190122 |
 |
19 de enero de 2022 |
|
Carlos
Pellicer, un grande con probadas convicciones
humanistas: presidente López Obrador |
|
Ciudad de
México, 16 de enero de 2022.- “Creo que mi
maestro se sentiría orgulloso de saber que en su
tierra y en su agua, y en todo el país, seguimos
trabajando con la misma convicción de siempre:
la de no hacerle mal a nadie y atender de manera
preferente a los pobres y a los olvidados de
México”.
Así lo dijo el presidente Andrés Manuel López
Obrador a través de videomensaje durante el acto
público con motivo del 125 aniversario del
natalicio de Carlos Pellicer Cámara, a quien
retrató como un hombre grande, talentoso y de
probadas convicciones humanistas y libertarias
que defendió el arte en libertad, no por
consigna; que siempre vinculó su obra creativa
con la actividad política, con un sincero y
evidente deseo de servir a los más pobres, y
distinguido por Gabriela Mistral como “el poeta
de América”.
El primer mandatario destacó diversas
aportaciones de Pellicer Cámara en el ámbito del
arte y de la cultura; por ejemplo, como fundador
del Museo Arqueológico de Tabasco o del Parque
Museo La Venta en la misma entidad, al que
consideró uno de los más espléndidos y
originales museos del mundo.
Igualmente, como participante en la fundación
del Museo Tepoztlán, del Museo Frida Kahlo
(1958) o del Museo Regional de la Universidad de
Sonora (1957), época en la que Pellicer escribió
el poema Discurso a Cananea, con motivo de la
huelga de los trabajadores de la mina de cobre.
Luego de compartir anécdotas de su trato con el
artista y político, el presidente recordó la
participación de Carlos Pellicer —con quien se
reencontró en 1973, mientras estudiaba en la
Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM— para
defender la Segunda República española de la
sublevación franquista, apoyar al pueblo de
Nicaragua durante la dictadura de Somoza, o
protestar contra la invasión de Bahía de
Cochinos, así como su campaña por los pueblos de
Tabasco y su breve paso por el Senado de la
República.
Durante el acto público que se realizó en el
Palacio de Bellas Artes, la secretaria de
Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, agradeció
la donación al pueblo de México del acervo de la
colección de arte de Carlos Pellicer, así como
del artista duranguense Mario Alonso Ostolaza.
Anunció que está integrada al Museo Nacional de
Arte (Munal) en una sala de conservación que a
partir de hoy lleva el nombre del artista
tabasqueño.
El consejero de la Coordinación de Memoria
Histórica y Cultural de México (CMHCM), así como
sobrino y heredero del escritor, Carlos Pellicer
López, se refirió a la donación que hizo al
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
(Inbal); se trata de dos colecciones que constan
de 651 piezas y documentales de la colección de
arte de su tío, así como mil 426 obras de Mario
Alonso Ostolaza:
“No era prudente legar este acervo a otra
administración, a otro gobierno. Ahora es el
tiempo, el tiempo ideal. Desde que tengo memoria
estoy, estamos esperando un gobierno
democrático, inteligente y honesto; ahora por
fin lo tenemos.”
Durante la ceremonia, autoridades federales
cancelaron el timbre postal en homenaje al poeta
Carlos Pellicer, y presentaron el billete de la
Lotería Nacional, cuyo sorteo se llevará a cabo
esta noche.
En el acto público también estuvieron presentes
la esposa del presidente López Obrador, Beatriz
Gutiérrez Mueller. En representación del jefe
del Ejecutivo federal, el secretario de
Gobernación, Adán Augusto López Hernández;
además, el coordinador de Memoria Histórica y
Cultural de México de la Presidencia de la
República, Eduardo Villegas Megías.
Igualmente, la directora general del Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal),
Lucina Jiménez López; la directora general de la
Lotería Nacional, Margarita González Saravia; y
la directora general del Servicio Postal
Mexicano (Sepomex), Rocío Bárcena Molina. |
|
|
Destaca Monreal
diálogo y tolerancia en aprobación de la Ley
Federal de Revocación de Mandato |
|
A través del
diálogo y la tolerancia se construyeron los
consensos en el Senado de la República para
expedir la Ley Federal de Revocación de Mandato,
que busca fortalecer nuestra democracia mediante
la participación política de las y los
ciudadanos, asentó el senador Ricardo Monreal
Ávila.
En un mensaje que publicó en redes sociales como
parte de su informe de resultados, el
coordinador parlamentario de Morena enfatizó que
“los organismos autónomos no deben violar el
principio de legalidad”.
Recordó que el 3 de septiembre de 2021, la
Cámara de Senadores concretó, con 101 votos a
favor y dos en contra, la legislación que regula
este ejercicio de democracia directa.
“No permitamos que el INE ni que ningún órgano
autónomo nos sustituya; no permitamos que
usurpen funciones órganos autónomos que, por
poderosos que sean, no tienen razón de violar el
principio de legalidad”, expresó en ese entonces
el líder de la mayoría legislativa en el Senado.
Monreal Ávila destacó que se realizó “un gran
esfuerzo” para, por primera vez en la historia
de nuestro país, establecer esta figura en el
marco jurídico nacional e, incluso, Morena y
senadores aliados retiraron la reserva al
artículo 33 de la Ley, que planteaba que el
Presidente podía opinar sobre el ejercicio.
En este sentido, reconoció la actitud de cada
uno de las y los coordinadores de los Grupos
Parlamentarios, pues el proyecto fue aprobado
prácticamente por unanimidad.
De esta manera, el legislador recordó que, para
construir consensos y los acuerdos en torno al
nuevo ordenamiento, la mayoría legislativa en el
Senado de la República retiró la reserva que
presentaron ese día.
“Cuando se usa la política, la tolerancia y el
diálogo, siempre se llega a buen término”,
manifestó Ricardo Monreal.
La Ley tiene por objeto regular y garantizar el
ejercicio del derecho político de las y los
ciudadanos a solicitar, participar, “ser
consultados” y votar por la revocación del
mandato de la persona que resultó electa
popularmente como titular de la Presidencia de
la República, mediante sufragio universal,
libre, secreto, directo, personal e
intransferible.
Dispone que la pregunta que se realizará cuando
se lleve a cabo este ejercicio será: “¿Estás de
acuerdo en que (nombre), Presidente/a de los
Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el
mandato por pérdida de confianza o que siga en
la Presidencia de la República hasta que termine
su periodo?”. |
|
|
Solicita
Cecilia Patrón que Parlamento Abierto sobre la
reforma eléctrica sea vinculante |
|
Palacio
Legislativo, 18-01-2022 (Notilegis).- En el
marco del inicio de los foros del Parlamento
Abierto para la discusión de la reforma
eléctrica, la cual presentó el titular del
Ejecutivo ante la Cámara de Diputados el pasado
1 de octubre, la diputada Cecilia Patrón (PAN)
hizo un llamado a las distintas fuerzas en la
Cámara de Diputados a sumarse para realmente
escuchar y tomar en cuenta opiniones de
expertas, expertos, y de la ciudadanía
Esto, aseveró en un comunicado, con el objetivo
de construir una propuesta de reforma eléctrica
que sirva a la gente. Los foros se llevan a cabo
desde ayer y hasta el 15 de febrero, con la
participación de expertos en el tema, así como
la ciudadanía, con el objetivo de fortalecer el
debate sobre la reforma eléctrica, la cual “debe
ser analizada a fondo antes de tomar una
decisión”.
Advirtió que si la redacción de la reforma se
quedara tal cual la presentó el Ejecutivo, aún a
pesar de escuchar las voces de los
participantes, seguramente no será apoyada por
ella, ni su partido. Sin embargo, refirió que
“iría a favor de la reforma eléctrica si lograra
bajar las tarifas de luz que pagan las familias
e impulsara las energías limpias en nuestro
país”.
Asimismo, señaló los elementos de discusión que
considera prioritarios: 1. Bajar las tarifas de
los recibos de luz. 2. Incentivar las energías
limpias en favor del medio ambiente. 3. Cuidar
la salud de la gente con energías no
contaminantes. 4. Proteger la economía con
empleo e inversión en el sector energético.
“En el tema económico, no vamos a permitir que
por esta reforma las familias mexicanas tengan
que pagar más en su recibo de luz, como ahora
sucede con la gasolina, que prometieron se
vendería a 10 pesos llegando al gobierno y ahora
es todo lo contrario. En la luz, el precio debe
de bajar, y eso con la redacción propuesta no lo
están garantizando”, dijo la diputada por
Yucatán.
Además, afirmó que no permitiría la cancelación
de los certificados de energías limpias, pues
informó que ha sostenido reuniones con expertos
y esto impactaría fuertemente tanto en la salud
de las y los mexicanos, como también provocaría
la pérdida de inversiones, y, por ende, de
empleo.
“Lo importante de estos foros es que se escuchen
los argumentos técnicos, ciudadanos y de
especialistas, y a partir de ellos se generen
acuerdos que beneficien al país y a las familias
mexicanas.
“Hay que escuchar claramente lo que nos dicen y
tomarlo en cuenta. Hoy comienza una oportunidad
única para que Morena por fin escuche a la gente
y deje atrás la cerrazón ideológica”, concluyó
la diputada federal y Secretaria General del
PAN.
|
|
|
Construir
acuerdos es necesario para lograr la reforma
eléctrica: diputado Sergio Gutiérrez |
|
El presidente
de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados,
Sergio Gutiérrez Luna, consideró como un hecho
histórico la realización de los foros de
Parlamento Abierto para analizar y debatir la
propuesta de reforma eléctrica, que es de la
mayor trascendencia para el desarrollo del país.
En la ceremonia de apertura del Parlamento
Abierto, que se llevará a cabo a partir de hoy y
hasta el 15 de febrero, Gutiérrez Luna reconoció
a los diversos grupos parlamentarios
representados en la Junta de Coordinación
Política (Jucopo), que encabeza el diputado
Rubén Moreira Valdez, “quien en un ejercicio de
política” logró construir un acuerdo que
permitirá analizar de forma plural ideas,
observaciones y argumentos para conformar una
reforma en materia eléctrica.
Gutiérrez Luna respaldó el concepto de
generosidad expresado por Moreira Valdez, en el
sentido de que “si tenemos generosidad, buena
fe, transparencia y pensamos en el futuro de
nuestros hijos llegaremos a una reforma
exitosa”.
Comentó que este ejercicio hace patente el
compromiso que la Cámara de Diputados tiene con
el pueblo de “ventilar, orear, desmenuzar y
analizar un tema de la mayor relevancia para las
futuras generaciones”.
El diputado presidente subrayó que cada uno de
los foros serán transmitidos en las redes
sociales de la Cámara de Diputados y el Canal
del Congreso, por lo que hizo un llamado a la
ciudadanía se involucre y siga el desarrollo de
los debates y propuestas acerca de un tema de la
mayor relevancia para el desarrollo energético
nacional.
Pidió a diputados y mandatarios estatales
invitar a la población a que esté al pendiente
de los foros, con el fin de que se formen su
opinión y sepan de primera mano cuál es el
propósito de la reforma. “Cuando se escucha a
todas las voces, se llega a mejores resultados”.
Los temas que se tratarán en el Palacio
Legislativo de San Lázaro, con diferentes
modalidades, dijo, son fundamentales para
comprender los alcances de la reforma eléctrica,
propuesta por el titular del Poder Ejecutivo.
DIPUTADO SERGIO GUTIÉRREZ LUNA
Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de
Diputados
Mensaje durante la inauguración del Foro de
Parlamento Abierto para la Reforma Eléctrica:
Muy buenas tardes, bienvenidas todas y todos.
Señores gobernadores, gobernadoras, Jefa de
Gobierno, un honor tenerlos aquí en la Cámara de
Diputados, la casa del pueblo; líderes
parlamentarios, un gusto que nos acompañen.
Primero, felicito a todas las fuerzas políticas
y a la Jucopo por construir un acuerdo que nos
permitirá presentar de forma plural nuestras
ideas, observaciones y argumentos, para
conformar una reforma en materia eléctrica en
beneficio del país. Sin duda, cuando se escuchan
todas las voces, se llega a mejores resultados.
Felicidades, presidente Moreira, fue un gran
ejercicio de política, construyendo acuerdos
donde hemos priorizado la importancia del tema.
Presenciar y participar en este arranque de
actividades de los foros que se llevarán a cabo
desde el día hoy, 17 de enero, hasta el 15 de
febrero, es un hecho histórico, inédito. Nunca
en la Cámara se había dado un ejercicio de esta
magnitud. Habíamos realizado en el pasado
ciertamente parlamentos abiertos, no con esta
intensidad y no con esta magnitud y no con esta
relevancia.
Eso debemos celebrarlo, agradecerlo y también
que patentiza el compromiso que la Cámara de
Diputados tiene con el pueblo, de ventilar, de
orear, de desmenuzar, de analizar un asunto de
la mayor relevancia para las futuras
generaciones.
En la Cámara de Diputados queremos que los
ciudadanos se involucren en los asuntos
públicos, que conozcan lo que estamos haciendo,
que puedan opinar, que se formen su opinión a
partir de esa información.
Por eso también vale la pena en este foro, hacer
una invitación y le pido a todos los presentes
que hagamos lo propio en sus entidades
federativas, en los distritos, invitando a la
gente a que vea de qué se tratan los foros, para
que justamente a partir de esta información
tengan un criterio, conozcan, sepan de primera
mano en los debates que se van a tener, cuál es
el propósito, cuál es el origen, cuál es la
intención y cuál es propósito y en qué concluyen
o en qué concluirán estos foros.
Quiero quedarme en esa parte del valor que tiene
este ejercicio democrático, la importancia que
tiene para dejar ya en la materia de fondo lo
que se comentará en los foros.
Y quiero tomarte una palabra que tú mencionabas
hace un rato, presidente Moreira: generosidad.
Hablaste de generosidad, y yo creo que así
empezó este ejercicio, así debe continuar.
Si tenemos generosidad, buena fe, transparencia
y pensamos en el futuro de nuestros hijos,
seguro estoy que llegaremos a una reforma
exitosa.
Felicidades a todas y a todos. Enhorabuena.
Gracias |
|
|
Solo el 20.9%
de la Guardia Nacional cuenta con certificación
policial, señala estudio del IBD |
|
La
certificación es un proceso que permite evaluar
a los elementos, identificar factores de riesgo
para las funciones policiales, además de un
requisito para la contratación del personal de
las corporaciones.
A pesar de que el 28 de mayo de 2021 venció el
plazo establecido por la ley para que los
integrantes de la Guardia Nacional contaran con
el Certificado Único Policial, hasta noviembre
del año pasado solo el 20.9% contaba con dicha
certificación, señala una investigación de la
Dirección General de Investigación Estratégica
del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El documento titulado “La certificación policial
de los integrantes de la Guardia Nacional”
elaborado porJuan Manuel Rodríguez Carrillo y
Miguel Ángel Barrón González, explica que la
certificación es el proceso mediante el cual los
integrantes de las instituciones policiales se
someten a las evaluaciones periódicas
establecidas por el centro de control de
confianza correspondiente para comprobar el
cumplimiento de los perfiles de personalidad,
éticos, socioeconómicos y médicos, en los
procedimientos de ingreso, promoción y
permanencia.
Asimismo, señala que, de acuerdo con la Ley
General del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, la certificación tiene por objeto
reconocer habilidades, destrezas, actitudes,
conocimientos generales y específicos para
desempeñar sus funciones; identificar los
factores de riesgo que repercutan en las
funciones policiales y verificar el uso de
sustancias y la conducta de los elementos,
además de que estipula que las corporaciones
policiales solo pueden contratar al personal que
cuente con la certificación policial.
El estudio del IBD refiere que el artículo
cuarto transitorio de la Ley de la Guardia
Nacional publicada el 27 de mayo de 2019,
estableció que en un plazo máximo de dos años a
partir de la entrada en vigor de esta ley, “los
centros de evaluación y control de confianza
deberán practicar las evaluaciones a quienes
hayan sido asignados para la conformación del
cuerpo policial, a efecto de contar con el
certificado a que se refiere el artículo 21 de
la Constitución”, lo cual se cumplió el 28 de
mayo de 2021.
Sin embargo, hasta noviembre del año pasado,
solo el 20.9% de los elementos de la Guardia
Nacional se encontraban certificados, con
diferentes niveles de cumplimiento entre los
grados de la corporación.
Por lo anterior, el 23 de julio de 2021,
mediante un acuerdo del Consejo Nacional de
Seguridad Pública, se amplió el plazo al 31 de
mayo de 2024, para que los integrantes de la
Guardia Nacional obtengan el Certificado Único
Policial, argumentando la magnitud de los
elementos que paulatinamente han ido conformando
la Guardia Nacional, además de la movilidad
derivada de las actividades encomendadas con
motivo de la pandemia.
El estudio completo del IBD se puede consultar
en la siguiente dirección electrónica: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/5491
|
|
|
En México hasta
el día de hoy se han confirmado 4, 434,758 casos
totales y 301,789 defunciones totales por
COVID-19. |
|
Reporte México
18 de enero de 2022.- La Secretaría de Salud
reportó en su en el reporte técnico diario con
corte al día 18 de enero que se han confirmado
4, 434,758 casos totales y 301,789 defunciones
totales por COVID-19.
En las últimas 24 horas se registraron 320
nuevas defunciones, una cifra similar a la
noviembre de 2021 y se regitran 49,343 nuevos
casos confirmados de Covid-19 en ese mismo
periodo, que es una cifra record qie coloca los
número es 4 millones 434,758 contagios.
|
|
|
Dos asesinatos
de periodistas en una semana, el Estado mexicano
debe actuar |
 |
Ciudad de
México, a 18 de enero de 2022.- ARTICLE 19
condena los recientes asesinatos de José Luis
Gamboa Arenas, periodista independiente y
director de la página en Facebook “Inforegio
Network” en el puerto de Veracruz, Veracruz, así
como de Alfonso Margarito Martínez Esquiviel,
fotorreportero independiente en Tijuana, Baja
California.
Los asesinatos de José Luis Gamboa y Margarito
Martínez se suman a otros 145 asesinatos de
periodistas con posible vínculo por su labor
desde el año 2000, de los cuales 27 han ocurrido
durante la administración de Andrés Manuel López
Obrador. Es urgente que las autoridades
estatales y federal prevengan agresiones,
protejan a periodistas cuando son víctimas e
investiguen con debida diligencia los delitos
cometidos contra la prensa.
José Luis Gamboa, Veracruz
El lunes 10 de enero sujetos desconocidos
asesinaron a José Luis Gamboa, periodista
independiente y director de la página en
Facebook “Inforegio Network”, en el
fraccionamiento Floresta, en el puerto de
Veracruz, Veracruz. Según información pública,
el cuerpo del periodista fue hallado con siete
heridas con arma punzo-cortante, y no pudo ser
identificado sino hasta el 14 de enero debido a
que no tenía ninguna identificación.
Gamboa cubría temas de política y presuntos
vínculos entre las autoridades y grupos de la
delincuencia organizada, así como la situación
de inseguridad en el estado. Entre sus más
recientes publicaciones se encuentran dos, “La
Guerra por la Narco Política” y “Prospectiva
parte 1”, en las que se muestra como un fuerte
crítico de la situación de violencia en la
región.
Dado que su cuerpo no pudo ser identificado
inicialmente y no se podía saber su oficio, la
Fiscalía General de Justicia del Estado de
Veracruz (FGE Veracruz) empezó su investigación
de homicidio calificado bajo el móvil de robo
con violencia[1]. No obstante, al identificar su
labor periodística, así como las múltiples
heridas con arma blanca con las que se cometió
el homicidio del periodista, ARTICLE 19 que la
FGE Veracruz investigue el homicidio bajo las
directrices que señala el Protocolo Homologado
de Investigación de Delitos Cometidos Contra de
la Libertad de Expresión.
Margarito Martínez Esquiviel, Baja California
El lunes 17 de enero, Margarito Martínez fue
asesinado con arma de fuego por un sujeto
desconocido afuera de su domicilio en la colonia
Camino Verde en Tijuana, Baja California. Según
información provista por la Fiscalía General del
Estado de Baja California (FGEBC) el periodista
fue asesinado en su vehículo cuando salía de su
domicilio para cubrir una nota sobre violencia
en el municipio. Asimismo, la FGEBC informó que
el arma que fue utilizada en el asesinato del
fotorreportero fue también utilizada en al menos
5 otros delitos desde el 2020.
Martínez era un reportero gráfico con más de 15
años de trayectoria en medios como La Jornada
Baja California, Semanario ZETA, Cadena
Noticias, Punto Norte, entre otros. El
periodista principalmente cubría la nota roja y
policial. ARTICLE 19 documentó agresiones del
periodista desde julio de 2019 entre las que se
incluyen ataque físico y robo de celular por
parte de tres agentes de policía municipal de
Tijuana, y estigmatización en redes sociales por
parte de un sujeto particular el pasado
diciembre de 2021. Al respecto de este último
hecho el colectivo Yo Sí Soy Periodista emitió
un pronunciamiento exigiendo la protección de
Martínez.
Según información provista a ARTICLE 19 por el
colectivo Yo Sí Soy Periodista, el 13 de
diciembre de 2021 Margarito Martínez solicitó su
incorporación al Sistema Estatal de Protección a
Periodistas. El Sistema Estatal remitió la
petición al Mecanismo Federal de Protección a
Personas Defensoras y Periodistas (SEGOB),
quienes iniciaron comunicación con el
periodista. No obstante, el periodista no
culminó su proceso de incorporación y por lo
tanto Martínez no fue registrado como
beneficiario ni del sistema estatal ni del
Mecanismo federal. El periodista, quien había
previamente informado a ARTICLE 19 que ya
contaba con una protección para emergencias, en
realidad contaba con apoyos directos por parte
del colectivo Yo Sí Soy Periodista.
Preocupa a ARTICLE 19 que los procesos de
incorporación a los sistemas de protección, sean
estos estatales o el federal, sean en exceso
burocráticos y requieran múltiples requisitos y
documentos por parte de los periodistas antes de
implementar medidas de protección efectivas.
Respecto al funcionamiento de los Mecanismos
especializados en protección a periodistas, la
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión
de la CIDH ha reiterado la necesidad de asegurar
una efectiva coordinación entre las entidades
responsables de la implementación de medidas de
prevención, protección y procuración de
justicia,
Asimismo, preocupa también a la organización que
la Secretaría de Seguridad Pública y Protección
Ciudadana Municipal de Tijuana (SSPCM) emitiera
en su comunicado que los primeros datos
arrojados tras dicho suceso señalan que podría
tratarse de problemas personales entre vecinos,
pero será la Fiscalía General del Estado, la
encargada de realizar la investigación
correspondiente. ARTICLE 19 recuerda a la SSPCM
que contraviene a los protocolos de
investigación que dicho órgano emita
pronunciamientos que puedan estigmatizar al
periodista o desvirtuar las investigaciones.
Exigencias a las autoridades
ARTICLE 19 reitera a las autoridades tanto
estatales como federales sus obligaciones a
prevenir agresiones contra la prensa, proteger a
las víctimas, y a investigar los asesinatos de
periodistas. En acorde a la Relatoría Especial
para la Libertad de Expresión de la CIDH, los
Estados tienen la obligación de investigar estos
asesinatos con efectividad, determinar sus
causas y sancionar a los responsables. Incumplir
esta obligación y la impunidad en la que deriva,
genera la responsabilidad internacional de los
Estados, tanto cuando se trata de crímenes
cometidos por agentes del Estado como cuando han
sido cometidos por particulares.
En vista de lo anterior, ARTICLE 19 exige:
A la Fiscalía General de Justicia del Estado de
Veracruz que investigue el Homicidio de José
Luis Gamboa Arenas apegado al Protocolo
Homologado de Investigación de Delitos en contra
de la Libertad de Expresión, clarificando el
móvil del delito, y de resultar que el hecho fue
por causa del ejercicio periodístico de Gamboa,
realizar todos los actos de investigación
necesarios para llegar al o a los autores
materiales y mediatos.
A la Fiscalía General de Justicia del Estado de
Baja California que investigue el Homicidio de
Margarito Martínez Esquivel apegado al Protocolo
Homologado de Investigación de Delitos en contra
de la Libertad de Expresión, teniendo como línea
principal su actividad periodística, realizando
todos los actos de investigación acordes a
judicializar el caso, identificando al o los
autores materiales y mediatos.
Al Sistema
Estatal de Protección de Periodistas y al
Mecanismo Federal de Protección a Personas
Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas,
que analicen sus procesos de incorporación en el
caso de Margarito Martínez Esquivel, y que, en
acorde a los estándares marcados por la CIDH,
tengan procesos más expeditos para integrar como
beneficiarias a las personas defensoras y
periodistas.
En este mismo
sentido, urge a las autoridades de Veracruz y
Baja California se coordinen con las autoridades
Federales para otorgar medidas de seguridad para
las familias de José Luis Gamboa y Margarito
Martínez.
A la
Secretaría de Seguridad Pública y Protección
Ciudadana Municipal de Tijuana y todas las
autoridades involucradas, abstenerse de emitir
comunicados los cuales puedan estigmatizar a
Margarito Martínez o desvirtuar las líneas de
investigación.
[1] Código Penal del Estado Libre y Soberano de
Veracruz de Ignacio de la Llave. Artículo 130.-
Al responsable de homicidio calificado se le
impondrán de veinte a setenta años de prisión y
multa hasta de mil días de salario; si además en
la comisión del homicidio se actualizaran cuatro
o más de las circunstancias agravantes señaladas
en el artículo 144 de este Código, se le
impondrían de treinta años a prisión vitalicia.
Artículo 144.-El homicidio y las lesiones
tendrán el carácter de calificadas cuando se
cometan: IV. Con saña, crueldad o por
depravación |
|
|
Diputada de
Morena pide intervención de Encinas para atender
violaciones de derechos humanos del gobierno de
Barbosa |
|
18 de enero
del 2022
By Ignacio García
La diputada federal del Movimiento de
Regeneración Nacional (Morena), Inés Parra
Juárez, pidió la intervención del subsecretario
de Derechos Humanos de la Secretaría de
Gobernación (Segob), Alejandro Encinas, para que
atienda las constantes violaciones de derechos
humanos que se han cometido contra diferentes
ciudadanos por parte del gobierno de Puebla,
encabezado por Miguel Barbosa.
La legisladora federal dijo que la Fiscalía
General de Justicia del Estado de Puebla ha
integrado carpetas de investigación de forma
inquisitoria contra los habitantes del municipio
de Zinacantepec, debido a que actúa a modo a
favor de los intereses del mandatario estatal.
De acuerdo con la representante popular, la
fiscalía estatal de Puebla funciona también para
los intereses caciquiles de los familiares del
gobernador de extracción morenista, pues se han
acusado a los ciudadanos de delitos que no
cometieron, por lo que también han ejercido
violencia política de género.
Agregó que la policía estatal ha agredido a los
ciudadanos que se manifestaron la semana pasada
en la explanada de Zinacantepec, en donde
resultaron heridas ocho personas, mientras que
la fiscalía sigue recibiendo órdenes de Barbosa
para ejercer procedimientos penales contra los
manifestantes a quienes no les reconocen los
derechos humanos establecidos en la Constitución
Política Mexicana.
Asimismo, pidieron la intervención de forma
contundente por parte de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos (CNDH), debido a que también ha
sido agredida de forma mediática por defender a
los habitantes de Zinacantepec e incluso ha sido
acusada de ser la incitadora de la violencia en
la Sierra Negra.
Recordó que fueron los diputados locales de
Puebla los que aprobaron el impuesto al
alumbrado público para los habitantes de
Zinacantepec sin tomar en cuenta las necesidades
de los pobladores de la región, por lo que
también el alcalde Miguel Huerta ha actuado en
contubernio con su primo, el gobernador de
Puebla.
Además, pidió al presidente de México, Andrés
Manuel López Obrador, que vigile el desempeño de
Barbosa, pues aseguró que ha actuado de forma
contraria a los intereses de la denominada
cuarta transformación violando permanentemente
los derechos humanos de los ciudadanos para
permitir prácticas caciquiles.
|
|
|
Revocación de
Mandato alcanza el 3% de respaldo ciudadano |
|
El Instituto
Nacional Electoral (INE) informa que, con corte
al 17 de enero, se superó el número de firmas
establecidas por la Constitución para detonar la
organización de la consulta de Revocación de
Mandato del Presidente de la República por
pérdida de confianza.
En conferencia de prensa, el Director Ejecutivo
del Registro Federal de Electores, René Miranda
Jaimes, aseguró que se tienen ya registrados y
verificados 2 millones 845 mil 634 apoyos de
ciudadanas y ciudadanos, con lo que se alcanza
el 103.17% del mínimo previsto en la
Constitución, correspondiente al 3% de la Lista
Nominal de Electores.
Asimismo, en 21 entidades del país ya se ha
alcanzado más del 3% de su Lista Nominal, con lo
cual también se cumple el requisito de
dispersión que plantea la Constitución para
detonar la organización de este ejercicio.
Refirió que este mismo viernes la Comisión del
Registro Federal de Electores conocerá el
informe preliminar sobre el cumplimiento del
porcentaje, mismo que será presentado ante el
Consejo General en su próxima sesión.
No obstante, dijo, se continuará hasta concluir
con la revisión de las firmas que fueron
entregadas en formatos en papel que se
recibieron por parte de diversos promoventes que
respaldan este proceso de participación
ciudadana.
Ante los medios de comunicación, Miranda Jaimes
anticipó que este miércoles 19 de enero se
procederá a realizar la muestra estadística que
permita verificar los respaldos ciudadanos
mediante una visita domiciliaria a quienes sean
seleccionados.
“Se va a hacer una muestra estadística que
abarcará las 32 entidades, estamos estimando una
muestra que rondará los 850 registro para que a
partir del viernes se hagan estas visitas
domiciliarias para la revisión que está
contemplada en los lineamientos”, expuso.
El Director Ejecutivo recordó que la información
dada a conocer este día es de carácter
preliminar, ya que el Secretario Ejecutivo
deberá presentar ante el Consejo General, en su
momento, el informe final y definitivo para la
emisión de la convocatoria.
“Este informe, es el que dará pie a que el
Consejo General dé una declaratoria de validez
de los registros y emita la convocatoria del
ejercicio de Revocación de Mandato en los
términos y con las características que se
definan en los próximos días, recordemos que hay
una solicitud expresa a los mandatos del
Tribunal Electoral para que se defina respecto a
la falta de recursos económicos para que se haga
el ejercicio conforme a lo que la ley
establece”, puntualizó. |
|
|
Así se vivió la
bendición de los animales en este día de San
Antonio |
 |
Con medidas
sanitarias y un reducido número de fieles,
parroquias de la Arquidiócesis de México
realizaron este 17 de enero la tradicional
bendición de las mascotas.
Tres de los templos donde se realizó fueron la
parroquia San Vicente Ferrer en la colonia San
Pedro de los Pinos; la Parroquia de Nuestra
Señora de San Juan de los Lagos, en la colonia
20 de Noviembre y la Parroquia San Pedro Mártir
de Verona en Tlalpan.
Una fiel con su mascota participa de la
bendición de las mascotas en la parroquia San
Vicente Ferrer. Foto: Alfredo Márquez
A los templos llevaron perros, gatos, conejos,
entre otros animales domésticos que acompañan la
vida de sus dueños.
A través de sus redes sociales, la Arquidiócesis
de México compartió algunas de las escenas que
se vivieron en este día.
¿Por qué se realiza la bendición de las
mascotas?
Para el sacerdote José Luis Ávalos Ramírez, la
bendición de los animales tiene en primer lugar
un sentido para la gente: el contemplar, admirar
y dar gracias a Dios por su obra maravillosa; y,
en segundo lugar, un fin relacionado
precisamente con las mascotas: que el Señor
derrame sobre ellas sus beneficios, como lo hace
con todo ser viviente.
En la actualidad, el Papa Francisco ha
reflexionado mucho sobre el tema de la creación,
lo cual se refleja en el espíritu de su
encíclica Laudato Sí’, que escribió a propósito
del cuidado de la naturaleza, de la cual los
animalitos son parte admirable.
“A través de los animales –señala–, los seres
humanos proclamamos la sabiduría y grandeza del
Señor, quien nos ha puesto a estas creaturas no
sólo para admirarlas, sino para cuidarlas y
compartir la vida con ellas”.
Además, durante la bendición de los animales,
hay un bello momento en el cual se dice que
“éstos fueron agregados a la penitencia de los
hombres, junto con toda la creación, y por eso
participan de la redención de Dios”.
|
|
|
Alas y Raíces
publica las convocatorias de literatura infantil
y juvenil Alas de Lagartija y Las otras tintas
2022 |
|
La Secretaría
de Cultura del Gobierno de México, a través del
programa nacional Alas y Raíces, en el marco de
la Estrategia Nacional de Lectura, publica la
tercera edición de las convocatorias editoriales
Alas de lagartija y Las otras tintas.
Dirigidas a personas autoras mexicanas a partir
de los 16 años, ambas invitaciones buscan
incentivar y promover en todo el territorio
nacional la creación literaria y gráfica
dirigida a niñas, niños y jóvenes.
Podrán participar obras inéditas con temática
libre, escritas en español o en cualquier lengua
incluida en el Catálogo de Lenguas Indígenas
Nacionales (www.inali.gob.mx/clin-inali/), en
concordancia con el precepto de no dejar a nadie
atrás y no dejar a nadie fuera, como marcan los
ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura del
Gobierno de México.
Alas de lagartija invita a participar a personas
creadoras con obras en los géneros de narrativa,
dramaturgia, poesía y ensayo, mientras que Las
otras tintas convoca a participar con obras en
los formatos de novela gráfica, cómic,
historieta y álbum ilustrado.
La recepción de las postulaciones podrá ser vía
correo electrónico a las cuentas alasdelagartija@cultura.gob.mx
y lasotrastintas@cultura.gob.mx, o a través de
correo postal dirigido a Alas y
Raíces-editorial, a la dirección Av. Paseo de la
Reforma 175, piso 5, Col. Cuauhtémoc, Alcaldía
Cuauhtémoc. C. P. 06500, Ciudad de México.
Un Comité Editorial conformado por especialistas
en el ramo editorial evaluará las obras
participantes. De la convocatoria Alas de
Lagartija se seleccionarán 10 propuestas cuyos
autoras, autores o colectivos recibirán como
estímulo la cantidad de $35,000.00 (treinta y
cinco mil pesos 00/100 M.N.) por obra.
En tanto, sobre la convocatoria Las otras
tintas, el Comité Editorial seleccionará tres
obras las cuales recibirán como estímulo la
cantidad de $50,000.00 (cincuenta mil pesos
00/100 M.N.) cada una.
La fecha límite para la recepción de propuestas
será las 20 horas de lunes 28 de febrero de
2022. Los fallos de ambas convocatorias serán
publicados el lunes 18 de abril de 2022 en línea
en: alasyraices.gob.mx cultura.gob.mx y
contigoenladistancia.cultura.gob.mx
Las obras seleccionadas se publicarán en formato
digital e impreso, y formarán parte del catálogo
editorial de Alas y Raíces para su distribución
gratuita.
Las bases y lineamientos de participación se
encuentran disponibles en https://alasyraices.gob.mx/alasdelagartija.pdf
y https://alasyraices.gob.mx/lasotrastintas.pdf,
así como en los sitios
contigoenladistancia.cultura.gob.mx y en
cultura.gob.mx en la sección Convocatorias. |
|
|
Avanza
significativamente la restauración de la
milagrosa escultura del apóstol Santiago de
Izúcar de Matamoros, Puebla |
 |
Hace cuatro
años, la escultura del apóstol Santiago cruzó
hecha añicos la puerta del Laboratorio de
Conservación de Escultura Policromada, en la
Ciudad de México, a partir de ese momento
comenzó un profundo análisis para recuperar esta
pieza devocional que supera los 2.5 metros de
altura, un “gigante de papel” que se desplomó
simultáneamente al colapso de la cúpula de su
parroquia en Izúcar de Matamoros, Puebla,
durante el sismo del 19 de septiembre de 2017.
Buena parte de sus fragmentos llegaron dentro de
la indumentaria y otros atavíos con los que
feligreses vestían al santo, lo que impidió la
dispersión del material por el presbiterio de la
iglesia. Pasado este tiempo, parece que Santiago
Matamoros ha librado la más difícil de sus
batallas, toda vez que el proyecto de
restauración de la emblemática escultura,
impulsado por la Secretaría de Cultura del
Gobierno de México, a través del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), está
en su etapa final.
Diversos especialistas del INAH se involucraron
en el estudio y restauración de esta obra,
datada entre finales del siglo XVII e inicios
del XVIII, la cual incluía una montura que no
corresponde en temporalidad y técnica de
manufactura al conjunto escultórico original.
Por esta razón, y debido a los daños
irreparables en su materialidad: madera tallada
y policromada, Santiago El Mayor contará con una
réplica de su cabalgadura, la cual más tarde
será ejecutada por talladores expertos.
La restauradora perito de la Coordinación
Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural
(CNCPC), Roxana Romero Castro, quien ha
coordinado los trabajos de recuperación del bien
cultural, refiere que en años previos al sismo
de 2017, la CNCPC elaboró un dictamen del estado
de conservación del mismo, a petición de la
comunidad de Izúcar de Matamoros. Dicho
documento sirvió para conocer los deterioros que
ya afectaban al conjunto escultórico: grietas,
repintes, pérdida de material de soporte y de
estratos pictóricos, además de abrasiones y
craqueladuras en estas capas, por mencionar
algunos.
La intervención de la escultura ligera de
Santiago Apóstol, tras el movimiento sísmico,
representó una oportunidad única para
diseccionar su técnica de manufactura, mostrando
una estratigrafía que comprende, primeramente,
un tubo de papel amate, seguido de cañuelas de
maíz alineadas, pasta de maíz, entelados de lino
y, finalmente, una base de preparación sobre la
que recae la policromía.
Mientras la escultura del apóstol Santiago
continúa en reposo sobre una gran mesa dentro
del taller, la especialista detalla que su
intervención fue dividida en cuatro etapas. Para
iniciar, se realizó una investigación que abarcó
aspectos históricos, de su manufactura,
deterioros asociados e intervenciones previas de
restauración, además de la caracterización de
los materiales y el conocimiento de los aspectos
antropológicos que le rodean, ya que es
profundamente venerado y considerado milagroso
por gente de la región.
Después, vino el registro y la estabilización
del material correspondiente solo al santo,
depositado en cinco mesas. La flexibilidad del
soporte de papel de los diferentes elementos
permitió recuperar buena parte de su forma; sin
embargo, fue imposible recuperar las cañuelas y
la pasta de maíz, por lo que fueron repuestos
para dar volumetría a la pieza, ajustándose en
lo posible a sus dimensiones originales.
Roxana Romero refiere que al ser una pieza
devocional, se consideró el diseño de una
estructura auxiliar que permita la manipulación
segura por parte de los feligreses, “ya que los
materiales tienen memoria, y si no hay una
correcta manipulación, donde hubo un doblez o
una deformación se puede volver a alterar. Para
evitar eso tuvimos que pensar en un soporte
auxiliar”.
Con el apoyo del arquitecto Arturo Casasola,
también adscrito a la CNCPC, se confeccionó una
estructura reticulada, elaborada en madera de
cedro, tratada previamente para evitar plagas.
Además de dar soporte, este esqueleto funciona
como eje para la unión de los elementos al
cuerpo, considerando la apertura de las
extremidades inferiores para su posterior
montura, la posición y el ángulo de inclinación
de los brazos y de la cabeza, para lograr la
unidad de la escultura.
Una vez estabilizado el conjunto, empezó la
recuperación formal de la escultura mediante la
reposición de material de soporte y la
recolocación de estratos desprendidos, etapa que
está por concluir. A esta fase seguirá la
atención de los aspectos estéticos, mediante la
reposición de estratos preparatorios (resanes) y
la reintegración cromática, a fin de perder a la
vista las intervenciones.
Uno de los mayores retos en esta etapa será
recuperar la fuerza expresiva del rostro de
Santiago Apóstol, algo que recuerdan de forma
especial sus devotos, según reportes del equipo
antropológico de la CNCPC, coordinado por la
doctora Judith Katia Perdigón Castañeda. En el
resto del cuerpo, cubierto con una armadura en
hoja de oro, se llevarán a cabo reintegraciones.
Roxana Romero concluye que “la intervención de
esta escultura ha significado un desafío inmenso
en mis 16 años como especialista de la CNCPC. Ha
sido un gran aprendizaje porque nos ha dado la
oportunidad de conocer sus entrañas: Cómo fue
realizada, con qué materiales, cuál fue la forma
de aplicación de los mismos. Fue una
aproximación muy distinta, con respecto a otras
esculturas con estas mismas características de
manufactura, en las cuales no pudimos conocer su
interior o lo hicimos solo a través de análisis.
“Es un caso paradigmático visto desde distintos
ángulos, empezando por el conocimiento de su
técnica de manufactura y de sus deterioros,
hasta la definición del proyecto de intervención
y la ejecución de las tareas de restauración.
Esperamos que la gente de Izúcar, que también ha
sido partícipe, pueda apreciar todo este
esfuerzo y nos ayude a conservar su santo
patrono por mucho más tiempo”. |
|
|
CDMX: Obtiene
FGJCDMX sentencia de 80 años de prisión para dos
hombres responsables del delito de privación de
la libertad |
 |
La Fiscalía
General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX)
informa que los elementos de prueba presentados
por el Ministerio Público permitieron que un
Tribunal de Enjuiciamiento dictara sentencia de
80 años de prisión para dos hombres, penalmente
responsables del delito de privación de la
libertad agravado diversos dos.
La acusación contra los individuos fue reforzada
por el agente del Ministerio Público, adscrito a
la Subprocuraduría de Procesos, por lo que los
sentenciados permanecerán en el Reclusorio
Preventivo Varonil Oriente.
En la carpeta de investigación del caso se
estableció que los hombres participaron en la
privación de la libertad de dos personas; una de
ellas, además, fue privada de la vida, en hechos
registrados en 2018. |
|
|
CHIAPAS: FGE
aprehende a presunta homicida de tres migrantes
centroamericanos en Tapachula |
 |
Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas.- La Fiscalía General del
Estado (FGE), a través de las fiscalías de
Distrito Fronterizo Costa y de Inmigrantes,
ejecutaron orden de aprehensión, en contra de
una persona del sexo femenino, por su probable
responsabilidad, en el delito de Homicidio
Calificado, en agravio de tres personas del sexo
masculino, de nacionalidad nicaragüense y
hondureña, hechos ocurridos en el municipio de
Tapachula
En las últimas
horas, elementos de la Policía Especializada
adscritos a las fiscalías de Distrito Fronterizo
Costa y de Inmigrantes, ejecutaron la orden de
aprehensión girada por la Juez de Control,
Región Dos, de Tapachula, en contra de Elvira
“N”, por su presunta autora intelectual del
delito de Homicidio Calificado, cometido en
agravio de los migrantes que en vida respondían
a los nombres de: Oscar Javier “N” y Melvin Abel
“N” ambos de nacionalidad nicaragüense y Martin
Edgardo “N”, de nacionalidad hondureña.
De acuerdo a
las investigaciones se comprobó que el móvil del
homicidio acontecido el pasado 1 de agosto de
2021, en el municipio de Tapachula, fue derivado
de la pugna y control territorial para la
comercialización de estupefacientes, entre las
bandas Barrio 18 y de la MS-13.
La imputada
será puesta a disposición del Órgano de Control,
autoridad que definirá su situación Jurídica en
las próximas horas.
La Fiscalía
General del Estado refrenda su firme compromiso
con las y los chiapanecos para garantizar el
Estado de Derecho y reitera que ninguna conducta
delictiva quedará impune. |
|
|
MICHOACÁN: EN
OPERATIVO, DETIENE FISCALÍA GENERAL A CUATRO PERSONAS
PRESUNTAS RESPONSABLES EN LA EXTORSIÓN A UN PANADERO |
|
Morelia, Michoacán, a
18 de enero de 2022.- En operativo implementado en el
municipio de Uruapan, personal de la Fiscalía General
del Estado de Michoacán (FGE) detuvo a tres hombres y
una mujer, por su posible relación en el delito de
Extorsión, cometida en agravio de un panadero.
Durante el desarrollo de las investigaciones realizadas
por la Unidad Especializada de Combate al Secuestro (UECS),
se logró establecer que, el pasado 14 de enero, una
pareja arribó a una panificadora ubicada en la zona
Oriente, de esa ciudad, lugar donde amenazaron al
propietario con atentar contra su vida y la de su
familia si no entregaba una importante cantidad de
dinero; tras la advertencia, se retiraron.
Al día siguiente y tras hacer caso omiso, los
infractores regresaron y amagaron con armas de fuego a
los empleados del negocio, a quienes dejaron un número
telefónico para que el agraviado se contactara con ellos
y así llevar a cabo una negociación. Ese mismo día, el
ofendido entregó una parte del dinero bajo la promesa de
que en próximos días pagaría el resto.
Al temer por su vida, la de su familia y sus empleados,
la víctima presentó una denuncia ante la UECS, y una vez
que se llevaron a cabo actos de investigación, se
implementó un operativo que tuvo como resultado la
detención en flagrancia de Jesús P., Luis Alberto S.,
Juan Manuel G., y Dioselin D., de 43, 27, 22 y 21 años
de edad, respectivamente, en los momentos en los que
cobraban el segundo pago por la extorsión. Asimismo, les
fue asegurada un arma de fuego calibre 45.
Los detenidos fueron puestos a disposición del
Ministerio Público, quien continuará con los actos de
investigación para resolver su situación legal.
presentados ante el Juez de Control a efecto de que sea
resuelta su situación legal.
|
|
|
 |
|
La familia de
Martin Luther King encabeza protestas para
exigir la aprobación de proyectos de ley que
protejan el derecho al voto en EE.UU. |
|
Los miembros
demócratas del Senado estadounidense iniciarán
este martes un debate en dicha cámara sobre
varios proyectos de ley que protegerían a las
comunidades de color de las iniciativas
lideradas por los republicanos para restringir
los derechos electorales. Dichos proyectos de
ley de protección del derecho al voto parecen
estar condenados al fracaso después de que dos
senadores demócratas, Joe Manchin y Kyrsten
Sinema, anunciaran que no votarán a favor de una
excepción al uso del obstruccionismo
legislativo, que permitiría que los proyectos de
ley anteriormente mencionados se aprueben por
mayoría simple. El lunes, feriado federal en
Estados Unidos por el día de Martin Luther King
Jr., la familia del doctor King marchó junto a
miles de personas en Washington D.C. para exigir
que Manchin y Sinema retiren su apoyo a la regla
de obstruccionismo legislativo del Senado. Estas
fueron las palabras expresadas por la nieta del
doctor King, Yolanda Renee King, de 13 años.
Yolanda Renee King: “Mi mensaje para todos los
líderes electos que tuitean y hacen
publicaciones para homenajear a mi abuelo, el
doctor King, es simple: No hagan homenajes.
Legislen. El Senado debe hacer lo correcto
cuando se vote mañana sobre esta legislación.
Senadora Sinema, senador Manchin, nuestro futuro
depende de su decisión, y la elección que hagan
quedará grabada en la historia”.
Esto se produce al tiempo que legisladores
republicanos están llevando a cabo iniciativas
para privar del derecho al voto a electores en
todo el país, ya que legislaturas estatales
lideradas por el Partido Republicano han
aprobado más de 30 leyes que restringen el
acceso al voto y han propuesto al menos otros
400 proyectos de ley. Haga clic aquí para
obtener más información sobre la lucha por
defender los derechos electorales en una
entrevista con el obispo William Barber,
copresidente de la Campaña de los Pobres. |
|
|
Las
hospitalizaciones por COVID-19 alcanzan un nuevo
récord en EE.UU. |
|
En Estados
Unidos, las hospitalizaciones por COVID-19 han
llegado a su nivel más alto hasta el momento,
con más de 150.000 pacientes internados. Casi
2.000 residentes estadounidenses mueren a causa
de la enfermedad todos los días, la gran mayoría
de los cuales no están vacunados, al tiempo que
el país registra un promedio de alrededor de
800.000 contagios diarios, lo que representa una
leve disminución del número récord alcanzado la
semana pasada. Entre los últimos funcionarios
estadounidenses de alto perfil en dar positivo
por COVID-19 se encuentran dos miembros del
Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Uno de ellos es el principal líder militar del
país, el general Mark Milley. El viernes, los
Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades actualizaron sus directrices para
recomendar que las personas usen una mascarilla
de tela sobre una mascarilla de grado médico, y
declararon que las mascarillas N95 bien
ajustadas ofrecen la protección más alta. |
|
|
China no
venderá entradas para los Juegos Olímpicos de
Invierno tras detectar el primer caso de la
variante ómicron en Pekín |
|
China anunció
que no se permitirá que el público en general
compre entradas para asistir a los Juegos
Olímpicos de Invierno, que se llevarán a cabo el
próximo mes en Pekín, luego de que la ciudad
registrara el primer caso de contagio
comunitario de la variante ómicron durante el
fin de semana. El único caso detectado, en una
mujer de 26 años que visitó varias tiendas de
artículos de lujo en Pekín, pone en riesgo la
estrategia de ”COVID cero” implementada por
China a menos de tres semanas del inicio de los
Juegos Olímpicos. |
|
|
Deportan a
Novak Djokovic por violar las normas de
seguridad de la COVID-19 y no podrá jugar en el
Abierto de Australia |
|
El Gobierno de
Grecia ordenó el lunes la vacunación obligatoria
contra la COVID-19 para personas de 60 años o
más. Todas las personas que incumplan los
requisitos de vacunación tendrán que pagar
multas de más de 100 dólares por mes. En Serbia,
el tenista de alto perfil Novak Djokovic llegó a
la ciudad de Belgrado después de ser deportado
de Australia el domingo por negarse a vacunarse
contra la COVID-19 y mentir en su formulario de
declaración de viaje al país. El Ministerio de
Salud de Francia dijo el lunes que Djokovic no
podrá participar en el torneo Abierto de Francia
en mayo a menos que se vacune. |
|
|
En los años
1980, el Pentágono planeó una guerra nuclear en
Irán |
|
l Estado Mayor
Conjunto de Estados Unidos acaba de publicar en
internet una conferencia impartida el 18 de
septiembre de 2020 por el especialista en
historia militar David B. Crist, quien presenta
en ella un plan de guerra nuclear elaborado por
el Pentágono en los años 1980.
En aquella época, Estados Unidos se había
autoconvencido de que, luego de desplegar tropas
en Afganistán por solicitud del gobierno
prosoviético afgano, la URSS planeaba apoderarse
de reservas de petróleo indispensables para la
OTAN invadiendo Irán, bajo el régimen del shah
Mohamed Reza Pahlevi. Posteriormente, al
producirse en Irán la revolución islámica del
imam Khomeini, en Washington estimaron que la
Unión Soviética invadiría el país para detener
la influencia chiita en Asia Central.
Es muy importante señalar que ningún documento o
testimonio soviético de aquella época ha
corroborado nunca aquellas elucubraciones del
Pentágono.
Pese a ello, tanto el presidente demócrata James
Carter como su sucesor republicano Ronald
Reagan autorizaron la preparación de una guerra
nuclear contra los soviéticos, conflicto que
debía desarrollarse en Irán, fundamentalmente
con apoyo israelí.
También es importante señalar que los delirios
del Pentágono sobre un supuesto programa
nuclear iraní con fines militares comenzaron
precisamente cuando el imam Khomeini ordenó el
desmantelamiento de dicho programa, iniciado
bajo el régimen del shah y con apoyo
estadounidense.
La publicación de esas fantasías del Pentágono
tiene lugar en un contexto de grave crisis
entre Estados Unidos y Rusia. |
|
|
Cambio
climático: Ni el efecto refrescante de La Niña
pudo atemperar 2021, uno de los siete años más
cálidos jamás registrados |
|
19 Enero 2022
El año pasado,
la temperatura media mundial superó en
aproximadamente 1,11 °C los niveles
preindustriales (1850-1900). Los siete años más
cálidos se han dado todos desde 2015, y los tres
primeros lugares de la clasificación
corresponden a 2016, 2019 y 2020. Nos acercamos
peligrosamente al límite inferior del Acuerdo
París para frenar el calentamiento global.
Los episodios de La Niña ocurridos entre 2020 y
2022 supusieron una reducción temporal de las
temperaturas medias mundiales, pero a pesar de
ello, 2021 se convirtió en uno de los siete años
más cálidos de los que se tiene constancia,
según seis importantes conjuntos de datos
internacionales consolidados por la Organización
Meteorológica Mundial (OMM).
La Niña es un fenómeno que produce un
enfriamiento a gran escala de la temperatura de
la superficie del océano en las partes central y
oriental del Pacífico ecuatorial, además de
otros cambios en la circulación atmosférica
tropical. Sus efectos en el tiempo y el clima
suelen ser opuestos a los del fenómeno El Niño.
La Niña ejerce un efecto transitorio de
enfriamiento a escala mundial, que suele ser más
intenso en el segundo año del episodio.
El año pasado, la temperatura media mundial
superó en aproximadamente 1,11 (±0,13) °C los
niveles preindustriales (1850-1900). Así, 2021
es el séptimo año consecutivo (2015-2021) en el
que la temperatura mundial ha superado en más de
1 °C los niveles preindustriales.
Con el nuevo registro de 2021, todo apunta a que
el calentamiento global, así como otras
tendencias de cambio climático a largo plazo, se
mantendrán a raíz de los niveles sin precedentes
de gases de efecto invernadero que capturan el
calor en la atmósfera.
Definitivamente, todo apunta a que el
calentamiento global se está acercando al límite
inferior del incremento de la temperatura
prevista en el Acuerdo de París, que es el de
intentar limitar ese aumento a 1,5 °C con
respecto a los niveles preindustriales.
Los siete años más cálidos se han dado todos
desde 2015, y los tres primeros lugares de la
clasificación corresponden a 2016, 2019 y 2020.
El episodio de El Niño excepcionalmente intenso
que se produjo en 2016 contribuyó a un
calentamiento medio mundial sin precedentes.
Tras conocer los nuevos datos, el Secretario
General de la Organización Meteorológica
Mundial, el profesor Petteri Taalas, dijo que
"el calentamiento global a largo plazo fruto del
incremento de las concentraciones de gases de
efecto invernadero es ahora mucho mayor que la
variabilidad interanual de las temperaturas
medias mundiales causada por los condicionantes
climáticos de origen natural”.
Con la mayor parte de su territorio a escasos
metros sobre el nivel del mar, Kiribati sufre
cada vez más daños por tormentas e inundaciones.
Récords para no olvidar
"El año 2021
será recordado por la temperatura récord de casi
50 °C registrada en el Canadá (comparable a los
valores que se observan en el caluroso desierto
sahariano de Argelia), por la excepcionalidad de
las precipitaciones y por las inundaciones
mortales que azotaron Asia y Europa, así como
por la sequía que castigó partes de África y
América del Sur. Los impactos del cambio
climático y los peligros debidos al clima
tuvieron efectos devastadores que alteraron la
vida de las comunidades en todos los
continentes", añadió.
De acuerdo con los criterios científicos, el
lugar que cada año concreto ocupa en la
clasificación global debe interpretarse desde
una perspectiva a largo plazo, en especial
porque las diferencias entre años específicos a
veces son mínimas. Desde los años ochenta, cada
nuevo decenio ha sido más cálido que el
anterior, y se prevé que esa tendencia continúe.
La temperatura es solo uno de los indicadores
del cambio climático, a los que cabe añadir las
concentraciones de gases de efecto invernadero,
el contenido calorífico de los océanos, el pH
oceánico, el nivel medio del mar a escala
mundial, la masa de los glaciares y la extensión
del hielo marino.
Conjuntos de
datos internacionales
Para que la evaluación de la temperatura sea lo
más exhaustiva y fidedigna posible, la agencia
de la ONU recurre a seis conjuntos de datos
internacionales. Esos mismos datos se utilizan
en los informes anuales sobre el estado del
clima que la Organización elabora para facilitar
a la comunidad internacional los indicadores
climáticos mundiales.
La OMM usa conjuntos de datos basados en datos
climáticos mensuales procedentes de
emplazamientos de observación y de buques y
boyas que forman parte de redes marinas
mundiales.
La elaboración y el mantenimiento de esa
información corresponden a la Oficina Nacional
de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA)
de los Estados Unidos, el Instituto Goddard de
Estudios Espaciales de la Administración
Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), el
Centro Hadley de la Oficina Meteorológica del
Reino Unido, la Unidad de Investigación
Climática de la Universidad de East Anglia del
Reino Unido (HadCRUT) y el grupo Berkeley Earth.
La OMM también utiliza conjuntos de datos de
reanálisis del Centro Europeo de Previsiones
Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF), del
servicio de Copernicus relativo al cambio
climático y del Servicio Meteorológico del Japón
(JMA). Los reanálisis combinan millones de
observaciones meteorológicas y marinas
—incluidas las satelitales— con valores
adicionales obtenidos de modelos para elaborar
reanálisis completos de la atmósfera. La
combinación de observaciones y resultados de
modelos permite estimar las temperaturas que se
dan en cualquier momento y lugar del planeta,
incluso en zonas para las que se dispone de
pocos datos, como las regiones polares.
El servicio de Copernicus relativo al cambio
climático estima que 2021 fue el quinto año más
cálido del que se tiene constancia, aunque sus
valores solo superaron ligeramente los
registrados en 2015 y 2018. La NOAA y Berkeley
Earth consideran que 2021 fue el sexto año más
cálido en términos nominales. Según el conjunto
de datos GISTEMP de la NASA y el HadCRUT, 2021
fue, junto con 2018, el sexto año más cálido
jamás registrado. Por último, los datos del
reanálisis del JMA sitúan 2021 como el séptimo
año más cálido en términos nominales. Las
mínimas diferencias entre esos conjuntos de
datos indican el margen de error contemplado
para calcular la temperatura media mundial.
Los valores de temperatura se incorporarán a la
versión final del informe sobre el estado del
clima en 2021, que verá la luz en abril de 2022.
Esa publicación, que es la versión actualizada
del informe provisional publicado en octubre de
2021 coincidiendo con el 26º período de sesiones
en la Conferencia de las Partes (CP26) en la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC), incluye información
sobre el conjunto de los principales indicadores
climáticos y sobre determinados efectos
atribuidos al clima. |
|
|
Nicaragua
castiga con cárcel por criticar al gobierno de
Ortega en las redes sociales |
|
SAN JOSÉ —
El activista nicaragüense Yoel Ibarra fue
detenido el 5 de noviembre, a solo dos días de
la celebración de las elecciones donde Daniel
Ortega se impuso en un nuevo mandato.
Sus últimas publicaciones en las redes sociales
antes de su detención fueron demandas para la
celebración de elecciones libres y transparentes
en Nicaragua y los perfiles de los seis
candidatos opositores arrestados durante el
proceso electoral.
La página de Facebook Mentes Libres, fundada por
Ibarra, describía a los los candidatos
opositores detenidos por el gobierno de Ortega,
pero de un momento a otro, Ibarra corría la
misma suerte que los candidatos: la cárcel.
Días después también fue detenida la joven
opositora Samantha Jirón, quien igual que Ibarra
desarrollaba activismo digital.
“Libertad para Yoel Ibarra. Fue secuestrado al
salir del gimnasio”, decían las publicaciones en
las redes sociales de Mentes Libres, que
quedaron en manos de sus colegas activistas.
Tanto Ibarra como Jirón son dos de al menos 10
opositores que han sido acusados con la Ley
Especial de Ciberdelitos, que entró en vigencia
en Nicaragua el 30 de diciembre de 2020.
Dicha legislación ha sido descrita por
activistas de derechos humanos y periodistas
como “Ley Mordaza” o “Ley Bozal” porque pretende
frenar las críticas a Ortega en las redes
sociales, así como las publicaciones de la
prensa.
El gobierno de Ortega ha defendido la Ley
Especial de Ciberdelitos y, tras su aprobación,
los diputados oficialistas dijeron que con ella
se les “iba a terminar el negocio a los
mentirosos que difunden noticias falsas en las
redes sociales”.
Yamilet Ibarra, madre del activista de Mentes
Libres, dijo que “ahora expresarse y pensar
diferente es un delito grave".
"Es un delito increíblemente parecido al
terrorismo, porque así les dicen. Imagínese
usted cómo estamos”, dijo a la Voz de América.
El único delito de su hijo “fue haber soñado con
una Nicaragua justa, una Nicaragua democrática”,
dijo, “esas palabras que ahora son un crimen”.
Tras ser detenido, Ibarra recibió acusaciones de
estar financiado por Estados Unidos o por la
oposición. Su madre lo niega.
“Él creó la página de Facebook y era el
administrador de ella, pero a él no le
financiaba nadie. Una página usted sabe que
cualquiera la puede hacer. Pero el impacto de su
manera de pensar, de que fuera un muchacho así
firme con su criterio propio, les molestó", dijo
la madre. "Lo seguía mucha gente, inclusive
ahora que está secuestrado desde el 5 de
noviembre, siguen publicando en esas páginas”,
insistió la madre del joven de 25 años.
El abogado Juan Carlos Arce, miembro del
Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca
Más, dijo que a un año de haber entrado en
vigencia dicha Ley, se lograron concretar “los
alcances perniciosos” para la cual fue creada.
Indica que no solo activistas fueron puestos en
la mira, sino periodistas que fueron amenazados
con ser detenidos por “divulgar noticias
falsas”, como reza uno de los artículos de la
ley.
“¿Qué impactos observamos? Un periodismo
independiente y medios de comunicación bajo
ataque en mayor intensidad, criminalización,
cárcel, acusaciones y procesos arbitrarios e
inconstitucionales”, dijo Arce.
Agregó que en el proceso de investigación contra
la Fundación Violeta Barrios de Chamorro,
miembros del Ministerio Público amenazaron a los
periodistas con aplicarles la Ley de
Ciberdelitos.
De igual forma, han sido acusados bajo esa ley
ambientalistas y defensores de derechos humanos,
como el abogado Amaru Ruiz, a quien la Fiscalía
le imputó el delito de “propagación de noticias
falsas, a través de las tecnologías de la
información y la comunicación”, después que
denunciara asesinatos de indígenas.
Arce señala que con dicha Ley, el oficialismo
“pretende silenciar a la sociedad para que no
siga resistiendo y denunciando los graves abusos
del poder que violenta todos los días los
derechos humanos de quienes opinan diferente”.
El gobierno estadounidense ha dicho que las
acciones tomadas contra la Fundación Chamorro y
el arresto de periodistas en Nicaragua son
“casos alarmantes del alejamiento de la
democracia” en ese país. |
|
|
Varios países
latinoamericanos entre los 22 destinos a los que
EE. UU. recomienda no viajar por el COVID-19 |
|
A medida que
la variante ómicron del coronavirus se expande,
el gobierno de Estados Unidos advirtió el martes
a los viajeros estadounidenses de abstenerse de
visitar unos 22 destinos en todo el mundo,
incluidos varios países de la región.
Según la situación de COVID-19 varía, los
Centros para el Control y la Prevención de las
Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés)
continúan desde marzo de 2020 con el monitoreo
sobre los riesgos de contagio y hacen públicas
sus recomendaciones.
“Evite viajar a Panamá”, indica la institución
en varios documentos dados a conocer hoy. “Si
debe viajar a Panamá, asegúrese de estar
completamente vacunado antes de viajar. Debido a
la situación actual en Panamá, incluso los
viajeros completamente vacunados pueden correr
el riesgo de contraer y propagar variantes de
COVID-19”.
Además de la nación centroamericana, los CDC
incluyen en las nuevas recomendaciones a
Argentina, Uruguay, Bolivia y varias islas
caribeñas, como San Kitts y Nevis, Santa Lucía y
Sao Tomé y Príncipe, además de Uruguay. |
|
|
ESPAÑA: Unidas
Podemos critica el rechazo del PSOE a su plan de
convertir a la Sareb en una herramienta volcada
en la vivienda social |
|
El Consejo de
Ministros aprobó ayer martes el cambio legal que
le permitirá elevar su participación en la
Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la
reestructuración bancaria (Sareb) por encima del
50% y tomar el control del conocido como ‘banco
malo’, debido a su reclasificación en las
cuentas públicas tras el cambio en la
consideración estadística por parte de Eurostat.
Sareb, que nació en 2012 para recapitalizar las
entidades financieras más afectadas por la
crisis financiera de 2008, está controlada en un
45,9% por el Estado a través del FROB, mientras
que el resto del capital está en manos de bancos
y aseguradoras.
Unidas Podemos ha reprochado al PSOE su negativa
a incluir sus propuestas en el cambio de
estructura y funcionamiento de la Sareb, de cara
a convertirla en una auténtica «herramienta
pública» centrada en favorecer vivienda social.
También ha expresado su inquietud ante la
eliminación de los límites de participación del
estado en la entidad, y que ello derive en una
deriva de «socialización» las «graves pérdidas»
que registra.
Así lo han trasladado fuentes del espacio
confederal sobre el decreto ley que abordará
este martes el Consejo de Ministros y que pauta
el nuevo reglamento del conocido como ‘banco
malo’.
Desde la izquierda parlamentaria se plantearon
al PSOE una serie de recomendaciones para el
futuro de la Sociedad de Gestión de Activos,
gestada en su día dentro del proceso de
reestructuración bancaria, y orientadas a
potenciar su papel para «garantizar el derecho a
la vivienda» en el país.
Al respecto, reprochan que el PSOE haya
rechazado opciones como, por ejemplo, establecer
con carácter indefinido, en lugar del plazo de
cinco años, las cesiones de viviendas a
comunidades autónomas y entidades locales.
También afean la negativa a que se publiquen los
inmuebles que conforman la cartera de pisos de
la Sareb.
Igualmente ahondan en que el citado decreto
aprobado ayer contempla la eliminación de los
límites de participación del Estado en el
accionariado de la entidad. Esto implica, a
juicio del espacio confederal, abrir la
posibilidad de que la participación pública pase
a ser mayoritaria en un contexto en el que la
sociedad registra «graves pérdidas».
Por tanto, desde Unidas Podemos muestran su
«preocupación» por que se «socialicen» estas
pérdidas del ‘banco malo’, sin que se conozca su
«cuantía y sin ninguna contrapartida social». Es
decir, que sea el Estado el que «asuma las
pérdidas» de la sociedad creada en 2012.
Actualmente, su capital se reparte entre el
Gobierno (sobre el 45%) y entidades privadas,
fundamentalmente bancos.
SITUACIÓN DE LA SAREB
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos
Económicos, Nadia Calviño, destacó que el
Ejecutivo modificará la estructura de gobernanza
y de capital de la entidad, para adaptarla a la
nueva realidad económica.
La Sareb nació en 2012 para recapitalizar las
entidades financieras más afectadas por la
crisis financiera de 2008. En el momento de su
constitución, emitió 50.781 millones de euros de
deuda avalada por el Tesoro como medio pago para
adquirir los activos de las nueve entidades
financieras que habían recibido ayudas públicas,
una deuda que va amortizando a medida que genera
ingresos con la venta y gestión de dichos
activos.
Al cierre de 2020, Sareb contaba con un
patrimonio neto negativo de 10.528 millones de
euros. Hasta entonces, había cancelado el 31,2%
de la deuda emitida en su constitución, por lo
que todavía debe devolver 34.918 millones de
euros, un importe que pasó a computar como deuda
pública tras una decisión de Eurostat que
estableció que Sareb debía reclasificarse dentro
del perímetro de cuentas del sector público.
UNIDAS PODEMOS PIDIÓ DEDICAR EL 75% DE SUS
VIVIENDAS A ALQUILER SOCIAL
Unidas Podemos reclama desde hace años que la
Sareb potencie su función social, como trasladó
el diputado Rafa Mayoral durante una reunión con
la dirección de la entidad en 2020, y ser un
«ejemplo» en materia de cesión de viviendas para
el realojo de población en situación de
vulnerabilidad social.
La actual ministra de Derechos Sociales planteó
en marzo del año pasado, cuando era secretaria
de Estado para la Agenda 2030, obligar a la
Sareb a poner el 75% de sus activos en alquiler
social y ampliar así el parque público de
vivienda en régimen de arrendamiento.
«Nuestro país vive una emergencia habitacional y
es urgente que los grandes propietarios,
especialmente si son empresas con capital
público, se corresponsabilicen de la garantía
del derecho a la vivienda», dijo entonces en las
redes sociales.
*Con información de Agencias. |
|
|
Brasil revoca
permiso concedido a spray antiviral israelí |
|
El regulador
sanitario de Brasil, Anvisa, canceló la
autorización concedida al spray antiviral Taffix
a finales de diciembre. No se han presentado
pruebas, declaró Anvisa, que demuestren la
eficacia del producto israelí, fabricado por la
empresa Nasuspharma.
"Se alegó que el producto servía para bloquear
el virus en la cavidad nasal y que era eficaz
para bloquear varios virus respiratorios,
incluido el Sars-CoV-2. Sin embargo, no se ha
presentado ningún estudio clínico que demuestre
su eficacia para este fin, lo que hace necesaria
su inmediata cancelación", declaró el organismo
de control.
Las empresas que deseen regularizar los
aerosoles antivirales, agregó Anvisa, "deben
demostrar todas las recomendaciones de uso
propuestas mediante estudios clínicos". La
irregularidad se detectó durante una auditoría
de cumplimiento de requisitos sanitarios. |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|