160222 |
 |
16 de febrero de 2022 |
|
El Salón de la
Plástica Mexicana presenta Umbrales de
Xochitiotzin, en el centenario del muralista
tlaxcalteca |
 |
La Secretaría
de Cultura del Gobierno de México y el Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través
del Salón de la Plástica Mexicana, presentan, a
partir de este domingo 13 de febrero, la
exposición Umbrales de Xochitiotzin. Centenario
del último de los grandes muralistas, compuesta
por 90 piezas, entre pintura, dibujo, grabado,
escultura, fotografía y documentos de Desiderio
Hernández Xochitiotzin.
La muestra forma parte de las actividades
conmemorativas, organizadas por la Fundación
Desiderio Hernández Xochitiotzin, así como por
el Gobierno de México y las autoridades de
Tlaxcala y Puebla, que incluyen un coloquio
nacional, la entrega de reconocimientos y
presentaciones de libros.
La exposición que recibe el Salón de la Plástica
Mexicana —del cual el artista fue uno sus
fundadores— se centra en la producción mural con
obras derivadas de sus investigaciones de
iconografía prehispánica, además del trabajo
dedicado a la celebración del carnaval de
Tlaxcala. También abordará aspectos biográficos
de la vida pública y privada del pintor.
Con la curaduría de Emmanuel Albarrán Rueda, el
montaje abarca cuatro núcleos temáticos: El
mural de Tlaxcala, Del relato mítico al
lienzo/Azul de Tlaxcala, La noche que no
termina/Luz desbordada y A Citlalli.
Se incluyen piezas de gran relevancia, como el
dibujo a lápiz del proyecto de los grandes
murales del Palacio de Gobierno de Tlaxcala, las
cuales narran la historia de esta región, además
de un autorretrato, las obras La Ciudad de los
muertos, La calavera coqueta, La Catrina, El rey
del carnaval y el proyecto para la Casa de
Cultura de Tlaxcala.
De esta manera, el público podrá disfrutar obras
que pertenecen a las colecciones Arenas, García,
Mitlzin y Xochitiotzin, y de la Secretaría de
Cultura de Tlaxcala, en el marco de la campaña #VolverAVerte.
El Salón de la Plástica Mexicana es un referente
histórico a nivel institucional por la
relevancia de los artistas que han pertenecido a
este recinto cultural desde su fundación en
1949, como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros,
Rufino Tamayo, el Dr. Atl, Frida Kahlo, Juan
O’Gorman y Desiderio Hernández Xochitiotzin,
entre otros.
Por lo anterior, la exposición Umbrales de
Xochitiotzin. Centenario del último de los
grandes muralistas representa uno de los
trabajos más destacables dentro de las diversas
actividades que se llevarán a cabo durante 2022
en memoria del muralista tlaxcalteca.
La exposición se inaugura en el Salón de la
Plástica Mexicana, ubicado en Colima 196,
colonia Roma Norte, Ciudad de México, y se podrá
visitar a partir del domingo 13, de martes a
domingo, de 11:00 a 17:00 horas, hasta el 27 de
marzo. La entrada es gratuita.
Las visitas se realizarán con estricto apego a
las medidas de protección sanitaria, las cuales
consisten en la instalación de un filtro con
tapete desinfectante, aplicación de gel
antibacterial, revisión de la temperatura que no
rebase los 37.5°C, uso obligatorio de cubreboca
y respeto a la sana distancia, además de aforo
limitado. |
|
|
SEMAR invita a
adultos mayores a participar en el XIV Concurso
Nacional Literario “Memorias de El Viejo y La
Mar” |
|
Ciudad de
México.- La Secretaría de Marina, en el marco de
la Conmemoración de los 40 años del Buque
Escuela Velero “Cuauhtémoc”, invita a las
personas mayores de 60 años de edad de nuestro
país, a participar en el XIV Concurso Nacional
Literario “Memorias de El Viejo y La Mar” 2022.
Este concurso tiene como objetivo motivar a los
adultos mayores para que expresen su sentir y
percepción respecto al mar y despertar en ellos
el interés por las actividades marítimas y
navales.
La convocatoria se declaró abierta hoy 15 de
febrero al 25 de marzo del presente año; podrán
participar personas mexicanas de nacimiento a
partir de los 60 años de edad, con un relato
sobre “El 40 aniversario del Buque Escuela
Cuauhtémoc”. Los participantes podrán encontrar
cada semana, hasta el cierre de la convocatoria,
información histórica del tema en las redes
sociales de esta Institución, para
enriquecimiento de su trabajo.
Las y los concursantes participarán con un sólo
escrito original e inédito, firmado con su
nombre completo. Deberán ser aficionados en el
género literario establecido y no tener
publicada ninguna obra; la ficha de inscripción,
así como las bases completas del concurso pueden
consultarlas en: https://bit.ly/3sLaJlc
De igual manera, podrán participar en los
diferentes Estados de la República, debiendo
enviar su trabajo de manera digital en formato
PDF o Word al correo electrónico del Coordinador
designado por el Gobierno de cada Estado y de la
Ciudad de México, cuyo correo electrónico podrá
localizarse en la convocatoria publicada en la
página de internet de esta Secretaría.
Los adultos mayores que habitan en los Estados
costeros podrán enviar de manera digital su
trabajo literario, al correo electrónico de la
Región, Zona o Sector Naval que corresponda a su
Estado, mismo que podrán consultar en el
directorio publicado en la página de internet
www.gob.mx/semar
Cabe mencionar que los resultados del certamen
se publicarán a través de citada página web a
partir del 18 de abril de 2022; asimismo, habrá
entrega de reconocimientos a los primeros
lugares.
De esta manera, la Secretaría de Marina motiva
el acercamiento de la sociedad mexicana a la
cultura, así como hacia el cuidado del mar.
|
|
|
Llamado de los
Pueblos nahuas de la de la región cholulteca a
movilizaciones en todos los territorios |
|
A los pueblos
Nahuas de la Región Cholulteca
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A los pueblos de México y el mundo que defienden
la vida
A las organizaciones de derechos humanos
nacionales e internacionales
A los colectivos de México y el mundo que
resisten al sistema capitalista
A los medios de comunicación
Al Pueblo en general
Hoy, 15 de febrero del 2022, el presidente de
México, Andrés Manuel López Obrador, el
gobernador de Puebla, Luis Miguel Barbosa Huerta
y el presidente municipal de Juan C. Bonilla,
José Cinto Bernal, se coordinaron para defender
a la empresa Bonafont del corporativo DANONE,
despojar a los pueblos de su agua y violentar la
autodeterminación de las comunidades originarias
de la Región Cholulteca. Con un megaoperativo
con elementos de la Guardia Nacional, del cuerpo
de granaderos, de la policía estatal y de la
policía municipal orquestaron la entrada por la
fuerza a las instalaciones de Altepelmecalli, la
Casa de los Pueblos, bastión de la organización
en defensa del agua a nivel nacional e
internacional.
Este atentado
es muestra de que los Estados están al servicio
de los intereses privados y sus fuerzas armadas
existen para reprimir a la población. En México
estamos viviendo una escalada de violencia en
contra de los pueblos organizados, tan solo esta
semana nuestros compañeros del Itsmo de
Tehuantepec, Ayotzinapa, Mactumatzá, Nahuatzen
fueron reprimidos, nuestro compañero Francisco
Vázquez opositor de la Termoeléctrica en Huexca,
Morelos fue asesinado.
Ello es
muestra de que estamos viviendo una guerra
mundial por el agua, en contra de los pueblos y
de toda la humanidad.
Los hechos
Siendo la 1:20 am del martes 15 de febrero,
aprovechando la poca afluencia de tránsito,
decenas de elementos de las fuerzas públicas
bloquearon la carretera federal México Puebla,
frente a Altepelmecalli la Casa de los Pueblos,
con amenazas, desalojaron a los integrantes de
los pueblos Unidos de la Región Cholulteca que
resguardaban el inmueble.
Entraron por
la fuerza a las instalaciones, desmontaron el
plantón que llevaba instalado a las afueras
desde el 22 de marzo del 2021, fecha en que se
cerró la planta embotelladora por decisión de
asamblea de los pueblos de la región para frenar
el saqueo de agua, con ello ignoran y violentan
nuestra autodeterminación.
Procedieron a
borrar los murales que diversos artistas
pintaron para apoyar la construcción de la Casa
de los Pueblos y que daban identidad al espacio.
Hasta ahora
desconocemos las condiciones en que se
encuentran los animales (gallinas, conejos,
borregos y cerdos) que son parte de las
cooperativas desarrolladas en Altepelmecalli.
Así también
desconocemos el destino de las herramientas con
que los integrantes de Pueblos Unidos
desarrollaban proyectos de Salud, Educación,
Comunicación y Agricultura así como los cientos
de libros que conforman la biblioteca
comunitaria.
Hacemos
responsables a los representantes de los tres
niveles de gobierno de cualquier daño que sufran
los animales y objetos que eran resguardados en
estas instalaciones.
Los
responsabilizamos de la integridad de todos los
miembros de los Pueblos Unidos de la Región
Cholulteca así como de todas y todos los
compañeros que han acuerpado nuestra
resistencia.
Son culpables
de perpetrar el desastre ambiental que la
empresa Bonafont del corporativo DANONE venia
provocando durante 29 años en las comunidades
aledañas a los volcanes Popocatépetl e
Iztaccíhuatl.
Ellos, el
Estado y los empresarios creen que secuestrando
las instalaciones de Altepelmecalli nos
vencerán. Nosotros, los Pueblos nahuas de la
región cholulteca les decimos que no nos
rendiremos, seguiremos defendiendo nuestra agua
y la vida.
Hacemos un
fuerte llamado a todas y todos los compañeros
con quienes hemos caminado en esta lucha a
movilizarse en sus territorios.
• Convocamos a
los pueblos, organizaciones y colectivos de
México a realizar acciones de protesta para
denunciar la represión que vivimos el día de
hoy, en recintos de CONAGUA, SEMARNAT, INPI,
gobierno municipal, estatal y nacional, en la
embajada de Francia (país de origen de la
empresa Bonafont), y en instalaciones de la
empresa DANONE.
• Llamamos a
nuestros compañeros en Francia, Italia,
Inglaterra, Alemania, Colombia, Venezuela,
Argentina, Uruguay, Suiza, Estados Unidos,
Canadá, Gahna, Kurdistán a solidarizarse y
movilizarse en la embajada de México en sus
países así como en las instalaciones de DANONE
que existan en sus territorios.
• Exhortamos a
las organizaciones de Derechos Humanos que nos
acompañan a documentar y denunciar las graves
violaciones a nuestros derechos como pueblos y
defensores ambientales que somos.
• Llamamos a
las Universidades públicas y privadas a
pronunciarse en contra de este atropello.
Con esto arrancamos una campaña permanente de
movilización, boicot y sabotaje en contra de la
empresa Bonafont del corporativo DANONE a nivel
Global.
Nosotros, los
más de 20 pueblos nahuas de la región cholulteca
nos declaramos en asamblea permanente y alerta
máxima, ante la posible reactivación de la
embotelladora que secó nuestros pozos, ríos y
ameyales.
Recuperaremos
lo que es nuestro como lo hemos venido haciendo
históricamente.
Haremos valer,
una vez más, la Ley de los Pueblos.
A 15 de
febrero del 2022 desde las rebeldes tierras de
Juan C. Bonilla.
Agua, Tierra y
Libertad
¡FUERA
BONAFONT!
¡FUERA DANONE!
ALTO A LA REPRESIÓN A LOS PUEBLOS QUE DEFIENDEN
LA VIDA
PUEBLOS UNIDOS DE LA REGIÓN CHOLULTECA Y DE LOS
VOLCANES |
|
|
Migrantes se
cosen los labios en protesta por su retención
migratoria en Tapachula |
|
15 de febrero
del 2022
Por Cinthya Alvarado Enríquez
TAPACHULA, México.- Unos 10 migrantes se
costuran los labios en protesta por la falta de
atención ante la oficina del Instituto Nacional
de Migración en Tapachula, Chiapas, donde llevan
un mes pidiendo un documento de libre tránsito
en México. Por medio de diversas protestas con
ayunos, marchas, encadenamientos y ahora
horadando sus labios, frente al Instituto
Nacional de Migración piden ser atendidos. Sin
embargo, no han recibido la respuesta que
esperaban: tener un documento de salida.
«Corrupción, corrupción no queremos corrupción»,
corearon decenas de personas migrantes ante las
puertas cerradas de las oficinas de Migración.
El Dirigente de Pueblos Migrantes Unidos, Irineo
Mujica, denunció que únicamente salen de
Tapachula los migrantes que pagan grandes sumas
de dinero, y otros más que son usados como
carnadas en trailers que luego son detenidos en
otros estados para simular la eficiencia de las
autoridades migratorias, una situación que ya
dejó un saldo de 56 personas fallecidas en el
trágico accidente del tráiler en Chiapa de
Corzo, el pasado 9 de diciembre.
Son constantes las denuncias de migrantes por
corrupción y violaciones a los derechos humanos
de las autoridades migratorias, en la frontera
sur de México. Hasta el momento, no se ha dado
soluciones a la crisis migratoria que ha causado
muertes, y se mantiene retenida a cientos de
migrantes en la estación Siglo XXI en
condiciones inhumanas.
|
|
|
Denuncian que
el 60% de las lenguas indígenas en México está
en riesgo de desaparecer |
|
CDMX, 14 de
febrero de 2022.- Este día diversas
organizaciones indígenas advirtieron que en
México el 60% de las lenguas originarias está en
riesgo de desaparecer ante el desinterés del
estado por defenderlas, la globalización y la
falta de presupuesto para proteger la herencia
cultural y lingüística de nuestro país así como
las necesidades fundamentales de las comunidades
indígenas en México mediante el respeto a las
leyes en la materia.
En conferencia de prensa los representantes de
las organizaciones aseguraron lo siguiente:
En el mundo se hablan más de 7 mil lenguas, de
las cuales la mitad está bajo amenaza de
desaparición o de extinción. En nuestro país hay
364 variantes lingüísticas, existen 11 conjuntos
de lenguas, familias lingüísticas que son álgica,
yuto-nahua, cochimí-yumana, seri, oto-mangue,
maya, totonaco-tepechua, tarasca, mixe-zoque,
chontal de Oaxaca y Huave.
En México se hablan 68 lenguas, cada una puede
estar conformada por conjuntos de una o más
variantes lingüísticas, lo que nos permite
entender la diversidad lingüística y cultural de
nuestro país.
Se estima que, en México, según los datos del
censo de población y vivienda 2020, hay 7.4
millones de personas de 3 años y más que hablan
alguna lengua indígena, las más habladas son el
náhuatl con un millón 725 mil hablantes, maya
con más de 859 mil, el tzeltal con 556 mil. Las
entidades con mayor porcentaje de hablantes de
lengua indígena son Oaxaca, Chiapas Yucatán,
Guerrero, y Quintana Roo.
Las lenguas indígenas se enfrentan a la
posibilidad de extinción, el 60% de ellas están
en riesgo de desaparecer entre las que se
encuentran ku´ahl y kiliwa de Baja California,
awakateco de Campeche, mochó de Chiapas,
Ayapaneko de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel
de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, e
ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalapam de
Oaxaca.
En la Ciudad de México, 125 153 habitantes de 3
años y más hablan alguna lengua indígena, 53.5%
son mujeres y 46.5% son hombres; las lenguas más
habladas son náhuatl, con el 20.9%, el mazateco,
con 18.3%, el mixteco, con 15.9%, el otomí, con
12.3%, el mazahua, con 6.7%, el zapoteco, con el
5% y el mixe con el 4.4%.
El próximo 21 de febrero de 2022 en el marco del
Día Internacional de la Lengua Materna y del
inicio del Decenio Internacional de las Lenguas
Indígenas, varias organizaciones llevaremos a
cabo un evento en la comunidad triqui de la
calle López número 23, colonia centro, alcaldía
Cuauhtémoc desde las 9 de la mañana hasta las 6
de la tarde, donde habrá conferencia, recital de
poesía, participación musical, conversatorios,
con la participación de compañeros solidarios,
como se ha hecho desde hace 17 años para
visibilizar nuestra presencia en la Ciudad de
México y también frente al gobierno federal y a
la sociedad capitalina sobre la importancia de
mantener vivas nuestras lenguas y seguir
contribuyendo con nuestra aportación para evitar
la desaparición de las lenguas en nuestro país y
particularmente en esta Ciudad que nos reconoce
en la constitución como sujetos de derecho
público lo que nos permitirá seguir construyendo
comunidad en la Ciudad para defender nuestra
identidad.
Con respecto al debate de la fusión del
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)
con el Instituto Nacional de los Pueblos
Indígenas (INPI) decimos que la eventual
desaparición del INALI para “transferirle” sus
atribuciones al INPI pondría en riesgo a los
idiomas de dicho sector de la población, ya que
no habría recursos suficientes para rescatar a
aquellos que están en peligro de extinguirse ni
fortalecer su presencia en ámbitos como la
educación, la salud y la procuración de
justicia.
Para los pueblos indígenas, el intento de
eliminar esta institución refleja el racismo y
discriminación imperante, la mencionada
iniciativa contraviene el artículo 2 de la
Constitución, el cual indica que los pueblos
indígenas tienen derecho a “preservar y
enriquecer” sus idiomas y conocimientos.
Para nosotros, las lenguas son entidades de
valor, que tienen gran sabiduría y filosofía,
por lo que rechazamos las políticas
integracionistas de castellanización, y exigimos
que haya nuevas políticas lingüísticas para
oficializar la transversalidad de las lenguas
indígenas en todos los ámbitos de la vida
pública.
si esta iniciativa de fusionar el INALI con el
INPI, se concreta, las lenguas de los pueblos
originarios no podrían fortalecerse ni
impulsarse como parte de una educación bilingüe
a todos los niveles escolares, además de que no
se podrían rescatar aquellas en riesgo de
extinguirse, como las mencionadas, ku´ahl y
kiliwa de Baja California, awakateco de
Campeche, mochó de Chiapas, Ayapaneko de
Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana
Roo, zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco
de San Felipe Tejalapam de Oaxaca, entre otras.
Exigimos al Presidente de la República en este
inicio del Decenio Internacional aprobada por la
conferencia general de la UNESCO en 2019,
resolución A/74/396 establezca las condiciones
para la creación de nuevas políticas
lingüísticas que oficialicen la transversalidad
del uso de las lenguas indígenas en todos los
ámbitos de la vida pública y se promuevan
cambios legales y jurisdiccionales para el
debido cumplimiento en las responsabilidades del
Estado mexicano, y como se ha comprometido en la
Declaración de los Pinos Chapoltepek el 27 y 28
de febrero de 2020.
Como dice el mencionado documento, es de suma
importancia llamar la atención sobre la grave
pérdida de lenguas indígenas y la necesidad
apremiante de conservarlas, revitalizarlas y
promoverlas y de adoptar medidas urgentes a
nivel nacional e internacional y que los Estados
consideren la posibilidad de establecer
mecanismos nacionales con fondos suficientes
para que se celebre con éxito el decenio
Internacional. Ante la gravedad de la situación
de las Lenguas Indígenas necesitamos una
respuesta contundente de parte del Estado
mexicano.
¡¡¡NUNCA MÁS UNA CIUDAD SIN LOS PUEBLOS
INDIGENAS!!!
¡¡¡NADA PARA NOSOTROS SIN NOSOTROS!!!
MOVIMIENTO DE PUEBLOS COMUNIDADES Y
ORGANIZACIONES INDIGENAS (MPCOI)
MOVIMIENTO DE UNIFICACION Y LUCHA TRIQUI (MULT)
ORGANIZACIÓN DE TRADUCTORES, INTÉRPRETES
INTERCULTURALES Y GESTORES EN LENGUAS INDIGENAS,
A.C (OTIGLI)
UNION DE PUEBLOS Y COMUNIDADES PUREPECHAS (UPCP)
MOVIMIENTO DE ORGANIZACIONES INDIGENAS DEL PAIS,
(MOIP)
COORDINACION NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS (CONADEPI)
ZEPANIAH TITLATOZKE
ZAPOTECOS UNIDOS
GRUPO TZELTAL
GRUPO TONALTZI
RENOVACION DE ARTESANOS INDIGENAS ZAPATISTAS, (RAIZ)
CONSTRUYENDO COMUNALIDAD
GRUPO ZAPOTECO
|
|
|
Labor conjunta
entre jubilados y activos será fundamental para
democratizar el sindicato ferrocarrilero. |
 |
11 de febrero
de 2022.- Bajo las nuevas reglas del
sindicalismo mexicano, la conciencia y acción
conjuntas entre trabajadores activos y jubilados
será fundamental para democratizar al Sindicato
de Trabajadores Ferrocarrileros de la República
Mexicana que ponga fin al cacicazgo que ha
enquistado a este sindicato por más de 25 años.
El Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción
Sindical, Asociación Civil que ha denunciado las
múltiples irregularidades y actos de corrupción
protagonizadas por Víctor Flores Morales al
frente del STFRM desde 1995, considera que es
momento de que los trabajadores activos de este
sindicato exijan la rendición de cuentas, la
transparencia y la apertura democrática que nos
fue arrebatada por este cacique, tal y como lo
han hecho los jubilados por décadas.
FERRO considera que la nueva legislación laboral
de nuestro país abre una oportunidad única para
que los trabajadores ferrocarrileros de México
den inicio de un consistente esfuerzo por
democratizar su vida sindical y hagan valer sus
derechos no solamente ante las leyes mexicanas
sino especialmente al interior de su órgano de
representación.
En este año, explica, continuarán los intensos
cambios en la legislación y actividad laborales
de México relacionadas con temas como reparto de
utilidades, salario mínimo, justicia laboral,
outsourcing vigilado y los nuevos liderazgos
sindicales, entre otros.
Sobre estos temas el organismo considera que en
México se debe dar paso a los nuevos liderazgos
laborales y sindicales ya que no hay cabida para
las viejas figuras del sindicalismo charro y
corrupto que únicamente se han enriquecido bajo
el cobijo de gobiernos que únicamente obtuvieron
provecho de sus acostumbradas prácticas
ilícitas.
En este año, de forma específica a partir de
mayo, habrá en todo el país un nuevo modelo de
resolución de conflictos obrero-patronales que
incluso dará paso a una paulatina desaparición
de las Juntas de Conciliación y Arbitraje
Asimismo, en el año se mantendrá el proceso
previsto en la reforma laboral para que los
trabajadores legitimen sus contratos colectivos
vigentes, mismo que concluirá en mayo de 2023.
Bajo este ambiente de renovación, Eduardo
Canales Aguiar, presidente de FERRO y trabajador
ferrocarrilero, aseguro que los trabajadores en
activo del STFRM tienen una oportunidad
inmejorable para modificar las reglas que han
sido impuestas durante estos 26 años por parte
de Víctor Flores en beneficio propio y de sus
protegidos que han violentado la democracia,
abusando del poder que injustificadamente
gobiernos neoliberales le otorgaron y que le han
permitido enriquecerse ilícitamente.
Manifestó que FERRO continuara su esfuerzo por
encontrar los mecanismos adecuados para lograr,
con el apoyo de trabajadores jubilados y activos
y desde luego del Gobierno Federal a través de
esta cuarta transformación las condiciones
legales que permitan abrir la información y
esclarecimiento de las irregularidades cometidas
por Flores Morales en diversos casos como la
toma de nota del 2018, los abusos de los centros
deportivos ferrocarrileros, la inmoral e
irregular construcción de 740 departamentos de
Infonavit en Azcapotzalco, el terrorismo
sindical implantado como estrategia de control y
las cuotas sindicales descontadas ilegalmente a
los jubilados, entre otras.
|
|
|
INE ordena
retirar comunicado de Gobernadoras y
Gobernadores, así como de la Jefa de Gobierno de
la Ciudad de México, por considerarse propaganda
gubernamental en periodo prohibido por la
Revocación de Mandato |
|
La Comisión de
Quejas y Denuncias del Instituto Nacional
Electoral (INE) sesionó de manera virtual para
conocer el escrito de queja del Partido Acción
Nacional (PAN) en contra de la Jefa de Gobierno
de la Ciudad de México y las y los Gobernadores
de Baja California, Baja California Sur,
Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Michoacán,
Morelos, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí,
Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y
Zacatecas.
El PAN solicitó medidas cautelares por la
difusión de propaganda gubernamental en periodo
prohibido, derivado de la emisión y publicación
en redes sociales, desde el día 13 de febrero,
del comunicado titulado GOBERNADORES Y
GOBERNADORAS DE LA 4TA TRANSFORMACIÓN, en apoyo
al Presidente de la República en el contexto del
actual proceso de Revocación de Mandato,
asimismo, solicitó se dictara tutela preventiva
para que las personas servidoras públicas
denunciadas se abstuvieran de realizar conductas
similares en el futuro.
La Comisión dictó la procedencia de las medidas
cautelares al advertir que, en apariencia del
buen derecho, se trata de una acción concertada
y consentida por personas servidoras públicas
para difundir, de forma expresa y preponderante,
logros y acciones del gobierno federal y de
quien lo encabeza, considerada como propaganda
gubernamental prohibida en el marco del proceso
de Revocación de Mandato en curso.
La Comisión, en un análisis cautelar, determinó
que el documento versa sobre propaganda
gubernamental que se difunde en periodo
prohibido -desde el 4 de febrero de 2022 y hasta
la conclusión de la jornada que tendrá
verificativo el 10 de abril- ya que el
documento, además de resaltar aspectos
personales y la manera en que gobierna el
Presidente de México, tiene como temática
central y preponderante señalar y difundir
logros, avances, éxitos y actividades
gubernamentales, por lo cual el justificado de
la medida cautelar.
La Comisión concluyó que, a partir de una
perspectiva preliminar, el comunicado encuadra
dentro de la categoría de propaganda
gubernamental al acreditarse que quienes
suscriben el documento son personas servidoras
públicas del más alto nivel y responsabilidad en
sus respectivas entidades federativas y al hacer
referencia a una serie de logros, acciones y
medidas gubernamentales.
El INE acordó ordenar a las personas titulares
del Poder Ejecutivo Local denunciadas que, de
inmediato y en un plazo que no podrá exceder de
tres horas, realicen las acciones, trámites y
gestiones necesarias para eliminar la
publicación denunciada de sus redes sociales,
así como de cualquier otra plataforma
electrónica o impresa bajo su dominio, control o
administración, a las y los titulares estatales
que se enlistan:
1. Claudia Sheinbaum Pardo Jefa de Gobierno de
la Ciudad de México
2. Marina del Pilar Ávila Olmeda Gobernadora de
Baja California
3. Víctor Manuel Castro Cosío Gobernador de Baja
California Sur
4. Layda Sansores San Román Gobernadora de
Campeche
5. Rutilio Cruz Escandón Cadenas Gobernador de
Chiapas
6. Indira Vizcaíno Silva Gobernadora de Colima
7. Evelyn Salgado Pineda Gobernadora de Guerrero
8. Alfredo Ramírez Bedolla Gobernador de
Michoacán
9. Cuauhtémoc Blanco Bravo Gobernador de Morelos
10. Miguel Ángel Navarro Quintero Gobernador de
Nayarit
11. Miguel Barbosa Huerta Gobernador de Puebla
12. Ricardo Gallardo Cardona Gobernador de San
Luis Potosí
13. Rubén Rocha Moya Gobernador de Sinaloa
14. Alfonso Durazo Montaño Gobernador de Sonora
15. Carlos Manuel Merino Campos Gobernador de
Tabasco
16. Lorena Cuéllar Cisneros Gobernadora de
Tlaxcala
17. Cuitláhuac García Jiménez Gobernador de
Veracruz
18. David Monreal Ávila Gobernador de Zacatecas
En cuanto a la
tutela preventiva correspondiente a ordenarle a
todos los involucrados se abstengan de seguir
realizando actos similares se declaró
improcedente, pues se trata de hechos futuros de
realización incierta.
INE realizó un llamado a las personas servidoras
públicas para evitar difundir propaganda
gubernamental en periodo prohibido
La Comisión de Quejas y Denuncias emitió un
pronunciamiento que tiene como destinatarios a
las personas servidoras públicas de todos los
ámbitos y niveles de gobierno, para que en todo
tiempo, ajusten sus actos y conductas a los
límites y parámetros constitucionales; por una
parte, para respetar la prohibición de utilizar
o aprovechar los canales o vías oficiales de
comunicación para difundir propaganda
gubernamental, debido a que ello escapa de los
temas y aspectos que, por mandato
constitucional, se permiten incluir en
comunicaciones o mensajes oficiales durante el
desarrollo del proceso de Revocación de Mandato
y, por otra parte, la obligación a su cargo de
conducirse con imparcialidad y neutralidad a fin
de no influir en la opinión ciudadana.
Para tal efecto, advirtió que estará en
condiciones de dictar las medidas preventivas
que correspondan, incluso oficiosamente, a fin
de garantizar la vigencia de los principios
constitucionales sobre los que se desarrolla el
proceso de Revocación de Mandato, de manera
particular, de vigilar a las personas servidoras
públicas quienes deben tener un especial deber
de cuidado respecto de las expresiones que
emiten, de manera individual o conjunta, que
puedan derivar en una afectación a los
principios de imparcialidad, neutralidad o
disposiciones vinculadas con dicho proceso.
El proyecto fue aprobado por unanimidad de votos
de la Consejera Claudia Zavala y del Consejero
Ciro Murayama, así como de la Consejera Adriana
Favela, presidenta de la Comisión de Quejas y
Denuncias. |
|
|
Piden mujeres
indígenas de Sonora a AMLO, agua y trabajo |
|
Escrito por
Silvia Núñez Esquer 16 febrero, 2022
Hermosillo, Son.- En su reciente gira por
Sonora, el presidente de México Andrés Manuel
López Obrador visitó Punta Chueca, territorio de
la comunidad Comcaa´c (Seri) y en el sur del
estado sostuvo reuniones en territorio Yoeme
(Yaqui).
En ambos casos dialogó con las autoridades
tradicionales constituidas por varones de las
etnias Seri y Yaqui. Mientras tanto, las mujeres
mostraron cantos y sus vestimentas tradicionales
para recibir y saludar al presidente.
Por fuera del recinto del evento en Punta
Chueca, las mujeres seris eran claras, piden
agua de pozo, no de mar. Rechazan totalmente
cualquier proyecto que lleve a resolver a corto
plazo, pero produce contaminación extrema, como
lo son las desalinizadoras.
Mujeres de todas las edades se manifestaban
paradas, sentadas, frente al presidente le
gritaban que no quieren agua de mar para tomar,
ni más contaminación irremediable.
Las jóvenes se mostraban comprometidas con el
tema que más duele a la etnia, la falta de agua
potable para las necesidades básicas. El
presidente escuchó todas las peticiones que a
través de sus representantes le hicieran
sentados a la mesa con él.
Hizo compromisos importantes como suplir el
ingreso económico por turismo cinegético que
permite cazar el borrego cimarrón, especie que
habita territorio Seri en la Isla del Tiburón,
por recursos federales, para que ya no pongan en
peligro a esa especie.
Incluso sugirió crear el turismo de fotografía,
nombrándolo “safari fotográfico”, como una nueva
forma de sostener el turismo sustentable.
Construir un acueducto si es necesario y es la
única solución para traer agua dulce, fue otra
de las propuestas con las que se comprometió el
presidente, lo que produjo beneplácito y
aplausos.
Quieren mujeres mayos construir carreteras
En el sur del estado, las mujeres Mayo agrupadas
en “Cobanaras Federación”, le solicitaron ser
parte del programa social que permite que
integrantes de las comunidades más apartadas,
más pobres, y sobre todo con necesidades de
comunicación por tierra, puedan participar con
su mano de obra para construir la carretera.
En el marco del anuncio de un posible Plan
integral de justicia Mayo, mujeres de esa etnia
entregaron una solicitud para implementar el
Programa de construcción de caminos artesanales
en la microrregión del Bayajorit, en Etchojoa,
Sonora.
Las mujeres organizadas en “Cobanaras
Federación”, buscan contribuir a la recuperación
económica y la reconstrucción del debilitado
tejido social en la microrregión de
aproximadamente dos mil habitantes.
En un comunicado informaron que entregaron la
petición acompañada de un proyecto firmado por
las integrantes de los grupos de mujeres Yojawo
Sewa, Aki Sewa y Wacaporo Sewa.
En el proyecto argumentan que en Bayajorit, como
en muchas otras regiones del país, los caminos
también se inundan en tiempos de lluvias
imposibilitando el traslado de los habitantes de
las comunidades, así como de los alimentos y
otros insumos necesarios para la vida diaria.
Destacaron que el hecho de que el pueblo Mayo
radique en Sonora, considerado uno de los
estados más prósperos a escala nacional, no lo
libra de la marginación y el olvido al que han
sido condenados los pueblos originarios de
México.
En su petición se comprometieron a que, de
aprobarse el proyecto, la organización
colaborará con los tres niveles de gobierno en
la aplicación del mencionado programa, que
propone la construcción de 24 kilómetros de
caminos artesanales bajo el esquema de
autoempleo.
En su visita a Punta Chueca el presidente López
Obrador prometió que así como están atendiendo
desde el Gobierno federal a las comunidades de
la sierra de Sonora, van a atender a las
comunidades mayos porque se lo están pidiendo.
“Como el plan de justicia Yaqui, y el plan Seri,
tiene que haber un plan Mayo y un Plan Guarijío”,
expresó el mandatario federal.
Las mujeres que participarían en la actividad de
construcción de caminos, argumentan en su
proyecto que buscan también detener y revertir
el riesgo de perder su lengua y su etnia Yoreme-Mayo,
considerada en “extinción veloz” pues los
elementos identitarios son débiles y a ellos se
aferran, pues “son la última cuerda de la que
pende toda nuestra cultura”, dijeron.
Es por ello que en su argumentación afirman que,
sin duda, mejores vías de comunicación
incentivarán el intercambio fortaleciendo su
identidad sociocultural y el bienestar social.
También buscan contribuir a la recuperación
económica y la reconstrucción del tejido social,
así como a una transformación que implique el
paso de una economía de mercado a una economía
social y solidaria.
Entre otros objetivos están enfrentar los
problemas de obesidad, cáncer, diabetes y
cardiopatías que, reconocen, se debe combatir
desde abajo, desde donde viven con sus saberes
tradicionales, cuyo intercambio también se
favorece con caminos vecinales.
En el comunicado firmado por la presidenta del
Comité Ejecutivo de Cobanaras Federación, Olga
Delia Vázquez Miranda y la vocera de los grupos
de mujeres, Simona Almada Espinoza, confiaron en
que el ofrecimiento del presidente de
materializar un plan de justica para Mayos y
Guarijíos, incluya apoyar su petición, y se
declaran listas para construir carreteras
artesanales.
22/SNE/LGL
https://cimacnoticias.com.mx/
|
|
|
¿ERES INCAPAZ
DE RECONOCER TUS LOGROS? |
|
En algún
momento de su vida, más de 70 por ciento de la
población en el mundo ha padecido el síndrome
del impostor; es decir, siete de cada 10
personas han creído que sus logros o triunfos
son producto de “un golpe de suerte” o de la
ayuda de los demás, pero no de su esfuerzo,
capacidad, talento o creatividad, afirmó Laura
Barrientos Nicolás, de la Facultad de Medicina
(FM) de la UNAM.
Celebridades como Emma Watson, actriz que
interpretó a Hermione Granger, personaje de la
saga de Harry Potter; Michelle Obama, abogada y
escritora; Howard Schultz, fundador de Starbucks;
y Neil Armstrong, primer hombre que pisó la
Luna, enfrentaron este fenómeno psicológico.
Pese a las pruebas fidedignas (diplomas,
títulos, trofeos) y al reconocimiento laboral,
académico, público o de la gente cercana; estos
pacientes no creen tener mérito alguno.
Descubierto primero en mujeres en 1978 por las
psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes, con el
tiempo se supo que afecta por igual a los
hombres.
Al no considerarse capaces, viven vigilantes y
temerosos de que alguien descubra que cometieron
un “fraude”. De ahí que se sientan con culpa y
como “impostores”. Sometidos a tanto estrés, en
estas personas predomina la inseguridad. Pueden
padecer ansiedad, depresión y tristeza,
trastornos emocionales que afectan su desempeño
laboral, académico o profesional.
Su incapacidad para reconocer sus logros, les
impide disfrutarlos como “éxitos propios”.
Además, en pacientes que son perfeccionistas, la
ansiedad puede paralizarlos e impedir que
encuentren la solución adecuada a determinados
problemas, o causarles nerviosismo o
alteraciones en la asertividad al “decir y
hacer”, señaló la integrante del Departamento de
Psiquiatría y Salud Mental de la FM.
Otra característica es la insatisfacción
permanente porque nunca será suficiente lo que
hagan. Y tienen la idea de que pudieron hacer
algo mejor, lo cual lleva a la pérdida de
motivación: “¿para qué hago tal o cual cosa si
no alcanzo los estándares que me propongo?”.
Su “pesimismo defensivo” los hace mentalizarse o
programarse para no lograr lo que se proponen.
Se anticipan pensando que algo no va a suceder o
no van a lograrlo para que, en caso de que así
ocurra, no se sientan tan lastimados, abundó la
especialista.
Fenómeno multifactorial
Este síndrome no tiene una causa específica. Su
origen es multifactorial: biológico, psicológico
y social. Las comparaciones o sobrestimaciones
en la infancia (“tu hermana es mejor”, “no eres
bueno en la escuela” o, por el contrario, “eres
un campeón”), con el tiempo pueden propiciarlo.
Esa situación, “no forzosamente real”, es una
creencia irracional que no permite al sujeto
tener confianza en sí mismo, acotó Barrientos
Nicolás.
El tipo de personalidad y la propia percepción
de qué es el éxito, el fracaso, la competencia,
también lo puede causar. Y cuando provoca
problemas a nivel interpersonal, académico o
laboral, quien lo padece debe buscar apoyo
psicológico (de tipo cognitivo-conductual),
psicoterapia que lo ayudará a identificar este
tipo de creencias erróneas para que no lo
afecten, apuntó.
El síndrome se presenta más en personas que
padecen problemas afectivos tipo depresivo, con
trastornos de ansiedad generalizada y por
déficit de atención e hiperactividad. Si no es
suficiente el tratamiento psicológico,
Barrientos Nicolás recomendó consultar al
psiquiatra.
¿Quién lo presenta?
Clínicamente se reconocen cinco subgrupos del
síndrome del impostor: el de los
perfeccionistas, quienes establecen expectativas
demasiado altas para sí mismos. Sin embargo,
aunque cumplan con 99 por ciento de sus metas se
sentirán fracasados, porque ese uno por ciento
los hace pensar que no tienen la habilidad ni la
competencia para lograr la perfección.
Otro es el de los expertos, quienes buscan
nuevas capacitaciones, certificaciones o
diplomados porque no se asumen competentes. Ante
la oportunidad de un empleo, no acuden hasta que
tienen la certeza de que cumplen absolutamente
con los requisitos.
Uno más es el de los “genio natural”, quienes
caen en la trampa mental de que sí algo les
costó trabajo “significa que no soy tan bueno
como piensan los demás”. Eso los lleva a la idea
errónea de que son impostores.
Se suman los individualistas, quienes tienen la
necesidad de “hacer todo” para no pensar que son
un fracaso o un fraude. Están convencidos de que
deben hacer diversas cosas, sin pedir ayuda,
para alcanzar el éxito.
Asimismo, los superhumanos, es decir, aquellos
que se esfuerzan cada día, más que los demás,
por su necesidad de triunfar en todos los
aspectos. Quieren ser el mejor padre,
estudiante, pareja, en los negocios, etcétera, y
padecen estrés constante por estas
autoexigencias. |
|
|
OCNF acompaña
búsqueda de restos de niña de 13 años, víctima
de feminicidio en Guerrero |
 |
Tixtla,
Guerrero a 10 de febrero de 2022.
Han pasado 483 días desde que Ayelin Iczae
Gutiérrez Marcelo fue desaparecida el 15 de
octubre de 2020. Días después, el 19 de octubre
de 2020, parte de sus restos fueron hallados en
la Barranca de la Candelaria en Tixtla,
Guerrero.
1 año, 3 meses, y 23 días, son los que han
transcurrido, luego de la atroz desaparición,
violación sexual y posterior feminicidio de la
niña de 13 años.
La violencia feminicida tiene rostro y nombre en
el caso de Ayelín, cuando un grupo de personas
decidió tomar su vida en sus manos y truncar su
futuro. Previo a ser asesinada, cometieron dos
delitos más: la desaparición y la violencia
sexual como preámbulo del feminicidio.
Casos como el de Ayelín ocurren cotidianamente
en el estado, de acuerdo al Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, Guerrero ocupa el octavo lugar en
homicidios dolosos a nivel nacional. En 2021
fueron documentados 119 de homicidios dolosos y
tan solo 17 feminicidios, lo que puede ser la
señal alarmante de la falta de investigaciones
con perspectiva de género.
Por otra parte, de acuerdo a información de la
Fiscalía General del Estado de Guerrero, en el
2020 y 2021 desaparecieron 98 mujeres y niñas, a
la fecha 35 no han sido localizadas.
Hechos como lo ocurrido contra Ayelín,
evidencian la necesidad urgente de impulsar a
nivel municipal, estatal y federal, acciones
para prevenir, atender, sancionar e investigar
la violencia feminicida contra las niñas,
adolescentes y mujeres guerrerenses.
El contexto de la violencia en la entidad, pone
en riesgo la vida de las mujeres, desde temprana
edad; sin embargo, no es normal que las niñas
tengan que vivir cotidianamente inseguras, con
miedo y sin acceso a la justicia. La violencia
feminicida en Guerrero, sigue siendo la pandemia
que acaba con la vida de las mujeres todos los
días.
El Observatorio Ciudadano Nacional del
Feminicidio (OCNF), red nacional conformada por
43 organizaciones ubicadas en 23 estados del
país, acompañamos a su madre Flora Marcelo,
quien ha transgredido el dolor para convertirse
en férrea defensora del conocimiento de la
verdad y en búsqueda, no solo de los demás
restos de su hija, sino de justicia para Ayelín
y para todas aquellas niñas a quienes su vida
les fue truncada.
Desde el OCNF saludamos los esfuerzos, trabajos
y diligencias de búsqueda realizadas del 7 al 10
de febrero de 2022 por la familia de Ayelín, la
Fiscalía General del Estado de Guerrero y
peritas/os expertas/os del OCNF, la Comisión
Estatal de Derechos Humanos del Estado de
Guerrero, la Comisión Estatal de Búsqueda de
Personas del Estado de Guerrero, Guardia
Nacional y el Mecanismo de Protección para
Personas Defensoras de Derechos Humanos en
México; acompañados por organizaciones y
colectivas como: el Centro de Derechos Humanos
Miguel Agustín Pro, la Red Guerrerense por los
Derechos de las Mujeres, el Observatorio de
Violencia contra las Mujeres, Familias de
Acapulco en Búsqueda de sus Desaparecidos AC,
Aliadas por la Justicia AC, Mujeres Guerrerenses
por la Democracia, Colectiva Femversas, Justicia
Pro Persona Ac, Instituto de Derechos Humanos y
Democracia, Familiares de Búsqueda María Herrera
de Chilpancingo, Colectiva Tix Fem, Centro de
Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan,
Escuela nacional de antropología e historia ENAH,
Brigada Humanitaria de Paz Marabunta,
Antimonumenta. Estamos seguras, que la
coordinación del trabajo conjunto, contribuirá a
garantizar el conocimiento de la verdad y el
acceso a la justicia.
Desde diversos espacios, hacemos un llamado para
que las autoridades municipales y estatales,
garanticen:
Garantizar todo lo necesario con el fin de que
exista una investigación fortalecida,
exhaustiva, eficaz, diligente y con perspectiva
de género e interculturalidad, para dar con el
conocimiento de la verdad y la sanción
correspondiente a todas las personas que
participaron en el artero crimen.
Se aporten al procedimiento penal todos los
medios de prueba que resulten de dicha
investigación y que puedan acreditar los hechos
y la responsabilidad de los implicados, de tal
forma que se permita y garantice el acceso a la
justicia para Flora Marcelo.
Que derivado de los trabajados de búsqueda, se
permita que Flora Marcelo conozca el destino y
paradero de los restos de Ayelín y se garantice
su correcta identificación por parte de peritos
competentes.
Se agoten todas las diligencias necesarias, a
fin de cumplir con los más altos estándares
nacionales e internacionales en la investigación
del delito de feminicidio.
Impulsen acciones de prevención, a fin de
contribuir a crear garantías de no repetición de
los hechos.
Reparen de manera integral el daño causado a la
familia de Ayelín, quienes por razones de
seguridad se han visto forzadas a salir de
Tixtla para salvaguardar su vida e integridad
física.
Activen de manera efectiva la alerta amber para
evitar la continuidad y materialización de otros
delitos como la violencia sexual y los
feminicidios.
Es urgente también que el Gobierno del Estado
instale el Comité de Evaluación del Protocolo de
Feminicidio para la Acreditación del Delito.
Desde el Observatorio Ciudadano Nacional del
Feminicidio reiteramos nuestro acompañamiento a
la familia de Ayelin, no solo a través del
acompañamiento jurídico y los peritajes
independientes, sino en su caminar hasta
encontrar la verdad y justicia para Ayelín
porque nada, ni nadie, debe truncar la vida de
las niñas sino velar por su seguridad y
desarrollo pleno.
Atentamente,
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio
(OCNF) |
|
|
|
Mantiene
Agricultura este año proyecto de estimulación de
lluvias para mitigar efectos de la sequía |
|
|
|
La Secretaría
de Agricultura y Desarrollo Rural, en
coordinación con la Secretaría de la Defensa
Nacional, a través de la Fuerza Aérea Mexicana
(FAM), anunció que este año continuará el
proyecto de estimulación de lluvias de manera
permanente y empezará en el ciclo otoño-invierno
2021-2022 en Baja California, Sonora,
Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Sinaloa, y
continuará en el primavera-verano 2022, con la
adición de Durango, Zacatecas y San Luis Potosí,
así como la Región Lagunera.
Se estima que en ambos ciclos de siembra el
proyecto tendrá un impacto en al menos 8.5
millones de hectáreas, lo que contribuirá a
mitigar los efectos de la sequía en zonas áridas
y semiáridas, la recuperación de praderas y a
proveer de agua a los productores y a la
población, indicó.
Esta tecnología consiste en liberar moléculas de
yoduro de plata en el trayecto de las nubes para
precipitar la lluvia en los polígonos que
interesa impactar, lo que genera humedad y
escurrimientos hacia praderas y presas, detalló
la dependencia federal.
El gobierno de Sinaloa dio a conocer que
participará en el proyecto con un avión bimotor,
propiedad del estado, que será acondicionado
para esta tarea.
Informó que en dos semanas más visitará Sinaloa
un grupo de técnicos para hacer las adecuaciones
necesarias a la aeronave, cuya función básica es
traslado de pasajeros y habilitarlo para poder
bombardear las nubes con yoduro de plata.
Proyecto aumentó exceso de lluvia en 2021
En 2021, la puesta en marcha por primera vez en
México de esta tecnología, ciento por ciento
nacional, permitió obtener un aumento promedio
de 45.1 por ciento de exceso de lluvia, lo que
es positivo, ya que la Sociedad Americana de
Meteorología reconoce como éxito los incrementos
entre 10 y 20 por ciento, reportó la Secretaría
de Agricultura.
De esta forma, dijo, se logró mitigar los
efectos de la sequía en 85.2 por ciento de los
polígonos de estimulación que comprendieron más
de 8.2 millones de hectáreas en los estados de
Sonora, Baja California, Chihuahua, Coahuila,
Durango, Sinaloa, Zacatecas y Tamaulipas.
La dependencia federal subrayó que, de esta
forma, el proyecto contribuyó a dar certidumbre
a la producción agrícola de riego y temporal en
los estados referidos, en beneficio de más de
150 mil habitantes en las zonas de influencia,
en su mayoría productores agropecuarios.
Además, abundó, se contribuyó al almacenamiento
de las presas en los estados participantes con
un alza de 53.6 por ciento, al pasar de cinco
mil 198.9 a 15 mil 671.7 hectómetros cúbicos, lo
que permitió superar las estimaciones promedio y
se aseguró el ciclo de siembra otoño-invierno
2021-2022.
También, abundó, se logró contribuir a la
recarga de acuíferos, que se hace más notoria en
los de baja escala como la Laguna de Mexicanos
en Chihuahua, ya que se estima que se llegó a la
recarga anual promedio, mientras que en aquellos
más grandes, como el de la Región Lagunera, se
llegó al 35 por ciento anual.
Agricultura detalló que estos resultados
permiten avanzar en la meta de lograr la
seguridad alimentaria con soberanía.
El proyecto de estimulación de lluvias, agregó,
el año pasado también contribuyó a combatir al
menos 25 incendios forestales, principalmente en
los estados de Nuevo León y Chihuahua y a
sofocar un incendio remanente en la Sierra de
Arteaga.
Puntualizó que en el proyecto participan
Agricultura, a través de la Comisión Nacional de
Zonas Áridas (Conaza) y la FAM, y en
coordinación con los gobiernos estatales, la
Comisión Nacional del Agua (Conagua), el
Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la
Agencia Federal de Aeronáutica Civil (AFAC).
La Secretaría recordó que la FAM aportó al
proyecto dos aviones King Air 350i, con
capacidad de reacción inmediata para las
condiciones de operación que se requieren,
además se cuenta con la alta destreza de sus
pilotos experimentados.
La planeación y programación de este tipo de
vuelos se lleva a cabo a partir del análisis de
las condiciones meteorológicas –por parte de
meteorólogos de ambas dependencias—, sustentadas
con información obtenida mediante aplicaciones
móviles e imágenes satelitales, anotó.
Los detalles de este programa contingente fueron
presentados ayer en Sinaloa en la reunión de
trabajo para el ordenamiento de la producción y
comercialización de granos básicos, donde
participaron el secretario de Agricultura y
Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y
el gobernador Rubén Rocha Moya. |
|
|
INAI INFORMA
QUE CARECE DE FACULTADES PARA LA INVESTIGACIÓN
SOLICITADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y
QUE SE DEBEN RESPETAR LOS PRINCIPIOS Y DEBERES
PARA
LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES |
|
El Instituto
Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales (INAI)
no cuenta con facultades constitucionales ni
legales para realizar investigaciones sobre las
percepciones y los bienes de personas físicas,
informó el Pleno, por conducto de la Comisionada
Presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, al dar
respuesta a la carta enviada por el Presidente
de la República, el 14 de febrero pasado.
El documento presentado en la sesión pública de
este miércoles precisa que el Instituto tampoco
cuenta con atribuciones para requerir
información a instituciones como el Servicio de
Administración Tributaria, la Unidad de
Inteligencia Financiera o los Registros Públicos
de la Propiedad, a fin de realizar ese tipo de
investigaciones.
Por tanto, se sugiere al Titular del Ejecutivo
presentar una solicitud de información a los
sujetos obligados referidos, a efecto de que,
como primeros responsables, sean quienes se
pronuncien al respecto, toda vez que el
Instituto no cuenta con un repositorio físico o
electrónico de los archivos de los diversos
entes públicos a nivel federal.
Asimismo, se indica que, en caso de que las
respuestas otorgadas no satisfagan su
pretensión, puede interponer recurso de revisión
ante el INAI, a fin de que el Pleno analice caso
por caso la procedencia de las respuestas y
emita las resoluciones correspondientes, de
conformidad con lo dispuesto en las Leyes
General y Federal de Transparencia.
Respecto a la consulta del Presidente de la
República sobre si puede, como ciudadano,
ejerciendo su derecho a la libertad de
información y expresión dar a conocer facturas y
comprobantes sobre los ingresos del señor Loret
de Mola, el INAI señala que la fracción II, del
artículo 6° de la Constitución prevé que la
información referente a la vida privada y los
datos personales será protegida en los términos
y con las excepciones que fijen las leyes.
A su vez, refiere que el artículo 16 establece
el derecho de toda persona a la protección de
sus datos personales, al acceso, rectificación y
cancelación de los mismos, así como a manifestar
su oposición, en los términos que fije la ley.
En ese contexto, se enfatiza que cualquier
autoridad del Estado mexicano tiene el deber y
la obligación de garantizar la protección de los
datos personales que tenga en su posesión, como
consecuencia del ejercicio de sus atribuciones,
de acuerdo con la Ley General de Protección de
Datos Personales en Posesión de Sujetos
Obligados.
Por lo anterior, para estar en posibilidad de
dar a conocer información personal de un
particular, es necesario contar con su
consentimiento previo, el cual debe ser otorgado
de forma libre, específica e informada y, en
algunos casos, de manera expresa.
En el caso concreto, se considera que un
comprobante con requisitos fiscales o cualquier
otro documento con características similares de
una persona física identificada o identificable,
que se desarrolla en el ámbito privado, contiene
información patrimonial, por lo que la decisión
de hacerla pública es solo potestad de la
persona a quien pertenece.
Por su parte, los sujetos obligados y las
personas servidoras públicas tienen el deber de
respetar la confidencialidad de la información,
en ejercicio del encargo público que desempeñan;
salvo que se trate de ingresos recibidos
directamente del erario público.
El INAI hace hincapié en que todas las
instituciones del Estado mexicano, así como
todas las personas servidoras públicas, están
obligadas a cumplir de forma irrestricta con los
principios y deberes de la Ley General de
Protección de Datos Personales en Posesión de
Sujetos Obligados. Así, cualquier excepción al
régimen de confidencialidad de la información
patrimonial referente a una persona física
identificada o identificable, debe fundamentarse
en la ley.
Durante la sesión del Pleno, se explicó también
que las opiniones emitidas por el Consejo
Consultivo no son la opinión ni la postura del
Pleno del INAI. Quienes integran colegiadamente
el Pleno son quienes deliberan y actúan en
nombre del INAI siempre en el ámbito de su
competencia.
El Consejo Consultivo tiene dentro de sus
atribuciones el emitir opiniones no vinculantes
al Instituto sobre temas en materia de
transparencia, acceso a la información y
protección de datos personales, de conformidad
con lo dispuesto por la ley general y el estatut
|
|
|
La 3.ª Muestra
de Cine en Lenguas Indígenas se llevará a cabo
de febrero a noviembre de 2022 |
|
La Secretaría
de Cultura federal, a través del Instituto
Mexicano de Cinematografía (Imcine), presenta la
3.ª Muestra de Cine en Lenguas Indígenas, que se
llevará a cabo a lo largo del 2022 en el marco
del Decenio Internacional de las Lenguas
Indígenas (2022-2032), declarado por la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para
revitalizarlas, promoverlas y preservarlas, y
del Día Internacional de la Lengua Materna, que
se conmemora el 21 de febrero.
La Muestra iniciará este mes de febrero con
funciones especiales de tres películas en la
plataforma Contigo en la distancia (contigoenladistancia.cultura.gob.mx),
para posteriormente presentarse en televisoras
públicas y en FilminLatino, la plataforma del
Imcine. Su programación se extenderá hasta el
mes de noviembre con la exhibición de películas,
en distintas plataformas y ventanas durante la
última semana de cada mes, que muestran las
historias, las emociones y los impulsos de las
comunidades de México; todas narradas en las
lenguas maternas de sus creadoras, creadores y
personajes.
En televisión se llevarán a cabo 102
transmisiones en 17 emesioras, dos de alcance
nacional; Sistema Público de Radiodifusión del
Estado Mexicano, Canal 14, 14.1 y Canal 22,
además de 15 televisoras en 15 estados del país:
Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Ciudad de
México, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán,
Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
Veracruz y Zacatecas. Dentro de las televisoras
se encuentran 16, que forman parte de la Red de
Televisoras y Radiodifusoras Educativas y
Culturales de México y la televisora TV de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (TV
BUAP, 18.1).
De forma presencial, el público podrá disfrutar
de 46 funciones en 16 sedes de 11 entidades del
país: Aguascalientes, Baja California, Campeche,
Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de
México, Hidalgo, Puebla, Querétaro y Sonora.
Películas en febrero 2022
Mujer de tierra (2021), Dir. Evelyn Mercedes
Muñoz Marroquín - 15 min.
Lengua: Nawatl (náhuatl) y español
Locación: Hueyapan, Puebla
Sinopsis: En la comunidad nahua de Hueyapan,
Puebla, coexisten los relatos de una generación
de mujeres que han desafiado los límites
sociales; a través de sus bordados, la rebeldía
y el amor propio, se unen para transformarse a
sí mismas y cambiar el rumbo de su historia.
Disponible en:
Contigo en la distancia: del 18 al 20 de
febrero.
Sedes presenciales, televisoras y FilminLatino:
Del 21 al 28 de febrero.
Tz'üntz'ü, (2020) Dir. Salvador Martínez
Chacruna - 33 min.
Lengua: Hñähñu (otomí)
Locaciones: Sierra norte de Jalisco, Hidalgo,
Morelos, los municipios de Toluca y Temoaya en
el Estado de México y Pucallpa, en Perú.
Sinopsis: En un mundo donde lo metafórico es tan
crucial como lo material, dos sabios otomíes se
convierten en guías y puentes entre polos
distantes del conocimiento. Sus reflexiones
dibujan un paisaje tan inclusivo como el aire
que se respira. El mundo de los espíritus y las
canciones se retrata a través de su poética.
Disponible en:
Contigo en la distancia: 19 de febrero.
Sedes presenciales, televisoras y FilminLatino:
del 21 al 28 de febrero.
Mnech Dizdea, (2015) Dir. Luis Carlos Galván -
62 min.
Lenguas: Dizdea (variante del dixazà [zapoteco])
y español.
Locación: Oaxaca de Juárez y Comunidad de San
Bartolo Yautepec, Oaxaca.
Sinopsis: Mnech dizdea relata la historia de los
esfuerzos realizados por los ancianos de San
Bartolo Yautepec, Oaxaca, para recuperar su
lengua dizdea (zapoteco) al darse cuenta que
esta desaparecerá junto con ellos.
Disponible en:
Contigo en la distancia: 20 de febrero.
Sedes presenciales, televisoras y FilminLatino:
del 21 al 28 de febrero.
Esta celebración se complementa con la
exposición virtual “Ejxtä’än Pëjkmujktääjk”, que
en la lengua ayuujk (mixe) significa: “Espacios
de Archivo y Memoria”, la cual podrá ser
visitada en imcine.gob.mx entre el 21 de febrero
y el 21 de abril.
Esta muestra se compone de una selección de 16
fotografías, del Acervo del Instituto Mexicano
de Cinematografía, extraídas de 16 películas
realizadas a lo largo de las últimas décadas.
Las imágenes muestran la visión de distintas y
distintos cineastas y fotógrafos que, durante
años, han buscado la manera de filmar y mostrar
al mundo las costumbres, música, lengua e
historias de comunidades originarias.
Cabe resaltar que en la ficha técnica de cada
una de las fotografías se podrá encontrar la
liga de acceso directo a la película a la que
pertenece, que se encontrará en FilminLatino.
La programación de toda la muestra podrá ser
consultada en imcine.gob.mx cada mes. |
|
|
AVISO: Reabren
al público las zonas arqueológicas de Xcaret y
El Rey, en Quintana Roo |
 |
Este martes 15
de febrero, la Secretaría de Cultura federal, a
través del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH) y el Centro INAH Quintana Roo,
reabrieron a la visita pública, bajo estrictas
medidas sanitarias, las zonas arqueológicas de
Xcaret y El Rey.
Ambos sitios pueden visitarse de lunes a
domingo, de 9:00 a 16:30 horas.
También en el estado de Quintana Roo, el lunes
21 de febrero se reabrirán al público las zonas
arqueológicas de Xelhá y El Meco, en horario de
lunes a domingo, de 9:00 a 16:30 horas.
En el acceso a los sitios arqueológicos se hará
la aplicación de alcohol gel y la toma de
temperatura, así como la revisión del uso
obligatorio y adecuado del cubrebocas; se pide
mantener la sana distancia de 1.50 metros entre
visitantes durante todo el recorrido. |
|
|
CONADE reitera
apoyo a Donovan Carrillo rumbo a próximas
competencias |
 |
La directora
general de la Comisión Nacional de Cultura
Física y Deporte (CONADE), Ana Gabriela Guevara
Espinoza, aseguró que la institución continuará
brindando su apoyo al patinador artístico sobre
hielo, Donovan Carrillo Suazo y su entrenador
Gregorio Núñez, luego de su destacada
participación en los XXIV Juegos Olímpicos de
Invierno Beijing 2022.
En conferencia de prensa que se realizó en la
CONADE, tras su regreso al país, se informó que
su próximo compromiso internacional será del 23
al 27 de marzo, en el Campeonato Mundial
Montpellier 2022, en Francia.
“Quiero reconocer tu trabajo, tu dedicación,
hablamos hace algunos años, en el 2019 y
finalmente lo viste cristalizado, todo este
esfuerzo se vio reflejado en una gran
participación y que el país estuvo contigo,
soñaron y sintieron todas las emociones que
plasmaste durante todos esos segundos que nos
hiciste vibrar en la pista de hielo”, comentó
Ana Guevara, quien también felicitó al patinador
a nombre del Presidente de México, Andrés Manuel
López Obrador.
La directora destacó que la CONADE lo apoyó en
el proceso de todos estos años para lograr su
clasificación y que tanto Carrillo Suazo, como
su entrenador Gregorio Núñez, continuarán con su
beca actual y todos los apoyos necesarios, hasta
que concluya su temporada de competencias.
“Ha sido un orgullo para México y estoy segura
que será sólo el principio de muchos gustos que
nos dará Donovan en los siguientes años y que la
CONADE estará detrás; quiero hacer la anotación
de que Donovan es el primer becario que tiene la
CONADE en deportes de invierno, ya que en el
2019 cuando él, y su equipo de trabajo llegaron
a solicitar el apoyo para el camino a Beijing
2022, las reglas de operación del entonces
fideicomiso FODEPAR no contemplaban los deportes
de invierno, el criterio no existía. Donovan
vino a ser la punta de lanza y el camino es
prominente, estoy segura de que este gran paso
que dio en los Juegos Olímpicos de Invierno se
verá reflejado para el futuro”, dijo.
La titular de la CONADE resaltó que actualmente
el patinador recibe una beca de 30 mil pesos.
“Hay que aclarar que el calendario de invierno
no es el mismo que el de los deportes de verano
y Donovan todavía tiene el Mundial, por lo que
tendremos que esperar a que concluyan sus
procesos para considerar el monto de la beca,
pero los derechos de Donovan siguen intactos en
cuanto a la solicitud de todas las garantías que
tiene como deportista y seleccionado mexicano”.
El patinador artístico sobre hielo, Donovan
Carrillo, agradeció a Ana Guevara y a la CONADE,
por el apoyo que recibió para poder lograr la
calificación a los Juegos Olímpicos de Invierno
y destacó que está feliz por la respuesta del
público mexicano y latinoamericano.
“El tener la oportunidad de brindarle ese sueño
que yo tuve, a más niños, es algo que me motiva
mucho para seguirme superando y me gustaría
mucho agradecer a la CONADE por el apoyo que me
brindaron desde el 2019, cuando nos acercamos mi
entrenador y yo, a pedir el apoyo, a partir de
ahí se ha visto un cambio muy importante en mi
carrera, tuvo mucho impacto el apoyo que recibí
para mi preparación y llegar fuerte a Beijing”,
compartió el jalisciense.
El deportista de 22 años, quien agradeció
especialmente a su entrenador y a su familia,
por el apoyo y la confianza que le han brindado
en su carrera deportiva, consideró que gran
parte de su éxito es porque: “nunca nos hemos
puesto límites”.
El entrenador Gregorio Núñez, detalló que
buscarán aumentar el nivel competitivo de
Donovan, de cara al arranque de su proceso a los
siguientes Juegos Olímpicos de Invierno en Milán
2026.
“Toda esta carrera ha sido con esfuerzo
colectivo y seguirá siendo de la misma manera,
todo lo que se ha planificado tanto en el
pasado, como ahora a futuro será con el objetivo
de que Donovan se impulse y pueda aumentar su
nivel competitivo, con más capacitación, con más
competencias, porque tiene que cumplir con un
ranking, pero todo se va a canalizar, el apoyo
de la CONADE y sus patrocinadores para que esto
suceda, encaminado a Milán 2026”.
A la conferencia también se dio cita Nancy
García Villarreal, jueza internacional, quien
apoyó al patinador mexicano con detalles
técnicos en su preparación a Beijing 2022.
Previo a la conferencia con los medios de
comunicación, Donovan Carrillo y su entrenador
Gregorio Núñez, visitaron a Ana Guevara, en su
oficina, para agradecer personalmente por el
apoyo que recibieron en su camino a los Juegos
Olímpicos de Invierno, además de compartirle sus
próximos planes y las competencias
internacionales que tendrán en su calendario
deportivo.
|
|
|
Algodoneros:
Jesse Castillo se suma al Poder Guinda |
 |
Torreón, Coah.
(Prensa Algodoneros) 16 de febrero de 2022.- Un
tremendo jugador, estelar de la pelota mexicana,
Jesús “Jesse” Castillo, se convierte en nuevo
refuerzo de los Algodoneros del Unión Laguna
para la Temporada 2022 de la Liga Mexicana de
Beisbol.
Castillo, nacido en Mexicali, Baja California,
el 3 de marzo de 1983, es otro de los jugadores
que se mantendrán como Algodoneros todo el año,
luego de participar con Guasave en el Pacífico
durante las dos últimas temporadas.
Ya sea como primera o tercera base, o bien, en
el outfield, “Jesse” ha labrado una carrera
deportiva de 18 temporadas, apareciendo por
primera vez en la pelota profesional en 2004 con
los Leones de Yucatán, equipo en el que
permaneció hasta 2009. Posteriormente, jugó para
Veracruz (2010), Tabasco (2011-2013),
Aguascalientes (2013-2017). y Monclova (2018).
Mariachis de Guadalajara fue su último equipo en
el Verano (2021), registrando un promedio de
bateo de .358, con 49 carreras producidas y 11
cuadrangulares, durante 63 juegos en los que vio
acción.
En su trayectoria, ha logrado un título en 2006
con Leones de Yucatán, fue distinguido como
Jugador Más Valioso en 2017 con Rieleros y con
Acereros en la primera campaña de 2018. Fue
elegido como Retorno del Año en 2021 con
Mariachis de Guadalajara, luego de estar fuera
de actividad por lesión y tras una larga
recuperación.
Previo a su lesión, Castillo registró grandes
números en la LMB de 2015 a 2018. Fue líder en
hits (557), carreras anotadas (322) y carreras
producidas (315). Además, fue segundo en
dobletes (108) y bases por bolas (293), tercero
en extrabases (177) y quinto en cuadrangulares
(66).
En el Pacífico, debutó con Águilas de Mexicali
en la 2006-2007, pasó a Naranjeros de Hermosillo
(2008-2009 / 2011-2012), Venados de Mazatlán
(2012-2013 / 2014-2015), Mayos de Navojoa
(2015-2016 / 2017-2018) y Algodoneros de Guasave
(2020-2021 / 2021-2022). Tras su última campaña
del Pacífico con la escuadra guasavense, reforzó
a los Navegantes de Magallanes, del beisbol
venezolano, aportando su calidad para que
terminaran como campeones.
En la temporada 2020-2021 de la LMP, fue
nombrado el Jugador Más Valioso de la Serie
Final con Tomateros de Culiacán, a donde llegó
como refuerzo, luego de tener una gran temporada
con Algodoneros de Guasave, acumulando un título
más a su gran trayectoria.
Jesús Castillo llega a la Comarca Lagunera, en
un movimiento que también incluye al lanzador
Néstor Anguamea, que reportará con Mariachis de
Guadalajara. |
|
|
Santos Le Pega
al Montreal |
|
Martes, 15 de
febrero del 2022
Club Santos 1-0 Montreal
21:00 horas
Estadio TSM Corona
El partido
Tras muchos intentos, el Santos logró pegarle al
equipo canadiense al Montreal en la ida de los
Octavos de Final de la Liga de Campeones de la
Concacaf.
A pesar de las múltiples oportunidades
presentadas por jugadores como Eduardo Aguirre y
Harold Preciado, el Santos no pudo reflejar su
superioridad en el marcador.
Fue hasta la recta final cuando los Guerreros
lograron vencer al cancerbero Sebastian Breza,
quien había tenido una gran actuación en
Torreón.
Alberto Ocejo fue el encargado. El joven
mexicano aprovechó una gran jugada del uruguayo
Fernando Gorriarán por el sector derecho para
cabecear el esférico y marcar el ansiado tanto
lagunero.
Con este valioso gol, Santos irá a jugar a
Canadá la vuelta, la cual se jugará el 22 de
febrero en el Olympic Stadium Montreal.
|
|
|
¡Llega la
Primera Victoria de América! |
|
Sábado, 12 de
febrero del 2022
Club Santos 2-3 América
21:00 horas
TSM Corona
El partido
El América le pegó tres tantos por dos al Santos
en el partido correspondiente a la Jornada 5 de
la LIGA BBVA MX.
El partido empezó movido. Con menos de 10
minutos, los Guerreros ya estaban arriba en el
marcador. Tras un centro ‘descompuesto’ por
parte de Santos, el balón terminó botando en
Bruno Valdez, para después, entrar en la
portería convirtiendo un autogol.
Aunque, el América no tardó en reaccionar. Mauro
Lainez por el sector izquierdo centró a Diego
Valdés, quien con un fulminante cabezazo venció
a Carlos Acevedo para igualar el encuentro.
Al 40’, Matheus Doria volvió a poner a Santos
con la ventaja. El brasileño realizó un
accidentado remate de cabeza para poner el
segundo tanto lagunero de la noche.
No obstante, el América respondió por medio de
Salvador Reyes. El mexicano le ganó el balón a
Omar Campos para poner el marcador igualado a
dos tantos previo a finalizar la primera mitad.
Finalmente, Bruno Valdez, de penal, puso el
tercero y definitivo para que las Águilas
obtuvieran su primera victoria del torneo.
JUGADOR DEL PARTIDO
Diego Valdés logró lucir en su antigua casa con
un gol. Checa los números del chileno.
|
|
|
Con un Golazo,
Puebla Rescata Empate ante el Atlas |
|
Por: rubenguerrero
Viernes 11 de Febrero
LIGA BBVA MX
Puebla 1-1 Atlas
Estadio: Cuauhtémoc
Asistencia: 23 Mil 170
Árbitro: Víctor Alfonso Caceres
Este viernes cerró con un juegazo entre el
Puebla y el Atlas, dos equipos que contienden
por los primeros planos de la LIGA BBVA MX. La
Franja y los Rojinegros demostraron su capacidad
para generar juego ofensivo y luego de 90
minutos, el marcador anunció el 1-1 para que
cada uno se llevara un punto.
Al 84, Julián Quiñones se hizo presente en el
marcador y cuando todo parecía que el Atlas se
quedaría con el triunfo, al 90+5, Guillermo
Martínez, de chilena, consiguió el 1-1. Con este
resultado, la Franja llegó a once unidades,
mismas que los Zorros. Respectivamente, se
enfrentarán ante Rayados y Pumas en la sexta
fecha.
|
|
|
Obtiene FGR
vinculación a proceso para dos personas
detenidas con arma y droga en Zapopan, Jalisco |
|
El Ministerio
Público de la Fiscalía General de la República (FGR)
en Jalisco, obtuvo del Juez de Distrito
Especializado en el Sistema Penal Acusatorio,
auto de vinculación a proceso contra Osvaldo “S”
y Enrique “G”, quienes fueron detenidos con arma
de fuego y droga en el municipio de Zapopan,
Jalisco.
Estas personas son probables responsables de la
comisión de los delitos de contra la salud y
violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos, en su modalidad de portación de arma
de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas
Armadas.
De acuerdo con la carpeta de investigación,
efectivos de la Comisaría de Seguridad Pública
de Zapopan, detuvieron a Osvaldo “S” y Enrique
“G” sobre la calle Amapola, entre las avenidas
Lirios y Las Rosas, de la colonia Prados de
Santa Lucia, del municipio de Zapopan, a
quiénes, les aseguraron una pistola calibre .9
milímetros con seis cartuchos útiles al calibre
y un envoltorio con cinco gramos de marihuana.
Por el hecho antes mencionado, los imputados
fueron puestos a disposición del Ministerio
Público Federal de la FGR, quien a su vez los
remitió ante el Juez Especializado, quien
calificó de legal la detención y les dictó el
auto de vinculación a proceso por los delitos
antes señalados.
Como medida cautelar Osvaldo “S” y Enrique “G”,
estarán en prisión preventiva el tiempo que dure
su proceso en el complejo penitenciario de
Puente Grande, Jalisco. |
|
|
Obtiene FGR
vinculación a proceso de una persona por
portación de arma de fuego en Jalisco |
|
El Ministerio
Público de la Fiscalía General de la República (FGR),
en Yucatán, obtuvo de la autoridad judicial
Especializada en el Sistema de Justicia Penal
Acusatorio, sentencias condenatorias, mediante
procedimientos abreviados, contra tres personas
que cometieron delitos federales.
La primer sentencia fue por un delito contra la
salud, en la modalidad de posesión de Cannabis
Sativa L. (marihuana), así como clorhidrato de
cocaína, con fines de comercio, previsto y
sancionado en el Código Penal Federal, por lo
que el Juez de Control, impuso a Alan “N” y
Alexia “N” una pena de tres años y nueve meses
de prisión y una multa de seis mil 721 pesos 50
centavos.
Asimismo, José “N” también fue sentenciado por
el ilícito contra la salud, en la modalidad de
posesión de Cannabis Sativa L. (marihuana), con
fines de transporte, previsto y sancionado en el
Código Penal Federal, por lo que el Juez de
control le dictó una pena de tres años, y nueve
meses de prisión, y una multa de seis mil 516
pesos. |
|
|
CDMX:
Cumplimenta FGJCDMX orden de aprehensión contra
un hombre acusado de feminicidio |
|
Por la
probable comisión del delito de feminicidio,
registrado en enero del presente año, un hombre
fue aprehendido por agentes de la Policía de
Investigación (PDI) de la Fiscalía General de
Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), en
cumplimiento de un mandato judicial.
El individuo fue ubicado en la alcaldía
Xochimilco, a donde acudieron los detectives de
la Fiscalía Especializada en Investigación del
Delito de Feminicidio, de la Coordinación
General de Investigación de Delitos de Género y
Atención a Víctimas, a notificarlo y
posteriormente trasladarlo al Reclusorio
Preventivo Varonil Oriente, donde quedó a
disposición del juez de control que lo requiere.
En la Carpeta de Investigación se establece que
el pasado 7 de enero, elementos preventivos
acudieron a un domicilio localizado en la
colonia Barrio 18, tras recibir el reporte sobre
el hallazgo de una mujer fallecida.
Confirmado el hallazgo, el agente del Ministerio
Público de la Fiscalía de Investigación
Territorial en Xochimilco, inició una carpeta de
investigación por el delito de feminicidio, por
lo que se reunieron datos de prueba, mismos que
tras ser analizados por un juez de control,
permtieron obtener la orden de aprehensión.
A la persona mencionada en este comunicado se le
presume inocente y será tratada como tal en
todas las etapas del procedimiento, mientras no
se declare su responsabilidad mediante sentencia
emitida por el Órgano jurisdiccional, en los
términos señalados en el Código Nacional de
Procedimientos Penales. |
|
|
50 años de
prisión a Juan Darío “G” por el delito de
feminicidio. |
|
Ciudad
Victoria, Tamaulipas. – Firme en su compromiso
de combatir al delito, la Fiscalía General de
Justicia del Estado de Tamaulipas, obtuvo
condena de 50 años de prisión en contra de Juan
Darío “G”, por el delito de feminicidio.
Un Tribunal de
Enjuiciamiento emitió la condena, después de que
el Representante Social acreditara
fehacientemente la responsabilidad del imputado
en el citado delito, hechos registrados el 05 de
octubre del 2018, en una zona rural del
municipio antes mencionado.
Asimismo, la
autoridad judicial estableció que Juan Darío “G”
deberá pagar la reparación del daño por el
delito cometido. |
|
|
MORELOS: Pareja
vinculada a proceso por el delito de extorsión agravada |
 |
A través de la
Fiscalía Especializada en Combate al Secuestro y
Extorsión, se obtuvo la vinculación a proceso y prisión
preventiva en contra de Jesús Alberto “N” y Rosalía “N”,
a quienes se les imputó el delito de extorsión agravada,
por el mismo, dos adolescentes más enfrentan proceso.
Ante el Agente del Ministerio Público Especializado se
presentó denuncia de que la persona víctima recibía
mensajes y llamadas telefónicas, en donde le exigían una
cantidad de dinero en efectivo a cambio de no causarle
daño a él o a su familia.
Al activarse los protocolos correspondientes, Agentes de
Investigación Criminal de la Fiscalía Especializada (AIC-UECS),
desplegaron un operativo en el municipio de Cuautla, en
donde fue pactada la entrega del dinero exigido,
realizándose un despliegue operático en la zona, lo que
permitió la detención en flagrancia de Rosalía “N” y
Jesús Alberto “N”, así como dos adolescentes, quienes
habrían acudido a cobrar el pago de la extorsión,
quienes fueron trasladados ante el Agente del Ministerio
Público en calidad de detenidos, y se determinó
ejercitar la acción penal en su contra.
En consecuencia, Jesús Alberto y Rosalía quedaron a
disposición del Juez de Control de Cuautla, quien
calificó de legal su detención, recibió la formulación
de imputación y dictó un auto de vinculación a proceso,
luego de que se expusieran los datos de prueba con los
que se acreditó la existencia del delito y la
probabilidad de que ellos lo hubiesen cometido,
imponiéndoles la prisión preventiva como medida
cautelar.
Por su parte, los dos adolescentes fueron presentados
ante un juez especializado quien encontró elementos para
dictar en su contra un auto de vinculación a proceso, a
quienes impuso una medida cautelar restrictiva.
Si usted los reconoce, denuncie ante la Fiscalía
Especializada en Combate al Secuestro y Extorsión (UECS)
ubicada en Boulevard Cuauhnáhuac 103, colonia Ricardo
Flores Magón, Cuernavaca, Morelos; con número telefónico
7774538343. |
|
|
 |
|
Detienen al
expresidente hondureño Juan Orlando Hernández
por narcotráfico |
|
El
expresidente hondureño Juan Orlando Hernández
fue arrestado por cargos de narcotráfico y está
esperando que se tome una decisión sobre su
posible extradición a Estados Unidos. Hernández
se entregó a las autoridades el martes y salió
de su casa en la capital, Tegucigalpa, escoltado
por agentes de policía, quienes lo esposaron de
pies y manos. La solicitud de extradición del
Gobierno de Estados Unidos acusa a Hernández de
haber cometido narcotráfico desde por lo menos
el año 2004. El mandato presidencial de
Hernández en Honduras terminó hace menos de un
mes y el expresidente fue un aliado clave de
Estados Unidos durante años. |
|
|
La OTAN y
EE.UU. expresan dudas sobre el retiro de
militares rusos de la frontera con Ucrania al
tiempo que Putin y Biden mantienen abierta la
vía para una solución diplomática al conflicto |
|
Funcionarios
de la OTAN expresaron, junto con Estados Unidos
y otros países de Occidente, su escepticismo
sobre el anuncio que hizo Rusia el martes de que
retirará algunos de sus militares desplegados
cerca de la frontera con Ucrania, y declararon
que todavía no hay evidencia de una retirada. El
presidente de Estados Unidos, Joe Biden, habló
el martes sobre los acontecimientos más
recientes.
Presidente Joe Biden: “Todavía no hemos
verificado que las unidades militares rusas
estén regresando a sus bases de origen. De
hecho, nuestros analistas indican que los
soldados siguen estando en una posición que es
muy amenazante. La cuestión sigue siendo que,
Ahora mismo, Rusia tiene a Ucrania rodeada por
más de 150.000 militares ubicados en Bielorrusia
y a lo largo de la frontera ucraniana. Está muy
claro que todavía es posible una invasión”.
Biden también reiteró que la Casa Blanca seguirá
buscando una solución diplomática, incluso al
tiempo que Estados Unidos y otros miembros de la
OTAN han estado proporcionando armas a Ucrania y
aumentando su presencia militar en la región. El
martes por la mañana, el presidente ruso,
Vladimir Putin, también dio a entender que tenía
interés en mantener el diálogo, y dio un
discurso junto al canciller alemán, Olaf Scholz,
quien estaba de visita en Moscú, en el que dijo:
“No queremos una guerra en Europa”. Asimismo,
las autoridades ucranianas abrieron una
investigación después de que el martes se
cometiera un ciberataque contra los sitios web
del Ministerio de Defensa y dos bancos. Los
ucranianos celebran este miércoles un “Día de la
Unidad” como una muestra de orgullo nacional en
medio de las tensiones actuales con Rusia. |
|
|
Familias de la
escuela primaria Sandy Hook llegan a un acuerdo
histórico de 73 millones de dólares con el
fabricante de armas Remington |
 |
Las familias
de nueve víctimas de la masacre de la escuela
primaria Sandy Hook, que se produjo en 2012 en
el estado de Connecticut, llegaron a un acuerdo
de 73 millones de dólares con el fabricante de
armas Remington. Esta es la primera vez que un
fabricante de armas rinde cuentas por un tiroteo
masivo en Estados Unidos. La masacre de Sandy
Hook se cobró la vida de 20 estudiantes y seis
educadores. Estas fueron las palabras expresadas
por Veronique De La Rosa, quien perdió a su hijo
Noah, de seis años, durante el tiroteo.
Veronique De La Rosa: “Este miércoles se llegó a
un punto de inflexión, ya que nuestro deber de
proteger a nuestros hijos como sociedad
finalmente prevaleció sobre las ganancias de una
industria que posibilitó que ocurriera una
atrocidad como la de Sandy Hook en un principio.
Hoy es un día en el que rinde cuentas una
industria que hasta ahora ha disfrutado de
operar con inmunidad e impunidad”. |
|
|
El príncipe
Andrew llega a un acuerdo con la sobreviviente
Virginia Giuffre en una demanda por agresión
sexual |
|
El príncipe
Andrew y Virginia Giuffre llegaron a un acuerdo
extrajudicial en la demanda que había presentado
Giuffre contra el miembro de la realeza
británica. La sobreviviente acusó al agresor
sexual condenado Jeffrey Epstein y a la
traficante sexual convicta Ghislaine Maxwell de
haber traficado con ella cuando tenía 17 años
para que fuera abusada sexualmente por Andrew.
Giuffre dijo que Andrew la agredió sexualmente
en la isla privada de Epstein, ubicada en las
Islas Vírgenes de Estados Unidos, además de en
la mansión de Epstein en el distrito de
Manhattan y en la casa de Maxwell en Londres.
Según el acuerdo, no es necesario que Andrew
admita culpabilidad por las acusaciones, pero
deberá hacer una “donación sustancial” a la
organización benéfica de Giuffre para personas
sobrevivientes de abuso sexual. |
|
|
Naciones Unidas
afirma que la contaminación causa más muertes
prematuras que la COVID-19 |
|
Un nuevo
informe de la ONU revela que más personas mueren
a causa de la contaminación en todo el mundo que
a causa de la pandemia de COVID-19. El informe
afirma que la contaminación generada por
pesticidas, plásticos y desechos electrónicos
provoca al menos nueve millones de muertes
prematuras por año. A pesar de las impactantes
cifras, la ONU advierte que esta crisis no se
está abordando de la manera correspondiente.
David Boyd: “Para decirlo sin rodeos, esto es
producto del racismo, del colonialismo, del
clasismo, lo que significa que la mayoría de las
personas que mueren a causa de la contaminación
y la exposición a sustancias tóxicas son
personas pobres, personas de color, que viven en
países de bajos y medianos ingresos y que
simplemente pasan desapercibidas para gran parte
del resto de la población”. |
|
|
Donald Trump
acusa a Hillary Clinton de haber montado el
“Rusiagate” |
|
El ex
presidente estadounidense Donald Trump acusó al
equipo de Hillary Clinton, perdedora frente a
él en la elección presidencial de 2016, de haber
fabricado las acusaciones de entendimiento
entre él y Rusia que dieron lugar a un proceso
destinado a destituirlo (impeachment).
John Durham, consejero especial del Departamente
de Justicia, señaló a Michael Sussmann, un
abogado que trabaja para el Partido Demócrata,
como el organizador de aquel intento de sacar a
Trump de la Casa Blanca.
Una investigación sobre ese asunto se abrió el
pasado 12 de febrero para comprobar la
intercepción ilegal de las comunicaciones del
equipo de campaña del candidato Trump y el hackeo
de sus computadoras por cuenta del equipo de su
adversaria, Hillary Clinton.
Esta nueva evolución del escándalo sobre los
reiterados intentos de interrumpir el mandato
presidencial de Donald Trump se produce
precisamente en momentos en que los demócratas,
después de haber acusado falsamente a Rusia de
haber interferido en la carrera por la
presidencia de Estados Unidos, ahora acusan a
Rusia –también sin pruebas– de estar a punto de
iniciar una guerra contra Ucrania. |
|
|
Asamblea por un
Mar Libre de Petroleras desmiente información de
EconoJournal: «mienten porque no tienen
argumentos» |
|
La Asamblea
por un Mar Libre de Petroleras denunció como una
«mentira» la nota titulada «Polémica por una
foto del juez que frenó la exploración offshore
junto a uno de los ambientalistas que presentó
un amparo», que publicó el portal EconoJournal,
donde difunde una foto del juez Santiago Martín
junto al abogado José Esaín e indica que el
mismo es uno de quienes presentó el amparo
contra la exploración sísmica y explotación
petrolera off shore en el Mar Argentino, que la
Justicia Federal de Mar del Plata ordenó
paralizar el 11 de febrero de forma inmediata. «Esaín
no ha sido parte de ninguno de los amparos
presentados y los medios que difunden esta
información buscan a través de la mentira
embarrar la cancha, ya que el gobierno nacional
no ha podido recomponerse de haber perdido la
primer batalla judicial producto del enorme
rechazo que tiene la explotación petrolera
Offshore en nuestro mar», remarcó la asamblea.
Por ANRed.
Así lo expresó la Asamblea por un Mar Libre de
Petroleras en sus redes sociales el 14 de
febrero en un comunicado titulado «A llorar a la
llorería: mienten, mienten, mienten«: «en una
nueva arremetida de los medios de desinformación
oficialistas se publicó una foto del Juez
Santiago Martín junto al abogado José Esaín,
donde indican que el mismo es uno de quienes
presentó el amparo contra las petroleras. En
este sentido, nos vemos en la obligación de
aclarar que Esaín no ha sido parte de ninguno de
los amparos presentados y los medios que
difunden esta información buscan a través de la
mentira embarrar la cancha, ya que el gobierno
nacional no ha podido recomponerse de haber
perdido la primer batalla judicial producto del
enorme rechazo que tiene la explotación
petrolera Offshore en nuestro mar«, recalcó la
asamblea sobre el artículo publicado por el
portal EconoJournal.
En la misma línea, la asamblea agregó: «mienten
porque no tienen argumentos, mienten porque no
hay forma de justificar el daño inmenso que van
a ocasionar a nuestro ecosistema y los riesgos
de derrames que vienen causando estragos en todo
el mundo. No encuentran forma de justificar que
están dispuestos a entregar nuestro mar y
financiar su destrucción con el dinero de la
caja de ANSES a cambio de un miserable 6% de
regalías que se podrían cobrar quizás en varios
años, junto a una pequeña cantidad de puestos de
trabajo enormemente riesgosos y que traerán
destrucción a las actividades económicas
locales».
«La resolución de frenar la exploración sísmica
no tiene nada que ver con una supuesta relación
de amistad entre Martín y Esaín (información que
nos tiene sin cuidado) sino en tres puntos
clave:
La falta de participación del pueblo marplatense
en la decisión (presentada por los abogados y
abogadas Lencinas, Hikkilo, Maidana y Aparicio)
y la clarísima expresión popular en
manifestaciones masivas en enero y febrero del
2022 en contra de la instalación de las
plataformas offshore.
La ausencia de la Evaluación Ambiental
Estratégica (abogados y abogadas Landivar,
Cabaleiro, Ávila, Fernandez Barrios, García
Christensen y Gonzalez Quintana).
La omisión de consulta al Municipio (Casado y
Martinelli)», enumeró la Asamblea por un Mar
Libre de Petroleras.
Finalmente, consideró que «la enorme convicción
del pueblo viene derrotando al modelo
extractivista que han intentado imponer los
gobiernos, tanto macristas como kirchneristas.
No pudieron con Mendoza que se movilizó durante
varios días seguidos en contra de la
modificación de la 7722 y tuvo que afrontar la
feroz represión del gobierno de Rodolfo Suárez
en 2019. No pudieron contra el pueblo Chubutense
que a fines de 2021 se movilizó por 7 días
consecutivos en cada rincón de la provincia y
batalló contra la represión del gobernador
Arcioni. No han podido derrotar al pueblo, ni
con sus leyes, ni con sus balas ni con sus
gases, y lo intentan con mentiras a través de
los medios hegemónicos de desinformación.
Difundí y comunicales a los medios de
desinformación que no nos tragamos sus mentiras
y que si han perdido la batalla legal es
producto de que no hay licencia social«,
finaliza el comunicado. |
|
|
La
contaminación mata nueve millones de personas al
año, el doble que el COVID-19 |
|
16 Febrero
2022
Un informe revela la existencia de “zonas de
sacrificio” medioambientales, lugares cuyos
residentes sufren consecuencias devastadoras
para su salud y ven violados sus derechos por
vivir en focos de polución y zonas altamente
contaminadas. Un relator de derechos humanos
pide su limpieza y llama la atención sobre la
intoxicación que sufre el planeta.
Nos estamos envenenando y estamos envenenando el
planeta: en un su último informe, el relator*
especial sobre la cuestión de las obligaciones
de derechos humanos relacionadas con el disfrute
de un medio saludable asegura que la
intoxicación de la Tierra se intensifica, sin
que ello sea motivo de atención por parte de la
opinión pública.
“Mientras la emergencia climática, la crisis
mundial de la biodiversidad y el COVID-19
acaparan los titulares, la devastación que la
contaminación y las sustancias peligrosas causan
en la salud, los derechos humanos y la
integridad de los ecosistemas sigue sin suscitar
apenas atención. Sin embargo, la contaminación y
las sustancias tóxicas causan al menos nueve
millones de muertes prematuras, el doble del
número de muertes causadas por la pandemia en
sus primeros 18 meses”, afirma David R. Boyd.
De hecho, una de cada seis muertes en el mundo
está relacionada con enfermedades causadas por
la contaminación, una cifra que triplica la suma
de las muertes por sida, malaria y tuberculosis
y multiplica por 15 las muertes ocasionadas por
las guerras, los asesinatos y otras formas de
violencia.
La contaminación atmosférica es el mayor
contribuyente ambiental a las muertes
prematuras, al causar unos siete millones de
ellas cada año.
La exposición a sustancias tóxicas aumenta el
riesgo de muerte prematura, intoxicación aguda,
cáncer, enfermedades cardíacas, accidentes
cerebrovasculares, enfermedades respiratorias,
efectos adversos en los sistemas inmunológico,
endocrino y reproductivo, anomalías congénitas y
secuelas en el desarrollo neurológico de por
vida.
Una cuarta parte de la carga mundial de
morbilidad se atribuye a factores de riesgo
ambientales evitables, la inmensa mayoría de los
cuales implica la exposición a la contaminación
y a las sustancias tóxicas.
Gases de una torre de enfriamiento, en la
Central nuclear de Cattenom, en Francia.
El envenenamiento se intensifica
“La toxificación del planeta Tierra se
intensifica”, dice Boyd, que señala que, aunque
hay algunas sustancias que se han prohibido o
cuyo uso se está eliminando, la producción, el
uso y el desechado de productos químicos
peligrosos, en general, sigue aumentando
rápidamente.
Cada año se emiten o vierten cientos de millones
de toneladas de sustancias tóxicas al aire, el
agua y el suelo. La producción de sustancias
químicas se duplicó entre 2000 y 2017, y se
espera que se duplique de nuevo para 2030 y se
triplique para 2050, produciéndose la mayor
parte del crecimiento en los países no miembros
de la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE).
Según el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA), el resultado de este
crecimiento será un aumento de la exposición a
los riesgos y un empeoramiento de las
repercusiones para la salud y el impacto
ambiental.
“El mundo está pasando apuros para hacer frente
a las amenazas químicas de antes y de ahora”,
dice Boyd, que ha contado con el apoyo para su
informe del relator especial sobre las
implicaciones para los derechos humanos de la
gestión y eliminación ambientalmente racionales
de las sustancias y los desechos peligrosos,
Marcos Orellana.
Por ejemplo, el plomo se sigue utilizando de
forma generalizada a pesar de que se conoce
desde hace tiempo su toxicidad y sus
devastadoras consecuencias para el desarrollo
neurológico en la infancia. El plomo causa cerca
de un millón de muertes al año, así como daños
demoledores e irreversibles en la salud de
millones de niños.
Entre los motivos de preocupación recientes
figuran las sustancias perfluoroalquiladas y
polifluoroalquiladas, los alteradores
endocrinos, los microplásticos, los plaguicidas
neonicotinoides, los hidrocarburos aromáticos
policíclicos, los residuos farmacéuticos y las
nanopartículas.
Sustancias eternas
Las sustancias perfluoroalquiladas y
polifluoroalquiladas son un grupo de miles de
sustancias químicas de extendido uso en
aplicaciones industriales y de consumo, como las
espumas para sofocar incendios y los
revestimientos hidrófugos y lipófobos para
textiles, papel y utensilios de cocina.
Se les conoce como “sustancias químicas eternas”
(forever chemicals) debido a su persistencia en
el medio ambiente.
Además, son tóxicas y bioacumulativas, pues van
acumulándose en los tejidos de los organismos
vivos y aumentando su concentración según
ascienden en la cadena alimentaria.
Prácticamente todas las personas de los países
industrializados tienen sustancias
perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas en su
organismo. La exposición a estos productos se ha
asociado a lesiones hepáticas, hipertensión,
disminución de la respuesta inmunitaria,
disminución de la fertilidad, menor peso al
nacer y cáncer testicular y de riñón.
En la Unión Europea, los costos relacionados con
la salud que se derivan de las sustancias
perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas
oscilan entre los 52.000 y los 84.000 millones
de euros anuales, mientras que los costos de
tratamiento y recuperación del suelo y las aguas
contaminadas van de los 10.000 a los 170.000
millones de euros.
Otras formas de contaminación más conocidas
proceden de la extracción, el procesamiento, la
distribución y la quema de combustibles fósiles
(carbón, petróleo y gas natural), que producen
ingentes volúmenes de contaminación y sustancias
químicas tóxicas.
Los combustibles fósiles son también la
principal materia prima de las industrias
petroquímica y del plástico, altamente
contaminantes. La agricultura industrial
contamina el aire, el agua, el suelo y la cadena
alimentaria con plaguicidas, herbicidas,
fertilizantes sintéticos y medicamentos
peligrosos.
Otras industrias que producen enormes volúmenes
de contaminación y sustancias tóxicas son la
minería y la fundición, la industria
manufacturera, el sector textil, la construcción
y el transporte.
Un río contaminado en Sudán. La mala gestión de
residuos y sustancias nocivas está afectando el
medio ambiente de los centros urbanos.
Polución omnipresente
Los contaminantes tóxicos son omnipresentes hoy
en día, hallándose desde las más altas cumbres
del Himalaya hasta las profundidades de la Fosa
de las Marianas.
Los seres humanos están expuestos a sustancias
tóxicas a través de la respiración, los
alimentos y la bebida, por contacto con la piel
y a través del cordón umbilical en el vientre
materno. Los estudios de biomonitorización
revelan la presencia de residuos de plaguicidas,
ftalatos, pirorretardantes, sustancias
perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas,
metales pesados y microplásticos en nuestro
organismo. Incluso se encuentran sustancias
tóxicas en los recién nacidos.
Además, todas esas sustancias tóxicas están
relacionadas con los otros dos aspectos de la
triple crisis ambiental mundial: la emergencia
climática y el declive de la biodiversidad.
La industria química agudiza la emergencia
climática al consumir más del 10 % de los
combustibles fósiles producidos en el mundo y
emitir unos 3300 millones de toneladas de gases
de efecto invernadero cada año.
El calentamiento global contribuye a la
liberación y movilización de contaminantes
peligrosos procedentes del deshielo de los
glaciares y del permafrost.
La contaminación y las sustancias tóxicas
constituyen también uno de los cinco principales
motores del catastrófico declive de la
biodiversidad, con efectos especialmente
negativos para los polinizadores, los insectos,
los ecosistemas de agua dulce y marinos
(incluidos los arrecifes de coral) y las
poblaciones de aves.
La contaminación también es una cuestión de
desigualdad
Aunque todos los seres humanos están expuestos a
la contaminación y a las sustancias químicas
tóxicas, hay indicios convincentes de que la
carga de la contaminación recae de forma
desproporcionada sobre las personas, los grupos
y las comunidades que ya soportan el peso de la
pobreza, la discriminación y la marginación
sistémica.
Los países de ingreso bajo y mediano son los más
afectados por las enfermedades relacionadas con
la contaminación, pues representan casi el 92 %
de las muertes por esta causa. Además, más de
750.000 trabajadores mueren anualmente debido a
la exposición a sustancias tóxicas en el entorno
laboral, entre ellas la materia particulada, el
amianto, el arsénico y los gases de escape de
motores diésel.
La gestión de desechos sin las debidas
condiciones de seguridad, en particular el
vertido, la combustión al aire libre y el
procesamiento informal de desechos electrónicos,
baterías de plomo y plásticos, expone a cientos
de millones de personas del Sur Global a
cócteles químicos, como son los pirorretardantes
bromados, los ftalatos, las dioxinas, los
metales pesados, los hidrocarburos aromáticos
policíclicos y el bisfenol A, denuncia el
relator.
Las mujeres, los niños, las minorías, las
personas migrantes, los pueblos indígenas, las
personas de edad y las personas con discapacidad
son potencialmente vulnerables, por diversas
razones económicas, sociales, culturales y
biológicas. Los trabajadores, especialmente en
los países de ingreso bajo y mediano, están en
situación de riesgo debido a la elevada
exposición en sus puestos de trabajo, las malas
condiciones laborales, el escaso conocimiento de
los riesgos químicos y la falta de acceso a la
atención de la salud. Y millones de niños
trabajan en sectores potencialmente peligrosos
como la agricultura, la minería y el curtido,
mientras que existen viviendas sociales con
presencia de amianto, plomo, formaldehído y
otras sustancias tóxicas.
Los desechos de aparatos electrónicos viejos son
la basura doméstica que más rápidamente crece en
el mundo.
Zonas de sacrificio
Los sitios contaminados suelen encontrarse en
comunidades desfavorecidas. Se calcula que en
Europa hay 2,8 millones de sitios contaminados,
mientras que en los Estados Unidos se han
delimitado más de 1000 sitios nacionales de
saneamiento prioritario, entre cientos de miles
de emplazamientos contaminados.
En los países de ingreso bajo y mediano están
generándose nuevos sitios contaminados debido a
la industrialización (por ejemplo, las centrales
eléctricas de carbón) y al extractivismo (por
ejemplo, la extracción de oro artesanal y en
pequeña escala). En numerosos Estados, la
limpieza y el saneamiento se retrasan por la
falta de fondos disponibles.
Boyd revela la existencia de “zonas de
sacrificio”, cuyas comunidades están expuestas a
niveles extremos de contaminación y sustancias
tóxicas.
“Algunas comunidades son objeto de injusticias
ambientales consistentes en un grado de
exposición tan extremo a la contaminación y a
las sustancias tóxicas en sus lugares de
residencia que estos se han denominado zonas de
sacrificio. La frase se originó en la época de
la guerra fría, cuando designaba las zonas que
quedaban inhabitables debido a los experimentos
nucleares de los Estados Unidos, la Unión
Soviética, Francia y el Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte, los cuales
provocaban niveles de radiación elevados y
persistentes”, explica el experto en derechos
humanos.
En la actualidad, por zona de sacrificio puede
entenderse un lugar cuyos residentes sufren
consecuencias devastadoras para su salud física
y mental y violaciones de sus derechos.
En América Latina y el Caribe, identifica varias
de esas zonas:
En Chile, señala Quintero-Puchuncaví, un
complejo industrial con refinerías de petróleo,
instalaciones petroquímicas, centrales
eléctricas de carbón, terminales de gas y una
fundición de cobre. En 2018, un importante
incidente de contaminación atmosférica hizo
enfermar a cientos de escolares
En La Oroya (Perú), donde hay una fundición de
plomo, un pavoroso 99 % de los niños presentan
niveles de plomo en sangre que superan los
límites aceptables
También en el Perú, en Cerro de Pasco, los
habitantes están expuestos a metales pesados
porque hay una enorme mina a cielo abierto
El agua y el suelo de Guadalupe y Martinica
(Francia) están contaminadas por niveles
peligrosos del plaguicida clordecona. El 90 % de
los habitantes tienen clordecona en la sangre,
lo que aumenta el riesgo de desarrollar un
cáncer. Además, los vertederos de numerosos
países del Caribe se incendian con regularidad
generando sustancias químicas extremadamente
peligrosas
“El hecho de que sigan existiendo zonas de
sacrificio es una mancha en la conciencia
colectiva de la humanidad. Creadas a menudo con
la connivencia de Gobiernos y empresas, las
zonas de sacrificio están en contradicción
directa con el desarrollo sostenible y
menoscaban los intereses de las generaciones
presentes y futuras. Las personas que habitan
las zonas de sacrificio viven explotadas,
traumatizadas y estigmatizadas. Se las trata
como si fueran desechables, se ignora su voz, se
excluye su presencia en los procesos de toma de
decisiones y se pisotean su dignidad y sus
derechos humanos. Las zonas de sacrificio
existen en los Estados ricos y pobres, en el
Norte y en el Sur”, dice Boyd.
Injusticias medioambientales
Muchas de las injusticias ambientales son
transnacionales, ya que el consumo en los
Estados ricos tiene graves consecuencias para la
salud, los ecosistemas y los derechos humanos en
otros Estados.
Los Estados de ingreso alto siguen exportando
irresponsablemente materiales peligrosos, como
plaguicidas, desechos plásticos, desechos
electrónicos, aceite usado y vehículos
desechados, junto con los riesgos sanitarios y
ambientales que acarrean, a países de ingreso
bajo y mediano, aprovechando que estos países
suelen tener una reglamentación menos estricta y
su aplicación es limitada.
Las empresas de la Unión Europea tenían previsto
exportar más de 81.000 toneladas de plaguicidas
prohibidos en 2018.
Aproximadamente el 80% del desguace de buques se
realiza en las playas de Bangladesh, la India y
el Pakistán, en las que trabajadores sin
protección están expuestos a sustancias químicas
tóxicas.
En algunos países, hasta el 95 % de los desechos
electrónicos son procesados de manera informal
por personal no calificado que carece del equipo
adecuado, quedando expuesto a importantes
niveles de metales pesados, bifenilos
policlorados, pirorretardantes bromados,
hidrocarburos aromáticos policíclicos y
dioxinas.
Responsabilidad de las empresas
Para Boyd, las empresas deberían actuar con la
debida diligencia en materia de derechos humanos
y medio ambiente y respetar los derechos humanos
en todos los aspectos de sus operaciones, pero
asegura que hay innumerables ejemplos de
empresas que violan el derecho a un medio
ambiente limpio, saludable y sostenible
generando contaminación o exponiendo a la
población a sustancias tóxicas.
Además, las grandes empresas que contribuyen a
la carga de contaminación y exposición a
sustancias tóxicas en las zonas de sacrificio no
están cumpliendo con sus responsabilidades en
materia de derechos humanos.
En las zonas de sacrificio se produce un fallo
del mercado de proporciones catastróficas, ya
que las empresas maximizan sus beneficios
mientras externalizan los costos sanitarios y
ambientales a las comunidades vulnerables y
marginadas.
Las empresas que operan en las zonas de
sacrificio deberían instalar equipos de control
de la contaminación, pasar a utilizar
combustibles limpios, cambiar sus procesos,
reducir la producción y, si es necesario,
trasladarse a otro lugar.
Las empresas también son responsables de la
limpieza y rehabilitación de las comunidades,
las tierras, las aguas y los ecosistemas
contaminados por sus operaciones.
Recomendaciones
En el informe, que será presentado al Consejo de
Derechos Humanos, el relator hace una serie de
recomendaciones a los Estados, entre ellas
detoxificar urgentemente las zonas de sacrificio
y eliminar las injusticias ambientales.
*Los Relatores Especiales y los Grupos de
Trabajo forman parte de lo que se conoce como
Procedimientos Especiales del Consejo de
Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales,
el mayor órgano de expertos independientes del
sistema de derechos humanos de las Naciones
Unidas, es el nombre general de los mecanismos
independientes de investigación y supervisión
del Consejo que se ocupan de situaciones
específicas de países o de cuestiones temáticas
en todo el mundo. Los expertos de los
Procedimientos Especiales trabajan de forma
voluntaria; no son personal de la ONU y no
reciben un salario por su trabajo. Son
independientes de cualquier gobierno u
organización y prestan sus servicios a título
individual.
**David Boyd
es relator especial sobre la cuestión de las
obligaciones de derechos humanos relacionadas
con el disfrute de un medio ambiente sin
riesgos, limpio, saludable y sostenible.
***Marcos Orellana es relator especial sobre las
implicaciones para los derechos humanos de la
gestión y eliminación ambientalmente racionales
de las sustancias y los desechos peligrosos.
|
|
|
Guatemala
continúa arrestos a funcionarios anticorrupción
con una crisis política en ciernes |
|
La
Administración Biden ha expresado su "profunda
preocupación" ante lo que califica como "ataques
a fiscales independientes".
La Fiscalía de Guatemala confirmó este miércoles
la detención de dos auxiliares fiscales de la
Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), la
última de una serie de detenciones de
funcionarios anticorrupción.
Las detenciones de madrugada se produjeron en
medio de un escándalo político en ciernes que ha
sacudido a la nación centroamericana. A
principios de esta semana, el medio salvadoreño
de investigación El Faro informó que el
presidente Alejandro Giammattei recibió dinero
ilícito para su campaña presidencial de 2019, lo
que provocó una indignación generalizada.
El secretario de prensa de Giammattei ha negado
las acusaciones.
Luis Pantaleón, vocero del Ministerio Público,
dijo a Reuters que los dos fiscales auxiliares
enfrentaban cargos de abuso de autoridad por
presuntamente coaccionar a una persona para que
diera testimonio.
“Mediante amenazas, violencia o proceso
intimidatorio, intentaron obligar a la
denunciante a firmar un convenio de colaboración
efectiva”, señala un comunicado del Ministerio
Público.
Ambos fiscales auxiliares estuvieron
involucrados en el destape de un complot de
corrupción entre abogados, políticos y
empresarios para elegir jueces. Las autoridades
guatemaltecas dicen que hay órdenes de arresto
pendientes contra otros dos fiscales auxiliares
involucrados en ese caso.
Era la segunda vez en una semana que se
arrestaba a personas que trabajaban en casos
anticorrupción de alto nivel.
El jueves pasado, las autoridades arrestaron a
Leyly Santizo, una abogada que trabajaba con la
ahora desaparecida Comisión Internacional contra
la Impunidad (CICIG), la entidad respaldada por
la ONU que fue expulsada de Guatemala en 2018,
luego de que las investigaciones de la comisión
condujeron al encarcelamiento de expresidentes.
y empresarios de alto nivel involucrados en
actos de corrupción.
Días después, las autoridades también detuvieron
a Eva Sosa, exfiscal de la FECI.
Organizaciones de derechos humanos y la
comunidad internacional condenaron las
detenciones de funcionarios anticorrupción.
La noche de este martes, la Cancillería
guatemalteca publicó un comunicado para "exigir"
a los agentes diplomáticos acreditados en el
país "que se abstengan de intervenir en asuntos
internos".
Rechazo de EE. UU.
Tras conocerse este último episodio, el Gobierno
de Estados Unidos, a través del Departamento de
Estado, expresó su "profunda preocupación" ante
lo que calificó como "ataques a fiscales
independientes".
"Estados Unidos está profundamente preocupado
por el inaceptable maltrato y abuso persistente
del Ministerio Público de Guatemala contra
fiscales independientes, actuales y pasados",
señaló la cartera de Exteriores en un
comunicado.
Washington acusa a las autoridades locales de
actuar en base a "acusaciones opacas" y de
"filtrar" información de manera selectiva, "con
la aparente intención de señalar y castigar a
los guatemaltecos que combaten la impunidad y
promueven la transparencia".
* Parte de este reporte es original de Reuters. |
|
|
Recupera
libertad extesorero de Hugo Chávez preso en EE.
UU. |
|
MIAMI, EE.UU.
—
Un extesorero de Hugo Chávez que se convirtió en
uno de los colaboradores más estrechos de
Washington en las investigaciones sobre
corrupción en Venezuela recuperó el miércoles su
libertad, de acuerdo con su abogado y la Oficina
Federal de Prisiones.
Se trata de Alejandro Andrade Cedeño, quien en
octubre recibió una reducción del 65% de su
condena original de diez años de prisión. Se
había declarado culpable y fue condenado en
octubre 2018 por haber participado en una
asociación ilícita para lavar más de 1.000
millones de dólares de sobornos.
“Como residente legal de Estados Unidos, hoy
finalmente estará en compañía de su querida
familia y feliz de haber cumplido con su
sentencia y obligaciones con el gobierno
estadounidense”, expresó a The Associated Press
el abogado de Andrade, Michael Díaz. “Espera
tener un poco de paz y tranquilidad”. No ofreció
detalles de dónde vivirá.
Andrade permanecía detenido desde febrero de
2019 y de acuerdo con el sitio de la Oficina
Federal de Prisiones, el 16 de febrero salió de
la Institución Correccional Federal de Loretto,
en Pensilvania.
El exfuncionario venezolano, quien ascendió de
guardaespaldas a tesorero del expresidente
Chávez, es el testigo más importante que ha
tenido hasta ahora Estados Unidos para
investigar la corrupción del gobierno del
fallecido mandatario venezolano.
La liberación de Andrade tiene lugar en momentos
en que el gobierno estadounidense ha puesto
también su mirada en el actual presidente
venezolano, Nicolás Maduro. Uno de sus
colaboradores, el empresario colombiano Alex
Saab, fue extraditado a finales de 2021 desde
Cabo Verde y enfrenta acusaciones de lavado de
dinero provenientes de negocios corruptos con
Venezuela.
Aunque por ahora él lo ha negado, se espera que
Saab también colabore con Washington. En 2018
fue una “fuente activa” de información de la
DEA, pero dejó de ser considerado un colaborador
después que incumplió en 2019 un plazo que le
había fijado el gobierno estadounidense para
entregarse y enfrentar sus acusaciones en los
tribunales de Miami, de acuerdo con documentos
judiciales recientemente hechos públicos.
Andrade se mudó al sur de la Florida después de
dejar su cargo en el gobierno de Chávez. Vivía
en una mansión rodeada de caballos en
Wellington, una zona ubicada al noroeste de
Miami conocida por sus actividades hípicas. Su
hijo participaba en campeonatos ecuestres de
salto.
Había pagado una fianza de un millón de dólares
para mantenerse libre, al comienzo de su proceso
judicial, pero fue encarcelado tras su
sentencia. Durante cerca de 11 meses su caso
permaneció en secreto, a pesar de que el
exfuncionariose había declarado culpable en
diciembre de 2017.
Con el fin de conseguir una condena leve selló
un acuerdo de culpabilidad con la fiscalía, en
el que se comprometió a colaborar en otras
investigaciones. A través de ese pacto entregó
más de 260 millones de dólares en efectivo y
activos a las autoridades, incluyendo una
mansión en la playa en Palm Beach, vehículos
lujosos, caballos que luego fueron subastados, y
relojes Rolex.
A raíz de su colaboración con los fiscales, el
gobierno estadounidense ha presentado
acusaciones contra otros aliados de Chávez,
entre ellos el empresario de la televisión Raúl
Gorrín, que según los cargos que enfrenta habría
pagado millones de dólares a funcionarios de su
país para que le ayudaran a adquirir los
derechos de operaciones cambiarias a tasas
sobrevaluadas.
Gorrín, que ha negado su participación en
negocios corruptos, está prófugo de la justicia
estadounidense. |
|
|
 |
|
|
|
|
|