140322 |
 |
14 de marzo de 2022 |
|
Pueblos yaquis
aprueban construcción de acueducto que dotará de
agua potable a sus comunidades |
|
Vícam Pueblo;
Guaymas, Sonora, 14 de marzo de 2022.- El
derecho humano al agua potable que ha sido una
demanda histórica de los pueblos yaquis del sur
de Sonora, finalmente será garantizado en el
marco del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui,
gracias a que este fin de semana fue aprobada la
obra del acueducto, que dotará de este servicio
básico a las comunidades.
Así se determinó durante el proceso de consulta
libre, previa e informada para la construcción
del Acueducto Yaqui, que se llevó a cabo los
días sábado 12 y domingo 13 de marzo por la
Comisión Nacional del Agua (Conagua), instancia
encargada del proyecto; la Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que
vigilará que se cumplan las normas y leyes
ambientales vigentes; la Subsecretaría de
Desarrollo Democrático, Participación Social y
Asuntos Religiosos de la Secretaría de
Gobernación (Segob), como órgano garante; y el
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI),
en calidad de órgano técnico.
Los secretarios de los pueblos yaquis, quienes
fungen como traductores e interlocutores de sus
cuerpos de gobierno tradicional, ante las y los
representantes de las instituciones federales,
expresaron la aprobación de las autoridades para
que se lleve a cabo la construcción del
acueducto y que la Semarnat avance con los
trabajos administrativos para emitir la
Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).
Del mismo modo, acordaron que la Conagua
continuará con los trabajos administrativos y
las solicitudes de autorización ante diferentes
instancias, a fin de iniciar la construcción de
la obra; además de que este derecho colectivo al
agua será administrado a través de un organismo
comunitario que será definido por el propio
pueblo yaqui.
Antes de someter a consulta la obra que responde
a la necesidad de contar con agua potable para
uso humano en los hogares, desde 2020 se
llevaron a cabo 30 mesas de trabajo –en las que
se firmaron actas entre dependencias del
Gobierno de México y autoridades tradicionales–,
durante las cuales los gobiernos yaquis
eligieron de forma unánime la construcción de un
acueducto entre diversas opciones que les
pusieron a consideración para garantizar el
servicio.
Cabe destacar que, por tratarse del periodo de
cuaresma, para esta consulta la autoridad
eclesiástica autorizó a los gobernadores,
secretarios, capitanes, comandantes, pueblo
mayor y tropa yoemia de los ocho pueblos yaquis
(Vícam Pueblo y Pótam, primera y segunda
cabecera, respectivamente; Tórim, Ráhum,
Huírivis, Loma de Bácum, Bélem y Cócorit – Loma
de Guamúchil–) participar en el proceso de
diálogo que permanecerá abierto antes y durante
el inicio de las obras.
La convocatoria al proceso de consulta, sellada
por titulares de las dependencias federales y
las autoridades tradicionales, destaca la
necesidad de establecer diálogo con el pueblo
yaqui, con el objetivo de confirmar o descartar
el acuerdo alcanzado para construir el
acueducto, el cual fue firmado por el presidente
Andrés Manuel López Obrador el pasado 28 de
septiembre en Vícam Pueblo, Sonora.
En el punto sexto del Documento de acuerdos por
la justicia del pueblo yaqui, suscrito en esa
ocasión, se estipula que, para resolver el
problema de agua de uso doméstico, se acuerda
construir el Acueducto Yaqui con su respectiva
planta potabilizadora, desde la presa “El
Oviachic” hasta la comunidad de las Guásimas,
para que provea de agua de calidad y cantidad
suficiente a los ocho pueblos, lo cual fue
ratificado en la etapa consultiva del proceso
este domingo 13 de marzo.
Gobierno de México reconoce derecho a la
consulta
Durante la etapa consultiva, a través del
diálogo con autoridades e integrantes del pueblo
yaqui, se confirmó y formalizó la aceptación de
los acuerdos normativos para la construcción del
acueducto.
Luego de la aprobación de la construcción del
Acueducto Yaqui, en la Guardia Tradicional de
Vícam Pueblo, la Secretaría de Gobernación
reiteró que se garantiza el derecho del pueblo
yaqui a conocer la información que comprende la
obra y a deliberar internamente sobre su
conveniencia con respeto a sus usos normativos
internos para expresar su consentimiento de
forma libre, con el propósito de acceder a un
derecho humano fundamental que les fue negado
durante muchos años.
El representante de la Subsecretaría de
Desarrollo Democrático, Participación Social y
Asuntos Religiosos reafirmó el compromiso del
gobierno federal de garantizar el derecho a la
participación de las comunidades, como base
fundamental de una sociedad democrática.
Destacó que en los trabajos de coordinación
interinstitucional y en la construcción de
acuerdos con la Nación Yaqui, se respetan los
usos y costumbres porque el Plan de Justicia del
Pueblo Yaqui es una medida para resarcir la
deuda histórica y reivindicar sus derechos en
materia de agua, territorio y desarrollo
integral, tal y como lo instruyó el presidente.
Por su parte, Semarnat reafirmó el compromiso de
garantizar el cumplimiento de la normatividad
ambiental y las medidas de prevención,
mitigación, restauración y compensación
necesarias para avanzar en la construcción del
acueducto.
Para esta dependencia, la implementación de la
consulta libre, previa, informada y
culturalmente adecuada constituye un proceso de
diálogo y de construcción de acuerdos, que
ratifica el trabajo conjunto y respetuoso de las
partes involucradas.
Previo a la aprobación de la construcción del
Acueducto Yaqui, el sábado 12 de marzo se
desarrolló la etapa informativa y deliberativa
con la presencia de personas observadoras de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Semarnat brindó información relativa al proyecto
y respondió a las dudas de las comunidades
yaquis. Por su parte, Conagua presentó las
características y detalles técnicos sobre el
acueducto a los integrantes de la autoridad
tradicional y eclesiástica con derecho a
participar, conforme a sus normas y leyes
internas. |
|
|
 |
|
Sobrevivir
a Migración en México: tortura y detenciones
ilegales a periodistas y migrantes |
|
14 de
marzo del 2022
Por Guadalupe Lizárraga
Detención ilegal y tortura a la periodista
Cinthya Alvarado
El 6 de enero de 2022, en el Parque
Ecológico de Tapachula, mientras grababa la
persecución de militares a mujeres
migrantes, la periodista Cinthya Alvarado
Enríquez fue increpada por funcionarios del
Instituto Nacional de Migración. La
detuvieron arbitraria e ilegalmente, la
metieron a un vehículo oficial por cinco
horas y fue golpeada y amenazada por el
Subdelegado del INM Frontera Sur, el general
en retiro Hugo Salvador Cuéllar Fuentes.
Posteriormente, la puso a disposición de la
FGR donde estuvo retenida por 48 horas, y
fue liberada con intimidaciones y tres
carpetas de investigación en su contra, una
por tráfico de personas, otra por homicidio
en grado tentativa, y una tercera por
supuesta venta de documentos falsos.
Las primeras horas de su desaparición
forzada
En el ejercicio de su trabajo como
corresponsal de Los Ángeles Press, Cinthya
Alvarado antes de ser increpada y detenida
de manera ilegal y arbitraria en Tapachula
por agentes del Instituto Nacional de
Migración, alcanzó a subir un video a la red
de Facebook en el que registraba la
interacción con los funcionarios del INM y
agentes de la Guardia Nacional.
A partir de allí, en torno a las doce horas,
se pierde contacto con la periodista; y es
al final del día, después de varias
gestiones en su búsqueda con organismos de
derechos humanos para periodistas, que se
recibe un mensaje de manera no oficial de un
asistente del gobernador del estado que «al
parecer» había sido detenida. sin
especificar los cargos. Sin embargo, el
nombre de la periodista no estaba en el
registro nacional de detenciones.
El 7 de enero, el Colectivo Nacional Alerta
Temprana de Periodistas y Defensores de
Derechos Humanos lanzó una «urgente Alerta
Temprana», para solicitar la intervención
inmediata del Gobierno Federal y del
Gobierno del Estado de Chiapas por la
desaparición forzada de la periodista
Cinthya Alvarado Enríquez.
La periodista había reportado
sistemáticamente la situación de las
caravanas de migrantes en la frontera sur de
México, así como las agresiones de la
Guardia Nacional y del Instituto Nacional de
Migración. Un día antes, por la mañana, en
su registro videográfico se le vio pedir
cuentas a funcionarios del INM que la
increpaban por grabar a militares
persiguiendo a mujeres migrantes para su
detención.
Su desaparición también se reportó a la
organización de de derechos humanos de
periodistas Artículo 19 y a la Comisión
Nacional de Derechos Humanos. Tras cinco
horas de incomunicación, un servidor público
del gobierno del estado de Chiapas confirmó
a la dirección editorial de este medio que
Cinthya Alvarado, que «en efecto», había
sido detenida en la Subdelegación de la
Fiscalía General de la República.
Testimonio de tortura
Cinthya Alvarado estuvo retenida por
servidores públicos durante un lapso de
cinco horas bajo maltrato físico, verbal y
psicológico, dentro de una camioneta oficial
de Migración, que mantenían parada en el
estacionamiento de la Subdelegación de la
FGR. Abofeteada y lastimada de sus manos por
el general en retiro Hugo Salvador Cuéllar
Fuentes, subdelegado de Migración en la
Frontera Sur de México, quien ostentaba el
uniforme del INM con insignias de la
Secretaría de la Defensa Nacional, entre el
maltrato le dijo:
“Ya estás aquí, te tenemos grabada… tú
llamaste a un chingo de gente, … pollera».
«Sígueme diciendo y te voy a apoyar»:
funcionario del INM a migrante
Los funcionarios del Instituto Nacional de
Migración ofrecieron ayuda a migrantes para
que declararan en contra de la periodista; y
dieron falsos testimonios tanto migrantes
como servidores públicos ante la Fiscalía
General de la República.
Una de las carpetas estaba firmada con
declaraciones de cuatro migrantes de
nacionalidades peruana, haitiana y cubana,
quienes afirmaron haber pagado a la
periodista la cantidad de 3 mil pesos (150
dólares aproximadamente) para obtener un
documento de libre tránsito en México. Este
medio buscó a los migrantes para obtener
directamente su versión, de quienes
obtuvimos copia de su identificación y su
declaración en la fiscalía, pero ya no se
encontraron en el albergue. Migrantes con
los que habían convivido en el mismo lugar
dijeron que habían sido ayudados por los
agentes a salir del estado, incluso algunos
especificaron que salieron por vía aérea.
En el informe policial homologado, quienes
declararon en contra de la periodista fueron
José Daniel Rodríguez de León, Obed Ruiz
Cordero y Jorge Alexis Camel Rabanales,
todos agentes del Instituto Nacional de
Migración, además de las dos agentes de la
Guardia Nacional Sandra Ibeth Dimas Cruz y
Vilma Jiménez López.
Jorge Alexis Camel Rabanales fue el agente
que se presentó a la FGR como víctima de
intento de homicidio. La declaración del
agente sostiene que:
«Esta persona (Cinthya Alvarado Enríquez)
que no se diera a la fuga y permitir la
revisión del vehículo y sin importarle
aceleró la unidad vehicular empujándolo
hacia atrás por lo que pudo haberlo
arrollado o atropellado el 6 de enero de
2022. Al momento de su detención me amenazó
lo cual quedó plasmado en el informe
policial homologado».
Tanto la periodista como los agentes
grabaron la situación desde el momento en
que ella bajó de su vehículo, al llegar al
parque, y en ningún momento se escucharon
amenazas por parte de ella a los agentes. El
registro videográfico sobre el momento en
que sube a su auto posteriormente acompañada
de los migrantes, hace explícito de que se
dirige a la fiscalía con la intención de
poner una denuncia contra los agentes de
Migración, contrario a lo que ellos señalan
de «darse a la fuga».
Agentes del INM y de la Guardia Nacional
dando declaraciones falsas a la FGR.
Una de las tres carpetas de investigación
abiertas contra la periodista.
El agente Jorge Alexis Camel Rabanales acusa
a la periodista de intento de homicidio.
Fabricación de delitos y exposición
mediática, parte del patrón de hostilidad
Desde la frontera sur Chiapas y como enviada
especial a Ciudad Acuña, Coahuila, Cinthya
Alvarado ha informado periódicamente para
Los Ángeles Press sobre las adversidades y
el racismo que han sufrido migrantes
especialmente afrodescendientes. Pero el
cuestionar a las autoridades migratorias por
el maltrato que daban a migrantes y grabar a
militares persiguiendo a mujeres
centroamericanas fue el motivo de su
detención y tortura.
Mientras estuvo retenida por los servidores
públicos dentro de un vehículo oficial del
INM, a la misma hora se desplegaba una
campaña mediática a nivel nacional en la que
era exhibida como delincuente, con su
fotografía y nombre, disociándola de su
profesión de periodista. La transmisión fue
iniciada por Milenio TV, y la conductora
Azucena Uresti, del mismo medio, usó sus
cuentas personales en Twitter para exponer
de manera difamatoria y con calumnias a la
reportera.
Tras las carpetas de investigación
fabricadas en su contra por trata de
personas, homicidio en grado tentativa y
venta de documentos falsos, la FGR le
requisó su celular, su bolso y su auto. El
auto se lo entregaron una semana después y
su celular se lo entregaron dos meses más
tarde con un reporte de que no se había
encontrado ninguna información relacionada a
los hechos imputados por los agentes de
Migración. Con su liberación, miembros del
Ejército la obligaron a hacer el trato
verbal de no volver a hablar sobre temas de
Migración, advirtiéndole: “Te quieren matar,
Cinthya”.
Admisión de queja en CNDH y denuncia por
tortura ante la FGR
En la Fiscalía General de la República (CDMX)
poniendo la denuncia por tortura contra
servidores públicos que la retuvieron
ilegalmente dentro de un vehículo oficial y
la golpearon.
Torturas y maltrato a migrantes, la
constante
Dos semanas después de a detención y tortura
a Cinthya Alvarado, los funcionarios del
Instituto Nacional de Migración, acompañados
de agentes de la Guardia Nacional,
irrumpieron en la caravana de migrantes del
21 de enero, que salía a las 4:30 horas. Los
agentes llegaron con equipo antimotines y
les daban descargas eléctricas para
disuadirlos de continuar hacia el norte del
país. Entre las personas detenidas, de
acuerdo a las cifras registradas por medios
locales, unas 250 personas fueron retenidas
con violencia, entre éstas mujeres y niños a
quienes llevaron a la estación migratoria
Siglo XXI, en Tapachula.
«Me golpearon con un tubo, me dieron patadas
y me dijeron que era basura»
Dylan, de 24 años, y su amigo -que pidió
reserváramos su identidad- fueron
perseguidos y detenidos por agentes del
Instituto Nacional de Migración. Los
golpearon con brutalidad y los amenazaron.
De acuerdo con el testimonio del acompañante
de Dylan, los servidores públicos detienen a
las personas en tránsito para pedirles
dinero en modalidad de rescate,
especialmente a quienes tienen familias en
los Estados Unidos.
Las mismas personas detenidas les han dicho
a los agentes que les permitan irse, que lo
único que quieren es reunirse con su familia
del norte. «Pero es Migración la que
secuestra, pide teléfonos de contactos en
Estados Unidos y retiene a la gente hasta
que pagan su liberación».
Migración y Guardia Nacional detuvieron la
caravana con violencia
Dos semanas después de la detención de la
periodista Cinthya Alvarado, funcionarios de
Migración, con agentes de la Guardia
Nacional, agredieron a inmigrantes con
equipo antimotines y descargas eléctricas
para disuadirlos de continuar en caravana
hacia la frontera norte. Entre los
detenidos, unas 250 personas, incluyendo
mujeres y niños que internaron en la
estación migratoria Siglo XXI, de Tapachula.
Familias de migrantes han sido separadas,
pese a que a uno de los cónyuges haya
obtenido su permiso para transitar por
México. Los testimonios de migrantes señalan
que las deportaciones se han hecho de noche
y sin avisar a los familiares. Además de
mantenerlos presos desde quince días hasta
140 días, sin que medie ningún delito, sólo
por ser migrantes. Esto es parte de la
cobertura que estaba dando la periodista
Cinthya Alvarado cuando a ella la
detuvieron, la torturaron y la encarcelaron.
https://www.losangelespress.org/sobrevivir-a-migracion-en-mexico-tortura-y-detenciones-ilegales-a-periodistas-y-migrantes/
|
|
|
Méxcio cambia
estatus de vaquita marina de “en peligro de
extinción” a “vulnerable” |
|
Tras una sesión de votación, se
aprobó con 9 votos de 15 el registro de la
granja Earth Ocean Farms
Earth Ocean Farms es una granja de acuacultura
de cría de totoaba en México estrictamente
regulada
La semana que termina concluyó la 74ª reunión
del Comité Permanente de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Flora y Fauna Silvestres (Cites), en donde
fueron aprobadas las recomendaciones propuestas
por su Secretaría relacionadas con la protección
de la totoaba y la vaquita marina.
Durante la sesión, la delegación mexicana
agradeció el reconocimiento de los progresos
alcanzados por el Estado mexicano en la
implementación de la decisión 18.293 dirigida a
nuestro país durante la COP18.
Los representantes mexicanos expresaron que
estos progresos nos han llevado a reducir el
nivel de riesgo de la totoaba, al cambiar su
estatus de “en peligro de extinción” a
“vulnerable” en la lista roja de especies en
peligro de extinción de la UICN.
Como parte de la estrategia integral de atención
de las decisiones dirigidas a México, fue
aprobado por mayoría de los miembros del Comité
Permanente el registro del establecimiento Earth
Ocean Farms que cría Totoaba macdonaldi.
Los progresos de México han sido reconocidos por
delegados de diferentes regiones presentes. Así,
fue aprobada una segunda Misión a México por
parte de la Secretaría de la Cites a fin de
verificar avances y elaborar una propuesta de
resolución en la próxima Conferencia de las
Partes.
Las decisiones tomadas por el Comité contribuyen
a avanzar en la puesta en marcha del Grupo de
Contacto Trilateral para la aplicación de la ley
por parte de China, México y Estados Unidos para
atender la problemática de pesca, tránsito y
consumo ilegal de totoaba.
El Gobierno de México es consciente de que los
sistemas de cultivo de especies de vida
silvestre en cautiverio no resuelven la compleja
situación del tráfico ilegal de vejiga natatoria
de la totoaba, pero también reconoce que
constituyen una importante fuente de empleo para
las comunidades, incentivan la economía local y
ofrecen alternativas de desarrollo viables y
legales que abonan a la solución de esta
problemática social, al mismo tiempo que
contribuyen a la conservación. Por tal motivo,
el registro aprobado el día de hoy sentará un
enorme precedente para las solicitudes de otras
granjas como parte de esta estrategia integral
para los habitantes de la zona del Alto Golfo de
California.
|
|
|
 |
Mujeres que
mandan, disruptivas desde niñas:
investigadora Rocío Arreguín |
 |
Escrito
por Silvia Núñez Esquer
11 marzo, 2022
Hermosillo, Son. “Las mujeres que se
encuentran en puestos de toma de decisiones,
como lo son las presidencias municipales
fueron disruptivas desde niñas”, aseguró la
investigadora y profesora de la Escuela de
Psicología de la Universidad de Sonora (Unison),
Rocío Arreguín Moreno.
La también secretaria Académica de la
Comisión de Género, Diversidad e inclusión
social, de la División de Ciencias Sociales
de la Unison, participó como ponente
invitada en la mesa de debate: “8 de marzo,
Día internacional de las mujeres, procesos
históricos, avances, retrocesos y agendas
pendientes desde una perspectiva
interseccional y decolonial”, organizada por
la Universidad de Guanajuato, acerca de su
investigación sobre mujeres presidentas
municipales en Sonora.
El estudio realizado con la participación de
19 de un total de 21 presidentas
municipales, quienes ocuparon el puesto en
el periodo 2018 a 2021 fue realizado durante
el periodo de pandemia por SarsCov-2, factor
por el que no todas pudieron participar.
La doctora Arreguín explicó que en el
estudio se abordó la problemática para
ejercer el poder, pero también las
experiencias de vida que dieron lugar a la
ruta para llegar a ser la primera mandataria
de su municipio, encontrando coincidencias
entre las mujeres entrevistadas.
Fueron representantes de municipios tanto
grandes como pequeños, cuyas poblaciones van
desde 500 habitantes, hasta los que cuentan
con más de 100 mil residentes.
Rocío Arreguín comentó en entrevista para
Cimacnoticias que su objetivo era conocer
las experiencias de las presidentas
municipales, ya que le llamaba la atención
que fueran tantas las mujeres que habían
ganado en el proceso electoral de ese
periodo, constituyendo 29 por ciento del
total de los ayuntamientos del estado de
Sonora.
Fue uno de los periodos en que hubo más
alcaldesas, teniendo como principal
condición favorable la Ley de paridad
electoral, consideró. Su idea era descubrir
cuáles eran los elementos que se conjuntaron
para que ellas llegaran al poder.
Partía de la hipótesis de que el ser
universitarias podría haber sido
determinante para la construcción de una
trayectoria que las llevó a estar en el
puesto de mayor responsabilidad en el
municipio, pero no fue así.
Arreguín Moreno cuenta que la escolaridad
fue importante, pero hubo más elementos en
la niñez que le permitieron entender que el
tipo de familia y la disrupción en la niñez
fue contundente.
Fueron infancias que, a pesar de proceder de
ejidos pertenecientes a municipios pequeños,
sin facilidades para cursar altos grados
académicos, incluso con dificultad para
acceder a la escuela primaria, en
condiciones de pobreza, geográficamente
separadas del acceso a muchas cosas, entre
ellas el conocimiento, aun así, participaban
como deportistas.
Las mujeres entrevistadas que se encuentran
en un rango de edad desde 27 a 61 años de
edad, estuvieron también interesadas en
actividades artísticas como el teatro, la
oratoria, la gimnasia, el futbol, el
básquetbol, es decir, en cosas que permiten
entender que el espacio público lo tomaron
desde muy pequeñas, sin importarles que
tuvieran que desplazarse.
Esto permitió que al llegar a un espacio del
tipo que ocuparon como presidentas
municipales, les fue cómodo, “con muchas
dificultades, pero fue cómodo”, fue un
espacio que tomaron como un derecho que
venían ejerciendo desde niñas, asegura la
investigadora universitaria.
Otra característica que comparten las
mujeres entrevistadas que ejercían como
alcaldesas, es que son mujeres que rompen
reglas. Es por ello que a su charla de hoy
le llamó “Mujeres disruptivas”, ya que se
identifican con ese calificativo.
Rompen reglas a partir de esas
características que tenían desde niñas. Se
definen por ejemplo como “aguerridas”,
“polvorín”, “no soportaba las injusticias”,
“no me daba vergüenza nada”, les gustaba
correr, brincar, saltar, subir, bajar,
describe.
Arreguín Moreno aludió a autoras como Martha
Marina Subirats en su libro: “Forjar un
hombre, moldear a una mujer”, que establece
los roles que conocemos sobre lo que debemos
hacer las niñas y los niños, y estas mujeres
expresaban frases como: “nunca me gustaron
las barbies”, “nunca aprendí a peinarme”,
incluso “no me gusta cocinar”, contrario a
lo esperado.
Otra característica disruptiva se identifica
en la frase: “Tuve muchos novios, con las
debidas precauciones para no quedar
embarazada”. Otra coincidencia es que el
valor de la sexualidad no la ponían “en la
primera vez”, dicho por ellas mismas.
Es por ello que considera que las
presidentas entrevistadas para la
investigación rompen con el rol asignado
desde la niñez con una conciencia superior,
con la conciencia de ejercer derechos como
cualquier otra persona.
Tener información para crear herramientas
para las niñas, y modelos a seguir, es el
objetivo de difundir la investigación, sobre
todo de las áreas rurales del estado de
Sonora. Proveer de elementos para que
también tengan espacios en lo público para
ocupar más puestos de decisión.
Con los resultados, la autora de la
investigación pretende construir elementos
para estimular a las niñas a irrumpir en más
espacios públicos.
Considera que con el estudio sobre y con la
participación de las presidentas municipales
queda claro que las artes, el deporte, así
como tener espacios de participación de la
misma manera que los tienen los niños, por
ejemplo, escuelas de deporte que sean mixtas
y no solo para niños, forja a las mujeres.
En relación a las violencias experimentadas
por las presidentas municipales, reportaron
varios tipos de éstas. Fue una parte muy
importante de ellas, pues la mayoría refiere
que cuando eran candidatas fue cuando
recibieron lo más fuerte de la violencia.
Todas comparten las agresiones y violencia
en los medios de comunicación,
principalmente en redes sociales, donde fue
muy fácil violentarlas, denostarlas,
cuestionar su capacidad, todo lo que
conlleva que una mujer participe en la vida
pública.
“Se nos cuestiona mucho sobre si somos
mujeres, se pone en duda, como se hacía
antes, como las primeras mujeres que
participaban en las olimpiadas y todavía en
algunas ocasiones en la actualidad, se pone
bajo sospecha el cuerpo de las mujeres y se
ausculta”, analiza Arreguín.
Así las presidentas municipales cuando
participan en lo público, se les agrede. Hay
violencia que viene desde partidos políticos
opositores, bandas criminales, familia,
regularmente el esposo o ex esposo,
compañeros o compañeras de trabajo,
funcionarias y funcionarios públicos,
fuerzas militares, siendo la violencia
familiar en la niñez la más sentida.
Otro de los hallazgos fue que a más alto el
rango disputado por las mujeres, más atroz
puede ser la violencia contra ellas, refirió
la académica.
A sus madres a las que valoran como sumisas,
las consideraron un referente sobre lo que
no querían ser para no repetir el rol de
sumisión y en algunos casos de violencia.
Para difundir sus hallazgos, en el mes de
junio próximo participará en un coloquio de
Facultad Latino Americana de Ciencias
Sociales, FLACSO y tiene compromisos para
escribir artículos académicos sobre la
investigación.
22/SNE/LGL
https://cimacnoticias.com.mx/2022/03/11/mujeres-que-mandan-disruptivas-desde-ninas-investigadora-rocio-arreguin
|
|
|
 |
Virus de
Epstein Barr y esclerosis múltiple: se confirma
la relación, ¿y ahora, qué? |
|
Un artículo en
la revista Science copó recientemente los medios
al mostrar que la inmensa mayoría de los casos
de esclerosis múltiple se deben a la infección
por el virus que provoca la enfermedad del beso.
Es un gran trabajo que demuestra que la
infección es casi condición necesaria, aunque ni
mucho menos suficiente. Sin embargo, este
vínculo ya se conocía.
¿Qué supone su publicación para el futuro de la
enfermedad?
Jesús Méndez 14/3/2022
La mayoría de la población está infectada por el
virus de Epstein Barr, pero la esclerosis se
desarrolla en menos de una de cada mil personas.
/ Adobe Stock
Se podría definir como la crónica de un hallazgo
anunciado o largamente esperado. Solo que el
final —o el principio— se ha escrito por todo lo
alto.
Hace unas semanas, un artículo en la revista
Science confirmaba la relación entre la
esclerosis múltiple y el virus de Epstein Barr,
el responsable de la mononucleosis o enfermedad
del beso. Lo hacía gracias a un enorme estudio
que ha durado veinte años y que incluyó a más de
diez millones de soldados estadounidenses. Las
conclusiones son que el virus es casi condición
necesaria —aunque está muy lejos de ser
suficiente— para desarrollar la enfermedad, lo
que, en teoría, destapa la posibilidad de
desarrollar nuevas formas de tratamiento y
prevención.
Sin embargo, la relación no es nueva. Se empezó
a sospechar ya en 1981, y en estos 40 años los
indicios se han acumulado sin cesar. Según Luis
Querol, neurólogo y especialista en
neuroinmunología en el Hospital de Sant Pau de
Barcelona, “las cosas hay que probarlas y
hacerlas bien, y este estudio lo hace. Pero no
se debe tratar como una noticia de última hora
que cambia nuestra visión de la enfermedad. En
la consulta ya se asumía esta idea desde hacía
mucho tiempo. Era algo que se daba por hecho”.
En realidad, ya se habían probado antivirales
contra la esclerosis múltiple y se están
ensayando desde hace años tratamientos de
inmunoterapia para atacar al virus en los
lugares donde se esconde.
¿Qué dice entonces el estudio y qué puede
suponer?
Un estudio de décadas
La esclerosis múltiple es una enfermedad muy
compleja en la que nuestras defensas atacan por
error a la mielina, la capa aislante que recubre
muchas de nuestras neuronas y las convierte en
superconductoras. Suele cursar en forma de
brotes y, aunque varía según las personas, puede
llegar a ser grave y provocar fatiga, dolor,
problemas importantes de visión y de movilidad,
entre otros. Es la primera causa de discapacidad
en adultos jóvenes. Y aunque existen
tratamientos que mejoran el pronóstico, no tiene
cura establecida.
Aunque hace más de 40 años que se sospecha la
relación entre el virus y la enfermedad, era muy
difícil probarla con rotundidad: la mayoría de
la población está infectada y la esclerosis se
desarrolla en menos de una de cada mil personas
El virus de Epstein Barr es un virus de tipo
herpes con el que el 95 % de las personas nos
infectamos en algún momento de nuestra vida. La
mayoría ni nos percatamos de ello, pero en
algunas puede manifestarse en forma de
mononucleosis o enfermedad del beso. Incluso dar
lugar a algunos tumores con el tiempo. Se
transmite por la saliva, y de ahí su nombre
coloquial, aunque en esencia el contagio no es
muy diferente al del coronavirus. Una vez
infectados, permanece para siempre con nosotros
refugiado y latente en nuestros linfocitos B,
los que se encargan de producir los anticuerpos.
Aunque hace más de 40 años que se sospecha la
relación entre el virus y la enfermedad, era muy
difícil probarla con rotundidad: la mayoría de
la población está infectada y la esclerosis se
desarrolla en menos de una de cada mil personas.
Los números complican estudiar la causalidad y,
ante la lógica imposibilidad de diseñar un
ensayo clínico, los autores optaron por lo que
llaman “un experimento de la naturaleza”.
Los investigadores aprovecharon con ingenio los
registros durante dos décadas del ejército
estadounidense, que hacen una prueba del VIH a
todos sus miembros en el momento del ingreso y
que luego van repitiendo cada dos años. Las
muestras de sangre sobrantes se guardan y son
las que han permitido realizar el estudio. En
total, más de diez millones de soldados fueron
registrados y hasta 62 millones de muestras
pudieron ser almacenadas.
De entre todos ellos, 801 de los que había
sangre disponible desarrollaron esclerosis
múltiple. De estos, solo uno no se infectó.
Además, de los 35 que estaban libres del virus
al ingresar en el cuerpo, 34 se contagiaron
antes de manifestar la enfermedad. Al enfrentar
esas cifras con las de un grupo control
—soldados comparables que no desarrollaron
esclerosis—, las conclusiones fueron tan
contundentes como estas: el riesgo de esclerosis
con la presencia del virus es 32 veces superior
que en su ausencia. De ahí que afirmen que “la
mayoría, con mucho, de los casos de esclerosis
múltiple están causados por el virus de Epstein-Barr”.
La infección parece condición casi necesaria
para desarrollar la enfermedad, pero otros
factores muy poco frecuentes necesitan estar
también presentes
Para Celia Oreja Guevara, Jefa de Sección de
Neurología y coordinadora de la Unidad de
Esclerosis Múltiple en el hospital Clínico San
Carlos de Madrid, “el artículo es muy
interesante y de mucho valor. Nunca se había
podido hacer un estudio con tantos sujetos y ha
servido para confirmar lo que sospechábamos
desde hace tiempo, que el virus de Epstein Barr
está implicado en la esclerosis múltiple”.
¿Hasta qué punto podemos dar como ciertos esos
números? Por muy grande que sea el trabajo, la
muestra es limitada. Y los autores reconocen que
algún pequeño error en el análisis de las
muestras podría alterar notablemente las cifras.
Además, la esclerosis se presenta tres veces más
en mujeres que en hombres, pero en el ejército
estadounidense apenas son el 16 %. Aunque no se
pueda precisar el riesgo exacto, “no creo que la
realidad sea muy diferente”, reconoce Querol.
“Son similares a las proporciones que se iban
encontrando en otros trabajos”.
A diferencia de estudios previos, en este no
solo detectan que la infección antecede a la
enfermedad, hacen varias cosas más. Observan que
tras el contagio, pero antes de los síntomas,
aumentan las concentraciones de un marcador de
daño neuronal. Que la infección por
citomegalovirus, otro virus muy parecido en su
forma de transmisión y que en su momento también
se asoció con la esclerosis, no se relacionaba
en absoluto. Y que no lo hacía ningún otro de
los 200 virus que analizaron. “Es un gran
estudio”, explica Querol. “Está muy bien
planteado, aborda una sospecha de años y la
resuelve. Pero más que una causa, yo preferiría
decir que el virus es un factor de riesgo”.
Un asunto de multicausalidad
Hay un conflicto entre el significado real del
concepto causa y su connotación intuitiva. Ante
la palabra "causa" pensamos instintivamente en
un determinismo acción-reacción, pero aquí el
determinismo se diluye en un factor de al menos
uno de cada mil. La infección parece condición
casi necesaria para desarrollar la enfermedad,
pero otros factores muy poco frecuentes
necesitan estar también presentes. Estos apenas
se conocen y este estudio tampoco los aborda. Es
un asunto de multicausalidad, donde “el virus
actúa como agente precipitante en gente
predispuesta”, resume Querol.
El 95 % de la población puede tener el virus y
no tienen por qué sufrir ni mononucleosis
infecciosa ni esclerosis múltiple. Solo una
proporción muy pequeña van a desarrollar esta
última
Celia Oreja-Guevara, jefa de Neurología en el
hospital Clínico San Carlos de Madrid
“Es importante aclarar”, precisa Oreja-Guevara,
“que el 95 % de la población puede tener el
virus y no tienen por qué sufrir ni
mononucleosis infecciosa ni esclerosis múltiple.
Solo una proporción muy pequeña van a
desarrollar esta última”.
Los autores en su artículo —y de forma más
modesta que en otros párrafos— lo resumen así:
“La causalidad implica que algunas personas que
desarrollaron esclerosis múltiple tras la
infección por el virus de Epstein Barr no lo
habrían hecho de no haber sido infectadas”.
Cortita y al pie.
“La teoría de que la esclerosis múltiple es una
enfermedad multifactorial tiene mucho tiempo”,
afirma en la revista Stat Michael Wilson,
neurólogo en la Universidad de California. “El
virus de Epstein-Barr no es seguramente toda la
historia, pero este estudio ayuda a demostrar
que es claramente una parte de ella. La parte
emocionante es que es una parte modificable de
la historia”. De hecho, y a nivel práctico,
“entender los mecanismos en detalle son más una
cuestión académica”, añade. “Si pensamos en una
campaña de vacunación pública [o en posibles
tratamientos], solo tenemos que demostrar que
reduce los casos de esclerosis múltiple, incluso
si no entendemos exactamente cómo está pasando”.
Sin embargo, la prueba de que el nuevo estudio
es importante, pero no marca un antes y un
después revelador, es que ya había bastantes
trabajos que buscaban tratar el virus de Epstein
Barr en enfermos de esclerosis. Se probó con
varios antivirales disponibles, aunque no sean
excesivamente potentes y específicos: parecían
funcionar ligeramente en pacientes con brotes
activos, pero en general los resultados fueron
decepcionantes. Se está probando desde hace unos
años con linfocitos T modificados para atacar a
las células con el virus. Y una vacuna se quedó
en la fase de ensayos clínicos: aunque disminuía
el riesgo de mononucleosis, no evitaba la
infección.
“Ya había líneas de investigación porque la
relación se daba por hecha”, afirma Querol.
¿Supondrá este estudio un nuevo impulso? “Es
difícil decir hasta qué punto”, reconoce el
neurólogo, “pero sí supone un paso positivo.
Aunque se asumiera ya antes, cristaliza la
teoría y elimina ambigüedades. Centrar el foco
puede servir para ser más resolutivos, para dar
más confianza a inversores o para que haya más
grupos que quieran seguir esta línea”.
Ya había trabajos que buscaban tratar a enfermos
de esclerosis con antivirales, se está probando
con linfocitos T modificados y una vacuna se
quedó en fase de ensayos clínicos
Luis Querol, neurólogo del Hospital de Sant Pau
de Barcelona
Mediáticamente, el impacto ha sido
incuestionable incluso dentro de la propia
ciencia. Apenas tres días después de su
publicación en Science, la revista Nature
contraatacó de forma seguramente no casual con
un avance acelerado de otro artículo. En él se
demostraba que una proteína del virus es muy
similar a otra de nuestra mielina y que puede
provocar la enfermedad confundiendo a nuestras
defensas.
“Es también un trabajo importante”, explica
Querol. “Aunque la proteína solo la encuentran
en uno de cada cuatro pacientes, abriría la
puerta a diseñar vacunas concretas y dirigidas.
Nos acerca más a las terapias de tolerancia que
esbozaron el verano pasado los creadores de la
vacuna de Pfizer contra el coronavirus”. En
aquel trabajo, que tuvo también gran repercusión
y que se hizo en modelos de ratón de la
enfermedad, “no tenían una diana conocida a la
que dirigirse”.
¿Una vacuna para aliviar los síntomas?
La complejidad de la inmunología es tal que hay
chistes sobre ella, con inmunólogos secuestrados
que para defenderse solo saben decir: “Bueno, es
muy complicado”. En el caso de la esclerosis, el
virus de Epstein Barr infecta a los linfocitos
B, se refugia escondido en ellos y los activa
saltándose pasos normales de control, pasos que
sirven para que no ataquen a nuestras células
(de ahí que también se relacione con otras
enfermedades autoinmunes, como el lupus).
Luego hay teorías diferentes pero compatibles
sobre si actúan directamente o si alguna de sus
proteínas se confunde con las de la mielina.
Mecanismos que los llevan a activar a los
linfocitos T y otras células de defensa, que
dependen de la genética y de su escaparate
molecular, de los trozos de proteínas que
muestran. Que pueden estar influidos por
factores como la obesidad, el tabaco, el ser
mujer o niveles bajos de vitamina D, los
factores ambientales de riesgo más conocidos.
Es muy complicado.
Al menos dos proyectos de vacunas contra el
virus de Epstein Barr están ahora en desarrollo:
una de los Institutos Nacionales de Salud de los
Estados Unidos y otra basada en ARN de la
compañía Moderna
Lo que parece claro es el papel central de los
linfocitos B en su desarrollo, algo que no
estaba claro hace años, y que son justamente las
células donde se aloja el virus. Así lo muestran
las terapias más recientes y más eficaces ahora
mismo —los anticuerpos anti CD-20, en la jerga—,
que al destruir los linfocitos consiguen
disminuir los brotes y ralentizar en ocasiones
la progresión de la esclerosis. De ahí que los
autores escriban que desarrollar terapias contra
el virus podría tener ventajas y disminuir
efectos secundarios. Que una vacuna eficaz
podría evitar muchos casos de enfermedad.
“Podría ser, pero todo eso hay que demostrarlo”,
matiza Querol. Por ejemplo, “los antivirales
deberían ser más potentes y específicos, no es
sencillo desarrollarlos y no necesariamente
actuarían sobre la enfermedad”. Aunque los
brotes parecen asociarse con reactivaciones del
virus, “no es algo matemático”, y es más difícil
que un fármaco elimine el virus cuando está
latente y dormido. Para Oreja-Guevara,
“conseguir un antiviral sería interesante, pero
no sabemos realmente si podría servir como
tratamiento”.
Al menos dos proyectos de vacunas contra el
virus de Epstein Barr están ahora en desarrollo.
Una de los Institutos Nacionales de Salud de los
Estados Unidos, otra basada en ARN de la
compañía Moderna. En un comentario que acompaña
al artículo en Science se dice que “ahora que el
desencadenante inicial de la esclerosis múltiple
ha sido identificado, quizás pueda ser
erradicada”.
Para Querol, “ese 'quizás' es una palabra bien
buscada. Es cierto que es una posibilidad
teórica, pero como decía Carl Sagan:
afirmaciones extraordinarias requieren
evidencias extraordinarias. Ya sabemos lo que
cuesta erradicar una enfermedad [la viruela ha
sido la única hasta la fecha en la historia],
aunque desde luego podría servir para reducir
los casos”.
Por la naturaleza de la enfermedad es muy
improbable que una vacuna sirviera de cura, pero
quizás sí podría servir para aliviar los
síntomas
Luis Querol, especialista en neuroinmunología en
el Hospital de Sant Pau de Barcelona
¿Y sería posible que funcionara como una vacuna
terapéutica, que ayudara a los pacientes ya
diagnosticados? “Por la naturaleza de la
enfermedad es muy improbable que sirviera de
cura”, reconoce Querol, “pero quizás sí podría
servir para aliviar los síntomas”. Para
Oreja-Guevara, una vacuna que previniera la
infección “es una vía importante, porque podría
disminuir el número de personas que
desarrollaran esclerosis múltiple”, pero en su
opinión “sería difícil que sirviera para el
tratamiento”.
La reacción de los pacientes
Las noticias muy mediáticas en salud suelen
tener su correlato en las consultas médicas.
Esta vez, el estudio ha despertado tanta
atención que la Sociedad Española de Neurología
y el Comité Médico Asesor de Esclerosis Múltiple
España decidieron lanzar sus propios
comunicados. ¿Cómo han reaccionado los
pacientes? “Por desgracia, ya están
acostumbrados a encontrarse algunos titulares
escogidos para llamar la atención. Todos han
preguntado, pero con escepticismo”, reconoce
Querol. “Los mayores problemas se dan cuando se
exagera la relevancia de un tratamiento. En este
caso, que tenía que ver con las causas, no les
afectaba tanto”.
Eso sí, “algunos han preguntado preocupados por
sus hijos, porque habían pasado la infección por
el virus de Epstein-Barr. Pero les hemos
tranquilizado: era algo que ya sabíamos y el
riesgo, además de muy bajo, no cambia con este
estudio”, explica.
Preguntado por un resumen del hallazgo, dice
así: “El trabajo confirma algo sobre lo que ya
teníamos evidencia y deja la puerta
definitivamente abierta para seguir buscando
formas de tratar o prevenir la enfermedad de una
forma más limpia y específica. Pero ahora mismo
no cambia la forma de hacer las cosas”.
Eso solo el tiempo lo dirá.
Fuente: SINC
|
|
|
Endometriosis,
enfermedad que se desarrolla entre los 11 y 55
años de edad |
|
Las mujeres mayores de 35 años
que no se han embarazado tienen más riesgo de
desarrollar endometriosis, un padecimiento que
se presenta cuando el endometrio se descama y
esos restos crecen fuera de la matriz, e invaden
la zona abdomino-pélvica, ocasionalmente
ovarios, trompas de falopio, intestino, recto,
pulmones y hasta el cerebro.
En entrevista por el Día Mundial de la
Endometriosis este 14 de marzo, el coordinador
del servicio de Cirugía de Mínima Invasión en el
Instituto Nacional de Perinatología (Inper)
“Isidro Espinosa de los Reyes” de la Secretaría
de Salud, Oliver Paul Cruz Orozco, detalló que
estos pequeños desprendimientos provocan dolor,
sobre todo al término de cada periodo menstrual,
e infertilidad, y se puede presentar entre los
11 y 55 años de edad.
En el mundo, 10 por ciento de las mujeres en
edad reproductiva padecen endomretriosis. Se
estima que en México afecta a más de siete
millones, muchas de ellas no están
diagnosticadas debido a que consideran como
normal el dolor menstrual.
El endometrio es el tejido que recubre la parte
interna del útero. Los cambios hormonales que
rigen el ciclo menstrual pueden ocasionar
aumento del grosor y de la vascularización de
las células endometriales, con su consecuente
deterioro.
Cruz Orozco destacó que, debido a su
complejidad, existen diferentes tipos de
endometriosis, las más comunes son la profunda
-cuando se afecta una zona donde se unen la
vagina y el recto, lo que ocasiona dolores
intensos-; tubárica o de trompas;
pélvica-peritoneal, que genera lesiones
superficiales en los ovarios, así como la
serosa, que causa afectaciones vesiculares,
fibrosis y cicatrización.
Otro tipo de endometriosis es la intestinal. El
síntoma más frecuente es el sangrado rectal que
origina tumores rectales en mujeres que están en
la premenopausia, particularmente quienes tienen
antecedentes de infertilidad.
Oliver Paul Cruz señaló que hasta la fecha no se
ha encontrado una causa especifica; sin embargo,
la genética, obesidad, relaciones sexuales a
temprana edad, consumo de tabaco, inadecuados
hábitos alimenticios o abortos involuntarios
pueden predisponer el desarrollo de la
enfermedad.
El retardo en el diagnóstico puede complicar el
tratamiento; incluso, llevar a la muerte. La
detección adecuada requiere la exploración
física con un aparato específico, ultrasonido
pélvico y resonancia magnética que se
complementa con la ecografía. La ausencia de
alguno de estos estudios puede retardar su
detección.
Dijo que los estudios de papanicolaou y
ultrasonido no permiten el diagnóstico de esta
enfermedad. El resultado del ultrasonido puede
ser confuso, debido a que los implantes son de
tamaño diminuto y se puede confundir con algún
otro padecimiento.
Las mujeres que se embarazan tienen menos
probabilidad de desarrollar endometriosis, pero
se puede presentar años después del último
parto.
Detalló que los síntomas son fuertes dolores
pélvicos durante el periodo menstrual; dolor al
orinar y al defecar; depresión; ansiedad;
malestar en el sistema digestivo y durante o
después de las relaciones sexuales; diarreas;
infertilidad; hipersensibilidad; alteraciones de
órganos reproductores; sangrado abundante;
sangrado ocasional entre un periodo y otro; así
como menopausia temprana.
Añadió que algunas mujeres presentan síntomas
hasta que llegan a la pre-menopausia. Sufren
dolor intenso por la afectación en los nervios
de la pelvis y existe riesgo de daño en otros
órganos. Los malestares disminuyen o se
erradican cuando la mujer llega a la menopausia.
La endometriosis puede tener como consecuencia
el desarrollo de quistes, retracciones o
adherencias que requieren intervención
quirúrgica. Esta cirugía se debe enfocar solo en
el retiro de descamaciones que se implantan, no
del útero o de los ovarios, ya que esto conlleva
envejecimiento prematuro, osteoporosis y
afectaciones cardíacas.
Además, recalcó que la endometriosis no tiene
relación con otra enfermedad
crónico-degenerativa.
El tratamiento requiere la intervención
multidisciplinaria con especialistas en
psicología, nutrición, ginecología, radiología y
en reproducción. La prescripción de medicamentos
antiinflamatorios, analgésicos y hormonales solo
mitiga los síntomas, pero no se atiende la causa
específica.
El coordinador del Servicio de Cirugía de Mínima
Invasión en el Inper indicó que el tratamiento
adecuado permite curar o controlar la
enfermedad. Hasta 90 por ciento de las mujeres
cuya causa de infertilidad fue la endometriosis
logra embarazarse con tratamientos
reproductivos.
Subrayó la importancia de que la población en
general tenga conocimiento de esta enfermedad;
en especial, las mujeres desde la adolescencia. |
|
|
El gobierno
hace un pésimo manejo de la economía: PAN |
|
Palacio
Legislativo, 13-03-2022 (Notilegis).- Luego de
que en esta semana el precio de la gasolina
llegó a superar los 30 pesos por litro en
diversas regiones del país, situación que
contrasta con las declaraciones del Gobierno
Federal de que el precio de los combustibles no
subiría, el Grupo Parlamentario del PAN denunció
que esta situación ya se había advertido, junto
con la necesidad de tomar medidas urgentes y
anticipadas, evitando que este incremento no
termine de lapidar la economía de las familias
mexicanas, de por sí ya afectadas por la
inflación que no deja de aumentar.
“Esto nos confirma una vez más el pésimo manejo
de la economía que este gobierno está haciendo;
estamos enfrentando la mayor inflación de las
últimas dos décadas y parece no importarle”,
afirmó en un comunicado el coordinador
parlamentario Jorge Romero Herrera.
Añadió que con el incremento en los precios de
los combustibles “los más afectados, como
siempre, son los más desfavorecidos”.
Enfatizó que con el incremento en el precio de
la gasolina se da un doble golpe a los bolsillos
de los hogares en México, pues no solo quienes
tienen un carro se ven afectados, sino que
también impacta en el transporte público, los
precios de mercancías y el de varios servicios
en innumerables sectores de la economía, lo que
termina viéndose reflejado en un incremento en
el nivel de precios para los consumidores
finales.
“Este es el gobierno de la ocurrencia y la
incompetencia, intentan desesperadamente desviar
la atención de una cosa tras otra, sean las
fallas y los errores que cometen en materia
económica; sean los casos de corrupción como lo
fueron las casas de Houston o la violencia
incesante”, dijo.
Ahora repiten la fórmula intentando desviar la
atención ante los datos de inflación desbocada y
precios de la gasolina, sin resolver de ninguna
manera el problema de fondo.
“Parecen estar más preocupados por mantener sus
supuestos niveles de popularidad antes que
enfocarse en resolver lo que realmente importa,”
señaló.
El coordinador también hizo mención de que,
aunque México es un país productor de
hidrocarburos, importa más de lo que puede
producir, por lo que el incremento en los
precios mundiales de petróleo es más un motivo
de preocupación que de regocijo, contrario a lo
que miembros del gabinete presidencial señalaron
a lo largo de esta semana al conocer el
incremento general en el precio por barril de
petróleo y lamentó que, como ya lo había
advertido antes; “el gobierno reaccionó otra vez
tarde y de la peor manera”.
No obstante, dijo, aún existe la oportunidad de
corregir el rumbo, otorgando certidumbre
política, garantizando la seguridad y dando la
señal de que en México se respeta el Estado de
Derecho, además de medidas extraordinarias, como
apoyos al campo, los productores y apoyos
directos para quienes más están resintiendo la
escalada en precios.
“En este momento, nuestra prioridad es que las
familias de México no se vean afectadas por el
conflicto internacional que ha traído consigo
toda clase de consecuencias negativas para todo
el mundo. Extendemos la mano y nos sumamos al
fortalecimiento de nuestras instituciones,
sector productivo y de las y los consumidores,
como mecanismo de crecimiento y estabilidad
económica de nuestro país”, finalizó. |
|
|
Pandemia
aumenta desigualdad, señala estudio del IBD
|
|
Los efectos de
la crisis sanitaria causada por la pandemia de
Covid-19 es el aumento en la brecha de
desigualdad, tanto entre los países como entre
las personas y también mostró las debilidades de
los sistemas de salud y de protección social a
los más vulnerables como los pobres, las
mujeres, los niños, niñas, adolescentes, los
jóvenes y los trabajadores informales, señala
una investigación de la Dirección General de
Análisis Legislativo del Instituto Belisario
Domínguez (IBD).
El documento “Aspectos de la desigualdad por la
pandemia”, elaborado por la investigadora María
Cristina Sánchez Ramírez, destaca que, en el
desarrollo de la emergencia sanitaria surgieron
los riesgos y daños a la salud mental; rezagos
educativos; violencia familiar; pérdida de
empleos, entre otros fenómenos que han afectado
a los grupos más vulnerables.
La CEPAL estima que tan solo en América Latina y
el Caribe la pobreza y la pobreza extrema
podrían haber aumentado en 33.7% y el 12.5%, lo
que equivaldría a 209 millones y 78 millones de
personas, respectivamente.
La CEPAL y el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF) estiman que los niños,
niñas y adolescentes en situación de pobreza
monetaria podría incrementarse 7.6% y afectaría
al 51% de esa población.
Según el estudio del IBD, otro efecto de la
pandemia es la inflación, un fenómeno que afecta
sobre todo a los grupos más vulnerables de la
sociedad.
De acuerdo con el Banco Mundial, el aumento de
la inflación en América Latina es un factor que
aumenta la desigualdad económica y es un reflejo
de la demanda asociada con la reapertura
económica; aumento de los precios mundiales de
los alimentos y la energía; interrupciones en la
producción de electricidad en parte de la
región; y, traspaso de la depreciación de la
moneda y grandes aumentos en la oferta
monetaria.
El documento del Instituto concluye señalando
que la crisis ocasionada por el Covid-19 abre
una oportunidad para que los países emergentes
fortalezcan los sistemas de salud y de
protección social, además de implementar medidas
de prevención, en caso de que suceda otra crisis
sanitaria o por el cambio climático.
La investigación se puede consultar en la
siguiente dirección electrónica:
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/5554
|
|
|
Injusta,
cancelación de Escuelas de Tiempo Completo: PRI |
|
Palacio
Legislativo, 13-03-2022 (Notilegis).- El
diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del
Grupo Parlamentario del PRI, aseveró que “la
cruel y regresiva decisión del gobierno de
Morena de cancelar el Programa de Escuelas de
Tiempo Completo genera daños inmediatos, a los
niños, las mujeres y los maestros, además de que
muestra su falta de compromiso para cumplir con
sus promesas como fue el asegurar la permanencia
del horario ampliado, que beneficiaba a 3.6
millones de infantes”.
A través de un comunicado precisó que en primer
lugar se afecta a las niñas y niños, quienes
pierden tiempo dedicado a la tarea de
enseñanza-aprendizaje, al tener una menor
jornada, incluso que en Estados Unidos y
Guatemala.
Aseveró que un segundo daño se genera contra las
mujeres y los padres de familia que tenían hijos
en Escuelas de Tiempo Completo y podrían salir a
trabajar durante más espacio, mientras que ahora
verán limitadas sus oportunidades laborales y de
desarrollo.
Un tercer perjuicio, dijo, es el que se da a las
maestras y los maestros, a quienes se les va a
disminuir su sueldo y dejarán de percibir
ingresos que hasta hace poco eran parte de sus
ingresos mensuales.
A su vez, la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo,
presidenta de la Comisión de Derechos de la
Niñez y Adolescencia, enfatizó que los de Morena
prometieron no mentir, no robar y no traicionar,
“pero lo hacen una y otra vez: les interesa la
siguiente elección y no la próxima generación.
Destruyeron un programa que se creó hace dos
sexenios para responder a la realidad de las
madres y los padres trabajadores”.
La legisladora mexiquense precisó que la actual
administración recibió este programa en 2018 con
un presupuesto de 12 mil 441 millones de pesos (mdp)
que fueron reduciendo hasta que en 2021, de
plano, quitaron la etiqueta presupuestal con
mentiras y su mayoría sumisa. Las servidoras
públicas, recalcó, estamos para resolver las
necesidades de millones de mexicanas y no para
obedecer visiones machistas.
Por lo anterior, la diputada Cynthia López
Castro, secretaria de la Comisión de Educación,
informó que se hará un llamado a la titular de
la Secretaría de Educación, Delfina Gómez, para
que se retome el programa de horario ampliado,
porque de lo contrario, junto con otros grupos
parlamentarios, se realizarán movilizaciones
pacíficas para levantar la voz a nombre de los
niños y acompañar a sus padres y maestros en
esta lucha.
Por su parte, la diputada Sayonara Vargas
calificó la medida como inaceptable y una
tragedia más para la niñez, las personas con
discapacidad, las comunidades indígenas y en
términos de género. Del total de 25 mil escuelas
de este tipo, señaló que 14 mil se encuentran en
zonas rurales, lo que representa el 54 por
ciento, además de que las escuelas especiales
para personas con discapacidad quedan en el
olvido.
Las y los integrantes de la bancada del PRI
coincidieron que ante este acto erróneo del
gobierno de Morena, que deja sin el beneficio a
94 mil alumnos en Hidalgo, 350 mil en el Estado
de México y cerca de 100 mil, por mencionar
algunos estados, continuarán presentando
propuestas y exhortando a las autoridades a no
seguir en ese proceso de cancelación de un
programa con beneficios transparentes y
tangibles.
“En el horario ampliado se brindaba alimentación
gratuita a menores en situación de pobreza, se
aseguraba su permanencia en la escuela, se
facilitaba la inclusión laboral de madres y
padres, además de garantizar ingresos
adicionales a las y los maestros participantes,
por ello seguiremos pugnando en el PRI”,
concluyeron. |
|
|
EN
PROCEDIMIENTOS DE RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA, LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
SANCIONATORIA SE INTERRUMPIRÁ CON LA
NOTIFICACIÓN A LA PERSONA SERVIDORA PÚBLICA DE
LA ACTUACIÓN PROCESAL QUE GENERE DICHA
SUSPENSIÓN: PRIMERA SALA |
|
La Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación determinó que la prescripción de la
acción sancionatoria (tres años para faltas no
graves y siete para faltas graves) en los
procedimientos de responsabilidad
administrativa, se interrumpirá con la
notificación al probable responsable de la
actuación que genere esta suspensión,
(calificación de la conducta, admisión del
informe de presunta responsabilidad o
emplazamiento), de manera que tenga plena
certeza de cuál es la actuación que la genera y
el momento en que ésta tuvo lugar.
Lo anterior, con el fin de tutelar de mejor
forma el principio de seguridad jurídica en
favor de las personas servidoras públicas
sujetas a un procedimiento de responsabilidad
administrativa, pues de esta manera se asegura
que tengan conocimiento certero de que la
autoridad investigadora ejerció sus facultades
en los términos y dentro de los plazos
establecidos en la Ley General de
Responsabilidades Administrativas.
Esta decisión emana de la revisión de un amparo
que fue negado a una persona servidora pública
quien reclamó la inconstitucionalidad del tercer
párrafo del artículo 74 de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas, al no prever
que se notifique al presunto infractor el
acuerdo de calificación de la conducta analizada
que culmina la etapa de investigación y abre el
procedimiento de responsabilidad administrativa,
lo cual permite un actuar arbitrario de las
autoridades sancionadoras. Esto, aunado a su
contradicción con lo dispuesto en diversos
artículos del mismo ordenamiento, sobre la
actuación que interrumpe la prescripción de la
acción de responsabilidad administrativa.
En su fallo, la Primera Sala reconoció la
constitucionalidad de la porción normativa
reclamada tras concluir que el hecho de que la
Ley General citada prevea distintas actuaciones
que interrumpen la prescripción de la acción
sancionatoria en las diferentes etapas que
integran el proceso de responsabilidad
administrativa, de ninguna manera implica una
contradicción debido a que éstas atienden a la
finalidad y objetivo que se persigue en cada de
una de las etapas que lo integran.
Así, resulta acorde con el texto constitucional
y con el principio de seguridad jurídica que el
término de prescripción se interrumpa en la
etapa de investigación con la calificación de la
conducta, y en la segunda con la admisión del
Informe de Presunta Responsabilidad
Administrativa.
Asimismo, el Alto Tribunal consideró que aunque
la Ley General referida no prevé la obligación
de la autoridad investigadora de notificar al
posible infractor el informe de calificación de
la conducta, ello no coloca a este último en una
situación de incertidumbre o arbitrariedad, pues
no forma parte del procedimiento en la etapa de
investigación, de ahí que no sea exigible al
legislador la previsión de que la autoridad
administrativa deba notificarle actuaciones de
un procedimiento del que aún no es parte.
A partir de estas consideraciones, la Primera
Sala confirmó la sentencia impugnada, negó la
protección federal solicitada y reservó
jurisdicción al Tribunal Colegiado del
conocimiento para que resuelva las cuestiones de
legalidad, a partir de lo antes expuesto.
Amparo en revisión 269/2021. Ponente: Ministro
Juan Luis González Alcántara Carrancá. Resuelto
en sesión de 9 de marzo de 2022, por unanimidad
de votos. |
|
|
Soriana
presenta los precios más altos de canasta básica |
|
La cadena
Soriana presentó en todo el país los precios más
altos del conjunto de 21 productos básicos,
entre las que destacaron sus tiendas ubicadas en
la colonia Tangamanga de la ciudad de San Luis
Potosí, donde esa canasta se vendió en $1,018.75
pesos; y la de Los Reyes, Coyoacán, de la Ciudad
de México, en $1,016.30.
De acuerdo con el reporte semanal Quién es Quién
en los Precios de los Productos de Primera
Necesidad, presentado por el procurador Federal
del Consumidor, Ricardo Sheffield Padilla, en la
conferencia del presidente Andrés Manuel López
Obrador, esa cadena está a la cabeza de las
tablas en cada una de las cuatro regiones en las
que está dividido el país en cuanto a actividad
económica.
Para la región Centro (Ciudad de México, Estado
de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla,
Querétaro y Tlaxcala), el paquete de los 21
productos básicos de alto consumo entre las
familias mexicanas se vendió en la Central de
Abasto de Iztapalapa, Ciudad de México, en
$805.84; Chedraui de la colonia Flores Magón, de
Cuernavaca, $908.10; y Walmart de El Jacal, en
la ciudad de Querétaro, $925.60.
Esa misma canasta se adquirió, entre el 21 y el
25 de febrero, en Soriana Híper de la colonia
Simón Bolívar, alcaldía Venustiano Carranza,
Ciudad de México, en $993.70; Mega Soriana de
Lomas de la Selva, Cuernavaca, en $981.30;
Soriana Híper de la colonia San Miguel
Chapultepec, en Ciudad de México, $977.10; y
Soriana Híper de la colonia Carretas, en la
ciudad de Querétaro, $975.50.
El reporte corresponde a compras hechas el fin
de semana anterior con precios al menudeo.
En cuanto a la región Centro–Norte (Baja
California Sur, Aguascalientes, Durango,
Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa y
Zacatecas), el conjunto de los 21 productos se
consiguió en la tienda Ley de la colonia Luis
Echeverría de Durango, en $922.85; en Walmart de
exHacienda La Huerta, en Morelia, $$924.85;
Chedraui de Prados de Villasunción en
Aguascalientes, $925.30; Walmart de La
Concepción, Aguascalientes, en $930.35 y Central
de Abasto de Guadalajara en $934.98.
Con precios más altos, en la misma zona, Soriana
Híper de la colonia Félix Ireta de Morelia
($1,011.35); Soriana Híper colonia Centro en
Durango ($998.05); Walmart de Fraccionamiento
Club Campestre, de la ciudad de Zacatecas
($984.10); y Chedraui de Pueblo Nuevo, La Paz
($972.00).
De la región Norte (Baja California, Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas),
Central de Abasto de Monterrey, $842.40; Bodega
Aurrera, de la colonia Magnolia de Apodaca,
$879.80; Bodega Aurrera de la colonia Infonavit
Ampliación Aeropuerto de Ciudad Juárez, $889.09;
Bodega Aurrerá de la colonia Topo Chico,
Monterrey, $898.65; Soriana Híper de Mitras
Norte, Monterrey, $910.95.
Soriana Híper y Ley, ambas en la colonia
Proyecto Río Sonora de Hermosillo ($1,007.65 y
$963.80, respectivamente); Soriana Híper de Zona
Centro, Saltillo ($948.80); Ley de Cinco de
Mayo, Hermosillo ($946.00); y Walmart de Zona
Militar, Hermosillo ($940.50).
En la región Sur (Campeche, Chiapas, Guerrero,
Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y
Yucatán), la canasta se vendió en $830.60 en la
Central de Abasto de Villahermosa; $854.50 en
Chedraui de colonia Centro, en Centro, Tabasco;
Soriana Híper de colonia El Guayabal, Centro;
$925.05 en Walmart de El Espinal, Orizaba;
$942.08 en Soriana Súper de colonia Centro, en
Centro, Tabasco.
Soriana Híper de Fraccionamiento Hornos en
Acapulco ($1,001.60); Mega Soriana de Santa Ana
de la ciudad de Campeche ($$1,000.60); Soriana
Híper de Fraccionamiento Yucalpetén, Mérida
($983.95); y Soriana Híper de la colonia Centro
de Benito Juárez, Quintana Roo ($976.10).
Los siguientes son los 21 productos de primera
necesidad monitoreados:
Aceite de canola o maíz 1 pieza de 946 ml.
Arroz en grano 1 kg.
Azúcar morena 1 kg.
Bistec de res 1 kg.
Cebolla 1 kg.
Chile jalapeño 1 kg.
Chuleta de puerco 1 kg.
Frijol en grano 900 grs.
Huevo de gallina blanco 1 paquete de 18 piezas
Jabón de tocador 1 pza.
Jitomate saladet 1 kg.
Limón 1 kg.
Manzana 1 kg.
Naranja 1 kg.
Pan de caja 1 paquete de 680 grs.
Papa 1 kg.
Papel higiénico 1 bolsa de 4 piezas
Pasta para sopa 1 paquete 220 grs.
Pollo entero 1 kg.
Tortilla de maíz de supermercado 4kg.
Zanahoria 1 kg. |
|
|
Michelle
Bachelet rechazó el clima de violencia que viven
los periodistas mexicanos. |
|
Reporte México
14 de marzo de 2022.- Durante la 49 sesión del
Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se
llevó a cabo el 8 de marzo en Ginebra, Suiza,
Michelle Bachelet, alta comisionada rechazó el
clima de violencia que viven los periodistas
mexicanos.
Y aseguró que los niveles de violencia que viven
los periodistas mexicanos son alarmantes y
recriminó la impunidad que se vive alrededor de
estos casos. Aseguró que ‘desafortunadamente, en
ocasiones, funcionarios han contribuido al clima
de miedo en el que trabajan al denigrar a los
periodistas y la relevancia de su trabajo’.
Bachelet hizo un llamado “a todos los gobiernos
para que fortalezcan la protección de los
periodistas, así como la rendición de cuentas
por los delitos contra ellos”.
|
|
|
|
Ingresan 4.6
millones de visitantes internacionales a México
en enero de 2022 |
|
|
|
Puntualizó que
el ingreso de divisas por visitantes
internacionales en el primer mes de 2022 fue de
un mil 980.7 millones de dólares, esto es 112.1%
más respecto a 2021; y faltando solo 13.5% para
alcanzar el monto captado en enero de 2019, que
fue de 2 mil 288.9 millones de dólares.
Durante enero de 2022, el saldo de la balanza
por visitantes internacionales fue de un mil
474.2 millones de dólares, esto es 833.4
millones de dólares más a lo registrado en 2021,
un incremento de 130%; superando también en un
8.4% el saldo captado en enero de 2019, que
alcanzó los un mil 359.8 millones de dólares.
El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur)
indicó que en enero de 2022, ingresaron al país
2.6 millones de turistas internacionales, esto
es 37.5% más respecto a los que llegaron en
2021; y está a solo 24.1% de alcanzar la cifra
de enero de 2019, cuando ingresaron 3.5 millones
de turistas internacionales.
Respecto al ingreso de divisas por concepto de
turistas internacionales en el primer mes del
año, señaló que fue de un mil 869 millones de
dólares, 121.8% más comparado con 2021; mientras
que, para alcanzar los 2 mil 95 millones de
dólares captados en enero de 2019, falta un
10.8%.
Torruco Marqués agregó que en enero, llegaron a
México 1.5 millones de turistas de internación
vía aérea, lo que representa 118.1% más
comparado con 2021, y faltando un 15.2% para
alcanzar los turistas de internación captados en
el mismo mes de 2019.
Destacó que el gasto medio de los turistas de
internación vía aérea en enero 2022, mostró un
crecimiento de 9.9% respecto a 2021, registrando
un mil 157.6 dólares, y ubicándose como el monto
histórico más alto después de agosto de 2021, y
supera el gasto medio de enero de 2019 en un
7.8%, cuando se captaron un mil 74.2 dólares. |
|
|
Más de 992 mil
mujeres trabajan en el sector primario del país:
Agricultura |
|
La
participación de las mujeres ha sido, es y
seguirá siendo fundamental para el desarrollo
productivo del sector agroalimentario, por lo
que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural reconoce a las mujeres del campo mexicano
como auténticas heroínas de la alimentación.
La dependencia federal resaltó que en México 992
mil mujeres trabajan en el sector primario, de
las cuales, 83.9 por ciento lo hace en la
agricultura, 13.3 por ciento en ganadería, 1.1
por ciento en pesca y 1.7 por ciento en otras
actividades.
Por entidades federativas, detalló, el mayor
porcentaje de mujeres en actividades primarias
se ubica en Oaxaca y Puebla. Destacan también
Chiapas, Veracruz, Guerrero, Hidalgo, Michoacán,
Jalisco, Sinaloa, Sonora y Estado de México.
Con base en cifras del Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), indicó que 64
por ciento de las mujeres rurales tienen entre
14 y 64 años, 27.1 por ciento de 0 a 13 años, y
33.9 por ciento de ellas tiene escolaridad
primaria, mientras que 30.5 por ciento cuenta
con nivel secundaria.
De la población hablante de lengua indígena,
abundó, las mujeres representaron poco más de la
mitad (51.4 por ciento) y de ellas 60.2 por
ciento vive en localidades rurales (2.3
millones).
Expuso que 96.7 por ciento de las mujeres
rurales trabaja y realizan otra actividad, como
los quehaceres domésticos, cuidado de otras
personas, acarreo de leña y agua, trabajo
comunitario, asistencia a la escuela o
mantenimiento del hogar, entre otras.
Las mujeres realizan un importante papel en la
producción de alimentos agrícolas, ganaderos,
pesqueros, acuícolas o agroindustriales, subrayó
la dependencia federal.
Recordó que en septiembre de 2020, firmó el
Pronunciamiento de cero tolerancia a las
conductas de hostigamiento sexual y acoso
sexual, con el fin de crear ambientes laborales
respetuosos de la ética y la dignidad de las
mujeres, así como garantizar el derecho a una
vida libre de violencia.
Con este tipo de iniciativas, acciones e
instrumentos, la Secretaría da cumplimiento a
las directrices, estrategias y acciones de
política pública establecidas en el Programa
Nacional para la Igualdad entre Mujeres y
Hombres (Proigualdad) 2020-2024.
Bajo la premisa: Igualdad de género hoy, para un
mañana sostenible, Agricultura conmemoró el Día
Internacional de la Mujer
Agricultura conmemoró el Día Internacional de la
Mujer bajo la premisa: Igualdad de género hoy,
para un mañana sostenible, evento donde la
titular de la Unidad Administrativa y
Financiera, Marbella Flores Téllez, señaló que
la Secretaría trabaja para cerrar las brechas de
desigualdad de género, a través de diversas
acciones contenidas en el eje transversal de
igualdad de género del Plan Nacional de
Desarrollo (PND) del Gobierno de México.
En representación del secretario Víctor
Villalobos Arámbula, expresó que la
conmemoración busca fortalecer la participación
de la mujer rural en la sociedad, en condiciones
de igualdad con los hombres.
La funcionaria destacó la contribución de las
mujeres en todos los ámbitos, pero,
principalmente, en el desarrollo agrícola y la
seguridad alimentaria.
Por otra parte, la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural y la representación en México
del Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura (IICA) presentaron una muestra
fotográfica conjunta en reconocimiento a la
mujer del campo.
La exposición de los artistas visuales Lisandro
Salinas y Juan Pablo Zamora consta de 31
imágenes de mujeres agricultoras, floricultoras,
productoras de leche y ganaderas, entre otras
actividades, que reflejan su aporte en la
sociedad, particularmente como sustento de un
gran número de hogares rurales y de su
participación en la producción de alimentos. |
|
|
 |
|
Con murales y
animación digital, Karina Janis Arispe busca
combatir diversas problemáticas sociales en
Puebla |
 |
Como una
invitación a que las comunidades de Puebla
realicen una reflexión sobre temas como el
consumismo y su impacto en la naturaleza, el
cambio climático y hasta el esoterismo, la
artista multidisciplinaria Karina Janis Arizpe
combina el muralismo con la animación multimedia
para crear murales interactivos.
En entrevista, la creadora, egresada de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
explica que, como una forma de acercarse aún más
al espectador, decidió crear murales que
adquieren movimiento con el uso de dispositivos
móviles, estos, asegura, permiten que la
comunidad cree un lazo más íntimo y duradero.
“La misma comunidad, cuando me veía crear estos
murales, se preguntaba ‘¿qué es lo que estará
haciendo?’ pues el proceso creativo para
elaborar un mural interactivo es complejo,
puesto que, para dar movimiento, tengo que
pintar, luego borrar y volver a pintar. Entonces
la gente se me acercaba y me decía ‘señorita ¿ya
se decidió qué va a pintar?’ y cuando les
explicaba que era un mural que cobraba vida en
el celular despertó mucho interés”, comenta.
De acuerdo con la artista, la mayor parte de su
obra refleja vivencias personales, sus
sentimientos y su experiencia con las relaciones
interpersonales, “la utilizaba como un mecanismo
de expresión y catarsis personal”. A través de
los años, agrega, empezó a tocar temas de
carácter social como el cuidado de la
naturaleza, el cambio climático, la sororidad y
las luchas sociales.
“El año pasado, integré un proyecto combinado de
animación y muralismo, y como tal la temática
fue cómo afecta la sociedad de consumo a la
flora y fauna del estado de Puebla, pues tenemos
especies endémicas del estado, pero que no mucha
gente conoce, y hay plantas que sirven para
fines medicinales, y que se han ido perdiendo,
que las hemos ido consumiendo y destruyendo sin
saber su valor”, señala Arizpe.
Su visión se ha difundido gracias a proyectos de
arte urbano como el de Ciudad Mural Puebla 2019,
Rutas Mágicas de Color: Tetela de Ocampo,
organizado por el Colectivo Tomate; el proyecto
Arte Tinujei en la ciudad de Puerto Escondido,
Oaxaca, así como con la Secretaría de Igualdad
Sustantiva de Género en el estado de Puebla.
En 2021, Karina Janis Arizpe fue beneficiaria de
la beca PEIDAC del Instituto Municipal de Arte y
Cultura de Puebla (IMACP) con el proyecto
Metamorfo:
El muro como fotograma donde desarrolló cinco
murales con animación utilizando la técnica de
stop motion, en el centro histórico de Puebla.
“De las áreas en las que me desarrollo creo que
el mural es de los que más me gusta, porque te
permite crear comunidad en donde estás
interviniendo. De alguna manera siempre terminas
siendo parte del lugar en donde trabajas”,
comenta la artista tamaulipeca formada en la
ciudad de Puebla.
Actualmente realiza ilustraciones, murales y
animaciones para medios digitales poblanos. Para
conocer más sobre la obra de Karina Janis Arizpe
puede consultar su perfil de Facebook en
facebook.com/kariinajanis |
|
|
Preparan
proyecto de rehabilitación para el Museo de las
Culturas del Norte en Paquimé |
|
En el marco de
la Reunión Regional de Cultura Zona Norte,
celebrada en Ciudad Juárez, integrantes de los
gobiernos federal, estatal y municipal, en
compañía de miembros de la sociedad civil
realizaron este sábado un recorrido por la zona
arqueológica Paquimé, en Casas Grandes,
Chihuahua, con el objetivo de establecer
acuerdos que ayuden a la preservación de uno de
los elementos patrimoniales más importantes del
Norte de México.
La secretaria de Cultura federal, Alejandra
Frausto Guerrero, quien, durante su gira por el
estado de Chihuahua, presidió la primera Reunión
Regional Zona Norte, manifestó el compromiso que
tiene la federación para la recuperación y
cuidado del patrimonio arqueológico.
Por su parte, la titular de Cultura en
Chihuahua, Alejandra Enríquez Gutiérrez,
aplaudió la iniciativa ciudadana para establecer
una mesa de trabajo en beneficio de la zona
arqueológica y del Museo de las Culturas del
Norte.
El proyecto para la restauración del Museo de
las Culturas del Norte se materializa gracias a
esta alianza interinstitucional, con el trabajo
que realiza el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) para atender la
rehabilitación de la cubierta del inmueble.
La Zona Arqueológica de Paquimé destaca por ser
testigo y ejemplo de la adaptación del ser
humano a un ambiente adverso y por su original
estilo de arquitectura de tierra, fue inscrita
en 1998 en la lista de Patrimonio Mundial por la
UNESCO. Es un referente documental e histórico
por sus valores arquitectónicos y artísticos.
Las autoridades asistentes a este recorrido
fueron recibidas por el director del Centro INAH
Chihuahua, Jorge Carrera Robles, quien, en
alianza con su equipo de trabajo y la iniciativa
ciudadana de la región, dirigida por Alberto O.
Ray, han logrado importantes avances en el
proyecto de restauración y rehabilitación del
sitio.
Esta reunión quedó enmarcada, además, en la
mención que realizó la gobernadora Maru Campos
durante la presentación del Plan Estatal de
Desarrollo 2022 - 2027 en Ciudad Juárez, al
referir que habrá un corredor cultural en la
región de Casas Grandes, que permitirá darle un
lugar al gran tesoro que guarda Paquimé.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de
Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX)
e Instagram (@culturamx). |
|
|
Invitan a
participar en el Encuentro Racismo, arte y
cultura. Una conversación urgente |
|
El Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL),
instancia de la Secretaría de Cultura federal, a
través de la Compañía Nacional de Teatro; El
Colegio Nacional, la Federación Mexicana de
Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH),
el Consejo Nacional Para Prevenir la
Discriminación (Conapred) y la Universidad
Iberoamericana convocan a participar en el
Encuentro Racismo, arte y cultura. Una
conversación urgente, el cual tiene como
propósito abrir el diálogo respecto a las
causas, formas de expresión y retos que se
enfrenta para erradicar el racismo y la
discriminación en los ámbitos del arte y la
cultura, así como abordar enfoques que conduzcan
a generar consciencia de la necesidad de
prevenir dichas prácticas y cómo avanzar en el
terreno legislativo. El arte teatral, musical y
la poesía estarán presentes en una muestra
incluyente.
Esta iniciativa interinstitucional organiza
siete mesas de reflexión y propuestas en las que
se abordarán temas pertinentes para vislumbrar y
crear un ejercicio artístico, cultural y
legislativo con mayor inclusión y diversidad. En
dichas mesas participarán voces y experiencias
que rompen las fronteras que usualmente separan
los puntos de vista de artistas e intelectuales
indígenas.
El encuentro incluye un concierto en el Palacio
de Bellas Artes, en la Sala Principal, en el
cual se presentará, el sábado 9 de abril a las
19:00 horas, el grupo musical Tambuco, con
Visiones contemporáneas de la Tercera Raíz,
visión musical contemporánea de la herencia
afromestiza de México y América, a través de la
música para percusiones.
La primera mesa, titulada El racismo y la
identidad nacional, con sede en la Comisión de
Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM),
se celebrará el miércoles 16 de marzo a las
18:00 horas, participarán Nashieli Ramírez
Hernández, Azize Aslan, Federico Navarrete,
Víctor Cata y José Aguilar, el moderador será
Enrique Singer.
El martes 22 de marzo, a las 18:00 horas, en el
Centro de Exploración y Pensamiento Crítico de
la Universidad Iberoamericana se llevará a cabo
la segunda mesa: Racismo y género, en la que
hablarán Laura Flamand, Yásnaya Elena A. Gil,
Roselia Chaca, Aris Paulina Pretelín Esteves,
Judith Inda y Jessica Marjane. Modera Mónica del
Carmen.
La tercera mesa, ¿Una ley para todos?, se
realizará en El Colegio Nacional, el martes 29
de marzo, 18:00 horas, contará con Irasema
Yazmín Zavaleta, Héctor Díaz Polanco, Erika
Bárcena, José Ramón Cossío, Tomás López Sarabia
y Carlos González. Esta mesa será moderada por
Juan Villoro.
El martes 5 de abril, a las 18:00 horas, en El
Colegio Nacional se efectuará la cuarta mesa,
con el tema La raíz olvidada: la negritud, con
la participación de Muriel Ricard, Marisol
Castillo, Natalia Gabayet, Isaura de la Cruz,
Samuel Aguilera y Susana Harp. Modera Simona
Raquel Santiago.
En la quinta mesa, bajo el título La sociedad
que se organiza, se presentará en la Comisión de
Derechos Humanos de la Ciudad de México, el
martes 12 de abril a las 18:00 horas, con la
participación de Pablo Montaño, Mikeas Sánchez,
Selene Galindo y Magdalena García. La moderadora
será Luisa Huertas.
La sexta mesa: Racismo en el cine, teatro,
televisión y redes sociales, se llevará a cabo
en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas
Artes, el miércoles 20 de abril a las 18:00
horas; contará con la participación de Maya
Zapata, Armando Comonfort, María Sojob,
Francisco de la Peña, Ana Francis López Bayghen
Patiño y Délmar Méndez; modera Raúl Romero.
La última mesa se titulará Teatro y poesía
indígena, también en la Sala Manuel M. Ponce, el
miércoles 26 de abril a las 18:00 horas, con los
ponentes Angelina Zuyul, Martín Tonalmeyotl,
Natalio Hernández, Elvis Guerra y Celerina
Patricia; como moderador estará Mardonio
Carballo.
Al terminar cada mesa de diálogo se dará lectura
de algunos fragmentos de textos dramáticos, como
El color de nuestra piel, de Celestino Gorostiza;
La pinche india, de Mario Cantú; La sota, saga
de Los grandes muertos, de Luisa Josefina
Hernández; Yanga, de Jaime Chabaud; Zoot Suit,
de Luis Valdéz, Soñantes, de Verónica Maldonado,
y Lukas Avendaño, con el performer Tehuantepec.
Con cada una de las mesas la propuesta es abonar
en la discusión y reflexión que permitan
comprender de una forma más clara la situación
de las artes en México, en un panorama que
históricamente se ha marcado por la desigualdad.
De esta forma, los diálogos buscan esclarecer, a
través de las experiencias y conocimientos de
los participantes, las posibles líneas de acción
para generar propuestas que sean llevadas a la
práctica.
Estas actividades estarán abiertas al público
con entrada libre, también se transmitirán en
vivo por las páginas Facebook: /INBAmx, /CNTeatromx,
/ColegioNacional.mx, /elConapred y /universidadiberomx,
así como en los canales oficiales de YouTube de
las instituciones participantes. |
|
|
 |
|
#TodasSomosCOM,
un diálogo sobre la “Mujer, Deporte y Olimpismo” |
|
Este viernes,
el Comité Olímpico Mexicano (COM) fue sede de
una plática única con la participación de
reconocidas mujeres del ámbito deportivo,
social, cultural y político, denominada “Mujer,
Deporte y Olimpismo”.
María José Alcalá Izguerra, la presidente del
COM, quien estuvo acompañada de Marisol Casado
Estupiñán, miembro del Comité Olímpico
Internacional (COI); Paulina Grobert Vallarta,
de ONU Mujeres; la investigadora Ana Laura de la
Torre Saavedra y Norma Baraldi Briseño y Martha
Hernández Sánchez, vocales ejecutivos del COM,
agradeció la asistencia de las diputadas
federales Cynthia Iliana López Castro, Catalina
Díaz Vilchis, Ericka Vanessa del Castillo, Olga
Juliana Elizondo Guerra y Yesenia Galarza
Castro, así como a integrantes de distintas
federaciones deportivas y atletas como la
clavadista de altura Adriana Jiménez y la
esgrimista Nataly Michel.
“Es un gran honor estar platicando con las
mujeres que representan el deporte en este país,
que han ido abriendo brecha, rompiendo
paradigmas, cuando más mujeres toman las
decisiones se puede lograr mucho en beneficio de
nosotras, sin embargo, debemos de ser
conscientes de que ha llevado mucho tiempo
lograrlo.
“La casa del Olimpismo reconoce, y reconozco que
nos hace falta mucho camino para seguir abriendo
espacios a las mujeres en el deporte,
necesitamos juntarnos, tomarnos de la mano y no
bajar la guardia, quitarnos los miedos y llegar
al lugar donde nos corresponde estar”, indicó
Alcalá.
La sesión comenzó con la presentación de Casado
Estupiñán acerca de la evolución en la
participación femenil en el Movimiento Olímpico
internacional, en el que consideró que se ha
avanzado de manera significativa, pero aún le
falta mucho.
“Es muy importante que cuando quieras entrar a
una institución, realmente la conozcas, si no
será muy difícil que puedas acceder, las animo a
que se preparen y apliquen sin miedo, si ponen
interés lograrán los sueños que quieren, las
cosas hay que empezarlas y suele ser una carrera
larga”, comentó Casado en video llamada desde
España.
Por su parte, Grover Vallarta destacó la
importancia del liderazgo de las mujeres para
llevar la voz de todas las niñas y jóvenes que
se puedan integrar en las políticas que permitan
cerrar las brechas de desigualdad.
“¿Qué podemos hacer hacia adelante juntas? En
temas de producción de información, en apoyo a
la generación de políticas y programas, a la
revisión de normas. ¿Cómo impulsar a nuestras ex
deportistas o interesadas en formarse en la
gestión deportiva?,. gestión que va a permitir
abrir esos espacios”, abundó la representante de
ONU Mujeres.
De la Torre dio un repaso de la historia del
Olimpismo en México y la participación de la
mujer desde hace casi 120 años, en donde siempre
ha estado presente a través de distintas
manifestaciones deportivas, desde las primeras
medallas olímpicas de nuestro país, hasta el
porqué de la práctica de las tablas gimnásticas
en las escuelas de México desde hace décadas.
Después de casi dos horas de una plática
circular, en la que algunas participantes
tuvieron la oportunidad de compartir sus
inquietudes con las ponentes, Alcalá Izguerra
dio a conocer tres acciones en materia de género
en el COM: la instalación de una Comisión de
Mujer y Deporte, el primer Protocolo de
Hostigamiento y Acoso a las mujeres deportistas
y el fomento a la igualdad de oportunidades a
través del impulso de más mujeres en la toma de
decisiones.
“Es un día importante para nosotras las mujeres,
visibilizar el trabajo de las compañeras impulsa
a más mujeres a involucrarse en el deporte,
todas y cada una somos valiosas para que este
Comité Olímpico Mexicano cumpla con la agenda
olímpica, no solo es responsabilidad de las
mujeres, también de los hombres y podemos
caminar juntos”, finalizó.
|
|
|
22 ANIVERSARIO
LIGA SISNOVA LNBP |
 |
14/03/2022
Se cumplen 22
años de botar el balón en las duelas de México,
un día como hoy hace 22 años comenzaba el sueño
de muchos, contar con una Liga Profesional de
Básquetbol en nuestro país.
La Liga Sisnova LNBP ha demostrado con el pasar
de los años está más viva y fuerte que nuca, que
los proyectos se vuelven realidad y que está
tomando el lugar que se merece en el deporte
nacional.
La LNBP no solo es básquetbol, es pasión, es
emoción, es llanto, es alegría, es diversión, es
una experiencia, y todo eso, es solo un poco de
emociones que provoca una pelotita en la duela.
22 años de trabajo, de aprendizaje, de
renovación, de profesionalización, de cambio de
imagen, de ajustes, de afrontar una pandemia y
no parar, además de una nueva Liga Femenil que
está por arrancar.
Si la Liga Sisnova se comparara con otra Ligas
de básquetbol solo en el continente americano,
podemos decir que es una Liga joven que ya se
sienta en la mesa de las mejores Ligas del
Mundo, los datos duros lo confirman.
Los gimnasios del básquetbol en México estan
hechos para los fans, los seguidores, las
familias, los niños, las niñas, los villamelones
y también por qué no, para los expertos, la LNBP
es para ti, para mí, para nosotros, es de todos.
Liga Sisnova LNBP felices primeros 22 años, la
tienes que vivir. |
|
|
LMB: El
fallecimiento de Romel Canada |
|
Triste
noticia, así sentimos al saber del fallecimiento
de Romel Canada, un bateador fuera de serie todo
el tiempo que estuvo en la LMB. Jugó para el
Unión Laguna, Saraperos de Saltillo y Olmecas de
Tabasco. Brilló en aquellos años de los 70.
Llegó en 1972 a la LMB para jugar con los
Saraperos de Saltillo, luego estuvo con el Unión
Laguna en 1974 y 1977, para jugar a manera de
despedida con los Olmecas de Tabasco.
También jugó en la LMP. Como jardinero derecho
no brilló mucho pero fue su posición y donde
dejó un récord empatado de 4 outs consecutivos.
Se retiró dando 151 jonrones, promedio de .324
de por vida y produjo 639 carreras. Descanse en
paz este jugador que siempre se identificó con
los aficionados. Logró campeonatos de bateo y
jonrones. Descanse en paz.
Clayton Kershaw seguirá con los Dodgers de Los
Ángeles, se arregló por una temporada el hombre
que recibió una buena cantidad de millones de
dólares cuando firmó su primer gran contrato.
Pero ahora reunirá lo que queda de su primer
contrato con lo que darán ahora por una campaña.
La próxima semana cumplirá 34 años de edad. La
temporada pasada tuvo marca de 10-8 y ahora ya
no tendrá la presión de las campañas anteriores,
lo que podría darle una buena actuación para
seguir con su equipo de siempre.
Todos los campos de entrenamiento de la LMB se
vieron con mucha alegría el pasado fin de
semana. Llegó la hora de prepararse y los
jugadores se reportan mientras una buena
cantidad de jugadores ya se ven trotando y poco
a poco empiezan a hacerse notar ante el cuerpo
técnico, incluyendo a los managers.
Todos los equipos se muestran confiados en la
calidad de sus jugadores, se muestran optimistas
los Pericos de Puebla con su cuerpo de jóvenes
lanzadores, entre ellos Christian Alvarado que
tuvo buen desempeño en las filas de los Charros
de Jalisco. Eric Preciado es otro de los que
lucen desde el arranque de la pretemporada.
Julio Hernández y Joel Muñoz pertenecen al grupo
sólido de ese pitcheo.
Los Olmecas de Tabasco han buscado un buen lugar
para entrenar, han probado en la Unidad
Deportiva, en el parque “Ricardo Castro Flores”,
todo esto mientras se acondiciona el de
Macuspana. Emigdio López y Eleazar Mora se han
encargado de preparar al pitcheo.
Josh Reddick y Pablo Sandoval, son los que más
llaman la atención en el entrenamiento de los
Acereros de Monclova. Ambos con bastante
experiencia del tiempo que estuvieron en Ligas
Mayores.
Kerlegand99@yahoo.com.mx
|
|
|
Olmecas: Elkin
Alcalá listo para el reto en Tabasco |
|
Villahermosa,
Tab. (Prensa Olmecas) 14 de marzo de 2022.- El
ex prospecto de los Marlins de Miami, Elkin
Alcalá, se declaró listo para asumir el reto que
significa llegar a los Olmecas de Tabasco y a la
Liga Mexicana de Beisbol. Oriundo de Cartagena,
Colombia, es considerado una de las cartas
fuertes en la rotación abridora para la novena
tabasqueña.
Alcalá tuvo este domingo su primer entrenamiento
enfundado con la franela olmeca, una mañana
fría, lluviosa en la capital del estado, por
ello de nueva cuenta la práctica se trasladó a
Ciudad Deportiva, esperando que las condiciones
mejoren mañana y regresar a labores de playa.
“Estoy consciente de lo que significa llegar a
la Liga Mexicana, me han hablado mucho del nivel
que se tiene acá, compañeros como Luis Escobar,
Reynaldo Rodríguez, Tito Polo, entre otros, pero
llegó con toda la confianza de que puedan salir
las cosas de la mejor manera y ayudar a Olmecas”
fueron las primeras palabras del cafetalero al
culminar los trabajos del día.
Tras brillar en la Serie del Caribe, ayudando al
representativo de su país a llevarse el gran
clásico, el sudamericano atraviesa el mejor
momento de su carrera, la menta fija ahora en
brillar con Olmecas y que eso le permita tener
una nueva oportunidad en el beisbol de los
Estados Unidos.
“El sueño siempre está ahí, aún me siento en
condiciones de pensar en un regreso, pero
primero es ayudar a Olmecas y que por
consecuencia se pueda tener una nueva
oportunidad” concluyó.
RAFAEL CÓRDOVA TAMBIÉN SE INTEGRÓ
El diestro Rafael Córdova también se incorporó a
las labores de pretemporada, desafortunadamente
las lesiones no le han permitido explotar su
talento en el uniforme choco, sin embargo, se
encuentra completamente recuperado y en base a
ello existe el optimismo de convertirse en uno
de los hombres importantes para las entradas
finales tal y como ha sido en los dos más
recientes inviernos con los Algodoneros de
Guasave en la Liga Mexicana del Pacifico. De
nueva cuenta se efectuó sesión de bullpen en las
instalaciones de Olimpia XXI, entre ellos los
tabasqueños Jesús Broca y Juan Carlos Gamas
Quién manifestó su beneplácito por estar cerca
de completar su proceso de naturalización es el
infielder cubano Albert Lara, desde el 2021 se
ha mantenido trabajando en el club y ahora
parece estar cerca el momento de poder ser
activado ya como mexicano.
ADULFO Y MERÉ PONEN EN RITMO A LOS INFIELDERS
Los jugadores de cuadro tienen en el manager
Pedro Meré y en Adulfo Camacho a dos
entrenadores de élite en lo que se refiere a
defensiva de infield.
Ambos pusieron especial énfasis en detallar el
trabajo con el guante de sus pupilos, tanto en
el tema de los rodados como en los elevados
dentro y fuera del cuadro. “Es importante saber
como atacar y definir las circunstancias que se
pueden presentar en un juego, detalles
defensivos que pueden traducirse en victorias o
derrotas” manifestó en ese tenor el estratega
veracruzano |
|
|
Algodoneros:
Alberto Leyva y su valía en el bullpen guinda |
|
Torreón, Coah.
(Prensa Algodoneros) 14 de marzo de 2022.- El
pitcher derecho, Alberto Leyva, es claro al
afirmar que, para esta temporada de la Liga
Mexicana de Beisbol, los Algodoneros del Unión
Laguna tienen que pensar en grande por el tipo
de equipo que se está armando.
El conjunto guinda sumó este domingo, su doceavo
día de actividades en el campo de entrenamiento,
previo a una semana en la que llegará el grueso
de los peloteros para continuar con los trabajos
de pretemporada en el estadio de la Revolución.
El obregonense, nacido hace 25 años, tuvo
actividad en 30 juegos con Unión Laguna en 2021,
con marca de dos triunfos y dos derrotas, para
un 4.15 de efectividad, en 26 entradas de labor.
Con Yaquis, en el invierno, bajó ese porcentaje
a 3.47, con foja de una victoria y un
descalabro, en trabajo de poco más de 36 innings.
Ante la constante actividad, Alberto Leyva viene
con más deseos e ilusiones en su segunda
temporada como algodonero: “Para este 2022 vengo
con más ansias, con más motivación ya que
ahorita veo al equipo muy bien, con altas
expectativas y esperamos dar lo mejor de uno
para aportar mi granito de arena”.
Consciente de que el esmero y la dedicación trae
consigo buenas recompensas, comentó sus
objetivos para esta campaña: “En estos años que
he tenido ha sido trabajar y trabajar lo más que
se pueda para mejorar en tus errores, en lo que
te hizo falta un año atrás y prepararme, ayudar
y agarrar experiencia de los más veteranos y
trabajar duro”.
Sobre el rol que desempeña como un lanzador con
trayectoria, incluido un título con Acereros de
Monclova, Leyva comparte cómo es su interacción
con los peloteros jóvenes del equipo:
“Enseñarles lo que es trabajar, disciplina y
respeto al beisbol, más que nada, es tu trabajo,
darle importancia, siempre mantener un respeto
en el campo y tratar de hacer las cosas bien y
ayudar con lo que yo sé hacer”.
Ante la ilusión que ha generado este equipo con
la afición lagunera, terminó diciendo: “Estamos
igual con ellos, así como nosotros llegamos al
playoff, en esta temporada queremos llegar más
lejos, porqué no una final, quedar campeones,
hay que pensar en grande y este equipo tiene las
piezas para llegar a eso”.
Este lunes, Unión Laguna estará iniciando su
tercera semana de trabajo, con sesión matutina
en su casa del estadio de la Revolución. |
|
|
Goleada en
Torreón |
 |
Por:
hectorcarrillo
Domingo, 13 de marzo de 2022
Club Santos 4-0 Xolos
19:00 horas
Estadio TSM Corona
El partido
Santos fue muy superior a Xolos de Tijuana,
tanto que ganó por el marcador de cuatro goles
por cero.
El festín de goles de los laguneros comenzó con
Fernando Gorriarán al minuto 40. El uruguayo se
animó a cobrar un tiro libre. Su disparo se
convirtió en un golazo; fue imposible para
Jonathan Orozco.
Posteriormente, en la segunda parte, Harold
Preciado firmó su cuarto gol del torneo. Logró
vencer al cancerbero fronterizo para aumentar la
ventaja sobre Xolos gracias a su increíble
remate de cabeza.
En la recta final, Santos tuvo dos goles. Uno de
Leonardo Suárez, que tras unos rebotes, logró
disparar al marco para poner el tercero.
Finalmente, de nueva cuenta, Preciado se hizo
presente en el marcador tras aprovechar un error
de Jonathan Orozco.
Con esta victoria, Santos Laguna llegó a 11
unidades y se colocó en el onceavo puesto.
JUGADOR DEL PARTIDO
Gorriarán lució en la victoria ante Xolos. Fue
crucial en el accionar del mediocampo lagunero,
además, marcó un golazo. Aquí sus números:
|
|
|
Atlético de San
Luis le Quita Invicto a Puebla |
|
Por:
hectorcarrillo
Domingo, 13 de marzo del 2022
Atlético de San Luis 2-1 Puebla
17:00 horas
Estadio Alfonso Lastras
El partido
Atlético de San Luis le pegó dos goles por uno a
Puebla en el partido correspondiente a la
Jornada 10 de la LIGA BBVA MX.
El partido
Minuto 40: Los potosinos realizaron una gran
jugada. Juan Sanabria logró inmiscuirse en el
área para marcar el primer tanto de la tarde. El
mediocampista hizo su primer tanto del torneo
para darle al ‘Atleti’ la ventaja previo al
medio tiempo.
Minuto 88: Puebla respondió al final y parecía
que mantendría el invicto. Maxi Araújo hizo un
buen recorrido por la banda izquierda, centró, y
tras una serie de rebotes, el recién ingresado,
Martín Barragán marcó la igualada.
Minuto 95: Atlético de San Luis rescató la
victoria. Efraín Orona cerró un gran centro por
parte de Juan Sanabria para marcar y cortar el
invicto de Puebla.
JUGADOR DEL PARTIDO
Se ha convertido en un motor para el Atlético de
San Luis tanto a la ofensiva y defensiva. En
este juego anotó su primer tanto del torneo.
Aquí sus números:
|
|
|
 |
|
Detiene a
Aldrin "J" presunto líder delictivo |
|
Reporte México
13 de marzo de 2022.- La Fiscalía General de la
República (FGR), a través de la Fiscalía
Especializada en materia de Delincuencia
Organizada (FEMDO), con el apoyo de elementos de
la Secretaría de Marina – Armada de México (SEMAR),
ejecutó orden de cateo en los municipios de
Zapopan y Guadalajara, Jalisco, donde logró la
detención de tres personas posiblemente
relacionadas con el tráfico de armas de fuego.
El 29 de marzo de 2019 se inició investigación
con motivo de la recepción de una denuncia
anónima la cual refiere a diversas personas
pertenecientes a un grupo criminal que se dedica
al tráfico de armas de fuego en los estado de
Colima, Jalisco y la Ciudad de México.
Derivado del trabajo de investigación de
gabinete y en campo, coordinado por el agente
del Ministerio Público Federal (MPF), se
solicitó y obtuvo de un Juez especializado,
orden de cateo para siete domicilios ubicados en
los municipios de Zapopan y Guadalajara.
Este día, personal ministerial, de la Agencia de
Investigación Criminal (AIC) y pericial de la
FGR, con el apoyo mencionado de SEMAR ,
ejecutaron la orden de cateo en donde se logró
la detención de Aldrin "J", presunto líder de la
organización criminal referida, Diana "M" y Juan
"B", a quienes se les aseguraron cargadores y
cartuchos para arma de fuego, numerario,
teléfonos celulares, una bolsa con hierba verde
seca con características propias de la
marihuana, ampolletas, cajas de clonazepam,
dispositivos de almacenamiento y objetos
diversos.
|
|
|
Detienen a J.
Gerardo “N” (a) “El Huevo” presunto líder de la
delincuencia organizada en el estado de Tamps. |
|
Lomas de
Sotelo, Cd. Méx., a 14 de marzo de 2022.- La
Secretaría de la Defensa Nacional, Fiscalía
General de la República, Centro Nacional de
Inteligencia y Guardia Nacional, hacen del
conocimiento que el 13 de marzo del presente año
realizaron la detención de un presunto líder de
la delincuencia organizada que operaba en el
Noreste del país.
Derivado de la planeación, coordinación
interinstitucional y de los trabajos de
inteligencia para detectar organizaciones
criminales con presencia en el país, el personal
militar realizaba reconocimientos terrestres en
la colonia Hidalgo de Nuevo Laredo, Tamps.
Con motivo de lo anterior, miembros de la
delincuencia organizada, lanzaron una agresión
en contra del personal militar, logrando
identificar y detener entre los presuntos
agresores a Juan Gerardo “N” (a) “El Huevo” en
posesión de dos armas de uso exclusivo del
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y quien cuenta
con tres órdenes de aprehensión: una en el
estado de Tamaulipas por extorsión y asociación
delictuosa, otra en el estado de Coahuila por
homicidio doloso y terrorismo; y una más con
fines de extradición por conspiración por
tráfico de drogas y lavado de dinero; el resto
de los agresores se evadió.
Juan Gerardo “N” (a) “El Huevo” es quien lidera
la organización criminal del Cártel del noreste
y del grupo de sicarios Tropas del Infierno,
herederos de los procedimientos violentos del
grupo de los Zetas, generador de violencia en
cinco estados del país y en la región de la
frontera chica de Tamaulipas.
El detenido fue trasladado a las instalaciones
de la Fiscalia Especializada en Materia de
Delincuencia Organizada (FEMDO) para ser puesto
a disposición del Agente del Ministerio Público
Federal y determinar su situación jurídica.
Estas actividades se realizaron con estricto
apego al estado de derecho y con pleno respeto a
los derechos humanos.
La detención de Juan Gerardo “N” (a) “El Huevo”
representa un golpe contundente a la cúpula del
poder del Cártel del noreste, acciones que
refrendan el compromiso leal e institucional por
parte del Ejército Mexicano, Fiscalía General de
la República, Centro Nacional de Inteligencia y
Guardia Nacional; para reforzar el despliegue en
Nuevo Laredo, Tamaulipas, el día de hoy arribará
personal militar y aeronaves. |
|
|
FGR entrega en
extradición a tres personas requeridas por
autoridades de los EUA |
|
En
cumplimiento al Tratado de Extradición firmado
entre México y los Estados Unidos de América, la
Fiscalía General de la República (FGR), entregó
en extradición al gobierno de dicho país a tres
personas de nacionalidad mexicana, requeridas
por distintas Cortes Superiores.
En la primera causa penal, Francisco “M”, es
requerido por la Corte Superior del Estado de
Nueva Jersey, Condado de Atlantic, por su
probable responsabilidad en los delitos de
homicidio, posesión de un arma para fines
ilegales y posesión ilegal de un arma.
Por otra parte, Félix “G”, es solicitado por la
Corte Superior del Estado de Arizona, Condado de
Maricopa, por la posible comisión de los delitos
de lesiones y homicidio.
En un último caso, Leticia “S”, es requerida por
la Corte Superior del Estado de California,
Condado de San Bernardino, por su presunta
responsabilidad en el delito de homicidio.
Presumiblemente, Leticia “S” y Francisco “M”,
con un arma de fuego y con un arma punzocortante,
respectivamente, agredieron a sus parejas
sentimentales, privándolas de la vida. Mientras
que Félix “G”, es probable responsable de
quitarle la vida con un arma de fuego a una
persona.
La entrega de los tres individuos se realizó en
el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México (AICM), a los agentes estadounidenses
para su traslado final a este país. |
|
|
Por posesión de
narcótico FGR obtiene vinculación a proceso contra una
persona |
|
El Ministerio Público
de la Fiscalía General de la República (FGR) en Quintana
Roo, obtuvo del Juez de Control, vinculación a proceso
contra una persona de nombre José “R”, por su probable
responsabilidad en la comisión del delito contra la
salud en la modalidad de posesión con fines de comercio.
Lo anterior, derivado de la puesta a disposición por
parte de elementos de la Policía Estatal del Municipio
de José María Morelos, en el Estado de Quintana Roo,
quienes informaron que él hoy imputado fue detenido en
la carretera federal 184 tramo Polyuc-José María Morelos
y a quien le aseguraron dos paquetes de marihuana con un
peso aproximado de 20 kilos 546 gramos.
Por estos hechos, él detenido y lo asegurado fueron
puestos a disposición del Fiscal Federal, quién ofreció
los datos de prueba para obtener del Juez de control el
auto de vinculación a proceso, quien le impuso como
medida cautelar la prisión preventiva oficiosa a José
“R”, quien quedo recluido en el CERESO de la Ciudad de
Chetumal y se señaló el plazo de un mes para el cierre
de la investigación complementaría. |
|
|
 |
|
Rusia amplía su
ofensiva al oeste de Ucrania y realiza ataques
en las inmediaciones de Kiev y la frontera con
Polonia |
|
Este lunes se
llevó a cabo una nueva ronda de conversaciones
entre funcionarios ucranianos y rusos, al tiempo
que las fuerzas armadas rusas intensifican sus
ataques mortales en Ucrania. Las negociaciones
podrían ayudar a facilitar la evacuación de más
civiles que huyen del conflicto. El presidente
de Ucrania, Volodymyr Zelensky, dijo el domingo
que, hasta el momento, 125.000 personas habían
sido evacuadas a través de corredores
humanitarios. Unas 2,7 millones de personas han
huido de Ucrania en menos de tres semanas.
Mientras tanto, Rusia ha ampliado su ofensiva,
atacando objetivos en regiones cercanas a la
frontera con Polonia y la capital de Ucrania,
Kiev. El lunes por la madrugada, las fuerzas
armadas rusas bombardearon un edificio
residencial en Kiev, lo que provocó la muerte de
al menos una persona. Un joven que residía allí
describió cómo escapó del edificio con su madre.
Maksim Korovii: “Había humo y polvo por todas
partes. Nos escondimos dentro del armario.
Pensamos que iban a capturarnos, que los rusos
estaban entrando por la puerta, pero estábamos
equivocados. Salimos del apartamento y vimos que
la escalera había desaparecido. Todo estaba en
llamas. No sabíamos qué hacer, así que salimos
corriendo al balcón. Nos las arreglamos para
ponernos algunas prendas que teníamos a mano y
nos abrimos paso cruzando de balcón a balcón”.
El domingo, un ataque ruso contra una base
militar cerca de la frontera con Polonia causó
la muerte de por lo menos 35 personas y dejó más
de 100 heridos. El presidente Zelensky anunció
durante el fin de semana que unos 1.300 soldados
ucranianos han muerto desde que comenzó lo que
él calificó como la “guerra de aniquilación” de
Rusia. Zelensky afirmó que también han muerto
unos 13.000 soldados rusos. |
|
|
Mariúpol
informa que ya han muerto más de 2.000
residentes; Ucrania acusa a Rusia de secuestrar
a dos alcaldes ucranianos |
|
La ciudad
portuaria de Mariúpol, ubicada al sur de
Ucrania, sigue estando en una situación crítica.
La ciudad informó que ya han muerto más de 2.000
residentes y que la población necesita ayuda
humanitaria con urgencia. El sábado, una
mezquita donde se refugiaban 80 civiles en
Mariúpol fue atacada. Turquía declaró que había
ciudadanos turcos entre las personas que se
encontraban en la mezquita. Mientras tanto, el
ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania
acusó a Rusia de haber cometido más crímenes de
guerra debido al secuestro de dos alcaldes
ucranianos, incluido el alcalde de la ciudad de
Melitopol, Ivan Fedorov.
El Organismo Internacional de Energía Atómica
dijo que el personal de la planta de energía
nuclear de Chernóbil, que se encuentra ocupada
por Rusia, dejó de hacer trabajos de
mantenimiento y reparaciones de seguridad debido
a que sufre de “fatiga física y psicológica” por
trabajar sin descanso durante semanas. |
|
|
Funcionarios de
EE.UU. y China se reúnen en medio de una ola de
sanciones a Rusia e informes de que el Kremlin
pidió ayuda militar a China |
|
Funcionarios
estadounidenses afirman que el Kremlin le ha
pedido ayuda militar a China, afirmaciones que
China ha rechazado. El asesor de Seguridad
Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, se
reunirá este lunes con su homólogo chino en la
ciudad de Roma. Estados Unidos le ha advertido a
China que enfrentará repercusiones si ayuda a
Rusia a evadir sanciones. Australia se sumó a la
decisión de Estados Unidos, el Reino Unido,
Canadá, la Unión Europea y Nueva Zelanda de
imponer sanciones a oligarcas rusos, incluido
Roman Abramovich, propietario del club de fútbol
Chelsea de Londres. |
|
|
El galardonado
cineasta y periodista estadounidense Brent
Renaud muere mientras cubría la crisis de
refugiados en Ucrania |
 |
El domingo, el
periodista y galardonado cineasta estadounidense
Brent Renaud murió mientras hacía la cobertura
de la guerra en Ucrania cerca de un control de
seguridad en la ciudad de Irpin, en las afueras
de Kiev. Renaud estaba acompañado del fotógrafo
Juan Arredondo, quien describió el ataque
mientras recibía tratamiento por sus heridas en
un hospital cuando todavía no se había enterado
de que Renaud había muerto.
Juan Arredondo: “Cruzamos el primer puente, en
Irpin. Íbamos a filmar la partida de otros
refugiados. Nos subimos a un automóvil. Alguien
se ofreció a llevarnos al otro puente. Cruzamos
un control de seguridad, y empezaron a
dispararnos. Entonces, el conductor dio la
vuelta, pero siguieron disparándonos. Éramos
dos. Mi amigo Brent Renaud recibió disparos y se
quedó atrás”.
Annalisa Camilli: “¿Y él cómo está?”.
Juan Arredondo: “No sé. No sé”.
Annalisa Camilli: “No lo sabe”. |
|
|
Asamblea
comenzó un acampe para frenar las obras de la
Autovía |
|
La Asamblea
Paravachasca de Córdoba comenzó un acampe para
impedir el avance de las obras de la Autovía
Ruta 5 que pretende conectar Alta Gracia con
Villa Ciudad de América.
La intervención de los vecinos y vecinas de la
zona comenzó el sábado por la mañana, después de
enterarse que las obras en la Ruta 5, a la
altura del kilómetro 46, ya habían comenzado. La
agrupación presentó una copia del amparo en la
subcomisaria de Anisacate y logró que las
máquinas no avanzaran. En ese momento decidieron
montar el acampe y vigilar que se respete lo
dispuesto por las autoridades.
“La policía dio garantías de acompañar el
resguardo de los vecinos y vecinas que estemos
en el lugar”, indicaron desde la Asamblea. “Este
ha sido un logro colectivo, por eso les
invitamos a acompañar resistiendo pacíficamente
y acercarse para conocer el estado de
situación”, completaron. |
|
|
Chile: alerta
por amenaza de desalojo a la toma del INDH y
entrevista a la vocera de los secundarios |
|
El Instituto
Nacional de Derechos Humanos (INDH) se encuentra
en toma desde hace 8 meses por diversas
organizaciones de derechos humanos, entre ellos
la ACES, la organización de estudiantes
secundarios de Chile. Esta toma tiene su raíz en
la falta de compromiso de la institución con la
defensa de los DDHH. Ante la falta de
disposición para dar lugar a los puntos del
petitorio de las organizaciones la toma se ha
venido sosteniendo y exigiendo, entre otros
puntos, una acción concreta para la libertad de
los presos políticos, que haya un reconocimiento
de la violación sistemática de los Derechos
Humanos y el cumplimiento íntegro del petitorio
de la coordinadora de víctimas de trauma ocular,
completamente abandonados por el Estado y por
los que no ha habido ninguna reparación. Dos
días antes de que Piñera deje el mando fue
solicitado un desalojo del edificio.
Entrevistamos a la vocera de la toma y de la
ACES Antonia Rolland. Por Jessica Visotsky desde
Santiago de Chile para ANRed. Transcripción
Paola Vargas.
La revuelta chilena, momento que marcó un antes
y un después en la historia reciente del hermano
país, tuvo su punto de lanza en los estudiantes
secundarios que dieron inicio a dicho proceso
cuando tras el aumento del valor del transporte
público que entre otros afectaba a los
estudiantes, la forma de protesta que tomaron
fue la evasión. Tras el salto que diera uno de
ellos a un molinete de subterráneos de Santiago,
se expandirían las acciones en todos los metros
de la ciudad de Santiago y luego de otras
ciudades del país tras las consignas “Evadir, no
pagar, otra forma de luchar” y “No son 30 pesos
son 30 años”. La organización que los nuclea
tuvo un rol protagónico en todo el proceso y se
ha mantenido con la voz en alto respecto de las
víctimas de violaciones a derechos humanos y los
y las presas políticas en el contexto de la
revuelta.
La vocera de la ACES y de la Toma nos
manifestaba que se encuentran hace más de ocho
meses de la toma del Humanos de la sede central
que tiene en Santiago de Chile el Instituto
Nacional de Derechos y nos decía que la misma se
inicia “en el marco contextual político del
inicio de la Convención Constitucional en Chile,
en el contexto de una constante agitación y
movilización por la libertad de las y los presos
políticos de la revuelta y un abandono completo
a todos los sobrevivientes de las violaciones
sistemáticas de los Derechos Humanos. Nosotros
en conjunto con otras organizaciones decidimos
hacer una ocupación de este espacio el día 8 de
julio. Ahí junto con compañeros víctimas de
trauma ocular, víctimas de perdigones, un
compañero que fue atropellado por dos camiones
lanza gases y quedo con movilidad reducida ha
pasado por ocho cirugías, también fue parte de
este espacio”.
Al respecto de las demandas afirmaba “Nosotros
comenzamos esta toma con cuatro puntos
principales: que haya un reconocimiento y una
acción concreta para la libertad de los presos
políticos, que haya un reconocimiento de la
violación sistemática de los Derechos Humanos,
el cumplimiento íntegro del petitorio de la
coordinadora de víctimas de trauma ocular. Eso
era como el grueso en verdad de los puntos de la
toma”
Antonia Rolland manifestaba a ANRed en una
entrevista que realizamos el día 12 por la
mañana tras una noche intensa en la que pasaron
en estado de Alerta por las amenazas de desalojo
que pesan desde las últimas dos jornadas previas
al traspaso de mando respecto de como ha
devenido el proceso de diálogos con las
autoridades del Instituto, ente autónomo, con
bancadas de os espacios de derechos humanos y
del gobierno y que elije a sus autoridades entre
estos referentes de derechos humanos y del
gobierno, siendo el director actual desde 2019.
Sergio Micco, un abogado del Partido Democráta
Cristiano, un partido con “Nosotros recibimos al
director del Instituto Nacional de Derechos
Humanos -Sergio Micco- ese mismo día acá en la
toma, con la intención de poder llegar a un tipo
de acuerdo donde él pudiese acceder por parte de
o en representación del INDH a algún punto del
petitorio pero decide no acceder a ninguno, su
postura es totalmente intransigente. Al momento
de hablar con los sobrevivientes que se
encontraban acá tiene una actitud completamente
arrogante, re victimizante para los compañeros.
Un poco su postura era de que prácticamente era
culpa de ellos el que no se avanzara en los
juicios cuando el INDH es quién debería avanzar
en los juicios, incluso más que sin el
consentimiento de las víctimas porque eso es
completamente fundamental para un caso, sin la
presión de las víctimas. O sea cuando hay una
violación a los Derechos Humanos el INDH se
encuentra en la obligación legal de querellarse
contra quién ejerce esta violación que en este
caso es el Estado de Chile, son las fuerzas
armadas y son las fuerzas policiales. Entonces
aquí el INDH hizo un incumplimiento de su labor
legal”.
Antonia señalaba que “durante el paso de la toma
nosotros comenzamos cierto tipo de conversación
con los trabajadores del INDH, que era un
sindicato, y ahí ellos nos cuentan un poco más
de otras cosas a nivel institucional de cómo ha
funcionado. De la persecución política que ha
habido por parte de Sergio Micco a ciertos
trabajadores, de la negligencia, de las trabas
que se ha puesto por parte de Micco como toda la
bancada de derecha del consejo del INDH, bancada
de personas que militan en los partidos más
recalcitrantes de la derecha en Chile que no han
estado dispuestos a avanzar en ningún caso de
violaciones a los Derechos Humanos”
Hay en Chile 500 víctimas de trauma ocular y se
han gestado numerosas organizaciones de víctimas
y familiares. El abandono estatal, la desidia,
la falta de abordajes de salud hacia estas
víctimas son parte de todo un entramado que
denuncian y que es parte de los petitorios de la
toma. “En el transcurso de la toma un compañero
de trauma ocular se suicidó y eso responde al
abandono que ha tenido tanto el INDH como este
Estado ante los mismos sobrevivientes lo cual es
gravísimo y muy triste y para nosotros es súper
impotente porque seguimos acá luchando. Llevamos
más de ocho meses en una toma que ha sido
completamente desgastante pero también un
crecimiento tremendo y una articulación muy
importante pero aún así han sido ocho meses
donde el INDH no ha estado dispuesto a entregar
ningún punto del petitorio. Nada, absolutamente
nada. Su única respuesta ha sido ofrecernos una
mesa de trabajo no vinculante ¿A qué nos
referimos con esto? Es que es una mesa como de
conversación donde se trabajan propuestas pero
el INDH no está obligado a cumplir con esas
propuestas porque no es vinculante con las
decisiones del consejo ni del directorio. Y esta
mesa se levantaría solo con la toma depuesta
entonces nosotros perderíamos cualquier tipo de
presión que pudiéramos ejercer sobre el INDH
para seguir exigiendo los puntos que nosotros
tenemos dentro del petitorio”.
Ante la situación en el contexto del cambio de
gobierno nos manifestaba la vocera “A nosotros
no es muy fácil tener expectativas en verdad
luego de años y décadas de decepciones por parte
de la institución o incluso más que decepciones
como de traiciones. Muchos movimientos
estudiantiles fueron coaptados por la
institucionalidad luego de meses de tomas de
liceos, luego de meses de marchas en la calle,
de golpizas por parte de carabineros terminamos
solamente en reformas que no responden realmente
al grueso del por qué uno estaba movilizándose
entonces expectativas al respecto no muchas.
Estamos más a la espera de cómo este gobierno
tiene una línea de continuidad ante todas las
promesas que lleva desde antes de ser gobierno,
desde la candidatura, desde pasar a ser ya el
gobierno electo hasta ya ahora que ayer asumió
como presidente de la republica. En ese sentido
nosotros creemos, más que creemos reafirmamos un
poco que este es nuestro camino para seguir como
en la política por así decirlo. Nosotros nos
mantenemos firme con las organizaciones sociales
y populares con las que tenemos articulación
quienes tienen una vinculación directa con sus
territorios, con sus poblaciones y con la
protesta callejera que para nosotros es lo
fundamental para avanzar en todas las demandas
que nosotres tenemos!
JV: ¿Cuál es la situación si querés contarnos de
la amenaza de desalojo, hay una orden, no?
Ante la amenaza de desalojo afirmaba la
situación de Alerta en la que se encuentran ante
una solicitud del mismo por “Contraloría”, cabe
destacar que la “Contraloría General de la
República” es un órgano superior de
fiscalización de la Administración del Estado,
que se encuentra contemplado en la Constitución
Política sancionada por la Pinochet, y que tiene
autonomía frente al Poder Ejecutivo y demás
órganos públicos, y es básicamente una entidad
de control de legalidad de los actos de la
Administración del Estado, que actúa con
independencia del Poder Ejecutivo y el Congreso
Nacional. Su labor es eminentemente
fiscalizadora; de carácter jurídico, contable y
financiero, teóricamente destinada a supervisar
el “principio de legalidad”, lo que sería
verificar que los órganos de la Administración
del Estado actúen dentro del ámbito de sus
atribuciones y con sujeción a los procedimientos
que la ley.
La vocera afirmaba que fue justamente el 20 de
diciembre, un día después de la segunda vuelta
de las elecciones presidenciales en Chile, que
“nosotros en un punto de prensa acá en la toma
decidimos declarar este espacio bajo control del
pueblo. Es decir el espacio se encontraba ya
bajo la administración de las organizaciones
populares y sociales que se han encontrado los
seis meses movilizando y articulándose acá. Ahí
nosotros hablamos explícitamente que esto es el
Ex INDH, ahora es la Casa del Pueblo y que está
a disposición de todas las organizaciones
sociales que lo requieran. Entonces en ese
sentido nosotros ese mismo día recibimos
distintas y paralelas también como comentarios,
informaciones y entre ellas hablan de que el
INDH o más bien Sergio Micco ingresó apenas
ocurrió esta toma una denuncia en fiscalía por
ocupación violenta lo cual a nosotros nos parece
un poco irrisorio porque de violenta no tuvo
nada. Nosotros ingresamos a este espacio de
manera totalmente pacifica eso lo pueden
acreditar los mismos trabajadores que se
encontraban acá, que pudieron salir sin ningún
problema de este espacio, no hubo ningún tipo de
enfrentamiento con nadie, ni siquiera vino
carabineros a hacerse presente durante la toma.
Sergio Micco ingresa una denuncia por ocupación
violenta pero más bien la denuncia queda ahí.
Cuando ocurre el planteamiento del espacio como
bajo control del pueblo esta denuncia en
fiscalía es retomada pero no llega a avanzar”
Las organizaciones entienden que dicha denuncia
es retomada recientemente, que paralelamente en
diciembre una bancada de diputados de la Unión
Demócrata Independiente – UDI – , que es uno de
los partidos más recalcitrantes de derecha que
existe hoy en Chile ingresan una solicitud a
contraloría de que haya un pronunciamiento al
respecto de la toma porque hablan de que hay
fondos públicos que se están ocupando para
mantener este espacio que no están siendo
ocupados realmente para la protección y
promoción de los Derechos Humanos”
Así contraloría el 20 de febrero emite un oficio
que afirma que Sergio Micco y el INDH tienen que
tomar todas las medidas lo más inmediato posible
“para que nosotros dentro de 30 días estemos
fuera de este espacio y ellos recuperen el
establecimiento. Lo cual luego de meses de haber
tenido mesas de trabajo, conversaciones, de
distintas reuniones bilaterales ha sido
completamente infructuoso porque el INDH se ha
posicionado de una postura completamente
intransigente sin ninguna disposición a cumplir
ningún punto del petitorio. Se traduce
prácticamente en desalojo porque mas
conversación no vamos a tener que lleguen a buen
puerto a menos que ellos mágicamente tengan la
intención de cumplir con una ley de reparación
integral, de hablar de violación sistemática de
Derechos Humanos, de hablar de prisión política,
de querellarse contra el Estado criminal de
Piñera, de querellarse contra los altos mandos
de las fuerzas especiales y aun así no lo ha
hecho y nosotros sabemos que no lo va a hacer
porque el INDH tomó un rol de protección, pero
no de protección de nosotros sino de quienes
están arriba de nosotros, de quienes nos oprimen
y nos han oprimido históricamente. Es un poco el
rol que tienen todas las instituciones en Chile.
Entonces en ese marco el INDH nos envía una
carta el directorio para que el día 7 de marzo a
las 3 de la tarde nosotros desocupemos este
espacio porque ese día tienen consejo. Nosotros
seguimos con nuestra postura de que no nos vamos
a ir de acá hasta que no entreguen respuestas
concretas y nos mantenemos acá. Ayer llego
información por parte de la prensa de que había
una solicitud por parte de Sergio Micco ya
firmada de desalojo lo cual ahí nosotros tenemos
la duda de si fue firmado por el delegado
presidencial de Piñera que en su momento ayer
era a quien le correspondía firmarlo y de eso
depende de que es si nos van a desalojar hoy día
o no. Por ende nosotros pasamos una noche en
alerta, llevamos muchos días en alerta esperando
que se desarrolle el desalojo porque al final es
lo que tienen que hacer ante el oficio de
contraloría si no se abre una investigación
contra el INDH y contra Sergio Micco en
particular por un sinfín de cosas”. |
|
|
La guerra en
Ucrania puede provocar un “huracán de hambre” y
colapsar el sistema alimentario global: Guterres |
|
14 Marzo 2022
El conflicto va más allá de la zona de
enfrentamientos, “es un asalto a los países más
pobres”, afirma el titular de la ONU, recordando
que Ucrania es el granero de muchas naciones y
de la mayor agencia humanitaria del mundo.
Anuncia un nuevo desembolso para ayuda vital y
establece un grupo de respuesta a la crisis
energética y alimentaria. También se pronuncia
contra la declaración de una zona de exclusión
aérea en Ucrania.
“Cada hora que pasa, dos cosas quedan más y más
claras: la primera es que la situación empeora,
y la segunda es que, independientemente del
resultado, esta guerra no tendrá ganadores, sólo
perdedores”, aseveró este lunes el Secretario
General de las Naciones Unidas en una
comparecencia ante la prensa en la que destacó
las implicaciones mundiales de la ofensiva
militar rusa en Ucrania.
António Guterres se refirió en detalle y con
gran alarma a la devastación y sufrimiento de la
población ucraniana para luego enfatizar que
esta guerra, tiene además otra dimensión que las
hostilidades eclipsan y que tiene un trágico
alcance mundial.
“Esta guerra va mucho más allá de Ucrania.
También es un ataque a las personas y los países
más vulnerables del mundo. Mientras la guerra
llueve sobre Ucrania, una espada de Damocles se
cierne sobre la economía global, especialmente
en el mundo en desarrollo”, advirtió, aludiendo
a la situación en que se encontraban ya antes
del conflicto los países en desarrollo debido a
la pandemia de COVID-19, la inflación récord,
las tasas de interés al alza y el endeudamiento.
Granero de gran parte del mundo
Tras señalar que estos factores han eliminado la
capacidad de respuesta de esos países, recalcó
que ahora, “su granero es bombardeado”.
Guterres refirió que Rusia y Ucrania representan
más de la mitad del suministro global de aceite
de girasol y alrededor del 30% del trigo mundial
y que Ucrania proporciona más de la mitad del
suministro de ese cereal al Programa Mundial de
Alimentos, la mayor agencia humanitaria del
planeta.
Apuntó que los precios de los alimentos,
combustibles y fertilizantes se disparan y las
cadenas de suministro se interrumpen mientras
los costos y demoras del transporte de
suministros importados, cuando están
disponibles, se encuentran en niveles récord.
“Todo esto está afectando más a los más pobres y
está plantando las semillas de la inestabilidad
política en todo el mundo”, advirtió.
Especificó que 45 países africanos y menos
desarrollados importan al menos un tercio de su
trigo de Ucrania o Rusia y que 18 de ellos
importan al menos el 50%. Entre esas naciones
nombró a Burkina Faso, Egipto, República
Democrática del Congo, Líbano, Libia, Somalia,
Sudán y Yemen.
“Debemos hacer todo lo posible para evitar un
huracán de hambre y el colapso del sistema
alimentario mundial”, clamó el titular de la
ONU.
En este contexto, anunció un nuevo desembolso
del Fondo de Respuesta de Emergencia de la ONU,
esta vez por 40 millones de dólares, para
aumentar la asistencia humanitaria a las
personas más necesitadas.
António Guterres lamentó que la crisis en
Ucrania esté drenando los recursos y la atención
de otros sitios de conflicto que precisan ayuda
con desesperación, por lo que reiteró su llamado
a la comunidad internacional a encontrar maneras
de financiar la asistencia de emergencia y la
recuperación del mundo en desarrollo por medio
de los recursos que se han prometido.
Además, apeló a los líderes para que resistan
“la tentación de aumentar los presupuestos
militares a expensas de la Ayuda Oficial al
Desarrollo y la acción climática”.
La dependencia de los combustibles fósiles pone
en riesgo al mundo
Por otra parte recalcó cómo la guerra en Ucrania
muestra la adicción global a los combustibles
fósiles, colocando a merced de la geopolítica la
seguridad energética, la acción climática y la
economía mundial en su conjunto.
Añadió que una mayor escalada de la guerra, “sea
por accidente o por diseño”, supondría una
amenaza para toda la humanidad.
“Elevar el nivel de alerta de las fuerzas
nucleares rusas es un acontecimiento
escalofriante. La perspectiva de un conflicto
nuclear, antes impensable, ahora vuelve a ser
una posibilidad”, puntualizó e instó a preservar
la seguridad y la protección de las
instalaciones nucleares.
Es prudente no cerrar el espacio aéreo
A la pregunta de si apoyaría la petición
ucraniana de declara una zona de exclusión aérea
sobre su territorio, Guterres respondió que es
un tema que han analizado varios países,
llegando a la conclusión de esa medida
conllevaría un riesgo de escalar la crisis al
nivel de conflicto global.
“Sobre la base de ese análisis, creo que debemos
ser prudentes, incluso cuando entiendo el
llamamiento dramático del gobierno de Ucrania”,
acotó.
Insistió en que cualquier ataque contra la
población o infraestructura civil es “lamentable
cuando es accidental y condenable cuando se hace
a propósito”, y añadió que la mayoría de las
bajas civiles y de la destrucción de obras
civiles son responsabilidad de las fuerzas
rusas.
Esfuerzos de mediación para la paz
El líder de la ONU exhortó una vez más a las
partes a optar por la diplomacia y la paz e
informó que ha estado en contacto con varios
países, incluidos China, Francia, Alemania,
India, Israel y Turquía, en el contexto de los
esfuerzos de mediación para poner fin a la
guerra.
“Estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo. He
hablado con varios líderes que están en contacto
permanente con el presidente Putin. Consideramos
absolutamente imprescindible un esfuerzo
adicional para que la Federación de Rusia
entienda que esta guerra se está convirtiendo en
una absoluta pesadilla y para crear las
condiciones para detenerla e iniciar
negociaciones serias”, subrayó.
Guterres conminó a escuchar los llamados a la
paz, asegurando que nunca es demasiado tarde
para el diálogo y la diplomacia.
“Necesitamos un cese inmediato de las
hostilidades y negociaciones serias basadas en
los principios de la Carta de la ONU y el
derecho internacional. Necesitamos paz para el
pueblo de Ucrania y para nuestro mundo.
Necesitamos paz ahora”, finalizó el Secretario
General.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|