170222 |
 |
17 de febrero de 2022 |
|
Se quejará AMLO
con Biden por “campaña de desprestigio en su
contra” |
|
Reporte México
17 de febrero de 2022.- El presidente Andrés
Manuel López Obrador dijo hoy durante su
conferencia de prensa, realizada den Tijuana, B.
C. Que se quejara con el presidente
norteamericano Biden por la “campaña de
desprestigio en su contra”.
Comentó el presidente que: “Además, hay otro
asunto que no vamos a dejar de tratar y si es
necesario se lo voy a plantear al presidente
Biden, porque toda la campaña en contra nuestra
está siendo financiada por traficantes de
influencia de México que en el pasado vendían
medicinas y hacían jugosos negocios, empresarios
que no pagaban impuestos y también por el
gobierno de Estados Unidos, que les da dinero a
estas asociaciones como la de Claudio X.
González y otras”.
“Eso es una actitud injerencista. Ningún
gobierno extranjero debe intervenir en los
asuntos de nuestro país, se debe de respetar
nuestra soberanía. No somos colonia, no somos
protectorado, somos un país libre,
independiente, soberano y, además, yo represento
una autoridad legal y legítimamente constituida,
yo fui electo democráticamente, me eligió el
pueblo”, dijo. |
|
|
Alejandro Gómez
Sánchez deja la fiscalía de EdoMex en impunidad,
denuncia PIDH |
|
16 de febrero
del 2022
Por Ignacio García
La organización Presunción de Inocencia y
Derechos Humanos (PIDH) denunció que Alejandro
Jaime Gómez Sánchez dejó la Fiscalía General de
Justicia del Estado de México (FGJEDOMEX) por
los delitos fabricados que elaboró la
institución durante su gestión contra activistas
y defensores de derechos humanos.
José Humbertus Pérez, presidente de Presunción
de Inocencia, señaló que desde hace años esta
organización ha denunciado las diferentes
violaciones de derechos humanos que cometió la
fiscalía estatal bajo la cabeza de Alejandro
Gómez Sánchez, pues fue víctima de la
fabricación de cuatro carpetas de investigación,
siendo prisionero de conciencia y prisionero
político.
Refirió que desde la prisión de Chiconautla
denunció las torturas y graves violaciones de
derechos humanos que cometía la fiscalía, así
como las detenciones arbitrarias, fabricación de
delitos de miles de personas que están recluidas
en penales del Estado de México.
Agregó que desde el nacimiento del Nuevo Sistema
de Justicia Penal en 2016 no prosperaría por los
actos de corrupción cometidos por Alejandro
Gómez que estaba al frente de la entonces
Procuraduría General de Justicia del Estado de
México.
De la misma manera, recordó que Presunción de
Inocencia acreditó que durante la gestión de
Gómez Sánchez no se instaló el Servicio
Profesional de Carrera en Ministerios Públicos,
Policías Ministeriales y Peritos.
Asimismo, PIDH enfatizó que Alejandro Gómez
Sánchez no cumplió con la certificación
constitucional de los integrantes de las
instituciones de Seguridad Pública, además de
que es el responsable del desvío de más de dos
mil 500 millones de pesos del Instituto
Mexiquense de Seguridad y Justicia, debido a que
no transparentaron el uso de más de siete mil
500 millones de pesos provenientes del Fondo de
Aportaciones de Seguridad Pública, por lo que
demandaron un procedimiento penal en su contra.
Alejandro Gómez Sánchez presentó ayer por la
noche su renuncia como titular de la fiscalía
mexiquense al alegar motivos personales, por lo
que el Congreso local hará válida su renuncia.
|
|
|
Necesario,
proteger a los consumidores de abusos en materia
de comercio electrónico |
|
La Comisión de
Economía, Comercio y Competitividad, que preside
el diputado Jorge Ernesto Inzunza Armas (PAN),
se reunió con miembros de la Asociación Mexicana
de Ventas On-line (AMVO), para abordar el tema
del comercio electrónico, sus beneficios y
oportunidades, así como organizar un encuentro
con expertos que ayuden a contar con elementos
para mejorar la legislación.
El diputado Inzunza Armas explicó que la
instancia a su cargo tiene una especial
preocupación sobre el futuro de la ley en
materia electrónica, pues hoy en día se realizan
millones de operaciones en estas plataformas,
por lo que es necesario modernizar nuestro
aparato jurídico. “Se requiere actualizar
conforme a los avances de la tecnología y
proteger a los consumidores de abusos en materia
de comercio electrónico”.
Agregó que millones de mexicanos se han
incorporado a esta práctica, pero existen
lagunas legislativas muy grandes y muchas
injusticias en este tipo de comercio, así como
una falta de protección al consumidor. “Debemos
escuchar a muchos sectores con experiencia en
tecnología que nos ayuden a que desde este
Congreso podamos ofrecer un marco jurídico
acorde”.
La diputada Laura Patricia Contreras Duarte
(PAN) comentó que es fundamental la
participación de la ciudadanía en temas donde se
deben enriquecer los trabajos legislativos, por
lo que es deber de las y los diputados estar
actualizados en estos temas, especialmente en
cuanto a los problemas surgidos por parte de una
normativa.
La diputada Edna Gisel Díaz Acevedo (PRD) pidió
a la representante de la asociación se abran a
acuerdos para la regulación de empaques y
plásticos utilizados para la entrega de los
productos en venta en línea, a fin de contribuir
con el cuidado del planeta.
De Morena, el diputado Daniel Murguía Lardizábal
se pronunció a favor de fomentar estas
prácticas, ya que, resaltó, “hay una importancia
del comercio en línea en estos momentos”.
El diputado Ildefonso Guajardo Villarreal (PRI)
solicitó que se invite a representantes de los
organismos, secretarías e instituciones públicas
relacionadas a este tema, ya que la normatividad
depende mucho del Banco de México, la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de
Economía y la Profeco.
Del PAN, el diputado Gabriel Quadri de la Torre
aseguró que el comercio electrónico ha venido a
aumentar en gran medida el flujo de residuos al
medio ambiente, sobre todo por la cantidad de
plástico utilizado en el embalaje. “Es
fundamental que haya un espacio en esta
discusión para la minimización de residuos y la
economía circular en este contexto”
María Rosa Hermida, representante de AMVO,
planteó a las y los integrantes llevar a cabo un
seminario sobre temas de comercio electrónico en
nuestro país con el propósito de informar al
Legislativo el contexto del área, sus distintas
modalidades y su marco legal, ya que es un
mercado que se ha desarrollado con mucha fuerza
los últimos dos años a causa de la pandemia.
Indicó que este seminario se realizaría en la
tercera semana de marzo, previo acuerdo con las
y los diputados, el cual sería en un solo día.
“Es una agenda muy nutrida en donde expertos de
la asociación serían los ponentes”
“Una de las principales misiones de AMVO es
trabajar de la mano con autoridades para el
desarrollo de este campo, así como informar
sobre sus novedades”.
Explicó que esta asociación, sin fines de lucro,
se fundó en 2014 con el propósito de impulsar y
apoyar el desarrollo del comercio electrónico en
México y reúne a más de 500 empresas que buscan
fortalecer sus transacciones y aplicar las
mejores prácticas de la industria.
La diputada Yessenia Leticia Olua González
(Morena) sugirió que dicho evento se realice el
miércoles 16 de marzo y pidió conocer cuál sería
el orden del día.
Previamente, las y los integrantes de la
Comisión aprobaron por 17 votos a favor, uno en
contra y seis abstenciones, el dictamen sobre la
iniciativa con proyecto de decreto por el que se
reforma el artículo 10 de la Ley para Impulsar
el Incremento Sostenido de la Productividad y la
Competitividad de la Economía Nacional, a fin de
establecer el concepto de las personas
trabajadoras.
|
|
|
Falso, que la
reforma eléctrica del Presidente promueva el uso
de combustibles fósiles: Claudia Sheinbaum |
|
Palacio
Legislativo, 16-02-2022 (Notilegis).- La jefa de
Gobierno de la Ciudad de México, Claudia
Sheinbaum Pardo, rechazó que la reforma
eléctrica que impulsa el Ejecutivo Federal
promueva la generación de energía a través de
combustibles fósiles; por el contrario, dijo,
constituye el camino para un futuro sustentable
y ordenado.
“Es falso que la reforma eléctrica del
Presidente de la República lleve consigo un
futuro de energías no renovables; por el
contrario, es la posibilidad de tener un futuro
sustentable para el país”, señaló.
Lo anterior en declaraciones a la prensa, tras
participar en el “Foro de Parlamento Abierto:
Energías Limpias y Renovables en la Transición
Energética”, en la Cámara de Diputados.
Sheinbaum Pardo reiteró que esta iniciativa
busca ser el camino para la transición
energética y un futuro ordenado y sustentable,
así como eliminar el esquema actual que en
realidad genera beneficios para unos cuantos con
negocios que se hicieron en su momento, al
amparo de un subsidio de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) y no impulsa las energías
renovables.
Destacó que México tiene un sistema eléctrico
nacional en el que todos los estados están
interconectados con excepción de la Península de
Baja California, por ello, la reforma eléctrica
es lo mejor que puede sucederle al país, en
términos de un futuro sustentable y ordenado.
Cuestionada sobre si el PRI debería apoyar esta
propuesta, dijo que “es por el bien del país por
el bienestar del pueblo de México, eso es lo que
está en el fondo”.
|
|
|
El Senado,
listo para votar reforma que consolide derechos
de comunidades indígenas: Xóchitl Gálvez |
 |
En el foro
para conmemorar los 26 años de los Acuerdos de
San Andrés Larráinzar, la presidenta de la
Comisión de Asuntos Indígenas, Xóchitl Gálvez
Ruiz, consideró que ya es tiempo de concretar
una reforma constitucional que consolide los
derechos de los pueblos originarios.
Gálvez Ruiz asentó que es necesario trazar una
ruta, para que el Senado de la República deje un
legado y se reconozca de manera plena la
autonomía de las comunidades indígenas.
“Ojalá pudiéramos sentarnos con el Secretario de
Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y
trazar un camino para revisar los artículos más
importantes como el derecho a la autonomía, a la
consulta, el reconocimiento de las lenguas a
nivel constitucional; así como la representación
política de las comunidades”, expresó.
Al participar en el foro “Los derechos de los
Pueblos Indígenas en México. A 26 años de los
Acuerdos de San Andrés Larráinzar”, organizado
por las comisiones Bicamaral de Concordia y
Pacificación, y para el Diálogo con los Pueblos
Indígenas de México, la legisladora afirmó que
está segura de que todos los Grupos
Parlamentarios están listos para votar una
reforma constitucional y reconocer plenamente
los derechos de los pueblos originarios.
“Actualmente, están los votos para hacer
realidad este anhelo, debido a que ya han pasado
21 años de la última reforma constitucional en
la materia”, reiteró.
Los tiempos han cambiado, acotó Gálvez Ruiz, y
muchos legisladores nos dimos cuenta de que
hablar de autonomía y la libre determinación no
significa balcanizar al país; “eso quedó en el
pasado y lo que debemos hacer es saldar la
enorme deuda que tenemos con el reconocimiento
de los pueblos indígenas”.
La senadora Sasil de León Villard, del PES,
aseveró que, a través de los años, los acuerdos
firmados para lograr la igualdad y el
reconocimiento de nuestros pueblos originarios,
han sido para silenciar los fusiles, las armas y
para materializar los anhelos en un mejor país,
sin discriminación y con igualdad de
oportunidades para todos.
Mencionó que, a 26 años de los Acuerdos de San
Andrés, debemos de retomarlos con gran
responsabilidad, porque aún tenemos muchas
deudas con dichas comunidades, pues a pesar de
que hay reformas y se han materializado en
papel, en los hechos falta mucho por hacer.
Josefina Bravo Rangel, comisionada para el
Diálogo con los Pueblos Indígenas en México,
indicó que para dar cumplimiento a los Acuerdos
de San Andrés, la Comisión Bicamaral de
Concordia y Pacificación del Congreso de la
Unión, integrada por senadores y diputados,
elaboró una iniciativa de reforma
constitucional, cuyo punto medular fue el
derecho a la libre determinación y la autonomía
indígena.
Por lo que después de un proceso largo de
debates y movilizaciones, en el 2001 se realizó
una reforma al artículo segundo constitucional
que, si bien reconoció un conjunto de derechos
individuales y colectivos, no incorporó las
principales demandas y reivindicaciones
históricas de las comunidades.
Al evento, realizado en la antigua sede del
Senado, en Xicoténcatl 9, asistieron, entre
otros, el presidente de la Comisión Bicamaral de
Concordia y Pacificación del Congreso de la
Unión, diputado Alfredo Vázquez Vázquez, la
diputada Aleida Álvarez Ruíz, así como
académicos, presidentes municipales de Chiapas y
Oaxaca, especialistas y representantes de
organizaciones civiles. |
|
|
El TEPJF
determina que la exclusión del Partido Verde
Ecologista como grupo parlamentario en el
Congreso de Oaxaca, vulneró derechos políticos y
electorales de sus integrantes |
|
En sesión
pública por videoconferencia, la Sala Superior
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF) revocó por mayoría, con el
voto en contra de la magistrada Mónica Aralí
Soto Fregoso, la resolución de la Sala Regional
Xalapa y confirmó la emitida por el Tribunal
Electoral del Estado de Oaxaca, a fin de que
sean reconocidos como grupo parlamentario la
diputada y el diputado del Partido Verde
Ecologista de México (PVEM) en el Congreso de la
entidad.
La controversia tiene su origen en la emisión de
la Declaratoria de Constitución de los Grupos
Parlamentarios del Congreso de Oaxaca, en la
cual quedó excluido el PVEM por tener dos
diputaciones. Lo anterior, debido a que tras la
celebración de las elecciones para el Congreso
de la entidad se reformó la Ley Orgánica del
Poder Legislativo local y se estableció que para
formar un grupo parlamentario se requerían, al
menos, tres diputaciones en lugar de las dos que
anteriormente eran necesarias.
Esto fue impugnado por los legisladores del PVEM
ante el Tribunal Electoral local que ordenó a la
Mesa Directiva del Congreso local y a los
integrantes de su Junta de Coordinación Política
(Jucopo), pronunciarse respecto de su solicitud
para integrar un grupo parlamentario.
El Tribunal local consideró inconstitucional la
nueva regla para la integración de los grupos
parlamentarios y, por tanto, ordenó la
reviviscencia (utilizar la norma anterior) de
aquella que permitía conformar un grupo
parlamentario únicamente con dos diputaciones
del mismo partido.
La presidenta de la Jucopo impugnó la
determinación local ante la Sala Regional Xalapa
y esta revocó la resolución del Tribunal local
por considerar que este era incompetente para
conocer de la controversia, pues los actos y
omisiones impugnados pertenecían al derecho
parlamentario.
A propuesta del magistrado Indalfer Infante
Gonzales, la Sala Superior del TEPJF determinó,
en primer lugar, que la materia de la
controversia sí es de naturaleza electoral
debido a que se actualiza la competencia de los
tribunales electorales cuando el Congreso o sus
órganos no se ajustan a los principios y valores
democráticos previstos en la Constitución y en
la normatividad aplicable, y como consecuencia
de ello se vulnera el derecho político-electoral
a ejercer el cargo de las legisladoras y los
legisladores.
En segundo lugar, se resolvió que la omisión de
la Jucopo de pronunciarse sobre la solicitud de
los recurrentes para conformar un grupo
parlamentario les impide ejercer su cargo en
condiciones de igualdad y no discriminación.
Por lo tanto, la Sala Superior del TEPJF
determinó por mayoría de la y los presentes que
se vulneraron los derechos político-electorales
a ser votados, en su vertiente de acceso y
desempeño efectivo del cargo, de las
diputaciones del PVEM. En ese sentido, se ordenó
aplicar la regla anterior, que prevé que los
grupos parlamentarios se puedan formar con dos
legisladores, de un mismo partido político.
En su posicionamiento, la magistrada Mónica
Aralí Soto Fregoso se pronunció en contra del
asunto, pues consideró que debía desecharse de
plano al no cumplir con el requisito especial de
procedencia del recurso de reconsideración. (SUP-REC-49/2022) |
|
|
INVALIDA LA
SCJN DISPOSICIÓN DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL DE
CHIAPAS QUE PERPETUABA UN MODELO DISCRIMINADOR
DE LAS MUJERES |
|
La Suprema
Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en sesión
del Tribunal Pleno, invalidó las porciones
normativas “las mujeres” y “Los hombres que
tengan de manera exclusiva la patria potestad,
guarda y custodia a (sic) sus hijas e hijos que
se encuentre (sic) en los niveles educativos
mencionados gozarán del mismo beneficio” del
párrafo segundo del artículo 22 de la Ley del
Servicio Civil del Estado y los Municipios de
Chiapas, así como el artículo tercero
transitorio del Decreto 226, por el que se
adicionó dicha norma, publicado en el Periódico
Oficial Local el 20 de mayo de 2020.
Al respecto, el Pleno consideró que la reducción
de la jornada laboral máxima diurna y mixta a
siete horas para las mujeres responsables del
cuidado de sus hijas e hijos que cursen los
niveles inicial y básico, sin excepción y, para
los hombres, únicamente cuando tengan en
exclusiva la patria potestad o la guarda y
custodia, no constituye una acción afirmativa en
favor de las mujeres que busque revertir las
condiciones de desigualdad que históricamente
han enfrentado, sino una medida que distingue
injustificadamente entre mujeres y hombres, al
reforzar roles y estereotipos de género conforme
a los cuales corresponde a las mujeres la
crianza y el cuidado de las hijas e hijos.
Así también, como parte de los efectos de la
invalidez parcial del párrafo segundo del citado
artículo 22, el Pleno determinó hacer una
interpretación conforme de la norma, a efecto de
entender que el beneficio de reducción de la
jornada laboral para “responsables” de niñas y
niños en los niveles educativos inicial y básico
se refiere no sólo a padres o madres, sino
también a tutores.
Acción de inconstitucionalidad 195/2020,
promovida por la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, demandando la invalidez del
artículo 22, párrafo segundo, de la Ley del
Servicio Civil del Estado y los Municipios de
Chiapas, así como la del artículo tercero
transitorio del Decreto 226, publicado en el
Periódico Oficial de esa entidad el 20 de mayo
de 2020. |
|
|
Roxana seguirá
proceso penal acompañada de su familia y en
libertad |
|
Escrito por
Citlalli López Velázquez
17 febrero,
2022
Oaxaca, Oax.- Tras nueve meses privada de su
libertad, la oaxaqueña Roxana Ruiz señalada por
matar a su agresor sexual, dejó el penal de Neza
Bordo la madrugada de este jueves, luego de que
el juez cambiara la medida cautelar. Así, la
joven podrá seguir el proceso acompañada de su
familia.
“Lo anterior forma un precedente en un proceso
jurídico que no se había dado y que garantiza
los derechos humanos, en este caso de Roxana.
Ese precedente que se genera servirá para que
otras personas que pasen un proceso similar al
de Roxana puedan llevarlo en libertad. La
prisión oficiosa tendría que ser el último
recurso que se tendría que estar ocupando”,
destacó Elsa Arista González, integrante de la
Asamblea Vecinal Nos Queremos Vivas Neza,
organización que da acompañamiento al caso.
La imputación -dijo- se mantiene por el delito
de homicidio simple cometido con exceso de
legítima defensa, por lo que Roxana Ruiz,
originaria de Pinotepa Nacional, tendrá que
presentarse a firmar periódicamente al centro
estatal de medidas cautelares.
“Aplaudimos y reconocemos la resolución del juez
porque cambió la medida cautelar, por otro lado,
esto representa el respeto a un juicio justo.
Roxana ahora tiene la oportunidad de estar con
su hijo y libre, claro que bajo las condiciones
que implica en esta nueva medida cautelar. Para
nosotras este precedente nos emociona mucho
porque luchamos por la justicia y verdad.
Queremos que ninguna otra mujer deba de recurrir
a este elemento para defender su vida”, apuntó.
Por lo pronto Roxana tendrá que permanecer en el
Estado de México y en próximos días se reunirá
con su madre e hijo, quienes viajarán de su
localidad.
Roxana fue encarcelada en mayo de 2021. Al
defenderse de una agresión sexual y encontrarse
en riesgo de feminicidio asesinó a su agresor
quien le había presionado para que le permitiera
pasar la noche en su casa bajo argumento de que
era tarde y vivía lejos. Estando acostados él la
agredió sexualmente y amenazó con matarla, por
lo que ella se defendió y lo asfixió con una
playera, por lo que fue detenida y encarcelada
acusada de homicidio. |
|
|
INE realiza el
Foro Estatal sobre Distritación Electoral en
Zacatecas |
|
El Instituto
Nacional Electoral (INE) celebró en Zacatecas el
décimo primer Foro Estatal Informativo sobre los
trabajos que se realizan como parte de la nueva
distritación electoral a nivel federal y local
que se prevé esté lista y aprobada por el
Consejo General en diciembre de 2022.
Esta obligación a cargo del INE se encuentra
contemplada en el artículo 53 constitucional,
que ordena adecuar el marco geográfico nacional
y local con base en los datos obtenidos en el
Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI).
A nivel federal y de acuerdo con el INEGI, la
población del país fue de 126,014,024 habitantes
en 2020. Al dividir esta cantidad entre 300
distritos electorales, la media poblacional de
cada distrito será de 420,047 personas, sin que
en ningún caso un estado pueda tener menos de
dos distritos. Con ello, el objetivo de la
distritación es que cada diputación represente a
un número similar de habitantes y, en
consecuencia, la población esté mejor
representada al momento de ejercer sus derechos
político-electorales.
Para explicitar este ejercicio, en los foros
informativos el INE expone, ante autoridades
locales de los diferentes niveles de gobierno,
representantes de los poderes Legislativo y
Judicial locales, además de representantes de
los partidos políticos los criterios operativos,
el modelo matemático, así como el protocolo con
el que se llevará a cabo la consulta previa a
los pueblos y comunidades indígenas.
En este último caso, el Instituto realizará un
acercamiento con las autoridades representativas
de las comunidades y pueblos indígenas y
afromexicanos, que ascienden a 24.4 millones de
personas en todo el país.
Zacatecas mantendrá cuatro distritos federales
uninominales
De acuerdo con el censo de 2020, en 10 años la
población de Zacatecas creció en 131,470
habitantes al pasar de 1,490,668 en 2010 a
1,622,138 personas en 2020.
Para calcular el número de distritos por entidad
federativa, se debe dividir la población de cada
estado entre 420,046 personas, que es la media
nacional. En el caso de Zacatecas, el resultado
es 3.8, mismo que se redondea a 4, por lo que le
corresponden matemática y constitucionalmente
cuatro distritos, los mismos que tuvo en la
distritación hoy vigente.
Por su parte, a nivel local, la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de
Zacatecas, en sus artículos 51 y 52, establece
la conformación de 18 distritos electorales
uninominales, entre los que habrá de dividirse
el total de habitantes de la entidad, que
asciende a 1,622,138. Así, el promedio que debe
tener cada distrito local es de 90,119 personas;
permitiendo una desviación mayor o menor del 15%
respecto al promedio.
Actualmente, 3 de los 18 distritos locales se
encuentran fuera del rango poblacional aprobado.
Sin embargo, tras este ejercicio, todos los
distritos locales tendrán un número similar de
habitantes, por lo que las y los zacatecanos
verán fortalecido su derecho a la igual
representación ante el Congreso local.
Otra de las garantías importantes de la
distritación, es la protección del derecho a la
consulta de las comunidades indígenas y
afromexicanas, con la presencia de un órgano
garante. Al respecto, en Zacatecas no se
identificó ningún municipio que cuente con al
menos el 40% de población indígena y/o
afromexicana; no obstante, se garantiza el
derecho a la consulta de esta población, que
asciende a 79,268 personas en la entidad. Para
ello, se llevó a cabo una reunión informativa,
con población indígena migrante en el distrito
02 con cabecera en Zacatecas.
Durante su intervención, el Consejero Ciro
Murayama explicó que la distritación se trata de
“un ejercicio recurrente, reiterado, una
actualización de la geografía electoral para que
la representación no se distorsione. Es cumplir
a la letra con el artículo 53 de la
Constitución, nada más, pero nada menos”.
El foro contó con la presencia de autoridades
locales entre las que destacaron el Magistrado
José Ángel Yuen Reyes, Presidente del Tribunal
de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas;
Ricardo Hernández León, Coordinador General
Jurídico de Gobierno del Estado, el diputado
José Luis Figueroa Rangel, presidente de la
Comisión de Asuntos Electorales de la
Legislatura del Estado; así como representantes
de diversos partidos y los presidentes
municipales de Guadalupe y Fresnillo.
También participaron el Director Ejecutivo del
Registro Federal de Electores, René Miranda
Jaimes; el Presidente del Instituto Electoral
del Estado de Zacatecas, Juan Manuel Frausto
Ruedas, el Vocal Ejecutivo del INE en Zacatecas,
Matías Chiquito Díaz de León; así como Miguel
Ángel Gutiérrez Andrade y Marcela Cheng Oviedo,
integrantes del Comité Técnico para el
Seguimiento y Evaluación de los Trabajos de
Distritación Nacional. |
|
|
Síndrome de
Asperger, trastorno del espectro autista que se
puede detectar en los primeros años |
|
El Síndrome de
Asperger forma parte de los trastornos del
espectro autista, se caracteriza por problemas
en la comunicación social y conductas e
intereses restringidos y estereotipados, sin un
retraso del lenguaje significativo o de
desarrollo cognoscitivo por parte de la persona
con esta condición, informó el coordinador de
Autismo del Centro Integral de Salud Mental (Cisame)
de la Secretaría de Salud, ubicado en San
Jerónimo, Ciudad de México.
Las personas con Asperger tienden a aislarse y,
cuando interactúan con otras, evitan ver
directamente a los ojos, debido a la alteración
en el procesamiento de los estímulos neuronales
y la dificultad para entender el mundo social.
El paidopsiquiatra Roberto Rivera Cruz indicó
que otra de las características es el habla
hiperformal, como "un pequeño profesor" se
refieren a un solo tema y su tono puede ser
peculiar, las alteraciones son más notorias
entre los tres y seis años de edad. No existen
criterios uniformes sobre las posibles causas,
pero la mayoría de las hipótesis sugieren un
origen genético y una base orgánica.
En entrevista por el Día Mundial del Síndrome de
Asperger este 18 de febrero, informó que, en
México, por cada cinco niños con esa condición,
una niña también está afectada. En cada caso
siempre hay antecedentes familiares del
trastorno.
Rivera Cruz explicó que, en las instalaciones
del Cisame en San Jerónimo, atienden pacientes
pediátricos que enfrentan problemas para
comprender los sentimientos de otras personas o
para expresar los propios, además de dificultad
para entender el lenguaje corporal, o que evitan
el contacto visual, desean estar solos, no
pueden interactuar y hablan de forma poco usual
o con un tono de voz extraño.
Las niñas y los niños no se pueden relacionar
fácilmente con personas de su edad, algunos
realizan movimientos repetitivos o extraños y
tienen reacciones sensoriales poco comunes.
A partir de estudios realizados y de la práctica
clínica, el síndrome de Asperger se considera
una discapacidad social permanente de aparición
temprana que afecta el proceso evolutivo, el
entorno personal, ambiental, familiar y social
de las y los pacientes, agregó.
Resaltó que las personas con esta condición con
o sin seguridad social pueden recibir atención
adecuada en el Cisame ubicado en San Jerónimo en
la alcaldía La Magdalena Contreras y en la
Clínica de Autismo de Azcapotzalco de la
Secretaría de Salud, donde personal
especializado aplica valoración médica
paidopsiquiátrica, evaluación psicológica y
psicopedagógica de acuerdo con la edad, para
identificar la condición de cada paciente, toda
vez que no existen pruebas biológicas para su
diagnóstico.
La Clínica de Autismo de Cisame de la Ciudad de
México cuenta con un equipo multidisciplinario
conformado por especialistas en paidopsiquiatría,
pediatría, neurología, psicología y terapia del
lenguaje. Hasta esta fecha han atendido casi
seis mil pacientes con el trastorno del espectro
autista y diariamente otorgan 250 consultas por
diferentes causas.
El diagnóstico oportuno de la o el paciente
pediátrico mejora la calidad de vida, ya que el
tratamiento es más efectivo cuando inicia antes
de los tres años porque el cerebro está en pleno
crecimiento. En la mayoría de los casos el
personal docente en las escuelas es quien
detecta problemas de socialización o de conducta
y a veces sugiere a madres, padres de familia y
personas cuidadoras buscar atención
especializada.
Ante el desconocimiento de este síndrome muchas
personas no son diagnosticadas, por lo que es
frecuente la existencia de trastornos
psiquiátricos asociados en la edad adulta. Las
hijas e hijos de una persona con Asperger tienen
50 por ciento de probabilidad de desarrollarlo.
La Organización Mundial de Salud (OMS) describe
el síndrome de Asperger como un trastorno
generalizado del desarrollo infantil que está
actualmente incluido en la parte más funcional
de los trastornos del espectro autista. Se
estima que afecta a siete de cada mil niños y
niñas en el mundo. En México, aproximadamente
120 mil personas viven con esta condición; la
mitad de ellas llega a la edad adulta sin
diagnóstico.
Por ello, Rivera Cruz hizo un llamado a padres,
madres y personas cuidadoras a poner especial
atención en la conducta social y el desarrollo
del lenguaje de sus hijos e hijas. De ser
necesario, consultar con un especialista, cuya
intervención es determinante para la autonomía
personal, profesional y familiar del paciente.
En 1944 el pediatra austriaco Hans Asperger
definió este síndrome en un grupo de niñas y
niños con capacidad intelectual normal, pero con
problemas en destrezas sociales, emocionales y
de comunicación, además de conductas e intereses
inusuales. En 1981, Lorna Wing, psiquiatra
británica, le dio el nombre de síndrome de
Asperger. |
|
|
|
Mantiene
Agricultura este año proyecto de estimulación de
lluvias para mitigar efectos de la sequía |
|
|
|
La Secretaría
de Agricultura y Desarrollo Rural, en
coordinación con la Secretaría de la Defensa
Nacional, a través de la Fuerza Aérea Mexicana
(FAM), anunció que este año continuará el
proyecto de estimulación de lluvias de manera
permanente y empezará en el ciclo otoño-invierno
2021-2022 en Baja California, Sonora,
Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Sinaloa, y
continuará en el primavera-verano 2022, con la
adición de Durango, Zacatecas y San Luis Potosí,
así como la Región Lagunera.
Se estima que en ambos ciclos de siembra el
proyecto tendrá un impacto en al menos 8.5
millones de hectáreas, lo que contribuirá a
mitigar los efectos de la sequía en zonas áridas
y semiáridas, la recuperación de praderas y a
proveer de agua a los productores y a la
población, indicó.
Esta tecnología consiste en liberar moléculas de
yoduro de plata en el trayecto de las nubes para
precipitar la lluvia en los polígonos que
interesa impactar, lo que genera humedad y
escurrimientos hacia praderas y presas, detalló
la dependencia federal.
El gobierno de Sinaloa dio a conocer que
participará en el proyecto con un avión bimotor,
propiedad del estado, que será acondicionado
para esta tarea.
Informó que en dos semanas más visitará Sinaloa
un grupo de técnicos para hacer las adecuaciones
necesarias a la aeronave, cuya función básica es
traslado de pasajeros y habilitarlo para poder
bombardear las nubes con yoduro de plata.
Proyecto aumentó exceso de lluvia en 2021
En 2021, la puesta en marcha por primera vez en
México de esta tecnología, ciento por ciento
nacional, permitió obtener un aumento promedio
de 45.1 por ciento de exceso de lluvia, lo que
es positivo, ya que la Sociedad Americana de
Meteorología reconoce como éxito los incrementos
entre 10 y 20 por ciento, reportó la Secretaría
de Agricultura.
De esta forma, dijo, se logró mitigar los
efectos de la sequía en 85.2 por ciento de los
polígonos de estimulación que comprendieron más
de 8.2 millones de hectáreas en los estados de
Sonora, Baja California, Chihuahua, Coahuila,
Durango, Sinaloa, Zacatecas y Tamaulipas.
La dependencia federal subrayó que, de esta
forma, el proyecto contribuyó a dar certidumbre
a la producción agrícola de riego y temporal en
los estados referidos, en beneficio de más de
150 mil habitantes en las zonas de influencia,
en su mayoría productores agropecuarios.
Además, abundó, se contribuyó al almacenamiento
de las presas en los estados participantes con
un alza de 53.6 por ciento, al pasar de cinco
mil 198.9 a 15 mil 671.7 hectómetros cúbicos, lo
que permitió superar las estimaciones promedio y
se aseguró el ciclo de siembra otoño-invierno
2021-2022.
También, abundó, se logró contribuir a la
recarga de acuíferos, que se hace más notoria en
los de baja escala como la Laguna de Mexicanos
en Chihuahua, ya que se estima que se llegó a la
recarga anual promedio, mientras que en aquellos
más grandes, como el de la Región Lagunera, se
llegó al 35 por ciento anual.
Agricultura detalló que estos resultados
permiten avanzar en la meta de lograr la
seguridad alimentaria con soberanía.
El proyecto de estimulación de lluvias, agregó,
el año pasado también contribuyó a combatir al
menos 25 incendios forestales, principalmente en
los estados de Nuevo León y Chihuahua y a
sofocar un incendio remanente en la Sierra de
Arteaga.
Puntualizó que en el proyecto participan
Agricultura, a través de la Comisión Nacional de
Zonas Áridas (Conaza) y la FAM, y en
coordinación con los gobiernos estatales, la
Comisión Nacional del Agua (Conagua), el
Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la
Agencia Federal de Aeronáutica Civil (AFAC).
La Secretaría recordó que la FAM aportó al
proyecto dos aviones King Air 350i, con
capacidad de reacción inmediata para las
condiciones de operación que se requieren,
además se cuenta con la alta destreza de sus
pilotos experimentados.
La planeación y programación de este tipo de
vuelos se lleva a cabo a partir del análisis de
las condiciones meteorológicas –por parte de
meteorólogos de ambas dependencias—, sustentadas
con información obtenida mediante aplicaciones
móviles e imágenes satelitales, anotó.
Los detalles de este programa contingente fueron
presentados ayer en Sinaloa en la reunión de
trabajo para el ordenamiento de la producción y
comercialización de granos básicos, donde
participaron el secretario de Agricultura y
Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y
el gobernador Rubén Rocha Moya. |
|
|
Rescata INM a
mil 266 personas migrantes en las últimas 24
horas |
|
En las últimas
24 horas, el Instituto Nacional de Migración
(INM) de la Secretaría de Gobernación rescató a
mil 266 personas migrantes provenientes de 33
países de diferentes continentes y transitaban
de manera irregular por 22 entidades de México.
De ellas, mil 63 son personas adultas (741
hombres y 322 mujeres) y 203 menores de edad
(127 niños y 76 niñas); 165 de estos infantes
viajaban sin compañía de un adulto.
Entre las cinco nacionalidades con mayor número
de personas migrantes identificadas están: 303
de Colombia; 268, Honduras; 181, Guatemala; 143,
Cuba y 100 de El Salvador. En menor cantidad,
los originarios de Somalia, Canadá, Federación
de Rusia, Pakistán, Suiza, Etiopía, Afganistán,
China, Turquía, Ghana, Italia y Armenia, entre
otros.
La entidad mexicana donde se registró el más
amplio rescate fue la Ciudad de México con 258
casos, seguido de Chiapas con 246; Tabasco, 167,
Baja California, 96; Nuevo León, 88; y
Tamaulipas y Quintana Roo con 75 cada uno, entre
otros con menos de 50 auxilios.
Destaca la atención a 120 personas extranjeras
en un autobús de turismo en Acajete, Puebla; más
de 100, sin agua ni alimento, en la caja de un
camión tipo torton abandonado en la autopista
Córdoba-Minatitlán, Veracruz, y 59 en Allende,
Nuevo León, escondidos en compartimentos
simulados como tinacos gigantes en la plataforma
de una camioneta.
El INM refrenda su compromiso para mantener una
migración segura, ordenada y regular, con pleno
respeto y salvaguarda a los derechos de las
personas en condición de tránsito por territorio
nacional. |
|
|
La 3.ª Muestra
de Cine en Lenguas Indígenas se llevará a cabo
de febrero a noviembre de 2022 |
|
La Secretaría
de Cultura federal, a través del Instituto
Mexicano de Cinematografía (Imcine), presenta la
3.ª Muestra de Cine en Lenguas Indígenas, que se
llevará a cabo a lo largo del 2022 en el marco
del Decenio Internacional de las Lenguas
Indígenas (2022-2032), declarado por la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para
revitalizarlas, promoverlas y preservarlas, y
del Día Internacional de la Lengua Materna, que
se conmemora el 21 de febrero.
La Muestra iniciará este mes de febrero con
funciones especiales de tres películas en la
plataforma Contigo en la distancia (contigoenladistancia.cultura.gob.mx),
para posteriormente presentarse en televisoras
públicas y en FilminLatino, la plataforma del
Imcine. Su programación se extenderá hasta el
mes de noviembre con la exhibición de películas,
en distintas plataformas y ventanas durante la
última semana de cada mes, que muestran las
historias, las emociones y los impulsos de las
comunidades de México; todas narradas en las
lenguas maternas de sus creadoras, creadores y
personajes.
En televisión se llevarán a cabo 102
transmisiones en 17 emesioras, dos de alcance
nacional; Sistema Público de Radiodifusión del
Estado Mexicano, Canal 14, 14.1 y Canal 22,
además de 15 televisoras en 15 estados del país:
Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Ciudad de
México, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán,
Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
Veracruz y Zacatecas. Dentro de las televisoras
se encuentran 16, que forman parte de la Red de
Televisoras y Radiodifusoras Educativas y
Culturales de México y la televisora TV de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (TV
BUAP, 18.1).
De forma presencial, el público podrá disfrutar
de 46 funciones en 16 sedes de 11 entidades del
país: Aguascalientes, Baja California, Campeche,
Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de
México, Hidalgo, Puebla, Querétaro y Sonora.
Películas en febrero 2022
Mujer de tierra (2021), Dir. Evelyn Mercedes
Muñoz Marroquín - 15 min.
Lengua: Nawatl (náhuatl) y español
Locación: Hueyapan, Puebla
Sinopsis: En la comunidad nahua de Hueyapan,
Puebla, coexisten los relatos de una generación
de mujeres que han desafiado los límites
sociales; a través de sus bordados, la rebeldía
y el amor propio, se unen para transformarse a
sí mismas y cambiar el rumbo de su historia.
Disponible en:
Contigo en la distancia: del 18 al 20 de
febrero.
Sedes presenciales, televisoras y FilminLatino:
Del 21 al 28 de febrero.
Tz'üntz'ü, (2020) Dir. Salvador Martínez
Chacruna - 33 min.
Lengua: Hñähñu (otomí)
Locaciones: Sierra norte de Jalisco, Hidalgo,
Morelos, los municipios de Toluca y Temoaya en
el Estado de México y Pucallpa, en Perú.
Sinopsis: En un mundo donde lo metafórico es tan
crucial como lo material, dos sabios otomíes se
convierten en guías y puentes entre polos
distantes del conocimiento. Sus reflexiones
dibujan un paisaje tan inclusivo como el aire
que se respira. El mundo de los espíritus y las
canciones se retrata a través de su poética.
Disponible en:
Contigo en la distancia: 19 de febrero.
Sedes presenciales, televisoras y FilminLatino:
del 21 al 28 de febrero.
Mnech Dizdea, (2015) Dir. Luis Carlos Galván -
62 min.
Lenguas: Dizdea (variante del dixazà [zapoteco])
y español.
Locación: Oaxaca de Juárez y Comunidad de San
Bartolo Yautepec, Oaxaca.
Sinopsis: Mnech dizdea relata la historia de los
esfuerzos realizados por los ancianos de San
Bartolo Yautepec, Oaxaca, para recuperar su
lengua dizdea (zapoteco) al darse cuenta que
esta desaparecerá junto con ellos.
Disponible en:
Contigo en la distancia: 20 de febrero.
Sedes presenciales, televisoras y FilminLatino:
del 21 al 28 de febrero.
Esta celebración se complementa con la
exposición virtual “Ejxtä’än Pëjkmujktääjk”, que
en la lengua ayuujk (mixe) significa: “Espacios
de Archivo y Memoria”, la cual podrá ser
visitada en imcine.gob.mx entre el 21 de febrero
y el 21 de abril.
Esta muestra se compone de una selección de 16
fotografías, del Acervo del Instituto Mexicano
de Cinematografía, extraídas de 16 películas
realizadas a lo largo de las últimas décadas.
Las imágenes muestran la visión de distintas y
distintos cineastas y fotógrafos que, durante
años, han buscado la manera de filmar y mostrar
al mundo las costumbres, música, lengua e
historias de comunidades originarias.
Cabe resaltar que en la ficha técnica de cada
una de las fotografías se podrá encontrar la
liga de acceso directo a la película a la que
pertenece, que se encontrará en FilminLatino.
La programación de toda la muestra podrá ser
consultada en imcine.gob.mx cada mes. |
|
|
El Imcine abre
convocatoria al Estímulo para la Formación
Audiovisual Independiente (EFAI) 2022 |
|
La Secretaría
de Cultura federal, a través del Instituto
Mexicano de Cinematografía (Imcine), abre la
segunda edición de la convocatoria al Estímulo
para la Formación Audiovisual Independiente (EFAI).
La convocatoria estará abierta del 17 de febrero
al 8 de abril de este año y está dirigida a
personas, grupos y colectivos de la sociedad
civil que cuenten con programas de formación
audiovisual no escolarizada. Las iniciativas
seleccionadas contarán con un máximo de seis
meses para la realización de las actividades
programadas en el proyecto presentado y
aprobado.
Las bases se pueden consultar en http://www.imcine.gob.mx
y en cultura.gob.mx/gobmx/convocatorias/
Además, el Instituto Mexicano de Cinematografía
publicó el listado de los 13 talleres
presenciales y virtuales que este año se
impartirá como parte del programa de formación
del Centro de Apoyo a la Postproducción (CAPP).
Todos los talleres son gratuitos y comprenden
una diversidad de temáticas que van desde la
conformación de una carpeta de producción, la
edición y el diseño sonoro hasta los derechos de
autor y legalidad cinematográfica.
Para inscribirse, las personas interesadas deben
enviar una carta de motivos que incluya su lugar
de residencia y edad al correo vinculacion@imcine.gob.mx,
con el asunto “Inscripción a taller”, un mes
antes del inicio de cada uno. Los temas, fechas
y talleristas se pueden consultar en http://www.imcine.gob.mx.
A la par, el Imcine también publicó los
resultados de la primera etapa de la
convocatoria 2022 al Estímulo para la Creación
Audiovisual en México y Centroamérica para
Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC),
abierta el pasado noviembre de 2021. En esta
ocasión fueron seleccionados 21 proyectos para
entrar al programa de formación de esta etapa,
de estos, 19 son de seis entidades del país
(Ciudad de México, Chiapas, Estado de México,
Michoacán, Oaxaca y Puebla) y dos son de
Guatemala.
El 95% de las personas responsables de los
proyectos seleccionados se autoadscribe como
indígena y el 5% como afrodescendiente, 12 de
los proyectos son encabezados por mujeres y
nueve, por hombres, y 66% de las películas serán
grabadas en 13 lenguas originarias.
Los resultados pueden ser consultados en http://www.imcine.gob.mx. |
|
|
Generales: La
Tropa se atrinchera en Durango |
|
Durango, Dgo.
(Prensa Generales) 17 de febrero de 2022.- Los
Generales están listos para la batalla. En la
primera rueda de prensa del año, la directiva de
Durango anunció que se quedará por muchos años
en la ciudad, además de dar a conocer las obras
en el Francisco Villa y poner en marcha la venta
de Tropabonos.
Con la presencia de más de 30 medios de
comunicación, Carlos Lazo, CEO de Xoy Capital,
encabezó el presídium, junto con Eddie Díaz,
presidente de Generales, Gustavo Kientzle,
secretario de Desarrollo Económico, y Enrique
Couoh, gerente deportivo.
Lazo, quien lució la gorra con los nuevos
colores, habló de su proyecto en esta capital.
“Yo me enamoré de Durango por su gente, por los
valores trabajadores, honestidad y lealtad, que
no se compra en un ser humano. Generales de
Durango se queda en Durango”, señaló.
El propietario dijo que trabajan para armar un
equipo competitivo.
“Un equipo de playoffs no se hace con figuras,
se hace con un gran equipo y con una gran
organización, por eso tenemos un presupuesto
importante y sabemos que se van a dar los
resultados”, agregó.
Lazo afirmó que el proyecto se planea que sea
por lo mínimo 10 años y espera que el Congreso
apruebe el comodato del estadio, lo que
brindaría seguridad a patrocinadores, jugadores,
dueños, de que Generales de Durango es un
proyecto a largo plazo.
El dueño siempre habla del proyecto, pero
siempre muy agradecido con el Gobierno del
Estado.
Eddie Díaz comentó que arman un equipo que pueda
dar satisfacciones a los aficionados
duranguenses.
“Se va a buscar de una u otra forma llegar a los
playoffs. El roster que comienza el primer día a
lo mejor no termina la temporada… pero vamos con
todo”, dijo el “Comandante”.
Kientzle elogió la labor de Lazo, porqué sabe
que varias ciudades querían que Generales se
mudaran de Durango.
“Tuvimos competencia, se querían llevar a
Generales, pero en equipo se trabajó y aquí
están, Generales de Durango ¡listos para la
guerra beisbolera!”.
Couoh anunció a su cuerpo técnico, encabezado
por Álvaro Espinoza, el manager.
También vienen Efrén Espinoza, coach de tercera,
Raúl Chávez, coach de receptores y primera,
Francisco Santiesteban, coach de bateo y Luis
Colmenares, coach de pitcheo.
Además. Ricardo Osuna, coach de bullpen, Isaac
Luna, coach auxiliar, Luis Velazco, trainer,
Jesús Olvera, trainer, César Garrido, médico,
Daniel Amarillas, batboy y Carlos Sosa, batboy.
También anunció el rol de juegos de
pretemporada, que incluye juegos en el Francisco
Villa. |
|
|
Tecolotes:
Bullpen fronterizo se refuerza con el zurdo
Tomás Solís |
|
Laredo, Tx. (www.tecolotes2laredos.com
/ Juan Alanís) 17 de febrero de 2022.- La
gerencia deportiva del Club de Béisbol Tecolotes
de los Dos Laredos anunció la tarde de este
jueves la llegada al roster del lanzador zurdo
Tomás Solís, quien se sumará al bullpen
emplumado para la campaña 2022 de la Liga
Mexicana de Béisbol.
Tomás Javier Solís Castro vestirá su franela
número 11 en el béisbol de verano, cuya carrera
comenzó en 2002 con Tigres de la Angelópolis,
pasando por Puebla (Pericos), Yucatán,
Minatitlán, Veracruz, Laguna, Durango, Tijuana,
Tabasco y de nueva cuenta en el Puerto de
Veracruz en 2021.
Opcionado por la organización de El Águila hacia
el Club Tecolotes, el serpentinero de 39 años de
edad viene de dejar récord de 3G-1P en 26
relevos y dos aperturas, lanzando 24.1 innings
de 29 hits, 15 carreras limpias, nueve bases
concedidas y 20 abanicados.
El oriundo de Los Mochis, Sinaloa colectó en
2012 una de sus mejores campañas como
profesional, pues además del campeonato obtenido
con Rojos del Águila de Veracruz, compartió el
liderato de triunfos en dicha campaña (14) y
alcanzó la distinción de ‘Pitcher del Año’ de la
LMB. En la temporada siguiente fue seleccionado
para participar en el Juego de Estrellas.
Tomás Solís, quien ha divido su carrera entre
ser pitcher inicialista y de relevo, acumula 70
triunfos de por vida en temporada regular en
verano y 36 en invierno.
Respecto a la Liga Mexicana del Pacífico, Solís
ha tenido participación con Mazatlán, Los
Mochis, Jalisco y Ciudad Obregón. En el último
invierno subió a la loma para Venados, con
registro de una victoria y una caída en 35
apariciones desde el bullpen (21.1IP, 18H, 7CL,
2.95ERA).
Seguramente la experiencia y trayectoria
cosechadas a lo largo de su carrera, serán de
gran apoyo para Tomás Solís en respaldo al
bullpen del Club Tecolotes, que se sigue
reforzando rumbo a la edición 2022 de la Liga
Mexicana de Béisbol. |
|
|
Mazatlán
Derrota al América en el Kraken
|
 |
Por:
marisolibarra
Miércoles 16 de febrero 2022
Jornada 2 | LIGA BBVA MX
Mazatlán 2-1 América
Estadio: Mazatlán
Asistencia: 13,934 aficionados
Árbitro: Jorge Pérez Durán
En duelo correspondiente a la Jornada 2 del
Torneo Grita México C22 de la LIGA BBVA MX que
fue reprogramado, Mazatlán derrotó al América
2-1 en la cancha del Estadio Mazatlán.
El cuadro Cañonero hizo valer su localía y en el
primer tiempo lo dejó claro; los goles fueron
obra de Gonzalo Sosa al minuto 10 y al 32,
Miguel Sansores. El único gol de América fue de
Juan Otero al segundo tiempo.
¿QUÉ SIGUE PARA ELLOS?
Para la Jornada 6, Mazatlán visita a Querétaro
en La Corregidora y América recibe a Pachuca en
el Estadio Azteca. |
|
|
Pumas Igualó en
Costa Rica |
|
Por: saguilera
Miércoles 16 de febrero, 2022
Saprissa 2-2 Pumas
21:00 hrs.
Estadio: Ricardo Saprissa
Los Pumas de la UNAM empataron a dos goles en la
Ida de los Octavos de Final de la Liga de
Campeones de Concacaf 2022 ante el Club Saprissa
en Costa Rica.
Los goles del Club de la LIGA BBVA MX fueron
obra de Washington Corozo, con un cabezazo a
centro de Alan Mozo, y Juan Dinenno, con un gran
disparo en el segundo lapso.
Por el Club tico marcó Christian Bolaños en dos
ocasiones.
La vuelta de la serie, por el pase a Cuartos de
Final, será el próximo miércoles 23 de febrero
en el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria.
|
|
|
Catea FGJCDMX
inmueble en Xochimilco; asegura posible droga y
detiene a dos personas |
|
Personal de la
Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México (FGJCDMX) cumplimentó una orden de cateo
en un inmueble ubicado en la alcaldía
Xochimilco, donde se aseguró posible droga,
además de que se detuvo a una mujer y un hombre.
El mandato judicial fue ejecutado por agentes
del Ministerio Público de la Fiscalía de
Investigación Territorial en Xochimilco, con
apoyo de personal de la Coordinación General de
Investigación Forense y Servicios Periciales,
así como elementos de la Policía de
Investigación (PDI), adscritos a la Dirección
General de Investigación Criminal en Fiscalías
Territoriales, con apoyo del Grupo Especial de
Reacción e Intervención (GERI).
Durante la inspección realizada en un domicilio
de la colonia Santa María Tepepan en la citada
alcaldía, se localizaron diversas dosis de
vegetal verde con las características propias de
la marihuana, además de envoltorios con una
sustancia similar a la cocaína.
Los detenidos, junto con los indicios
asegurados, quedaron a disposición del agente
del Ministerio Público, quien integra la carpeta
de investigación por el delito contra la salud,
en su modalidad de narcomenudeo.
A las personas mencionadas en este comunicado se
les presume inocentes y serán tratadas como
tales en todas las etapas del procedimiento,
mientras no se declare su responsabilidad
mediante sentencia emitida por el Órgano
jurisdiccional, en los términos señalados en el
Código Nacional de Procedimientos Penales. |
|
|
Fue vinculado a
proceso Jorge Alejandro “A” por el delito de
Feminicidio. |
|
Nuevo Laredo,
Tamaulipas.- La Fiscalía General de Justicia del
Estado de Tamaulipas informa que fue vinculado a
proceso Jorge Alejandro “A” por el delito de
Feminicidio.
La autoridad
judicial decretó la medida después de que el
Agente del Ministerio presentó elementos que
implican al imputado en el citado delito,
registrado el pasado 08 de febrero, en la
colonia La Joya de este municipio. dónde actuó
en contra de la integridad de su pareja
sentimental.
Además, el
Juzgador estableció prisión preventiva como
medida cautelar durante el tiempo que dure el
proceso y un plazo de tres meses para el cierre
de la investigación complementaria. |
|
|
RESTITUYE CMASC
INMUEBLE A VÍCTIMA DE DESPOJO EN LÁZARO CÁRDENAS |
 |
Morelia,
Michoacán, a 14 de febrero de 2022.- La Fiscalía
General del Estado de Michoacán (FGE) a través
del Centro de Mecanismos Alternativos de
Solución de Controversias (CMASC), logró la
reparación del daño en favor de un hombre,
víctima del delito de despojo, en el municipio
de Lázaro Cárdenas.
El pasado 14 de diciembre, la víctima acudió a
un domicilio de su propiedad ubicado en la
tenencia de Playa Azul en dicha demarcación, sin
embargo, al llegar notó que las chapas de las
puertas estaban violentadas y todos los accesos
completamente abiertos.
Acto seguido, arribó al sitio Javier O., quien
de inmediato sacó al ofendido del inmueble,
negándose a devolverlo.
Por estos hechos fue presentada la denuncia
correspondiente ante la Fiscalía Regional de
Lázaro Cárdenas que dio inicio a las actuaciones
y derivó el expediente al CMASC, desde donde se
invitó a las partes a suscribir un acuerdo
reparatorio para solucionar este conflicto.
En atención a ello, personal del Centro se
constituyó en dicho inmueble para dar
cumplimiento a este mecanismo, dando por
terminada la acción penal, en apego a los
principios de honestidad, imparcialidad,
voluntariedad y con base a lo establecido en el
Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP). |
|
|
Obtiene FGR
vinculación a proceso contra una persona por
transporte de metanfetamina |
|
El Ministerio
Público de la Fiscalía General de la República (FGR)
en Sonora, obtuvo vinculación a proceso y
prisión preventiva oficiosa contra una persona,
por su probable responsabilidad en la comisión
de un delito contra la salud, en la modalidad de
transporte de metanfetamina.
De acuerdo con la carpeta de investigación,
elementos de la Guardia Nacional en coordinación
con elementos de la Secretaría de la Defensa
Nacional (SEDENA), en el Puesto Militar de
Seguridad Estratégico “Querobabi”, detuvieron a
Alonso “G”, conductor de un tracto camión, a
quien le aseguraron 41 kilos 550 gramos de
metanfetamina.
Por tales hechos, el Juez de la causa dictó auto
de vinculación a proceso, además de imponer al
imputado la prisión preventiva oficiosa como
medida cautelar. |
|
|
Obtiene FGR
prisión preventiva oficiosa contra una persona
por trasportar 129 litros de metanfetamina |
|
El Ministerio
Público de la Fiscalía General de la República (FGR)
en Sonora, obtuvo vinculación a proceso y
prisión preventiva oficiosa contra una persona,
por su probable responsabilidad en la comisión
de un delito contra la salud.
De acuerdo con lo asentado en la carpeta de
investigación, elementos de la Policía Federal
Ministerial, en cumplimiento a una orden de
investigación, en inmediaciones del kilómetro 93
de la carretera Los Mochis - Ciudad Obregón, en
Navojoa, Sonora, detuvieron a Jesús “V”, a bordo
de un tracto camión y aseguraron 16 bidones que
contenían en conjunto 129 litros de
metanfetamina
El Juez determinó la vinculación a proceso, fijó
un plazo de dos meses para el cierre de
investigación complementaria y como medida
cautelar impuso prisión preventiva oficiosa al
imputado. |
|
|
Integra FGR
investigación por el aseguramiento de arma de fuego y
cartuchos |
|
El Ministerio Público
de la Fiscalía General de la República (FGR) en Sonora,
integra carpeta de investigación, por el delito de
violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos, luego de localizar armamento en Santa Ana,
Sonora.
Lo anterior derivado de la puesta a disposición, por
parte de elementos de la Policía Estatal de Seguridad
Pública, quienes en inmediaciones de un camino de
terracería ubicado a la altura del río Santa Ana, en el
municipio de Santa Ana, Sonora, aseguraron un arma de
fuego tipo fusil calibre 7.62x39 mm.
Además, 13 cargadores para arma de fuego calibre 7.62x39
mm, 877 cartuchos útiles calibre 7.62x39 mm y un
vehículo con placas de circulación del Estado de
Arizona, EE.UU. que cuenta con reporte de robo.
Armamento y vehículo asegurado quedaron a disposición
del Ministerio Público Federal (MPF), quien realiza los
trámites legales correspondientes y procede conforme a
Derecho. |
|
|
 |
|
Los ministros
de Defensa de la OTAN se reúnen en Bruselas y
cuestionan las afirmaciones de Rusia sobre su
retirada de tropas de la frontera con Ucrania
|
|
El Gobierno de
Biden afirma que Rusia ha enviado 7.000 soldados
más a la frontera con Ucrania, lo que se
contradice con el anuncio que hizo Rusia el
martes de que retirará algunos de sus militares
desplegados en la zona. Las afirmaciones
contrapuestas se produjeron al tiempo que los
ministros de Defensa de los 30 países miembros
de la OTAN se reunieron en Bruselas por segundo
día consecutivo para abordar las tensiones en
torno a Ucrania. El secretario general de la
OTAN, Jens Stoltenberg, dijo que Rusia continúa
aumentando su presencia militar en la frontera
con Ucrania en preparación para una posible
invasión. En Moscú, la portavoz del Ministerio
de Relaciones Exteriores de Rusia restó
importancia a esas afirmaciones.
Maria Zakharova: “Las declaraciones de
Stoltenberg, que es el secretario general de la
OTAN, o un banquero, aún no estoy segura, ya no
nos interesan. El Gobierno ruso no tomará con
seriedad ninguna de sus declaraciones”.
Este mes, Stoltenberg fue designado como nuevo
director del banco central de Noruega. A pesar
de la guerra de palabras entre Rusia y Estados
Unidos y sus aliados de la OTAN, las autoridades
rusas sostienen que siguen abiertas al diálogo
diplomático y continúan desmintiendo las
afirmaciones de que una invasión rusa de Ucrania
es inminente. |
|
|
El mundo
registró 75.000 muertes por COVID-19 la semana
pasada |
|
La
Organización Mundial de la Salud afirma que el
número de casos confirmados de coronavirus en
todo el mundo se redujo en un 19% la semana
pasada, a medida que muchos países de Europa y
América experimentan una caída drástica de los
contagios luego de los niveles récord
registrados recientemente. Aun así, se
reportaron 16 millones de nuevos casos y
alrededor de 75.000 muertes por COVID-19 en todo
el mundo la semana pasada. |
|
|
Las autoridades
sanitarias de EE.UU. recomendarán relajar las
restricciones por la COVID-19 |
|
En Estados
Unidos, donde este miércoles se registraron más
de 3.300 muertes por coronavirus, la directora
de los Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades, la doctora Rochelle Walensky,
anunció que la agencia emitirá nuevas pautas que
recomendarán relajar las medidas de salud
pública destinadas a frenar la propagación de la
COVID-19. El principal experto en enfermedades
infecciosas, el doctor Anthony Fauci, dijo que
esas nuevas pautas son comprensibles, dada la
creciente fatiga de la población ante las
restricciones por la pandemia.
Dr. Anthony Fauci: “No hay una solución perfecta
para esto. Se está tratando de tener en cuenta
el hecho de que la población del mundo y de
Estados Unidos, en particular de algunas partes
de Estados Unidos, está harta de la COVID-19. La
gente necesita recuperar su vida de alguna
manera. No hay que ser imprudente y dejar todas
las [restricciones] a un lado, pero hay que
empezar a avanzar gradualmente hacia la
normalidad”.
Mientras tanto, un nuevo estudio de la Alianza
Vacuna del Pueblo revela que los países de la
Unión Europea van a desechar 55 millones de
dosis caducadas de la vacuna contra la COVID-19,
casi el doble de los 30 millones de dosis que
han donado a África en lo que va de 2022. Solo
el 11% de la población africana está totalmente
vacunada. |
|
|
Hospitales de
una provincia de Siria devastada por la guerra
se ven obligados a cerrar tras los recortes en
la ayuda internacional |
|
En Siria, más
de una docena de hospitales de Idlib, una
provincia devastada por la guerra situada al
noroeste del país, se han visto obligados a
cerrar o reducir su capacidad debido a la falta
de fondos. En algunos hospitales, el personal
sanitario ha tenido que trabajar sin recibir
ninguna remuneración para mantener los servicios
en funcionamiento. Según la ONU, más de dos
tercios de las personas que viven en Idlib
fueron desplazadas de sus hogares y casi toda la
población de la región vive en la pobreza
extrema y depende de la asistencia alimentaria
para subsistir.
Mientras tanto, continúan los combates en medio
de la guerra en Siria, que ya lleva más de una
década. El miércoles, Israel disparó misiles
contra un área al sur de la capital siria,
Damasco. Según los medios estatales sirios, este
es el segundo ataque israelí en lo que va del
mes. |
|
|
Ocho millones
de yemeníes podrían perder toda ayuda
humanitaria el próximo mes debido a la escasez
de fondos |
|
La ONU
advierte que alrededor de dos tercios de los
programas de ayuda en Yemen tuvieron que ser
recortados o cancelados el mes pasado y que la
falta de fondos podría significar que ocho
millones de yemeníes se queden sin ninguna
asistencia humanitaria el próximo mes. Mientras
tanto, se han abierto nuevos frentes en la
guerra en Yemen liderada por Arabia Saudí y
respaldada por Estados Unidos que ha provocado
el que es en este momento el peor desastre
humanitario del mundo. Solamente en enero, más
de 650 civiles fueron asesinados, el mayor
número de muertes que se ha registrado en al
menos tres años. |
|
|
Un informe de
la ONU revela que la crisis de desplazamiento
forzado en Colombia se agudizó en 2021 |
|
En Colombia,
un nuevo informe de las Naciones Unidas concluye
que unas 74.000 personas fueron desplazadas por
la fuerza de sus hogares en 2021, y que los
ataques directos contra civiles aumentaron en
más de un tercio a más de 2.400. Unos ocho
millones de personas en total han sido
desplazadas en Colombia después de seis décadas
de conflicto e inestabilidad en ese país. El mes
pasado, Íngrid Betancourt, quien fue secuestrada
por rebeldes de las FARC en 2002 y mantenida
cautiva durante seis años, anunció su
candidatura para convertirse en la próxima
presidenta de Colombia. |
|
|
«Trabajadoras y
trabajadores de Ciencia y Tecnología decimos no
a la explotación offshore en el Mar Argentino» |
|
Un centenar de
trabajadores y trabajadoras del sistema
científico nacional rechazan la exploración
offshore de petróleo y gas en el Mar Argentino
Norte y cuestionan las políticas extractivistas
de los diferentes gobiernos. Señalan que «afecta
a gran parte de la fauna marina y no únicamente
a una especie respecto a sus rutas migratorias».
También, que «implica la entrega de recursos y
divisas a grandes empresas multinacionales
responsables de catástrofes ambientales y
sociales en diferentes partes del mundo», como
lo demuestran «los múltiples derrames que se
dieron en diferentes lugares del mundo apenas
durante el último mes». Recuerdan que «la
audiencia pública, convocada por el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, realizada
en julio de 2021, tuvo como resultado el rechazo
de casi la totalidad de los 400 participantes
entre científicos de diferentes campos, otros
ciudadanos de todo el país y organizaciones
ambientales». Finalmente, responden al grupo de
académicos Ciencia y Técnica Argentina (CyTA),
que se expresó a favor del proyecto: «la
comunidad científica no posee portavoces
únicos». Por ANRed.
Así se expresaron en un documento conjunto que
firmó un centenar de trabajadores y trabajadoras
del sistema científico nacional: «nos preocupa y
nos ocupa poner freno a la depredación ambiental
que se da a lo largo y ancho de nuestro país.
Esta depredación se sostiene en políticas
públicas concretas como el actual proyecto de
exploración offshore de petróleo y gas en el Mar
Argentino Norte, impulsado durante la gestión de
Mauricio Macri, y defendido y aprobado por el
gobierno de Alberto Fernández, a través del
Ministerio de Desarrollo Productivo, del
Ministerio de Economía y del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible que conducen
Matías Kulfas, Martín Guzmán y Juan Cabandié,
respectivamente».
En la misma línea, remarcan: «consideramos
necesario y urgente plantear nuestra posición en
el debate luego de la reciente declaración
firmada por el grupo Ciencia y Técnica
Argentina. Esta nota, que fue titulada
“Destacados científicos se expresaron a favor de
la exploración offshore de petróleo y gas”,
omite y oculta el fuerte rechazo que esta
decisión generó y genera, tanto dentro como
fuera de la comunidad científica. Dado que la
misma presenta varias omisiones y errores, nos
parece importante no pasarlos por alto y sumar
argumentos que no pueden dejarse de lado».
Foto: Radio Comunitaria La Revuelta.
El primer argumento que destacan es que el
proyecto que rechazan «se presenta como una
continuidad de la explotación hidrocarburífera
vigente en nuestro país». Sin embargo,
consideran: «esto no es cierto. Las actuales
perforaciones offshore en el Mar Argentino se
realizan a menos de 100 metros de profundidad
(aguas someras), mientras que la exploración
autorizada es en aguas ultraprofundas, entre los
1700 y 4000 metros de profundidad. Este tipo de
actividad se considera extrema pues implica un
aumento en los riesgos y posibles impactos de
cualquiera de las tareas involucradas. La
omisión de riesgos sumada a la entrega de los
territorios son algunos de los aspectos
definitorios de las políticas extractivistas
coloniales en nuestro país (1).
Asimismo, señalan: «el proyecto que rechazamos
afecta a gran parte de la fauna marina y no
únicamente a una especie respecto a sus rutas
migratorias, como se afirma en el documento de
CyTA. En efecto, la exploración sísmica
perjudica a mamíferos, aves, reptiles (como las
tortugas marinas), peces, cefalópodos (2-4),
crustáceos y otros invertebrados marinos.
También tiene impactos negativos sobre los
organismos planctónicos. El efecto es sobre
varias categorías taxonómicas y altera las
tramas tróficas dentro de ese ecosistema,
perdiéndose numerosas contribuciones que brinda
el mar a la humanidad (5-6). Para mapear el
lecho marino se realizan disparos aéreos 3D y 4D
que generan ondas sonoras que pueden alcanzar
los 250 dB (7); esto provoca daños en los
tejidos de los organismos y alteraciones en su
comportamiento, incluso puede llevarlos a la
muerte. Por otro lado, la instalación de
plataformas implica que haya iluminación y
contaminación sonora constante, condiciones que
también afectan a la fauna. Como dijimos, no
trata solo de la alteración en la ruta de las
especies migratorias, sino que el daño es al
ecosistema marino en su totalidad. A esto se
añade que las prospecciones sísmicas están
planificadas para la estación del año de mayor
productividad, alterando todo el ecosistema
marino».
En el documento conjunto, los y las científicas
insisten: «existen altas probabilidades de que
ocurran derrames de petróleo como consecuencia
de esta actividad. Es importante recordar que
los derrames no sólo se producen por accidentes
de gran magnitud en las plataformas (incendios,
explosiones, hundimientos, como son casos
conocidos de Piper Alpha, Deepwater Horizon,
Petrobras 36 por poner ejemplos), sino también
por el transporte de los hidrocarburos, por la
carga y descarga o por almacenamiento y/o por
fisuras en ductos (caso de Pemex y de Gannet
Alpha). Así lo han mostrado los múltiples
derrames que se dieron en diferentes lugares del
mundo apenas durante el último mes (9, 10,11) y
también un estudio previo (8). Asimismo, se
niega la posibilidad de que lleguen a la costa
argentina, lo cual es erróneo. Pero si aun si
este fuera el caso, lo que están diciendo es que
si no vemos un problema entonces no existe. Esto
revela la mirada irresponsable y
antropocentrista con la que se está tratando el
tema. Los fondos marinos igual se verían
afectados por el depósito de los compuestos más
densos y las comunidades marinas por la
formación de una capa de compuestos menos densos
que restringe el paso de la luz. Además, se
liberarían compuestos mutagénicos, como
hidrocarburos mono y policíclicos, que generan
alteraciones en el ADN. Por otro lado, algunas
de las empresas adjudicatarias del concurso
público son responsables de muchos de los
desastres ambientales registrados en las últimas
décadas (DeepwaterHorizon, delta del Níger,
Bonga-Nigeria, GannetAlpha-Escocia, entre
otros). Estas empresas jamás pagaron las
respectivas compensaciones, no asumieron su
responsabilidad respecto de los daños generados
y siguen participando en proyectos tal como el
que aquí rechazamos».
También amplían que el proyecto implica la
entrega de soberanía: «este proyecto implica la
entrega de recursos y divisas a grandes empresas
multinacionales responsables de catástrofes
ambientales y sociales en diferentes partes del
mundo. Sin embargo, se presenta como una
iniciativa para recuperar la soberanía
energética, por la vía de YPF. En dicho caso, no
solo se omiten el hecho de que YPF es una
empresa de carácter mixta (capital público y
privado), sino que además no se nombra a las
multinacionales involucradas, tales como Shell y
Equinor».
En la misma línea, explican: «por la Ley 27.007
(que modifica la Ley 17.319) la producción
proveniente de concesiones hidrocarburíferas
offshore cuenta con la libre disponibilidad del
60% de las divisas generadas en la explotación
de las mismas y una reducción significativa de
las regalías: al 6% en los primeros 10 años de
producción, al 9% en los siguientes 10 años y al
12% en los últimos 10 años (Decreto Nacional N°
900/21). Además, como ha quedado demostrado con
otros proyectos extractivistas asociados a
hidrocarburos (como el fracking en Vaca Muerta),
las empresas multinacionales fugan los capitales
al exterior lo que genera un desbalance neto en
las ganancias que quedan en el país (8.679
millones de dólares entre 2013 y 2019) (12).
En cuanto a la actividad pesquera artesanal, uno
de los motores económicos de la costa argentina,
consideran que «también se verá comprometida». Y
lo argumentan de esta manera: «en nuestro país
existen antecedentes que han perjudicado
gravemente al sector, por ejemplo: en 2009, la
petrolera Pan American Energy (subsidiaria de
las petroleras británica BP y de China National
Offshore Oil Company) realizó exploraciones
sísmicas que afectaron la captura de merluza
durante más de un año en el Golfo de San Jorge.
El proyecto que aquí rechazamos generará más
desempleo y pobreza, afectando a personas y
comunidades que, además, se han visto
perjudicados por la recesión económica durante
la pandemia».
También apuntan contra el fuerte impacto
turístico que puede tener en la Costa Atlántica
el avance de la explotación offshore: «este
proyecto pretende ser desarrollado en uno de los
principales destinos turísticos de nuestro país:
la Costa Atlántica. El lugar es visitado año
tras año por numerosas personas y la actividad
turística es una de las principales fuentes de
ingreso de la comunidad local. Se ha comprobado
en otras partes del mundo el impacto negativo
que la actividad petrolera y sus frecuentes
‘accidentes’ tienen sobre las playas y el
turismo (9, 10)».
En cuanto al rol del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié,
y la audiencia que realizó para tratar este
proyecto, los y las científicas recuerdan: «se
menciona la jerarquización de la cartera de
Ambiente en el marco de la actual gestión,
ministerio que fue efectivamente quien habilitó
la exploración sísmica offshore. Sin embargo, se
omite decir que la audiencia pública, convocada
por dicho Ministerio, realizada en julio de
2021, tuvo como resultado el rechazo de casi la
totalidad de los 400 participantes entre
científicos de diferentes campos, otros
ciudadanos de todo el país y organizaciones
ambientales. Al mismo tiempo, se menciona el rol
del Ministerio de Ambiente en el control de las
actividades offshore, omitiéndose que en
realidad quien va a controlar dicha actividad
será la Secretaría de Energía, no la cartera de
Ambiente. Por último, el informe de impacto
ambiental aprobado por la cartera de Ambiente no
incluye una evaluación ambiental estratégica,
que incorpore los impactos acumulativos de la
actividad».
Por todo lo señalado, los y las trabajadoras del
sistema científico nacional alertan que «se
pretende engañar a la población con supuestos
argumentos técnicos a favor de la explotación
offshore, cuando la mayoría de los estudios
científicos muestran los elevados riesgos que
este tipo de actividad genera sobre el
territorio, sobre el agua, la biodiversidad y
sobre otras actividades productivas».
También consideran que «resulta contradictorio
que en tiempos de crisis climática, en lugar de
avanzar hacia un modelo energético que permita
una salida clara de la matriz fosilista, la
alternativa que propone el gobierno – y los
científicos de CyTA – sea la de profundizar aún
más dicha matriz energética fósil, responsable
en gran parte de la crisis socioecológica
actual. De seguir en esta línea, el gobierno
incumpliría además con los compromisos
establecidos en el Acuerdo de París, respecto de
la descarbonización de nuestra matriz energética
y la reducción de la emisión de gases de efecto
invernadero», denuncian.
Asimismo, consideran que el proyecto de
exploración off shore de petróleo y gas «está
hecho a la medida de las exigencias del FMI y de
las grandes empresas», y que «profundizar este
tipo de actividades en Argentina ha traído
aparejado una reprimarización de la economía,
mayor dependencia extranjera, mayor depredación
ambiental y más pobreza y desigualdad, como lo
demuestran otros modelos productivos/extractivistas
vigentes en el país tales como la megaminería,
el fracking o el agronegocio».
En el documento también hacen incapié en que «la
comunidad científica no posee portavoces únicos»
y muestran su preocupación sobre que, «tras una
audiencia pública masiva a mediados de 2021, en
la cual se expresaron múltiples posiciones en
contra de este proyecto, ahora se multipliquen
comunicados que silencian los disensos,
elaborados desde las oficinas ministeriales,
subordinados a los intereses de las grandes
empresas y que consolidan el lucro privado como
política científica de Estado».
En ese sentido, consideran: «no es posible
ocultar que existe un persistente intento de
colonización del discurso público y de
apropiación de la ‘ciencia’, basado en la idea
de que sólo es ‘científico’ aquello que es afín
o funcional a los modelos de crecimiento
dominantes, mientras que las visiones que
cuestionan dichos modelos son marginadas o en el
límite, descalificadas como políticas de ‘antidesarrollo’,
‘ambientalistas’, utilizadas de manera
peyorativa y/o acusadas de ‘falta de
cientificidad’ «.
Es por eso que destacan que «urge que hacia
dentro y fuera del ámbito científico se discuta
otro modelo de ciencia y tecnología, al servicio
del bienestar social y ambiental, capaz de
desarrollar un pensamiento crítico y de aportar
a resolver los problemas de las comunidades,
entre ellos, la transición energética, de cara a
la grave crisis climática y sus impactos
sociales, económicos, sanitarios y ambientales.
«Abogamos por ello, por una ciencia rigurosa e
independiente, con compromiso social, con una
perspectiva de bienestar y de cuidado de las
personas y los territorios, que piense en el
mediano y largo plazo, capaz de ser construida
en diálogo con otros saberes frente y que tenga
la dignidad de colocarse por encima tanto de los
oficialismos de turno como de los intereses del
poder económico», amplían en su documento.
Finalmente, celebran el fallo de la justicia
federal que frena este proyecto: «la reciente
medida cautelar otorgada por la Justicia Federal
de Mar del Plata que pone un freno judicial
provisorio a este proyecto y que entendemos como
un primer triunfo de la lucha popular en defensa
del Mar y nuestras playas. Estamos plenamente
comprometidas y comprometidos con las luchas
populares y obreras que buscan ponerle un freno
al saqueo de nuestros territorios y al ataque a
nuestras condiciones de vida. Somos parte de
ellas y creemos que, como recientemente ocurrió
en Chubut y en tantos territorios de este país,
marcan el camino para construir otros horizontes
posibles y necesarios», finaliza el documento
conjunto de los y las trabajadoras del sistema
científico nacional.
Referencias:
(1) https://www.eldiarioar.com/opinion/mitos-realidades-aventura-petrolera-off-shore_129_8641548.html
(2) Gausland, Ingebret. «Impact of
seismicsurveys on marine life.» SPE
International Conference on Health, Safety and
Environment in Oil and Gas Exploration and
Production. OnePetro, 2000.
(3) Allega, Lucrecia; Braverman, Mara Silvia;
Cabreira, Ariel Gustavo; Campodónico, Silvana;
Colonello, Jorge Horacio; et al.; Estado del
conocimiento biológico pesquero de los
principales recursos vivos y su ambiente, con
relación a la exploración hidrocarburífera en la
Zona Económica Exclusiva Argentina y
adyacencias; INIDEP; 2019; 124
(4) Seco Pon, Juan Pablo, Julián Bastida, Gisela
Vanina Giardino, Marco Favero, and Sofía Copello.
«Seabirds east of tierra del fuego, Argentina
during a 3d seismic survey.» (2019).
(5) McCauley, R., Day, R., Swadling, K. et al.
Widely used marine seismic survey air gun
operations negatively impact zooplankton. Nat
EcolEvol1, 0195 (2017).
(6) Richardson, Anthony J., Richard J. Matear,
and Andrew Lenton. «Potential impacts on
zooplankton of seismicsurveys.» Australia: CSIRO
(2017).
(7) Estudio de Impacto Ambiental Registro
Sísmico OFFSHORE “3D” Áreas CAN_100, CAN_108 Y
CAN_114, Argentina.
(8) Blanco, G., Keesler, D. & Giuliodori, E.
“Evaluación de probabilidad de ocurrencia de
derrames en la plataforma continental
argentina”. cTAE (centro de Tecnologías
Ambiental y Energía) de la Facultad de
Ingeniería – UNICEN (2021) https://drive.google.com/file/d/1dTFsbRsrD7KdogBcST8sZ-pbaf2xaiWB/view?usp=sharing
(9) https://www.ambito.com/mundo/tailandia/buscan-contener-un-derrame-mas-50000-litros-petroleo-las-costas-n5361548
(10) https://apnews.com/article/noticias-dd79c351691c4d3935541fe79e5b2013
(11) https://elpais.com/internacional/2022-02-01/un-derrame-de-petroleo-contamina-21000-hectareas-de-la-amazonia-ecuatoriana.html
(12) https://opsur.org.ar/2022/01/14/ambiente-y-desarrollo-los-dilemas-que-derrama-el-petroleo |
|
|
El ministro
ruso de Defensa está de visita en Siria |
|
l general
Serguei Choigu, ministro de Defensa de la
Federación Rusa, fue recibido en Damasco por el
presidente de la República Árabe Siria, Bachar
al-Assad, el 15 de febrero de 2022.
Durante su estancia en Siria, el ministro ruso
de Defensa realiza una visita de inspección a
las instalaciones militares rusas en ese país.
El general Choigu evaluará además las
necesidades de la región.
El ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov,
también visitará la capital siria, el 21 de
febrero. |
|
|
El ruido, un
asesino escandaloso en las ciudades |
|
17 Febrero
2022
La contaminación acústica en las ciudades puede
tener unos efectos devastadores a largo plazo en
la salud física y mental de las personas,
destaca un nuevo informe sobre problemas
medioambientales de la agencia de la ONU para el
medio ambiente, que alerta también sobre los
mortíferos incendios forestales y la alteración
de los ciclos de la vida debido al cambio
climático.
La contaminación acústica en las ciudades es un
peligro creciente para la salud pública, destaca
el informe Fronteras 2022: ruido, llamas y
desequilibrios del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, publicado este
jueves.
Los sonidos no deseados, prolongados y de alto
nivel procedentes del tráfico rodado, el
ferrocarril o las actividades de ocio perjudican
la salud y el bienestar de los ciudadanos, que
padecen molestias crónicas y alteraciones del
sueño.
Estas molestias y alteraciones conducen a su vez
a graves enfermedades cardíacas y trastornos
metabólicos, como la diabetes, al tiempo que
causan problemas auditivos y una peor salud
mental.
La contaminación acústica provoca 12.000 muertes
prematuras al año en la Unión Europa y afecta a
uno de cada cinco de sus ciudadanos. Los niveles
de ruido aceptables se superan en muchas
ciudades del mundo, entre ellas Argel, Bangkok,
Damasco, Dhaka, Ho Chi Minh City, Ibadan,
Islamabad y Nueva York.
Los más afectados son los más jóvenes, los
ancianos y las comunidades marginadas cerca de
carreteras con mucho tráfico y zonas
industriales y alejadas de los espacios verdes.
Asimismo, los animales que habitan los entornos
urbanos, como aves, ranas e insectos, también
sufren el ruido que afecta a la comunicación
acústica de la que la que dependen para
sobrevivir.
Una de las soluciones que propone ONU Medio
Ambiente para combatir la contaminación acústica
en las ciudades es incrementar las zonas verdes
en las ciudades.
La vegetación absorbe la energía acústica,
además de dispersar el ruido y amplificar los
sonidos naturales, ya que atraen la vida
silvestre y mejoran el paisaje urbano visual.
Las áreas verdes, los patios y los parques
urbanos suponen, asimismo, un alivio para
escapar del ruido y estimular nuestro bienestar
mental.
Más carriles bici suponen, indirectamente,
también menor espacio para la conducción y, por
tanto, reducen el ruido de los vehículos a
motor. Por su parte, las zonas de bajas
emisiones fomentan la movilidad eléctrica, lo
que contribuye de nuevo a la reducción del
ruido, además de mejorar la calidad del aire.
La agencia para el medio ambiente recalca la
necesidad de que los urbanistas tengan todo esto
en consideración cuando diseñen las ciudades o
nuevos espacios. En definitiva, como señala el
informe, los espacios verdes son una solución
basada en la naturaleza para generar paisajes
sonoros agradables.
Los devoradores incendios forestales
Fronteras 2022 apunta que, aunque los incendios
forman parte natural del sistema de la tierra,
en los últimos años se están volviendo más
frecuentes, intensos y duraderos y esto,
probablemente, se deba al cambio climático y a
la influencia del ser humano.
Entre 2002 y 2016 se quemó una media de 423
millones de hectáreas de la superficie
terrestre, aproximadamente el tamaño de la Unión
Europea.
El cambio climático puede provocar incendios
forestales extremos, generando relámpagos que
pueden encender otros fuegos, mucho más allá del
fuego principal y creando el llamado bucle de
retroalimentación peligrosa.
Los efectos a largo plazo para la salud humana
van más allá de las consecuencias inmediatas de
los incendios, o de los evacuados, o de los que
han perdido sus hogares, ya que pueden agravar
los efectos de enfermedades preexistentes en
mujeres, niños, ancianos y personas vulnerables.
Asimismo, el carbono negro y otros contaminantes
generados por los incendios forestales pueden
contaminar las fuentes de agua, acelerar el
deshielo de los glaciares, desencadenar
corrimientos de tierra y convertir los bosques
tropicales en sumideros de carbono.
Para combatirlo, el informe pide que se invierta
más en la reducción de riesgos de incendios
forestales; que se desarrollen enfoques de
gestión de la prevención y la respuesta, y que
se refinancien las capacidades de teledetección,
como los satélites, los radares y la detección
de rayos.
La alteración del ritmo vital de las plantas y
los animales
El ritmo natural de las plantas y los animales
está condicionado por la fenología, que es el
calendario de las etapas recurrentes del ciclo
vital biológico, impulsado por las fuerzas
ambientales, y el modo en que las especies —que
interactúan en un ecosistema— responden a las
condiciones cambiantes.
Las plantas y los animales en los ecosistemas
terrestres, acuáticos y marinos utilizan la
temperatura, la duración del día o la lluvia
para saber cuándo desplegar la hoja, florecer,
dar frutos, criar, anidar, polinizar, migrar o
transformarse.
Sin embargo, el cambio climático altera estos
cambios fenológicos, empujando al desajuste de
los ritmos naturales de estos seres vivos y
dando lugar a desequilibrios, como cuando las
plantas cambian las etapas del ciclo de vida más
rápido que los herbívoros.
Asimismo, las señales climáticas locales que
desencadenan la migración de las aves pueden
dejar de predecir con exactitud las condiciones
de su destino y de los lugares de descanso a lo
largo de la ruta.
Los cambios fenológicos en los cultivos suponen
un reto también para la producción de alimentos.
Por ejemplo, los cambios en el ritmo natural de
las especies marinas de carácter comercial y sus
presas tienen consecuencias significativas para
la productividad de las poblaciones y las
pesquerías.
Según el informe, es crucial mantener los
hábitats adecuados y la conectividad ecológica,
fortalecer la integridad de la diversidad
biológica y coordinar los esfuerzos
internacionales a lo largo de las rutas
migratorias. Subraya, además, la importancia la
importancia de reducir las emisiones de CO2para
limitar el calentamiento global. |
|
|
Costa Rica
exigirá visado a los venezolanos a partir del 21
de febrero |
|
SAN JOSÉ /
CARACAS —
La situación para los venezolanos se complica en
la región. Costa Rica anunció este jueves que
exigirá visa de ingreso a estas personas, ya sea
para fines de tránsito o como destino a dicho
país.
El requerimiento entrará en vigencia a partir de
este lunes 21 de febrero, según informaron las
autoridades de Migración y Extranjería de Costa
Rica, quienes argumentaron que la decisión
obedece a “cambios en la política migratoria a
nivel mundial que ha provocado diferencias en la
movilidad de estas nacionalidades”.
También Costa Rica argumentó que otros países
han adoptado la solicitud de visa, sumado a los
requisitos tanto migratorios como sanitarios,
que “generan el rechazo durante las entrevistas
de control migratorio en otros países,
provocando el retorno de personas venezolanas a
países de origen”.
Las medidas de San José son un golpe para los
venezolanos que huyen de la crisis que vive este
país desde hace varios años. De los más de cinco
millones de venezolanos que han salido de su
país, unos 40.000 se han asentado en Costa Rica,
según datos oficiales. Si bien este país les ha
brindado protección internacional, no todos
están regularizados.
Visa en tránsito para cubanos y nicaragüenses
Costa Rica también requerirá visa en tránsito
para las personas nacionales de Cuba y
Nicaragua.
Históricamente los ciudadanos venezolanos no
requerían visa para ingresar a Costa Rica, a
como tampoco los costarricenses a Venezuela como
turistas por un tiempo igual o inferior a
noventa días.
El único requerimiento era tener el pasaporte y
disponer de 100 dólares en efectivo por persona.
De igual forma un comprobante de vacuna de
fiebre amarilla y un boleto aéreo de retorno
eran obligatorios.
Expertos consultados recientemente por la Voz de
América han señalado que las solicitudes de visa
para los ciudadanos venezolanos ha tenido una
“tendencia mayor” los últimos años y que esta
decisión se ha tomado “desde que la crisis
migratoria se ha profundizado”.
El caso más reciente es el de México, quien le
empezó a pedir visa a los venezolanos desde el
pasado 21 de enero. Amnistía Internacional había
pedido a las autoridades mexicanas que fuese
reconsiderada la medida.
María Farías, embajadora de de Venezuela para
Costa Rica del gobierno interino presidido por
el líder opositor Juan Guaidó, aseguró que
respetaban la decisión del gobierno
costarricense e indicó que iniciarán una campaña
informativa para que los venezolanos conozcan la
nueva disposición.
"Trabajamos con el enfoque dirigido a que la
migración venezolana sea ordenada y segura,
todas las acciones tienen el propósito de
minimizar los riesgos y adversidades", afirmó en
su cuenta de Twitter.
Entre tanto, David Smolansky, comisionado de la
secretaría general de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) para la crisis de
migrantes y refugiados venezolanos, aseguró
sobre la medida: “Cada gobierno es autónomo de
implementar sus políticas migratorias, pero
mientras siga la dictadura [en Venezuela], la
gente seguirá huyendo a donde pueda”.
¿Cómo se solicitará la visa?
Para solicitar visa a Costa Rica, los
venezolanos deberán tramitarla siguiendo los
lineamientos que se emitirán por las autoridades
de la Dirección de Migración dispuestas en el
reglamento para el Otorgamiento de Visas de
Ingreso.
Sin embargo, habrán excepciones en casos de
emergencia o fuerza mayor en donde se autoriza a
los cónsules costarricenses para que emitan
directamente la visa, sin necesidad de consulta
a esta Dirección General.
En este caso el cónsul deberá verificar bajo su
responsabilidad, las razones que argumenta el
solicitante.
* Con la colaboración de Armando Gómez, desde
San José.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|