130122 |
 |
13 de enero de 2022 |
|
Se confirma 4,
214,253 casos COVID-19 |
|
Reporte México
12 de enero de 2021.- La Secretaria de Salud
informa en su informe técnico diario COVID-19
que en México hasta el día de hoy se han
confirmado 4, 214,253 casos totales y 300,764
defunciones totales por COVID-19.
La tasa de incidencia de casos acumulados de
3,238.8 por cada 100,000 habitantes. La tasa de
incidencia se ajusta a la proyección de la
población al inicio del periodo 2022 (Fuente:
CONAPO), mientras la distribución por sexo en
los casos confirmados muestra un predomino en
mujeres (50.7%). La mediana de edad en general
es de 39 años.
Los casos confirmados acumulados por entidad de
residencia, las 10 primeras entidades que
acumulan el mayor número de casos son: Ciudad de
México, Estado de México, Nuevo León,
Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Sonora,
Veracruz y San Luis Potosí, que en conjunto
conforman el 65% de todos los casos acumulados
registrados en el país.
La distribución de los casos estimados por los
grupos de edad seleccionados y semana
epidemiológica del 2021, observando que, en las
últimas cinco semanas, la mayor parte de los
casos están presentes en los grupos de 18 a 29
años, seguido del grupo de 30 a 39 años y 40 a
49 años.
Se consideran casos activos, aquellos casos
positivos que iniciaron síntomas en los últimos
14 días, permitiendo identificar donde hay mayor
actividad viral y por consecuencia aumento en la
transmisión. La tabla describe el número de
casos activos en los últimos 14 días por entidad
federativa de residencia.
Al corte de información del día de hoy, se
tienen registrados 205,551 casos activos con una
tasa de incidencia de 158 por 100 mil habitantes
(Del 30 de diciembre del 2021 al 12 de enero del
2022).
|
|
|
Más de tres
millones de personas se han recuperado de la
enfermedad COVID-19 |
|
En lo que va
de la pandemia en nuestro país, tres millones
373 mil 393 personas se han recuperado de la
enfermedad y solo cinco por ciento de todos los
casos registrados están activos, es decir, 222
mil 221 personas que reportaron signos y
síntomas de COVID-19 en los últimos 14 días.
A nivel nacional, la red hospitalaria registra
reducción de 85 por ciento en la ocupación con
relación al punto más alto de la segunda ola
epidémica en enero de 2021. En las últimas 24
horas la disponibilidad de camas generales es de
76 por ciento, mientras que la de camas con
ventilador mecánico se sitúa en 85 por ciento.
La Secretaría de Salud reitera que es necesario
continuar las medidas básicas de prevención:
sana distancia, lavado frecuente de manos con
agua y jabón o aplicación de alcohol-gel, así
como uso correcto de cubrebocas, ventilación en
espacios cerrados y mantener precauciones en
espacios públicos.
En caso de síntomas de COVID-19, la persona debe
aislarse por al menos siete días, vigilar los
signos de alarma como la oxigenación, frecuencia
cardiaca y presencia de fiebre, mantener medidas
básicas de prevención y ventilar espacios
cerrados.
Sobre la Estrategia Nacional de Vacunación, con
la aplicación de 440 mil 149 dosis este martes
11 de enero, a la fecha se han suministrado 152
millones 755 mil 675 en las 32 entidades
federativas.
Se tienen registradas 82 millones 548 mil 376
personas vacunadas. De ese total, 74 millones
500 mil 567, que equivale a 91 por ciento,
tienen esquema completo, y ocho millones 047 mil
809, es decir, 9 por ciento, recibieron su
primer biológico.
El proceso de vacunación de refuerzo contra el
virus COVID-19 se realiza en 24 estados del país
del 12 al 16 de enero para el personal educativo
de escuelas públicas y particulares. En
Campeche, los días 15, 16, 22 y 23; Guerrero,
Quintana Roo, Veracruz y Tamaulipas, a partir
del 17 de enero. Baja California y Colima
concluyeron el proceso el 9 de enero y Estado de
México inició en tres municipios el día 8. Se
aplicarán 2 millones 686 mil 320 vacunas Moderna
a docentes, administrativos y de apoyo a la
educación.
Durante los siguientes días se extenderá al
resto del país. La vacunación continúa para
personas rezagadas y jóvenes de 15 a 17 años;
así como el refuerzo a mayores de 60 años y
personal de salud.
Si alguna madre, algún padre o tutor de
adolescentes susceptibles a recibir vacuna
contra COVID-19 tiene dudas sobre el proceso,
puede visitar la sección de vacunación para
adolescentes en la página web vacunacovid.gob.mx,
o escribir al correo electrónico buzon.covid@salud.gob.mx.
El Informe Técnico Diario es público en
coronavirus.gob.mx. Para cualquier duda o
consulta sobre vacunación, se encuentra
disponible el Centro de Atención Telefónica al
número 5536840370, el asistente virtual
automatizado o chatbot en el WhatsApp
5617130557, el correo electrónico buzon.covid@salud.gob.mx
y el sitio web vacunacovid.gob.mx. |
|
|
Demandan desde
el Senado fortalecer seguridad y vigilancia en
Laguna de Bacalar |
 |
El senador
José Luis Pech Várguez pidió a la Secretaría de
Marina, a través de la Coordinación General de
Puertos y Marina Mercante y la Administración
Portuaria Integral de Quintana Roo, a fin de
reforzar las labores de seguridad y vigilancia
en la Laguna de Bacalar.
Asimismo, solicitó realizar un minucioso
análisis de la situación actual de la
reglamentación vigente y actualizarla a las
nuevas necesidades provocadas por la actividad
turística para que, de esta forma, se avance
hacia un desarrollo sostenible de los recursos
naturales en beneficio de la población
quintanarroense.
A través de un punto de acuerdo que se turnó
directamente a la Comisión de Marina, el
legislador del Grupo Parlamentario de Morena
indicó que es urgente la intervención de la
autoridad encargada de administrar, actualizar y
vigilar la normatividad para favorecer a dicho
paraíso ecológico y turístico.
Pech Várguez aseveró que cada año este lugar
recibe a un promedio de 180 mil turistas,
mientras que su población es de apenas 12 mil
habitantes, según el reciente censo de 2020 del
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática.
Informó que desde que recibió el nombramiento de
Pueblo Mágico en 2006, el número de visitantes
atraídos por esta laguna creció en 750 por
ciento y la oferta de hospedaje 280 por ciento.
Sin embargo, alertó que en años recientes el
acelerado crecimiento turístico en este sitio se
encontró con dos fenómenos que modificaron las
dinámicas humanas previamente reguladas, la
pandemia por Covid-19 y la pérdida de los
colores de la laguna a causa de las excesivas
lluvias y el acarreo de sedimentos.
Esto provocó que antes de las restricciones
sanitarias a la movilidad y durante este proceso
de reapertura económica, los turistas prefieran
trasladarse hacia partes de la zona sur de la
laguna, sin ningún control por zonas prohibidas,
denunció. |
|
|
Jose Humbertus
Pérez Espinoza, defensor de falsos culpables,
denuncia amenazas del fiscal de Edomex |
|
Por Ignacio
García
El defensor de derechos humanos y falsos
culpables, José Humbertus Pérez, denunció que ha
recibido diferentes amenazas de muerte y
represalias a sus defendidos en prisión por
parte del fiscal General de Justicia del Estado
de México (FGJEDOMEX), Alejandro Jaime Gómez
Sánchez, por su labor en la defensa de falsos
culpables en esa entidad.
El defensor de derechos humanos dijo que buscará
una audiencia con el titular de la Secretaría de
Gobernación (Segob), Adán Augusto López, debido
a la persecución que han realizado las
autoridades judiciales del estado en contra del
movimiento de Presunción de Inocencia, que
encabeza a favor de los falsos culpables y
sobrevivientes de tortura en las cárceles del
Estado de México.
De acuerdo con el defensor de derechos humanos,
los jueces de ejecución actuaron de forma ilegal
al realizar traslados de internos de los penales
mexiquenses sin obtener la sentencia de los
jueces de control, por lo que también acudieron
al penal de Otumba por las violaciones de
derechos humanos.
Asimismo, acudieron al penal de Chiconautla por
los traslados ilegales de los presos que fueron
acusados de delitos que no cometieron, por lo
que enfatizó la existencia de la fabricación de
carpetas de investigación por parte de la
fiscalía del Estado de México.
De la misma manera, han atendido casos de otros
presos que podrían ser trasladados de forma
ilegal a otros centros de reclusión en el Estado
de México, lo cual implica también riesgos por
la vulnerabilidad de las personas privadas de
libertad que están siendo defendidas por
Presunción de Inocencia.
José Humbertus se ha destacado por estudio y la
propuesta de una ley de amnistía para delitos de
alto impacto en el Congreso del Estado de México
y ha sustentado jurídicamente la propuesta de
ley que podría poner en libertad a más de 15 mil
personas que sufrido irregularidades en sus
procesos, desde estar sin sentencia por más de
dos años hasta la tortura para incriminarse o
incriminar a otros.
Debido a las amenazas recibidas, Humbertus
señaló que buscará la protección del Mecanismo
de Protección para Periodistas y Defensores de
Derechos Humanos, de la Secretaría de
Gobernación, que junto con las amenazas también
se han desplegado campañas mediáticas en su
contra por parte de las autoridades estatales
para afectar su imagen como defensor de derechos
humanos.
Señaló que han sido periodistas que lo han
alertado de estas campañas de desprestigio y de
un posible atentado en su contra por su
movimiento de Presunción de Inocencia que tendrá
su próxima marcha sobre la Avenida Reforma, de
la Ciudad de México, del Ángel de la
Independencia al Senado de la república.
En esta marcha se exigirá que la Comisión
especial de investigación del Senado para el
caso de José Manuel del Río Virgen, exsecretario
técnico y amigo del senador Ricardo Monreal,
quien enfrenta un proceso por cargos de
homicidio en Veracruz, sea una comisión
ordinaria, con facultades de investigación para
todos los casos de falsos culpables y tortura en
México.
Los Ángeles Press
https://www.losangelespress.org/
|
|
|
Legisladoras y
legisladores de la Permanente emitieron
comentarios sobre la situación política nacional |
|
En la sesión
de la Comisión Permanente del Congreso de la
Unión, en modalidad semipresencial, legisladoras
y legisladores de Morena, PAN, PRI, PVEM, PRD,
PT y MC, emitieron comentarios sobre la
situación política nacional, en el apartado de
Agenda Política.
Distribución equitativa de la riqueza
Desde plataforma digital, la senadora Lilia
Margarita Valdez Martínez (Morena) expresó que
muchos se niegan a ver el gran beneficio que se
ha hecho en el país, a través de la
transformación. Externó su beneplácito porque
las Fuerzas Armadas estén construyendo
hospitales, puentes y obras encaminadas a la
pacificación del país.
Indicó que con la distribución equitativa de la
riqueza se vivirá mejor. Llamó a eliminar todo
acto de violencia en las contiendas electorales
que se realizarán en seis entidades: Tamaulipas,
Durango, Quintana Roo, Hidalgo, Oaxaca y
Aguascalientes, y propuso una auditoría a estos
gobernadores que dejarán el cargo y se rinda
cuenta a tiempo de los recursos usados en los
últimos seis años.
Inflación más alta desde hace 20 años
El diputado Héctor Israel Castillo Olivares
(PAN) señaló que la mayoría de las familias en
México viven una difícil realidad económica
desde la segunda quincena de noviembre de 2021,
cuando el Inegi reportó una tasa de inflación
anual del 7.46 por ciento. “La inflación no sólo
afecta el crecimiento económico, propicia
desigualdad, dificulta la intermediación
financiera en la tasa de interés y la inflación
nos pega a todas y todos”.
Mencionó que la inflación que se vive es la más
alta que se ha tenido en México desde hace 20
años. “Consideramos que la improvisación que
prevalece en la administración federal, el bajo
crecimiento económico, el alza de impuestos, la
decisión de incrementar salarios en periodos de
crisis y la falta de reglas claras para que
empresarios continúen generando empleos, ha
detonado la inflación”.
Falta de política migratoria
Del PAN, la senadora Gina Andrea Cruz Blackledge
indicó que en diciembre del año pasado se dio un
lamentable accidente en el que perdieron la vida
la mayor cantidad de migrantes de la que se
tenga memoria: “56 personas que buscaban el
sueño americano se encontraron con una pesadilla
en nuestro territorio”.
Sostuvo que “mientras prevalezca la corrupción
en nuestras autoridades y la Guardia Nacional no
cumpla con sus funciones específicas de
salvaguardar la seguridad interior, seguirán
ocurriendo más desoladoras tragedias”. Consideró
que “la falta de una política migratoria que
ordene los flujos, que garantice un tránsito
seguro y legal y que sea respetuosa de los
derechos humanos, ha causado múltiples tragedias
en nuestras fronteras”.
No se puede subestimar la nueva variante de la
pandemia
Desde plataforma digital, la senadora Nuvia
Magdalena Mayorga Delgado (PRI) resaltó que la
pandemia no ha terminado y esta ola, que es la
cuarta, bajará hasta finales de febrero, tal y
como lo han pronosticado los servicios de salud
en nuestro país. Recordó que ayer México
registró 33 mil 626 contagios en un solo día,
“lo que es preocupante porque va a ir al alza”.
Ante la crisis, dijo, una política eficaz exige
ampliar el número de pruebas para poder atender
a quienes tienen un diagnóstico positivo,
vacunar a los niños y poner el refuerzo a los
jóvenes. “No podemos subestimar los efectos de
esta nueva variante, tal como se subestimó toda
esta pandemia”.
Morelos enfrenta una situación compleja en
seguridad
El senador Ángel García Yáñez (PRI) comentó que
el estado de Morelos enfrenta una situación
compleja en diversos rubros, siendo el tema de
la seguridad el que más preocupa a la población.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de
Victimización y Percepción sobre Seguridad
Pública, a septiembre de 2021, en Morelos el 64
por ciento de la población de 18 años y más,
considera la inseguridad como el problema más
importante que aqueja a la entidad.
Ante la grave situación, estimó que el Congreso
de la Unión no puede ser omiso, por lo que es
necesario hacer un exhorto a las autoridades del
gobierno de Morelos ante la gravedad de los
hechos que se viven a diario en la entidad. Es
necesario que las autoridades competentes lleven
a cabo acciones contundentes en la prevención de
delito y en el combate a la delincuencia.
Necesario, garantizar la seguridad de los
migrantes
La diputada Claudia Delgadillo González (PVEM)
refirió que los hechos ocurridos con los
accidentes de migrantes evidencian la
participación de grupos de delincuencia
organizada con influencia trasnacional que ven
en la migración y, en consecuencia, en la trata
de personas un negocio lucrativo. Consideró que
es necesario garantizar la seguridad de los
migrantes que se encuentran en territorio
nacional y exigir que se investigue y se
castigue a los responsables.
Mencionó que es fundamental que la Fiscalía
General de la República abra una investigación
al respecto para deslindar responsabilidades.
Estimó importante fortalecer el trabajo en
materia multilateral para desarticular los
grupos trasnacionales de la delincuencia
organizada. Afirmó que el gobierno ha mostrado
coherencia en su política migratoria y garantiza
el respeto de los derechos humanos de los
migrantes.
Aumenta la violencia e inseguridad en el país
La diputada Elizabeth Pérez Valdez (PRD) señaló
que son muchos los problemas que se enfrentan y
no se observa una estrategia para corregir los
mismos. “México ha sufrido un aumento de
precios, el más alto desde hace 20 años; la
economía del país cerró en 2021 con una tasa de
inflación anual de 7.36 por ciento y las
estimaciones para este año pintan de la misma
manera”.
Mencionó que otro problema es el desabasto de
medicamentos que no se ha solucionado y se ha
agudizado, afectando la vida de miles de
personas en el país. También, se enfrenta una
problemática en lo referente al aumento de la
violencia e inseguridad dado que ocurrieron
cientos de asesinatos en la nación todos los
días. “Al menos 2,274 personas murieron
violentamente en diciembre de 2021 en México”.
En México, la inflación es menor que en otros
países
El diputado Benjamín Robles Montoya (PT) comentó
que es evidente que la economía del país a
finales del 2021, como en todo el mundo, está
viviendo fenómenos inflacionarios; sin embargo,
en México mucho menos que otras naciones. “El PT
refrenda su apoyo absoluto al presidente Andrés
Manuel”.
Dijo que vale la pena hacer propuestas
constructivas. “Como parte del Colegio Nacional
de Economistas, le hicimos llegar al señor
presidente una propuesta de un programa
antiinflacionario, porque es evidente el
crecimiento inusual de los precios, pero hay que
reconocer las características y el origen, y uno
de esos orígenes tiene que ver con lo que está
pasando en el planeta, la pandemia y la crisis
económica”.
Esfuerzo enorme del gobierno
Gerardo Fernández Noroña, diputado del PT,
resaltó que hoy en México, 73 millones de
adultos tienen el esquema completo de
vacunación, pero se sigue diciendo que no hay
vacunas y se presiona para que se vacune a los
menores, “quienes han demostrado niveles de
inmunidad muy importantes”. Además, comentó, hay
un esfuerzo enorme del gobierno de la República
en esta materia y el aumento en la gasolina en
poco más de 1.5 por ciento es por la inflación.
Argumentó que el movimiento de la Cuarta
Transformación está sirviendo al pueblo, está
comprometido con la gente, está trabajado con
honestidad y por el bienestar de las y los
mexicanos. Añadió que se ha realizado un trabajo
enorme, serio y consistente por parte de la
administración federal, el cual la oposición
sólo ha demeritado. “Nosotros tenemos el apoyo
del pueblo”.
Se enfrenta una crisis sin precedentes
Desde plataforma digital, el senador Noé
Fernando Castañón Ramírez (MC) indicó que la
inflación registrada por el Inegi afecta a la
economía familiar, a lo que se le agrega un
incremento de casos de contagios en la población
por Covid-19. Por ello, consideró imperante
llamar la atención a la Secretaría de la Función
Pública para que se retome la denuncia
presentada en contra del subsecretario Hugo
López-Gatell Ramírez por la manera en que se
abordó la pandemia.
Añadió que se vive un precario desarrollo
económico y un problema de acceso a la salud.
México es el país de Latinoamérica con más casos
de la variante Ómicron. Criticó que el gobierno
minimice la gravedad de la pandemia y obstruya
el acceso a las vacunas, principalmente para los
menores de edad.
|
|
|
Organizaciones
exigen al Senado aprobar Sistema Nacional de
Cuidados para hacer frente a la pobreza de las
mujeres |
|
Escrito por
Anayeli García Martínez 12 enero, 2022
adultas_mayores01cesarmtz
CIMACFoto: César Martínez López
Ciudad de México.- Ante la exclusión económica y
la precariedad laboral en que vive la mayoría de
las mexicanas, 64 organizaciones que integran
“Acción Ciudadana Frente a la Pobreza”, llamaron
al Senado a aprobar la reforma constitucional
para crear un Sistema Nacional de Cuidados,
pendiente de discusión desde noviembre de 2020.
El coordinador de esta agrupación civil, Rogelio
Gómez Hermosillo, también llamó al Legislativo a
establecer una ruta para crear este sistema de
cuidados, la cual debe incluir la participación
de gobiernos estatales, iniciativa privada y
sociedad civil y considerar recursos
presupuestales suficientes.
En conferencia de prensa virtual, el también
sociólogo recordó que hace más de un año, el 18
de noviembre de 2020, la Cámara de Diputados
aprobó la reforma a los artículos 4 y 73 de la
Constitución Política y la envió al Senado para
su ratificación. Sin embargo, desde entonces las
comisiones Para la Igualdad de Género y De
Estudios Legislativos, Segunda, no han votado el
dictamen correspondiente.
Gómez Hermosillo resaltó que garantizar un
presupuesto para el sistema de cuidados no es un
gasto sino una inversión que propiciará, casi de
inmediato y en automático, mayor crecimiento
económico y menor pobreza porque hoy en día los
trabajos de cuidado del hogar representan 23 por
ciento del Producto Interno Bruto.
Diagnóstico laboral de las mujeres
La responsable de innovación y articulación de
“Acción Ciudadana Frente a la Pobreza”, Paulina
Gutiérrez, expuso que las mujeres enfrentan
barreras más altas que los hombres para
participar en el mercado laboral y viven una
exclusión derivada de los roles impuestos que
les asignan trabajos de cuidado de la familia y
del hogar.
Por ejemplo, explicó que datos del “Observatorio
del Trabajo Digno” indican que sólo cuatro de
cada 10 mujeres en edad y condición de trabajar
lo pueden hacer, pero las mujeres que pueden
trabajar tienen mayor desempleo que los hombres
y para las jóvenes esta situación es aún peor:
26 por ciento de ellas están desempleadas.
Tener un empleo no garantiza salir de la pobreza
y vivir dignamente porque quienes tienen un
trabajo enfrentan condiciones laborales
precarias. Como muestra, dijo, seis de cada 10
mujeres trabajan sin seguridad social, la mitad
trabajan sin contrato estable y siete de cada 10
trabajadoras carecen de ingresos suficientes
para lo más básico.
Lo más grave, explicó Gutiérrez, es que sólo
seis de cada 100 mujeres tienen un ingreso
laboral mayor a 15 mil pesos al mes. “Estas
barreras de exclusión y precariedad surgen de un
sistema que impone a las mujeres la obligación
de los trabajos domésticos y de cuidado, que
además no son remunerados y las deja excluidas y
sin ingreso laboral”, dijo.
Agregó que el trabajo de cuidados explica que de
las 21 millones 600 mil mujeres sin trabajo
remunerado 14 millones 500 mil no pueden ni
salir a buscar trabajo porque están haciendo
labores del hogar y trabajos de cuidado.
“Incluso las mujeres que trabajan también
mantienen la obligación de una doble jornada de
trabajo de 39 horas a la semana dedicadas a
trabajos domésticos y servicios de cuidados”,
mencionó.
Liberar el tiempo de las mujeres
La directora de la organización “Genders” y
experta en políticas públicas para igualdad de
género, Mónica Orozco Corona, detalló que todas
las personas en algún momento de la vida
requerimos de cuidados de distinto tipo y en
distinto grados, puede ser en la primera
infancia, durante una enfermedad, por un
accidente o por discapacidad, pero son las
mujeres, madres de familia, abuelas y tías, las
principales proveedoras de cuidados.
De acuerdo con cifras del Inegi, la cantidad de
cuidados que se brindan en en México, a través
de trabajo no remunerado de los hogares, que
principalmente recae en las mujeres, asciende a
un valor total de cerca de 23 por ciento del
Producto Interno Bruto.
Otra vertiente del cuidado es el trabajo
remunerado. Por ejemplo, más de 70 por ciento
del personal ocupado dentro del sector salud,
orientado a cuidar de la vida humana, son
mujeres; y cerca de 2.4 millones de mujeres se
dedican al trabajo del hogar remunerado, quienes
representan 95 por ciento del total de las
personas trabajadoras de este sector.
Orozco Corona explicó que si el trabajo de
cuidados representa 23 puntos porcentuales del
PIB, esta cifra da un parámetro de los servicios
se tiene que crear, a través de trabajos nuevos,
que permitan mejorar el cuidado de las personas
que lo requieran, liberar el tiempo de las
mujeres que hoy realizan estos trabajos y
detonar la posibilidad de que ellas puedan
participar de manera más activa y con igualdad
de oportunidades en otras esferas de la vida.
Avanzar a una política pública
En su oportunidad, la exdiputada federal y
actual secretaria de Desarrollo Social del
Gobierno de Sonora, Wendy Briseño Zuloaga,
mencionó que en su estado, desde 2021, se
impulsaron dos programas para atender la
necesidad de cuidados: Jefas autogestoras de la
transformación social y otro para ofrecer apoyos
económicos a mujeres cuidadoras.
El primero de estos programas está enfocado en
promover la autonomía económica de las mujeres,
quienes presentan proyectos y reciben un apoyo
económico por parte del Gobierno del estado para
realizarlos y en el segundo se otorga un apoyo
económico a las mujeres que cuiden a un familiar
con discapacidad o con una enfermedad como
cáncer.
Briseño Zuloaga expuso que son programas
pilotos, pero se debe pensar en integrarlos en
una política pública que no sólo sea de
transferencia económica. Agregó que el Estado,
las familias, la iniciativa privada y los
centros educativos deben participar para atender
los cuidados, que hoy son un tema de
desigualdad.
Las expertas coincidieron en que la construcción
de un sistema nacional de cuidados es
indispensable para alcanzar el derecho al
trabajo y al tiempo libre para millones de
mujeres y para crear un nuevo modelo de
seguridad social universal, desvinculado el
contrato laboral y así mejorar los ingresos de
de los hogares a fin de que puedan superar el
umbral de pobreza.
22/AGM/LGL
https://cimacnoticias.com.mx/ |
|
|
Mayo mes base
para designar a las y los funcionarios de
casilla para la Revocación de Mandato
|
 |
El Instituto
Nacional Electoral (INE) realizó el sorteo del
mes calendario que será la base para la
insaculación de la ciudadanía que integrará las
Mesas Directivas de Casilla en el eventual
Proceso de Revocación de Mandato para el
Presidente de la República electo para el
periodo constitucional 2018-2024.
Ante los integrantes del Consejo General, el
ejercicio reveló que las y los ciudadanos
nacidos en el mes de mayo y subsecuentes serán
quienes podrán ser considerados para la
conformación de las casillas en todo el país en
caso de ser procedente la celebración de este
ejercicio de participación directa.
Esta etapa se realiza conforme a lo previsto en
los artículos 35, numeral IX de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 41 de
la Ley Federal de Revocación de Mandato y 254 de
la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales.
En sesión extraordinaria, el Secretario
Ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, recordó que la
normativa vigente establece la obligación del
INE para la conformación de nuevas Mesas
Directivas de Casilla, por lo que se excluyeron
los meses que fueron seleccionados previamente
para otros procesos electorales: agosto y
septiembre, que se utilizaron para los comicios
federales del 2021 y marzo y abril, que
resultaron del sorteo para los procesos
electorales locales que se llevarán a cabo el
primer domingo de junio de este año. |
|
|
La CNDH condena
expresiones discriminatorias de legislador en
contra de las personas trans |
 |
Este Organismo
exhorta a legisladores, autoridades y a la
población en general a evitar todo tipo de
expresiones discriminatorias
Ante las expresiones transfóbicas formuladas de
manera reiterada por el diputado Gabriel Ricardo
Quadri de la Torre, que atentan contra la
dignidad y los derechos humanos de las personas
LGBTTTIQ+, la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH) exhortó a las personas
legisladoras, autoridades y a la población en
general a evitar ese tipo de declaraciones y
acciones discriminatorias.
Este Organismo Nacional Autónomo hace un
enérgico llamado a los partidos políticos para
que dentro de sus estatutos y principios se
consideren las prácticas dirigidas a la
inclusión, la igualdad, la no discriminación y
la eliminación de todas las formas de violencia
contra la población LGBTTTIQ+.
Asimismo, invita al legislativo federal a
armonizar, modificar e incluso eliminar
legislaciones que impidan o limiten el ejercicio
y goce de los derechos humanos de las personas,
garantizando los presupuestos necesarios para el
impulso de políticas públicas para la igualdad y
la no discriminación.
A la CNDH le preocupan de sobremanera tales
afirmaciones y considera desafortunado que el
legislador denomine como “ideología” a la
identidad de género y cuestione la existencia de
las personas gestantes. La orientación sexual,
la identidad de género, la identidad cultural,
la expresión de género y las características
sexuales no son un motivo por el cual se deban
restringir a las personas los derechos humanos y
el acceso a oportunidades escolares, laborales,
políticas y de cualquier índole.
Comentarios como los manifestados por el
legislador sólo abonan a que las violencias
ejercidas contra las personas LGBTTTIQ+
persistan, generando encono, promoviendo la
desinformación y la discriminación contra estas
poblaciones.
La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos impone a todas las autoridades la
obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y
progresividad, prohibiendo toda discriminación
motivada por las características inherentes a
las personas –como la identidad de género– y que
atente contra la dignidad humana.
Aunado a lo anterior, el derecho a la libertad
de expresión no incluye los discursos
discriminatorios o de odio, como contemplan
diversos criterios jurisprudenciales de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
|
|
|
Diócesis de
Ecatepec pide orar por Onésimo Cepeda, intubado
por covid |
 |
POR DLF
REDACCIÓN 10 ENERO, 2022
A través de una misiva, el pasado 8 de enero el
Obispo de Ecatepec, Mons. Oscar Roberto
Domínguez Couttolenc, informó al Secretario
General de la Conferencia del Episcopado
Mexicano (CEM), Mons. Ramón Castro Castro, sobre
la hospitalización e intubación de Mons. Onésimo
Cepeda, Obispo Emérito de la Diócesis
mexiquense.
“Con pena le informo que fue internado en el
hospital Mons. Onésimo Cepeda Silva. Obispo
Emérito de Ecatepec, infectado de covid-19. En
este momento su estado de salud es estable,
aunque se encuentra intubado”.
El objetivo de dicha misiva, fue pedir a su vez
al Secretario General de la CEM hacer del
conocimiento de todos los Obispos de México la
situación por la que atraviesa Mons. Onésimo
Cepeda, con el fin de que en todo el país se
eleven oraciones a Dios tanto por el Obispo
Emérito de Ecatepec como por todos los que hoy
sufren esta enfermedad y por su familias.
A la espera de que Mons. Onésimo Cepeda Silva
tenga una pronta recuperación, Mons. Oscar
Roberto Domínguez Couttolenc finalizó su misiva
apelando a la intercesión de Nuestra Señora de
Guadalupe, Salud de los Enfermos, por la salud y
fortaleza del Obispo Emérito de Ecatepec.
|
|
|
Invitan a
jóvenes a debatir sobre el futuro de la
electricidad en México |
|
Ciudad de
México, 11 de enero 2022. – El día de hoy se
abre la convocatoria del “DUE 2022”, Debate
Universitario de Energía, dirigido a los
estudiantes de nivel superior interesados en
contribuir a mejorar el debate sobre el sector
energético en México. El certamen es convocado
por la plataforma informativa Energía a Debate,
el centro de pensamiento y análisis México
Evalúa y la Confederación Patronal de la
República Mexicana, Coparmex, junto con el apoyo
de dos líderes de Toastmasters International.
La convocatoria está dirigida a alumnos de
licenciatura y posgrado, que estén cursando
estudios en energía, ciencias sociales,
económico-financieras, ingeniería, ciencias
ambientales y afines.
Bajo el tema “El futuro del sector eléctrico de
México”, el DUE 2022 busca la participación de
estudiantes de nivel superior de instituciones
públicas y privadas en todo México, contemplando
dos categorías: licenciatura y posgrado. El
certamen persigue cuatro objetivos principales:
Fomentar una mejor comprensión del sector
eléctrico y su relación con temáticas
transversales.
Promover una relación estrecha, dinámica y de
cooperación entre la población estudiantil, el
personal docente e instituciones de educación
superior con el sector energético.
Establecer un espacio que permita discusiones
propositivas de políticas públicas para fomentar
el desarrollo.
Impulsar proyectos educativos que coadyuven al
fortalecimiento del sector energético en México.
Para participar, las y los estudiantes deberán
formar equipos de tres integrantes, con quienes
elaborarán y enviarán una propuesta de política
pública (policy brief) que atienda los
siguientes retos del sector eléctrico mexicano:
Atender la pobreza energética en México
Fortalecer las finanzas públicas del país.
Empoderar a los consumidores.
Definir el rol del Estado como dueño de
negocios, regulador y hacedor de la política
pública.
Avanzar en la transición energética.
Las propuestas deberán considerar como público
objetivo a cualquiera de los tres poderes del
Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial tanto
a nivel federal como estatal.
Las inscripciones estarán abiertas a partir de
hoy y la recepción de propuestas cierra el 25 de
febrero. Para consultar las bases completas e
inscribirse, las y los interesados deberán
entrar al sitio web: https://energiaadebate.com/due2022/.
Una vez cerrada la recepción de los trabajos, un
jurado integrado por expertos del sector
energético en México evaluará las propuestas y
seleccionarán a los cuatro mejores.
Posteriormente, los equipos semifinalistas
participarán en el debate virtual “DUE 2022” en
el que expondrán sus argumentos ante el jurado
calificador.
El equipo ganador de cada categoría recibirá
como premio un viaje todo pagado a una planta
eólica o una laptop. Todos los equipos
finalistas recibirán un reconocimiento y sus
propuestas serán publicadas en formato de ensayo
en la plataforma informativa Energía a Debate y
recibirán una mentoría especializada para
fortalecer sus habilidades de oratoria por los
líderes de Toastmasters International, así como
una sesión de retroalimentación por parte del
Equipo Revisor integrado por expertos del sector
energético.
Para más información con:
Rocío Castillo | rocio@p21energia.com | 552922
4595
Gabriela García | gabriela@p21energia.com |
558534 4236
Julieta Vargas | julieta@p21energia.com | 551798
3217
Claudia Bello | claudia@p21energia.com | 554597
3716
Cynthia Castañeda | cynthia.castaneda@mexicoevalua.org
| 555985 0252
Ana Lilia Moreno | ana.moreno@mexicoevalua.org |
552855 6939
Sobre Energía a Debate
Es la plataforma líder de información
especializada en el sector energético, desde la
perspectiva tanto del generador como del
consumidor. Su objetivo es impulsar la
transición energética en todos los subsectores
de la industria, contar con las mejores plumas
de análisis y opinión del país, generar
periodismo de investigación y contribuir con el
debate constructivo de la industria de la
energía.
Sobre México Evalúa
Centro de pensamiento y análisis que se enfoca
en la evaluación y el monitoreo de la operación
gubernamental para elevar la calidad de los
resultados. Apoya los procesos de mejora de las
políticas públicas a nivel federal, estatal y
local mediante la generación y/o revisión de
evidencia y la formulación de recomendaciones.
Sobre Coparmex
La Confederación Patronal de la República
Mexicana es un sindicato patronal independiente,
apartidista y de afiliación voluntaria que reúne
a empresarios de todos tamaños y sectores,
unidos por un profundo compromiso con México, y
a quienes representan en los ámbitos laboral,
económico, social y político, dentro y fuera del
país.
|
|
|
Laboratorio
escénico y de nuevo circo: Mirar, desde el otro
lado llega al Teatro Helénico |
|
Fiel a su
espíritu de búsqueda y experimentación, el
Centro Cultural Helénico, Ohtli Producción, en
colaboración con Transervales Lab/ Teatro Línea
de Sombra, presentan cuatro procesos en
construcción como resultado de su residencia
artística gestada en el Helénico durante el
2021. De esta forma, el público disfrutará de
las piezas: Charly: un acto contra el olvido y
Lo pequeño desconocido; además se presentarán
fragmentos de los proyectos escénicos: Chabochi
Raké Pachá: Dar semilla adentro y Azares.
Las actividades mencionadas forman parte del
laboratorio MIRAR, desde el otro lado, una
iniciativa de Ohtli Producción A.C. y
Transversales Lab/ Teatro Línea de Sombra
iniciada en julio de 2020. Este laboratorio
reúne a varios artistas emergentes en los campos
del circo, las artes escénicas y las artes
urbanas.
Este proyecto acompaña y promueve la creación
artística a través de diferentes modalidades: la
primera fue la publicación de Panorama del circo
contemporáneo y de las artes visuales, una
revista en línea generada durante julio de 2020
con el apoyo de la red de circo europea
Circostrada. A partir de octubre de 2020, se
realizó una segunda fase del laboratorio con
clases teóricas grupales y asesorías
individuales que guiaron a nueve proyectos de
artes escénicas. La tercera fase, a partir de
enero de 2021 —con el apoyo del Centro Cultural
Helénico—, consistió en la realización de varias
residencias presenciales en diversos recintos de
la república mexicana, donde se contó con la
asistencia de diferentes grupos escénicos tales
como: Mermejita Circo, Oaxaca; La quiñobrera,
Ciudad de México; Cx16 en Ciudad Juárez; el
Centro de las Artes San Luis Potosí y ahora el
Teatro Helénico.
A continuación, se enlistan los espectáculos que
comprende esta muestra:
Charly un acto contra el olvido
Un cuerpo habita su soledad desde un espejismo
conectado con su maestro, amigo e inspiración,
Charly Ross. Este cuerpo se cuestiona sobre la
mirada en relación con el otro; así es como
descubre que él y su mentor están unidos por
medio de un constante diálogo de metáforas,
cicatrices y objetos que dan testimonio y
veracidad de la memoria de su historia vivida.
Durante este viaje escénico se teje con el
público un acto colectivo de resistencia contra
el olvido.
Lo pequeño desconocido
Es una obra interdisciplinaria que combina la
danza, el circo y el teatro, donde se tejen los
vínculos que parten de nuestra genealogía,
atravesando la hermandad y la feminidad. En esta
puesta se tocan las fibras de lo inconsciente,
aquellas que permanecen en la oscuridad y se
relacionan con nuestros comportamientos
viscerales. En escena, el público verá a dos
mujeres que, unidas por sus raíces, realizan un
viaje para despertar su parte salvaje y limpiar
sus ciclos de vida.
Chabochi Raké Pachá: Dar semilla adentro
Es un recorrido sensible por las tres regiones
geo-ambientales del estado de Chihuahua. En esta
travesía el público vivirá las texturas, los
colores y las sensaciones de los suelos
Chihuahuenses. Un cuerpo visible y tres cuerpos
detrás de cámara acompañarán a los y las
espectadoras desde sus propios medios para
registrar la vivencia performática y, de esta
forma, crear accesos a los universos creativos
del grupo de Chabochis. Este proyecto busca
dejar claro que todo aquello que percibimos como
una realidad (tecnológica o biológica) está
siempre atravesada por un cuerpo.
Azares
Es una pieza de danza acrobática, resultado de
una investigación dentro de un proyecto de
improvisación llamado Amorfosis, que recibe este
nombre porque utiliza la improvisación como
combustible para llenar el escenario de
secuencias acrobáticas, situaciones efímeras,
así como estímulos musicales y sonoros.
El laboratorio MIRAR, desde el otro lado es la
capitalización de un magno esfuerzo donde han
colaborado Circusnext y Cecil Provot (Francia);
el programa Jeunesse Créative de la Unión
Europea; Ohtli Producción con Netty Radvanyi,
Elena Gore y Homero Fernández Segura; el
Instituto Francés de América Latina de México
con Tanya Zimmermann; el Instituto Francés de
América Latina; Teatro Línea de Sombra
(Laboratorio Transversales ) con Alicia Laguna y
el Programa de Residencias Artísticas del Centro
Cultural Helénico.
Las funciones se llevarán a cabo el miércoles 12
y el jueves 13 de enero, a las 20:00 horas, en
el Teatro Helénico. La entrada es libre. El
Centro Cultural Helénico está ubicado en Avenida
Revolución 1500. Para consultar más información
se recomienda acceder a la página:
helenico.gob.mx.
Se le recuerda al público que las funciones del
Centro Cultural Helénico están supeditadas al
semáforo epidemiológico de la Ciudad de México.
Exhortamos a las y los espectadores a acudir con
responsabilidad y quedarse en casa si presentan
algún síntoma (dolor de cabeza, garganta o
temperatura superior a 37.5 grados). |
|
|
Cámara de
Diputados galardona investigación sobre los
pescadores tradicionales de Sonora |
 |
Al sur del
estado de Sonora se ubica la Bahía del Tóbari,
una ribera que acoge a numerosas comunidades de
pescadores tradicionales pertenecientes a la
nación indígena mayo o yoreme, quienes desde
generaciones atrás se dedican a dominar el mar,
saliendo diario a buscar peces y moluscos que
les den sustento o puedan comerciar en los
pueblos comarcanos.
Centrada en el devenir y en las problemáticas
actuales de estas comunidades, la investigación
del etnólogo Milton Gabriel Hernández García,
adscrito al Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), recientemente ha sido anunciada
como ganadora del primer lugar del Premio
Nacional “Diputado Francisco J. Múgica”.
Otorgado por el Centro de Estudios para el
Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía
Alimentaria de la Cámara de Diputados, el
galardón reconoció en su quinta edición, 2021,
al texto escrito por Hernández García, titulado
Los pescadores ribereños de la Bahía del Tóbari,
Sonora, frente al riesgo y la crisis
socioambiental. Problemática y construcción de
alternativas desde la perspectiva de los actores
sociales.
Sobre esta investigación, inscrita en un
proyecto académico mayor que estudia también a
otras dos regiones pesqueras de Sonora, las
bahías de Guaymas y de Kino, el investigador del
Centro INAH Tlaxcala, actualmente comisionado en
la Coordinación Nacional de Antropología del
instituto, comenta que su trabajo etnográfico en
dicha región inició y se ha mantenido desde
2004.
Gracias al vínculo establecido con las
cooperativas pesqueras, pescadores
independientes e incluso con las personas que se
dedican a tareas de pospesca, como la limpia de
camarones o la venta al menudeo de los
productos, es que el autor ha estudiado a fondo
una región sobre la cual existen pocos
antecedentes académicos, algunos de ellos
pertenecientes a la biología marina y otras
disciplinas ambientales.
El uso de las teorías y los procedimientos
antropológicos ha sido clave para entender la
relación que pueblos de la bahía, pertenecientes
al municipio de Benito Juárez, como Paredón
Colorado, Paredoncito y Aceitunitas tienen
respecto al mar.
Como punto inicial, detalla el etnólogo, se
considera al océano como un elemento sagrado,
dado que para los yoreme es esencial solicitar
permiso a la ‘viejita del mar’ o la ‘dueña del
mar’, una entidad que piensan como una mujer
mayor que controla las aguas y a las criaturas
del mar, antes de salir a pescar en las pangas o
en los botes, y a quien también deben agradecer
si la pesca es buena.
Además de entrevistas y talleres participativos,
entre otras herramientas empleadas para la
investigación, también ha ponderado recoger las
mayores problemáticas actuales de los pescadores
sonorenses, a fin de plantear alternativas para
su solución.
“El problema más evidente es el ambiental, ya
que la Bahía del Tóbari es una zona
profundamente impactada por la contaminación
agroindustrial, ya que colinda con el Valle del
Yaqui, cuyas aguas de riego son descargadas al
mar con agroquímicos y plaguicidas porque no
reciben tratamiento”.
Otras problemáticas son la presencia de
pescadores furtivos y de barcos industriales de
pesca de altura que extraen toneladas por cada
arrastre, y que al hacerlo afectan, a menudo, a
especies protegidas por las leyes mexicanas.
Por todo lo anterior, es destacable que los
propios pescadores hayan expresado alternativas
como la creación de lagunas que faciliten el
tratamiento de las aguas antes de que entren al
mar, y el reordenamiento ecológico y territorial
de la bahía, a fin de establecer “en qué
temporadas del año, dónde, con qué métodos y qué
especies se pueden capturar”, con miras a
permitir que la fauna pueda descansar y recargar
su población de forma natural.
“Esta investigación se enfoca en quienes han
sido invisibilizado por años: los pescadores.
Prestar atención a estas comunidades permitirá
dar voz a actores sociales que a su vez reciben
menos visibilidad dentro del ámbito pesquero,
como las mujeres, quienes se ocupan de labores
fundamentales como la limpia y la venta de los
productos, incluso, hay muchas de ellas que ya
se hacen a la mar para pescar”.
Cabe destacar que como resultado del premio dado
por la Cámara de Diputados, el trabajo del
investigador del INAH será editado y publicado
como libro, lo que facilitará su difusión y,
quizá, la extrapolación de su contenido a otras
latitudes pesqueras del país. Además, concluye
Milton Hernández, el interés que han mostrado
los diputados de las comisiones de Pesca y Medio
Ambiente en su investigación, puede ser clave
para establecer sinergias con los pescadores e
impulsar futuras políticas públicas en su favor
y del ecosistema del cual dependen. |
|
|
CDMX; Aprehende
FGJCDMX a un hombre, por su probable
participación en la comisión de delitos
sexuales, en agravio de una persona menor de
edad |
 |
Personal de la
Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México (FGJCDMX) solicitó y cumplimentó una
orden de aprehensión contra un hombre, por su
probable participación en la comisión de los
delitos de violación equiparada, violación en
grado de tentativa, abuso a menor de edad y
abuso sexual, todos agravados.
Tras la denuncia de la víctima en 2021, el
agente del Ministerio Público y elementos de la
Policía de Investigación (PDI), adscritos a la
Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales,
de la Coordinación General de Investigación de
Delitos de Género y Atención a Víctimas,
llevaron a cabo las indagatorias y diligencias
correspondientes, las cuales permitieron
localizar y asegurar al individuo en calles de
la alcaldía Coyoacán.
Una vez notificado del mandato judicial, el
hombre fue trasladado e ingresado al Reclusorio
Preventivo Varonil Oriente, donde quedó a
disposición del juez de control que lo requirió. |
|
|
GRABAN EN
CHIAPAS A SUJETO MATANDO A SU PROPIA ESPOSA;
NADIE LA AYUDÓ |
|
A golpes fue
como presuntamente un hombre asesinó a su esposa
en plena vía pública en la colonia San Antonio
del Monte, municipio de San Cristóbal; el
momento fue videograbado por un espectador, pero
nadie la ayudó.
El presunto feminicida discutió
con su pareja y luego de que ella se rehusara a
ingresar a su domicilio, este la tiró al suelo
para someterla.
En seguida el sujeto empezó a
agredirla en repetidas ocasiones; sin embargo,
al parecer fue dentro de la casa en donde la
mujer perdió la vida.
En redes circuló un video del
momento en que el agresor golpeaba a la víctima
en la calle, sin que nadie la ayudar.
Las
autoridades investigan el caso, para deslindar
responsabilidades, su familia lamenta su muerte
y confirma varios moretones en el cuerpo.
Descanse en paz.
https://www.facebook.com/ChiapasAlMomentoNoticias
|
|
|
Detiene Fiscalía de
Chiapas a presunto feminicida buscado por autoridades de
Tabasco |
 |
Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas 12 de enero de 2022.- En las últimas horas,
derivado del Convenio de Colaboración Interprocuradurías
y Fiscalías, elementos de la Policía Especializada de la
Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas lograron la
detención, en el municipio de Tapachula, de Eloy “N”,
quien era buscado por autoridades del estado de Tabasco
por el delito de Feminicidio.
Elementos de la
Policía Especializada adscritos a la Fiscalía de
Distrito Fronterizo Costa, llevaron a cabo la detención
de dicha persona del sexo masculino, en cumplimiento a
una orden de aprehensión emitida en la mencionada
entidad, en agravio de una persona del sexo femenino,
hechos ocurridos en el municipio de Jalapa, Tabasco.
Por lo anterior, Eloy
“N” fue conducido en coordinación entre aprehensores del
estado de Chiapas y elementos de la Policía de
Investigación de la Fiscalía General del Estado de
Tabasco, por lo que fue trasladado y presentado ante el
Juez que lo requiere en dicho estado.
La FGE de Chiapas
refrenda su firme compromiso por garantizar el Estado de
derecho y reitera que ninguna conducta delictiva quedará
impune. |
|
|
 |
|
La Guardia
Costera de EE.UU. rescata a 176 inmigrantes
haitianos de una embarcación, al tiempo que el
Gobierno de Biden continúa llevando a cabo
deportaciones masivas a Haití |
|
La Guardia
Costera de Estados Unidos anunció que el lunes
rescató a 176 personas haitianas de una
embarcación precaria que se dirigía hacia las
costas del estado de Florida. Esto ocurre al
tiempo que Estados Unidos continúa llevando a
cabo deportaciones masivas de inmigrantes
haitianos en medio de una creciente crisis
política y de seguridad en Haití. Tan solo el
martes partieron siete vuelos de deportación que
transportaban a solicitantes de asilo haitianos.
Este miércoles se cumplen doce años desde el
devastador terremoto que golpeó Haití en 2010 y
causó la muerte de alrededor de 300.000
personas. |
|
|
Clyde
Bellecourt, fundador del Movimiento Indígena
Estadounidense, muere a los 85 años |
 |
Clyde
Bellecourt, cofundador del Movimiento Indígena
Estadounidense, murió a la edad de 85 años. En
1972, el grupo organizó una gran marcha a
Washington D.C., conocida como “Trail of Broken
Treaties” (el sendero de los tratados rotos, en
español). Bellecourt fue una figura destacada en
la ocupación de 1973 de la localidad de Wounded
Knee, ubicada en la reserva Pine Ridge, estado
de Dakota del Sur. En 2013, hablamos con
Bellecourt sobre la campaña que tenía el fin de
obligar al equipo de fútbol americano de
Washington a cambiarse el nombre de “Pieles
Rojas” por ser racista.
Clyde Bellecourt: “Estamos ejerciendo presión
sobre el mundo entero por estos insultos de
carácter racista y las continuas políticas
culturales genocidas de este Gobierno. No nos
olvidemos de que hay más de 2.000 escuelas
secundarias y centros de enseñanza superior en
todo Estados Unidos que han cambiado. Dijeron
que nunca cambiarían, que nunca se cambiarían el
nombre, al igual que Dan Snyder, pero sí lo
hicieron. Cada uno de ellos lo hizo. Y eso es lo
que ocurrirá con el equipo de Washington”.
En 2020, el equipo de Washington de la Liga
Nacional de Fútbol Americano finalmente eligió
un nuevo nombre.
Vea aquí nuestra entrevista completa con Clyde
Bellecourt.
Su nombre ojibwa era “Nee-gon-we-way-we-dun”,
que significa “trueno antes de la tormenta”. |
|
|
Manifestantes
de Carolina del Norte exigen justicia para Jason
Walker, un hombre negro que murió a manos de un
oficial de policía que estaba fuera de servicio |
|
Manifestantes
han salido a las calles de la ciudad de
Fayetteville, en el estado de Carolina del
Norte, luego de que un agente de policía que
estaba fuera de servicio disparara y matara a
Jason Walker, un padre de familia
afroestadounidense, el sábado mientras se
encontraba frente a su propia casa. El oficial
Jeffrey Hash, quien es blanco, argumentó que le
disparó a Walker, de 37 años, después de que el
hombre afroestadounidense saltara encima de su
automóvil. El abogado Ben Crump, quien
representa a la familia de Walker, dice que esta
muerte parece ser otro caso en el que alguien
“dispara primero y pregunta después”. El Concejo
Municipal ha pedido al Departamento de Justicia
de Estados Unidos que se involucre en la
investigación. |
|
|
El presidente
de Chile promulga la Ley de Matrimonio
Igualitario |
|
Wikinoticias
09 de diciembre de 2021.- Tras la aprobación de
la Ley de Matrimonio Igualitario por parte del
Senado y el Congreso Nacional de Chile, luego de
cuatro años de trámite parlamentario, el
presidente chileno Sebastián Piñera firmó la ley
y la promulgó en una ceremonia en el Palacio de
La Moneda.
Dos días antes, el 7 de diciembre de 2021, el
Senado aprobó por mayoría el proyecto de ley en
su última revisión, y fue remitida al Parlamento
para su votación en esa misma jornada. Ya en la
cámara baja, el proyecto fue aprobado por 82
congresistas, mientras que obtuvo 20 votos en
contra y dos parlamentarios se abstuvieron, por
lo que se legalizó el matrimonio igualitario. En
2015 Chile había aprobado la unión civil, y este
era un paso más hacia la igualdad legal de
parejas del mismo sexo.
Con la promulgación de esta nueva ley, Chile se
convierte en el noveno país americano y
trigésimo del mundo en reconocer legalmente bajo
el término de matrimonio a las parejas del mismo
sexo. |
|
|
Mar del Plata:
la justicia falla a favor de la suspensión de
las actividades de exploración sísmica y
explotación petrolera en el mar |
|
La titular de
la Fiscalía Federal N°1 de Mar del Plata, Laura
Mazzaferri, dictaminó en favor de conceder las
medidas cautelares que solicitan el cese y/o
suspensión de las actividades de exploración
sísmica, explotación petrolera y otros trabajos
vinculados, frente a las costas del Partido de
General Pueyrredón, dictaminadas por el gobierno
de Alberto Fernández mediante el Decreto 900/21
y aprobadas por la Resolución N°436/21 del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
de la Nación, a cargo de Juan Cabandié. La
medida es hasta tanto se realice una evaluación
ambiental estratégica y se dé cumplimiento
estricto de todas las previsiones normativas en
materia ambiental, tanto a nivel nacional como
internacional. La medida hizo lugar a dos
acciones de amparo, una interpuesta por el
abogado Julio Hikkilo, centrada en el riesgo de
derrames y el procedimiento de evaluación
ambiental, y otra de la Organización de
Ambientalistas Autoconvocados, que señala el
impacto de las emisiones sonoras perturbadoras
que generarán las prospecciones sísmicas
(bombardeo sonoro intensivo de alto impacto)
sobre los ejemplares de Ballenas Franca Austral,
en virtud de que gozan de protección absoluta
por la ley 23.094, que la declara Monumento
Natural. Por ANRed.
Si bien cada de las acciones de amparo eran
diferentes y presentaban particularidades en sus
pretensiones, la titular de la Fiscalía Federal
N°1 de Mar del Plata, Laura Mazzaferri, propició
el trámite conjunto de ambas acciones de amparo
por considerar que ambas coinciden en la
potencial peligrosidad que produciría la
prospección sísmica y la eventual explotación
petrolífera frente a las costas de Mar del
Plata, ciudad cabecera del partido de General
Pueyrredón.
Asimismo, consideró que las medidas
gubernamentales que autorizaron las actividades
de exploración sísmica y explotación petrolera –
el Decreto 900/21 del gobierno de Alberto
Fernández y la Resolución N°436/21del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación, a cargo de Juan Cabandié – se habrían
dictado «sin la intervención de un organismo
que, conforme la Ley de Parques y Monumentos
Históricos, debía ser consultado de manera
obligatoria (Art. 19 ley 22.351), teniendo en
cuenta el carácter de monumento natural de la
ballena franca-austral-, a lo que se suma la
alegada falta de debido acceso de todos los
ciudadanos a los informes de impacto ambiental
utilizados, así como la realización de todos los
estudios adecuados requeridos, por lo que
solicitó que se hiciese lugar», según detalló el
sitio especializado en temas judiciales
fiscales.gob.ar.
En el caso de la acción iniciada por el abogado
y referente de la Casa del Trabajador Julio
Hikkilo, éste solicitaba la suspensión de las
actividades de exploración sísmica «hasta tanto
se obtuviera la Declaración de Impacto ambiental
garantizando el acceso a la información pública
relacionada con esta actividad y la efectiva
participación de la comunidad del Partido de
General Pueyrredón en el proceso de evaluación
de impacto ambiental en los términos del Acuerdo
de Escazú, y en la toma de decisiones en lo
concerniente a la actividad proyectada”. Además,
en su acción de amparo también solicitó que se
diera intervención a la Universidad Nacional de
Mar del Plata, la Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires, la
Universidad Nacional de La Plata y al Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET), para la elaboración de los
informes sanitarios, técnicos, ambientales y de
impacto correspondientes.
Por su parte, la Organización de Ambientalistas
Autoconvocados había interpuesto el 7 de enero
un hábeas corpus colectivo «ecocéntrico a favor
de la población de Ballenas Francas Australes (Eubalaena
australis)», que fue rechazado por el juez de
primera instancia, pero luego la Cámara Federal
de Apelaciones de Mar del Plata ordenó
reconducir la acción como un amparo, con
intervención de la justicia federal civil.
En su presentación, la organización solicitó la
prohibición de las exploraciones sísmicas
autorizadas ante la «la amenaza actual e
inminente sobre todos los ejemplares de Ballenas
Franca Austral (Eubalaena australis), en su
calidad de seres sintientes que habitan y/o
transitan por las aguas del Mar Argentino (…)
todo ello a partir del cercenamiento de su
libertad ambulatoria, integridad física y el
derecho a una vida digna, por las emisiones
sonoras perturbadoras con entidad para general
maltrato y sufrimientos sistemáticos y
constantes y hasta hacerles sufrir un perjuicio
irreparable, las que se llevarán a cabo en su
hábitat natural a partir de los próximos días
por un lapso de tiempo indefinido en virtud de
la autorización estatal emitida – bajo
ilegalidad manifiesta por violación palmaria de
la intangibilidad ambiental de la cual goza como
sujeto no humano la ballena franca austral en
virtud de las leyes 23.098, 22.351 y 22.421 – a
favor de la empresa Equinor»
Asimismo, la organización destacó, en un
comunicado posterior, que «en la demanda se
denunció que la autorización de las
prospecciones sísmicas implica el inicio de
ejecución de actos de crueldad sobre la Ballena
Franca Austral como sobre el resto de los
componentes biológicos que habitan el ecosistema
acuático afectado por la decisión estatal que
hacen a la figura penal del Inciso 7 del
Artículo 3 de la Ley 14.346 de Maltrato Animal,
que concretamente establece que ‘serán
considerados actos de crueldad: 7° Lastimar y
arrollar animales intencionalmente, causarles
torturas o sufrimientos innecesarios o matarlos
por sólo espíritu de perversidad.’ »
En diálogo con ANRed, Alonso Kanki, de la
Comisión de Asuntos Legales de la Asamblea por
un Mar Libre de Petroleras, amplió sobre los
fundamentos de la acción de amparo de la ONG,
que lleva, entre otras, su firma: «la Ballena
Franca Austral, al ser declarada monumento
natural en la década del 80′, esa es la máxima
protección que le da el marco legal a un ser
vivo o animal silvestre. Es, incluso, protección
mayor que la de Parques Nacionales. Y como el
animal no está vinculado a su hábitat, donde ese
animal transita, el hábitat, de alguna manera,
es considerada parte sustancial de ese monumento
natural, que es la ballena».
En este marco, desde la Asamblea por un Mar
libre de Petroleras anuncian las siguientes
acciones para los próximos días para reafirmar
que las petroleras en el mar no cuentan con
licencia social:
Jueves 13/1: a la tarde, muraleada en Cabo
Corrientes.
Sábado 15/01, de 9:00 a 13:00: Cortes. Ruta 2:
concentración en el puente de la Tapera y ruta
11, Norte, concentración en Scaglia y ruta 11 y;
Sur, concentración en el macetero de la costa y
ruta 11.
Marcha 18/01. Concentración 17hs en Jara y Luro
(Anses) pasando por el Municipio hasta la
Rambla.
|
|
|
La fuerza de
paz de la OTSC comienza a retirarse de
Kazajastán |
|
La fuerza de
paz de la Organización del Tratado de Seguridad
Colectiva (OTSC), desplegada en Kazajastán a
pedido del gobierno de ese país, inició su
retirada el 13 de enero de 2022, después de
haber contribuido a restaurar el orden.
La misión del contingente de la OTSC en
Kazajastán duró 8 días. |
|
|
Los contagios
por COVID-19 se duplican en las Américas |
|
MIAMI, EE. UU.
—
La Organización Panamericana de la Salud (OPS)
confirmó que las infecciones por coronavirus se
duplicaron en la región de las Américas en la
última semana. Según datos oficiales, el 1 de
enero se habían registrado 3,4 millones de casos
positivos. Siete días después, el 8 de enero,
había 6,1 millones de positivos en todo el
continente.
“En comparación con el año pasado, durante la
semana que concluyó el 8 de enero de 2021, las
Américas notificaron un total de 2,4 millones de
casos, mientras que este año, hasta la misma
fecha, había 6 millones de casos notificados, lo
que representa un aumento del 250 por ciento de
un año para otro”, dijo Carissa Etienne,
directora de la OPS el miércoles, durante la
conferencia de prensa semanal sobre la situación
de la pandemia en el continente.
Ante este escenario, alertó de que los “sistemas
de salud están viendo dificultades a medida que
están aumentando las consultas en las salas de
emergencia y las hospitalizaciones”. Pese a eso,
envió un mensaje de tranquilidad al señalar que
“gracias al poder de las vacunas, las muertes
por COVID-19 no están aumentando con la ola
actual de infecciones”.
La pandemia en la región
Sobre la situación general de la pandemia en la
región, Estados Unidos está registrando un “gran
número de casos nuevos, donde los estados del
este y el centro-oeste del país están viendo un
alza abrupta. En Canadá también están aumentando
los casos en las provincias de la costa Este”,
detalló Etienne.
En el Caribe, Puerto Rico y República Dominicana
están notificando los números más altos de
infecciones nuevas. Una tendencia muy similar se
está dando en Jamaica, Aruba, Curazao y
Martinica.
En Centroamérica, Belice y Panamá “están
notificando la incidencia más alta de COVID-19”.
“Más hacia el sur, Bolivia, Perú, Ecuador y
Brasil están viviendo aumentos importantes en el
número de casos nuevos. Las hospitalizaciones
por COVID-19 también han aumentado, en especial
en estados densamente poblados. En Argentina y
Paraguay las infecciones aumentaron en cerca del
300 por ciento durante la última semana”, dijo
Etienne.
Un hombre vestido con un protector facial
completo y una máscara doble para evitar el
contagio del COVID-19 espera su turno para ser
vacunado, afuera de un centro de vacunación del
Instituto del Seguro Social en Quito, Ecuador,
el jueves 6 de mayo de 2021.
Vigilando a la variante ómicron
La máxima responsable de la OPS reconoció que
“todos los ojos están centrados” en la variante
ómicron, que se ha propagado rápidamente por
todo el mundo, también en la región: “42 países,
territorios y subregiones de América del Norte,
Central, el Sur y el Caribe ya han detectado la
variante ómicron”, confirmó.
“Los países ya están sufriendo el contagio
comunitario dado que ómicron se esparce más
rápidamente que otras variantes detectadas”,
agregó asegurando que “está en camino de
convertirse en la cepa dominante de nuestra
región”.
Esta situación ha provocado un aumento de nuevas
infecciones, incluso en aquellos que tienen la
pauta completa de vacunación contra el
coronavirus.
“Esta nueva ola de infecciones no será moderada
para nuestro sistema sanitario dado que la
variante ómicron ya está creando dificultades
para nuestra fuerza laboral en temas de la salud
y también está limitando la atención de otras
enfermedades”, advirtió.
No hay que confiarse
A pesar de que esta nueva cepa parece presentar
“síntomas menos graves”, Etienne recalcó que
“las infecciones pueden ser letales en especial
para las personas que tienen inmunosupresión y
los no vacunados”.
La distribución de pruebas PCR y antígenos están
ayudando a identificar los casos positivos en
toda la región y así reducir el avance del
contagio.
“Las pruebas PCR y los antígenos, ambas
recomendadas por la OPS, continúan siendo
efectivas para detectar la variante ómicron y
los países deben seguir utilizando estos
protocolos con el uso racional de las pruebas”,
agregó la directora de la OPS.
Funcionarios de Universal dijeron el miércoles
12 de enero de 2022 que los trabajadores de los
parques temáticos de Universal deben estar
completamente vacunados antes del 9 de febrero o
someterse a pruebas de COVID semanales.
Éxito de vacunación en las Américas
Con todo, desde el organismo sanitario
internacional recuerdan que las vacunas
continúan siendo el método más efectivo para
aplacar la curva de contagios y evitar las
hospitalizaciones y las muertes.
“Las vacunas son especialmente importantes a
medida que ómicron sigue esparciéndose”,
apuntan.
Según datos oficiales, “prácticamente el 60 por
ciento de las personas en América Latina y el
Caribe han sido vacunadas plenamente con dos
dosis”.
Hay que proteger a los sanitarios
La OPS también instó a los gobiernos a
implementar programas que “aseguren el equipo de
protección correcto” a los profesionales
sanitarios que están al frente de la batalla
contra el virus y puedan trabajar con todas las
garantías de seguridad sanitarias.
“La capacidad de nuestra región para responder y
superar esta pandemia depende de hombres y
mujeres que trabajan en nuestros centros de
salud primaria, nuestros consultorios y
hospitales”, dijo Etienne.
“Cuando haya vacunas disponibles suficientes se
deben priorizar a los profesionales sanitarios
para que reciban dosis contra el COVID-19. Estas
dosis adicionales son inocuas y eficientes y
ayudarán a reforzar la capacidad de los
profesionales sanitarios a tolerar la exposición
al virus, en especial ahora que están subiendo
las infecciones”, insistió.
Funcionarios de Universal dijeron el miércoles
12 de enero de 2022 que los trabajadores de los
parques temáticos de Universal deben estar
completamente vacunados antes del 9 de febrero o
someterse a pruebas de COVID semanales.
La reducción de infecciones evitará el colapso
sanitario
La prioridad de la OPS sigue siendo “salvar
vidas”.
“[A] reducir el ritmo de infecciones nuevas para
evitar abrumar los sistemas sanitarios”, instó
Etienne el miércoles.
“Los gobiernos deben actuar regidos por las
pruebas para limitar infecciones nuevas. Todos
tenemos la responsabilidad personal de mantener
seguros a los demás, de cuidar a los demás
siguiendo medidas de salud pública como usar
mascarillas, distanciamiento social y evitar
grandes reuniones, y vacunándose cuando nos
llegue el turno”, expresó la directora de la
OPS.
A modo de conclusión, desde el organismo
sanitario se pide a todo aquel que tenga
sospechas de contagio que se sometan a las
pruebas pertinentes para detectar si está
infectado por el coronavirus.
“Las acciones colectivas tienen el poder de
cambiar su curso, ya sea en esta lucha por la
equidad de vacunación, respaldo a nuestros
profesionales sanitarios y haciendo lo que nos
corresponde para reducir el riesgo de contagio”,
declaró Etienne convencida de que “la
solidaridad preparará el camino para eliminar la
pandemia”.
https://www.vozdeamerica.com/
|
|
|
Familia de
Martin Luther King encabezará marcha por derecho
al voto en Washington |
|
El presidente
Joe Biden pidió una legislación amplia sobre los
derechos electorales durante un discurso esta
semana en Atlanta.
La familia del reverendo Martin Luther King Jr.
honrará al difunto líder de los derechos civiles
el lunes exigiendo que se tomen medidas sobre la
legislación federal sobre el derecho al voto.
El hijo mayor de King, Martin Luther King III;
su esposa, Arndrea Waters King; y su hija,
Yolanda Renee King, encabezarán una marcha el
Día de Martin Luther King Jr. -el lunes- a
través del Puente Conmemorativo Frederick
Douglass en la capital estadounidense para
promulgar legislación federal sobre el derecho
al voto, informa el diario The Washington Post.
La familia King, los líderes de los derechos
civiles, los estudiantes y otros activistas han
pedido durante mucho tiempo a los legisladores
que amplíen y protejan el acceso al voto.
Ahora parece haber más indicios de que los
legisladores están escuchando y listos para
tomar medidas.
El martes, Biden pronunció un discurso en
Atlanta, atacando a los republicanos por aprobar
leyes electorales restrictivas en estados como
Georgia y pidiendo una legislación amplia sobre
los derechos electorales, incluso si eso
significa cambiar las reglas del Senado para
eludir una maniobra obstruccionista.
El presidente Joe Biden habla a favor de cambiar
las reglas obstruccionistas del Senado que han
estancado la legislación del derecho al voto, en
la Universidad de Atlanta, el 11 de enero de
2022.
El obstruccionismo del Senado, que faculta a una
minoría unida de 41 senadores para bloquear la
legislación, ha permitido a los republicanos
evitar que los proyectos de ley sobre el derecho
al voto avancen a debate y votación.
https://www.vozdeamerica.com/
|
|
|
La Iglesia
condena la violencia contra pueblos indígenas en
Guatemala |
|
La Conferencia
Episcopal también dijo estar preocupada por el
aumento de la violencia en Guatemala y por la
injerencia del crimen organizado.
La Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG)
condenó la violencia ejercida contra los
pobladores de los municipios de Nahualá y Santa
Catarina Ixtahuacán, todos pueblos originarios
de Guatemala.
Los representantes de la Iglesia Católica, a
través de un comunicado de prensa, también
exteriorizaron su preocupación ante lo que
calificaron como “desborde de la violencia en el
país”.
“Expresamos nuestra enorme preocupación ante el
desborde de violencia que ha provocado ya
numerosas muertes, principalmente de pobladores
locales, entre los cuales niños, mujeres y
personas inocentes que solamente buscaban
honradamente el sustento de sus familias, así
como también de miembros de las fuerzas del
orden público que han sido asesinados”, cita el
documento.
La respuesta de los prelados católicos se da
luego que las autoridades guatemaltecas
decretaran un estado de sitio en la aldea
Chiquix, del municipio de Nahualá, tras la
localización de 13 cuerpos en ese municipio el
pasado 18 de diciembre. La situación ha
provocado enfrentamientos desde entonces y la
muerte de un policía.
Esta foto del 20 de enero de 2017 muestra el
centro de Sololá, Guatemala, un pueblo habitado
principalmente por indígenas Kaqchikeles.
Sololá, Guatemala
Según autoridades guatemaltecas, los ataques
realizados con armas de alto calibre pueden
provenir de bandas criminales de
narcotraficantes y de trata de personas.
La iglesia exigió a las autoridades competentes
que el autor de los hechos sea “desenmascarado,
capturado, enjuiciado y condenado”.
Llamado al diálogo
Los obispos también pidieron a los pobladores de
los pueblos originarios y especialmente a sus
líderes reconocidos buscar “medios pacíficos y
conforme a la ley para argumentar posiciones o
salvaguardar derechos”.
Los residentes de Nahuala y Santa Catarina
Ixtahuacan se han peleado durante más de 100
años por los límites territoriales y
periódicamente se han declarado estados de
emergencia cuando estalla la violencia.
El 18 de diciembre se encontraron 13 cuerpos en
el pueblo nahuala de Chiquix. Las víctimas
aparentemente eran de Santa Catarina Ixtahuacan
y habían cruzado Nahuala para recoger sus
cosechas. Fueron interceptados y fusilados. Tres
hombres de Nahuala fueron detenidos en relación
con los asesinatos.
El Ministerio Público de Guatemala ha informado
que está investigando los hechos y ha recalcado
está realizando acciones para garantizar el
acceso a la justicia a través del trabajo de su
Secretaría de Pueblos Indígenas.
https://www.vozdeamerica.com/
|
|
|
Inseguridad
alimentaria afecta a 2 de 5 haitianos, dice ONG |
 |
La Corte
Suprema de Justicia (CSJ) de El Salvador
confirmó la decisión de negar la extradición de
Edwin Mauricio Rodríguez Morales, alias
'Manicomio', pandillero de la MS-13, reclamado
por un tribunal de Estados Unidos por cuatro
homicidios y otros delitos.
“En cuando a la solicitud de extradición
referencia 152-S-2019, ya se pronunció decisión
definitiva, mediante la cual se denegó la
extradición y se ordenó remitir el expediente a
la fiscalía general de la República, a efecto de
que ejecute las acciones que considere
pertinentes dentro de sus facultades
constitucionales”, cita la resolución
proporcionada por la Unidad de Acceso a la
Información Pública de la CSJ compartido al
medio local Diario El Mundo.
Morales, solicitado por un tribunal
estadounidense desde octubre de 2020, es acusado
de varios delitos, entre ellos de delincuencia
organizada, conspiración para cometer homicidio
en ayuda a la delincuencia organizada, y cuatro
homicidios, entre otros.
Además de Morales, EE. UU. también ha solicitado
desde 2020 a las autoridades de El Salvador
entregar a Eliú Melgar Díaz, alias 'Blue', líder
de la MS-13 requerido por una corte de Virginia,
donde enfrenta una acusación por terrorismo.
Sobre este caso, la Unidad de Acceso a la
Información Pública de la CSJ señaló que
"actualmente se encuentra en trámite, por lo que
no se ha definido la situación jurídica del
reclamado".
Recientemente el jefe del Ministerio Público de
El Salvador, Rodolfo Delgado, pidió a la Corte
Suprema de Justicia revisar el tratado de
extradición existente con Estados Unidos,
buscando evitar la extradición de Blue, por
considerar que no existen “suficientes garantías
procesales y penales” por parte de las
autoridades estadounidenses que lo protejan.
|
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|