240222 |
 |
24 de febrero de 2022 |
|
CrisisEnUcrania:
Rusia ataca a Ucrania, Biden se reúne con su
equipo de Seguridad Nacional |
|
Putin dice a
empresarios rusos que no tuvo otra opción con
Ucrania
El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo este
jueves que no tuvo otra opción que ordenar lo
que llamó “una operación especial” contra
Ucrania debido a que todos los intentos de Moscú
para cambiar la situación de seguridad no dieron
resultados.
En un encuentro televisado con líderes
empresariales, Putin explicó a Alexander Shojin,
el director del Sindicato Ruso de
Industrialistas y Empresarios, que su Gobierno
se vio forzado a emprender las acciones y sabía
que vendrían las sanciones.
“Rusia sigue siendo parte de la economía
global”, dijo Putin.
Shojin, entre otras cosas, exhortó a las
naciones Occidentales a no aplicar sanciones a
los proyectos climáticos.
Información de Reuters
Primeros refugiados ucranianos llegan a países
vecinos
Cientos de ucranianos que huyen de la guerra con
Rusia comenzaron a llegar a los países vecinos
de Europa central este jueves y la región se
preparaba para muchos más, estableciendo puntos
de recepción y enviando tropas a las fronteras
para proveer asistencia.
Los países de la Unión Europea limítrofes con
Ucrania y antes miembros del Pacto de Varsovia
con la Unión Soviética son ahora miembros de la
OTAN.
Entre ellos están Polonia, Hungría, Eslovaquia y
Rumania.
Informe de Reuters
EE. UU. cree que Rusia planea "descabezar" el
Gobierno de Ucrania
Estados Unidos cree que la invasión rusa de
Ucrania está diseñada para descabezar al
Gobierno ucraniano y que uno de los tres ejes
principales del asalto está dirigido a la
capital, Kiev, dijo el jueves un alto
funcionario del Pentágono.
"Nuestra evaluación es que tienen toda la
intención de, básicamente, descabezar al
gobierno e instalar su propio método de
administración, lo que explicaría estos primeros
movimientos", dijo el funcionario, que habló en
condición de anonimato.
Informe de Reuters
El presidente Biden se reunió con su equipo de
Seguridad Nacional
La Casa Blanca informó que el presidente Joe
Biden se reunió el jueves para discutir sobre
crisis acerca de Ucrania.
La reunión esta mañana fue para "analizar los
últimos acontecimientos en Ucrania. Discutió
cómo haremos que Rusia rinda cuentas por su
ataque no provocado e injustificado contra
Ucrania", indicó la Casa Blanca en su cuenta en
Twitter.
Rusia advierte a la población que no salga a
protestar por invasión a Ucrania
Las autoridades rusas advirtieron este jueves a
los pacifistas que no salgan a protestar por la
invasión lanzada en Ucrania.
El Comité Investigador, una entidad del Gobierno
que investiga delitos graves, recordó a los
rusos las repercusiones legales por unirse a
protestas no aprobadas y relacionadas con “la
tensa situación de política exterior”.
El comité dijo que respondía a llamados en las
redes sociales a protestar contra la decisión
del presidente Vladimir Putin de atacar a
Ucrania y que todos deben estar al tanto de que
pueden ser juzgados por violar las leyes.
El ministerio del interior informó además que
tomaría “todas las medidas necesarias para
garantizar el orden público”.
Información de AFP
Expresidente George W. Bush condena invasión
rusa a Ucrania
El expresidente de Estados Unidos George W. Bush
(2001-2009) condenó la invasión rusa a Ucrania
como un desastre histórico y llamó a los
estadounidenses a permanecer unidos frente a la
agresión de Vladimir Putin.
“El ataque de Rusia a Ucrania constituye la
crisis de seguridad más grave en el continente
europeo desde la Segunda Guerra Mundial”, dijo
Bush en un comunicado emitido el jueves desde su
casa en Dallas, Texas.
Bush dijo que respalda el esfuerzo internacional
para hacer retroceder la "invasión no provocada
e injustificada de Ucrania" por parte de Rusia.
Senador estadounidense Robert Menéndez promete
apoyo al pueblo de Ucrania
El presidente del Comité de Relaciones
Exteriores del Senado, Bob Menéndez, reaccionó
ante el ataque de Rusia a Ucrania y dijo que,
desde la Cámara Alta y de su posición para
lidiar con los asuntos exteriores, trabajará
para apoyar al pueblo ucraniano.
“Este cobarde ataque no fue provocado, pero
esclarece para el mundo entero la necesidad de
expulsar a los actuales dirigentes del Kremlin
de la comunidad internacional. El día de hoy
debe marcar un cambio histórico en la forma en
que el mundo ve y trata al déspota de Moscú”,
indicó el senador.
Menéndez agregó que como presidente del Comité
de Relaciones Exteriores del Senado se
compromete a garantizar que Estados Unidos
cumpla con su responsabilidad de imponer las
máximas consecuencias a Putin, a la economía
rusa y a quienes hayan permitido y facilitado el
atropello total de la soberanía de Ucrania.
OEA condena ataque ruso a Ucrania
La Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) condena la invasión de
la Federación Rusa a Ucrania y la llama a un
inmediato cese de las hostilidades que
irresponsablemente ha iniciado.
La agresión rusa constituye un crimen contra la
paz internacional. El ataque armado perpretrado
contra la soberanía e integridad territorial de
Ucrania es repudiable y constituye un acto
gravísimo de violación del derecho
internacional.
La agresión ha sido definida como el “crimen
internacional supremo” y el mismo constituye
indudablemente un ataque contra la paz y la
seguridad de la humanidad, así como a las
relaciones civilizadas entre Estados.
Ucrania reporta 203 ataques de Rusia
La policía ucraniana dijo este jueves que Rusia
ha lanzado 203 ataques desde el inicio del día,
y que los combates continúan en casi todo el
territorio de Ucrania.
Guardias fronterizos estatales informaron que
los militares ucranianos luchan contra fuerzas
rusas cerca de la ciudad oriental de Sumy. El
ministro de defensa ucraniano dijo que algunas
fuerza rusas han sido capturadas en los intensos
combates.
Informe de Reuters
|
|
|
Juez
vincula a proceso a 3 presuntos homicidas de
la periodista Lourdes Maldonado |
|
23 de
febrero del 2022By Ignacio García
La Fiscalía General de Justicia de Baja
California (FGJBC) informó que un juez de
control penal vinculó a proceso a tres
presuntos homicidas de la periodista Lourdes
Maldonado López, asesinada el pasado 23 de
enero a las afueras de su domicilio en
Tijuana.
El juzgador consideró que existen los
elementos suficientes para fincar
responsabilidades contra los tres sujetos
aprehendidos por las autoridades estatales
el pasado 9 de febrero en un operativo
conjunto por parte de las distintas
autoridades federales y estatales.
De acuerdo con el juez de Control, se
estableció un plazo de tres meses
complementarios para determinar su situación
jurídica, por lo que en ese periodo
merecerán prisión preventiva oficiosa y
seguirán recluidos en un penal de la ciudad
de Tijuana.
La fiscalía estatal señaló que el sujeto
identificado como Guillermo “N” fue quien
disparó contra la periodista causándole la
muerte, mientras que Erick “N” y Kevin “N”
formaron parte de la movilización en la que
asesinaron a la comunicadora al arribar a su
domicilio.
Lourdes Maldonado era periodista
independiente y había denunciado amenazas
por parte del ex gobernador de Baja
California, Jaime Bonilla, por un litigio
que había desarrollado en su contra, por lo
que incluso solicitó el apoyo del presidente
de México, Andrés Manuel López Obrador,
durante una conferencia de prensa en enero
de 2019.
Maldonado es una de las seis periodistas que
han sido asesinadas en lo que va de este
año, por lo que se ubicó como uno de los
años más violentos para el periodismo en
México y por lo cual diferentes
organizaciones civiles defensoras de
derechos humanos demandaron medidas para
garantizar esta actividad en el país.
|
|
|
Laguna legal
impide decretar Alerta de Violencia de Género a
nivel nacional: Conavim |
|
Escrito por
Anayeli García Martínez
24 febrero, 2022
Ciudad de México.- La titular de la Comisión
Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís
Sámano, afirmó que hay una “laguna legal” que
impide decretar una Alerta de Violencia de
Género (AVG) a nivel nacional, pero además
consideró que de hacerlo, la institución se
expone a enfrentar amparos de los gobiernos
estatales.
En una reunión de trabajo con diputadas
federales que integran la Comisión de Igualdad
de Género, la cual se realizó este 22 de
febrero, las legisladoras preguntaron a la
funcionaria por qué no se decreta una Alerta de
Violencia de Género a nivel nacional si más de
la mitad del país (22 estados) tiene activado
este mecanismo de emergencia.
Previo a las preguntas, la comisionada destacó
que hay 25 alertas de violencia de género
activas en 22 entidades, siete de las cuales
fueron de esta administración y agregó que se
analiza con la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos decretar lo más pronto posible la alerta
de género en Guanajuato, estado que hoy es un
foco rojo para la seguridad de las mujeres.
También te puede interesar: Conavim niega
declarar alerta nacional por feminicidio y
violencia contra las mujeres
En esta reunión la diputada por el PRI, Melissa
Estefanía Vargas Camacho, señaló que si habrá 26
estados en alerta, por qué no valorar la opción
de decretar una alerta en todo el país, como lo
han solicitado organizaciones civiles, a fin de
construir una estrategia conjunta nacional y no
esperarse hasta que existan alertas en los
estados que hacen falta.
La diputada señaló que hoy todos los partidos
reconocen que la violencia feminicida es un
problema nacional, incluso señaló que todos los
niveles de gobierno tienen responsabilidad. Es
por eso que, explicó, es necesario impulsar una
política de corte nacional en el tema de las
alertas y establecer un fondo nacional para
garantizar presupuesto en los estados.
A su vez la diputada por Morena, Beatriz Rojas
Martínez se sumó a la pregunta de por qué no hay
una alerta nacional: “¿Qué tanto serviría una
alerta nacional o qué necesitamos hacer en el
ámbito legislativo para mejorar el
funcionamiento real de la alerta de género?”.
También te puede interesar: A 6 años de Alertas
de Violencia de Género en México, no hay
seguimiento ni evaluación
La comisionada respondió que no sabe si se puede
decretar a nivel nacional porque hay una “laguna
legal” en la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en su
reglamento. Por ley la AVGM es un mecanismo de
emergencia que cuando se decreta activa un
conjunto de acciones gubernamentales para
enfrentar y erradicar la violencia feminicida en
un territorio determinado.
De acuerdo con el reglamento, para decretar una
Alerta se requiere de una solicitud presentada
por una organización, comisión estatal de
Derechos Humanos o por el gobierno estatal;
después se conforma un grupo especializado que
analiza la solicitud y en un plazo no mayor a
seis meses se presenta un informe; ya con toda
la información la Conavim decide si hay
condiciones o no para decretarla.
“Es un rollo legal que lleva mucho tiempo”, dijo
la funcionaria y alertó: “Si el gobierno federal
emite una declaratoria nacional nos exponemos a
amparos de los gobiernos estatales por haber
incumplido el procedimiento que establece la Ley
General de Acceso y el Reglamento”.
Al dar respuesta a los cuestionamientos, Alanís
Sámano también dijo que habrá entidades en las
que no les guste que haya una AVG, pero aseguró
que la Conavim está abierta al diálogo:
“Nosotros tenemos muy claro las entidades en
donde se da mayormente este tipo de violencia,
sin minimizar que hay otros tipos de violencia,
como la familiar, que impacta la vida de las
mujeres”.
Cifras de feminicidio
Al hablar sobre la violencia feminicida Fabiola
Alanís Sámano expuso que en 2021, en México, se
cometieron 2.6 casos de feminicidio al día, pero
afirmó que “a diferencia del pasado ahora no se
ocultan las cifras” y presentó datos sobre la
violencia feminicida, según los cuales: de enero
a diciembre de 2021 se registraron 966 casos de
este delito.
“A diferencia del pasado nosotros no ocultamos
las cifras, hablamos abiertamente del fenómeno
de la violencia, de la violencia en general, de
la violencia feminicida en particular y de los
feminicidios y las muertes violentas que ocurren
en nuestro país; de tal suerte que tenemos un
sistema de monitoreo permanente para identificar
las regiones, milimétricamente, los municipios y
las comunidades en donde se dan mayormente este
tipo de violencias”, dijo.
Alanís Sámano explicó que la fuente de los datos
es el Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública. Sin embargo,
organizaciones civiles indican que si se suman
las víctimas de homicidio doloso y las de
feminicidio, de enero a diciembre de 2021 se
registraron 3 mil 750 asesinatos de mujeres, es
decir, 10.2 mujeres asesinadas al día.
Los datos recopilados por la Conavim también
indican que 222 víctimas de feminicidio fueron
atacadas con arma blanca, 197 con un arma de
fuego, 464 con otro tipo de artefacto y en 83
casos no se especificó la información. Además,
10.7 por ciento de las víctimas eran niñas de 0
a 17 años de edad y 80.9 por ciento eran mayores
de 18 años, sólo en 8.5 por ciento no se
especificó edad.
La información también muestra que las cinco
ciudades que están a la cabeza de las cifras en
materia de violencia feminicida son:
Estado de México con 143, Juárez (Chihuahua) 17,
Veracruz 69, Culiacán (Sinaloa) 17, Jalisco 68,
San Pedro Tlaquepaque (Jalisco) 14, Nuevo León
66, Tlajomulco de Zúñiga (Jalisco) 15, Ciudad de
México 65, Gustavo A. Madero (Cd. México) 13.
Una encomienda de la Conavim, explicó su
titular, es garantizar que las fiscalías y las
fiscalías especializadas inicien la
investigación de las muertes violentas de
mujeres como feminicidio. “Esa ha sido una de
nuestras tareas más complicadas con más
fiscalías, con las fiscalías especializadas”.
Agregó que la dependencia de la Secretaría de
Gobernación está orientando sus esfuerzos en
prevenir las muertes violentas de mujeres. Por
ejemplo, buscó que la Secretaría de Seguridad
Publica, a través del Fondo de Apoyo a la
Seguridad Pública, aportara recursos orientados
a la prevención y atención de la violencia por
razones de género.
22/AGM/LGL
https://cimacnoticias.com.mx/2022/02/24/laguna-legal-impide-decretar-alerta-de-violencia-de-genero-a-nivel-nacional-conavim
|
|
|
Negligencia
médica del IMSS resulta en fallecimiento de
mujer adulta mayor en hospital de Ecatepec,
Estado de México |
|
CNDH dirige
Recomendación al IMSS por inadecuada atención
médica proporcionada a una mujer adulta mayor,
en el HGR-196 en EDOMEX, que derivó en su
fallecimiento
Este Organismo Nacional contó con elementos que
permitieron evidenciar violaciones a los
derechos humanos a la vida, a la protección de
la salud, y al acceso a la información en
materia de salud
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
emitió la Recomendación 26/2022 al director
general del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), Zoé Alejandro Robledo Aburto, por la
inadecuada atención médica proporcionada a una
mujer, adulta mayor, en el Hospital General
Regional No. 196 (HGR-196) en Ecatepec de
Morelos, Estado de México, que derivó en su
fallecimiento.
El 10 de octubre de 2019, la mujer acudió a ese
nosocomio por presentar dolor en el útero
ocasionado por un tumor que le presionaba el
intestino, permaneciendo hospitalizada. Sin
embargo, a pesar de que le detectaron “pus” en
la matriz, no fue intervenida para atender su
padecimiento, limitándose únicamente a drenar el
líquido que tenía en la cavidad abdominal,
situación que deterioró su estado de salud hasta
que falleció días después.
Se advirtió que personal médico del HGR-196 del
IMSS incurrió en negligencia, toda vez que, de
haber diagnosticado a la víctima oportunamente y
tratado su enfermedad de forma adecuada, se
hubiese evitado la complicación consistente en
peritonitis y sepsis abdominal; lo que a su vez
trajo como consecuencia que tuviera que ser
intervenida de forma urgente, y su posterior
fallecimiento.
Por lo anterior, esta Comisión Nacional solicitó
al director general del IMSS que, en
coordinación con la Comisión Ejecutiva de
Atención a Víctimas, se brinde la reparación
integral del daño causado a quien por derecho
corresponda, que incluya la compensación justa y
suficiente con motivo de la inadecuada atención
médica que derivó en el deceso de la víctima, en
términos de la Ley General de Víctimas, y se le
inscriba en el Registro Nacional de Víctimas. Se
otorgue a las víctimas indirectas del caso la
atención psicológica y tanatológica que
requieran, por personal profesional
especializado y de forma continua, atendiendo a
su edad y necesidades específicas, así como
proveerle de los medicamentos convenientes a su
situación.
Asimismo, se colabore ampliamente con este
Organismo Nacional en la presentación y
seguimiento de la queja y denuncia de hechos que
se presente ante el Órgano Interno de Control en
el IMSS y ante la Fiscalía General de la
República, respectivamente. Se diseñe e imparta
un curso integral en materia de derechos humanos
a todo el personal médico del HGR-196 en
Ecatepec de Morelos, que considere los
principios de accesibilidad, aceptabilidad,
disponibilidad y calidad relacionados con el
derecho de protección a la salud, así como la
debida observancia y contenido de la Norma
Oficial Mexicana Del Expediente Clínico y la
Guía de Práctica Clínica del IMSS “Diagnóstico y
Tratamiento de Miomatosis Uterina”.
Finalmente, la CNDH pide que se emita una
circular dirigida al personal médico del
Hospital General Regional No. 196, que contenga
las medidas adecuadas de prevención y
supervisión, para garantizar que se agoten las
instancias pertinentes con la finalidad de
satisfacer los tratamientos médicos, conforme a
lo dispuesto en la legislación nacional e
internacional, así como para la debida
integración del expediente clínico, de
conformidad con la NOM-Del Expediente Clínico.
|
|
|
LA PRIMERA SALA
REITERA QUE LA LIMITACIÓN TEMPORAL PARA LA
INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO PRODUCTO DE UNA
VIOLACIÓN, CONSTITUYE UNA BARRERA INJUSTIFICADA
PARA QUE LAS MUJERES PUEDAN ACCEDER A SUS
DERECHOS, ASÍ COMO UNA FORMA DE TORTURA Y MALOS
TRATOS |
|
La Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación declaró la inconstitucionalidad del
artículo 158, fracción II del Código Penal para
el Estado de Hidalgo, que limita la interrupción
del embarazo producto de una violación, al plazo
de 90 días después de la concepción y lo
condiciona a la existencia de una denuncia
previa del delito. Lo anterior, tras concluir
que tal disposición constituye una vulneración
grave a los derechos humanos de las mujeres, en
particular el derecho a no ser sometidas a
tortura o a tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
Esta decisión emana de la revisión de un amparo
promovido por una adolescente en condición
económica precaria, que fue víctima de violación
sexual y amenaza de su agresor para que no
dijera nada, a quien la agente del Ministerio
Público que conoció del caso le negó de manera
reiterada la posibilidad de interrumpir el
embarazo producto del delito del que fue
víctima, pues la menor presentó su denuncia
después de haberse enterado de su embarazo. El
Juez de Distrito negó la protección federal, por
lo que la víctima y su madre interpusieron un
recurso de revisión. El Tribunal Colegiado
competente solicitó a la Suprema Corte que
resolviera el asunto.
En su fallo, el Alto Tribunal retomó los
razonamientos adoptados en los amparos en
revisión 601/2017 y 1170/2018 de la Segunda
Sala, así como 438/2020 de la Primera Sala, a
partir de lo cual resolvió que cuando las
mujeres solicitan servicios específicos que sólo
ellas requieren, como la interrupción del
embarazo por violación, la negativa de dichos
servicios y las barreras que restringen o
limitan su acceso representan una afectación
injustificada al derecho a la salud, a la
igualdad y no discriminación; así como a los
derechos reproductivos de la mujer y persona
gestante, al obligarlas a actuar conforme a
estereotipos de género sin tomar en cuenta su
condición de adolescente, mujer y víctima de
violencia sexual.
Lo anterior, puesto que tales limitaciones
suponen un total desconocimiento de la dignidad
humana y del libre desarrollo de la personalidad
de las mujeres y personas gestantes, cuyo
embarazo no es producto de una decisión libre y
consentida, sino que es el resultado de
conductas arbitrarias y violentas.
Asimismo, la Primera Sala deliberó que prohibir
la interrupción legal del embarazo, producto de
una violación, o condicionarla a la
interposición de una denuncia, a un tiempo
limitado o cualquier otro requisito, genera
daños y sufrimientos graves a las mujeres
víctimas de violación sexual ya que extiende los
efectos del delito, y las obliga a mantener un
embarazo no deseado producto de un hecho
traumático, lo que constituye una forma de
tortura y malos tratos.
A partir de estas consideraciones, la Sala
declaró la inconstitucionalidad del precepto
analizado e invalidó las actuaciones de la
agente del Ministerio Público que impidieron a
la mujer interrumpir su embarazo. Al respecto,
concluyó que la negativa de la autoridad
sanitaria se tradujo en una serie de violaciones
graves a los derechos humanos de la víctima y de
su madre, que incluso derivaron en la necesidad
de que éstas tuvieran que desplazarse a la
Ciudad de México para realizar la interrupción
del embarazo en una institución privada.
De esta manera, a fin de procurar la restitución
de los derechos de las solicitantes de amparo,
en cuanto a los efectos de su otorgamiento, la
Primera Sala ordenó reconocer la calidad de
víctimas a las quejosas a causa de las
violaciones a sus derechos, a fin de que sean
reparadas de manera oportuna, plena,
diferenciada, transformadora, integral y
efectiva por el daño que han sufrido,
comprendiendo medidas de restitución,
rehabilitación, compensación, satisfacción y de
no repetición.
Para tal efecto, además de no relevar de
obligaciones a las autoridades responsables
estatales, la Sala vinculó para el cumplimiento
de la sentencia de amparo a la Comisión
Ejecutiva de Atención a Víctimas para que
solicite, obtenga o coordine las acciones
necesarias que permitan la aportación de los
elementos indispensables y eficaces para
concretar las medidas de reparación integral del
daño.
Amparo en revisión 45/2018. Ponente: Ministra
Ana Margarita Ríos Farjat. Resuelto en sesión de
23 de febrero de 2022, por unanimidad de votos.
|
|
|
Confirma el
TEPJF la inviabilidad jurídica de que Morena
renuncie o devuelva su financiamiento público |
|
Ratifica la
decisión del INE debido a que no hay
justificación legal para atender la petición del
partido político.
Por unanimidad de votos, el pleno de la Sala
Superior del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la
negativa del Consejo General del Instituto
Nacional Electoral (INE) a la petición del
partido político Morena de renunciar y devolver
su financiamiento público ordinario, para ser
destinado a la compra de vacunas contra la
COVID-19.
Morena ha solicitado en dos ocasiones devolver
su financiamiento público. En un primer momento,
el partido requirió al INE la cuenta para
devolver 200 millones de pesos para que fuesen
utilizados para la adquisición de vacunas contra
la COVID-19. Posteriormente, y con el mismo fin,
Morena pidió al INE retener el 100 por ciento
del financiamiento público que le correspondía
en el mes de diciembre de 2021.
En ambas ocasiones, el INE respondió
negativamente a la petición de Morena. Por una
parte, el INE sostuvo que no es posible devolver
el monto del financiamiento público asignado ya
depositado y, por otra, que antes de que se
destinara el dinero a la compra de vacunas, se
necesitaba deducir lo correspondiente a las
sanciones aplicadas al partido. No obstante, la
autoridad electoral administrativa nacional
sostuvo que, si el partido político quería
aportar para las vacunas, entonces debía
sujetarse al procedimiento previsto para ello.
El partido político no lo hizo e impugnó la
negativa del INE.
En sesión pública por videoconferencia, a
propuesta del magistrado Indalfer Infante
Gonzales, el pleno de la Sala Superior confirmó
el acuerdo impugnado en lo que fue materia de
controversia, pues estimó que la norma
constitucional señala que los partidos están
obligados a destinar el financiamiento que
reciben atendiendo a los fines para los cuales
se les entrega.
Los partidos políticos deben utilizar sus
prerrogativas en congruencia con sus
obligaciones y fines, lo cual debe acreditarse
conforme a las reglas de fiscalización
aplicables. Por tanto, el INE no cuenta con
facultades para recibir financiamiento público
para actividades ordinarias que ya entregó.
Por otro lado, el INE tampoco cuenta con las
facultades para destinar recursos que reciba de
partidos políticos para cualquier finalidad que
estos soliciten, por relevante o necesaria que
parezca. En ese sentido, permitir que el INE
acepte la devolución de las prerrogativas
mensuales que se otorga a los partidos políticos
podría poner en riesgo el cumplimiento de sus
fines.
El pleno de la Sala Superior del TEPJF confirmó
la decisión del INE, debido a que no hay
justificación legal para atender la petición del
partido político recurrente (SUP-RAP-23/2022). |
|
|
Atención a
pacientes con enfermedades raras deberá ser una
prioridad: Olga Sánchez Cordero |
|
La presidenta
de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero,
encabezó la ceremonia para iluminar las
instalaciones del Senado de color, verde, azul y
rosa, a fin de conmemorar el Día Mundial de las
Enfermedades Raras.
La senadora consideró que la atención a las
personas con este tipo de padecimientos debe ser
una prioridad para el gobierno, pues es
necesario garantizar los derechos humanos, bajo
los principios de no discriminación e igualdad
de los pacientes.
“Mi sentimiento más profundo para las personas
que padecen estas enfermedades, para las
organizaciones sociales y personal médico que
las atiende”, expreso la legisladora.
En el marco de esta conmemoración, también se
llevó a cabo el cuarto “Foro Nacional para las
Enfermedades Raras, Diálogos y Soluciones 2022”,
en el que legisladores, médicos y representantes
de la sociedad civil coincidieron en la
necesidad de garantizar la continuidad del
tratamiento de pacientes.
La vicepresidenta del Senado, Alejandra Noemí
Reynoso Sánchez, solicitó el apoyo de la Cámara
de Diputados para aprobar el proyecto que
impulsa el tamiz neonatal ampliado,
indispensable para prevenir este tipo de
enfermedades.
Por su parte, la senadora Lilia Margarita Valdez
Martínez, presidenta de la Comisión de Salud
mencionó que se conocen alrededor de siete mil
tipos de enfermedades raras y reconoció a las
cerca de 25 asociaciones y agrupaciones que
buscan mejores diagnósticos y tratamientos sobre
estos padecimientos.
Santiago March, coordinador del Consejo Promotor
de Nuevas Tecnologías de la Fundación Mexicana
para la Salud, explicó que en México existen
excelentes instituciones, con el equipamiento
suficiente para el diagnóstico molecular a un
mediano plazo.
Luis Mateo Carbajal, Jefe de Departamento
Nacional de Pediatría, mencionó que pasan entre
cinco y 20 años, con entre uno y 20 médicos,
para hacer un diagnóstico de una de estas
enfermedades.
En conferencia de prensa, la senadora de Morena,
Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, señaló que
es necesario unir esfuerzos para poder reducir
el número de casos y prevenir muertes prenatales
e infantiles por estas causas, además de
mantener la calidad de vida y la capacidad
socioeconómicas de las personas afectadas.
|
|
|
Atestiguan
Salma Luévano y Zulema Adams toma de protesta
del primer presidente del colectivo “LGBT Rights
Mexico” |
|
Palacio
Legislativo, 23-02-2022 (Notilegis).- Las
diputadas Salma Luévano Luna y Zulema Adams
Pereyra, ambas de Morena, atestiguaron la toma
de protesta del primer presidente del colectivo
“LGBT Rights Mexico”, el activista Enrique
Vives, así como de los 18 delegados estatales de
dicha organización.
En una sesión ordinaria de su asamblea,
realizada de manera semipresencial en el “Salón
Legisladores de la República”, del Palacio
Legislativo de San Lázaro, los integrantes del
colectivo se pronunciaron por visibilizar a la
comunidad LGBTQI+, impulsar los temas de su
agenda, combatir la discriminación y prejuicios
hacia sus miembros y luchar por el respeto de
sus derechos humanos.
LGBT Rights Mexico es una agrupación nacional de
jóvenes que busca abrir espacios a los
integrantes de la comunidad LGBTQI+ (sigla de
las palabras lesbiana, gay, bisexual,
transgénero, transexual, travesti, queer e
intersexual) en los lugares de toma de
decisiones del país e incidir en la agenda
legislativa.
Enrique Vives, originario del estado de Oaxaca,
indicó que el colectivo nació hace cinco meses,
y en ese lapso de tiempo ha crecido a pasos
agigantados, teniendo presencia ya en 18
entidades federativas, y “muy pronto en los 32
estados de país”.
La diputada Luévano Luna, presidenta de la
Comisión de Diversidad, en su calidad de testigo
de honor, felicitó a los jóvenes por su
activismo.
“Ustedes son esa parte medular de nuestra
sociedad en México, de nuestro activismo y de la
lucha de nuestra población LGBTQI+. Es
importante contar con estas alianzas, con todas
estas hermandades”.
La diputada Adams Pereyra, quien fue presidenta
municipal de Tecate, Baja California, dijo que
“es honor ver lo que los jóvenes están
sembrando, porque ninguna lucha es fácil; en
Tecate estuvimos luchando para poder tener el
matrimonio igualitario, y luchamos contra muchas
corrientes”.
Destacó que subsisten la discriminación y los
discursos de odio, “lo cual tenemos que ir
cambiado poco a poco, nada cambia de la noche a
la mañana, creo que si nos organizamos y
apoyamos podemos lograr cambios”.
En la toma de protesta, también figuró la
diputada local del Congreso de la Ciudad de
México, Tania Larios Pérez (PRI), quien impulsa
una iniciativa para adicionar la categoría
“Diversidad sexual e igualdad de género” al
Premio de la Juventud de la Ciudad. |
|
|
Propone Krishna
Romero garantizar que el 25 por ciento de
candidaturas a los cargos de elección popular
sean para jóvenes |
|
En las últimas
tres legislaturas de la Cámara de Diputados,
solamente el 5.2 por ciento fueron ocupadas por
algún joven; en la actual sólo el 3.6 por ciento
somos jóvenes, lo que evidencia la poca
representatividad del sector, sostiene la
diputada del PAN
Palacio Legislativo, 23-02-2022 (Notilegis).- La
diputada Krishna Romero (PAN) presentó una
iniciativa a fin de garantizar que el 25 por
ciento de candidaturas a cargos de elección
popular, para la integración del Congreso de la
Unión, los Congresos de las entidades
federativas, las planillas de ayuntamientos y de
las alcaldías, sean para jóvenes de entre 21 y
30 años de edad.
Lo anterior, dijo en un comunicado, porque “las
y los jóvenes no estamos suficientemente
representados. En el Poder Legislativo Federal,
en las últimas tres legislaturas de la Cámara de
Diputados, solamente el 5.2 por ciento fueron
ocupadas por algún joven, mientras que en la
actual LXV Legislatura nada màs el 3.6 por
ciento somos jóvenes, lo que evidencia la poca
representatividad y participación de las y los
jóvenes”.
La legisladora panista detalló que su iniciativa
busca abonar en la construcción de una
democracia donde los jóvenes no sólo participen
con la emisión de su voto de sus representantes,
sino que éstos se conviertan en representantes
de este sector y de las y los ciudadanos.
Refirió que “las y los jóvenes en la actualidad
representamos el 30 por ciento de la población a
nivel nacional y más del 25 por ciento de la
lista nominal de quienes podemos votar, sin
embargo, esto no se refleja en la vida
democrática del país.”
La también secretaria de la Comision de Juventud
señaló que “como jóvenes lo que nos mueve es la
pasión y la convicción, no la ambición.
Preferimos la fraternidad antes que la
frivolidad. Y lo que queremos es anteponer los
intereses de México, no los nuestros.”
“A los jóvenes no nos mueve la malicia, sino la
honestidad, la nobleza y la capacidad para
impulsar el desarrollo de nuestro querido
México, por eso queremos ser parte de las
soluciones de nuestro país, no sólo de sus
problemas.”, finalizó.
La iniciativa fue turnada a la Comisión de
Reforma Política-Electoral, para su estudio y en
su caso, aprobación. |
|
|
Continúa
descenso de casos por COVID-19; presenta
disminución de 43% |
|
El Informe
Técnico Diario muestra que continúa el descenso
en el número de casos activos de COVID-19, con
60 mil 990 personas que reportaron signos y
síntomas en los últimos 14 días, que representan
1.1 por ciento del total registrado desde el
inicio de la pandemia. Asimismo, cuatro millones
715 mil 751 personas se han recuperado de la
enfermedad.
La semana epidemiológica número seis –6 al 12 de
febrero- presenta disminución de 43 puntos
porcentuales en el número de casos estimados en
comparación con la semana anterior.
A nivel
nacional, la red hospitalaria registra reducción
de 83 por ciento en la ocupación con relación al
punto más alto de la pandemia en enero de 2021.
En las últimas 24 horas, la demanda de camas
generales se mantuvo sin cambio para ubicarse en
23 por ciento, y la de camas con ventilador
mecánico se incrementó un punto para situarse en
17 por ciento.
Con respecto a
la vacunación, este martes se aplicaron 633 mil
275 dosis contra COVID-19, para un total de 179
millones 274 mil 307 dosis suministradas desde
el 24 de diciembre de 2020.
85 millones
083 mil 649 personas han sido inmunizadas. De
ellas, 78 millones 750 mil 047 cuentan con
esquema completo, equivale a 93 por ciento, y
seis millones 333 mil 602 recibieron el primer
biológico, es decir, siete por ciento.
Por edad, se
reporta que cuentan con al menos una dosis 80
millones 440 mil 275 personas mayores de 18
años, equivalente a 90 por ciento; y cuatro
millones 643 mil 374 adolescentes de 14 a 17
años, que representan 52 por ciento en este
grupo de población.
El informe
también muestra que han recibido la vacuna de
refuerzo nueve millones 055 mil 915 personas
mayores de 60 años; 11 millones 656 mil 810 de
40 a 59, y tres millones 969 mil 467 de 30 a 39.
La Secretaría
de Salud reitera que es necesario mantener las
medidas básicas de prevención: sana distancia,
lavado frecuente de manos con agua y jabón o
aplicación de alcohol-gel, así como uso correcto
de cubrebocas, ventilación en espacios cerrados
y mantener precauciones en espacios públicos.
En caso de síntomas de COVID-19, es necesario
aislarse por siete días, como establece el
Lineamiento estandarizado para la vigilancia
epidemiológica y por laboratorio de la
enfermedad respiratoria viral, disponible en
https://bit.ly/3Gus9II. Ante complicaciones, se
debe solicitar atención médica y no
automedicarse, por lo cual es necesario
mantenerse pendiente a la evolución de la
enfermedad.
La Secretaría
de Salud informa que el comprobante de la dosis
de refuerzo es el que se descargó desde la
plataforma mivacuna.salud.gob.mx y se completó
al momento de la aplicación de la vacuna.
Conforme a lo establecido en la Política
Nacional de Vacunación, para el certificado
electrónico COVID-19 se registra y utiliza el
esquema primario.
En caso de
requerir modificación de datos en el
certificado, o si después de 45 días de haber
recibido la segunda vacuna no se registra alguna
de las dos dosis, está disponible el sitio
cvcovid.salud.gob.mx/correccionDatos para
solicitar la corrección o aclaración
correspondiente.
Si alguna
madre, algún padre o tutor de adolescentes
susceptibles a recibir vacuna contra COVID-19
tiene dudas sobre el proceso, puede visitar la
sección de vacunación para adolescentes https://bit.ly/3vdwUDp
en la página web vacunacovid.gob.mx, o escribir
al correo electrónico
buzon.covid@salud.gob.mx.
El Informe
Técnico Diario es público en coronavirus.gob.mx.
Para cualquier duda o consulta sobre vacunación,
se encuentra disponible el Centro de Atención
Telefónica al número 5536840370, el asistente
virtual automatizado o chatbot en el WhatsApp
5617130557, el correo electrónico buzon.covid@salud.gob.mx
y el sitio web vacunacovid.gob.mx. |
|
|
|
Ha brindado INM
atención a mil 940 personas extranjeras en
Tapachula, Chiapas |
|
|
|
En 11 días, el
Instituto Nacional de Migración (INM) de la
Secretaría de Gobernación ha brindado mil 940
atenciones a personas migrantes ubicadas en
Tapachula, Chiapas, provenientes de 16 países de
América y África.
Derivado de ello, se han emitido tarjetas
humanitarias tanto a quienes tienen cita
agendada, como a las y los que se han
manifestado afuera de las Oficinas de Regulación
Migratoria en la entidad.
La cifra es significativa porque ha beneficiado
a mujeres, hombres, menores de edad, núcleos
familiares y grupos vulnerables.
Pero también para advertir una contradicción y
sin sentido en los hechos vandálicos recientes,
porque no hay desatención ni puede ser pretexto
para el cierre o bloqueo de vialidades o para
amenazar con caravanas, marchas o autolesiones
físicas.
Entre las naciones de las personas migrantes
beneficiadas por el INM, están Guatemala, Chile,
Haití, Honduras, Colombia, El Salvador,
Nicaragua, Perú, Cuba, Senegal, Brasil,
Venezuela, Ecuador, Angola, Ghana y Guinea.
El INM refrenda su disposición a mantener una
atención y servicio de manera ordenada y segura,
en el que se privilegie a las personas en
condición de vulnerabilidad. |
|
|
SRE anuncia
nuevo número de Centro de Contacto para tramitar
pasaportes en Territorio Nacional |
 |
La Secretaría
de Relaciones Exteriores anuncia el nuevo número
del Centro de Contacto para agendar citas para
el trámite de pasaporte en territorio nacional,
en cualquiera de las 47 Oficinas de Pasaportes y
Oficinas Municipales de Enlace con la SRE que se
encuentran ubicadas en la República Mexicana. El
nuevo Centro de Contacto, que operará a partir
del 1° de marzo de 2021ñ2, ofrece diversos
cambios para la mejora del servicio.
Es importante señalar que, el número 800 que
funciona actualmente dejará de funcionar en su
totalidad, por lo que solicitamos atentamente no
continuar haciendo uso de éste.
El nuevo número telefónico es:
55 893 (CITAS)
55 893 (24827)
La composición del número comprende la palabra
‘citas’.
Es importante destacar que este cambio viene
acompañado de distintos beneficios:
El primero es que, se amplían los horarios de
atención para la programación de citas,
comprendiendo un horario de servicio extendido
de lunes a domingo, de 8:00 a 20:00 horas.
Otro beneficio, es la atención de diferentes
niveles de servicio, mediante los cuales se
otorgará la atención a los usuarios conforme a
la complejidad de cada trámite de pasaporte, a
fin de brindar una mejor asesoría a cada uno de
ellos.
Con este nuevo número, el Centro de Contacto
tendrá la posibilidad de identificar números
telefónicos frecuentes con los que se pretenda
agendar múltiples citas para el trámite de
pasaporte en territorio nacional, situación que
reduce la cantidad de citas disponibles para el
público en general. Esto significa que no se
permitirá agendar más de 5 citas haciendo uso
del mismo número telefónico, procediendo a su
bloqueo y generando un registro para combatir la
corrupción de los gestores oficiosos.
De igual manera se tendrá la posibilidad de
aumentar la capacidad de atención, actualmente
se cuenta con una capacidad inicial de 400
agentes para brindar atención con la posibilidad
de aumentar a 600 posiciones lo que nos
permitirá atender un aproximado de 60,000
llamadas diarias en caso de que la demanda del
servicio así lo requiera.
Las ventajas más relevantes arriba mencionadas
se han establecido con el objetivo principal de
mejorar nuestros servicios para el público
usuario y así brindar una atención eficaz y
eficiente.
Asimismo, las personas podrán continuar
agendando citas en el portal de internet, en la
siguiente dirección: https://citas.sre.gob.mx.
Este es el único sitio autorizado y es
completamente gratuito.
Se recuerda a los usuarios sobre la importancia
de evitar fraudes y no realizar pagos ni
depósitos a cuentas personales, o en tiendas de
conveniencia, para obtener una cita de trámite
de su pasaporte.
De manera paralela como se informó previamente,
el 1° de marzo próximo también entrará en
operación MiConsulado, que es el sistema de
citas para las oficinas consulares de México en
Estados Unidos y Canadá. MiConsulado y el Centro
de Contacto son independientes entre sí, por lo
que es importante que las personas que deseen
programar una cita identifiquen con claridad el
número al que deben comunicarse.
La Secretaría de Relaciones Exteriores reitera
su amplia disposición para ofrecer el mejor
servicio a la ciudadanía, en apego a las
disposiciones aplicables vigentes. |
|
|
 |
|
Presentan “Como
si tal cosa”, obra póstuma del escritor Saúl
Peña |
|
La Secretaría
de Cultura federal y el Instituto Nacional de
Bellas Artes y Literatura (Inbal) rindieron un
homenaje póstumo al escritor, traductor y editor
mexicano, al presentar In memoriam Saúl Peña;
actividad en la cual fue presentado el libro
póstumo Como si tal cosa (2022).
Realizada la noche del 23 de febrero, en la sede
del Centro de Creación Literaria “Xavier
Villaurrutia” de la Coordinación Nacional de
Literatura (CNL), la actividad se transmitió a
través de redes sociales.
Con la asistencia de familiares, amigos,
colaborares y la secretaria de Cultura federal;
la escritora y ensayista Norma Lazo, los
escritores Luigi Amara y Nicolás Alvarado, así
como el editor Ricardo Sánchez Riancho y el
arquitecto Javier Sánchez presentaron la
publicación en memoria del autor de Aplican
restricciones (2005) y Haikús perros (2018),
quien falleció a finales de 2021.
Entre anécdotas, lectura de poemas y recuerdos,
la secretaria de Cultura federal compartió que
Saúl Peña fue un exitoso financiero, actividad
que dejó por la poesía, por lo que reconoció que
fue un gran poeta, un gran escritor y un
guerrero de las letras.
Refirió que su presencia siempre fue sutil,
respetuosa, armoniosa y será permanente.
Mencionó que este fue un pequeño homenaje
colectivo, en el recinto donde un poeta y una
institución –como el Inbal- lo abrazan, por lo
que coincidió con la escritora Norma Lazo para
presentar en esta ceremonia el texto inédito de
Saúl Peña.
Norma Lazo, amiga del autor y editora de su
libro póstumo Como si tal cosa, comentó la
indecisión del escritor ante el reto de publicar
una novela, ya que su verdadera pasión literaria
se inclinaba por los relatos cortos, dando paso
a la lectura de dos micro relatos del tercer
libro de Sánchez, Haikús perros.
Al hablar de la obra póstuma, mencionó que se
conforma de relatos que Peña Bravo tenía de
tiempo atrás, mismos de los que solían platicar.
Él era renuente, creía que no se le abriría
espacio y decidió formar el libro; tardó años en
pulir cada relato, algunos son de cuatro líneas
y otros de tres cuartillas y media.
A su vez, el promotor cultural Nicolás Alvarado
recordó que Saúl era un extraordinario escritor,
lo mismo que un gran turista, un inversionista,
pero muy riguroso como editor, como empresario y
como amigo.
Y agregó que Saúl siempre observó todo su
entorno con ojos literarios, fue un poeta de
distancias cortas y de versos ligeros que buscó
sorprender y arrancar sonrisas a través de una
visión distinta en sus letras.
Por su parte, Luigi Amara, fundador de la
revista Paréntesis, publicación de la cual Peña
Bravo formó parte como colaborador e
inversionista, señaló que tuvo una amistad de
más de 25 años, y en el ámbito literario, dijo,
estaba interesado en la vida ordinaria; mezclaba
el desparpajo y precisión; humor y la economía
del lenguaje; había algo muy pulido en su
escritura, que también aprendió de los autores
que le gustaban.
Asimismo, reconoció que a Saúl Peña no se le
tomó en serio, no se le dio lectura como se
debía.
En su oportunidad, Ricardo Sánchez Riancho habló
del modo de actuar de Saúl Peña, desde el punto
de vista profesional, discreto y siempre
dispuesto a escuchar y compartir con los demás,
así como la pulcritud en su estilo literario y
forma de trabajo.
Mientras que el arquitecto Javier Sánchez
destacó, a través de una carta de despedida, el
lado más personal y cercano del escritor y
también ingeniero industrial, con quien
coincidió durante su época estudiantil en la
Universidad Nacional Autónoma de México, y hacia
quien reiteró su admiración por el humor y
capacidad de transformación que mostró en vida.
Originario de la Ciudad de México, Saúl Peña
Bravo (1967-2021) escribió diversos géneros
literarios: cuento, crónica, relato, ensayo y
crítica de arte; hecho que le llevó a ser
seleccionado en el año 2000 como becario del
Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional
para la Cultura y las Artes, dentro del género
de cuento.
En su trayectoria, Saúl Peña fue editor de la
revista El Huevo y colaboró en distintos
espacios de radio y televisión, entre ellos el
noticiario Primero Noticias, de Televisa; el
Sistema Nacional de Noticiarios del Instituto
Mexicano de la Radio con la cápsula semanal
Tiempo fuera; y en Radiofórmula. |
|
|
El Ensamble
Libre de Ritmos Africanos llenará de jazz el
Palacio de Cultura de Tlaxcala |
|
El Complejo
Cultural Los Pinos invita a escuchar el
concierto del Ensamble Libre de Ritmos Africanos
(ELRA) en el Palacio de Cultura de Tlaxcala,
sede de la Secretaría de Cultura federal, este
sábado 26 de febrero, a las 13:00 horas, como
parte de las actividades de “Los Pinos en
Tlaxcala”.
La presentación musical es de acceso gratuito y
para todo el público; quienes asistan al recinto
ubicado en Avenida Juárez 62, colonia Centro,
Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlaxcala, podrán
escuchar música tradicional africana en fusión
con jazz y, a la par, disfrutar de la danza que
presentará la coreógrafa y bailarina Martha
Osuna.
El ELRA, originario de la Ciudad de México, se
dedica a fusionar los ritmos de los
tradicionales tambores africanos, en específico
de Guinea, a la par que improvisa utilizando la
técnica de free jazz.
La agrupación, integrada desde 2005, ha
participado en múltiples foros y festivales de
jazz de México y se encuentra integrada por Sim
Bringas, djembé y congas; Germán Bringas,
saxofones, trompeta y piano; Eduardo González
Argueta, bajo; y Rodo Ocampo, batería.
Las piezas que interpretará el cuarteto son de
su autoría y fueron compuestas a partir de
conocer las estructuras poli rítmicas de la
percusión en Guinea y de un lenguaje musical
propio, que han desarrollado a partir de la
improvisación, caracterizándose por mostrar
ritmos llenos de energía. Entre sus temas más
representativos, que reflejan su estilo, y que
se podrán escuchar este sábado en Tlaxcala se
encuentran Mantis y Axolotl.
Las y los asistentes al concierto del Ensamble
Libre de Ritmos Africanos deberán seguir los
protocolos para el cuidado de la salud, entre
los que se encuentran el uso correcto y en todo
momento de cubrebocas, así como mantener la sana
distancia y la aplicación de gel antibacterial.
En caso de presentar algún síntoma de COVID-19,
es preferible quedarse en casa. |
|
|
 |
|
Ana Guevara se
reúne con Arly Velásquez previo a Juegos
Paralímpicos de Invierno |
 |
La directora
general de la Comisión Nacional de Cultura
Física y Deporte (CONADE), Ana Gabriela Guevara
Espinoza sostuvo una reunión con el único
seleccionado nacional a los Juegos Paralímpicos
de Invierno Beijing 2022, Arly Velásquez
Peñaloza, para afinar los últimos detalles rumbo
a su participación en la justa invernal que se
llevará a cabo del 4 al 13 de marzo, en China.
El originario de Cancún, Quintan Roo, quien hace
unos días regresó de una Copa Mundial en Park
City, Utah, Estados Unidos, hará historia con su
participación, ya que se convertirá en el primer
mexicano en asistir a cuatro ediciones de Juegos
Paralímpicos de Invierno.
“Me siento muy contento porque acabamos de
regresar de Park City, hace una semana y tuve un
resultado bastante sorprendente, donde puse la
carrera más rápida de toda la competencia y eso
me motiva muchísimo, porque estuve con cuatro de
los seleccionados del equipo de Estados Unidos,
entonces ese resultado para mí es una motivación
muy grande, para saber que tengo con que ganar
la competencia”, destacó Arly Velásquez en
entrevista con la CONADE.
El seleccionado de 33 años participará en esquí
alpino, en la modalidad de monosky, que tendrá
por escenario el Centro Nacional de Esquí Alpino
de Yanqing. “Estaré compitiendo el 10 de marzo
en la prueba de slalom gigante, que consiste en
dos bajadas, se suman los tiempos y el que haga
el mejor tiempo en ambos recorridos es el que
gana. Estos serán mis cuartos Juegos
Paralímpicos de Invierno y estoy súper contento,
totalmente enfocado a la competencia”.
Tras los últimos ajustes en cuanto a su equipo
de competencia y vestimenta, el seleccionado
viajará a China en vuelo programado para el
domingo 27 de febrero, con llegada al país sede
el 1 de marzo.
“Tengo 10 días previos a la competencia, no
estoy poniendo ninguna presión en mí, tengo
perfectamente claro que llevo 13 años haciendo
este deporte y tengo las habilidades para estar
dentro de los mejores del mundo, ya hemos estado
en muchas ocasiones dentro de los 10 mejores del
mundo, en esta ocasión debido a que se atravesó
la pandemia, no hemos podido juntar puntos o
asistir a muchas competencias, pero estamos en
el ranking dentro de los 30 mejores”, detalló el
esquiador.
Liliana Suárez Carreón, presidenta del Comité
Paralímpico Mexicano (COPAME), quien también
estuvo presente en la reunión, resaltó la
participación paralímpica de Arly Velásquez, a
pesar de las dificultades para practicar su
deporte.
“Es un atleta entregado a su disciplina, es
difícil la práctica de su deporte, porque no se
puede realizar en México, eso le imposibilita
muchas cosas, sin embargo, logró estar de nuevo
en unos Juegos Paralímpicos de Invierno”,
puntualizó.
|
|
|
Con Copa
Panamericana, triatlón inicia integración de
selección nacional |
 |
Con la Copa
Panamericana de Triatlón, que se realizará a
mediados de marzo en La Paz, Baja California,
iniciará el proceso para la integración de la
selección nacional a los eventos internacionales
programados para este año, en donde deportistas
como el experimentado Crisanto Grajales espera
regresar a la esfera internacional.
Además sigue la conformación de la
representación para el Campeonato Mundial por
edades en Montreal, Canadá en junio de este año.
La Federación Mexicana de Triatlón (FMTRI), que
dirige Jaime Cadaval, dio a conocer que el
certamen bajacaliforniano tiene carácter
continental dado que forma parte del Serial
Premium de este año para integrar la selección
nacional en cada una de sus categorías.
Informó que el Serial Premium es parte del
calendario de la FMTRI y hasta el momento se
tienen considerados ocho certámenes, de los
cuales uno de ellos es el programado en La Paz,
en donde por tener carácter internacional, se
darán cita los mejores triatletas de América.
Ejemplo de ello, son los olímpicos de México,
como el veracruzano Crisanto Grajales, el
morelense Irving Pérez, las jaliscienses Claudia
Rivas y Cecilia Pérez, así como la también
jalisciense Lizeth Rueda y el capitalino Rodrigo
González, quienes están a la espera de entrar en
acción y ganarse su cupo en la representación
nacional.
En este sentido, el capitalino Rodrigo González,
ha comenzado su preparación y vio acción la
semana pasada en Viña del Mar, Chile, en la Copa
Americana de Villarrica, en donde se colocó en
el quinto sitio.
Entre los certámenes confirmados dentro del
Serial Premium está el 21 de mayo en
Ixtapa-Zihuatanejo; 18 de junio Huatulco; 16 de
julio en Guadalajara; el 30 del mismo mes en
Tequesquitengo; 3 de septiembre en Veracruz;
primero de octubre en Cozumel; 15 de octubre en
Acapulco y 19 de noviembre en Xel-Há.
La FMTRI también dio a conocer que sigue la
integración de la representación nacional que
tomará parte en el Campeonato Mundial de
Triatlón por edades, el cual está programado en
Montreal, Canadá, del 22 al 26 de junio de este
año. Hasta el momento se han registrado 129
competidores que han salido de los 273
clasificados nacionales y de los cuales 70 son
mujeres y 59 son hombres.
Los ocho eventos clasificatorios realizados en
Huatulco, Oaxaca; Ixtapa, Guerrero; Valle de
Bravo, Estado de México; Acapulco, Guerrero;
Cozumel, Quintana Roo; La Paz, Baja California
Sur; Monterrey, Nuevo León; y Veracruz,
Veracruz.
El proceso selectivo para la justa mundialista
canadiense inició el primero de junio pasado y
concluirá el 22 de abril de este año. Aunque
faltan cinco eventos programados en Manzanillo,
Colima; Las Estacas, Morelos; La Paz, Baja
California Sur; Valle de Bravo, Estado de
México; e Isla de Tris, Campeche.
|
|
|
EMOCIÓN
ENVUELVE A CETYS UNIVERSIDAD POR EL REGRESO A LA
LIGA ABE |
 |
La mesa
directiva y entrenadores que militan en la
Asociación de Básquetbol Estudiantil de México
(Liga ABE), hicieron oficial el regreso a las
duelas en División Uno (ambas ramas) y CETYS
Universidad estará en competencia.
Se pondrá fin a 24 meses exactos de paro de
actividades a causa del confinamiento
internacional, pues fue el 13 de marzo de 2020
cuando las instituciones participaron por última
vez. La fecha esperada será el próximo 18 de
marzo.
“Como entrenador es una motivación grande y el
compromiso se renueva -mencionó César Valencia-.
Siempre hemos sido comprometidos con la tarea,
pero saber que ya tenemos un objetivo claro y
concreto nos emociona”.
En la junta no presencial celebrada la mañana de
este 22 de febrero, División Uno Femenil se
definió con dos grupos y CETYS fue destinado a
Zona Norte con Tec de Monterrey, U. De La Salle
Bajío, UVM Querétaro, Tec Querétaro y UANL.
“Sentimientos encontrados porque es mi último
año como jugadora y estudiante de CETYS, pero no
hay duda que deseaba con fervor recibir esta
noticia. Hemos trabajado muy bien durante estos
dos años y hoy noté que mejoró nuestra actitud
al enterarnos. Presiento que será una buena
temporada para nosotras”, agregó la capitana
Andrea Rosales.
Cada equipo disputará diez partidos (cinco como
local) y la etapa de Campeonato Nacional,
popularmente conocida como “Ocho Grandes”, está
por definirse en cuanto al número de finalistas,
sede y fechas de realización.
«Ya aliviada de tanto tiempo sin poder jugar,
todas estamos ansiosas por hacer lo que tanto
nos gusta. Después meses entrenando sin parar,
pienso que estamos listas para competir. Vivimos
con incertidumbre pero nunca nos detuvimos. Y en
lo personal, muero por disputar un campeonato»,
concluyó Itzel Figueroa.
Zorros Femenil seguirán jugando en Primera
Fuerza de Copa Zonkeys, donde se han mantenido
activas recientemente. Pronto darán a conocer su
rol de juegos en Liga ABE.
Manuel Zepeda | CETYS Universidad |
|
|
Diablos Rojos:
Confirmación de staff de coaches 2022 |
|
Ciudad de
México (Prensa Diablos Rojos) 24 de febrero de
2022.- El manager de los Diablos Rojos del
México, Juan Gabriel Castro, presentó de manera
oficial a su staff de coacheo para la Temporada
2022 de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB).
Acompañado por Jorge del Valle, Gerente
Deportivo de la ‘Pandilla Escarlata’, en una
conferencia de prensa virtual, Castro confirmó
al equipo de trabajo con el que va a preparar a
los Diablos Rojos durante la pretemporada y con
el que se presentará en la campaña de verano.
El staff de coacheo de los Diablos Rojos del
México para la Temporada 2022 estará conformado
por:
Coach de Pitcheo: BRONSWELL PATRICK
Coach de Bateo: CARLOS SIEVERS
Coach de 1ª Base : JOSÉ MACÍAS
Coach de 3ª Base: JESÚS ARREDONDO
Coach de Banca: VICTOR BOJÓRQUEZ
Coach de Bullpen: JUAN CERROS
Trainer: ARMANDO CABRERA
Trainer: CARLOS MÉNDEZ
Trainer: ROBERTO VIZCARRA JR
Bat boy: OSCAR MORA
Bat boy: MANNY GARCÍA
Catcher de bullpen: SALVADOR NAVARRETE
Operador del Diablobus: ADRIÁN CASPETA
“En esta pretemporada va a ser clave el preparar
al equipo para que alcance su mejor nivel y para
poder lograrlo se van a tomar distintos tipos de
decisiones y para eso estaré apoyado por un
staff de coacheo sumamente talentoso que me
ayudará para presentar al mejor Diablos Rojos”,
comentó Castro.
Estos son los perfiles de cada uno de los
miembros del staff de coacheo de los Diablos
Rojos del México para la Temporada 2022.
Coach de Pitcheo
BRONSWELL PATRICK (Greenville, North Carolina,
EU)
La experiencia del ex lanzador en el beisbol de
Estados Unidos, Corea, China, México y
Venezuela, le dieron las herramientas para ser
coach de pitcheo en Ligas Menores, Liga
Mexicana, así como manager en la Liga Mexicana
del Pacífico. Debutó en México como pelotero
portando los colores de los Diablos Rojos,
lanzando en las temporadas de 2001, 2003 y 2004.
En 2003 fue pieza importante para el
bicampeonato.
Coach de Bateo
CARLOS SIEVERS (Paraíso, Tabasco)
Más de 20 años como jugador en Liga Mexicana de
Beisbol, Liga Mexicana del Pacífico y Liga de
Beisbol Profesional China en Taiwan, dieron la
experiencia a Sievers para continuar su carrera
en el beisbol como coach desde 2015. Hoy se
viste de Diablo para aportar sus conocimientos a
la artillería escarlata en esta nueva temporada.
Coach de 1ª Base
JOSÉ MACÍAS (Panamá, Panamá)
Nueve temporadas como parte del Cuerpo Técnico
en todos los niveles de la organización dan al
“Toro” una nueva e importante misión esta
temporada como Coach de primera base, aportando
inteligencia y seguridad a nuestro manager Juan
Gabriel Castro.
Coach de 3ª Base
JESÚS ARREDONDO (Los Mochis, Sinaloa)
Veinte años como jugador en diferentes equipos
de la Liga Mexicana y 10 años como coach
confirman la experiencia de “Chuyito” Arredondo
para continuar dirigiendo el tráfico como Coach
de tercera base.
Coach de Banca
VICTOR BOJÓRQUEZ (Los Mochis, Sinaloa)
Con más de 25 años en la organización, el
“Flamingo” Bojórquez continuará aportando su
experiencia a nuestros Diablos como el Coach de
Banca. Víctor es uno de los coaches que ha
trabajado y formado a bateadores y jardineros de
la novena escarlata tanto en verano como en
invierno, lo que aportará conocimiento y
confianza al nuevo mando.
Coach de Bullpen
JUAN CERROS (Monterrey, Nuevo León)
Acumuló 16 años como lanzador en varios equipos
de Liga Mexicana y jugó también en Grandes
Ligas, donde fue compañero de Juan Gabriel
Castro en los Cincinnati Reds. En 2021 fue su
más reciente experiencia como coach de pitcheo y
esta temporada complementará sus conocimientos
con Bronswell Patrick y el staff de lanzadores
en el bullpen.
Trainer
CARLOS MÉNDEZ (Saltillo, Coahuila)
Licenciado en Educación Física en la ENEF
Saltillo, inició su carrera con los Saraperos de
Saltillo y desde hace 21 años forma parte de la
organización trabajando tanto en Guerreros como
en Diablos, en la Academia de Beisbol Alfredo
Harp Helú, así como en Liga Invernal Mexicana.
Trainer
ARMANDO CABRERA (Cuba)
Cuenta con experiencia en distintos niveles, ya
que ha sido coach en la LMB (Tigres de Quintana
Roo en 2006), además de ser scout de los Boston
Red Sox de ese año a 2010. Fue coach con la LMP
con los Tomateros de Culiacán, donde fue
bicampeón en 1995-1996 y 1996-1997.
Trainer
ROBERTO VIZCARRA jr. (San Luis Río Colorado,
Sonora)
Licenciado en Fisioterapia por la Universidad
del Valle de México, estará en su cuarto año en
la organización, trabajando en la Academia de El
Carmen, Nuevo León y también en la Academia de
Beisbol Alfredo Harp Helú. Recientemente fue
Campeón con los Charros de Jalisco en la LMP y
representó a México en la Serie del Caribe 2022.
Bat boy
ÓSCAR MORA (Ciudad de México)
Dueño del legado del legendario 33 del equipo,
Óscar Mora continuará siendo pieza fundamental
en las jugadas apretadas en home, así como en
todo el trabajo que realiza desde hace 19 años
con la misma pasión que heredó de su padre.
Bat boy
MANNY GARCÍA (Mazatlán, Sinaloa)
Siempre listo para realizar las labores de apoyo
para los jugadores, el mazatleco volverá a
vestirse de Diablo esta temporada siendo pieza
muy importante en el día a día tanto antes como
durante y después de cada juego.
Catcher de bullpen
SALVADOR NAVARRETE (Estado de México)
Mejor conocido como nuestro “Biker”, continuará
preparando a los lanzadores en el bullpen como
catcher y apoyando en distintas actividades a
Óscar Mora y Manny García.
Operador del Diablobus
ADRIÁN CASPETA (Ciudad de México)
No hay persona más segura al volante que Adrián
Caspeta, que en este 2022 sumará vivencias y
anécdotas a sus 34 años llevando a los Diablos a
todos los destinos agendados durante la
temporada. |
|
|
Toros: Festejan
astados primeros nueve años |
 |
Tijuana, B.C.
(www.TorosDeTijuana.com - Armando Esquivel) 24
de febrero del 2022.– Con la satisfacción del
deber cumplido, Toros de Tijuana festejó el
miércoles su noveno año de vida en la Liga
Mexicana de Beisbol (LMB) y su octavo en forma
ininterrumpida, con una ceremonia que tuvo
verificativo en el estadio Chevron.
Fue el 23 de febrero del 2014 cuando la asamblea
de presidentes de LMB autorizó e hizo oficial el
regreso del conjunto fronterizo, luego de que en
2004 hicieron su debut en el circuito de más
historia y tradición en la pelota mexicana.
Ahora con nueve años en la LMB, dos campeonatos
y tres títulos de la Zona Norte, los Toros de
Tijuana se han consolidado como una de las
organizaciones más importantes en el beisbol
mexicano.
Blanca Uribe Díaz, vicepresidente corporativo,
Blanca Díaz y Antonio Cano, director general,
encabezaron el festejo por el aniversario de
aquel 23 de febrero del 2014, cuando la
franquicia regresó a Tijuana procedente de
Minatitlán, donde jugaron muchos años como
Petroleros.
Este aniversario fue especial por la consecución
del segundo campeonato en la historia del club
durante la temporada 2021, para convertirse en
el único equipo con dos títulos de LMB desde el
2014.
Blanca Uribe Díaz agradeció a todos quienes han
hecho de Toros de Tijuana una franquicia
ganadora y ejemplar, desde colaboradores, socios
comerciales y jugadores.
“Muchas gracias a todos los que han tenido el
honor de ser parte de Toros en estos primeros
nueve años de historia, pero principalmente a la
afición por todo ese cariño, ese entusiasmo y
por esa pasión”, agregó en la ceremonia.
Por su parte, el director general también
extendió la felicitación a la afición, a los
socios comerciales y a todo el equipo de trabajo
que encabeza Alberto Uribe Maytorena y que hace
posible que la “embestida” siga creciendo en la
ciudad y en LMB.
“Deseo que esta nueva temporada que iniciamos
sea tan prospera y tan vigorosa como las que
hemos vivido en nuestros primeros años de
historia”, dijo Cano Jiménez, quien tomó las
riendas del club en 2015. “Vamos a defender
nuestra corona, ya que vamos por el bicampeonato”
El directivo recordó que la historia de Toros de
Tijuana está fundada en el trabajo de equipo a
lo largo de estos primeros años en los que la
franquicia ha crecido y logrado asentarse como
parte importante de la ciudad.
“Hemos participado en el resurgimiento del
beisbol en nuestro país y eso sin duda nos reta
a ser cada día mejores, han sido nueve años de
evolución y aprendizaje con la iniciativa y
liderazgo de Alberto Uribe, quien recuperó el
beisbol profesional para nuestra ciudad, así
como de nuestros aficionados” concluyó.
Los Toros de Tijuana se preparan para arrancar
el 10 de marzo la etapa de pretemporada, con la
mira puesta en su décima campaña que iniciará el
jueves 21 de abril con una cita ante Diablos
Rojos del México en el estadio Chevron.
|
|
|
Santos Termina
su Participación en Concacaf Liga de Campeones |
|
Por:
hectorcarrillo
Miércoles, 23 de febrero del 2022
Montreal 3-0 Club Santos (Global 3-1)
19:15 horas
Olympic Stadium Montreal
El partido
Montreal cayó tres goles por cero ante Montreal
en el partido correspondiente a la vuelta de los
Octavos de Final de la Concacaf Liga de
Campeones.
El equipo lagunero no logró mantener la ventaja
que traían de la ida en La Laguna por la mínima
diferencia, por lo que se despiden del torneo
internacional.
El primer tanto lo realizó Romell Quioto al
minuto 10. El hondureño emprendió una carrera
por el sector izquierdo y logró empujar el
esférico a segundo poste para que el esférico
entrara en el marco defendido por Carlos
Acevedo.
Posteriormente, al 22’, Djordje Mihailovic puso
el segundo. El futbolista estadunidense le quedó
un gran balón para vencer a Acevedo y acrecentar
la ventaja de los canadienses.
Por último, Ismael Kone, metió un trallazo
cuando el cancerbero mexicano estaba vencido.
Con este tanto, los de Canadá se llevan el
boleto a los Cuartos de Final del torneo de la
confederación.
|
|
|
 |
|
Marina asegura
tres costales con carbón antracita adicionados
intencionalmente con presunta cocaína |
|
Ciudad de
México, a 23 de febrero.- La Secretaría de
Marina en el ejercicio de la Autoridad Marítima
Nacional, a través de la Armada de México en
funciones de Guardia Costera informa que, en
días pasados la Sexta Región Naval, con sede en
Manzanillo, Colima, en coordinación con la
Agencia Nacional de Aduanas de México y la
Fiscalía General de la República, aseguraron
tres costales de carbón antracita contaminado
con presunta cocaína en el Recinto Portuario de
Manzanillo.
El material asegurado se encontraba en un
contenedor procedente de Buena Ventura,
Colombia, por lo que personal procedió a
asegurarlo con los tres costales contaminados,
con un peso total aproximado de 120 (ciento
veinte) kilogramos.
Cabe destacar que este método usado por la
delincuencia organizada, consistente en
contaminar intencionalmente un producto lícito,
con fines de ocultamiento de la sustancia
ilícita, buscando que ésta pase desapercibida
por las autoridades, para conseguir llegar a su
público objetivo.
Por lo anterior, con base en el Protocolo de
Actuación del Personal Naval en funciones de
Guardia Costera, donde se atribuye la
participación del personal de la Armada de
México en el desempeño de sus funciones, se
procedió al aseguramiento, cumpliendo con los
requisitos necesarios para actuar de manera
coordinada con las autoridades competentes.
Estas acciones son parte de las operaciones de
vigilancia marítima, aérea y terrestre que
efectúa la Armada de México para inhibir la
acción delincuencial, con el fin de coadyuvar al
mantenimiento de la seguridad y el Estado de
Derecho en las Zonas Marinas Mexicanas. |
|
|
La Secretaría
de Marina-Armada de México asegura 716.488
kilogramos de clorhidrato cocaína y una
embarcación en la costa de Chiapas. |
|
Ciudad de
México.- La Secretaría de Marina en el ejercicio
de la Autoridad Marítima Nacional, a través de
la Armada de México en funciones de Guardia
Costera informa que personal de la Octava Región
Naval, aseguró droga, combustible y una
embarcación, además de realizar la detención de
cinco presuntos trasgresores de la Ley, al
Sureste de Puerto Chiapas, Chiapas, en
coordinación con la Fiscalía General de la
República (FGR), para realizar las diligencias
correspondientes.
Esta acción se llevó a cabo el pasado 17 de
febrero, tras una operación de vigilancia
marítima que permitió la localización de una
embarcación sospechosa a 132 millas náuticas
(244 kilómetros) aproximadamente al Suroeste de
Puerto Chiapas, con cinco tripulantes a bordo.
Tras la inspección correspondiente, fueron
asegurados 716.488 (setecientos dieciséis punto
cuatrocientos ochenta y ocho) kilogramos de
clorhidrato de cocaína y aproximadamente 100
(cien) litros de combustible, además de una
embarcación menor con dos motores fuera de borda
y se detuvo a los presuntos trasgresores de Ley.
Cabe destacar que la localización y recuperación
de la carga asegurada se llevó a cabo mediante
un trabajo coordinado por los Mando Navales,
empleando unidades aeronavales de ala fija
(aviones) de alerta temprana, así como unidades
de superficie (buques y embarcaciones) dotadas
con personal naval altamente capacitado.
Las personas detenidas y los efectos asegurados
fueron trasladados a Puerto Chiapas y puestos a
disposición en la FGR en el Estado de Chiapas,
integrándose la carpeta de investigación
correspondiente.
Es importante mencionar, que lo anterior se
llevó a cabo con base en el Protocolo de
Actuación del Personal Naval en funciones de
Guardia Costera, donde se atribuye la
participación del personal de la Secretaría
Marina-Armada de México en el desempeño de sus
funciones, actuando de manera coordinada tanto
con unidades aéreas, terrestres y de superficie
(mar) como con las autoridades competentes;
asimismo, en apego a lo establecido en la Ley
Nacional sobre el Uso de la Fuerza y en estricto
respeto a los Derechos Humanos.
Este aseguramiento, se suma a los realizados en
días pasados en el Mar de Cortés, donde la
Secretaría de Marina–Armada de México combate a
la delincuencia organizada con los recursos que
le provee la Ley, siempre en estricto apego al
Estado de Derecho, contribuyendo a inhibir la
acción delincuencial y evitar que los grupos
delictivos incrementen sus ganancias y
fortalezcan su despliegue, así como el flujo,
producción y distribución de droga. |
|
|
Aprehende
FGJCDMX a un hombre que era buscado por
autoridades del Estado de Puebla, por su
probable participación en homicidio calificado |
|
Agentes de la
Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México (FGJCDMX) cumplimentaron una orden de
aprehensión contra un hombre que era requerido
por la autoridad judicial en el estado de
Puebla, por su probable participación en el
delito de homicidio calificado, registrado en
2021 en el municipio de Cholula.
Con oficio de colaboración, elementos de la
Policía de Investigación (PDI), adscritos a la
Coordinación de Cumplimiento y Ejecución de
Mandamientos Judiciales, localizaron al
individuo en calles de la alcaldía Iztapalapa.
Los detectives se identificaron con él y tras
descartar homonimia, procedieron a notificarle
sobre el mandamiento judicial; posteriormente,
con estricto apego a la normatividad vigente y a
los lineamientos de derechos humanos, lo
aseguraron.
El ahora aprehendido fue entregado a agentes
investigadores de la Fiscalía General del Estado
de Puebla, quienes lo trasladaron hacia aquella
entidad para ingresarlo al Reclusorio de San
Martín Texmelucan, a disposición de la autoridad
judicial que lo requirió, por su probable
participación en el homicidio de un hombre.
A la persona mencionada en este comunicado se le
presume inocente y será tratada como tal en
todas las etapas del procedimiento, mientras no
se declare su responsabilidad mediante sentencia
emitida por el Órgano jurisdiccional, en los
términos señalados en el Código Nacional de
Procedimientos Penales.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México, en apego a sus funciones y atribuciones
como área esencial, continúa todos los días sus
tareas de investigación para combatir la
impunidad y pone a disposición de la ciudadanía
los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745
2369 para orientación jurídica gratuita. |
|
|
MORELOS: Fiscalía
Metropolitana obtiene sentencia por robo |
|
Al quedar demostrada
la responsabilidad de Jonathan “N” en el delito de robo
calificado, la Fiscalía Regional Metropolitana obtuvo
sentencia en su contra, por lo que se le impusieron más
de dos años de prisión.
La noche del 07 de marzo, Jonathan habría ingresado a un
mini súper ubicado en el poblado de Atlacomulco
perteneciente al municipio de Jiutepec, quien portando
un arma blanca amenazó a los empleados, para apoderarse
de dinero del área de cajas, botellas de vino, cervezas
y cigarros, para posteriormente huir del lugar.
Al lograr la identificación del presunto responsable y
obtenerse una orden de aprehensión, elementos de la
Agencia de Investigación Criminal (AIC), ubicó a
Jonathan al interior de la Cárcel Distrital de Jojutla,
en virtud de que el imputado enfrenta otro proceso por
el delito de robo.
Al concluir el proceso judicial en su contra, y
valorarse las pruebas aportadas durante el mismo, en
donde la Fiscalía Metropolitana demostró la plena
responsabilidad de Jonathan en el delito de robo
calificado, el Tribunal emitió un fallo condenatorio en
su contra.
En audiencia de lectura de sentencia, Jonathan escuchó
de la autoridad judicial la condena impuesta consistente
en dos años, dos meses y 20 días de prisión, al pago de
multa y más de nueve mil pesos por concepto de
reparación del daño. |
|
|
 |
|
El presidente
ruso, Vladimir Putin, inicia una “invasión a
gran escala” de Ucrania |
|
Las fuerzas
armadas de Rusia han comenzado una invasión de
Ucrania. Durante la noche, varias explosiones
sacudieron la capital, Kiev. Se informa que hubo
bombardeos, ataques con misiles y tiroteos en
toda Ucrania y que el país también ha sido
objeto de un intenso ciberataque. El Gobierno de
Ucrania afirma que unos 40 militares ucranianos
y diez civiles han muerto hasta el momento,
incluidas 18 personas que fallecieron tras un
ataque con misiles en la región de Odessa, al
sur del país. El presidente de Ucrania,
Volodymyr Zelensky, declaró la ley marcial y
afirmó que su Gobierno entregará armas a todas
las personas que quieran y puedan defender la
soberanía del país.
La invasión se produjo momentos después de que
el presidente ruso, Vladimir Putin, dijera en un
discurso televisivo transmitido a nivel nacional
que intervendría para ayudar a los separatistas
prorrusos en las regiones de Donetsk y Luhansk,
en el este de Ucrania.
Presidente Vladimir Putin: “Tomé la decisión de
ejecutar una operación militar especial. El
objetivo de esta operación será proteger a las
personas que durante ocho años han sido objeto
de persecuciones y genocidio por parte del
régimen de Kiev. Para eso, nos enfocaremos en la
desmilitarización y desnazificación de Ucrania,
así como en llevar ante la justicia a quienes
cometieron múltiples crímenes sangrientos contra
civiles, incluidos ciudadanos rusos”. |
|
|
Líderes
mundiales condenan enérgicamente a Rusia por su
invasión de Ucrania |
|
La invasión
rusa de Ucrania comenzó mientras el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas celebraba una
reunión de emergencia para abordar las tensiones
relacionadas con la situación en ese país. El
secretario general de la ONU, António Guterres,
condenó la agresión de Rusia y afirmó que era
“el momento más triste” de su mandato.
Secretario general António Guterres: “Presidente
Putin, en nombre de la humanidad, regrese sus
tropas a Rusia. En nombre de la humanidad, no
permita que comience en Europa la que podría ser
la peor guerra desde principios de siglo”.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se
reunirá hoy con sus homólogos del G7 para
planificar medidas más severas contra Rusia,
incluidas nuevas sanciones. En París, el
ayuntamiento de la ciudad se iluminó durante la
noche con los colores azul y amarillo de la
bandera de Ucrania. En Berlín, la Puerta de
Brandemburgo se iluminó de manera similar. |
|
|
Las
farmacéuticas Sanofi y GSK piden la aprobación
de su vacuna que mostró un 100% de eficacia
contra casos graves de COVID-19 |
|
Las compañías
farmacéuticas Sanofi y GSK anunciaron el
miércoles que solicitarán a los organismos
reguladores de Europa y Estados Unidos la
autorización de uso de emergencia de su vacuna
contra la COVID-19. Los fabricantes de
medicamentos afirman que un ensayo clínico
avanzado concluyó que la vacuna Sanofi-GSK
mostró una eficacia del 100% para prevenir
cuadros graves y hospitalizaciones por
coronavirus, así como también una eficacia del
58% para prevenir casos sintomáticos de la
enfermedad. Las compañías Sanofi y GSK
recibieron miles de millones de dólares del
programa de vacunas de la Casa Blanca, conocido
como Operación “Warp Speed” (Velocidad Máxima,
en español), una iniciativa del Gobierno de
Trump para acelerar el desarrollo de las
vacunas. |
|
|
La OMS amplía
el alcance de su programa de vacunas y vuelve a
instar a los fabricantes de medicamentos a que
compartan su tecnología |
|
La
Organización Mundial de la Salud anunció que
abrirá un centro mundial de biofabricación en
Corea del Sur para capacitar a personas en
países de bajos y medianos ingresos en la
producción de las vacunas y los tratamientos
contra la COVID-19. La OMS también dijo el
miércoles que transferirá tecnología de su
centro de vacunas de ARN mensajero de Sudáfrica
a cinco países más: Bangladesh, Indonesia,
Pakistán, Serbia y Vietnam. La organización ha
producido un prototipo de vacuna contra la
COVID-19 basado en tecnología de ingeniería
inversa a partir de la inyección de vacunas de
ARN mensajero de la farmacéutica Moderna, pero
la vacuna aún podría tardar más de un año en
probarse y desarrollarse. La científica
principal de la OMS, la doctora Soumya
Swaminathan, dijo este miércoles que las
empresas Moderna y Pfizer podrían ayudar a
acelerar dicho proceso si comparten sus
tecnologías patentadas con otros fabricantes del
mundo.
Doctora Soumya Swaminathan: “Sería muy
importante lograr una asociación con estas
empresas porque el desarrollo de una vacuna
desde cero lleva tiempo […], lo que significa
que no estará realmente disponible antes de
finales de 2023, sino más probablemente en 2024.
Es obvio que ese plazo puede acortarse de manera
significativa si se comparten los conocimientos
técnicos de la tecnología de una vacuna cuya
eficacia y seguridad ya ha sido comprobada”. |
|
|
Renuncian dos
fiscales de Manhattan que dirigían una
investigación penal contra Trump por posibles
fraudes en sus negocios |
|
En Estados
Unidos, dos fiscales de la Oficina del Fiscal de
Distrito de Manhattan que dirigían la
investigación penal sobre los negocios de Donald
Trump han presentado su dimisión. La
investigación comenzó a cargo del ex fiscal de
distrito de Manhattan Cyrus Vance, pero se
informa que el fiscal de distrito que lo
sucedió, Alvin Bragg, ha expresado dudas sobre
la pertinencia de seguir adelante con la
acusación contra Donald Trump y que eso podría
haber llevado a la renuncia de los fiscales. El
período de vigencia del gran jurado que se formó
para intervenir en el caso vence en abril.
|
|
|
Una caravana de
camioneros que exigen el fin de las
restricciones por la COVID-19 sale de California
hacia Washington D.C. |
|
Una caravana
de camioneros que exige el fin de las medidas de
salud pública por el coronavirus partió del
estado de California en un viaje a través de
Estados Unidos con destino a la ciudad de
Washington D.C. El convoy de unas dos docenas de
camiones salió este miércoles del desierto de
Mojave después de que varios cientos de personas
asistieran a una manifestación que tuvo
características similares a los actos políticos
de Donald Trump. Los organizadores del convoy
tienen vínculos con la violenta insurrección del
6 de enero de 2021 en el Capitolio de Estados
Unidos. El convoy estadounidense replica las
protestas de los camioneros canadienses que
bloquearon los pasos fronterizos y perturbaron
durante semanas el normal desarrollo de las
actividades en la capital del país, Ottawa. El
Pentágono autorizó este miércoles el despliegue
de unos 700 efectivos no armados de la Guardia
Nacional en Washington D.C. ante las protestas
que se prevén próximamente en esa ciudad. |
|
|
Rusia inició
una invasión a gran escala en contra de Ucrania |
|
24 de febrero
de 2022
Hoy tropas rusas iniciaron una invasión a
Ucrania a las 06:00 tiempo de Moscú (03:00 UTC),
en la que dispararon misiles en muchas ciudades
ucranianas. En la televisión pública rusa, el
Presidente de Rusia Vladímir Putin describió
esto como el comienzo de una «operación militar
especial» en Ucrania con el propósito de
«desmilitarizar y desnazificar Ucrania». Después
de transmitido este anuncio, el Presidente de
Ucrania Volodímir Zelenski instauró la ley
marcial en todo el país.
Se oyeron
explosiones en Kiev, Járkov, Donetsk, Odesa y la
región del Donbás debido a los misiles
disparados por las fuerzas armadas rusas en las
ciudades ucranianas con el objetivo de destruir
los centros de comando militares de Ucrania.
También se oyeron disparos de armas de fuego
cerca del Aeropuerto Internacional de Boryspil,
el aeropuerto principal de Kiev, además de oírse
sirenas en toda la ciudad.
Putin dijo que Rusia no tenía más opción que
defenderse a sí misma en lo que dijo que eran
amenazas provenientes de Ucrania. Los
separatistas rusos habían enviado una solicitud
a Moscú para ayudarles a detener lo que ellos
afirmaban que era la agresión ucraniana,
afirmación que el gobierno de Estados Unidos
calificó como propaganda rusa.
El lunes, el parlamento ruso aprobó una ley por
la que reconoció a las autoproclamadas República
Popular de Donetsk y República Popular de
Lugansk en el este de Ucrania como estados
independientes. Inmediatamente después, Putin
firmó con estas repúblicas acuerdos de amistad,
cooperación y asistencia.
El Secretario General de la ONU Antonio Guterres
solicitó a Putin que detenga la guerra «en el
nombre de la humanidad» luego de que Putin
anunciara la operación militar.
El Primer Ministro del Reino Unido Boris Johnson
prometió que occidente respondería
«decisivamente» y que Putin «eligió un camino de
derramamiento de sangre y destrucción». El
Ministro de Defensa británico Ben Wallace y la
Ministra de Relaciones Exteriores Liz Truss
también condenaron la invasión, y Truss agregó
también que «usarán cada palanca a su
disposición para detener (a Putin) en sus pasos»
y «nada queda descartado».
El Presidente de Estados Unidos Joe Biden
condenó el ataque, al que calificó como
«injustificado y sin provocación» y dijo que se
reunirá con los líderes del G7 el martes, y que
Estados Unidos y sus aliados «van a imponer
sanciones severas sobre Rusia».
La Presidente de la Comisión Europea Ursula von
der Leyen también condenó el ataque,
calificándolo de «injustificado» y añadió que el
Kremlin va a ser responsabilizado.
El vocero del Ministerio de Relaciones
Exteriores de China Hua Chunying afirmó que
«todas las partes deberían trabajar para la paz
en vez de escalar las tensiones o excitar los
ánimos con la posibilidad de guerra» y también
criticó a «esas partes que estaban ocupadas
condenando a otros» por la falta de una supuesta
reacción.
El Secretario General de la OTAN Jens
Stoltenberg condenó el «ataque temerario y sin
provocación» a Ucrania y dijo que los aliados de
la OTAN se reunirán para abordar las
consecuencias de las «acciones agresivas» de
Moscú. |
|
|
Masacre de
Napalpí: se realiza este jueves la audiencia
preliminar del Juicio por la Verdad |
|
La jueza
federal de Resistencia, Zunilda Niremperger,
resolvió aceptar como querellante en la causa al
Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh) y,
además, convocó a todas las partes a una
audiencia preliminar para la presentación de
pruebas y definir fecha, lugar y las modalidades
del juicio. Por Litigio Periodismo Judicial.
La titular del Juzgado Federal Nº 1 de
Resistencia, Zunilda Niremperger, convocó para
este jueves 24 de febrero a una audiencia
preliminar del Juicio por la Verdad por la
“Masacre de Napalpí” donde, junto a las partes,
analizará las pruebas ofrecidas y cuestiones
operativas del juicio: fecha y lugar de
realización, horarios y duración de las
audiencias, transmisión del juicio, entre otros
puntos. Además, la magistrada resolvió aceptar
como querellante al Instituto del Aborigen
Chaqueño (IDACh).
“La búsqueda efectiva de la verdad resulta
relevante no solo en términos de memoria
colectiva sino que puede operar favorablemente
en el terreno de la reparación histórica y
simbólica hacia las comunidades que habrían sido
damnificadas directamente con tales hechos”. Así
lo señaló la jueza en una resolución del 10 de
septiembre de 2021 mediante la cual hizo lugar
al pedido de Juicio por la Verdad por la
“Masacre de Napalpí” cometida por funcionarios
de la Policía de Territorios Nacionales y
Gendarmería Nacional que arrasó con la vida de
más de 300 niños, ancianos, mujeres y hombres de
los pueblos indígenas Qom y Moqoit el 19 de
abril de 1924.
A partir de esta instancia judicial, quedará
definido como el primer hecho de terrorismo de
Estado del siglo XX en la Argentina reconocido
por el Estado nacional, tal como lo planteaba el
historiador, docente, escritor Qom y creador de
la Fundación Napalpí, Juan Chico, fundamental
durante todo este proceso de búsqueda de
justicia reparatoria para las comunidades
indígenas. El año pasado, en el aniversario
número 97º de la Masacre, el secretario de
Derechos Humanos de la Nación, Horacio
Pietragalla Corti, junto al gobernador Jorge
Capitanich, participaron del acto de
señalización del Sitio Histórico Memorial
Napalpí, ubicado en el municipio de Machagai.
Además, inauguraron un mural realizado por
chicas y chicos de la comunidad en homenaje a
las víctimas.
La Masacre como delito de lesa humanidad
En julio de 2021, la Unidad de Derechos Humanos
de la Fiscalía Federal de Resistencia, que
integran los fiscales Diego Vigay, Federico
Carniel, Patricio Sabadini y Carlos Amad,
presentó el requerimiento de Juicio por la
Verdad luego de siete años de investigación
preliminar.
En la histórica resolución firmada en septiembre
de 2021, la jueza Niremperger consideró que los
hechos investigados por el Ministerio Público
Fiscal “exhiben características que permiten su
inclusión dentro de la categoría de delitos de
lesa humanidad, cuya imprescriptibilidad
posibilita que a pesar del tiempo transcurrido
se pueda investigar, y de ese modo procurar su
reconstrucción desde una perspectiva histórica”.
La magistrada señaló también que, a diferencia
de los juicios por la verdad contra militares
que actuaron en la última dictadura realizados
durante la vigencia de las leyes de impunidad
(Obediencia Debida y Punto Final), en este caso
el obstáculo a la persecución penal no está dado
por cuestiones normativas sino por los
impedimentos fácticos, teniendo en cuenta que
todos los imputados se encuentran fallecidos.
Sin embargo, destacó que el planteo de la
Fiscalía Federal de Resistencia no apunta a una
pretensión punitiva sino a una resolución de
tipo declarativa.
En ese contexto, Niremperger resaltó que “se
debe considerar que existe un mandato acentuado
de debida diligencia que pesa sobre el Estado
Argentino, ya que quienes serían víctimas de los
hechos en cuestión son integrantes de las
comunidades indígenas Qom y Moqoit”. Así,
consideró que es “necesario transitar un proceso
que establezca la verdad de lo acontecido por su
valor simbólico, histórico y humano, buscando la
determinación judicial de tales hechos”.
“Entiendo entonces que la trascendencia
institucional que revisten tales hechos
justifica la promoción de una instancia
institucional que agote los recursos disponibles
para reconstruir los sucesos históricos
ocurridos en la denominada “Masacre de Napalpí”
en el año 1924”, puntualizó la jueza en su
resolución.
El IDACh, querellante
Por otro lado, en los últimos días Niremperger
aceptó que el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH),
a través de su presidente Miguel Iya Gómez, se
constituya como querellante en la causa en
representación de las víctimas de los pueblos
Qom y Moqoit. El organismo pidió participar
fundando su petición en la Ley Provincial 562-w,
el artículo 37 de la Constitución Provincial del
Chaco, el artículo 75, inciso 17 de la
Constitución Nacional, el Convenio 169 de la
OIT: sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes y la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas.
Se esperan alrededor de 40 testimonios
Las partes han propuesto 40 testimonios, entre
los que se encuentran en primer lugar los
sobrevivientes: Rosa Grilo, que tiene 114 años;
y los registros audiovisuales de entrevistas a
Melitona Enrique, Rosa Chara y Pedro Balquinta.
También se escucharán las voces de Sabino
Irigoyen, Felipa Lalecori, Hilaria Cristina
Gómez, Lucia Pereira, Cristian Fernando
Enríquez, Ramona Pinay y Guillermo Ortega, todos
hijos y nietos de distintos sobrevivientes Qom y
Moqoit y que contarán lo revelado por sus
padres, madres y abuelas según la tradición
indígena del relato oral.
Diversos investigadores indígenas que trabajaron
en la reconstrucción histórica y en el
relevamiento de las voces de los abuelos
sobrevivientes, en primer lugar una entrevista
filmada a Juan Chico, autor de los libros de
investigación sobre la Masacre: La Voz de la
Sangre y Las Voces de Napalpí. Luego, declararán
Raúl Mario Fernández, David García, Miriam
Raquel Esquivel, Gustavo Gómez del pueblo Qom y
Juan Carlos Martínez y Florencio Ruiz del Pueblo
Moqoit.
Rosa Grilo, última sobreviviente de la Masacre
de Napalpí
También brindarán testimonio distintos
investigadores chaqueños, la mayoría
pertenecientes al CONICET y a la UNNE, quienes
han trabajado en la reconstrucción histórica,
como Mariana Giordano, Graciela Elizabeth
Bergallo, Francisco “Tete” Romero, Teresa
Artieda, Laura Rosso, Gabriela Barrios y Rubén
Omar Guillón.
Asimismo, investigadores del orden nacional que
han trabajado en investigaciones científicas
históricas de reconstrucción de la Masacre o de
cuestiones directamente vinculadas o de
contexto, entre ellos, historiadores,
sociólogos, antropólogos, periodistas,
archivistas como Nicolás Iñigo Carrera, Jorge
Luis Ubertalli, Lena Dávila, Alejandro Covello,
Pedro Solans, Marcelo Musante, Silvina Turner
(del EAAF), Alejandro Jasinski, Héctor Hugo
Trinchero, Diana Isabel Lenton, Mariano Nagy,
Carlos Salamanca, Mariana Nazar Gaule, Alejandra
Aragón y Eugenio Zaffaroni.
|
|
|
Gómez Alcorta
reconoció que falta coordinación frente a los
femicidios y travesticidios |
|
La ministra de
las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación,
Elizabeth Gómez Alcorta, aceptó que uno de los
principales déficits estatales a la hora de
prevenir y abordar femicidios es “la falta de
coordinación” entre distintos organismos
estatales y diversas jurisdicciones o distintos
poderes del propio gobierno.
En el inicio de la reunión del Consejo Federal
de Abordajes de Femicidio, Transfemicidios y
Travesticidios que se realiza en La Pampa, la
titular del ministerio explicó sobre el
funcionamiento del organismo: «El Presidente
convocó a los tres ministerios (el otro es el de
Justicia y Derechos Humanos, a cargo de Martín
Soria, y el de Seguridad, a cargo de Ánibal
Fernández) para abordar la violencia más extrema
que son los femicidios, los travesticidios y
transfemicidios”.
“La persona que pide ayuda la pide al Estado.
Por eso el Presidente consideró que el Consejo
Federal era la herramienta”, expresó la
ministra. Y agregó: “Para una persona que vive
una situación de violencia ir a pedir ayuda al
Estado es dar un paso muy difícil, y en cuanto
damos una mala respuesta desde el Estado, lo que
hacemos es aumentar el riesgo de los femicidios.
Lo que estamos haciendo es fijar pautas comunes
y pisos mínimos de políticas públicas para el
abordaje de los femicidios”.
“Uno de los principales déficit del Estado en la
intervención es la falta de coordinación de
Nación, provincia y municipios, los ministerios
de Justicia y Seguridad y de Género y Poder
Judicial», afirmó Gómez Alcorta. El Consejo
Federal se creó por decreto hace un año luego
del trabajo de los tres ministerios mencionados
durante el 2020.
En esa oportunidad llegaron a la conclusión de
que era necesario la creación de este organismo
federal. “Habíamos encontrado que uno de los
principales déficits que tienen las
intervenciones de Estado es la falta de
articulación y de coordinación”, concluyó.
|
|
|
OPS: Sin fecha
para levantar declaración de emergencia por el
COVID a nivel mundial |
|
El organismo
hizo énfasis en que el fin de la pandemia
depende de la cobertura de vacunación que se
alcance.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS)
señaló el miércoles que aún no hay una fecha
para levantar la declaración de emergencia de
salud pública de interés internacional por el
COVID-19.
El doctor Sylvain Aldighieri, gerente y vocero
de la OPS, dijo que esa decisión deberá ser
tomada en el momento en que el grupo de expertos
del Comité de Emergencia del Reglamento
Sanitario Internacional lo indique.
Además, explicó que es un error pensar que para
el fin de la pandemia se puede establecer una
fecha específica.
“Es una percepción errada que se pueda decir con
precisión cuándo termina una pandemia. Nunca
habrá un día específico de finalización. Es
probable que el virus SARS CoV-2 siga circulando
en el futuro a nivel global, mundial y regional,
así como lo hacen los virus de la gripe
estacional”, apuntó durante una rueda de prensa.
El experto hizo hincapié en que el escenario
“más creíble” es que haya nuevos repuntes, sin
embargo, pese a ellos la pandemia se irá
reduciendo progresivamente en todo el mundo,
pero esto puede ser dentro de algunos meses e
incluso años, aclaró.
Todo dependerá de las medidas y la cobertura de
inoculación de cada país. “Si esa cobertura es
alta y uniforme en los grupos de riesgo”, dijo,
junto con una “mejoría en el cuidado de los
pacientes”.
Baja cobertura
La OPS también lamentó que la tasa de vacunación
aún sea “muy baja” en muchos países, en especial
en los del Caribe.
A través de un comunicado, la directora de la
OPS, Carissa Etienne, llamó a “abordar con
urgencia” el tema para frenar la propagación del
COVID-19 y proteger a los más vulnerables.
De los 13 países y territorios de las Américas
que aún no han alcanzado la meta de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) de lograr
una cobertura de vacunación del 40% en 2021, 10
se encuentran en el Caribe, dijo Etienne.
La representante del organismo señalo que, con
700 millones de personas ya vacunadas en América
Latina y el Caribe, hay "datos reales que
demuestran que las vacunas son seguras y
eficaces” contra el virus.
También explicó que las estrategias de
vacunación deben priorizar a los que siguen
siendo vulnerables en cada país, lo que además
incluye “asegurar que los trabajadores de la
salud reciban la información necesaria para
vacunarse”, incluso sobre los posibles efectos
secundarios y la duración de los beneficios de
la vacuna.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|