250122 |
 |
25 de enero de 2022 |
|
Presidente
ordena investigación a fondo por asesinato de
periodista |
|
Reporte México
25 de enero de 2022.- Luego de subrayar que la
diferencia de que hoy exista un gobierno
democrático es que ya no se permite la impunidad
ni existen relaciones de complicidad, el
presidente informó que dio instrucciones para
llevar a cabo una investigación a fondo por el
asesinato de la periodista Lourdes Maldonado, y
serán informados los avances tal como ocurre
cada mes cuando el Gabinete de Seguridad reporta
las detenciones más importantes de integrantes
de la delincuencia organizada.
Afirmó que, al igual que otros casos, el
asesinato de la periodista Lourdes Maldonado es
lamentable y doloroso. Informó que, contrario a
lo que señalan publicaciones tendenciosas, ella
fue atendida a raíz de su participación en la
conferencia matutina del 26 de marzo de 2019:
“¿Qué sucedió después? La atendió Jesús [Ramírez
Cuevas]; ganó su laudo y el año pasado solicitó
protección al gobierno de Baja California y se
le otorgó; no estaba inscrita en el programa de
protección a periodistas del gobierno federal.
“De todas formas, nosotros estamos obligados a
aclarar este crimen y a evitar que continúen los
asesinatos de periodistas y de los ciudadanos, y
por eso trabajamos todos los días.” |
|
|
Pese a los
obstáculos, en diciembre de 2023 se inaugura
Tren Maya: presidente López Obrador |
|
Ciudad de
México, 25 de enero de 2022.- Al reiterar que
pese a los obstáculos en diciembre de 2023 será
inaugurado el Tren Maya, el presidente Andrés
Manuel López Obrador dijo que se requiere contar
con responsables a cargo que estén completamente
comprometidos y no se detengan ante nada.
Al referirse al reciente nombramiento de Javier
May Rodríguez como titular del Fondo Nacional de
Fomento al Turismo (Fonatur), dependencia a
cargo de la construcción del Tren Maya, el
primer mandatario señaló que no puede
considerarse si se trata de amigos o compañeros,
ya que la obra de transformación es algo de
dimensiones mayores y por encima de todo está el
interés de la nación:
“Podemos querer mucho a una persona, pero si no
se aplica, no se entusiasma, no tiene las
convicciones suficientes, no internaliza que
estamos viviendo un tiempo histórico; si está
pensando que es la misma vida rutinaria del
gobierno, que todo es ortodoxo, que no importa
que se pase el tiempo, pues entonces no está
entendiendo que una transformación es un cambio
profundo, es una revolución de las conciencias.” |
|
|
Analizan en
Comisión reforma que busca prohibir matrimonio
infantil en comunidades indígenas |
|
La Comisión de
Puntos Constitucionales, que preside el senador
Eduardo Ramírez Aguilar, analizó el proyecto de
dictamen que reforma el artículo 2 de la
Constitución Política, que busca garantizar el
interés superior de niñas, niños y adolescentes
indígenas.
Dicha reforma pretende impedir el matrimonio
infantil en las comunidades originarias, pues
“resulta ser una violación inadmisible a los
derechos de la niñez”.
Además, busca dar mayor una protección integral
de los menores que pertenecen a las comunidades
indígenas del país, y considera de suma
relevancia el respeto a su interés superior, sin
perjuicio del derecho a la autodeterminación de
los pueblos originarios.
El proyecto refiere que el matrimonio infantil
está prohibido por la ley; sin embargo, señala
que en algunas comunidades y pueblos persisten
las uniones entre una persona adulta y, en
general con, alguna niña o entre menores de
edad, como consecuencia de deficiencias
administrativas de los registros civiles, por
creencias religiosas, pero sobre todo por
costumbres.
Se trata prohibir acciones indebidas y no
consentidas por los menores, ya que por su
propia condición no tienen opción ni posibilidad
de decidir por sí mismos, sino que quienes lo
hacen por ellos los obligan a contraer
matrimonio de manera forzada.
Por ello, las y los senadores analizan este
proyecto, con el objeto de encontrar
coincidencias legislativas que permitan
establecer una disposición constitucional que,
específicamente, en lo que se refiere a las
comunidades y pueblos indígenas, impida que se
violenten los derechos humanos de los menores,
en especial de las niñas.
Ramírez Aguilar dijo que se buscará impulsar un
texto constitucional “certero y explícito”, para
que, una vez que inicie el Periodo Ordinario de
Sesiones, se ponga a disposición de las y los
senadores.
Al respecto, el senador del PAN, Damián Zepeda
Vidales, manifestó que la Constitución ya
establece en su artículo 4 el interés superior
de la niñez, y es un principio que le aplica a
todos en el país: “me preocupa que se tenga que
reiterar para cualquier caso cuando ya se aplica
a todos, pero estaré a favor”.
El senador Miguel Ángel Mancera Espinosa dijo
que desde el Grupo Parlamentario del PRD se
acompañará el “reforzamiento constitucional”, ya
que se trata de “atacar una conducta” que
transgrede la dignidad de la niñez.
Por su parte, la senadora del PRI, Claudia Ruiz
Massieu Salinas expresó que es importante
reforzar la protección de las niñas, niños y
adolescentes indígenas, cuando los sistemas de
usos y costumbres pudieran vulnerar sus
derechos. |
|
|
Adelanta
Ignacio Mier que se prevé elaborar anteproyecto
de reformas para destinar recursos incautados
del crimen organizado a la seguridad del país |
|
Palacio
Legislativo, 25-01-2022 (Notilegis).- El
diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del
Grupo Parlamentario de Morena, adelantó que las
bancadas del bloque “Juntos Hacemos Historia”
prevén elaborar un anteproyecto de reformas a
diversas leyes para poder usar los recursos
incautados del crimen organizado para
invertirlos en seguridad del país.
En declaraciones a la prensa, posterior a una
reunión con la secretaria de Seguridad y
Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, en
el marco de la reunión Plenaria de Morena, Mier
Velazco resaltó que ésta fue exitosa, ya que se
refrendaron su compromiso de avanzar en el
proceso de pacificación del país.
“Hicimos una evaluación del proceso de
pacificación, de las mesas de pacificación de
las 32 mesas, de las 66 mesas regionales que
existen en el país, de la evolución en términos
de capacitación de cuarteles, de estrategia en
materia, de seguridad por parte de la Guardia
Nacional. En perspectiva qué es lo que se tiene
que hacer una vez que se están sentando las
bases para garantizar la pacificación del país,
después del desastre en el cual el gobierno de
la república recibió las cuestiones de
seguridad”, señaló.
El legislador explicó que la iniciativa en
materia de seguridad se elaborará posterior a
una revisión completa e integral, y será a más
tardar en diez días.
“Vamos a hacer una revisión integral, por eso no
quisimos generar hoy un proyecto de iniciativa
de reformas a diferentes disposiciones, si no
tenemos todos los elementos y una revisión
completa. Pero, repito, estamos trabajando en
eso, espero que en 10 días o antes podamos tener
ya un anteproyecto”, expuso.
Asimismo, informó que ya platicaron al respecto
con el titular de la Unidad de Inteligencia
Financiera (UIF), Pablo Gómez Álvarez, y la
secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana,
Icela Rodríguez.
Reconoció que esto no es un asunto sencillo,
pero será prioridad para la bancada de Morena,
durante este periodo ordinario de sesiones, que
inicia el 1 de febrero.
Detalló que este martes se asumió el compromiso
y fue votado por el grupo parlamentario de
Morena, para que se instalen las mesas de
revisión técnica.
“Tiene instrucciones la coordinación técnica del
grupo parlamentario y tiene el mandato del grupo
tanto la presidenta de la Comisión de Seguridad
Pública, la coordinación en materia de seguridad
con el seguimiento por parte de la
vicecoordinadora Aleida Alavez para que a más
tardar en 10 días podamos tener un anteproyecto
que se los comentaremos”, puntualizó.
“No lo queremos hacer sobre las rodillas,
estamos haciendo esa revisión porque tiene que
ver con la Ley de Instituciones de Crédito, con
disposiciones que regula el Sistema de
Administración Tributaria, tiene que ver con una
revisión del Código Penal, tiene que ver con una
revisión, incluso, del Código Fiscal y
Presupuestario, pero también tiene que ver con
una revisión a la Ley de la Fiscalía General de
la República”, agregó.
Mier Velazco abundó que el objetivo es lograr
apoyar a los municipios de manera directa para
la capacitación de sus elementos y para su
equipamiento, pero sin tocar el Presupuesto de
Egresos ya aprobado, ni recurrir al
endeudamiento.
Por su parte, la vicecoordinadora de la bancada
de Morena, Aleida Alavez Ruiz, reiteró que este
tipo de encuentros con dependencias del Gobierno
Federal son para informar si existe algún
faltante en materia legislativa y así poder
actualizar la norma.
Expuso que lo planteado por la secretaria parte
de los recursos que se incautan en la UIF y
puedan usarse para el equipamiento a toda la
Guardia Nacional.
En su oportunidad, la diputada Juanita Guerra
Mena, presidenta de la Comisión de Seguridad
Ciudadana, dijo que el diálogo y este tipo de
acercamientos contribuyen a tener un mejor
desempeño y alcanzar las metas para lograr la
pacificación total del país.
“Aquí la coordinación debe de darse en los tres
niveles de gobierno, y por eso es por lo que
vamos a dar una especial atención en cuanto a
los municipios”, abundó. |
|
|
Alista INE
plazos para la actualización del Padrón
Electoral y Lista Nominal de cara a la
organización de la Revocación de Mandato |
|
La Comisión
del Registro Federal de Electores del Instituto
Nacional Electoral (INE) determinó los plazos
para la actualización del Padrón Electoral, así
como los cortes de la Lista Nominal de Electores
con motivo del Proceso de Revocación de Mandato
del Presidente de la República que se realizará
el próximo 10 de abril.
El presidente de la Comisión, Ciro Murayama
Rendón, subrayó que contar con un padrón
confiable y una Lista Nominal depurada y
actualizada, brindan certeza a la ciudadanía y a
las diferentes fuerzas políticas.
Por ello, “se fijan los plazos para que la Lista
Nominal esté debidamente confeccionada y con los
mismos criterios de verificación y transparencia
ante los actores políticos, de cara a este
inédito ejercicio, pero que tendrá a su vez
mecanismos de seguridad que se han probado una y
otra vez”, señaló.
En sesión extraordinaria, en la que aprobaron
por unanimidad los “Lineamientos que establecen
los plazos y términos para el uso del Padrón
Electoral y las Listas Nominales de Electores
para el Proceso de Revocación de Mandato del
Presidente de la República electo para el
periodo constitucional 2018-2024”, Murayama
Rendón destacó que con ello se demuestra que el
INE sigue dando todos los pasos para organizar
este ejercicio de participación ciudadana con
todo el rigor y los mecanismos de certeza que
requieren las elecciones.
El artículo 35 constitucional especifica que es
necesario que participe el 40 por ciento del
electorado para que resulte vinculante, agregó.
“Desde este proyecto se está definiendo en qué
momento se hará el corte de la Lista Nominal de
Electores para saber el nivel de participación y
ese momento será el 31 de enero, cuando se
entregará a los partidos políticos para que
puedan revisarla y hacer llegar observaciones y,
posteriormente, el 2 de marzo se generarán las
Listas Nominales impresas con fotografía para la
Revocación de Mandato”, precisó.
Además, el acuerdo que será conocido y en su
caso aprobado por el Consejo General en su
próxima sesión, establece que la campaña de
actualización del Padrón Electoral será del 5 al
15 de febrero de 2022, únicamente para las 26
entidades sin elecciones locales.
La inscripción de jóvenes mexicanas y mexicanos
que cumplan 18 años antes o bien, inclusive el
día de la Jornada de Revocación de Mandato, se
realizará del 5 al 15 de febrero de 2022.
El periodo para solicitar la reposición de la
Credencial para Votar por robo, extravío o
deterioro grave, concluirá el 17 de febrero de
2022.
Las credenciales para votar de las ciudadanas y
los ciudadanos que hubiesen realizado su trámite
de inscripción o actualización al Padrón
Electoral o bien, de reposición por causa de
robo, extravío o deterioro grave, estarán
disponibles hasta el 2 de marzo de 2022. |
|
|
Exigen activar
Alerta de Género en Tabasco |
|
Escrito por La
Redacción
25 enero, 2022
CHIMALHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO, 29MAYO2016.-
Cerca de 300 mujeres realizaron una marcha
cargando cruces rosas en las calles de este
municipio, para exigir justicia por los
feminicidios registrados en esta municipio y en
el estado mexiquense. Los manifestantes
partieron de la alcaldía hasta las orillas del
Bordo de Xochiaca, en los límites con el
municipio de Nezahualcóyotl, ahí colocaron las
cruces rosas que portaban, y que son un
recordatorio de estos homicidios permanecen sin
castigo, además denunciaron que varias cruces
han sido arrancadas de este sitio. FOTO:
CUARTOSCURO.COM
Ciudad de México.- La Red de Colectivas
Feministas Tabasqueñas exigieron a las
autoridades estatales y federales que declaren
la Alerta de Violencia de Género (AVG) en el
estado e implementen acciones de prevención,
sanción y erradicación de la violencia
feminicida, que solo en enero de 2022 arrebató
lavada de cinco mujeres.
En un comunicado, 19 organizaciones detallaron
que estos casos, tres de ellos ocurridos en un
solo día: el asesinato de Sara, Rosita y Juany,
se suman a los 163 asesinatos de mujeres
registrados desde 2015, pero advirtieron que
pueden ser muchos más.
De acuerdo al Observatorio Ciudadano de Tabasco,
208 mujeres fueron asesinadas en este periodo,
pero los crímenes fueron clasificados como
homicidios dolosos. En promedio, cada siete días
asesinan a una mujer en el estado. Sólo en 2021
fueron lesionadas mil 054 mujeres.
En alrededor de siete años suman 376 mujeres
asesinadas en Tabasco. “Nos faltan 376
compañeras. Son 376 mujeres que merecen ser
nombradas; 376 mujeres por las que clamamos
justicia; 376 mujeres a las que les quitaron la
vida por ser mujeres”, expusieron las
colectivas.
Agrupaciones como Conciencia, Cultura y
Desarrollo; Ni Una Menos; Sirenas Sororas y
Lilas del Sureste aseguraron que Tabasco es
tierra de impunidad, inacción, insensibilidad y
desdén, donde las mujeres no importan y ya nadie
se escandaliza porque desaparecen y hallan sus
cadáveres.
“Sólo nuestras familias nos buscan, porque las
autoridades encargadas de garantizarnos el
acceso a una vida libre de violencia minimizan
lo que nos ocurre . Su ineficacia es feminicida”,
denunciaron.
En este contexto, la Red de Colectivas
Feministas Tabasqueñas exigieron la declaratoria
de la Alerta de Violencia de Género y priorizar
la vida de las mujeres por encima de toda
estrategia gubernamental encaminada a cuidar la
“buena imagen del estado”.
“Nos están matando y exigimos dirigir y
optimizar la mayor cantidad de recursos
financieros, humanos y materiales posible para
frenar esta masacre. No estamos exagerando y no
nos van a callar”.
Las mujeres marcharon este domingo 23 de enero
para exigir la implementación de la AVG, un
mecanismo que obliga a las autoridades a
implementar acciones gubernamentales de
emergencia para enfrentar y erradicar la
violencia feminicida. Hasta agosto de 2021 se
habían declarado 25 alertas, dos en Estado de
México, Guerrero y Veracruz.
22/AGM |
|
|
Indignación por
periodistas asesinados en México llama a
movilización nacional |
|
25 de enero
del 2022
By Editora
Una ola de indignación se desató en México tras
el asesinato de la periodista Lourdes Maldonado,
el segundo en una semana, tan sólo en el estado
de Baja California, el tercero en los 25 días
que van del año. Además se suman las denuncias y
quejas por violaciones de derechos humanos por
acoso y detenciones arbitrarias como en el caso
de nuestra corresponsal de Chiapas, Cinthya
Alvarado Enríquez, quien fue golpeada y
secuestrada durante horas por el subdelegado del
Instituto Nacional de Migración, Hugo Salvador
Cuéllar Fuentes, general en retiro.
En Tijuana, el 18 de enero fue asesinado el
fotoperiodista Margarito Martínez Esquivel, y el
10 de enero, José Luis Gamboa, apuñalado en el
puerto de Veracruz. La impunidad ha sido
absoluta, y las fiscalías han relacionado estos
dos casos con el crimen organizado, sin dar
mayor especificación sobre el móvil de los
hechos, minimizando el trabajo de las víctimas
en el ejercicio de su periodismo.
En el caso de la periodista María de Lourdes
Maldonado López, durante una conferencia
mañanera en 2019: “Temo por mi vida”. Hoy está
muerta. La asesinaron afuera de su casa en
Tijuana, Baja California.
Desde la Presidencia de la República, lejos de
buscar alguna estrategia para proteger a los
periodistas, se creó un espacio para hostigar, e
incluso perseguir a medios nacionales y
comentaristas de prensa, radio y televisión. Las
denuncias de persecución y hostigamiento que han
hecho periodistas en la conferencia matutina, se
han quedado solo en eso, mientras Jesús Ramírez
es el encargado de dar seguimiento a las
denuncias con las diversas secretarías de
Estado.
El desprecio a los reporteros también ha sido
evidente en el caso Notimex, donde llevan más de
dos años en huelga, sin que el régimen de la 4T
otorgue alguna indemnización a los trabajadores
que quiere despedir. Incluso, el presidente
mantuvo a Sanjuana Martínez pese a las
revelaciones de usar los recursos de la Agencia
de Noticias del Estado para campañas de acoso
contra nueve mujeres periodistas, incluyendo a
la directora de Los Ángeles Press, Guadalupe
Lizárraga, tras denunciar la protección
mediática de Sanjuana Martínez a Isabel Miranda
Torres, por el falso secuestro de su hijo Hugo
Alberto Wallace.
|
|
|
CEM responde a
acusación del Tribunal Electoral vs. ministros
de la Iglesia |
|
La Conferencia
del Episcopado Mexicano (CEM) dio respuesta a la
resolución emitida -y enviada a la Secretaria de
Gobernación para la aplicación de sanciones- por
el Tribunal del Poder Judicial de la Federación,
que determinó que 4 ministros de culto
transgredieron la separación Iglesia-Estado al
violar los principios de igualdad y equidad en
la contienda federal electoral de 2021, al
pretender influir en el sentido del voto.
El comunicado de la CEM -firmado por Mons.
Rogelio Cabrera y Mons. Ramón Castro, Presidente
y Secretario general, respectivamente- señala
que la Iglesia respeta las decisiones de los
tribunales del país; sin embargo, no comparte
los razonamientos hechos por la dependencia.
Por el contrario -señala-: “los consideramos
violatorios de uno de los derechos humanos más
importantes en un Estado democrático, como es la
libertad de expresión (circunstancia que, por
otra parte, sí se respetó en el caso del señor
Obispo Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, y no así
para los demás implicados)
La CEM asegura que ninguno de los ministros de
culto se manifestó específicamente a favor o en
contra de un candidato o partido político
determinado, “sino que -en ejercido de su
libertad de expresión- hicieron pronunciamientos
personales sobre la realidad social del país”.
En este sentido, los Obispos señalan que, en una
interpretación que vulnera los principios de
legalidad y seguridad jurídica de las personas,
el Tribunal acuña un término totalmente alejado
del principio de tipicidad (exacta aplicación de
la ley en el derecho sancionador) al resolver
que sus expresiones “funcionalmente (sic), en la
práctica fueron en contra de un partido
político”.
La CEM considera que en un Estado democrático
moderno, este tipo de resoluciones restrictivas
de los derechos humanos se alejan de los
parámetros establecidos en los tratados y
convenciones internacionales.
Sin embargo, los Obispos de México tienen plena
confianza en que la Secretaría de Gobernación
determinarán lo conducente de manera legal,
justa y en pleno respeto a los derechos de los
ministros de culto y ciudadanos mexicanos.
“Asimismo -señala el texto del comunicado-,
tenemos la certeza de que el Gobierno de la
República, que ha reiterado su compromiso con la
democracia y las libertades de las personas,
sabrá ponderar que en las expresiones de los
ministros implicados y en la posición de la
Iglesia Católica en México, no hay violación
alguna al principio de separación entre la
Iglesia y el Estado”.
Por el contrario -señala finalmente la CEM-, en
este 2022, en que se celebra el 30 aniversario
del restablecimiento de las relaciones entra
ambas instancias, “reiteramos que la iglesia en
México siempre ha colaborado positivamente para
construir el bien común, especialmente con los
más favorecidos”.
|
|
|
17 Millones de
mexicanos sin opciones laborales suficientes:
Data Coparmex |
|
Relanza la
Confederación Patronal de la República Mexicana
su plataforma informativa #DATACOPARMEX 2.0 con
tres nuevos indicadores.
Los empresarios muestran un mayor ánimo para
invertir, pero la inseguridad así como la
incertidumbre económica y política, son los
principales obstáculos para que las empresas
crezcan.
A raíz de la pandemia y el nulo apoyo
gubernamental a las empresas para sortear los
efectos provocados por la emergencia sanitaria y
económica, 17 millones de mexicanos no tienen
suficientes oportunidades de trabajo, dio a
conocer la Confederación Patronal de la
República Mexicana (Coparmex) en el
relanzamiento de la plataforma #DataCoparmex
2.0.
En conferencia de prensa, el presidente nacional
del sindicato patronal, José Medina Mora Icaza
reveló que tras 12 meses de trabajo #DataCoparmex
2.0 incorporó tres nuevos indicadores: #JóvenesEnFormalidad,
#BrechaLaboral y #GastoRegulatorio con la
finalidad de mejorar la medición que hace la
patronal del pulso laboral y empresarial del
país.
Afirmó que esta adición ayuda a la plataforma a
cumplir con el objetivo de informar acerca de la
percepción que tienen los empresarios de
Coparmex presentes en 102 ciudades del país,
sobre la situación de cada estado de la
república en temas de gran relevancia pública y
económica que tradicionalmente no habían sido
abordados desde una perspectiva local.
Respecto a los nuevos indicadores, José Medina
Mora Icaza detalló que #JóvenesEnFormalidad, que
mide el acceso de este sector de la población al
trabajo formal con seguridad social y mejores
condiciones laborales, encontró que la
formalidad es menos común entre los jóvenes.
“Mientras que el 43.7 por ciento del total de la
población ocupada se encuentra en la formalidad,
entre los jóvenes ocupados esta cifra solo
alcanza el 39.7 por ciento”, mencionó.
En cuanto a #BrechaLaboral, explicó que este
analiza si el mercado laboral ofrece las
oportunidades de trabajo suficientes para los
mexicanos y contempla una medida mas amplia de
desempleo que considera a los desocupados, sub
ocupados y personas desanimadas.
“#BrechaLaboral nos permitió saber que, a raíz
de la pandemia, al tercer trimestre de 2021, hay
17.4 millones de personas (cinco millones más de
las 12.4 que había en el tercer trimestre de
2019), que pueden y desean trabajar, pero no
encuentran opciones laborales suficientes”,
dijo.
Por lo que hace a #GastoRegulatorio, que se
construye a partir de los resultados que arroja
la encuesta entre socios de Coparmex y que mide
las problemáticas que enfrentan las empresas en
la realización de trámites, se encontró que casi
1 de cada 2 empresarios afiliados a Coparmex han
experimentado algún problema al realizar
gestiones en el último año “las principales
problemáticas han sido: los requisitos excesivos
y la falta de claridad”.
Explicó que entre los hallazgos más importantes
se encuentra que los empresarios muestran más #ÁnimoParaInvertir
(53.8 por ciento frente a 37.1 por ciento
respecto al año anterior) aunque consideran que
la incertidumbre económica y política son los
principales obstáculos para que su negocio
crezca.
“Por su parte, las empresas se están enfrentando
a un contexto de mayor inseguridad siendo el
robo de mercancía en tránsito, el robo de
vehículos y la extorsión los delitos más comunes
que enfrentan”, agregó.
José Medina Mora Icaza agradeció a los 68
Centros Empresariales del país, delegaciones y
representaciones su colaboración para la
integración de #DataCoparmex 2.0 que aseguró, es
una herramienta importante para dar soluciones
específicas a los desafíos de las diferentes
regiones del país y detonar el desarrollo de
estas.
Por su parte, Gerardo Trejo, secretario general
de Coparmex, compartió los resultados del eje
Ambiente de Negocios, que integra los
indicadores #ÁnimoparaInvertir, #MXSinCorrupción,
#MasSeguridad y #GastoRegulatorio.
En este eje se destacó que el 53.8 por ciento de
los socios considera que en comparación con el
año anterior, ahora es un buen momento para
realizar inversiones. Además se reveló una
reducción de tres puntos porcentuales en el
número de socios que han experimentado algún
acto de corrupción en el último año, cifra que
pasó de 32.4 por ciento en 2021 a 29.4 por
ciento en el mismo periodo en 2021.
Valentina López Hernández, consejera delegada
Agenda 2030, detalló los resultados del eje
Mercado Laboral e Inclusión, en el que se
encuentran los indicadores #JovenesEnFormalidad
#BrechaLaboral y #MejoresEmpleos, en el que
subrayó que de acuerdo con #DataCoparmex 2.0, el
61 por ciento de los trabajadores en formalidad
cuentan con un ingreso suficiente para cubrir la
línea de bienestar familiar.
Para finalizar, Lorena Jiménez Salcedo,
presidenta del Comité de Federaciones, explicó
los datos obtenidos en el eje Buen Gobierno que
incluye los indicadores #MarcajeAMigobierno, #DineroPrófugo
y #MiDeudaSinSentido, donde las cifras obtenidas
revelan que el 36.9 por ciento de los socios
Coparmex consideran que durante el último año su
gobierno estatal ha cumplido los propósitos para
los cuales fue electo.
También ponen en evidencia que de acuerdo con
los resultados de la Cuenta Pública 2019 y la
primera y segunda entrega de la correspondiente
a 2020, hay 20 mil 505 millones de pesos de
recursos federales entregados a estados cuyo uso
no ha podido ser aclarado ante la Auditoría
Superior de la Federación (ASF).
Los 10 indicadores de #DataCoparmex 2.0 se
integran de la suma de información obtenida a
través de encuestas internas entre los socios de
Coparmex, con datos oficiales que provienen del
Instituto Nacional de Geografía y Estadística
(INEGI), la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) y la ASF y está disponible para
su consulta en el sitio datacoparmex.mx |
|
|
Rescata INM a
16 personas extranjeras en vehículo que evadió
revisión en Chiapas |
|
Agentes
Federales del Instituto Nacional de Migración
(INM), de la Secretaría de Gobernación,
rescataron anoche a 16 personas extranjeras que
viajaban en la caja y cabina de una camioneta
tipo estaquita que evadió un punto de revisión
migratoria, pero kilómetros más adelante fue
abandonada.
Como parte de la estrategia nacional para
atender el flujo migratorio irregular, cerca de
las 19:00 horas de ayer, se le marcó el alto en
el punto de control Viva México, entre la
comunidad de Álvaro Obregón y la ciudad de
Tapachula, Chiapas.
El conductor aceleró para evadir la revisión
migratoria, pero antes de llegar a la caseta de
Huehuetán descendió la unidad para huir entre
los matorrales y la oscuridad. En la cabina
quedaron cuatro infantes y en la caja trasera 12
personas extranjeras adultas, quienes no
pudieron acreditar su estancia regular en el
país.
Las personas migrantes menores de edad, así como
sus familiares, quedaron bajo la tutela del
Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF) en la entidad y los mayores de
edad fueron trasladados a oficinas del INM para
iniciar el proceso administrativo
correspondiente. El vehículo se puso a
disposición de la Fiscalía General de la
República (FGR).
El INM refrenda su compromiso por una migración
segura, ordenada y regular, con pleno respeto y
salvaguarda de los derechos de las personas en
contexto de movilidad por territorio nacional. |
|
|
Es detenido
Carlos “N”, presunto jefe regional de un grupo
de la delincuencia organizada en el estado de
Jalisco |
|
Ciudad de
México, a 23 de enero de 2022.- La Secretaría de
la Defensa Nacional, hace del conocimiento que
elementos del Ejército Mexicano, en apoyo a la
Fiscalía General de la República (F.G.R.) y
Guardia Nacional (G.N.), en el marco de la
Estrategia Nacional de Seguridad Pública y al
Plan de Apoyo a esa entidad, así como a la
Política de “Cero Impunidad” del Gobierno de
México, a partir del 10 de enero de 2022 se han
realizado diversas acciones para debilitar al
grupo delictivo que opera en el estado de
Jalisco y entre ellas, el 20 de enero del
presente año se detuvo a Carlos “N”, presunto
jefe regional de un grupo delincuencial.
Derivado de la planeación, coordinación
interinstitucional y de los trabajos de
inteligencia de las diversas autoridades
participantes, para detectar a integrantes de
las organizaciones criminales generadoras de
violencia y mediante una acción conjunta y
simultánea en el estado de Jalisco, se logró la
ubicación del ahora detenido.
En cumplimiento a un mandamiento judicial, fue
localizado y detenido Carlos “N” en flagrancia
en un domicilio de la ciudad de Puerto Vallarta,
Jalisco; asegurándose en el inmueble lo
siguiente:
- 1 Kilogramo aproximadamente de una sustancia
con características similares de la
metanfetamina.
- 2,500 Pastillas de posible fentanilo.
- Un arma larga calibre 5.56 mm., con aditamento
lanzagranadas calibre 40 mm.
- Tres cargadores para cartuchos de diversas
armas.
- Un vehículo.
El detenido y lo asegurado fueron puestos a
disposición de las autoridades correspondientes,
lo que se considera un golpe significativo a la
estructura de la delincuencia organizada en el
estado de Jalisco.
Esta detención se realizó con estricto apego al
estado de derecho y con pleno respeto a los
derechos humanos, sin que se efectuara disparo
alguno, ni se registraran hechos violentos.
Ante el actuar de grupos delincuenciales en
algunas entidades del país y la problemática de
índices altos de violencia en esa entidad
federativa, el Estado mexicano responde de
manera contundente, con el refuerzo del
despliegue de seguridad, a través de
patrullamientos, reconocimientos, proximidad
social y puestos de seguridad.
Con acciones como estas el Ejército Mexicano y
las instituciones federales de seguridad,
refrendan su compromiso de velar y salvaguardar
el bienestar de los ciudadanos, trabajando en
coordinación con autoridades de los tres órdenes
de gobierno para garantizar la paz y seguridad
de los mexicanos. |
|
|
A 30 años de su
fallecimiento, familiares y discípulos evocaron
la obra del célebre arqueólogo Ignacio Bernal |
 |
Asomos a la
vasta obra del arqueólogo Ignacio Bernal y
García Pimentel (1910-1992), quien fuera
director del INAH y una de las mentes más
preclaras de la intelectualidad mexicana en el
siglo XX, fueron compartidos por familiares y
discípulos de su saber en una conferencia
virtual organizada por El Colegio Nacional, la
cual contó con la participación de
investigadores del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH).
La charla Remembranza de Ignacio Bernal a 30
años de su fallecimiento inauguró el cuarto año
del ciclo de conferencias “La arqueología hoy”,
coordinado por el director del Proyecto Templo
Mayor, Leonardo López Luján. El abogado Carlos
Bernal Verea, hijo del homenajeado, quien
asistió como invitado especial, compartió
diversas anécdotas acerca de la personalidad y
la vida familiar del arqueólogo.
Al respecto, recordó la afición de Bernal hacia
los perros, especialmente por los de la raza
dachshund, conocidos como ‘perros salchicha’, y
por los ferales. Justamente, contó Carlos
Bernal, fue un perro callejero llamado por él y
sus hermanos “Cuchifláis”, el protagonista de
una peculiar anécdota.
Para llegar a esta historia, el conferencista
explicó que su padre tenía dos bibliotecas en
casa: la primera y más grande de ellas contenía
las obras de arqueología, antropología y otras
disciplinas relacionadas con su línea de
trabajo; y la segunda, de menor tamaño, reunía
libros de literatura en general, incluidos
textos que había heredado de su abuelo materno,
el historiador Luis García Pimentel, e incluso
de su bisabuelo, el bibliógrafo y también
historiador Joaquín García Icazbalceta.
Cierta tarde, recordó Carlos Bernal, el pequeño
“Cuchifláis” fue encontrado dentro de la segunda
biblioteca, mordiendo y jugando con el lomo de
un incunable, un libro que había sido creado en
el siglo XV, durante los inicios de la imprenta.
“Todos pensamos que aquello iba ser el fin de “Cuchifláis”,
que lo iban a correr de la casa, pero cuando
papá lo vio simplemente empezó a reír y dijo que
aquel era un perro muy listo, pues al parecer
quería conocer de historia y aprender latín”.
Y es que la vida del arqueólogo Ignacio Bernal,
comentaron dos de sus discípulos, los
arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma y Nelly
Robles García, adscritos al Museo del Templo
Mayor y al Centro INAH Oaxaca, respectivamente,
estuvo marcada por la combinación de su
erudición y su sentido del humor.
“En los momentos de discusiones académicas, el
maestro Bernal siempre sabía expresar con
palabras sencillas, no exentas de humor,
respuestas adecuadas a interrogantes que, para
otros, eran motivo de profundas y largas
disquisiciones”, comentó Eduardo Matos.
Junto con el también arqueólogo Iván Rivera
Guzmán, especialista en la arqueología y la
epigrafía de Oaxaca, se comentaron los numerosos
aportes de Bernal a la investigación de grandes
regiones culturales como la Mixteca y el Valle
de Oaxaca, y de los sitios arqueológicos de
Teotihuacan y Monte Albán.
Tan solo en el valle oaxaqueño, comentó la
arqueóloga Nelly Robles, Bernal recorrió y
documentó más de 200 sitios, a la par que
realizó importantes exploraciones y
consolidaciones en Dainzú, Yagul, Noriega y San
Luis Beltrán, entre otros.
“Recuerdo el interés que el profesor Bernal puso
en equilibrar el paisaje cultural con el natural
en Monte Albán, o las gestiones que realizó en
Mitla para detener el saqueo al que estaba
siendo sometido el sitio arqueológico”, apuntó.
Como cierre de la conferencia, Eduardo Matos e
Iván Rivera comentaron lo importante que han
sido las obras escritas por Bernal, ya que a
través de ellas continúan formándose numerosas
generaciones de arqueólogos.
Después de todo, siendo descendiente de
escritores e incluso hermano del conocido
diplomático y autor del género policíaco, Rafael
Bernal, obras como Introducción a la arqueología
(1952), Tenochtitlan en una isla (1959) e
Historia de la arqueología en México (1979)
estaban desde un inicio llamadas a convertirse
en clásicos, concluyeron. |
|
|
Descubren obra
hidráulica del periodo colonial temprano en la
Catedral de San Bernardino de Siena, en
Xochimilco. |
 |
Un complejo
sistema hidráulico estuvo oculto por más de
cuatro siglos en el subsuelo de la Catedral de
San Bernardino de Siena, en Xochimilco, al sur
de la Ciudad de México. En 2021, arqueólogos del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
lo descubrieron a 1.5 metros de profundidad y en
tramos casi a nivel de piso, consta de canales
de diversos tamaños y una caja de agua.
La responsable de las exploraciones, la
arqueóloga Rocío Berenice Jiménez González,
adscrita a la Dirección de Salvamento
Arqueológico (DSA), da a conocer el hallazgo
después de que concluyeran las exploraciones,
iniciadas en 2020 y desarrolladas hasta agosto
de 2021, en terrenos del inmueble religioso y
sus colindancias, cuyos resultados revelan los
reacomodos sociales y territoriales
experimentados por los antiguos xochimilcas
hacia la segunda mitad del siglo XVI, cuando
buena parte su población había sido diezmada.
Aunque data del periodo colonial temprano, un
aspecto importante del acueducto es su ejecución
por manos indígenas, manteniendo el sistema
constructivo sin arcos, de herencia
prehispánica, similar al del complejo de
irrigación de la Zona Arqueológica Cerro
Tetzcotzinco, conocida también como Baños de
Nezahualcóyotl, en Texcoco, Estado de México.
Debido a trabajos planeados por la Alcaldía
Xochimilco, un equipo de la DSA intervino en un
pequeño espacio ubicado en el segundo patio del
edificio religioso, usado como estacionamiento,
donde identificaron cinco metros de longitud de
un acueducto recubierto de estuco, cuyo ancho es
de 43 centímetros; asimismo, se reconoció una
esclusa que sirvió para regular el nivel del
agua.
Sin embargo, ante las afectaciones de la
catedral por el sismo del 19 de septiembre de
2017, las autoridades de la demarcación también
iniciaron trabajos para el retiro de una jamba
del muro perimetral, por lo que se requirió de
nuevo la intervención de los especialistas del
INAH. Eso permitió confirmar que la red de
canales rodeaba todo el predio llegando hasta la
arcada, lo cual indica que, desde época
temprana, las dimensiones del terreno eran las
mismas a las que conserva hoy.
En la zona de la arcada que da la bienvenida a
la catedral, la excavación se extendió hasta los
18.51 metros de largo por 4.66 metros de ancho,
y se detectó otra serie de canales similares a
los localizados previamente, y otros más
pequeños (de 20 cm de ancho) de una época
posterior, además de pisos de baldosas y una
caja de agua paralela al muro perimetral, la
cual conserva 3.86 metros de largo y un metro de
altura de sus dimensiones originales.
Otro descubrimiento fue el de un entierro del
siglo XVI, correspondiente a un individuo adulto
(de entre 18 y 25 años), el cual revela un
sistema de enterramiento que combina la usanza
española e indígena, indicativo de un cambio en
el sistema de creencias. Si bien el cuerpo fue
depositado en una fosa en posición cristiana,
amortajado y de manera extendida, el que fuera
colocado por debajo de uno de los acueductos,
demuestra que persistían ciertas costumbres
funerarias de tradición mesoamericana.
Aunque falta contar con los resultados de
diversos estudios, entre ellos de
arqueomagnetismo, y la indagación en archivos
históricos, la propuesta del equipo es que “se
trata de una obra hidráulica del siglo XVI que
fue adaptándose con desniveles para irrigar el
centro del terreno, la cual fueron extendiendo
mediante canales más pequeños y elementos como
la caja de agua, durante las centurias
posteriores, siglos XVII y XVIII”.
Dada la importancia del contexto, las
exploraciones contaron con el apoyo de
especialistas del Laboratorio de Análisis
Espacial y Digital, del Instituto de
Investigaciones Antropológicas de la UNAM, lo
que permitió obtener fotogrametrías y hacer un
mapeo con tecnología LiDAR, y con ello ubicar
espacialmente ciertos elementos con respecto a
la topografía del terreno, como el trazo y
longitud del acueducto en las inmediaciones del
atrio, lo cual da una idea más clara de las
dimensiones de la obra hidráulica, que no brinda
la excavación arqueológica.
Las secuencias estratigráficas obtenidas de las
excavaciones, revelan que la superficie que
ocupa la Catedral de San Bernardino Siena fue un
asiento importante desde al menos el año 650 d.C.
(dado el hallazgo de materiales cerámicos del
tipo Coyotlatelco) y hasta la Colonia, siendo
factible que ahí se encontrara uno de los
templos más importantes de los xochimilcas
prehispánicos, como ha señalado la historiadora
del INAH, Araceli Peralta Flores.
Si bien todos estos vestigios fueron nuevamente
enterrados para su conservación, el proyecto
prevé hacer un análisis con georradar para saber
si la obra hidráulica solo se distribuye en los
terrenos de la Catedral de San Bernardino de
Siena o cruzan su extensión, lo cual permitiría
además tener un cálculo de la cantidad de agua
que era necesario conducir en ese momento. |
|
|
ABANDERAN A
DELEGACIÓN RUMBO A JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO
PEKÍN 2022 |
 |
La Delegación
Mexicana que competirá en los Juegos Olímpicos
de Invierno Pekín 2022, previstos del 4 al 20 de
febrero próximos, fue abanderada por el
vicepresidente del Comité Olímpico Mexicano,
doctor Daniel Aceves Villagrán
El deportista especialista en patinaje artístico
Donovan Carrillo Suazo, recibió el lábaro patrio
en ceremonia realizada en la explanada del
Centro Deportivo Olímpico Mexicano que tuvo
acceso limitado debido a las medidas sanitarias
implementadas por la pandemia de la Covid 19.
En representación de la presidenta del Comité
Olímpico Mexicano, maestra María José Alcalá
Izguerra, Aceves Villagrán destacó que hablar de
Sara Schleper, Donovan Carrillo, Rodolfo Dickson
y Jhonatan Soto, es hablar de cuatro mexicanos
que ganaron su lugar con voluntad, cultura del
esfuerzo y enarbolando los valores olímpicos.
Los Juegos Olímpicos de Pekín, recibirán la
participación de más de 3 mil atletas,
provenientes de más de 85 países, para competir
en 15 disciplinas deportivas; del continente
americano asistirán 14 naciones; con 450
atletas, destacando los equipos de Estados
Unidos y Canadá.
“Los Juegos son un mensaje de resiliencia, un
mensaje donde México está participando desde
hace ya casi 100 años en el movimiento olímpico
y este reflejo donde deportistas nos
representarán como país involucra amor a nuestro
país”, resaltó Aceves durante su intervención.
Añadió que hoy por eso la ceremonia se vuelve
trascendental e histórica en una época donde las
medidas sanitarias y el mensaje de esperanza se
refleja con la voluntad de que México será
nuevamente protagonistas del movimiento olímpico
internacional.
Aceves resaltó el trabajo que siempre ha
realizado el jefe de misión Carlos Pruneda,
quien con su vocación de servicio por los
deportes invernales en el movimiento olímpico
mexicano, ha hecho un trabajo histórico que hoy
se refleja con una nueva asistencia de México en
este tipo de competencias.
“Nuestro deseo no solo es de suerte y éxito,
sino también del acompañamiento del pueblo
mexicano entorno a portar los colores patrios en
la mejor de la expresiones que tenemos como
humanidad, es decir el movimiento olímpico
internacional”, aseveró.
La escolta fue integrada además de Donovan
Carrillo, por el jefe de misión Carlos Pruneda;
Nancy García y Gregorio Núñez, integrantes del
cuerpo técnico de la delegación.
Aceves Villagrán entregó a los integrantes de la
delegación mexicana una pulsera con los colores
de los aros olímpicos que contiene un código en
el que exhorta al atleta a prevenir y disuadir
la manipulación de las competencias atléticas
apoyando la integralidad del deporte con base al
código de ética del Movimiento Olímpico
Internacional. |
|
|
CDMX: Presenta
FGJCDMX avances en la investigación en torno al
caso de un recién nacido, cuyo cuerpo fue
localizado al interior de un penal en el estado
de Puebla |
|
Reporte México
25 de enero de 2022.- Presenta la Fiscalía
General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX),
avances en la investigación en torno al caso de
un recién nacido, cuyo cuerpo fue localizado al
interior de un penal en el estado de Puebla y
que habría sido exhumado de un panteón
localizado en la alcaldía Iztapalapa.
Como parte de una profesional y rigurosa
investigación, la Fiscalía General de Justicia
de la Ciudad de México ha podido confirmar que
el menor de edad nació en el Estado de México y
presentó problemas congénitos que lo llevaron a
ser atendido en un hospital de la alcaldía
Iztacalco en la Ciudad de México.
En el nosocomio fue intervenido quirúrgicamente
en varias ocasiones por padecimientos en el
sistema digestivo, pero lamentablemente no
resistió y falleció el pasado 05 de enero, por
una infección generalizada.
Asimismo, se tiene conocimiento de que el bebé
fue inhumado al día siguiente, 06 de enero, y
fue cuatro días después, es decir, el 10 de
enero, cuando su cadáver fue hallado en el
estado de Puebla.
Personal ministerial, pericial y detectives de
la Policía de Investigación de la Fiscalía de
Asuntos Relevantes de la Coordinación de
Investigación de Delitos de Alto Impacto han
llevado a cabo desde el pasado viernes, diversas
diligencias como entrevistas con la madre y el
padre del menor de edad, así como con personal
del panteón, inspecciones en la tumba e
inmediaciones del cementerio, análisis de
cámaras de video vigilancia, entre otros.
De igual manera, personal de la Coordinación
General de Investigación Forense y Servicios
Periciales en materia de criminalística,
fotografía, genética y química recabó indicios
en el lugar donde fue inhumado el cuerpo, así
como en el féretro del menor, los cuales ya son
analizados para integrar los dictámenes
correspondientes en la carpeta de investigación.
Asimismo, dicha fiscalía se encuentra en espera
de recibir información detallada de entrevistas
realizadas por personal de la Fiscalía General
del Estado de Puebla al personal del penal
referido, con la finalidad de ampliar la
información sobre los vínculos de quién o
quiénes lo trasladaron a esa entidad, y quién o
quiénes lo exhumaron ilegalmente.
Es necesario señalar que nos encontramos frente
a un caso atípico y que no se tiene registro de
un caso con características similares en la
Ciudad de México.
En ese sentido, vale la pena hacer del
conocimiento de la ciudadanía, luego de la
difusión de algunas versiones periodísticas, que
entre los casos que actualmente cuentan con
Alerta Amber, es decir que cuentan con una
denuncia de ausencia y que son investigados por
esta fiscalía, en un porcentaje mayoritario, se
trata de sustracción de menores cometida por
alguno de los padres.
En estos casos, por protocolo, no es posible
desactivar dicha alerta, en tanto no se
resuelvan litigios del orden familiar, aunque se
tenga la certeza de la ubicación o localización
de las personas menores de edad.
Mantendremos informada a la ciudadanía, sobre
los pormenores en la investigación.
|
|
|
CHIAPAS:
Localiza FGE a un infante con reporte de
extravío en Suchiate |
 |
Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas.- En menos de 24 horas, la
Fiscalía General del Estado (FGE), a través de
la Fiscalía de Distrito Fronterizo Costa, logró
la localización de un infante de tres meses de
edad quien fue reportado por su progenitora como
extraviado en el municipio fronterizo de
Suchiate.
La Fiscalía de
Distrito Fronterizo Costa dio inicio al registro
de atención bajo el estatus de extravío por lo
que implementó, de forma inmediata, acciones
urgentes de investigación conforme al Protocolo
de Actuación correspondiente.
Durante los
trabajos de búsqueda, elementos de la Policía
Especializada de la FGE obtuvieron resultados
positivos, al ubicar al menor sano y salvo en
Suchiate.
Derivado de
las diligencias de investigación, la Fiscalía de
Distrito determinó que él antes mencionado su
integridad física nunca se encontró bajo ningún
riesgo por lo que de forma inmediata fue
incorporado al seno materno. |
|
|
MICHOACÁN: ILESO,
COMERCIANTE VÍCTIMA DE EXTORSIÓN VIRTUAL EN TACÁMBARO |
|
Morelia, Michoacán, a
25 de enero de 2022.- Resultado de investigaciones, la
Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) localizó
ileso a un comerciante víctima de extorsión virtual, en
el municipio de Tacámbaro.
De las investigaciones realizadas por la Unidad
Especializada de Combate al Secuestro (UECS) se
desprende que, el pasado 22 de enero, el agraviado se
encontraba en compañía de su hermano cuando recibió una
llamada telefónica de un hombre, el cual aseguró ser
parte de una célula delictiva que supuestamente estaba
siendo reportada ante las autoridad, a través del numero
de la víctima, motivo por el que le exigió que se
trasladara a la plaza principal del referido municipio.
Por lo anterior, el ofendido salió de su casa a bordo de
un vehículo Nissan, tipo Tsuru, y desde entonces no se
tuvo más información sobre su paradero.
Momentos más tarde, el hermano de Juan Manuel G., fue
contactado, al parecer por la misma persona, quien
exigió una suma importante de dinero por la libertad del
comerciante, hechos que fueron denunciados ante la UECS.
Durante el desarrollo de las investigaciones, personal
de la institución logró establecer la ubicación de Juan
Manuel G., en un hotel del municipio de Tacámbaro,
logrando su aseguramiento ileso y evitando que
realizaran pago alguno por la extorsión.
La FGE solicita a la población a no atender este tipo de
llamadas y denunciarlas de forma inmediata ante la
Fiscalía Regional más cercana, o bien, a la Unidad
Especializada del Combate al Secuestro, ubicada en
Periférico Independencia # 500, colonia Sentimiento de
la Nación, en Morelia, o comunicarse al teléfono 443 322
36 00 extensión 2234. |
|
|
 |
|
El Pentágono
pone a 8.500 militares en alerta máxima al
tiempo que EE.UU. advierte que Rusia se está
preparando para invadir Ucrania |
|
El Pentágono
ha puesto a 8.500 soldados en alerta máxima para
un potencial despliegue en Europa del Este
debido a las inquietudes de que Rusia podría
pronto invadir Ucrania. Estados Unidos y sus
aliados de la OTAN han acusado a Rusia de
desplegar a 100.000 militares cerca de la
frontera con Ucrania, pero Rusia niega estar
planeando una invasión. El lunes, la secretaria
de Prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, se
pronunció al respecto.
Secretaria de Prensa Jen Psaki: “Tenemos la
obligación sagrada de respaldar la seguridad de
nuestros países del flanco oriental. Creo que es
importante que recordemos quién es el agresor en
esta situación. No es Estados Unidos. No son
estos países del flanco oriental. Es Rusia, que
ha acumulado a decenas de miles de tropas en la
frontera con Ucrania”.
Esto se produce al tiempo que otros países de la
OTAN planean enviar más tropas, buques y aviones
de combate a Europa del Este. El lunes, el
Kremlin acusó a Estados Unidos y a la OTAN de
intensificar las tensiones en la región.
Mientras tanto, se siguen llevando a cabo
negociaciones para resolver la crisis, y
funcionarios de Rusia, Ucrania, Francia y
Alemania tienen programado reunirse el miércoles
en París. |
|
|
Un juez anula
el uso obligatorio de mascarilla en los
interiores de los espacios públicos en Nueva
York |
|
Estados Unidos
registró el lunes más de 2.100 muertes por
COVID-19, incluso al tiempo que las
hospitalizaciones y los casos diarios continúan
disminuyendo desde las cifras récord que se
registraron a principios de este mes. En Nueva
York, un juez dictaminó el lunes que el uso
obligatorio de mascarilla impuesto por la
gobernadora Kathy Hochul en todos los interiores
de espacios públicos en el estado se había
promulgado de manera ilegal y ahora queda
anulado. El juez de la Corte Suprema de Nueva
York Thomas Rademacher dictaminó que solo los
legisladores, ni la gobernadora ni los
funcionarios de salud, tenían la autoridad para
promulgar el uso obligatorio de mascarilla. El
Departamento de Salud de Nueva York está
preparando una apelación para el fallo.
En el estado de Virginia, siete distritos
escolares presentaron una demanda para bloquear
la orden ejecutiva del gobernador republicano
Glenn Youngkin que hace que el uso de mascarilla
sea opcional en las escuelas públicas.
El lunes, comenzó a entregarse en farmacias de
Estados Unidos la primera tanda de las 400
millones de mascarillas N95 gratuitas que
estarán a disposición de la población, luego de
que el Gobierno de Biden ordenara su
distribución desde la Reserva Estratégica
Nacional. |
|
|
Sarah Palin da
positivo por coronavirus después de hacer caso
omiso de los requisitos de vacunación de Nueva
York |
|
La
exgobernadora del estado de Alaska Sarah Palin
anunció el lunes que dio positivo por
coronavirus. El anuncio de Palin llevó a un juez
de un tribunal de distrito de Estados Unidos en
Nueva York a retrasar el inicio del juicio por
difamación de la política republicana contra el
periódico The New York Times, que tenía
programado comenzar el lunes. Palin se ha negado
a vacunarse contra la COVID-19 y, el mes pasado,
dijo en una conferencia conservadora: “Será
sobre mi cadáver que me obligarán a vacunarme”.
El periódico The New York Times informa que
Palin cenó el sábado en el interior del
restaurante italiano Elio’s en el distrito de
Manhattan, a pesar de una ordenanza municipal
que exige que los clientes presenten un
certificado de vacunación para ingresar. |
|
|
La Unión
Africana y Naciones Unidas condenan el golpe de
Estado militar en Burkina Faso |
|
Los líderes
del Ejército de Burkina Faso afirman que
depusieron al presidente Roch Kaboré,
suspendieron la Constitución, disolvieron el
Parlamento y cerraron las fronteras del país. En
una transmisión realizada el lunes por la
televisión estatal, se presentó al teniente
coronel Paul-Henri Damiba como el nuevo líder de
Burkina Faso. La Unión Africana condenó el
golpe, al igual que lo hicieron los líderes de
Naciones Unidas.
Stéphane Dujarric: “El secretario general
condena con firmeza cualquier intento de tomar
el gobierno por la fuerza de las armas El
secretario general pide a los golpistas que
depongan las armas y garanticen la protección de
la integridad física del presidente y de las
instituciones de Burkina Faso”. |
|
|
Guatemala
condena a exparamilitares por violaciones a
mujeres indígenas en la década de 1980 |
 |
En Guatemala,
cinco exparamilitares han sido declarados
culpables de crímenes de lesa humanidad y
condenados a décadas de prisión por agredir
sexualmente a decenas de mujeres indígenas achí
en la década de 1980. El fallo histórico se
produce después de años de lucha por parte de
sobrevivientes y partidarios. Las mujeres no
pudieron presentar denuncias penales por las
atrocidades cometidas hasta el año 2011.
Transcurrió más de una década desde los hechos
hasta que los exmiembros de lo que se conocían
como Patrullas de Autodefensa Civil fueran
juzgados, lo que ocurrió a principios de este
mes. La patrulla estaba compuesta por varios
grupos armados, reclutados por el Ejército de
Guatemala, que contaba con el respaldo de
Estados Unidos. Las sobrevivientes dijeron que
los soldados reunieron a todos los hombres de su
aldea y los desaparecieron antes de violar y
agredir a las mujeres. Una de las sobrevivientes
que testificó en el juicio tenía solo 12 años
cuando fue víctima de violación. |
|
|
Asesinan a
Lourdes Maldonado López en Tijuana, el tercer
caso de un periodista asesinado en México en lo
que va del mes |
 |
En México, han
asesinado a otro periodista en la ciudad
fronteriza de Tijuana, en el norte del país.
Lourdes Maldonado López es el tercer caso de un
periodista asesinado en México en lo que va del
mes. El cuerpo de Maldonado fue encontrado
baleado el domingo en el interior de un
automóvil. En 2019, la periodista asistió a la
conferencia de prensa matutina diaria del
presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador,
donde le rogó ayuda porque temía por su vida.
Estas fueron las palabras expresadas por uno de
los amigos y colegas de Maldonado.
Octavio Favela: “El mecanismo ese tenía que
haber… consistía en que una patrulla tenía que
estar de forma permanente aquí en la casa de
Lourdes, y no lo hicieron. O sea, ¿cómo viene
alguien a asesinar a una persona, a la que
tienes la obligación de cuidar? Llega, la espera
y luego se va, así tranquilo. ¿Cómo, pues?”. |
|
|
Detienen a la
periodista turca Sedef Kabas por “insultar” al
presidente Erdogan |
|
En Turquía, la destacada periodista Sedef Kabas
ha sido encarcelada mientras espera el juicio
después de ser acusada de presuntamente insultar
al presidente Recep Tayyip Erdogan. Kabas fue
detenida el sábado después de publicar en
Twitter un proverbio que podría traducirse de la
siguiente manera: “Cuando el buey sube al
palacio, no se convierte en rey, sino que el
palacio se convierte en un establo”. Kabas está
detenida en una prisión de Estambul. Insultar al
presidente conlleva una pena de entre uno y
cuatro años. Decenas de miles de personas han
sido acusadas y sentenciadas por este presunto
“delito” durante la presidencia de Erdogan.
|
|
|
ARGENTINA:
Femicidios en Santa Fe: «Parece que la vida de
las mujeres no vale nada» |
|
Mujeres
marcharon por justicia por el femicidio de
Marina Espíndola cometido de un disparo por su
ex pareja, policía de la provincia de Santa Fe
en su vivienda la madrugada del martes en
Murphy. Al menos 400 personas reclamaron los
nombres de las personas que le permitieron
volver a trabajar al policía Gabriel Robles,
quien había estado con licencia psiquiátrica
luego de las denuncias que recibió de Marina por
violencia, ya que después volvió a trabajar en
otra comisaría en Melincué. «Gozan de impunidad
porque alguien les da impunidad» resaltaron las
mujeres autoconvocadas antes de marchar a la
comisaría de Murphy, y señalar a la justicia. En
septiembre Iván Leguizamón persiguió a su ex
pareja Claudia González por la ruta hasta que la
mató de dos disparos con su arma. Recientemente
en Santa Fe también se cometieron al menos 3
femicidios y un travesticidio: Melanie Juárez en
Rosario, Xiomara Mikeila Acosta en Carcarañá,
Alddana Lorenz en Rosario y Nicole Peña en
general Pirán. Por Manuela Wilhelm (ANRed)
A tan solo 25 días de empezar el 2022 recobra
fuerza nuevamente como un espiral sin salida el
grito de Ni una menos. «Estar juntas para
defendernos, uno de los puntos clave es estar
juntas entre nosotras y seguirla» dijo Nancy,
una de las mujeres que se autoconvocaron en la
plaza de Murphy, una localidad de la provincia
de Santa Fe de 4500 habitantes ubicada a 150 km
de Rosario para pedir justicia por el femicidio
de Marina. Dicen que ella, madre de tres, ya
había denunciado por violencia a su ex pareja el
policía Gabriel Robles, pero luego de gozar una
licencia psiquiátrica volvió a trabajar en
Melincué, a 50 km de Murphy.
El reportero de la Radio Jota FM 98.3, luego de
entrevistar a la vocera del grupo de mujeres
rescata algo que ella menciona, no hay hombres
presentes en el reclamo. «Esto no es una guerra
contra géneros. Estar juntas para defendernos y
apoyarnos en estas luchas sociales y que son
nuestras».
«Queremos saber quiénes firmaron el alta
psiquiátrica» expresaron desde la plaza donde
partió la manifestación a la comisaría. Allí las
mujeres presentes pidieron explicaciones al
subjefe de URVIII, Oscar Romero y el delegado
regional del Ministerio de Seguridad, Sergio
Maidana, de por qué el femicida estaba en
funciones y tenía su arma reglamentaria si tenía
en su contra denuncias por violencia de género
realizadas por Marina.
El femicidio es investigado por el fiscal de la
Unidad Regional III de Venado Tuerto, Horacio
Pueyrredón quien, sin escuchar a la
manifestación de mujeres que pide que se
investigue quien garantizó la impunidad de la
que gozó el agente Robles aclaró a Télam que
«tras la muerte del policía, la acción penal
queda extinguida porque de hecho ya no hay
sujeto para acusar». Según la información que
trascendió, en la madrugada de este martes, el
policía de la provincia de Santa Fe, Gabriel
Robles, ingresó con su arma reglamentaria a la
vivienda de su ex pareja Marina y le disparó en
la cabeza matándola frente a su hijo de once
años, que también luego presenció cuando su papá
se suicidó, y avisó a sus vecines.
¿Quién nos cuida de la policía? Fue una de las
preguntas que recorrieron las calles, expresadas
en las pancartas y en las paredes de la
institución policial
Las mujeres reunidas en pedido de justicia
recordaron el femicidio de Claudia González
cometido en septiembre del año pasado por su ex
pareja el policía Iván Leguizamón. El agente de
las fuerzas de seguridad del estado no solo la
hostigó, sino que estando en servicio persiguió
a Claudia por la ruta hasta que la mató de dos
disparos con su arma.
El espiral de la violencia que termina en
femicidios tiene responsables y están en el
Estado, eso está claro para las mujeres de
Murphy que se manifestaron hasta la comisaría.
«Nunca se respetan las perimetrales, ese es uno
de los motivos por los cuales nos vamos a
reunir. Creemos que tal vez no podemos hacer
mucho pero sí empezar un movimiento para que
cambien ciertas políticas en la Argentina
respecto a la justicia, porque en este caso el
femicida se quitó la vida pero sabemos que
suelen quedar un tiempo presos y después los
sueltan, la vida de las mujeres no valen nada,
ellos se sienten con total impunidad, pero es
porque se la dan, alguien firma para que ellos
salgan, para que vuelvan a tener sus armas, para
que las denuncias que no se elevan alguien las
encajone, esa es la impunidad por la cual hoy
vamos a marchar y acompañar a las hijas de
Marina«.
Recientemente en Santa Fe también se cometieron
al menos 4 femicidios y un travesticidio. Tan
solo hace cuatro días, Melani Juárez fue
asesinada en Rosario; el sábado la víctima fue
otra joven, Xiomara Mikeila Acosta asesinada en
Carcarañá, por cuyo crimen buscan a su ex pareja
que permanece prófugo. Alddana Lorenz, de 35
años murió el lunes 3 de enero en Rosario luego
de estar internada durante diez días donde fue
ingresada el 24 de diciembre tras recibir un
golpe en la cabeza. Nicole Peña fue asesinada en
General Pirán un día después por un hombre que
confesó haberla violado y matado.
De acuerdo a un estudio del Observatorio Mujeres
de la Matria Latinoamericana @mumalanacional uno
de cada cinco femicidios es cometido por
miembros de las fuerzas de seguridad, y el 9 por
ciento de los femicidios cometidos durante los
primeros nueve meses de 2021 fue a manos de
efectivos policiales o superiores. De ese
número, el 23 por ciento de los femicidas operó
con sus armas reglamentarias. Cada vez es más
urgente que las mujeres, travestis, trans sean
prioridad en la agenda del gobierno y el espiral
de la violencia machista y la impunidad termine. |
|
|
Mitos y
verdades sobre la variante ómicron del COVID-19 |
|
25 Enero 2022
Desde que
ómicron fue declarada variante de preocupación,
el 26 de noviembre de 2021, han surgido una gran
cantidad de especulaciones, suposiciones y
mitos, lo que dificulta tanto a los ciudadanos
como a los gobiernos tomar decisiones. Aquí
encontrarás la última información contrastada
por la Organización Mundial de la Salud.
Las especulaciones sobre ómicron se propagan
casi a la misma velocidad que la última variante
de preocupación del coronavirus.
Los datos epidemiológicos más recientes muestran
que estamos asistiendo a un rápido aumento de la
tasa de infección de COVID-19 en todo el mundo.
Desde que ómicron detectó por primera vez hace
apenas nueve semanas, se han reportado más de 80
millones de casos, más que en todo 2020.
La OMS ha rastreado los medios de comunicación,
las redes sociales y las búsquedas en internet
más habituales para abordar algunos de los mitos
que rodean a ómicron.
Mito: Todos los casos de ómicron son leves
Hecho: Ómicron parece ser menos grave que delta,
pero no debe considerarse leve
Varios países
han demostrado que la gravedad de la infección
por ómicron en sus poblaciones ha sido menor en
comparación con delta. Sin embargo, estos
estudios se han dado, sobre todo, en países con
altos índices de vacunación. Es demasiado pronto
para saber qué impacto tendrá ómicron en los
países con menor índice de vacunación y en los
grupos más vulnerables.
Mito: Como ómicron es menos grave, habrá menos
hospitalizaciones
Hecho: Ómicron supone un alto riesgo para los
sistemas sanitarios
Los datos actuales indican que ómicron se
propaga más fácilmente que delta. Aunque cause
casos de COVID-19 más leves, y un menor
porcentaje de enfermos acaben en el hospital.
Sin embargo, ante el elevadísimo número de
contagios, ese menor porcentaje supone una gran
cantidad de hospitalizaciones. Esto hace que los
sistemas de salud tengan más dificultades a la
hora de tratar a los pacientes tanto con
COVID-19 como con otros tipos de enfermedades.
Mito: Ómicron es igual que un resfriado común
Hecho: Ómicron es mucho más peligroso que un
resfriado común
Ómicron no es como un resfriado común y hay más
posibilidades de que te lleve al hospital.
Personas infectadas con la variante ómicron
están siendo hospitalizadas y han muerto como
consecuencia de ella. Además, las personas que
se contagian con ómicron y se recuperan también
corren el riesgo de desarrollar COVID
persistente.
Mito: Las
vacunas no funcionan frente a ómicron
Hecho: Las vacunas ofrecen la mejor protección
disponible contra ómicron
Las vacunas siguen protegiendo contra la
enfermedad grave y la muerte en casos de COVID
causados por ómicron, al igual que ocurre con
las otras variantes aún en circulación. Hasta
ahora, la tasa comparativamente más baja de
hospitalizaciones y muertes se debe en gran
parte a que muchas personas ya están vacunadas.
La vacunación estimula la respuesta inmunitaria
del organismo frente al virus, lo que no sólo
nos protege de las variantes actualmente en
circulación, sino que también es probable que
nos proteja de enfermar gravemente por futuras
mutaciones de COVID-19.
Mito: Las personas no vacunadas no enfermarán
gravemente por ómicron
Hecho: Las personas no vacunadas son las que
corren más riesgo de contraer ómicron
La gran mayoría de los hospitalizados en países
en los que ómicron se ha convertido en la
variante dominante son personas sin vacunar. Si
no se toman medidas para interrumpir la
transmisión de COVID-19, la variante ómicron se
extenderá con una velocidad sin precedentes y,
al igual que en la oleada de delta, las personas
no vacunadas serán las más afectadas. La
principal recomendación de la OMS sigue siendo
vacunarse cuando te toque, incluyendo una dosis
de refuerzo si te la ofrecen.
Mito: Si ya he
pasado el COVID, tengo inmunidad frente a
ómicron
Hecho: Ómicron puede reinfectar a las personas
que han tenido previamente COVID-19
Si se ha tenido COVID-19 anteriormente, hay que
vacunarse de todos modos, ya que la reinfección
por ómicron sigue siendo posible, con el riesgo
de enfermar gravemente, transmitir el virus a
otras personas o desarrollar COVID persistente.
Vacunarse, tanto si se ha tenido COVID-19 como
si no, es la mejor manera de protegerse a uno
mismo y a los demás de enfermar gravemente y
morir.
Mito: Las dosis de refuerzo no son efectivas
para evitar enfermar de gravedad con ómicron
Hecho: Las dosis de refuerzo son eficaces para
aumentar la protección
La eficacia de las vacunas del COVID-19, al
igual que la de muchas otras vacunas, como la de
la gripe, disminuye con el tiempo, por lo que es
importante ponerse la dosis de refuerzo. Así se
está más protegido de desarrollar un caso grave
de COVID-19. Este consejo es especialmente
importante para los grupos de riesgo, como los
mayores de 60 años y las personas con problemas
de salud prexistentes. El personal sanitario
también debe recibir una vacuna de refuerzo
debido a su alto riesgo de exposición al virus y
al peligro de contagio a las personas
vulnerables a las que cuidan.
Mito: Las
mascarillas son inútiles contra ómicron
Hecho: El uso de mascarillas es una medida de
protección eficaz
Según las pruebas que tenemos hasta ahora, todas
las medidas preventivas que funcionan contra la
variante delta siguen siendo eficaces contra
ómicron y esto incluye el uso de mascarillas.
Ómicron se contagia con tanta facilidad que,
además de la vacunación, son necesarias todas
las demás medidas preventivas: usar mascarilla;
distanciarse físicamente; evitar los espacios
cerrados, o abarrotados; garantizar una buena
ventilación; toser o estornudar en el codo o en
un pañuelo de papel; lavarse las manos.
Mito: Al ser ómicron menos grave, nos acercamos
al final de la pandemia
Hecho: El fin de la pandemia aún no está a la
vista.
Es importante reconocer que aún nos queda camino
por recorrer para acabar con la pandemia. Con
los millones de infecciones que se están
produciendo en el mundo, es casi un hecho que
surgirán nuevas variantes de COVID-19.
Para lograr salir de la fase aguda de la
pandemia es fundamental cumplir el objetivo
fijado por la Organiación Mundial de la Salud de
vacunar al 70% de la población de todos los
países a mediados de este año y seguir tomando
medidas para reducir la transmisión.
“Vamos a vivir con el COVID-19 en el futuro
próximo, y necesitamos aprender a gestionarlo
con sistemas sostenidos e integrados de lucha
contra las enfermedades respiratorias agudas”,
dijo el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, el
director general de la OMS. |
|
|
Xiomara Castro
llega a la presidencia de Honduras entre
desafíos internos y externos |
|
WASHINGTON DC
—
Todo está casi listo para que la presidenta
electa Xiomara Castro de Zelaya jure al cargo la
mañana del próximo jueves en la ceremonia de
traspaso de mando a realizarse en el Estadio
Nacional en Tegucigalpa. Será la primera mujer
presidenta en 200 años de historia republicana
de Honduras.
Un sismo político ha trastocado la palestra
hondureña y ha opacado la antesala de asunción
de la mandataria tras la fractura en el Congreso
Nacional, que el fin de semana juramentó a dos
juntas directivas paralelas, lideradas por dos
fracciones del partido Libertad y Refundación
(Libre) de la presidenta electa.
Es el líder del Congreso el que tiene el mandato
constitucional de tomar juramento a Xiomara
Castro para el mandato de cuatro años el próximo
jueves 27 de enero.
El hondureño electo presidente de la Junta
Directiva del Congreso de la República Luis
Redondo (C) juramenta al resto de los miembros
en Tegucigalpa, el 23 de enero de 2022.
Este escenario se da en momentos en que la
llegada de la primera mujer presidenta a
Honduras, arropada por un amplio apoyo popular
de más de 1,7 millones de votos y un récord
histórico de participación ciudadana, ha
generado mucho optimismo dentro y fuera del
país, según explican a Voz de América expertos y
entendidos sobre este país centroamericano.
Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de
Septiembre, que une a hondureños en Estados
Unidos que están conectados con su país, mira
con optimismo el momento, aunque reconoce que
los sucesos de este fin de semana han trastocado
las expectativas.
La visita de la vicepresidenta de Estados
Unidos, Kamala Harris a Honduras, es vista como
una gran oportunidad. "Esto quiere decir que se
reestablecen las relaciones entre Washington y
Tegucigalpa… esperemos que esas relaciones
bilaterales sean aprovechas por la presidenta
Xiomara Castro”, dice Flores a VOA.
Proceso acelerado por un socio confiable
Desde el triunfo de Castro de Zelaya, mucho
interés ha generado la relación que podría tener
su gobierno con Estados Unidos, el principal
socio estratégico de la región, que ha logrado
en el proceso de transición acercamientos al
nuevo ejecutivo para contar con un socio
confiable a fin de impulsar la agenda para el
Triángulo Norte de Centroamérica.
La directora del Programa Latinoamericano del
Centro Woodrow Wilson, Cynthia Arnson, dice a
VOA que los acercamientos y sinergias entre el
futuro ejecutivo de Tegucigalpa y Washington
parecen mutuos y dan optimismo.
A su criterio es bastante claro que la llegada
de Xiomara Castro a la presidencia hondureña
abre muchas oportunidades. “Se nota que ella
también quiere tener buenas relaciones con los
EE.UU.”, sostiene.
En cierre de campaña Xiomara Castro del Partido
Libre fue cobijada por miles de seguidores que
auguraban su victoria en los comicios
presidenciales del domingo 28 de noviembre en
Honduras. (Foto AP / Delmer Martinez.
Honduras y EE. UU.
Desde el entorno de la presidenta electa queda
claro que hay una apuesta en la relación y
cooperación con la potencia del norte y Honduras
quiere posicionarse como un pivote estratégico
en el istmo.
Marcio Sierra, quien podría fungir como
Secretario Técnico de la Presidencia, explica a
la Voz de América que las reuniones con
representantes de la embajada estadounidense en
Tegucigalpa y de forma virtual con funcionarios
de la administración del presidente Joe Biden en
Washington han sido constantes desde que Castro
se hizo con el triunfo el 28 de noviembre
pasado.
Sierra asegura que dadas las relaciones
complicadas de EE. UU. con otros gobiernos de la
región norte centroamericana ellos podrían ser
un interlocutor creíble.
“Nosotros les expusimos nuestra posición
geopolítica actual, que Honduras se convierta en
una plataforma idónea para el gobierno de
Estados Unidos para la gobernanza del Triángulo
Norte, sabiendo que las relaciones con El
Salvador, Guatemala y Nicaragua no son
adecuadas”, dice Marcio Sierra a VOA.
Adelanta que sobre la mesa ya están algunas
carpetas sobre temas de cooperación que podrían
ver luz en los próximos meses, como que Honduras
vuelva a calificar para donaciones de la
Corporación Cuenta Retos del Milenio (MCC), y
recibir los millonarios fondos no reembolsables
que Estados Unidos adjudica a países en
desarrollo siempre y cuanto cumplan con
estrictos indicadores de gobernanza democrática,
combate a la corrupción y estabilidad económica.
En esa línea Arnson dice que hay algunas señales
que indican que Estados Unidos podría optimizar
la relación con Honduras y ganar un pulso en la
geopolítica ante China y Rusia como adversarios
que poco a poco tratan de influir en América
Latina.
“Fue evidente la decisión de (Xiomara Castro) no
reconocer al PRC después de haber dicho (en
campaña) que iba a romper con Taiwán a favor de
China. Se habla mucho de los avances de China y
en menor grado de Rusia en toda América Latina.
Pero en la practica los Estados Unidos tiene
mucho que ofrecer en lo económico. El 'nearshoring'
(proximidad al mercado, producción y
suministros) que podría ser una gran oportunidad
para Centroamérica y para países que se
presentan como amigos de EE. UU.”, explica
Cynthia Arnson.
El senador demócrata Robert Menéndez, presidente
del Comité de Relaciones Exteriores del Senado,
reconoce que el marco de expectativas parece
positivo, pero este legislador que brega con los
asuntos de exteriores expone que desde el
hemiciclo no solo siguen las “palabras”, sino
que miran al detalle las “acciones” de los
mandatarios.
“Partimos de la postura que vemos no solo las
palabras sino las actuaciones de cualquier
mandatario. Honduras es parte importante de
Centroamérica y de los temas migratorios, si
Honduras sigue en pasos a la democracia, respeto
a derechos humanos y apego a la ley, tendrá la
ayuda de Estados Unidos y si no, tendremos una
postura completamente diferente”, dijo el
senador Menéndez.
El “bonito” de la película
En el traspaso de mando en Honduras convergerán
figuras de la política iberoamericana, el Rey
Felipe VI, llega al país este miércoles y se
reunirá con la presidenta electa Xiomara Castro
antes de ser juramentada, según ha confirmado el
Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de
España.
Y la vicepresidenta Harris también llegará, con
lo que los hondureños ven otro hito histórico y
una señal de que su asistencia al acto de
investidura podría indicar renovadas relaciones
con Estados Unidos, según ha adelantado la
comisión de transición.
La vicepresidenta Kamala Harris habla sobre el
derecho al voto en EE. UU., en la Universidad de
Atlanta, el 11 de enero de 2022.
Honduras
Pero también arribarán otras figuras
continentales, desde el vecindario se espera la
presencia de Nayib Bukele, de El Salvador y
Daniel Ortega, de Nicaragua. Así como Luiz
Ignacio Lula y Dilma Rousseff, de Brasil; la
expresidenta Cristina Fernández llegará desde
Argentina, entre otras figuras.
Para el analista Eric Olson, de la Fundación
Internacional Seattle, es claro que el triunfo
de Castro de Zelaya ha trastocado y avivado
nuevas esperanzas para la región, al tiempo que
despierta entusiasmo en la izquierda
latinoamericana.
Merece atención especial para este experto el
proceso electoral, que se vaticinaba un
escenario catastrófico, pero surtió algo
completamente opuesto: una elección de amplia
participación ciudadana, civismo y sin
violencia.
“El que la vicepresidenta Kamala Harris va estar
en la investidura de la presidenta Xiomara
Castro es una señal de ese nivel de compromiso
que puede haber. Sobre la marcha se verá si hay
cumplimientos o que otras decisiones se toman.
La buena noticia es que hoy por hoy Honduras se
ha vuelto el bonito de la película”, explica
Olson a VOA.
Para este experto, la promesa de solicitar a la
Organización de Naciones Unidas (ONU) una
Comisión Especial para investigar la corrupción
en Honduras, más otras medidas de gran calado en
lo económico y social son atractivas para los
intereses de Washington en el país
centroamericano.
Marcio Sierra dijo a la Voz de América que la
carta para el secretario general de la ONU,
António Guterres, para solicitar la comisión
anticorrupción será una de las primeras acciones
de la presidenta Xiomara Castro y que esperan
que en un lapso de unos 6 meses fluyan los
trámites en el organismos en Nueva York, se
encuentra financiamiento y se le da forma para
operar; mientras tanto acciones ejecutivas de
rendición de cuentas y transparencia serán
inmediatas, dijo.
La ciudadanía guatemalteca ha sido de las más
activas en la región para denunciar la
corrupción oficial. Masivas protestas contra el
presidente Alejandro Giammattei y la fiscal
general Consuelo Porras señalados de encubrir la
corrupción. [Foto archivo/AFP]
SEE ALSO:
Combate contra la corrupción en Centroamérica:
¿Qué pasó en el 2021?
Perspectivas desde el sector privado
Desde el sector privado en Honduras reciben con
optimismo también las renovadas acciones hacia
las relaciones diplomáticas que plantea el
gobierno entrante con Estados Unidos.
El presidente del Consejo Hondureño de la
Empresa Privada (COHEP) Juan Carlos Sikaffy,
comenta a VOA que el sector privado tiene claro
que una relación productiva con la potencia del
norte es clave para generar empleo y producir la
prosperidad que reduzca las migraciones.
Las reuniones y mesas de trabajo con el equipo
de transición también han sido intensas y
celebran la buena disposición del equipo de la
presidenta electa de incluir las propuestas del
sector privado en el plan de gobierno para los
próximos cuatro años.
“Creo que en esta administración (de Xiomara
Castro) se va afianzar más la relación que
tenemos con Estados Unidos, nuestro principal
socio comercial y nuestros intereses se alinean
con los americanos de evitar la migración
irregular, pero que se generen esos empleos
dignos permanentes e inclusivos en Honduras”,
dice el presidente de COHEP.
Este líder del sector privado agrega que el
hecho que ningún bando tenga el control de los
poderes del estado genera cierta confianza,
porque los partidos están obligados a hacer
coaliciones y negociar para llegar a consensos.
“Creo yo que eso es bueno para el país que la
división de poderes sea marcada”, dice el
empresario.
Por su parte la presidenta de la Federación
Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras
(FENAGH), Anabel Gallardo, comenta a VOA que la
llegada de Xiomara Castro al la presidencia le
genera doble optimismo, por un lado como mujer
siente orgullo que una de las de su género asuma
la máxima magistratura de estado.
Lo que viene a demostrar que las mujeres en la
sociedad hondureña han avanzado a la par de
hombres, así como ella al frente de una gremial
de productores agropecuarios.
Pero también sirve para impulsar a las jóvenes a
formarse en carreras, y ver que es posible
avanzar en equidad con compromiso y alto sentido
de responsabilidad, agrega.
En el plano estricto de su sector mira en la
nueva administración enormes posibilidades con
los agro productores, garantes de la seguridad
alimentaria y de producción de empleo en el
campo, pero que hasta ahora no tienen el
suficiente apoyo para impulsar la transformación
rural, porque aún falta mucho en el marco
estratégico para llegar a los mercados
competitivos de alimentos en las grandes plazas.
Pide al nuevo ejecutivo impulsar inversiones
puntuales en infraestructura, sanidad, sistemas
de riego ante el impacto del cambio climático y
otros requerimientos para poder apostar a mayor
escala al mercado de Estados Unidos, Canadá y
otras naciones con lo que podría reducirse las
migraciones irregulares de hondureños y contar
con la suficiente mano de obra para trabajar en
el campo.
Imagen captada por la NASA muestra zonas de
incendios en Centroamérica producto de la
actividad humana y las consecuencias para el
cambio climático. En algunas zonas del Triángulo
Nortes ya experimentan aumento del nivel mar.
(Foto cortesía)
“A estas alturas lo que tenemos puesto, decimos
los productores, es la camiseta de Honduras y lo
que queremos es trabajar por el país para poder
levantar nuestro sector agroalimentario”,
puntualizó.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|