220122 |
 |
22 de enero de 2022 |
|
Inicia
regularización de autos chocolates |
|
Reporte México
21 de enero de 2022.- Al anunciar el inicio de
la regularización de vehículos usados de
procedencia extranjera, el presidente dijo que
la cuota de dos mil 500 pesos quedará en las
entidades y municipios con el fin de usar esos
recursos para el mejoramiento de vialidades:
“Es importante que la ciudadanía lo sepa, que es
una cooperación y que queda para beneficio del
municipio o del estado.”
La secretaria de Seguridad y Protección
Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez,
recordó que en octubre pasado se publicó en el
Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo
para la regularización de vehículos usados de
procedencia extranjera para Baja California,
Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo
León, Sonora y Tamaulipas, y esta semana se
sumaron Durango, Michoacán y Nayarit
Informó que el programa aplica a partir de hoy
para vehículos con antigüedad mayor a cinco años
que ya se encuentran en territorio nacional y
circulan en cualquiera de estas 10 entidades. El
trámite tiene costo de dos mil 500 pesos e
incluye el registro en el Registro Público
Vehicular (Repuve).
Añadió que el registro vehicular permitirá
compartir información entre los tres órdenes de
gobierno para mejorar la seguridad pública y
evitar la impunidad. Además, otorga certeza
jurídica a las familias que adquieren estos
vehículos para su vida diaria.
Señaló que en el país circulan aproximadamente
2.2 millones de vehículos irregulares de
procedencia extranjera.
|
|
|
El pueblo de
México ya es dueño de la refinería Deer Park,
anuncia presidente López Obrador |
|
Ciudad de
México, 21 de enero de 2022.- “Ayer se pagó lo
que correspondía para que el pueblo de México
sea dueño de la refinería Deer Park. A partir de
ayer esa refinería es de la nación mexicana. Esa
es una muy buena noticia porque fue una muy
buena operación”, anunció el presidente Andrés
Manuel López Obrador.
Al agradecer a la empresa Shell por respetar el
precio pactado en el acuerdo original, y al
gobierno de Estados Unidos por autorizar la
operación, el primer mandatario detalló que la
refinería Pemex DeerPark tiene capacidad para
procesar 320 mil barriles diarios de gasolina y
se adquirió por alrededor de 600 millones de
dólares.
Con esta operación, México adquiere el 50.1 de
las acciones de Shell, por lo que a partir de
ahora Pemex es dueño del 100 por ciento de la
refinería.
A ello se suma la nueva refinería de Dos Bocas
que se inaugura este año con capacidad para
procesar 340 mil barriles diarios, la
coquizarora de Tula, así como las seis
refinerías en las que se han invertido más de 60
mil millones de pesos y que actualmente producen
al 55 por ciento de su capacidad, tomando en
cuenta que al inicio de la administración
operaban el 38 por ciento.
“Con esto se avanza en el propósito de que
podamos procesar todo el petróleo crudo que se
produce en México y convertirlo en gasolinas
para dejar de importar. Tener autosuficiencia
energética, ese es el propósito.
“Es un hecho histórico que ahora estemos
comprando, aún de manera simbólica sólo una
empresa, una refinería, pero es un viraje
completo en la política de nuestro país.”
Al dirigirse a los 900 trabajadores de Deer Park
mediante videomensajetransmitido ayer, el
presidente agradeció la confianza por el hecho
de no haber protestado ni obstaculizado la
operación.
Habló a mujeres y hombres, obreros, trabajadores
y administrativos para asumir el compromiso de
seguir trabajando juntos y explicó las acciones
centradas en el objetivo de procesar nuestra
materia prima y ser autosuficientes para
producir un millón 800 mil barriles diarios y
abastecer el consumo interno.
“Tengan ustedes la seguridad de que no va a
haber despidos, que no va a haber disminución de
salario, que no se le van a quitar prestaciones
a los obreros, a los administrativos. Y estoy
seguro de que van a seguir trabajando con el
mismo entusiasmo, con el mismo profesionalismo.
Y vamos a seguir produciendo y garantizando
rentabilidad en la empresa, porque no debemos
tener pérdidas, tenemos que tener utilidades.”
El presidente López Obrador detalló que existe
un acuerdo para refinar crudo de México y del
mercado internacional, con el objetivo de
comercializar gasolinas y diésel en nuestro
país. Recordó que Deer Park tiene muy buena
comunicación, ya que puede transportar crudo por
ferrocarril, por mar y ductos.
En el cierre de la operación que se concretó
ayer, el director general de Petróleos Mexicanos
(Pemex), informó que Deer Park produce más de
250 mil barriles diarios de gasolina, diésel y
turbosina, lo que significa un gran aporte para
el plan de soberanía energética que nos llevará
a ser autosuficientes en producción de
combustibles a partir de esta administración, ya
que además de la refinería Dos Bocas y la
coquizadora en Tula, actualmente se rehabilitan
las seis refinerías del país: Cadereyta, Madero,
Minatitlán, Salamanca, Tula y Salina Cruz.
Reconoció la actitud ética de Shell por haber
mantenido las condiciones originales del trato
que se concretó cuando el precio del crudo se
encontraba en sus niveles más bajos, así como al
equipo asesor de Barclays y al despacho
estadounidense Winston & Strawn. |
|
|
Este 24 de
enero entra en vigor semáforo epidémico, estará
vigente hasta el 6 de febrero |
|
Con 12
entidades federativas en color verde, 10 en
amarillo, nueve en naranja y solo una en rojo,
el próximo lunes entra en vigor el Semáforo de
Riesgo Epidémico COVID-19 que tendrá vigencia
del 24 de enero al 6 de febrero, informa la
Secretaría de Salud.
En este
periodo estarán en verde: Campeche, Colima,
Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit,
Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.
En amarillo: Ciudad de México, Estado de México,
Guanajuato, Jalisco, Morelos, Querétaro, San
Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán.
En naranja:
Baja California, Baja California Sur, Chihuahua,
Coahuila, Durango, Nuevo León, Quintana Roo,
Sonora y Zacatecas; y en rojo: Aguascalientes.
Sobre la
Estrategia Nacional de Vacunación, al corte de
las 21:00 h, este 20 de enero se aplicaron 780
mil 913 vacunas contra COVID-19, para un total
de 158 millones 656 mil 184 dosis suministradas
desde el 24 de diciembre de 2020.
En total, 83
millones 159 mil 111 personas han sido
vacunadas, de las cuales 93 por ciento, es decir
76 millones 345 mil 784, cuenta con esquema
completo, y siete por ciento, que representa
seis millones 813 mil 327, recibió su primera
dosis.
Sobre la
situación actual de la epidemia, se
identificaron 353 mil 885 casos activos
estimados, que equivalen a 7.1 por ciento desde
el inicio de la pandemia. En tanto, en la semana
epidemiológica que se analiza se registra
incremento de 160 por ciento en el número de
casos estimados con respecto a la semana
anterior.
En las últimas
24 horas la ocupación de camas generales y de
camas con ventilador mecánico aumentó un punto
porcentual para ubicarse en 39 y 23 por ciento,
respectivamente.
La Secretaría
de Salud reitera que es necesario mantener las
medidas básicas de prevención: sana distancia,
lavado frecuente de manos con agua y jabón o
aplicación de alcohol-gel, así como uso correcto
de cubrebocas y ventilación en espacios
cerrados.
En caso de
síntomas de COVID-19, las personas deben
aislarse por siete días, como establece el
Lineamiento estandarizado para la vigilancia
epidemiológica y por laboratorio de la
enfermedad respiratoria viral, disponible en
https://bit.ly/3Gus9II. En caso de
complicaciones, se debe solicitar atención
médica, por lo cual es necesario mantenerse
pendiente a la evolución de la enfermedad para
solicitar atención médica de ser necesario.
La vacunación
continúa para personas rezagadas y jóvenes de 15
a 17 años, así como la aplicación de refuerzo a
mayores de 60, personal de salud y del sector
educativo. Se sugiere a personas de 50 a 59 años
estar pendientes de la convocatoria para el
suministro del refuerzo en su localidad.
Si alguna
madre, algún padre o tutor de adolescentes
susceptibles a recibir vacuna contra COVID-19
tiene dudas sobre el proceso, puede visitar la
sección de vacunación para adolescentes en la
página web vacunacovid.gob.mx, o escribir al
correo electrónico
buzon.covid@salud.gob.mx.
El Informe
Técnico Diario es público en coronavirus.gob.mx.
Para cualquier duda o consulta sobre vacunación,
se encuentra disponible el Centro de Atención
Telefónica al número 5536840370, el asistente
virtual automatizado o chatbot en el WhatsApp
5617130557, el correo electrónico buzon.covid@salud.gob.mx
y el sitio web vacunacovid.gob.mx.
Me cuido por amor a la vida |
|
|
Cofepris
publica guía de evaluación para establecimientos
de pruebas COVID-19; invita a denunciar
irregularidades |
|
Ciudad de
México, 21 de enero 2022.- Para consolidar una
regulación sanitaria más transparente y fomentar
la participación ciudadana en su vigilancia, la
Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer la
Guía de autoverificación para establecimientos
que otorgan el servicio de laboratorios clínicos
(módulos para la toma de muestras de SARS-CoV-2),
que incluye los mismos criterios utilizados
durante las visitas de verificación que se
realizan de manera permanente
La guía contiene 20 preguntas sobre el
cumplimiento de medidas en laboratorios clínicos
y módulos de toma de muestras de SARS-CoV-2;
reflejan los principales elementos que examinan
verificadoras y verificadores de Cofepris en
visitas a puntos identificados mediante la
vigilancia sanitaria y denuncias ciudadanas.
Al hacerla pública, personal que labora en los
módulos puede conocer los elementos requeridos
para evitar la aplicación de medidas de
seguridad o sanciones, contribuye a eliminar
actos de discrecionalidad y corrupción.
Cualquier usuario también puede consultar la
guía y confirmar que los módulos a los que
acuden cumplan los requisitos sanitarios.
Cofepris invita al público a ser parte de la
vigilancia y presentar denuncias sanitarias en
caso de identificar irregularidades en su toma
de muestra para pruebas COVID-19, para lo cual
pone a disposición su página gob.mx/cofepris.
También recomienda hacer una búsqueda consciente
de establecimientos que operen en el marco de la
legalidad y que cumplen las medidas higiénicas
detalladas.
Todas las personas usuarias tienen el derecho a
recibir información que abone a su salud y
seguridad, como es el aviso de funcionamiento,
el nombre del responsable sanitario, de la
prueba aplicada, y del laboratorio en el que
será procesada la muestra.
La titular de la Comisión de Operación Sanitaria
de Cofepris, Bertha Alcalde Luján, invitó al
sector de laboratorios que realiza pruebas
diagnósticas de COVID-19 a conocer la guía y
hacer ejercicios de autoevaluación que permitan
evitar riesgos a usuarios y cumplir la
regulación sanitaria establecida por la
autoridad federal y las comisiones estatales.
En 2021, personal verificador federal realizó
más de 120 visitas a laboratorios y módulos de
pruebas, incluyendo 23 estados y 29 aeropuertos.
Este año, la Comisión de Operación Sanitaria
implementa una nueva estrategia, la cual fomenta
la participación ciudadana en la vigilancia y
prioriza las visitas a establecimientos con
denuncias o reportes de irregularidades.
Al acudir a un módulo de pruebas COVID-19,
Cofepris recomienda corroborar que cumpla los
siguientes requisitos:
Las pruebas que se emplean están autorizadas por
Cofepris. La lista de pruebas autorizadas se
encuentra en la página https://bit.ly/3rGNRCS, y
es actualizada por la Comisión de Autorización
Sanitaria conforme son otorgados o revocados
permisos de comercialización.
El establecimiento presenta a simple vista aviso
de funcionamiento y responsable sanitario.
Los insumos
utilizados para la toma de muestras son
desechables.
En el
establecimiento se separan y envasan los
residuos peligrosos biológicos infecciosos, sin
mezclarse con ningún otro tipo de basura.
Todo el
personal adopta las medidas preventivas
empleando el equipo de protección personal
adecuado.
El área de
administración donde se cobra la prueba está
separada del área de toma de muestra y del área
donde almacenan los residuos peligrosos.
Los resultados
de los estudios de laboratorio contienen
impresos los valores o intervalos de referencia,
así como nombre y domicilio del establecimiento
y nombre y cédula profesional del responsable
sanitario.
Las denuncias
sanitarias pueden realizarse a través de la
página gob.mx/cofepris o el teléfono 01 800 033
50 50 |
|
|
Necesario, que
el cálculo de pensiones y jubilaciones sea con
base en salarios mínimos, no en UMA |
|
A fin de
establecer que la Unidad de Medida y
Actualización (UMA) no aplique para el pago de
obligaciones de previsión y prestaciones de
seguridad social y que éstas se calculen con
base en el salario mínimo vigente, el diputado
Antonio de Jesús Ramírez Ramos (PVEM) propuso
reformar la fracción III del artículo 2 de la
Ley para determinar el Valor de la UMA.
En la iniciativa, turnada a la Comisión de
Hacienda y Crédito Público, se destaca que la
jubilación y la pensión son prestaciones de
seguridad social, derivadas de una relación
laboral y sustentada en el salario, por lo que
debe ser fijada con base en el salario mínimo “y
no ser aplicada a conveniencia, por una mala
interpretación por parte de los institutos de
seguridad social”.
Explica que, con la entrada en vigor de la
reforma constitucional en materia de
desindexación del salario mínimo en 2016, el
pago de pensiones se vio gravemente afectado por
una incorrecta interpretación por parte del IMSS
y el ISSSTE que utilizaron a la UMA para
calcular el monto de las pensiones afectando a
millones de jubilados.
Aclara que la UMA es una referencia económica
que sirve como base para calcular los pagos de
obligaciones o multas al gobierno, como lo
establece la reforma constitucional. “Esto
significa que es incorrecto utilizarla para
determinar el pago de prestaciones de los
trabajadores, quienes ven disminuido el monto de
su pensión en detrimento de sus ingresos”.
Indica que la errónea interpretación de la
reforma constitucional de 2016, con el criterio
de la UMA para fijar el valor de las
jubilaciones y pensiones, violenta los derechos
de los trabajadores porque sus cotizaciones de
seguridad social se hacen con base en salarios
mínimos.
Por ello, considera que no es congruente el
cálculo de la pensión, si se aporta con base en
el salario que percibe, incluso precisa que
también las aportaciones de las empresas y del
gobierno son con base en el salario mínimo de
cada persona y no en UMA.
“De ahí que sea totalmente injusto para los
trabajadores, ya que hay una desproporcionalidad
económica en cuanto se cotiza en salarios
mínimos y se paga en UMA”, subrayó.
En la actualidad, dicho precepto señala que se
entenderá por UMA a la Unidad de Medida y
Actualización que se utiliza como unidad de
cuenta, índice, base, medida o referencia para
determinar la cuantía del pago de las
obligaciones y supuestos previstos en las leyes
federales, de las entidades federativas y de la
Ciudad de México, así como en las disposiciones
jurídicas que emanen de dichas leyes, y propone
adicionar “con excepción de la previsión y
prestaciones de seguridad social, las cuales se
calcularán con base en el salario mínimo
vigente”. |
|
|
Exhorta Alan
Castellanos al Gobierno Federal a impartir
programas de capacitación en primeros auxilios
en las escuelas |
|
Palacio
Legislativo, 21-01-2022 (Notilegis).- El
diputado Alan Castellanos Ramírez (PRI) llamó a
la Secretaría de Salud para que, en coordinación
con la Secretaría de Educación Pública, lleve a
cabo programas de capacitación en materia de
primeros auxilios, dirigidos a docentes,
personal administrativo y jóvenes estudiantes de
todos los niveles educativos, para fomentar la
cultura de protección civil en la comunidad
escolar.
“Conocer las técnicas de atención primaria, los
materiales y equipo necesario para intervenir,
así como tener una noción general de las pautas
y lineamientos generales de intervención, pueden
marcar la diferencia en las consecuencias de un
accidente y su posible solución, que en algunos
casos llegan a ser determinantes para salvar una
vida”, dijo en un comunicado el integrante de la
Comisión de Protección Civil y Prevención de
Desastres.
El diputado, quien impulsa un punto de acuerdo
con ese propósito ante la Comisión Permanente
del Congreso de la Unión, manifestó que es
prácticamente nula la cultura de protección
civil.
Hizo hincapié en que la falta de conocimiento no
exime a los docentes y comunidad en general de
la responsabilidad social, por el contrario,
“debe incitarnos a la búsqueda de herramientas
teórico-prácticas que nos habiliten para hacerle
frente a las emergencias”.
En su exhorto Castellanos Ramírez solicitó al
Sistema Nacional de Protección Civil, para que,
en coordinación con las secretarías de Salud y
Educación, llame a una cruzada nacional para
ampliar el conocimiento de los primeros auxilios
a toda la población, con la finalidad de
proporcionar conceptos generales y técnicas
relacionadas con los primeros auxilios, para que
éstos sean de utilidad en el momento en que se
requiera atender una emergencia en cualquier
contexto.
Detalló que, según cifras de la Secretaría de
Salud, de 2000 a 2017 fallecieron 662 mil 75
personas por lesiones accidentales. De ellas,
7.9 por ciento fue por asfixia, la segunda causa
de muerte después de las lesiones causadas por
el tránsito; 6.5 por ciento por caídas; 6.4 por
ciento por ahogamientos; 3.5 por ciento por
envenenamientos e intoxicaciones y 1.7 por
ciento por quemaduras.
El diputado de la bancada priista subrayó que la
probabilidad de sufrir un accidente, en
cualquier ámbito, continúa aumentando debido a
múltiples factores relacionados con las
condiciones ambientales, falta de precaución y
capacitación laboral, así como de cuidados
dentro del hogar, entre otros. |
|
|
Impulsan
tecnología de última generación para hacer
frente a escasez de agua potable |
|
Con el
propósito de hacer frente a la escasez de agua
potable en el país, el senador Antonio García
Conejo impulsa el desarrollo de tecnologías de
última generación para la desalación de agua de
mar, para uso doméstico.
El legislador del PRD precisó que la falta de
normatividad y políticas públicas efectivas para
atender el cambio climático y la explotación,
uso o aprovechamiento sostenible del agua, han
provocado que México viva una de las sequías más
graves y severas de los últimos 10 años.
Lo anterior, destacó el legislador en la tribuna
de la Comisión Permanente, provocó que en 2021
se declarara “estado de emergencia por la
persistencia de condiciones de sequía que
afectan las cuencas del país”. Además, dijo que
105 de los 653 acuíferos de México están
sobreexplotados.
En este contexto, García Conejo presentó una
iniciativa para reformar el artículo 14 BIS 3 de
la Ley de Aguas Nacionales, a fin de facultar al
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, para
desarrollar e implantar tecnologías de última
generación de desalación de agua de mar, para
uso doméstico, proyecto que fue turnado a la
Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado.
La desalación, explicó, es una solución
alternativa para los problemas de la calidad y
cantidad de este líquido vital, que empeoran con
el crecimiento global de la población, el calor
extremo y la sequía prolongada vinculada al
cambio climático.
Al presentar su propuesta, el legislador subrayó
que la falta de acceso a este recurso vital
afecta a cerca de 10 por ciento de la población
mexicana. Entre 12.5 y 15 millones de
habitantes, advirtió, no tienen acceso al agua
potable, sobre todo del área rural, pero también
de zonas marginadas en las grandes ciudades.
Agregó que, de acuerdo con datos del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, de los
hogares que tienen infraestructura para el
acceso este líquido, sólo 68 por ciento cuenta
con servicio las 24 horas, 25 por ciento recibe
servicio de agua esporádicamente y 7 por ciento
no la recibe en tubería y la tiene que conseguir
en otros lugares.
A esto se suma que la contaminación del agua
provoca más de 502 mil muertes por diarrea al
año, aunado a la problemática por la falta de
agua de uso doméstico, generada por la
emergencia sanitaria provocada por la Covid-19.
|
|
|
Inician
formalmente trabajos de comisión por violaciones
graves a derechos humanos durante Guerra Sucia |
|
En la primera
reunión de trabajo de la Comisión para el Acceso
a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el
Impulso a la Justicia de las violaciones graves
a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990,
el subsecretario de Derechos Humanos, Población
y Migración de la Secretaría de Gobernación,
Alejandro Encinas Rodríguez, refrendó el
compromiso del Gobierno de México, de garantizar
el acceso a todos los archivos e inmuebles que
sean necesarios para que la Comisión cumpla con
su mandato.
La sesión ordinaria fue conducida por el
subsecretario en su calidad de presidente de
dicha comisión y se nombró al director general
de Estrategias y Atención de los Derechos
Humanos de Gobernación, Félix Santana Ángeles,
como secretario ejecutivo.
Asimismo, se presentaron los planes de trabajo
de los siguientes cinco instrumentos que
integran la comisión:
1) El Programa Especial de Reparación Integral y
Compensación a cargo de la titular de la titular
de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas
(CEAV), Martha Yuriria Rodríguez Estrada.
2) El Programa Especial de Búsqueda de Personas
Desaparecidas a cargo de la titular de la
Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Karla
Quintana Osuna.
3) El Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el
Esclarecimiento Histórico integrado por las
cinco personas expertas comisionadas: Abel
Barrera Hernández, Aleida García Aguirre, Carlos
Pérez Ricart, David de Jesús Fernández Dávalos y
Eugenia Allier Montaño.
4) El Comité para el Impulso a la Justicia,
coordinado por tres personas expertas: Ángela
Buitrago Ruíz, Carlos Pérez Vázquez y Fabián
Sánchez Matus.
5) El Comité para el Impulso a la Memoria y la
No Repetición, coordinado por la Subsecretaría
de Derechos Humanos, Población y Migración e
integrado por el coordinador general de
Comunicación Social y vocero del Gobierno de la
República, Jesús Ramírez Cuevas; el director del
Archivo General de la Nación (AGN), Carlos
Enrique Ruiz Abreu; el director del Instituto
Nacional de Estudios Históricos de las
Revoluciones de México (INEHRM), Felipe Ávila
Espinosa; la directora general de la
Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de
México, Gabriela Pulido Llano; el director de
Educal, Fritz Glockner; y de la organización
Memoria Abierta de Argentina, Verónica Torres.
Bajo este contexto, se refrenda que la comisión
tiene por objetivo realizar las acciones
necesarias para el esclarecimiento de la verdad,
el impulso a la justicia, la reparación integral
y el derecho a la memoria dentro de la
competencia de la Administración Pública Federal
(APF), y en su caso, dar vista a las autoridades
ministeriales, judiciales, de atención a
víctimas o aquellas que resulten competentes
para su atención. |
|
|
México sumó más
de mil feminicidios en 2021; el año más violento
contra las mujeres |
|
21 de enero
del 2022
By Ignacio García
Durante el año pasado, en México se registraron
mil 4 feminicidios, convirtiéndose en el año más
violento contra las mujeres en la historia
reciente del país, de acuerdo con datos del
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública (SESNSP).
El reporte federal reveló que el total de
feminicidios reportados en el país en 2021 fue
superior al año más violento que se había
registrado como fue 2020 con 973 feminicidios,
por lo que ha mantenido una tendencia al alza en
cuanto este tipo de delitos de alto impacto en
el país.
Desde el último año del gobierno de Enrique Peña
Nieto, en 2018, los feminicidios mostraron una
tendencia creciente con 917 feminicidios en el
país, mientras que en 2019 fueron 973 casos y en
2020, el primer año de la pandemia de Covid-19,
volvió a crecer hasta los 978 incidentes
delictivos.
Sin embargo, la titular de la Secretaría de
Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa
Icela Rodríguez, refirió que los delitos de alto
impacto deben ser prevenidos y combatidos de
forma frontal por parte de las autoridades
federales, por lo que sostuvo que trabajarán con
los gobiernos estatales para atender estas
problemáticas.
En promedio en México durante el año pasado dos
mujeres fueron asesinadas, siendo las entidades
más violentas el Estado de México, Jalisco,
Veracruz, Ciudad de México y Nuevo León, las
cuales concentraron la mayor cantidad de
feminicidios en el país.
Al respecto, la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) enfatizó que las agresiones contra
las mujeres incrementaron tanto en México como
en el resto del mundo a partir de la pandemia de
Covid-19 por la convivencia de los agresores con
sus víctimas.
|
|
|
Reabrirán
investigación por asesinato de Digna Ochoa |
|
Escrito por
Anayeli García Martínez
21 enero, 2022
Abogados de la familia Ochoa | Imagen retomada
de la CDHCDMX
Ciudad de México.- El próximo 25 de enero la
representación legal de la familia Digna Ochoa y
Plácido, encabezada por abogados del Grupo de
Acción Urgente por los Derechos Humanos y la
Justicia Social, se reunirá con funcionarios de
las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y
de Gobernación (Segob) para analizar la ruta
para reabrir la investigación por el asesinato
de la abogada y defensora, ocurrido el 19 de
octubre de 2001.
En conferencia de prensa, los abogados que
llevaron el caso al sistema interamericano,
Karla Michel Salas Ramírez y David Peña
Rodríguez, expusieron que confían en que las
autoridades federales y la Fiscalía General de
Justicia de la Ciudad de México cumplan con las
medidas de reparación dictadas en la sentencia
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Corte IDH), que se dio a conocer este 19 de
enero.
“Puede ser un proceso suave en el cumplimiento o
puede seguir siendo parte del larguísimo litigio
que hemos enfrentado como representación y como
familia, a lo largo de estos 20 años. Pensamos,
creemos y confiamos en que ahora que ya ha
acabado el litigio, ya acabó el pleito y hay una
sentencia, el cumplimiento sea mucho más ágil”,
afirmó el abogado David Peña Rodríguez.
Se cae hipótesis del suicidio
Desde que ocurrió la muerte de la defensora en
2001, la familia insistió en que ella no se
suicidó de tres disparos: uno en un sillón, otro
en una pierna y uno más en la cabeza, como en su
momento afirmó la Fiscalía Desconcentrada de la
entonces Procuraduría capitalina, hipótesis que
sostuvo indagando en la vida personal de la
abogada y después de realizar un peritaje
psicológico pos-mortem. Esta versión se mantuvo
hasta el final del litigio ante la Corte
Interamericana.
Ahora que el máximo tribunal de la región
aseguró que hubo falencias en la investigación
de los hechos, en la cual también se utilizaron
estereotipos de género, el hermano de la
defensora, Jesús Ochoa, afirmó: “Cuanta razón
tenía la familia Ochoa y Plácido, razón que nos
asistía desde hace 20 años. Lo viene a
confirmar, precisamente, la sentencia emitida
por la Corte Interamericana hace unos días”.
Jesús Ochoa destacó que quienes denostaron a su
hermana y a su familia fueron el entonces
Procurador de Justicia del Distrito Federal,
Bernardo Bátiz Vázquez, quien actualmente es
consejero de la Judicatura Federal; y el
subprocurador de Averiguaciones Previas
Centrales de la entonces Procuraduría, Renato
Sales Heredia, quien hoy es fiscal general del
estado de Campeche. Aún así también confió en
que la investigación se reabrirá y se sancionará
a los responsables del asesinato.
Por su parte, el abogado David Peña, recordó que
investigar el delito le corresponde a la
Fiscalía de la Ciudad de México, encabezada por
la fiscal Ernestina Godoy, con quien se espera
construir una metodología de investigación,
retomando las líneas que dictó la Corte
Interamericana como las actividades
profesionales que realizaba la abogada, las
zonas donde trabajó y las amenazas previas que
recibió.
A su vez, la abogada Karla Michel Salas Ramírez
destacó que hay un voto de confianza con la
fiscal Ernestina Godoy, una mujer que viene de
de la sociedad civil, pues fue integrante de la
Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD),
organización que también defendió a la familia
Ochoa. “Desde que ella presidía la ANAD exigió
al gobierno de la Ciudad y el gobierno federal
el esclarecimiento del asesinato de Digna.
Entonces no dudamos que ahora que tiene esta
alta responsabilidad la asuma”, dijo Salas.
Estándares en casos de violencia contra mujeres
La subdirectora del Centro por la Justicia y el
Derechos Internacional (Cejil), Marcela Martino,
quien también acompañó el litigio internacional
de la familia de Digna Ochoa, destacó que el
alto tribunal consideró que la violación de
Derechos Humanos de Digna Ochoa no se agotó en
la deficiente investigación de su muerte, sino
que continuó y se exacerbó a través de un
discurso de agentes estatales encaminado a
denostar su imagen pública, a polarizar a la
sociedad mexicana y a sustentar ante la opinión
pública la versión del suicidio.
Sin embargo, esta no es la primera vez que la
Corte se refiere el impacto negativo de los
estereotipos de género como un obstáculo para el
acceso a la justicia. En noviembre de 2009 el
alto tribunal emitió la sentencia conocida como
“Campo Algodonero”, donde condenó al Estado
mexicano como responsable en la desaparición y
muerte de las jóvenes Claudia Ivette González,
Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos
Monárrez, cuyos cuerpos fueron hallados en un
campo algodonero de Ciudad Juárez, Chihuahua, el
6 de noviembre de 2001.
Esa sentencia, que en el fondo reconoció el
feminicidio, se convirtió en un referente porque
la Corte Interamericana estableció parámetros
para determinar, prevenir, investigar, procesar
y castigar la violencia de género. Ahora, en el
caso de Digna Ochoa el tribunal destaca que las
mujeres defensoras sufren obstáculos adicionales
debido a su género, al ser víctimas de
estigmatización, estar expuestas a comentarios
sexistas y misóginos o a que sus denuncias no se
asuman con seriedad.
A la resolución de “Campo Algodonero” le
siguieron las sentencias emitidas entre 2010 y
2011 por la Corte Interamericana, en las que el
Estado mexicano resultó internacionalmente
responsable por la violación a los derechos a la
integridad personal, dignidad, a la vida
privada, a las garantías judiciales y a la
protección judicial en prejuicio de las
indígenas Inés Fernández Ortega y Valentina
Rosendo Cantú, víctimas de violación sexual por
militares, en 2002, en hechos diferentes.
Después, en noviembre de 2018 la Corte
Interamericana emitió otra sentencia contra el
Estado mexicano por su responsabilidad en la
tortura ejercida por elementos de las fuerzas de
seguridad en contra de once mujeres, hechos
ocurridos en Atenco, Estado de México en 2006 y
conocido como “Mujeres de Atenco”. En todos
estos casos la Corte documento un problema
sistémico de discriminación en el acceso a
justicia para las mujeres.
La abogada de Cejil, Lady Guzmán Marenco,
destacó que la Corte también reconoció que el
contexto de ataques contra personas defensoras e
impunidad persiste hasta el día de hoy y que
existe una violencia diferenciada contra las
defensoras. “La Corte destaca el riesgo que
tienen las mujeres defensoras de Derechos
Humanos a ser víctimas de feminicidio,
violaciones, detenciones arbitrarias,
encarcelamientos, asesinatos y también
desaparición forzada”, aseguró.
Los abogados destacaron que la sentencia el caso
Digna Ochoa también es una oportunidad para
mejorar el funcionamiento del Mecanismo de
Protección para Personas Defensoras de Derechos
Humanos y Periodistas y la ley vigente desde
2012 que le dio origen, la cual está en proceso
de revisión en la Secretaría de Gobernación.
22/AGM
https://cimacnoticias.com.mx/
|
|
|
La Secretaría
de Cultura recuerda la herencia de la Tercera
Raíz |
|
Con motivo del
Día Mundial de la Cultura Africana y de los
Afrodescendientes, que se celebra el 24 de
enero, la Secretaría de Cultura del Gobierno de
México, a través de la Dirección General de
Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU),
compartirá materiales digitales dedicados a la
riqueza musical, festiva, gastronómica e
histórica del pueblo afro en México, a través de
las cuentas @CulturasPopularesOficial en
Facebook y @dgcpopulares en Twitter.
A las 11:00 horas del próximo lunes se retomarán
las reflexiones de la doctora Sagrario Cruz
Carretero sobre la presencia afromexicana, la
deuda histórica que se mantiene con ella, el
racismo y la discriminación; con la publicación
en las redes sociales de la DGCPIU de la segunda
sesión del “Seminario de Actualización 2018.
Patrimonio Cultural Inmaterial y Diversidad
Cultural”; en el que Cruz Carretero reconoce y
da ejemplos del peso histórico, cultural y
social de la comunidad afro en México.
A las 13:00 horas se difundirá el documental
Rescate del Carnaval de Santiago Guadalupe en
Oaxaca, realizado por la Unidad Regional de
Huajuapan, Oaxaca. Luego, a las 18:00 horas, las
y los usuarios de redes sociales descubrirán el
origen y los principales elementos que conforman
el son de artesa a través de Fandango o son de
artesa, comunidades de la Costa Chica de
Guerrero y Oaxaca, producido en 2013 por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia y
la Dirección General de Culturas Populares. A
las 20:00 horas, de la serie “Protagonistas de
lo sagrado”, se presentará el video Danza de los
Negros y los Negritos Reales, elaborado por la
Unidad Regional de Papantla, Veracruz.
Asimismo, se mostrarán algunas fotografías del
archivo del Centro de Investigación y
Documentación (CID) “Alberto Beltrán” de la
DGCPIU, capturadas por el fotógrafo Miguel
Rivera, sobre la fiesta popular en el municipio
de Cuajinicuilapa, Guerrero, comunidad pionera
en el reconocimiento y el resguardo de las
expresiones culturales afro.
Con estas acciones, la Secretaría de Cultura del
Gobierno de México y la DGCPIU invitan a las y
los usuarios de redes sociales a profundizar en
el reconocimiento de las poblaciones
afromexicanas, su cultura y su presencia desde
tiempos de la Colonia española.
Tal como lo explica Cruz Carretero en la
ponencia que el público podrá disfrutar en
línea, esta cultura ha estado presente desde la
época de la conquista española, con la llegada
de esclavos bajo las órdenes de Hernán Cortés.
Uno de ellos fue Juan Garrido, de quien poco se
habla, a pesar de haber sido el primer hombre
afro en sembrar trigo en América continental.
La antropóloga, profesora en la Universidad
Veracruzana, ha expresado que una de las razones
por las que no se reconoce la presencia africana
en la historia de México es debido al racismo
latente en la institución familiar, social y del
Estado; además de la reproducción de
estereotipos.
Sin embargo, la cultura africana y afromexicana
persiste no solo dentro de las comunidades de
los estados de Guerrero, Oaxaca, Coahuila,
Veracruz, Guanajuato, Estado de México, Jalisco,
Nuevo León, Baja California Sur y Morelos; sino
que está presente en todo el país.
A decir de la especialista, en siglos pasados, a
esta comunidad se le asoció con el diablo. Esto
es visible, por ejemplo, en la Danza de los
diablos, que se baila en Oaxaca y Guerrero,
donde quienes participan utilizan máscaras y
atavíos con pelos, cuernos y pieles rugosas.
Esto se contraponía al simbolismo de lo puro y
angelical, representado con el uso de plumas, el
color blanco y la piel clara de los santos.
De acuerdo con la especialista, en México
persiste una herencia africana, cuyo origen se
remonta a las migraciones provenientes de
Portugal, Filipinas e India. Su influencia ha
sido determinante en la estructura musical del
son jarocho y el son de artesa, así como en el
uso de elementos como la tarima o los tambores.
En lo referente a la gastronomía, técnicas como
freír en aceite profundo, la adaptación de
recetas empleando arroz, frijoles, camote o
yuca, o la preparación de platillos como la
moronga o el mondongo son muestra del legado del
pueblo afro.
La especialista aseguró que iniciativas como el
Programa Nuestra Tercera Raíz y el Programa de
Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias
(PACMyC), impulsados desde la DGCPIU -entre
otros proyectos institucionales- han permitido
que las y los portadores afrodescendientes
revitalicen y detonen su riqueza cultural, al
recuperar tradiciones, prácticas, historia oral,
danzas, gastronomía y música.
Sagrario Cruz Carretero reconoció que falta un
largo camino por transitar para que se dé un
proceso de reconocimiento y autoreconocimiento
de las personas como parte de una identidad
cultural afromexicana. Por ello la importancia
de visibilizar el orgullo de ser
afrodescendiente.
Se estima que en México viven poco más de 2
millones 576 mil personas que se reconocen como
afromexicanas. De esta comunidad, que representa
el 2% de la población total del país, la mitad
considera que sus derechos se respetan poco o
nada, según la Encuesta Nacional de
Discriminación, publicada en 2017. |
|
|
INAH reconoce
tesis sobre importancia del efecto emocional de
las pinturas novohispanas durante su
restauración. |
|
Una
composición efectiva, la gestualidad expresiva y
una paleta cromática armónica son elementos que
distinguen la obra del pintor novohispano José
de Ibarra (1685-1756), los cuales logran
transmitir afectos y emociones, pero también son
herramientas para entender el proceso creativo y
contemplar las particularidades plásticas y
artísticas de una obra durante los procesos de
restauración, a fin de realizar una intervención
más ética y crítica.
Esta propuesta, plasmada por la estudiante de la
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y
Museografía (ENCRyM), Huguette Palomino Plaza,
en su tesis de titulación en la Licenciatura en
Restauración, fue acreedora a la mención
honorífica en los Premios INAH, otorgados por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia,
en el área de Conservación de Bienes Muebles.
Bajo el título Intención, afectos y colorido: la
secuencia técnico pictórica de José de Ibarra,
la investigación de la restauradora sobre la
labor creativa del artista nacido en Nueva
Galicia, hoy Guadalajara, propone una
metodología de aproximación a la pintura de este
artista que, según ella, podría aplicarse en los
trabajos de algunos pintores novohispanos del
siglo XVIII, contribuyendo a una mejor
conservación del patrimonio pictórico de esa
centuria.
Para la egresada de la ENCRyM dicha mención en
el Premio INAH Paul Coremans, la enorgullece por
tratarse de un trabajo al que dedicó mucho
tiempo. Tras salir de la escuela en 2015,
enfrentó situaciones complicadas como la gestión
de los análisis que se reflejan en su proyecto,
aunado a la contingencia sanitaria derivada de
la COVID-19, que ocasionó que sus asesores
quedaran varados en Europa, retrasando la
conclusión de su propuesta; “estoy muy contenta
de recibir este reconocimiento”.
El objetivo inicial de su tesis, comentó, era
analizar la técnica de manufactura y proceso
pictórico del pintor novohispano, a través del
estudio de una de sus series pictóricas sobre la
vida de la Virgen María, proveniente de la
Capilla de la Comprensión de Tlacotes, en
Zacatecas, e integrada por 11 obras que fueron
restauradas en la ENCRyM, de 1997 a 2002 y de
2015 a 2017.
A partir de los informes de dichas
intervenciones, reunió gran cantidad de datos
derivados de la metodología de acercamiento a
las obras, resultado del Seminario Taller de
Restauración de Pintura de Caballete de la
escuela, la cual contempla análisis visuales y
organolépticos, observación con luces
especiales, toma de muestras, identificación
textil y de maderas, microquímica y
radiografías.
Sin embargo, detalló que para articular y dar
sentido a estos escritos, se apoyó en la obra
del historiador del arte Michael Baxandall,
quien concebía los cuadros como una fuente rica
y compleja, los cuales requieren un estudio de
su contexto histórico y artístico para ser
comprendidos del todo.
“Por ello, me di a la tarea de organizar y
ampliar las investigaciones preexistentes de los
estudiantes, con base en la tratadística de la
época, de autores europeos, principalmente
españoles como Francisco Pacheco, Francesco de
Lana y Antonio Palomino, cuya obra conoció
Ibarra. Retomé la estructura de El Arte Maestra,
tratado italiano traducido por el pintor
novohispano para ordenar cronológicamente el
proceso creativo en cuatro capítulos: Invención,
Diseño, Colorido y Maneras de pintar”, detalló.
En el análisis realizado, Palomino Plaza hizo
énfasis en la secuencia de los estratos
pictóricos, en la comparación con las recetas de
los tratados, en la observación a simple vista
de los efectos logrados y en una interpretación
subjetiva del efecto emocional que se buscaba
transmitir.
“En mi primera hipótesis destacaba el concepto
de secuencia técnico-pictórica, para saber, en
orden cronológico, cómo fue el proceso de
creación, pero me di cuenta de cuán importante
era la parte de la intencionalidad y los afectos
del autor, y de cómo lograba una pintura más
emocional y efectiva, en cuanto al mensaje que
emanaba de la misma”.
De esta manera, la obra restaurada y la materia
son la base para la reconstrucción del proceso
creativo, de manera análoga al uso del concepto
de “unidad potencial” que menciona el teórico de
la restauración Paul Philippot, donde la pintura
en su estado deteriorado es el principal
fundamento para prever con solidez el estado al
que será restituida.
Con este paralelismo, la restauradora propuso
una serie de consideraciones, como realizar un
análisis que contemple la imagen potencial, las
intenciones, los afectos y el colorido, entre
otras, necesarias para el tratamiento de obras
del artista o de su círculo cercano.
“Es necesario desarrollar una sensibilidad
particular para reconocer los recursos
plásticos, artísticos y estéticos que se buscan
conservar en una restauración que prioriza el
juicio crítico y que pretende evitar falsos
históricos por la falta de atención a veladuras,
perspectivas, luces y sombras, volúmenes y
recorridos visuales, características
trascendentales en la carrera artística de
Ibarra y de los pintores de las academias
independientes del siglo XVIII”, puntualizó.
Ibarra fue alumno de los hermanos Juan y Nicolás
Rodríguez Juárez, pintores novohispanos que
estuvieron relacionados con la creación de
academias independientes (antes que la de San
Carlos) desde finales del siglo XVII, de las que
José de Ibarra fue uno de los principales
impulsores.
“Una de las conclusiones de la tesis fue darme
cuenta del uso que Ibarra hacía del color,
además, el tema de cada obra está bien planeado
en términos de composición, la que se ve
determinada por el tipo de gestualidad, de
rostros y manos de los personajes, para poder
transmitir un mensaje particular, pero el
colorido es lo principal de su obra”, finalizó. |
|
|
CDMX: Asegura
FGJCDMX durante cateo en la colonia Morelos
posible droga y detiene a una mujer |
|
Personal de la
Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México (FGJCDMX) llevó a cabo un cateo en un
inmueble ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc, que
derivó en el aseguramiento de lo que podrían ser
drogas, así como en la detención de una mujer.
En seguimiento a una carpeta de investigación,
agentes de la Policía de Investigación (PDI)
adscritos a la Fiscalía de Investigación
Estratégica Central, de la Coordinación General
de Investigación Estratégica, realizaron
trabajos de campo y gabinete que permitieron
ubicar el domicilio que posiblemente era
utilizado como punto de venta de drogas.
De esta manera, una vez recabados los datos de
prueba suficientes, el agente del Ministerio
Público solicitó y obtuvo de un juez de control
el mandamiento judicial para el inmueble ubicado
en la colonia Morelos.
Como resultado de la inspección, en la que
participó personal ministerial y peritos, los
agentes de la PDI y del Grupo Especial de
Reacción e Intervención (GERI) aseguraron
pequeños paquetes con características propias de
marihuana y cocaína; además, en el lugar fue
detenida la mujer. Finalmente, la vivienda quedó
bajo resguardo, mientras la detenida y los
indicios encontrados fueron puestos a
disposición del agente del Ministerio Público,
quien continúa con la integración de la carpeta
de investigación iniciada por delito contra la
salud, en su modalidad de narcomenudeo.
A la persona mencionada en este comunicado se
les presume inocente y será tratada como tal en
todas las etapas del procedimiento, mientras no
se declare su responsabilidad mediante sentencia
emitida por el Órgano jurisdiccional, en los
términos señalados en el Código Nacional de
Procedimientos Penales. |
|
|
CHIAPAS:
Captura FGE a presunto Homicida en Pueblo Nuevo
Solistahuacán
|
 |
Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas.- La Fiscalía General del
Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Distrito
Norte, ejecutó orden de aprehensión en contra de
una persona del sexo masculino como presunto
responsable del delito de homicidio calificado,
en el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán.
Elementos de
la Policía Especializada cumplimentaron la orden
de aprehensión en contra de Eulalio “N”, por su
presunta responsabilidad en el homicidio de
quien en vida respondía al nombre de Juan
Carlo”N”, en la comunidad Monte Olivo del
municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán.
De acuerdo a
la carpeta de investigación, el hoy occiso fue
lesionado con proyectil de arma de fuego,
lesiones que le provocó la muerte de manera
instantánea, el pasado 16 de diciembre del año
2020.
En
consecuencia, el día de hoy 22 de enero del 2022
derivado de los trabajos de investigación,
personal de la Policía Especializada adscritos a
la Fiscalía de Distrito Norte dio cumplimiento a
la orden de aprehensión en contra del imputado,
quien será presentado y puesto a disposición del
Juez de Control.
La Fiscalía
General del Estado refrenda su firme compromiso
con las y los chiapanecos para garantizar el
Estado de Derecho y reitera que ninguna conducta
delictiva quedará impune. |
|
|
MICHOACÁN: DETIENE
FISCALÍA GENERAL A TRES PRESUNTOS RESPONSABLES DEL
SECUESTRO Y HOMICIDIO DE UNA MENOR DE 17 AÑOS, EN JACONA |
 |
Zamora, Michoacán, a
21 de enero de 2022.- Resultado de trabajos de
investigación, la Fiscalía General del Estado de
Michoacán (FGE) detuvo a tres hombres, por su posible
relación en el secuestro y homicidio de una adolescente
de 17 años de edad, perpetrado el pasado lunes, en el
municipio de Jacona.
El 17 de enero, la agraviada fue interceptada y privada
de la libertad por Javier M., Misael Alejandro N., y
Víctor Manuel M., quienes la mantuvieron en cautiverio
en el cerro de Los Lobos, de la comunidad de la Plata,
lugar donde la agredieron con disparos de arma de fuego
hasta privarla de la vida.
Tras el hecho, personal de la Fiscalía Regional de
Zamora fue informado sobre el hallazgo del cadáver, por
lo que se trasladaron a la ubicación antes referida en
donde se llevaron a cabo actuaciones que permitieron
establecer la posible relación de los antes señalados en
el delito de Secuestro Agravado, de quienes solicitó
orden de aprehensión en su contra.
En atención al mencionado mandamiento, Javier M., Misael
Alejandro N., y Víctor Manuel M., fueron detenidos y
presentados ante el órgano jurisdiccional a efecto de
que sea resuelta su situación legal.
La FGE refrenda su compromiso de aplicar todo el peso de
la ley ante hechos que atente contra la vida de las
niñas, niños y adolescentes. |
|
|
 |
|
El secretario
de Estado de EE.UU. se reúne con su homólogo
ruso en medio del estancamiento de las
conversaciones sobre el aumento de la presencia
militar de Rusia en la frontera con Ucrania |
|
El secretario
de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, se
reunió este viernes en la ciudad de Ginebra con
el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia,
Sergei Lavrov. Fue la negociación de más alto
nivel entre Estados Unidos y Rusia desde que el
presidente Biden advirtió que una invasión rusa
de Ucrania parece “probable” y provocaría “una
respuesta económica severa y coordinada”.
Estados Unidos afirma que 100.000 militares
rusos se han desplegado cerca de la frontera con
Ucrania. Rusia niega que esté planeando una
invasión, pero quiere que se le garantice que la
OTAN no se expandirá para incluir a Ucrania ni a
ninguna otra ex república soviética.
Poco antes de la reunión de 90 minutos que se
llevó a cabo este viernes, Lavrov dijo que no
esperaba un “gran avance” en la reunión con
Blinken. Blinken también habló antes de iniciar
las conversaciones con Lavrov.
Secretario de Estado Antony Blinken: “Este es un
momento crítico. [Lavrov] tiene razón: no
esperamos resolver nuestras diferencias hoy
aquí. Pero realmente espero comprobar que el
camino de la diplomacia y del diálogo permanece
abierto”.
Mientras Estados Unidos continúa promoviendo una
solución diplomática, el Departamento de Estado
de ese país ha dado luz verde a tres aliados
bálticos de la OTAN para que envíen a Ucrania
armas fabricadas en Estados Unidos. |
|
|
El comité que
investiga la insurrección del 6 de enero en
EE.UU. pide a Ivanka Trump que testifique de
manera voluntaria |
|
El comité selecto de la Cámara de Representantes
de Estados Unidos que investiga la insurrección
del 6 de enero en el Capitolio le ha solicitado
a Ivanka Trump que coopere de manera voluntaria
con la indagación. El comité sostiene que Ivanka
estuvo presente en el Despacho Oval cuando su
padre estaba tratando de convencer al
vicepresidente Mike Pence de que no ratificara
los resultados de las elecciones presidenciales
de 2020.
Mientras tanto, en el estado de Georgia, la
fiscal de distrito del condado de Fulton, Fani
Willis, solicitó el establecimiento de un gran
jurado especial para investigar si Donald Trump
o sus aliados cometieron un delito cuando
presionaron a los funcionarios electorales de
Georgia para que revocaran la victoria de Joe
Biden en ese estado.El comité selecto de la
Cámara de Representantes de Estados Unidos que
investiga la insurrección del 6 de enero en el
Capitolio le ha solicitado a Ivanka Trump que
coopere de manera voluntaria con la indagación.
El comité sostiene que Ivanka estuvo presente en
el Despacho Oval cuando su padre estaba tratando
de convencer al vicepresidente Mike Pence de que
no ratificara los resultados de las elecciones
presidenciales de 2020.
Mientras tanto, en el estado de Georgia,
la fiscal de distrito del condado de Fulton,
Fani Willis, solicitó el establecimiento de un
gran jurado especial para investigar si Donald
Trump o sus aliados cometieron un delito cuando
presionaron a los funcionarios electorales de
Georgia para que revocaran la victoria de Joe
Biden en ese estado. |
|
|
El congresista
Jamaal Bowman es arrestado junto a otras 27
personas en una protesta pacífica por el derecho
al voto celebrada en Washington D.C.
|
|
En la ciudad
de Washington D.C. la policía arrestó este
jueves a 28 manifestantes luego de que estos
llevaran a cabo una sentada pacífica frente al
Capitolio. Entre los detenidos estaba el
congresista de Nueva York Jamaal Bowman, miembro
del sector progresista del Partido Demócrata.
Los activistas habían estado realizando una
“huelga de hambre por la democracia” para exigir
la aprobación en el Senado de la legislación
sobre el derecho al voto. Dicha legislación
parece estar condenada al fracaso después de que
los demócratas conservadores Kyrsten Sinema y
Joe Manchin rechazaran un cambio en las reglas
del Senado que habría permitido su aprobación
con una mayoría simple.
|
|
|
Estados Unidos
bombardeó una represa siria en 2017 a pesar de
la advertencia de que decenas de miles de
civiles podrían morir |
|
Las fuerzas
armadas estadounidenses bombardearon una enorme
represa del río Éufrates en Siria en 2017, a
pesar de que un informe militar había advertido
que el ataque a la represa podría provocar
inundaciones que podrían causar la muerte de
decenas de miles de civiles. El periódico The
New York Times divulgó la noticia e informó que
el ataque a la represa Tabqa, que tiene una
altura equivalente a un edificio de 18 plantas,
provocó una falla crítica en el equipamiento que
ocasionó que el nivel del agua del embalse se
elevara y obligó la evacuación urgente de los
habitantes de la zona. En ese momento, el
comandante a cargo del operativo calificó los
informes que responsabilizaban a Estados Unidos
del desastre de “descabellados”. De hecho,
Estados Unidos fue responsable de lo ocurrido e
incluso utilizó en el ataque al menos una bomba
antibúnker diseñada para destruir superficies de
hormigón. Según se informa, un ataque aéreo
estadounidense posterior provocó la muerte de
tres trabajadores que habían acudido de urgencia
a la represa para evitar un desastre. |
|
|
Una explosión
en un mercado de la ciudad pakistaní de Lahore
deja tres personas muertas |
|
En Pakistán,
la explosión de una potente bomba en un
abarrotado mercado de la ciudad de Lahore dejó
tres personas muertas y otras 20 heridas. El
grupo separatista Ejército Nacionalista de
Baluchistán, recientemente formado, se atribuyó
la autoría del ataque. |
|
|
Tras semanas de
movilizaciones, Serbia expulsó definitivamente a
la minera Rio Tinto |
|
El pasado
jueves Serbia puso fin al proyecto de mina de
litio de la multinacional Rio Tinto y canceló
los permisos para la continuidad de su trabajo
en el país balcánico. La medida se da en un
contexto de masivas protestas ecologistas que se
oponen a la explotación y que a mediados de
diciembre había logrado frenar su actividad de
manera parcial.
«Hemos escuchado las demandas de los
manifestantes medioambientales y hemos puesto
fin a Rio Tinto en la república de Serbia»,
declaró la primera ministra serbia, Ana Brnabic,
en una rueda de prensa en Belgrado. «Todo ha
terminado, se acabó. No tenemos miedo de Rio
Tinto, estamos acá por nuestra gente y nuestro
país. Esta es la decisión final del gobierno de
Serbia», concluyó.
La primera ministra también denunció que Rio
Tinto no mantuvo suficiente comunicación con los
municipios abarcados por el proyecto ni con el
Gobierno serbio para informar de detalles y
planes de protección medioambiental, exigidos
por las autoridades.
Mientras se desarrollaban las protestas en
Serbia, se conoció que Rio Tinto habría comprado
el yacimiento Rincón para explotar litio en la
provincia de Salta.
|
|
|
Secuelas de
tifón Rai ponen de manifiesto la lenta respuesta
de Duterte ante las catástrofes |
|
Las duras
secuelas del tifón Rai (nombre local Odette)
ponen de manifiesto la lenta respuesta del
gobierno de Rodrigo Duterte a la tormenta que
azotó el 16 de diciembre de 2021 y provocó
estragos en las islas Bisayas y partes de
Mindanao, en el sur de Filipinas.
Las comunidades afectadas y los Gobiernos
locales han pedido ayuda después de que el tifón
arrasó zonas agrícolas de las islas Samar,
Leyte, Bohol, Cebú, Negros e, incluso,
sobrecargó la ciudad de Cebú, importante centro
comercial y cultural de las regiones de
Bisayas-Mindanao.
De Paghimutad: Con 14 muertes confirmadas, la
ciudad de Bais se ha convertido en una de las
zonas más afectadas por el tifón Odette en
Negros Oriental. Las carreteras inaccesibles,
por a la destrucción que la tormenta dejó a su
paso, dificultaron los esfuerzos de auxilio.
El tifón Rai destruyó miles de hogares, mientras
que los daños en la agricultura, la
infraestructura y otras propiedades desplazaron
los medios de vida de las personas, y dejaron a
muchos más sin electricidad, conexión a internet
ni acceso al agua.
Varios grupos de la sociedad civil y actores del
sector privado están liderando campañas de ayuda
y donación para dar asistencia inmediata a las
comunidades afectadas.
Los primeros artículos de socorro y otras ayudas
reunidas por Balsa Mindanao y la Asociación de
Hermanas de Mindanao llegaron a la ciudad de
Surigao el día de Navidad. Gracias a todos los
voluntarios y a quienes hicieron donaciones para
esta misión de ayuda.
Sin embargo, Duterte y sus funcionarios no han
respondido a la crisis, han utilizado excusas
como agotamiento de los fondos gubernamentales,
falta de información de los medios y carreteras
intransitables, para desviar la culpa de la
demora en la respuesta del Gobierno a la
catástrofe y conseguir la simpatía del público.
|
|
|
Un año después
de que Joe Biden llegara a la Casa Blanca,
analistas consideran que las relaciones con la
Unión Europea se han reforzado. |
|
BARCELONA,
ESPAÑA —
A juicio del diplomático de más rango en la
Unión Europea, atrás quedaron los altibajos que
caracterizaron las relaciones diplomáticas entre
Estados Unidos y la Unión Europea durante la
presidencia de Donald Trump, quien apostó por
una política unilateral y desató una guerra de
aranceles que levantó ampollas en el viejo
continente.
“Los europeos somos los mejores socios y aliados
de Estados Unidos”, pronunciaba Josep Borrell,
el Alto Representante del bloque europeo,
durante su primera visita oficial a Washington
desde que Biden llegó a la Casa Blanca, en el
mes de octubre. De esta manera, el diplomático
español tendía la mano a su aliado histórico y
se abría una nueva etapa de sintonía entre las
potencias.
El analista Rogelio Núñez, investigador del Real
Instituto Elcano, explicó a la Voz de América
que, aunque hay mayor cercanía entre EE. UU. y
la UE, los objetivos que tiene el mandatario
demócrata respecto a la política exterior no son
diferentes a los que tenía su predecesor. Uno de
los principales sería “parar el ascenso de
China”.
Sin embargo, el “modus operandi” de Biden es
diferente a la estrategia implementada por el
republicano, dijo Núñez. “La Administración
Biden opta más por buscar grandes acuerdos entre
los aliados para forjar políticas en común”.
Unas políticas en común que, en el caso de
Latinoamérica, consistirían en “buscar la
democratización de determinados países”, como
Venezuela o Nicaragua, y colaborar en “posibles
nuevos escenarios que puedan surgir a lo largo
de la región”. |
|
|
Argentina pide
a Moscú detención de iraní acusado de ataque |
|
BUENOS AIRES —
La justicia argentina pidió a Moscú la detención
con fines de extradición del funcionario iraní
Mohsen Rezai, acusado de ser uno de los autores
intelectuales del atentado a un centro judío en
Buenos Aires en 1994, ante la sospecha de que se
encuentre en Rusia.
La orden contra Rezai, sobre quien pesa una
orden de captura con alerta roja de Interpol,
fue dada la víspera por el juez federal Marcelo
Martínez De Giorgi, que hizo lugar a un pedido
de la Unidad Fiscal que se dedica a investigar
el atentado a la Asociación Mutual Israelita
Argentina (AMIA), el cual generó 85 muertos.
El embajador argentino en Moscú, Eduardo Zuain,
dijo el viernes que el pedido formal para la
detención de Rezai -vicepresidente de Asuntos
Económicos de Irán- tramitado desde la embajada
ya fue enviado a la Cancillería rusa. El iraní
era comandante de la Guardia Revolucionaria de
Irán cuando en julio de 1994 se produjo la
voladura de la AMIA.
Zuain agregó que hay una política constante de
Argentina para sostener las alertas rojas de
Interpol que pesan sobre Rezai para que puedan
ser cumplidas cada vez que uno de los imputados
en esta causa entren a otro país.
Una pancarta en San José, Costa Rica, rechaza
la legitimidad del presidente de Nicaragua
Daniel Ortega. Foto VOA.
Irán niega su
responsabilidad por el ataque, por el cual la
justicia argentina imputó a ocho exdiplomáticos
y exfuncionarios iraníes y a un integrante del
grupo libanés y pro-iraní Hezbollah. Sobre cinco
de ellos pesan alertas rojas de Interpol.
El pedido de detención de Rezai se produce pocas
semanas antes de la visita oficial del
presidente argentino Alberto Fernández a Moscú,
prevista para el 3 de febrero.
Tiene lugar además luego de la cuestionada
participación del funcionario iraní en el acto
de asunción del presidente de Nicaragua, Daniel
Ortega, el 11 de enero en Managua, tiempo
durante el cual las alertas rojas de Interpol no
se activaron y no se llevó a cabo ningún
procedimiento para detenerlo. Esto determinó que
la Cancillería argentina pidiera a todas las
embajadas especial atención respecto de quienes
tienen pedidos de captura internacional.
Cuando las autoridades argentinas tomaron
conocimiento del posible viaje de Rezai a Rusia,
se procedió a informar a la justicia.
La presencia de Rezai en el acto de asunción de
Ortega -cuestionado a su vez por distintos
países que consideran que no respeta la
democracia - generó un revuelo que se acrecentó
cuando se supo que en el mismo también participó
el embajador argentino en Managua, Daniel
Capitanich. Diputados de la oposición argentina
y familiares de las víctimas del atentado
criticaron fuertemente lo que consideraron una
falta de reacción del diplomático ante la
presencia de un funcionario iraní acusado del
ataque.
Días después de que la cancillería argentina
rechazara la presencia de Rezai en Managua, el
país sudamericano y Estados Unidos presentaron
una declaración conjunta que fue aprobada por
más de una decena de países en el marco del
Comité Permanente de la Organización de Estados
Americanos (OEA) en la que condenaron la visita
del funcionario iraní y pidieron que se
reactiven las alertas rojas en todas las
naciones para que la Interpol actúe contra los
acusados del ataque. Dicha presentación fue
criticada por representantes de Nicaragua. |
|
|
Yemen critica
el “silencio vergonzoso” del mundo ante crímenes
de guerra saudíes |
|
Los aviones de
combate de Arabia Saudí bombardearon en esta
jornada un centro de detención provisional en la
provincia de Saada, en el noroeste de Yemen, lo
que causó la muerte de unos 80 personas y más de
cien heridos, una carnicería en pleno día.
A través de un comunicado emitido el mismo
viernes, el Consejo Político Supremo de Yemen
condenó el “silencio vergonzoso” de la comunidad
internacional, enfatizando que no quedarán sin
respuesta tales crímenes de la llamada coalición
saudí, que es “una herramienta sucia” en manos
del enemigo sionista-estadounidense.
“Los que han permanecido en silencio ante estas
catástrofes deberán quedarse en silencio cuando
se eleven los gritos de Arabia Saudí, los
Emiratos Árabes Unidos (EAU) y sus mercenarios”
por los ataques de represalia de los yemeníes,
se lee en el texto.
La nota también indica que, si los agresores
“creen que están arrodillando al pueblo yemení
con sus crímenes, deben saber que este objetivo
es inalcanzable y fracasará como intentos
anteriores”.
Yemen se explota en furia
Millones de yemeníes salieron a las calles tras
el ataque para repudiar los crímenes de lesa
humanidad de la monarquía de los Al Saud y sus
aliados contra el país más pobre del mundo
árabe.
A su vez, el ministro de Información del
Gobierno de Salvación Nacional de Yemen, Zeifulá
al-Shami, avisó a los autores de la ofensiva de
que su país responderá firmemente, aseverando
que no habrá salida para los responsables de
esta agresión.
Los ataques de la alianza saudí se han producido
después de que el Ejército yemení, apoyado por
el movimiento popular Ansarolá, lanzara el
pasado lunes una operación contra las
profundidades del territorio de los Emiratos
Árabes Unidos con decenas de misiles y aviones
no tripulado (dron), en represalia por su papel
en la guerra liderada por Riad contra Yemen. |
|
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|