamente en las comunidades donde más se
resiente la carga de la enfermedad renal,
advirtió.
En la ceremonia, el director general del Centro
Nacional de Trasplantes (Cenatra), José Salvador
Aburto Morales, afirmó que, a dos años de la
pandemia, México ha ido recuperando su capacidad
de atención y seguimiento de la donación y
trasplante de órganos y tejidos, al disminuir la
demanda de hospitalización de pacientes
COVID-19.
En lo que va de 2022, unidades médicas públicas
y privadas han realizado 577 trasplantes de
órganos provenientes de donadores vivos o
fallecidos. Durante 2021 efectuó mil 971
trasplantes renales, de los cuales 76 por ciento
corresponde a donantes vivos. Del total, 42 por
ciento se realizó en establecimientos privados,
por lo que es necesario promover la donación de
personas fallecidas.
El director general del Cenatra detalló que,
durante la pandemia, este centro ha desarrollado
estrategias para optimizar y mejorar la atención
de pacientes, especialmente de quienes no
cuentan con seguridad social, a través de la
conformación de redes integradas y regionales de
servicios. Se definió la necesidad de un sistema
universal de distribución, asignación y
trasplantes, para mejorar los tiempos de
isquemia, disponibilidad de estudios de
compatibilidad y resultados de las
intervenciones quirúrgicas.
Añadió que se deben sumar esfuerzos entre
instituciones de salud públicas y privadas,
redes de hospitales donantes y trasplantadores,
equipos multidisciplinarios contratados
expresamente para estas actividades,
coordinadores de donación y equipos quirúrgicos
para atender el llamado de procuración y
trasplantes.
El infectólogo del Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío
Villegas”, Víctor Hugo Ahumada Topete,
puntualizó la necesidad de que las personas con
ERC se vacunen contra COVID-19 ante el riesgo de
padecer enfermedad grave en caso de contagiarse,
ya que aun cuando la pandemia va a la baja, no
ha terminado.
Señaló que el Cenatra tiene registradas 486
personas trasplantadas que se contagiaron de
SARS-CoV-2, de las cuales 125 fallecieron por
COVID-19, lo que demuestra que son altamente
vulnerables a enfermar y morir, por lo que se
debe seguir impulsando la vacunación en este
grupo.
Al respecto, el presidente del Instituto
Mexicano de Investigaciones Nefrológicas (IMIN),
Edgar Dehesa López, detalló que existen factores
de susceptibilidad no modificables que
predisponen el desarrollo de este padecimiento,
como la edad, género, raza, historia familiar y
genética.
Recomendó a personas con diabetes, hipertensión,
obesidad u otra enfermedad crónica o con
factores predisponentes, acudir a revisión
médica sobre la función renal, monitoreo de la
presión arterial, control regular de los niveles
de glucosa en sangre y no automedicarse.
También, la alimentación adecuada, actividad
física, beber agua simple potable y no fumar.
La presidenta de la Sociedad Mexicana de
Trasplantes AC, Mara Medeiros Domingo, informó
que datos del Cenatra muestran que en México,
más de 17 mil personas están en lista de espera
de un trasplante renal; y que en el 2019 se
realizaron dos mil 989 intervenciones; en el
2020, 913, y el año pasado, mil 971.
Dio a conocer que el primer trasplante renal
exitoso fue en 1954 en gemelos idénticos. En la
actualidad es el tratamiento de elección para
pacientes con enfermedad renal crónica
irreversible. La primera cirugía de este tipo en
persona adulta se efectuó en 1963 y la
pediátrica en 1967.
La paciente recuperada Lizeth Balsadúa Navarro
relató que, a seis meses de haber sido
diagnosticada con enfermedad renal, un familiar
pudo darle una esperanza a través de la donación
en vida.
Expuso que la enfermedad renal no está
visibilizada ni existe la cultura de la
prevención, pues las personas acuden a solicitar
atención médica en etapas avanzadas, cuando la
única solución es la diálisis, hemodiálisis o el
trasplante porque están en riesgo de fallecer.
El Día Mundial del Riñón se instauró en 2006 por
iniciativa de la Sociedad Internacional de
Nefrología (ISN) y la Federación Internacional
de Fundaciones Renales (IFKF), con el objetivo
de crear consciencia sobre el continuo y
persistente desconocimiento de la ERC.
Bajo el lema “Salud renal para todos” esta
efeméride involucra a profesionales de la salud,
de la investigación, pacientes, representantes
de gobiernos y especialistas en políticas de
salud, organizaciones de nefrología y
fundaciones internacionales para destacar la
necesidad de tener una visión integral y
equitativa de la salud renal.
La enfermedad renal crónica representa un
problema de salud pública que requiere la
integración y articulación de todas las
instituciones sanitarias, a través de un modelo
de atención que incluya las intervenciones de
prevención y de promoción de la salud.
En la ceremonia también participaron la
secretaria de Salud y el director general del
Centro Estatal de Trasplantes del estado de
Querétaro, María Martina Pérez Rendón y Álvaro
Ugalde Zarazúa, respectivamente. |
|
|
|
Se localizan
cuerpos de dos menores en el Río Bravo |
|
|
|
Elementos de
Grupo Beta del Instituto Nacional de Migración
(INM), en Ciudad Acuña, Coahuila, reportaron el
rescate de los cuerpos de dos menores de edad
que flotaban sobre las aguas del Río Bravo.
Lo anterior, tras la colaboración con diversas
instancias estatales y municipales para atender
dos casos de personas que intentaron en
diferentes días atravesar el río hacia Estados
Unidos.
El primero es el de una niña de nacionalidad
nicaragüense que el pasado 4 de marzo fue
reportada como desaparecida en el afluente,
motivo por el cual se desplegó una tarea de
búsqueda a cargo del Grupo Beta en colaboración
con instancias estatales, sin encontrarla.
Hoy la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos
informó a la autoridad migratoria sobre la
localización de un cuerpo que, se presume, es de
la niña debido a la vestimenta que portaba.
El otro caso es el rescate del cuerpo de un
niño, a cargo de bomberos de Ciudad Acuña, que
junto con su madre y padre intentaron cruzar
nadando el río, sin embargo, fueron arrastrados
por la corriente. El hombre logró salir a tierra
firme y se mantiene la búsqueda de la mujer por
parte de los integrantes de Grupo Beta.
El INM, dependiente de la Secretaría de
Gobernación, lamenta los decesos de las personas
en contexto de movilidad, quienes en su intento
por llegar a territorio estadounidense exponen
su vida y la de sus familiares. |
|
|
Ha rescatado
INM a 73 mil 34 personas migrantes extranjeras
de enero a la fecha |
|
Entre el 1 de
enero y el 8 de marzo de 2022, el Instituto
Nacional de Migración (INM) de la Secretaría de
Gobernación ha rescatado a 73 mil 34 personas
extranjeras con estancia irregular en territorio
nacional.
De ellas, 61 mil 469 son mujeres y hombres
adultos, y 11 mil 565 menores de edad. De este
último grupo, 2 mil 259 son niñas, niños y
adolescentes no acompañados y 9 mil 306 infantes
acompañados.
Las tres naciones con más personas migrantes
rescatadas son Guatemala, con 14 mil 95;
Honduras, 13 mil 867, y El Salvador, 4 mil 145.
Las 40 mil 927 restantes corresponden a otros
países de América, África, Europa y Asia.
En estas acciones se han registrado varios
rescates masivos donde se identifican a más de
50 personas en un solo hecho, y que son ubicadas
en casas de seguridad, vehículos utilizados para
el turismo, así como los destinados al
transporte de carga.
El INM refrenda su compromiso por mantener una
migración segura, ordenada y regular, con pleno
respeto a los derechos de quienes se encuentra
en contexto de movilidad, y con especial interés
en la salvaguarda de quienes integran grupos
vulnerables. |
|
|
 |
|
La segunda
Convocatoria de Pintura infantil “Alas sobre
rieles. Vida en la montaña, un viaje entre
nubes” está abierta |
|
La Secretaría
de Cultura federal, a través del Museo Nacional
de los Ferrocarriles Mexicanos, invita a niñas y
niños de entre 5 y 12 años de edad, a participar
en la segunda convocatoria de pintura infantil
Alas sobre rieles, que en esta edición tendrá el
tema “Vida en la montaña, un viaje entre nubes”,
donde a través de una pintura podrán reflexionar
sobre lo que conocen o saben de la vida en la
montaña, sus paisajes, plantas y animales.
Podrán explorar su creatividad, utilizando
distintos materiales y técnicas.
Esta convocatoria, donde podrán participar
infancias de nacionalidad mexicana o residentes
en México, se abre en colaboración de la
Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural
Infantil, el Cuerpo Académico 330 “Prevención de
la violencia: educando para una cultura de paz a
través de la participación social”, el Centro
Universitario de Investigación, Docencia y
Acción en Territorio, el Jardín Etnobotánico
Francisco Peláez Roldán y Naturailesa:
experiencia sensible.
En esta segunda convocatoria de pintura infantil
se seleccionarán 12 de las obras recibidas. Con
una de ellas se diseñará el cartel principal del
festival Alas sobre rieles, que se llevará a
cabo en el mes de agosto de 2022 y, junto con
las otras 11 se integrarán a un calendario para
el año 2023, con el cual se festejará la V
emisión de este evento.
Desde el 2019, Alas sobre rieles ha reflexionado
con el público infantil y familiar sobre
diversos temas y problemáticas ambientales, para
el 2022, aborda los temas vinculados al Año
Internacional del Desarrollo Sostenible de las
Montañas, el cual tiene como objetivo crear
conciencia acerca de la importancia de las
montañas para en el crecimiento sostenible del
planeta, así como, promover el uso sostenible de
los ecosistemas montañosos.
Las bases de la convocatoria se pueden consultar
a través de la plataforma Contigo en la
distancia, o bien, en la página web del Museo
Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos
museoferrocarrilesmexicanos.gob.mx, para mayores
informes escribir al correo museoferrocarriles@cultura.gob.mx |
|
|
La Esmeralda
presentará Caleidoscopio enpeg, primer archivo
en línea de proyectos de egresadas y egresados |
|
La Escuela
Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La
Esmeralda (ENPEG) del Instituto Nacional de
Bellas Artes y Literatura (Inbal) llevará a cabo
las presentaciones de la página Caleidoscopio
enpeg, el jueves 10 de marzo, a las 18:00 horas,
alojada en el sitio web caleidoscopioenpeg.art,
y ÓHMETRO. Resistencia ante la incertidumbre,
cuarta muestra académica virtual, el jueves 17
de marzo, a las 17:30, alojada en Internet:
muestraacademicalaesmeralda.art,
En la presentación del portal, primer archivo en
línea de proyectos de egresadas y egresados de
la ENPEG La Esmeralda, participarán el
coordinador de la Etapa Final de la escuela,
David Miranda Flores; el docente José Luis
Sánchez Rull; y la egresada Verónica Gerber
Bicecci, con la moderación de directora del
plantel.
David Miranda comenta que “la Escuela Nacional
de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda es
una de las instituciones más relevantes del
continente dedicadas a la enseñanza del arte. Su
prestigio queda de manifiesto en la relevancia
nacional e internacional de sus docentes y de
sus egresadas y egresados, este proyecto fue
concebido como un espacio de visibilidad
continua de los proyectos artísticos de sus ex
alumnas y ex alumnos y de sus docentes, el cual
está dirigido desde la coordinación de la Etapa
Final de la escuela”.
Asimismo, señala que la relevancia de este
ejercicio, en términos académicos, se articula
para representar el esfuerzo de todas las áreas
que contribuyen a la formación de profesionales
del arte. “Es una plataforma de divulgación que
se propone como un dispositivo académico y
pedagógico para transparentar el trabajo que
sucede dentro de la escuela y, desde ahí,
representar a la comunidad conforme a la
diversidad de enunciados que suceden en la
misma”.
Por otra parte, ÓHMETRO. Resistencia ante la
incertidumbre será presentada por la directora
del plantel, el coordinador de la Etapa de
Flexibilidad Curricular de la ENPEG, Morelos
León Celis, con la moderación de la subdirectora
académica de la escuela.
Asimismo, participarán las y los estudiantes:
Isaac Jozadak Villegas Galicia, Cecilia
Alejandra Mayorga, Kelly Hernández Bobadilla,
Rosanna Itzel Howes Maupomé, Jessica Alquicira
Islas, Valeria Sigler Cantillo, Leslie Fernanda
Ortega Vallejo (Manny Punky) y Jonathan
Alejandro Javier Vásquez.
Morelos León explicó que cada semestre, en cada
taller de producción y aula teórica, se
estudian, analizan y exploran distintos temas y
técnicas desde una diversidad de propuestas
estéticas y declaraciones visuales, las cuales
se concretan mediante la elaboración de
proyectos creativos realizados por las y los
estudiantes en compañía de sus docentes.
“ÓHMETRO hace referencia al elemento por el cual
es posible medir la resistividad de un cuerpo
eléctrico. En sentido amplio, el título de esta
muestra alude a la resistencia de nuestros
cuerpos ante el contexto enmarcado por la última
variante del SARS-CoV2”, menciona.
Algunos de los 58 proyectos que forman parte de
esta muestra son: Máquina psíquica, de Valeria
Sigler, proyecto que parte de un proceso de
salud mental, el cual entrelaza el dibujo, el
transfer, la máquina, la palabra, el sello y el
felting; Entre rojo y verde, de Isaac Villegas,
donde la mirada íntima de la fotografía
documental cuestiona los estigmas de la vida de
personas con VIH/Sida; y Memorias de una
cuarentena, de Leslie Ortega, página web
compuesta por una cartografía emocional desde un
archivo-atlas basado en diversas experiencias
personales, en relatos íntimos y en los estados
emocionales sobre los inicios de la COVID-19
hasta la actualidad.
Así como, Sin diagnóstico, de Kelly Hernández
Bobadilla, fanzine que recupera pensamientos,
reflexiones y hechos que la estudiante vivió (y
vive) como paciente durante el proceso de
enfrentar una enfermedad sistémica autoinmune
dentro del sistema de salud en México; y
Estética de Estado: Tomás Martínez, de Jonathan
Javier, video que parte del concepto: estética
del Estado, un análisis entre tres pinturas de
Rothko y la desaparición de imágenes que piden
justicia por el asesinato del activista Tomás
Martínez en Oaxaca, entre otros.
Cabe señalar que, se trata de la última muestra
académica virtual, anterior a ÓHMETRO se
presentaron tres ediciones de Crónicas visuales,
la primera realizada en septiembre de 2020. Con
ÓHMETRO suman 638 proyectos artísticos que han
sido compartidos desde la virtualidad por la
comunidad estudiantil, con el acompañamiento de
las y los docentes.
Redes sociales
Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado
La Esmeralda:
https://www.facebook.com/LaEsmeraldaENPEG
|
|
|
Arqueólogas en
la Ciudad de México: rescatistas de la historia
capitalina. |
 |
Aunque las
abriga el mundanal ruido, buena parte del día
permanecen abstraídas en tiempos fuera del
nuestro, son arqueólogas que desarrollan su
disciplina en la Ciudad de México, buscando
descifrar los arcanos de sociedades pasadas y
cercanas. Estas rescatistas de la historia
capitalina trabajan lo mismo en contextos
prehispánicos, los cuales van desde el espacio
más sagrado de Tenochtitlan, un barrio tepaneca
o la intimidad de una vivienda xochimilca, hasta
contemporáneos, como el fondo del lago de
Chapultepec.
Arqueólogas del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), como Guadalupe
Espinosa Rodríguez, Lorena Vázquez Vallín, Nancy
Domínguez Rosas y Mara Becerra Amezcua comparten
sus experiencias en la arqueología urbana,
desterrando, capa a capa, las ocupaciones de la
capital mexicana que pueden superar los siete
siglos o internarse en las remotas poblaciones
del periodo Preclásico, un milenio antes de
nuestra era.
Coinciden en que su vocación se marcó en su
infancia, ante algunos de los monumentos más
rotundos de la plástica y la arquitectura
mesoamericanas: Lorena Vázquez frente a la
“monstruosa” Coatlicue, en el Museo Nacional de
Antropología; Nancy Domínguez ante los Atlantes
de Tula, y Mara Becerra de cara a la Calzada de
los Muertos de Teotihuacan.
A partir de esa impresión, solo era cuestión de
tiempo y dedicación para comenzar a cursar la
carrera de arqueología en las aulas de la
Escuela Nacional de Antropología e Historia o de
la Universidad de las Américas Puebla, donde las
formas de entender el mundo de las
civilizaciones mesoamericanas persistentes, de
algún modo, en nuestras culturas originarias
fueron abriéndose como un abanico con múltiples
posibilidades de estudio.
Una tarea a contrarreloj
Desde su época escolar, ellas realizaron
prácticas de campo en diferentes sitios
arqueológicos del país, algunos en lugares
selváticos del área maya o del norte
semidesértico, pero una vez concluida la
licenciatura sus oportunidades laborales se
dieron en la supervisión de salvamentos
arqueológicos en colonias céntricas y
periféricas de la Ciudad de México, una de las
más densamente pobladas, de ahí que las nuevas
edificaciones, la introducción o sustitución de
servicios públicos y ambiciosas obras de
infraestructura están al orden del día, poniendo
en jaque a sitios de dilatada historia.
Esto, aparentemente, anota la arqueóloga Mara
Becerra Amezcua, “se contrapone con la tarea de
estudiar, conservar y proteger el patrimonio
arqueológico enterrado. Nos enfrentamos
constantemente a la desinformación, no se
conocen las leyes de protección que hay en
nuestro país, las cuales contemplan, en todo
momento, la protección de los bienes
arqueológicos ante cualquier tipo de obra
constructiva, ya que estos testimonios pueden
quedar expuestos y, por tanto, bajo el riesgo de
desaparecer.
“Además de la resistencia de algunos actores
sociales que nos miran como personajes que
pretenden detener el progreso de las urbes,
cuando solo buscamos la salvaguardia de nuestra
herencia patrimonial”.
Es una labor a contrarreloj, aún más si se
realiza en la vía pública, interviene Nancy
Domínguez Rosas, quien ha supervisado este tipo
de obras en espacios públicos de las alcaldías
Azcapotzalco y Cuauhtémoc: “se deben considerar
los tiempos de ejecución de los proyectos, sus
recursos, las necesidades de la gente y de su
medio. Todos estos factores se evalúan para
tomar decisiones en conjunto, las cuales sean en
beneficio de la comunidad y su patrimonio, el
cual es de todas y todos.
“Aquí es importante trabajar en equipo con
ingenieros, biólogos, arquitectos y otros
especialistas, pues casi siempre se requiere de
inmediatez; tristemente, otro factor importante
es la creciente inseguridad en nuestra ciudad,
la cual repercute en el desempeño cabal de
nuestra labor”, comenta la arqueóloga quien, más
allá de los tiempos impuestos por los servicios
públicos, tuvo que actuar con rapidez ante la
amenaza de un posible saqueo de entierros,
mismos que fueron recuperados en las
inmediaciones del Panteón de San Fernando, en la
colonia Guerrero.
Por su parte, Lorena Vázquez Vallín, adscrita al
Programa de Arqueología Urbana (PAU) del INAH,
iniciativa cuya área de acción es el polígono
que ocupó que el recinto sagrado de la antigua
Tenochtitlan, señala que “el cumplimiento de la
protección del patrimonio es indiscutible, pero
también es importante gestionar acuerdos para
que los propietarios de la iniciativa privada,
así como el gobierno, a través de sus distintas
instancias, puedan llevar a cabo sus proyectos”.
En las entrañas de la gran ciudad
Tal diplomacia es que la que ha permitido que
exista un corredor de ventanas arqueológicas y
museos de sitio a lo largo de la calle
Guatemala, en pleno corazón de la ciudad, como
el habilitado en el interior del Centro Cultural
de España en México, donde se localizó el
Calmécac (escuela de la nobleza mexica), y otros
que están a la espera de abrir en esa vía para
mostrar los restos conservados del templo
principal del dios Ehécatl y una sección de la
cancha del Juego de Pelota, así como el Huei
Tzompantli.
Para Vázquez Vallín, quien fungió como jefa de
excavación del “Gran muro de calaveras”, fue
increíble poder comparar el dato histórico con
la evidencia arqueológica, ya que conforme a las
fuentes, este elemento consistía en una
plataforma con dos cuerpos y una empalizada de
postes de madera con travesaños que contenían
cráneos de individuos previamente sacrificados.
“Por su importancia en términos simbólicos y
también por su naturaleza, fue un reto enorme
excavar y elaborar una investigación a la altura
del Huei Tzompantli de Tenochtitlan, ya que
además de una plataforma con superficie de
estuco y huellas de postes, registramos un muro
circular —de 4.70 metros de diámetro por 1.80
metros de altura— elaborado con cráneos humanos
unidos con argamasa de cal y arcilla, lo que a
su vez implicó un desafío para su conservación”.
Mara Becerra Amezcua y Nancy Domínguez Rosas han
hecho lo propio en espacios residenciales, donde
resulta interesante observar que en la época
prehispánica la idea de lo sacro siempre
atravesaba el ámbito profano; por ejemplo,
Becerra Amezcua y su equipo recuperaron
recientemente una extraordinaria ofrenda mexica,
datada unas décadas después de la invasión
española de Tenochtitlan. Todo indica que la
oblación se ocultó con sumo cuidado y permaneció
así por casi cinco siglos, hasta que fue
necesario intervenir ese lugar que hoy es un
predio próximo a la Plaza Garibaldi.
Por su parte, Domínguez Rosas le guarda
particular afecto al proyecto de salvamento
arqueológico efectuado en el Paseo de las
Hormigas, en el centro de Azcapotzalco, donde
pese a que “no fue fácil trabajar un sitio
grande en corto tiempo, y coordinarse y
sensibilizar a la constructora sobre la
importancia de conservarlo, se logró proteger
una de las plataformas prehispánicas más grandes
localizadas en esa demarcación”.
A diferencia de estos ejemplos, la arqueóloga
Guadalupe Espinosa Rodríguez tuvo la oportunidad
de realizar excavaciones sin presión en un área
protegida: al pie del cerro de Chapultepec,
donde encontró unidades habitacionales que datan
del auge de Teotihuacan, en el periodo Clásico;
un cementerio colonial en el Jardín de Leones, y
registró los hábitos culturales y de consumo de
los mexicanos contemporáneos, a partir de la
basura que a lo largo del tiempo ha sido
arrojada al lago.
Por una relación de pares
En varios de los salvamentos arqueológicos,
estas especialistas han estado al mando de
equipos conformados mayoritariamente por
hombres. Si bien en el ámbito urbano las
actitudes machistas son menos o tratan de
disimularse, en los sitios rurales a ellos les
cuesta más asumir la orden de una mujer, comenta
Guadalupe Espinosa Rodríguez: “por ejemplo, en
la Zona Arqueológica de El Tajín enfrenté un
fuerte rechazo de parte de ellos, pero ahora,
después de años, tengo una excelente relación”.
En opinión de Lorena Vázquez Vallín, “si este
liderazgo se hace desde la motivación y no desde
la imposición, apostando por relaciones más
horizontales, y no verticales, haciendo saber a
los trabajadores lo necesario que es su
experiencia, podemos hacer un gran equipo en
cada proyecto. Así lo hemos logrado en el PAU,
donde hombres y mujeres aportan desde sus
fortalezas”.
Una de esas fortalezas es la empatía, añade la
experta de la Dirección de Salvamento
Arqueológico del INAH, Nancy Domínguez Rosas, al
referir que eso les “permite liderar de manera
más efectiva. Todos buscamos la excelencia en el
trabajo. En lo personal soy democrática e
incluyente con mi equipo, así como muy
determinada con las constructoras. Los
protocolos son importantes y tomó en serio la
aplicación de la ley, porque de su correcta
aplicación depende que las generaciones futuras
puedan conocer y disfrutar el patrimonio
cultural de nuestro país”.
Las cuatro arqueólogas concuerdan en que la
capacidad de organización es un punto a favor de
las mujeres que lideran un salvamento
arqueológico, donde se debe estar pendiente de
múltiples tareas a la vez: “debes maximizar los
tiempos porque están condicionados a un acuerdo
y a un programa de obra, de manera que buscas
agilizar la liberación de frentes para que
continué la obra. Todo esto, sin perder de vista
la investigación ni la defensa del patrimonio”,
puntualiza Lorena Vázquez Vallín.
Desde sus trincheras, en el fangoso subsuelo de
la Ciudad de México, las arqueólogas han
demostrado con creces su capacidad para rescatar
lo más preciado de nuestra sociedad. Todas han
abierto brecha a las compañeras que siguen,
intentando dejar atrás los cuestionamientos o la
invalidez a su labor, poniendo de manifiesto el
rol activo que tienen las mujeres como creadoras
de la disciplina arqueológica y, en general, del
pasado humano. |
|
|
 |
|
Martha Fernanda
del Valle prepara su segundo ciclo olímpico
desde Portugal |
 |
Martha
Fernanda del Valle Quirarte, es la amazona
mexicana que ha emprendido una aventura más a
galope, esto en su afán por llegar a sus
segundos Juegos Olímpicos, después de Tokio
2020, por lo que ahora piensa en la edición de
París 2024, justa en donde se visualiza como
finalista.
Desde muy pequeña, la hidalguense mantuvo una
comunión con este deporte, al que considera “un
arte”, ya que se entrelazan la elegancia,
armonía y sutileza del binomio.
De aquellos días de acudir a las caballerizas
acompañada de sus padres, poco a poco se
convirtieron en destellos de adrenalina,
simplemente por el hecho de montar un corcel y
soñar con un camino olímpico.
Su más reciente asistencia olímpica fue en Tokio
2020, donde en medio de la pandemia del covid-19,
Martha Fernanda, subió al lomo de Beduino LAM,
que por cierto, nació en la casa de la
competidora, para su debut en la disciplina de
adiestramiento.
Los jueces olímpicos le dieron 64.876 puntos,
que la dejaron con un quinto sitio y quedar
cerca de la final, aunque se fue con un buen
sabor de boca en su debut. Ahora la hidalguense
ha comenzado su preparación a lo que será su
segundo ciclo y tiene la certeza de llevar una
buena preparación para llegar en las mejores
condiciones y hacer realidad su sueño de estar
en la cita parisina del 2024.
La amazona ha comenzado la preparación con un
par de caballos, los cuales conoce a la
perfección para emprender la aventura. “Tengo
ahora un caballo empezando a competir en Grand
Premio y tengo un par más jóvenes, para iniciar
con el proyecto. En el tema de equipo toma
tiempo ir preparando un caballo y todo esto,
pero bueno en el camino vamos”, asentó en
entrevista a la Comisión Nacional de Cultura
Física y Deporte (CONADE).
Este año no tendrá actividad competitiva, aunque
sí intervendrá en algunas pruebas en Europa,
para analizar el desenvolvimiento de los
equinos: Dinamic y Moscatel, que son parte del
equipo que debe preparar, ya que en su deporte
ellos también deben ser tratados como atletas.
El próximo año se tienen los Juegos
Centroamericanos y del Caribe en San Salvador,
El Salvador, y los Juegos Panamericanos en
Santiago, Chile, ambas justas con un lapso corto
y por ende, la urgencia de arrancar con la
preparación de inmediato.
“Uno de los caballos tiene seis años y la edad
mínima para los Panamericanos es de siete;
entonces estamos en el límite de tiempo. El
caballo estaría con poca experiencia y por eso
debo llevarlo de una mejor manera para llegar a
punto a los Panamericanos”, expuso.
De acuerdo con la Federación Ecuestre Mexicana (FEM),
la cita continental chilena es clasificatoria
olímpica. “Este año me dedicaré a entrenar,
salir en pruebas, pero más de práctica, porque
para el próximo año quiero buscar un lugar en
los Centroamericanos y Panamericanos”.
Añadió que “los eventos se irán presentando
conforme al desarrollo de los caballos. Este año
no vamos por los puntos. Las competencias de
este año serán de análisis. Usarlas para
fortalecer las bases para el 2023”.
De ahí que los caballos deben llevar un
seguimiento metodológico y desde luego tomar en
consideración el aspecto deportivo. “Deben
adquirir tanto aptitudes físicas como el aspecto
mental. Obviamente habrá factores que se van
presentando en el camino, como no lastimarse y
tener una buena alimentación. Son como atletas.
Mantenerlos sanos es el reto más fuerte en el
entrenamiento”.
Una conexión especial
Martha Fernanda, quién entrena con el olímpico
portugués Miguel Ralao Duarte, se muestra
entusiasmada por un deporte que la apasiona, “me
gusta mucho la relación que se puede tener con
el caballo, entendimiento y la relación súper
fuerte con ellos. Hasta el punto de que tu
piensas algo y ellos lo saben”.
“Me gusta ver a los caballos como atleta. Eso es
lo que son en este deporte y me gusta tratarlos
como tal. Desde alimentación, acompañamiento al
veterinario, trabajo físico y parte mental. Cada
caballo tiene una personalidad diferente”,
expresó.
Cada deporte tiene su significado. “Es un arte.
Es un deporte interesante en el cual se mezcla
el arte con el deporte. El desarrollo deportivo
con el caballo, el estilo de montar y la
vestimenta, pero siempre hay un toque de arte y
a mí eso me gusta mucho”.
Sobre asentarse en el municipio de Sintra,
Portugal, dijo que le agrada el lugar. “Me quedé
en Portugal porque mi entrenador está aquí. El
idioma y la cultura me gusta. Vivir fuera de tu
país es un reto y este país me hace sentir como
casa”.
Además, sostuvo que estar en Europa es mucho más
sencillo para los traslados a diversas
competencias de alto nivel deportivo, así como
el acceso a entrenadores, esto cuando en México
es limitado.
Respecto al panorama en su ruta a París 2024,
Martha Fernanda, dijo que es difícil tener un
plan exacto, ya que no sólo depende de ella sino
del desarrollo de los caballos. “No me gusta
pensar en que tengo algo seguro, tengo que estar
mejorando, entrenando y subiendo mis cargas de
nivel. Tener más cartas, pero sin duda la meta
es participar en los Juegos Olímpicos”,
concluyó.
|
|
|
Debutar en
Mundial Indoor será un reto para seguirme
probando: Edgar Rivera |
 |
Luego de haber
concluido su temporada de modalidad bajo techo
en Europa, Edgar Alejandro Rivera Morales,
especialista en salto de altura, dio a conocer
este jueves que asistirá al Campeonato del Mundo
de Atletismo Indoor, que se realizará del 18 al
20 de marzo de este año, en Belgrado, Serbia, lo
que será su primera experiencia en este certamen
de la World Athletics.
“Empezar con este evento tan importante es algo
muy favorable, buscamos desarrollar habilidades
y este Mundial es un buen reto para seguirme
probando, calarme, y saber en qué debo seguir
trabajando”, compartió el sonorense a la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
(CONADE), tras haber tomado la decisión, en
conjunto con su entrenador Julio Prado, de
participar en el certamen.
“Poder competir en un evento de esta talla es
una oportunidad que hay que aprovechar, lo hablé
con mi entrenador y con base en cómo me he
estado sintiendo en cada competencia, se tomó la
decisión, por eso creemos que es una muy buena
ocasión para saltar, no siempre las hay así, y
me siento bien para competir, animado, además es
un buen fogueo”, comentó.
Luego de haberse medido contra la élite de su
disciplina tanto en los Juegos Olímpicos Tokio
2020, como en la recién completada temporada
bajo techo, Rivera regresa a las magnas justas
ahora con este Mundial, al cual clasificó vía
ranking y, consideró, “es uno de los mejores
eventos que puedes aspirar dentro del
atletismo”.
“Ver a los mejores del mundo y competir contra
ellos es algo favorecedor, y además de que ya
los conozco, salté con ellos en la temporada
bajo techo, vi cómo están y hay muchos que ya
están listos, pero hay otros con algunas
dificultades; esta temporada (indoor) es buena
para competir y analizar en qué hay que trabajar
para la outdoor, porque es la más extensa y,
para mucho, la más importante”, detalló.
Será el próximo domingo 20 de marzo, cuando
Edgar Rivera, entre en acción en la prueba salto
de altura durante el tercer día de actividades
del Mundial Indoor, a las 3:45 horas (tiempo de
México), 10:45 horas (tiempo de Belgrado).
|
|
|
Noemí Rodríguez
se perfecciona rumbo al Mundial de Pesas en
Grecia |
 |
Con la mira
puesta en las competencias del 2022 y poner en
alto el nombre de México, la pesista Adbeel
Noemí Rodríguez Lugo, intensifica su proceso de
preparación con el objetivo de llegar en
condiciones óptimas al Campeonato Mundial de la
disciplina, en la categoría Sub-20, el cual se
disputará del 2 al 10 de mayo, en la ciudad de
Heraclión, Grecia, primer compromiso del año en
este deporte.
La medallista de oro en los primeros Juegos
Panamericanos Junior Cali-Valle 2021, adelantó a
la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
(CONADE), sobre las actividades que tendrá en la
temporada, donde la prioridad es el Mundial Sub-20,
para el que trabaja en su natal Puerto Peñasco,
Sonora.
“Mi preparación está enfocada para el mundial en
Grecia, que será en mayo, por ahora, en eso
estamos trabajando; tengo entendido que habrá
más competencias internacionales en mayores,
pero en la Sub-20 tenemos el Panamericano, que
sería a finales del año”, indicó la deportista
de 19 años.
Para poder cumplir con la primera meta, la
especialista en los +87 kilogramos, tendrá que
afrontar el primer filtro que será el Campeonato
Nacional Sub-20, el cual está programado en
Monterrey, Nuevo León, para finales de este mes,
que servirá para definir a la preselección rumbo
al certamen mundialista.
“Justo ahorita tengo todas las competencias
preparativas para los Nacionales CONADE (antes
Olimpiada Nacional) que son las etapas estatales
y regionales, pero también, tengo el nacional de
la categoría que será a finales del mes”, dijo.
Otro de los objetivos trazados para Rodríguez
Lugo, es el competir con la selección mayor, lo
que le ayudaría para subir su nivel competitivo,
tener más fogueo y poder superar las marcas que
realizó en Colombia, que fueron 108 kilos en
arranque y 138 en envión, meta que está por
completar.
“Lo que necesito para estar con la selección
mayor son las marcas; las que quiero dar todavía
no están en el nivel de los mayores, pero para
acercarme un poco, yo creo que con un 110 en
arranque y 140 en envión estaría muy; no me
falta mucho para alcanzarlos”, señaló.
Con respecto a la parte física en la que se
encuentra la halterista juvenil, comentó “estoy
en un 80 u 85 por ciento, más que nada por el
dolor muscular de las cargas, que, aunque deje
de entrenar, las cargas no se pueden bajar
porque ya estamos en la etapa competitiva”.
Noemí Rodríguez subirá a la tarima este fin de
semana en el primer selectivo estatal de
levantamiento de pesas rumbo a los Nacionales
CONADE, donde estará compitiendo por novena
ocasión, donde buscará subir a lo más alto del
podio y continuar con esa cosecha de melladas
para su estado.
“En todas las olimpiadas gané tres oros, desde
2014, excepto en el 2016 que fue un oro y dos
platas, este año es mi último en Sub-20, pero
todavía me quedan tres competencias más como Sub-23”,
aseveró.
|
|
|
“ES UN SUEÑO
REGRESAR A LAS DUELAS”: YOHAN CAMILO PRECIADO
QUINTERO |
 |
Publicado por
Prensa Liga ABE | Mar 9, 2022
“Es un sueño regresar a las duelas”: Yohan
Camilo Preciado Quintero
Más de dos años atrás, el colombiano Yohan
Camilo Preciado Quintero inició su camino en las
duelas de México gracias a una beca deportiva
que le brindó la Universidad Interamericana,
esto para jugar con los Halcones en la Liga de
la Asociación de Basquetbol Estudiantil y, a la
par, para estudiar Ingeniería Mecatrónica y
Robótica.
Sin embargo, el inicio de la pandemia y su
desarrollo pausó el recorrido deportivo del
estudiante-deportista de La Inter. Fueron meses
difíciles para el basquetbolista con residencia
en Cali, puesto que, de manera inesperada, de
pronto se tuvo que despedir de sus compañeros de
escuela y equipo para dar paso al trabajo físico
y académico de manera virtual.
Hoy, por fortuna, las condiciones sanitarias
permiten que la Liga ABE reinicie actividades y
esto, en suma con el regreso a las aulas,
permite que Yohan Camilo Preciado Quintero
retome su faceta como estudiante-deportista de
la Universidad Interamericana.
“Estoy muy ilusionado. Fueron dos años bien
difíciles porque yo me quedé en México para
evitar un viaje largo a mi país que pudiera, por
lo que implica un traslado de estas
características, ponerme en riesgo de contagio.
Fueron dos años difíciles también sin estar con
mis compañeros, pero hoy ya estamos de vuelta en
la cancha, juntos y dispuestos para retomar la
actividad. Estos meses fueron de mucho
crecimiento personal y esto también se debe a la
gente y directivos de la Inter porque siempre
estuvieron pendientes mi estadía aquí”.
Repuesto en el plano emocional y dispuesto a
exponer su mejor versión con los Halcones, Yohan
Camilo Preciado Quintero se declara listo para
vivir, ahora sí, el sueño de jugar una temporada
completa en la Liga ABE.
“Apenas pude jugar siete partidos con el equipo
porque la temporada la cortó el inicio de la
pandemia. Yo sé que esto que estoy viviendo es
una gran oportunidad y un sueño enorme y más
porque sé lo que es venir de una familia
trabajadora y dispuesta a salir adelante. Me
desempeño como jugador de posiciones 3 y 4 y
este año debe ser muy bueno para mí y para el
equipo. Quiero hacer una gran temporada para
aportar a la Inter, dar respuesta a la confianza
que me dieron y también para que en Colombia se
sientan orgullosos de mí”.
Fuente: La Inter
|
|
|
Tigres: Todo
listo para la pretemporada felina |
|
Cancún, Q. Roo
(www.tigresqroo.com) 10 de marzo del 2022.- Este
jueves, la directiva de los Tigres de Quintana
Roo encabezada por el presidente ejecutivo
Fernando Valenzuela Burgos, dio a conocer los
detalles de la pretemporada 2022.
La perla del pacífico, Mazatlán, Sinaloa
militará como sede del campamento previo al
arranque de temporada para los felinos, quienes
estarán al frente del timonel boricua Tony
Rodríguez y su cuerpo técnico.
Los entrenamientos daran inicio el dia 21 de
marzo, cuando todos los elementos reporten a las
instalaciones de la academia del pacifico, lugar
en donde los de bengala se pondran a punto.
Durante la estadía en Mazatlán, los felinos
contemplan varios juegos de pretemporada frente
a equipos de la LMB que de igual forma
realizarán su pretemporada en las cercanías.
A continuación les compartimos la lista de
invitados a la pretemporada 2022 de los Tigres
de Quintana Roo
Receptores: Alexis Wilson, Germán Revilla, Juan
Haro, Sebastián Lizárraga, Jesús Villegas, Ramón
Enríquez.
Infielders: Ángel Erro, Ronnier Mustelier (Ext),
Manuel Orduño, Efrén Nieves, Jorge Rivera,
Reynaldo Rodríguez (Ext), Ramón Bramasco,
Alejandro Robles.
Jardineros: Irvin Zazueta, Mario Cabrera, Isaac
Domínguez, Tito Polo (Ext), Philip Caufield (Ext).
Lanzadores: Pedro Fernández (Ext), Fabián
Anguamea, Felipe Arredondo, Raúl Barrón, Juan
Cosio, Terance Marin, Bryan Muñoz, Fernando
Burgueño, Manuel Valdez, Vicente Valenzuela,
Wendell Floranus (Ext), Jesús Bermudez, Irving
Cota, Victor García, Francisco Murrieta, Darell
Torres, Kenny Carrillo, Alejandro Carrillo,
Antonio Frías (Ext), Carlos de León, Gerardo
Ramírez, Irving Ballesteros.
Cuerpo técnico: Antonio “Tony” Rodríguez
(Manager), Felipe Gutierrez (Coach de bateo),
Felix Tejada (Coach de pitcheo), Alejandro
Sánchez (Coach de bullpen), Jesús López (Coach
de primera base) Juan de Dios Chávez (Coach de
tercera base) Francisco Chávez (Coach de infield),
Joseph Molina (Coach de outfield), Eric Herrera
(Preparador físico), Martin Martinez
(Entrenador), Rafael Arroyo (Entrenador), Miguel
Lugo (Batboy), Zeus Ortega (Batboy) . |
|
|
Toros: Junto a
Industriales por el béisbol de Tijuana |
 |
Tijuana, BC (www.TorosDeTijuana.com
- Armando Esquivel) 11 de marzo del 2022 – Como
anillo al dedo. Toros de Tijuana tendrá el
desarrollo en casa al firmar un convenio de
trabajo con la franquicia de Industriales de
Otay de la Liga Norte de México (LNM) para la
temporada 2022.
El campeón de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB)
no saldrá de la ciudad, al contar con la
sucursal en la misma plaza, ya que su franquicia
debutará en el remozado Estadio Ángel Camarena
Romo de la Liga de Beisbol Amateur de Tijuana en
Otay.
El acto protocolario frente a los medios de
comunicación se presentó el jueves en el Estadio
Chevron y fue encabezado por Antonio Cano,
director general de Toros de Tijuana, quien
estuvo acompañado de Óscar Romero, director
deportivo; Ricky Williamson, gerente deportivo;
Raúl Cano, asesor deportivo y Homar Rojas,
manejador de Toros de Tijuana.
Por parte de Industriales de Otay acudió a Jesús
Reyes, director deportivo y como testigo
honorario Alejandro Rivera, presidente de la LNM,
quien dio fe del cierre de este documento de
colaboración que tendrá vigencia durante la
temporada 2022.
“Este es un acuerdo de apoyo mutuo para el
desarrollo en la Liga Norte de México que ha
sido un peldaño muy importante como el puente
para jugadores que luego se definirá en
estrellas en la Liga Mexicana de Beisbol o
incluso a Grandes Ligas”, comentó Raúl Cano.
El directivo agregó que este convenio abre las
puertas para seguir apoyando a los peloteros que
por algún motivo no están en el roster de Toros
de Tijuana pero se necesita que se mantengan
activos jugando en un circuito de buen nivel y
que mejor que estén en casa.
“Con Industriales de Otay podremos estar dando
un seguimiento continuo porque el equipo está en
casa; será un esfuerzo mutuo en el que ambas
partes saldremos beneficiadas”, concluyó.
Por su parte, Jesús Reyes se mostró muy
complacido por la conclusión de la negociación
que dio como resultado la firma que los liga con
el campeón de la LMB y que será el vecino con el
que trabajarán en conjunto cada quien en su
liga.
“Para el equipo de Industriales es una tremenda
responsabilidad el firmar un convenio con Toros
porque somos de la misma plaza y porqué Toros es
un referente dentro de la Liga Mexicana de
Beisbol, así que sentimos un gran honor y
orgullo por haber concretado este convenio” ,
comentó el directivo.
Los equipos de la LNM se nutren principalmente
de peloteros de convenio con los equipos de LMB
que en su mayoría son jugadores jóvenes en
desarrollo, así como de jugadores que están en
su última etapa de rehabilitación o que buscan
tomar ritmo para regresar al equipo “grande ”.
Luego de dos años sin actividad por la pandemia
por Covid 19, la LNM volverá a los diamantes el
28 de abril con el inicio de la temporada 2022
con los equipos de Algodoneros de San Luis Río
Colorado, Marineros de Ensenada, Freseros de San
Quintín, Delfines de La Paz y los debutantes
Bucaneros de Los Cabos e Industriales de
Tijuana.
“Nosotros tenemos dos años trabajando pero no
hemos podido debutar por el tema de la pandemia,
pero en este 2022 vamos a jugar en el Estadio
Ángel Camarena de Otay y ahora contamos con el
apoyo de Toros, así que trataremos de hacer el
mejor papel dentro y fuera del diamante para
convertirnos en un referente en la Liga Norte de
México como Toros de Tijuana lo es en la Liga
Mexicana de Beisbol”, concluyó Jesús Reyes.
El propio Reyes fue el primero en rubricar el
convenio de colaboración que también pasó por
las plumas de Antonio Cano, Óscar Romero, Raúl
Cano y Alejandro Rivera.
La reunión con los medios concluyó con el
intercambio de casacas de los dos equipos
tijuanenses que se hermanan en beneficio del
desarrollo del béisbol en la ciudad.
La Liga Norte de México es el tercer circuito en
importancia en nuestro país y fue fundado en
2012. Toros de Tijuana participó en 2013 y
finalizó como subcampeón. |
|
|
Piratas:
Invitados a la pretemporada en Nuevo León |
|
Campeche,
Campamento. (Prensa Piratas) 11 de marzo de
2021.- Con la participación de 53 peloteros los
Piratas de Campeche comenzarán su pretemporada
el 15 de marzo en la Academia del Carmen, Nuevo
León, bajo la dirección del timonel Francisco
Campos Machado.
Son 29 lanzadores que aparecen en el listado,
varios de ellos forman parte del equipo, otros
son novatos y también se cuenta con invitados
que buscarán un lugar en el roster de 30
jugadores para cuando inicie la campaña 2022 de
la LMB el 22 de abril para el equipo campechano.
LANZADORES:
Rodolfo Aguilar, Jesús "Chino" Castillo Ripalda,
Manuel Flores, Daniel "Pato" Flores, Antonio
Garzón, Romario Gil, Demetrio Gutiérrez,
Francisco Haro, Jovanny López, Jaime Lugo, Irvin
Machuca, José Isidro Márquez, Luis Angel
Verdugo, Elián Leyva , Lester Oliveros, Kile
Halbohn, Yoandy Cruz, Adrián Garza, Héctor
Pérez, Yahir Pérez, Renyel Pinto, Jorge Torres,
Rolando Valdez, Alejandro Casanova, Miguel
López, Martín Noh Bolívar, Luis Enrique Pérez,
Adrián Sañudo y Daniel Zazueta.
CAPTADORES:
Carlos Paulino, Sergio Burruel, Ramón
Valenzuela, Marco Antonio Avena, Sergio Peña,
José Luis Villaseñor y Jorge Lambarria.
INFIELDERES:
Diego Madero, Jasson Atondo, Marco Antonio
Guzmán Jr. Italo Motta, Sebastián Díaz, Luis
"Lucho" Jiménez y Mario Iván Rosas.
JARDINEROS:
Yeison Asencio, Rubén Sosa, Leo Germán, Gerson
Manzanillo, Cristian Navarro, Luis Pérez,
Francisco Williams, Ramón Ramírez, Yordy
Martínez y Miguel Vázquez.
CUERPO TÉCNICO:
Gerente: Francisco Campos.
Entrenadores: Marco Antonio "Buzo" Guzmán, José
Luis Lugo, Rómulo Martínez, Erik Sandoval, Luis
Fernando Méndez y Benjamín Sandoval Mijangos.
Formadores: Miguel Arenas, Edwin Sánchez y Elías
Pacheco.
Batboys: Francisco Javier Acevedo, Jorge Pech y
Héctor Becerra.
CAMPECHANOS:
Francisco Williams, Marco Antonio Guzmán
Aguilar; además de los novatos Alejandro
Casanova, lanzador zurdo; el lanzador derecho
Martín Noh Bolívar, el cátcher José Luis
Villaseñor y el jardinero Yordy Martínez.
|
|
|
 |
|
FGR obtiene
sentencia condenatoria de 25 años de prisión por
diversos delitos |
|
La Fiscalía
General de la República (FGR), a través de la
Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR),
en su Delegación de Nuevo León, obtuvo sentencia
condenatoria de 25 años de prisión en contra de
Armando “A”, por los delitos contemplados en la
Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos,
contra la salud y privación ilegal de la
libertad.
La detención de esta persona la realizaron
elementos de la Secretaría de la Defensa
Nacional (SEDENA), en agosto de 2010 en la
colonia La Talaverna, de San Nicolás de los
Garza, donde le aseguraron 40 bolsitas con
cocaína y más de 160 cartuchos útiles de
diferentes calibres.
Cabe mencionar que Armando “A” ya había sido
sentenciado en el 2011, pero al promover un
amparo, el cual se le concedió, dejó sin efecto
la sentencia dictada y se ordenó la reposición
de procedimiento, por lo que se le dictó la
actual sentencia.
El Ministerio Público Federal (MPF) determinó
llevarlo ante el Juez de Distrito y con los
datos de prueba aportados, se comprobó su
responsabilidad penal en los delitos de posesión
de cartuchos de uso exclusivo de las Fuerzas
Armadas, delitos contra la salud en la modalidad
de narcomenudeo en su variante de posesión de
clorhidrato de cocaína con fines de comercio en
su variante de venta; además, del delito de
privación ilegal de la libertad en su modalidad
de secuestro. |
|
|
Por transporte
de más de 85 mil pastillas de fentanilo, FGR
obtiene vinculación a proceso |
|
La Fiscalía
General de la República (FGR), a través de la
Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR),
en su Delegación de Sonora, obtuvo vinculación a
proceso en contra de dos personas, por su
probable responsabilidad en el delito de contra
la salud en la modalidad de transporte de
fentanilo, luego de que elementos de la Policía
Federal Ministerial (PFM), en atención a una
denuncia anónima, lograron la detención y
aseguramiento del narcótico.
Ángel “D” y José “C”, conductores de un autobús
de pasajeros, fueron detenidos por los elementos
mencionados, de la Agencia de Investigación
Criminal (AIC), en inmediaciones del tramo
carretero Sonoyta - San Luis Río Colorado, en
Sonoyta, Sonora. A los hoy imputados les
aseguraron 29 envoltorios que en conjunto
contenían 85 mil 629 pastillas de fentanilo y el
vehículo tipo autobús.
El Ministerio Público Federal (MPF), presentó
los datos de prueba al Juez de Control del
Centro de Justicia Penal Federal en la entidad,
quien calificó de legal las detenciones y
vinculó a proceso a los imputados, además de que
les impuso como medida cautelar la prisión
preventiva oficiosa. |
|
|
Cumplimenta
FGJCDMX órdenes de aprehensión contra tres
hombres, por la probable comisión del delito de
robo calificado |
|
Por su
probable participación en el delito de robo
calificado, agentes de la Fiscalía General de
Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX)
cumplimentaron órdenes de aprehensión contra
tres hombres, quienes posiblemente habrían
cometido el ilícito en febrero pasado.
Elementos de la Policía de Investigación (PDI),
adscritos a la Fiscalía de Investigación
Territorial en Tlalpan, se trasladaron al
exterior del Reclusorio Preventivo Varonil Sur,
donde los ubicaron al salir de una audiencia.
Después de notificarles de los mandamientos
judiciales vigentes e informarles de sus
derechos constitucionales, los hombres quedaron
a disposición del juez de control que los
requirió en el centro de reclusión referido.
La investigación señala que los aprehendidos
ingresaron a una tienda de conveniencia,
localizada en la colonia Pedregal de San
Nicolás, alcaldía Tlalpan, donde probablemente
dos de ellos usaron un arma de fuego para
apoderarse de mercancía.
A las personas mencionadas en este comunicado se
les presume inocentes y serán tratadas como
tales en todas las etapas del procedimiento,
mientras no se declare su responsabilidad
mediante sentencia emitida por el Órgano
jurisdiccional, en los términos señalados en el
Código Nacional de Procedimientos Penales. |
|
|
Auto de vinculación a
proceso contra seis presuntos miembros de la «Familia
Michoacana» asegurados en Amacuzac |
 |
La Unidad
Especializada de Delito Contra la Salud de la Fiscalía
Regional Sur Poniente obtuvo la vinculación a proceso
contra seis presuntos integrantes del grupo criminal «La
Familia Michoacana», asegurados en el municipio de
Amacuzac en poder de droga, armas de fuego y vehículos
robados.
En audiencia respectiva, el agente del Ministerio
Público (MP) especializado logró sujetar a proceso a
Ángel Omar «N», de 21 años de edad; Rafael «N», de 29
años; Antonio»N», de 31 años; Marcelo»N», de 35 años;
Guadalupe «N», de 40 años; y Nahúm»N», de 63 años de
edad, imputados por los delitos de portación de arma de
fuego, contra la salud y posesión de vehículo de
procedencia ilícita, en agravio de La Sociedad y de
Quien Resulte Víctima.
Este grupo de hombres presuntamente ligado a la «Familia
Michoacana» quedó a disposición del MP el 24 de febrero
de este año, tras ser detenido por la Policía Morelos,
en coordinación con elementos de la Secretaría de
Marina, en la cabecera municipal de Amacuzac.
Los agentes aprehensores indicaron que al realizar
recorridos de seguridad sobre la calle Vicente Guerrero,
colonia Benito Juárez, de Amacuzac, observaron dos
vehículos; el primero, marca Nissan, tipo Sentra, color
blanco con negro. El segundo, un Fiat, color rojo, con
placas de circulación del estado de Guerrero. Junto a
los vehículos se encontraban varios individuos que
portaban armas de fuego.
Al notar la presencia de los uniformados, este grupo de
sujetos subió a los automotores para emprender la huida,
lo que propició la persecución que terminó sobre la
misma calle.
Los seis hombres bajaron de los vehículos, siendo
neutralizados. En la inspección de rutina, se les
encontró en poder de cinco armas largas abastecidas con
cartuchos de diferentes calibres, un arma corta calibre
.22, pequeñas bolsas plásticas que contenían droga
conocida como cristal, así como chalecos tácticos. Por
cuanto a los vehículos, se corroboró que contaban con
reporte de robo vigente.
En la audiencia de vinculación, el juez de la causa
ordenó mantener a los imputados en prisión preventiva,
con plazo de un mes para el cierre de la investigación
complementaria. |
|
|
 |
|
Ucrania condena
a Rusia por la “atrocidad” de atacar un hospital
de maternidad y bombardear corredores
humanitarios |
|
Las fuerzas
armadas rusas continúan bombardeando la ciudad
sitiada de Mariúpol en Ucrania, un día después
de que un misil ruso impactara en un hospital de
maternidad, dejando tres personas muertas y
otras 17 heridas. El presidente de Ucrania,
Volodymyr Zelensky, condenó el ataque y lo
calificó de “atrocidad”. Asimismo acusó a Rusia
de bombardear un corredor humanitario destinado
a permitir la evacuación de los residentes de
Mariúpol. La Cruz Roja describió como
“apocalíptica” la situación en Mariúpol, donde
los residentes no han tenido acceso a alimentos,
agua, electricidad y calefacción durante más de
una semana en medio de temperaturas bajo cero.
El alcalde de la ciudad afirma que 1.200 civiles
han muerto en los últimos diez días, pero esa
cifra no ha sido verificada. Los funcionarios
municipales han comenzado a enterrar los cuerpos
de los fallecidos en fosas comunes. Algunas
personas que lograron huir de Mariúpol
describieron escenas desgarradoras.
Irina: “Teníamos que correr 50 metros. Empacamos
nuestras cosas rápidamente. De repente los
morteros empezaron a disparar. Caímos al suelo y
creí que nunca más me iba a levantar”.
Persona evacuada de Mariúpol: “Cerca de una de
las tiendas [de la ciudad], hace tres días que
yacen en el suelo los cadáveres de un hombre y
de una mujer. La gente del lugar los cubrió con
alfombras y aún siguen allí”.
La Organización Mundial de la Salud afirma que
ha verificado 20 ataques contra infraestructuras
sanitarias, trabajadores de la salud y
ambulancias en toda Ucrania desde que comenzó la
invasión rusa hace dos semanas. |
|
|
Los ministros
de Relaciones Exteriores de Rusia y Ucrania no
logran acuerdo de alto el fuego |
|
En Turquía,
las principales autoridades diplomáticas de
Ucrania y Rusia concluyeron este jueves una
reunión sin llegar a un acuerdo sobre un alto el
fuego para aliviar la crisis humanitaria.
Ucrania sostiene que ha abierto siete corredores
humanitarios, pero que solo está funcionando
actualmente el corredor situado cerca de la
ciudad de Sumy.
|
|
|
EE.UU. modifica
las declaraciones de la embajadora
estadounidense ante la ONU en contra del uso de
bombas de racimo por parte de Rusia |
|
La Casa Blanca
advirtió el miércoles que Rusia podría usar
armas prohibidas durante su invasión de Ucrania.
La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Jen
Psaki, publicó en Twitter: “[…] todos debemos
estar atentos ante la posibilidad de que Rusia
use armas químicas o biológicas en Ucrania, o
que las use para crear una operación de bandera
falsa”. Los comentarios de Psaki se produjeron
después de que la Misión del Gobierno de Biden
ante las Naciones Unidas editara las
declaraciones hechas la semana pasada por la
embajadora de Estados Unidos ante la Asamblea
General de la ONU, Linda Thomas-Greenfield, en
las que condenó el uso de municiones de racimo
por parte de Rusia.
Embajadora Linda Thomas-Greenfield: “Hemos visto
videos de las fuerzas armadas rusas trasladando
hacia Ucrania armas excepcionalmente letales que
no tienen cabida en los campos de batalla. Esto
incluye municiones de racimo y bombas
termobáricas que están prohibidas por la
Convención de Ginebra”.
A las pocas horas de esos comentarios, la Misión
de Estados Unidos ante las Naciones Unidas editó
la transcripción del discurso de la embajadora
Thomas-Greenfield para que se leyera “no tienen
cabida en los campos de batalla si están
dirigidas contra civiles”.
Estados Unidos se opuso a la creación de la
Convención sobre Municiones de Racimo y no
integra la lista de los 110 países que han
ratificado el tratado. Estados Unidos ha usado
repetidas veces bombas de racimo a lo largo de
su historia, arrojándolas en Vietnam, Laos,
Camboya, Irak y otros países del mundo. Durante
la presidencia de Barack Obama en 2009, un
ataque estadounidense con municiones de racimo
en Yemen provocó la muerte de 55 personas, la
mayoría de ellas mujeres y niños. Rusia y
Ucrania tampoco han firmado la Convención sobre
Municiones de Racimo. |
|
|
La Cámara de
Representantes de EE.UU. aprueba un proyecto de
ley de gastos públicos de 1,5 billones de
dólares que no incluye una partida de 15.000
millones destinada a combatir la pandemia |
|
En la ciudad
de Nueva York, trabajadores inmigrantes
excluidos de los programas de ayuda financiera
gubernamental por la pandemia salieron a las
calles el martes, el Día Internacional de la
Mujer, y bloquearon el tránsito en los puentes
de Manhattan y Brooklyn. Los trabajadores y sus
partidarios exigen que se agreguen 3.000
millones de dólares a un fondo de ayuda
económica para trabajadores excluidos y que se
cree un programa permanente de seguro de
desempleo. Estas fueron las palabras expresadas
por Ana María Archila, una veterana activista
que se ha postulado para vicegobernadora de
Nueva York.
Ana María Archila: “La gobernadora Hochul tuvo
la oportunidad de incluir el Fondo de
Trabajadores Excluidos en su presupuesto y
decidió no hacerlo. Ella tuvo la oportunidad de
garantizar que las familias inmigrantes no
fueran excluidas del sistema de atención médica
y decidió no hacerlo. Por eso salimos a las
calles. Porque ella elige priorizar las
necesidades, las prioridades y los intereses de
multimillonarios en una época en la que los
trabajadores inmigrantes han estado realizando
labores esenciales para protegernos a cada uno
de nosotros”. |
|
|
Washington y
Londres pretenden sacar a Rusia del Consejo de
Seguridad de la ONU |
|
Diplomáticos
estadounidenses y británicos están sondeando a
sus aliados sobre una maniobra para excluir a
Rusia del Consejo de Seguridad de la ONU.
Eso implicaría modificar el Artículo 23 de la
Carta de la ONU, donde se establece el estatus
de Rusia (en lugar de la desaparecida Unión
Soviética) como miembro permanente del Consejo
de Seguridad. En otras palabras, habría que
modificar la Carta de la ONU.
Según el Artículo 109 de la Carta de la ONU, ese
documento rector sólo puede ser modificado como
resultado de una «Conferencia General de los
Miembros de las Naciones Unidas» convocada al
efecto.
|
|
|
Absolvieron a
Morelia Colque |
|
El Tribunal
Oral Criminal 7 de Lomas de Zamora, presidido
por Inés Moyano, otorgó la absolución y libertad
inmediata para la joven, luego de que la
Fiscalía retirara la acusación que recaía sobre
ella por homicidio. De esta manera, Morelia
queda en libertad tras haber pasado 4 años
detenida. Por Red Eco Alternativo.
Desde el inicio de la relación, tanto Brian como
su familia ejercieron violencia sobre Morelia.
Ella trabajaba y era quien sostenía
económicamente a la pareja. Brian. A los pocos
meses de quedar embarazada, Morelia tuvo que
dejar de trabajar, y en la casa no hubo ingresos
hasta que Brian consiguió trabajo en un taller
textil, pero no le daba dinero a Morelia y le
seguía pegando.
En una discusión con Brian, el padre los echó de
la casa. Él se fue con los amigos y Morelia
volvió a la casa de su familia. Al tiempo se
reconciliaron.
El maltrato de Brian y su familia continúo. Le
pegaban, no le daban alimento. Ella decidió
separarse.
Un día Brian apareció en la casa donde Morelia
vivía con su hija. Ese día la bebé estaba a
cargo de él, pero se presentó solo. Se metió
hasta la cocina, porque quería llevarse el
cochecito, pero comenzó a amenazarla con
quedarse con su hija y dársela a su actual
novia. Morelia le pidió que se fuera, pero Brian
se abalanzó sobre ella. Morelia llegó a tomar un
elemento que usaba para trabar la puerta de la
heladera para intentar frenarlo. El forcejeo
finalizó cuando ella lo empujó para sacárselo de
encima. El elemento punzante quedó clavado en el
hombro de Brian, quien murió a los pocos
minutos.
En la comisaría le preguntaron una y otra vez
qué pasó, en un marco de burlas y discriminación
por su condición migrante. El médico legista que
la revisó no registró los golpes que tenía en la
cabeza y que le había ocasionado Brian. Atravesó
distintos traslados sin comida y sin bebida;
distintos policías le robaron pertenencias.
Cuando vio a su defensora oficial no le contó el
contexto de violencia en el que estuvo inmersa y
en el que murió Brian, porque tenía naturalizada
la violencia con la que convivía. Su defensora,
con más recursos simbólicos, tampoco la
problematizó. Recién con acompañamiento psico-jurídico
Morelia pudo reconstruir lo que le pasó.
Desde ese día ella quedó detenida y separada de
su hija de tres meses. Luego del pedido de la
defensa y de las organizaciones que acompañan el
caso, se le concedió el arresto domiciliario.
Primero vivió junto con su familia y su hija.
Luego, comenzó a trabajar como costurera y
alquiló una casita donde vive con su niña.
A cuatro años del hecho, Morelia fue llevada a
juicio. Durante el desarrollo de las audiencias,
la Fiscalía resolvió retirar la acusación por
homicidio y el Tribunal Oral Criminal 7 de Lomas
de Zamora otorgó la absolución y libertad
inmediata para la joven, |
|
|
Drogas en
América: Más muertes por sobredosis en Estados
Unidos y mayores incautaciones en Sudamérica |
|
10 Marzo 2022
El informe anual de la junta especializada en
estupefacientes registra un aumento del 28,5% de
sobredosis fatales en Estados Unidos mientras
que en Canadá crece el consumo de drogas cada
vez más tóxicas. En América Latina, los
traficantes abren nuevas rutas y redes pese a
las restricciones de la pandemia. En Sudamérica
se incrementan las confiscaciones de cocaína.
La Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes (JIFE) alertó del aumento de
muertes por sobredosis de drogas en Estados
Unidos y Canadá en su informe anual 2021
divulgado este jueves.
En su análisis por regiones, el estudio detalla
que en Estados Unidos fallecieron por ese motivo
más de 100.000 personas en los doce meses
previos a abril de 2021, un incremento de 28,5%
con respecto al año previo. De esos decesos,
75.600 fueron causados por opioides, lo que
supuso cerca de 20.000 fallecimientos más que el
año anterior.
Ese país norteamericano padece una epidemia de
consumo de opiáceos que requieren la
prescripción de un doctor y que se recetan como
analgésicos controlados para pacientes con
dolores muy fuertes.
Canadá, por su parte, ha registrado un alza de
las sobredosis y muertes por consumo de opioides
desde que comenzó la pandemia de COVID-19. Según
la JIFE, esto se debe en gran parte a la oferta
de drogas cada vez más tóxicas.
El alarmante aumento de las sobredosis se ha
agudizado en ambos países con las muertes
causadas por psicoestimulantes como las
metanfetaminas.
Con respecto a México, subrayó que alrededor del
40 % de los consumidores de drogas
experimentaron un aumento del consumo de
estupefacientes debido al estrés, la ansiedad o
el aislamiento resultantes de la pandemia de
COVID-19.
Asimismo, citó una alza preocupante de la
demanda de tratamiento por consumo de
estimulantes de tipo anfetamínico desde 2017 y
agregó que la mayoría de las muertes
relacionadas con el consumo de sustancias
también estuvieron asociadas a esos productos.
La JIFE, que ha reiterado su preocupación por la
despenalización del consumo de cannabis no
médico, reporta que si bien en Estados Unidos
está sometido a fiscalización a nivel federal,
seis estados más promulgaron leyes para permitir
a las personas adultas su consumo y posesión de
cannabis con fines no médicos.
En Canadá se autorizó el uso lúdico del cannabis
desde 2018 y México se sumó a esa
despenalización en 2021.
Existe una epidemia oculta de drogadicción entre
los adultos mayores.
Nuevas rutas y recursos digitales
El apartado dedicado a América Latina destaca
que se incautaron cantidades mayores de cocaína
y precursores el año pasado debido a que los
grupos delictivos organizados aumentaron el
tamaño de los envíos para compensar las pérdidas
sufridas durante los primeros meses de la
pandemia de COVID-19.
Sin embargo, los narcotraficantes también
abrieron nuevas rutas y redes pese a las
restricciones impuestas por la emergencia
sanitaria, inclinándose por las vías aéreas y
marítimas.
“Al parecer, las organizaciones delictivas están
transportando cocaína desde Bolivia aprovechando
el sistema fluvial Paraguay-Paraná, formado por
3400 km ininterrumpidos de ríos que comunican
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay
con el océano Atlántico”, explica el informe.
Del mismo modo, esos grupos usan más el internet,
especialmente la web oscura y las redes, para
vender en línea drogas que después se
distribuyen mediante servicios postales y de
mensajería.
Cocaína y éxtasis
En cuanto al cultivo, la JIFE señala que la
siembra de arbusto de coca sigue disminuyendo en
Colombia por las actividades de erradicación que
lleva a cabo el gobierno, entre otras razones.
Mientras tanto, en Bolivia y Perú ese cultivo
aumentó posiblemente por la suspensión de las
labores de erradicación durante las
restricciones de la pandemia y por la creciente
incertidumbre económica e inestabilidad
política.
Las autoridades de Europa y África notificaron
un incremento de la cocaína procedente de
Sudamérica.
El informe da cuenta, además, de un aumento de
las drogas similares al éxtasis, así como de
nuevas sustancias psicoactivas y precisa que
entre 2015 y 2019 Brasil, Chile y Argentina
tuvieron cifras récord de incautaciones de
estupefacientes parecidos al éxtasis.
La JIFE alertó sobre la tasa de consumo de ese
tipo de narcóticos entre los estudiantes de
enseñanza secundaria y universitaria y advirtió
que cada vez hay más sustancias psicoactivas
nuevas que se venden haciéndolas pasar por otras
drogas.
En otro renglón, más gobiernos sudamericanos han
regulados el cultivo, la fabricación y el
comercio de cannabis con fines médicos,
científicos e industriales, y algunos países
tienen la intención de establecer industrias del
cannabis para ayudar en los esfuerzos de
recuperación económica post pandemia.
Un número cada vez mayor de personas mayores
sufren de la adicción a las drogas.
Escasez de opioides para enfermos
De Centroamérica y el Caribe, el estudio indica
que no hay suficientes narcóticos para uso
médico y destaca que la disponibilidad de
analgésicos opioides para su consumo por
personas enfermas es una de las más bajas del
mundo.
Por otro lado, resalta la falta de datos para
determinar la prevalencia de la ingesta de
drogas en las naciones centroamericanas y
caribeñas, pero apunta que el consumo de
cannabis y cocaína, la proliferación de nuevas
sustancias psicoactivas y el uso de medicamentos
sometidos a fiscalización sin receta médica
siguen siendo cuestiones preocupantes.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|