250222 |
 |
25 de febrero de 2022 |
|
Embajada de
México en Ucrania desaloja a 50 mexicanos |
|
24 de febrero
del 2022
By Ignacio García
Tras los ataques del Ejército ruso a territorio
ucraniano, la Embajada de México en Ucrania
desalojó a 50 mexicanos que se encontraban
radicando en esa nación, para garantizar su
integridad física.
La embajadora de México en Ucrania, Olga Beatriz
García Guillén, informó que un total de medio
centenar de mexicanos han solicitado ser
evacuados de Kiev y Odesa, aunque se tienen
registrados un total de 255 ciudadanos mexicanos
que radican en esa nación.
La diplomática mencionó que todas las familias
han informado que se encuentran en buenas
condiciones, por lo que no hay evidencia de que
hayan recibido algún tipo de agresión por los
ataques registrados desde ayer por la noche.
Recordó que desde la semana pasada se realizó
una evacuación constante de personas mexicanas
que radican en Ucrania para garantizar su
integridad ante las tensiones internacionales
con Rusia.
Por su parte, el secretario de Relaciones
Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, dijo que
México aboga por la resolución del conflicto a
través del diálogo político, pero no romperán
relaciones diplomáticas con Ucrania ni Rusia.
Al respecto, la embajada de Ucrania en México ha
solicitado a México una postura clara sobre la
guerra que inició Rusia en su nación, ya que ha
exhortado a la comunidad internacional a
condenar los hechos e implementar una serie de
sanciones contra el gobierno ruso.
https://www.losangelespress.org/
|
|
|
 |
|
Tropas
rusas rodean Kiev, Consejo de Seguridad
votará resolución de condena a Rusia |
|
Febrero
24, 2022
Cobertura especial sobre la crisis en
Ucrania. Entrevistas, contextos, análisis,
explicativos, videos y fotografías en un
solo lugar.
En la imagen múltiples lanzacohetes del
ejército ruso destruidos en Kharkiv,
Ucrania, el 25 de febrero de 2022.
En la imagen múltiples lanzacohetes del
ejército ruso destruidos en Kharkiv,
Ucrania, el 25 de febrero de 2022.
Guerra en Ucrania también se libra en las
redes sociales
La invasión de Ucrania se perfila como el
primer gran conflicto armado de Europa en la
era de las redes sociales, en que la pequeña
pantalla del smartphone es la herramienta de
comunicación dominante y conlleva el peligro
de una difusión instantánea de
desinformación peligrosa.
Los mensajes, videos y fotos que vuelan por
Twitter, Facebook y Telegram superan con
creces a los bombardeos sobre Ucrania.
Aseguran mostrar aviones de combate rusos
derribados o a ucranianos que se refugian en
sus casas.
Aunque algunas son imágenes reales, otras
llevan años rondando por internet.
Los expertos alertan que los videos de
TikTok, los titulares de noticias cargados
de propaganda y los tuits confunden a
millones de personas acerca de la realidad
de lo que está sucediendo en Ucrania.
Con información de AP
Jamie Dettmer
"El Kremlin dice que Rusia enviará una
delegación a Minsk para negociar con los
ucranianos; esto se produce después de dos
llamamientos hoy de Zelenskyy diciendo que
estaba listo para sentarse y hablar".
[Informa periodista de VOA en Ucrania, Jamie
Dettmer]
Protestas globales por invasión de Rusia a
Ucrania
Miles de personas en todo el mundo protestan
desde el jueves en plazas públicas y frente
a las embajadas de Rusia para denunciar la
invasión a Ucrania.
Los medios de prensa y las cadenas de
noticias reportaron protestas en las
principales ciudades de Estados Unidos,
Europa, Asia y el Oriente Medio. En Rusia,
donde se prohibieron las manifestaciones,
más de un millar de personas fueron
arrestadas.
En Washington y Londres, los manifestantes,
muchos de ellos ucranianos, ondearon
banderas de Ucrania pidiendo el fin de la
agresión.
En Madrid, el aclamado actor español Javier
Bardem, se unió a cientos de manifestantes
frente a la embajada de Rusia.
"Esto es una invasión (que) viola el derecho
fundamental a la soberanía territorial, las
leyes internacionales y muchas cosas más”,
dijo Bardem.
Con información de Reuters
EE. UU. Expulsa a diplomático de Rusia en
Washington
La corresponsal de VOA en el Departamento de
Estado, Nike Ching, informa que Estados
Unidos expulsó al diplomático número dos de
Rusia en Washington, en represalia por la
expulsión rusa del diplomático
estadounidense de igual rango en Moscú a
principios de este mes.
El Departamento de Estado dijo que la
expulsión no está relacionada con la
invasión rusa de Ucrania, sino que forma
parte de una disputa continua entre Estados
Unidos y Rusia sobre el personal de la
embajada.
El presidente Biden dijo ayer que "hay una
ruptura total en este momento en las
relaciones entre Estados Unidos y Rusia si
continúan en este camino en el que están".
Pero eso no significa que Estados Unidos
cierre su embajada en Moscú y rompa las
relaciones diplomáticas con Rusia, según el
Departamento de Estado.
Rusia hablaría con Ucrania en Minsk, dice
portavoz del Kremlin
Rusia está dispuesta a enviar una delegación
a la capital de Bielorrusia, Minsk, para
conversaciones con Ucrania, dijo este
viernes el portavoz del Kremlin, Dimitri
Peskov a las agencias de prensa rusas.
Ucrania ha dicho que está dispuesta a
discutir el declararse como país neutral y
Peskov subrayó que la desmilitarización es
esencial para las conversaciones.
Anteriormente el viernes, la prensa china
reportó que el presidente ruso, Vladimir
Putin, dijo a su homólogo Xi Jinping que
Rusia estaba dispuesta a sostener
conversaciones de alto nivel con Ucrania.
Sin embargo, Putin reiteró sus quejas de que
“Estados Unidos y la OTAN han ignorado las
razonables preocupaciones de seguridad de
Rusia … y continuado su expansión militar
hacia el este, desafiando la base
estratégica de Rusia”.
Con información de Reuters y AFP
El secretario de Estado de EE. UU., Antony
Blinken, conversó este viernes con su
homólogo polaco y presidente en funciones de
la Organización para la Seguridad y la
Cooperación en Europa (OSCE), Zbigniew Rau,
sobre “el ataque premeditado, no provocado e
injustificado de Rusia a Ucrania”, informó
el portavoz Ned Price.
Blinken condenó “en los términos más
fuertes” la invasión de Rusia a Urania como
“una flagrante violación de las leyes
internacionales y la transgresión de los
principios de la OSCE y los compromisos
existentes”, dijo Price.
Los dos diplomáticos prometieron mantener la
coordinación para instar a Rusia a poner fin
de inmediato a sus acciones militares contra
Ucrania, retirar sus fuerzas y adoptar la
diplomacia para impedir un conflicto mayor,
añadió el portavoz.
El papa Francisco visita embajada rusa en el
Vaticano
El papa Francisco visitó este viernes la
embajada de Rusia en el Vaticano para
expresar su preocupación por la invasión a
Ucrania directamente al embajador ruso,
informó la Santa Sede.
Se cree que es la primera vez que un Papa ha
ido a una embajada durante un conflicto. Lo
acostumbrado es que los embajadores sean
convocados por la Secretaría de Estado.
El portavoz Matteo Bruni dijo que Francisco
estuvo unos 30 minutos en la embajada, pero
no hizo comentarios sobre un reporte de que
el Pontífice se había ofrecido como
mediador.
Informe de Reuters
Aumenta radiación en Chernóbil tras paso de
equipos rusos
La agencia nuclear y el Ministerio del
Interior de Ucrania dijeron este viernes que
estaban registrando mayores niveles de
radiación en el sitio de la planta nuclear
de Chernóbil.
Los expertos explicaron que el alza se debe
al movimiento de equipos militares pesados
en el área, que levanta polvo radiactivo en
el aire. Las fuerzas rusas tomaron la
central atómica el jueves.
"No es crítico para Kiev por el momento,
pero estamos monitoreando", dijo el
Ministerio del Interior.
El sitio aún radiactivo del desastre nuclear
de 1986 se encuentra a unos 100 kilómetros
de Kiev.
Con información de Reuters
https://www.vozdeamerica.com/
|
|
|
México está
preparado para evitar aumento de costos en
energía eléctrica: presidente AMLO |
|
Ciudad de
México, 24 de febrero de 2024.- “No estamos a
favor de la guerra”, afirmó el presidente Andrés
Manuel López Obrador al expresar confianza en
que pronto se normalice la situación de Ucrania,
tras señalar que nuestro país continuará
promoviendo el diálogo, que no haya invasión ni
uso de la fuerza.
“No queremos la guerra en ninguna parte, no
queremos que la gente sufra, no queremos que la
población civil sea afectada, no queremos la
confrontación bélica. Esa es nuestra postura.”
El primer mandatario reiteró que México se ha
pronunciado a favor de la paz y de la solución
pacífica de las controversias en apego al
mandato del artículo 89 de la Constitución, por
lo que mantiene su postura a favor de la no
intervención y la autodeterminación de los
pueblos.
En torno a los efectos económicos que genera la
situación de Ucrania, señaló:
“Estamos nosotros desde hace algún tiempo
preparados para que, si aumenta mucho el precio
del gas, la importación, podamos echar a andar
todas las plantas de generación de energía
eléctrica que no requieren gas para evitar el
aumento en los costos de la energía eléctrica.”
Informó a la población que el plan consiste,
entre otras medidas, en activar las plantas
hidroeléctricas a su máxima capacidad para que
no haya apagones y no aumenten las tarifas, y
añadió que se mantiene el subsidio a las
gasolinas para no trasladar el costo a
consumidores, aunque aumente el precio del
petróleo crudo o de la gasolina de importación.
“Que mantengamos el precio de las gasolinas como
está acordado, que no aumente el precio por
encima de la inflación. Entonces, estamos
preparados con ese propósito.
“Y vamos a estar pendientes. Afortunadamente,
desde ayer que empezó a expresarse esta
situación de intranquilidad, de nerviosismo en
los mercados por la situación en Ucrania, nos
agarró con una apreciación del peso, o sea,
hasta ayer teníamos una situación muy favorable
en cuanto a nuestra moneda, un peso fuerte.”
Afrenta a la democracia que INE instale menos
casillas con más recursos
En otros temas, el presidente López Obrador
advirtió que es una afrenta a la democracia que
el Instituto Nacional Electoral (INE) haya
programado la instalación de pocas casillas para
la próxima consulta ciudadana con motivo de la
revocación de mandato:
“Voy a tratar el tema y no creo que me vayan a
infraccionar porque considero que se está
violando la Constitución, y yo ofrecí hacer
valer la Constitución y que se respetara la
Constitución. Resulta que los del INE no van a
poner casillas para la consulta de la revocación
del mandato, van a poner las mismas casillas que
pusieron en la consulta pasada.
“Además, les costó 500 millones poner las
casillas de la consulta pasada, las 50 mil
casillas, y ahora van a poner lo mismo, pero no
son 500 millones, ya son mil 700, mil 800
millones. Entonces, ¿cómo están las cuentas? Va
a costar dos, tres veces más.”
Le creo al presidente de la SCJN sobre caso ABC
Respecto a las declaraciones del presidente de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, sobre la
operación de Estado para proteger a los
responsables de la tragedia en la Guardería ABC,
ocurrida el 5 de junio de 2009, el jefe del
Ejecutivo federal expresó:
“Es real, le creo porque él es una gente recta,
lo considero una gente íntegra. Ahora que
nosotros retomamos el asunto estamos apoyándonos
en ese testimonio, es lo que se le presentó a la
fiscalía, ese mismo testimonio, para que se
imparta justicia.”
Agregó que se trata de declaraciones que son del
dominio público y previamente se habían dado a
conocer, incluso están incluidas en el
expediente del caso.
“Imagínense, ¿qué autoridad moral puede tener un
presidente que ordena que se oculten hechos tan
lamentables como el de la Guardería ABC, qué
autoridad moral, o lo de Ayotzinapa?
“Yo ayer decía: Ni modo que el presidente
Calderón haya dado la orden de que se quemara la
guardería, pues no; o que el presidente Peña
haya dado la orden de desaparecer a los jóvenes,
no.
“Pero al mismo tiempo, entonces, si ellos no
ordenaron estos actos inhumanos, no los
propiciaron, ¿por qué encubrir?, ¿por qué no
trasparentar lo que sucedió, decir la verdad?
“Entonces, nunca más impunidad, nunca más
ocultar las cosas, decir la verdad, no mentir y
no proteger a familiares; no al nepotismo.”
Luego de afirmar que no deben repetirse estos
hechos dolorosos y lamentables, destacó que en
el caso ABC es evidente la impunidad y la
protección a personas influyentes, por lo que se
pronunció por no cerrar el expediente para que
se haga justicia. |
|
|
 |
¿Cumplirá
AMLO con los Acuerdos de San Andrés? |
 |
Por Jaime
Martínez Veloz
La fecha
del 16 de Febrero en el año 1996 (hace casi
26 años), en el Municipio de San Andrés
Larrainzar del Estado de Chiapas, nos
remonta a uno de los episodios de mayor
relevancia en la vida nacional, me refiero
al proceso de negociación llevado a cabo en
los años 1995 y 1996, entre el Gobierno
Federal y el EZLN, en los Municipios de San
Andrés Larrainzar y San Cristóbal de las
Casas, donde las delegaciones de cada una de
las partes, acordaron la definición de una
agenda, que abarcaba varios temas, siendo el
primero de ellos el de “Derecho y Cultura
Indígena”.
El proceso
de negociación y su primer producto,
conocido con los años como los “Acuerdos de
San Andrés Larrainzar”, fueron firmados el
16 de febrero de 1996, después de una
intensa etapa de construcción de consensos,
donde participaron representantes de pueblos
indígenas de todo el país invitados por
ambas delegaciones.
Como anécdota puedo referir, que al margen
de que los representantes fueran invitados
por el Gobierno o por el EZLN, todos ellos
compartían un mismo diagnóstico por lo que
la formulación de propuestas, conclusiones y
compromisos se caracterizó por una amplia
unanimidad.
Al margen
de los Partidos o los intereses de cada
representante, se compartían objetivos,
anhelos y sueños comunes.
En los
meses posteriores a la firma de los Acuerdos
de San Andrés, ante la dificultad para que
las Delegaciones del Gobierno Federal y del
EZLN encontraran una fórmula consensuada,
que permitiera trasladar al texto
constitucional, los Acuerdos de San Andrés,
las partes en conflicto, o sea el Gobierno
Federal y el EZLN, le solicitaron a la
Comisión de Concordia y Pacificación, la
elaboración de una propuesta de iniciativa
de modificaciones constitucionales,
partiendo como base los contenidos textuales
acordados por ambas delegaciones.
En ese
tiempo la COCOPA estaba conformada por dos
representantes del Senado de la República y
la Cámara de Diputados, éramos miembros de
cuatro partidos PAN, PRI, PRD y Partido del
Trabajo. La propia conformación plural de la
comisión impedía, que se pudieran introducir
conceptos no pactados por las partes.
De esta manera a fines de noviembre de 1996,
la COCOPA terminó la propuesta de Iniciativa
de Ley, y se la turno al Gobierno Federal y
al EZLN, al mismo tiempo, para su análisis y
observación.
Después de
ser analizada, dicha iniciativa por parte
del EZLN y la Comisión de Asesores que los
acompañaban, el Subcomandante Marcos, nos
informó a los integrantes de la COCOPA, que
si bien la Iniciativa presentada, no
abarcaba el conjunto de contenidos a los que
aspiraban, la aceptaban, con el ánimo de
continuar con los trabajos rumbo a la paz.
Cabe
mencionar, que el ánimo ente quienes
conformábamos aquella Comisión Legislativa,
fue de alegría y satisfacción, la parte
aparentemente más radical y con quienes
pensábamos habría mayores complicaciones,
para acordar el texto elaborado, lo había
aceptado en los mejores términos.
Pronto se
esfumarían las esperanzas que albergábamos.
El presidente Ernesto Zedillo, en un tono
desafiante y amenazante, nos dijo, que dicha
Iniciativa “balcanizaría al país”,
“fragmentaría la unidad nacional” y que
además la misma adolecía de técnica
jurídica.
A 26 años
de esos hechos, con los datos que aparecen
en la Página WEB de SEMARNAT, nos
encontramos con el dato sumatorio de 1994 al
2012, se entregaron mediante la vía de
concesiones mineras, explotaciones
forestales, energéticas y otro tipo de
actividades cerca de 96 millones de
hectáreas, o sea casi la mitad del país, a
empresas nacionales y extranjeras.
Durante el
periodo 2001-2015, la SE otorgó un total de
27,915 concesiones, de las cuales a 2015
continuaban vigentes 19,416, las cuales
abarcan una superficie de más de 36 millones
de hectáreas. Sean unos o sean otros los
datos, lo cierto es, que estas cifras
expresan una política irresponsable, que ha
generado situaciones de crisis y conflictos
que han repercutido seriamente en la
gobernabilidad del país.
Ante estos
datos habría que preguntar, a quienes
acusaban de que la Iniciativa de Ley
elaborada por la COCOPA, fragmentaría a la
Nación.
¿Cuál fue
la “técnica jurídica” que utilizaron para
entregar vía concesiones, esta parte tan
grande del territorio nacional?
En el año
2001 ante una nueva ofensiva política del
EZLN, que realizó una marcha exitosa y
multitudinaria de Chiapas a la Ciudad de
México, el presidente Vicente Fox, turno la
Iniciativa de Ley, aceptada por el EZLN al
Congreso de la Unión, en donde de nueva
cuenta, salieron a relucir “los fantasmas de
la supuesta fragmentación del país”.
Ya en el
Congreso, dicha iniciativa de Ley fue
desnaturalizada y las partes sustantivas de
la misma, las que tienen que ver con el
ejercicio pleno de los derechos colectivos,
fueron excluidas, dando como resultado el
contenido actual del artículo segundo
constitucional.
Pobreza
ancestral en los Pueblos Indígenas
Después de
más de 21 años de dicha reforma, los datos
oficiales, nos dicen, que dicha estrategia
aprobada no ha funcionado.
En el año
del 2016 el Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (Coneval),
nos informaba que la población indígena en
México es la que concentra el mayor índice
de pobreza por sector al ubicarse con el
72.3 por ciento, comparada con la media
nacional (45.5), la rural (61.6) y la urbana
(40.6). Los Indígenas son los pobres entre
los pobres.
En las
zonas indígenas la utilización de la
tecnología es casi inexistente, siembran
como pueden, con escasos apoyos oficiales,
lo que profundiza la desigualdad y la
pobreza.
El último
censo agropecuario registra que solo el 4.5%
de las tierras de las comunidades indígenas
tienen disponibilidad de agua, solo el 13.7%
utiliza tractores que en la mayoría de los
casos son rentados y solo el 11.9% a
fertilizantes, herbicidas o semilla
mejorada.
La reforma
indígena del 2001 apostó porque serían los
programas sociales los que permitirían el
desarrollo de los pueblos y no el ejercicio
pleno de sus derechos, colectivos, hasta hoy
no incorporados a plenitud en el texto
constitucional.
Aparejada
a dicha reforma indígena, cabe destacar con
todo el apoyo de una red de funcionarios de
todos los órdenes de Gobierno, la industria
minera multiplicó sus ganancias y en
paralelo causando un enorme estropicio al
medio ambiente y a la vida comunitaria, sin
que sus resultados se vieran expresados en
mejores niveles de desarrollo de los pueblos
indígenas como tampoco el de las arcas
nacionales.
El nuevo
ciclo de la economía extractivista, a escala
mundial, ha impuesto una nueva lógica para
atraer a la inversión extranjera que se
impone violentamente para lograr la
obtención de minerales en su conjunto, que
remueve grandes volúmenes de recursos
naturales que no son procesados, y que están
orientados, sobre todo, para la exportación.
La minería
es una actividad en la cual los países
desarrollados están trasladando las
consecuencias negativas de la explotación de
los minerales a los países en vías de
desarrollo por la falta de barreras
regulatorias a la entrada de los capitales
extranjeros.
Los
efectos de esta política, al carecer de
limitaciones para el desarrollo de sus
proyectos, trastoca los territorios y agrede
al conjunto de los recursos naturales:
tierras, aguas, bosques, selvas y
biodiversidad, y altera las formas de
convivencia y de organización social.
Los
reiterados e impunes casos de violaciones a
la ley y a los derechos humanos por
compañías mineras, y el encubrimiento que
los tres poderes de la Federación les
prodiga, han obligado a la sociedad
organizada de diversas regiones a fortalecer
sus estrategias de autonomía para desarrollo
de sus proyectos, trastoca los territorios y
agrede al conjunto de los recursos
naturales: tierras, aguas, bosques, selvas y
biodiversidad, y altera las formas de
convivencia y de organización social.
Convenio
leonino con Canadá
El
atractivo que tiene el país para la
inversión minera extranjera se deriva de los
múltiples apoyos que existen, así como
convenios desventajosos para México; en
especial, el poco gravamen a la actividad
minera, sin tomar en cuenta la etapa en la
que se encuentre.
México
posee facilidades para la constitución de
empresas provenientes del extranjero al
tener acceso a un mercado potencial de más
de mil millones de consumidores y 63% del
PIB mundial, ya que cuenta con 28 Acuerdos
para la Promoción y Protección Recíproca de
las Inversiones (APPRI) y acuerdos para
evitar la doble tributación con más de 40
países.
El
gobierno mexicano durante los periodos de
Vicente Fox y Felipe Calderón, suscribió la
firma con Canadá mediante decreto que
pretende evitar la doble tributación, que
significa implementar medidas para evitar
los supuestos de doble imposición de
impuesto sobre la renta internacional.
Una de las
principales desventajas asociadas en la
firma de este tipo de convenios es la
pérdida de recaudación ya que, al definir la
exclusividad de uno de los Estados para
gravar determinadas rentas o compartir la
tributación respecto de otras, conlleva
necesariamente a un menor ingreso fiscal por
la renuncia parcial a gravar en su totalidad
determinado tipo de ingresos como
dividendos, intereses o regalías.
En el caso
particular de la minería en México, nunca
antes en la historia del país se había
extraído tanto oro y plata como ahora y la
tendencia se hizo creciente a partir de los
últimos 30 años en donde se han otorgado
concesiones a empresas internacionales desde
la apertura comercial formalizada con la
firma del Tratado de Libre Comercio con
América del Norte (TLCAN); la extracción de
oro en nuestro país es cada vez más
exacerbada y las ganancias por su
explotación se están sumando a las economías
extranjeras ya que un gran porcentaje de lo
que se explota en el país es exportado o
contabilizado en otras balanzas comerciales.
Lo
anterior lo hace posible una insuficiente
recaudación fiscal del 7.5 por ciento a la
minería y, en el caso del convenio firmado
con Canadá para evitar la doble tributación,
las rentas grabadas por este sector se
destinan finalmente en la autoridad
tributaria de ese país. Lo que implica que
la actividad minera en México no sea un
factor razonable en beneficio de los
ingresos obtenidos por la misma.
En síntesis, podemos decir que las compañías
mineras canadienses, se llevan el oro, la
plata, los demás minerales y además se
llevan los impuestos.
Producción
minera como nunca en la historia de México
Dada a su
ubicación geográfica tiene acceso a los
océanos Atlántico y Pacífico, y es
intermediario en los mercados de
Norteamérica y Sudamérica, donde el
crecimiento se está potencializando.
Debido a
sus riquezas naturales, México se posiciona
en el ámbito mundial, en el primer lugar en
la producción de plata, tercero de bismuto,
quinto de plomo, noveno de oro y décimo
primero de cobre.
De acuerdo con datos de la Camimex, en 2010
la participación extranjera en la minería
era de 70% dejando solamente 30% de
participación nacional. En la actualidad, la
participación extranjera en la minería en
exploración minera es del 70%.
De esta
cifra, Canadá participa con el 74%, USA con
el 15% y China con el 8.3%.
Canadá
como el país que más ha aprovechado la
tendencia privatizadora de México en el
sector minero. Tan sólo como ejemplo, de las
10 minas de oro más grandes en México, siete
están concesionadas a empresas de origen
canadiense: Goldcorp, Agnico Eagle, Alamos
Gold, New Gold, Yamana Gold y Torex Gold
Resources, con la mayor producción de oro en
la mina Peñasquito, con 411,000 onzas de
producción
Como
ejemplo de esta bonanza, podemos afirmar que
del año 1994 al año 2016 se produjeron más
de 1253 toneladas de oro, más de 7 veces de
las que se produjeron durante más de 300
años de la Colonia.
Es obvio que, para producir estas
cantidades, se han utilizado miles de
toneladas de cianuro, de explosivos y
métodos de lo más bárbaro, con tal de
obtener el mayor número de ganancias.
En el
periodo 2006-2015 la recaudación por cobro
de derecho a la minería fue de 22,396.9
millones de pesos, los cuales representaron
el 1.3% de los 1,714,342.8 millones de pesos
que generó la explotación de minerales como
el oro, plata, cobre, zinc, plomo, sal,
fierro, yeso, dolomita
Esta
riqueza concedida a los consorcios mineros
privados se acompaña de exenciones fiscales,
autoridades serviciales, leyes laxas e
incumplidas, complicidades de funcionarios
públicos, daño ecológico, persecución
sindical, outsourcing, inseguridad e
insalubridad para los trabajadores, y una
enorme explotación de la mano de obra, entre
otras características, como en los mejores
tiempos de la Colonia
Ante estos
hechos nos preguntamos, ¿Si este es el
camino del Progreso y Desarrollo, que
reclama nuestro país y en especial la de
nuestros Pueblos Indígenas?
Cabe
mencionar, que un argumento, reiteradamente
utilizado, por los favorecedores de estas
supuestas políticas desarrollistas, es el de
que los Pueblos Indígenas se oponen a la
“Modernidad y el Progreso”.
Los que se han enriquecido con los recursos
que les pertenecen a la Nación y a los
Pueblos, los funcionarios de gobiernos y
después empleados de las empresas y
servicios que se privatizaron durante sus
gestiones acusan sin rubor alguno, que son
nuestros pueblos, los que se oponen al
desarrollo.
Por el
bien de la Nación, por respeto a la
República y por propia conveniencia para el
país, debe terminar el círculo vicioso, en
donde funcionarios o legisladores durante su
paso por los puestos públicos, generan las
políticas que benefician a empresas privadas
y nacionales y cuando terminan su
responsabilidad pública, se convierten en
empleados o gerentes de medio pelo, de esas
mismas compañías.
Este tipo
de acciones, entre otras, son las que han
generado un paulatino debilitamiento del
Estado Mexicano, que le impide tener la
fuerza necesaria para combatir los graves
flagelos que sufre la población mexicana,
entre ellos el de la inseguridad y el de la
pobreza.
Declaración de la ONU en materia de derechos
indígenas
Sin
embargo, así como hay acciones que deben ser
desterradas de la práctica política, cabe
destacar que ha habido acciones loables y
comprometidas por parte de funcionarios
mexicanos.
Para el
tema que el día de hoy nos ocupa podemos
resaltar el hecho que la diplomacia
mexicana, en el plano de la política
internacional, jugó un papel destacado en la
construcción de la Declaración de las
Naciones Unidas en materia de Derechos
Indígenas, aprobada por ese organismo el 13
de septiembre del año 2007.
La lucha
por la libre determinación y la autonomía,
el derecho a decidir en las cuestiones
relacionadas con sus asuntos internos y
locales y a conservar y reforzar sus propias
instituciones políticas, jurídicas,
económicas, sociales y culturales,
manteniendo a la vez su derecho a participar
plenamente, si así lo desean, en la vida
económica, social y cultural del Estado; son
elementos que conforman una de las partes
más importantes de las demandas de nuestros
pueblos originarios, contenidos en dicha
Declaración Universal.
La
fortaleza de este documento de la ONU radica
en que expresa los sentimientos, las
demandas, los anhelos, las aspiraciones, lo
sueños y los reclamos centenarios de los
Pueblos Indígenas.
Cabe
destacar que la reforma al artículo Primero
Constitucional por parte del Poder
Legislativo en al año 2011 y la
determinación de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación de que “las normas
sobre derechos humanos contenidas en
Tratados Internacionales tienen rango
constitucional”, así como la resolución de
la misma Corte al “reconocer que la
jurisprudencia emitida por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos es
vinculante para los todos los órganos
jurisdiccionales, siempre que dicho
precedente favorezca en mayor medida a las
personas” han constituido un valioso apoyo
para que los Pueblos Indígenas de México,
puedan tener un respaldo jurídico, que hasta
hace pocos años no existía.
Junto a esto, en el marco del Informe del
Grupo de Trabajo sobre el examen periódico
universal de las Naciones Unidas, México ha
aceptado las observaciones, que entre otros
aspectos se refieren al compromiso de
fomentar una mayor participación de los
Pueblos Indígenas, a través de una ley que
regule sus derechos de consulta previa,
libre e informada, asegurando la completa y
efectiva consulta de las personas indígenas
en la economía y el desarrollo de las
políticas y proyectos que las afecten.
Estamos
convencidos que una Ley de Consulta
Indígena, deberá ser la definición del marco
normativo, que le brindará certidumbre a la
Nación, a los Pueblos Indígenas, al Estado
Mexicano y en su caso a los posibles
inversionistas o empresarios, quienes
deberán reconocer que el desarrollo y el
progreso deberán caminar de la mano del
respeto a los derechos de los Pueblos
Indígenas.
Esta ley
deberá contener, las reglas básicas que
permitan construir acuerdos y procesar
diferencias, para que la voz de los pueblos,
sus demandas, preocupaciones y puntos de
vista, estén presentes en el diseño del
país, al que aspiramos todos los mexicanos.
Se trata de que todos ganen, no de que ganen
unos cuantos a costa de que los demás
pierdan.
Esta no es
una tarea sencilla, existen fuertes
intereses por impedir se concreten estos
anhelos, por ello es necesario construir una
amplia red de relaciones entre los Pueblos
Indígenas y Organizaciones de la Sociedad
Civil, que permitan establecer una
correlación de fuerzas favorable, para el
logro de este objetivo.
En medio
de la noche de terror, que nuestro país
vive, Los Acuerdos de San Andrés, significan
una luz de esperanza y son en buena medida
una alternativa para que la nación pueda
construir una nueva relación entre los
Pueblos Indígenas y el Estado Mexicano.
La
pregunta obligada en esta etapa de México es
la siguiente: ¿Andrés Manuel López Obrador,
tendrá la voluntad política de concretar su
compromiso de campaña, de cumplir los
Acuerdos de San Andrés Larrainzar? |
|
|
Canciller
Ebrard anuncia lanzamiento de “MiConsulado”,
nueva herramienta para la atención de
connacionales en la red consular |
|
El canciller
Marcelo Ebrard Casaubon anunció que a partir del
1 de marzo de 2022 la Secretaría de Relaciones
Exteriores contará con un nuevo servicio de
atención telefónica para programar citas en las
57 oficinas consulares en Estados Unidos y
Canadá. El nuevo servicio forma parte de la
estrategia para atender las demandas de la
comunidad mexicana en el exterior y dar mejor
acceso a los servicios de la Secretaría.
Durante su intervención, el secretario Ebrard
señaló que MiConsulado “es estratégico para las
personas que utilizan los servicios consulares”
y representa “un esfuerzo de varios meses […]
esperamos que mejore el servicio, ese es el
objetivo estratégico”, remarcó.
El servicio de nombre MiConsulado estará
disponible desde el 1 de marzo a través de los
siguientes medios:
Una nueva línea telefónica disponible para
Estados Unidos y Canadá: 1-(424)-309-0009
Una nueva página de internet para la red
consular de México en todo el mundo: https://citas.sre.gob.mx/
Por lo tanto, a partir de esa fecha, los números
telefónicos 1-877-6394835 (1-877-Mexitel) y
01-800-6394835 (800-Mexitel), así como la página
mexitel.sre.gob.mx, dejarán de estar
disponibles. La Secretaría de Relaciones
Exteriores ha habilitado el correo electrónico:
miconsulado@sr.gob.mx para recibir preguntas y
comentarios al respecto.
El servicio de Mi Consulado es resultado de un
proceso de licitación transparente y cuidadoso
que garantiza una oferta más económica y
servicios de mayor calidad para el Gobierno de
México. El nuevo servicio de atención telefónica
contará con 400 operadores y un esquema mejorado
de capacitación, además de utilizar tecnología
de vanguardia, lo cual le permitirá atender
hasta 35 mil llamadas diarias, colocándose por
encima de la demanda máxima registrada a la
fecha. Este cambio se enmarca en una serie de
esfuerzos que está emprendiendo la Secretaría de
Relaciones Exteriores para mejorar y modernizar
sus servicios en favor de millones de personas
mexicanas que viven en América del Norte.
Acompañaron al canciller en este anuncio el jefe
de la Unidad para América del Norte, Roberto
Velasco Álvarez; el director general de
Servicios Consulares, Jaime Vázquez Bracho
Torres; y la directora general de Protección
Consular y Planeación Estratégica, Maki Teramoto. |
|
|
Firma de
convenio entre Mecanismo de Protección para
Personas Defensoras de Derechos Humanos y
Periodistas y gobierno de Baja California |
 |
Al encabezar
la firma del convenio de colaboración y
coordinación entre el Mecanismo de Protección
para Personas Defensoras de Derechos Humanos y
Periodistas, y el gobierno del estado de Baja
California, el subsecretario de Derechos
Humanos, Población y Migración, Alejandro
Encinas Rodríguez, hizo un llamado para trabajar
de manera conjunta y coordinada para que no haya
impunidad en el tema de agresiones y violencia
contra este gremio.
“Para que los perpetradores, muchos de los
cuales forman parte de los órganos de gobierno,
particularmente en el ámbito municipal sean
fiscalizados y castigados. Por nuestra parte
refrendamos el compromiso del presidente de no
impunidad en estos delitos, pero también de
sumar todos los esfuerzos para que Baja
California haga la parte que le corresponda para
garantizar la libertad de expresión”, ratificó.
Asumió que el reto que se enfrenta amerita
acciones firmes y enérgicas por parte del Estado
mexicano para revertir los problemas de
violencia y agresiones al gremio.
“Y cuando hablamos de una acción del conjunto
del Estado no solamente nos referimos al trabajo
de los distintos órdenes de gobierno, estatal,
federal y municipal, sino que se tiene que
buscar la acción conjunta con las fiscalías de
los estados, con el Poder Judicial de los
estados porque no basta que estemos
fortaleciendo a los mecanismos de protección,
sino tenemos que enfrentar con mucha seriedad
las medidas de prevención de este tipo de
delitos, pero también de combate a la corrupción
y la impunidad que prevalece frente a las
agresiones y homicidios que han sufrido
periodistas y personas defensoras de derechos
humanos”, sostuvo.
Por su parte, el titular de la Unidad para la
Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría
de Gobernación, de donde depende el mecanismo,
Enrique Irazoque Palazuelos, refrendó su
compromiso para que el ejercicio de la defensa
de los derechos humanos, así como de periodistas
no sea motivo de amenazas, desapariciones y
asesinatos. Dichas labores –subrayó– deben de
ejercerse de forma segura, libre e
independiente.
Al término de la firma de convenio se abrió una
mesa de atención a periodistas en Tijuana, en la
que el subsecretario escuchó y se comprometió a
tomar en cuenta lo expuesto por las y los
participantes, y les propuso que en los próximos
meses esta ciudad sea otra de las sedes para
celebrar el diálogo regional para impulsar una
iniciativa de ley general de prevención y
protección ante agravios a personas defensoras
de derechos humanos y periodistas.
Durante la visita, y previo a la firma de
convenio, el subsecretario Alejandro Encinas
Rodríguez se reunió con la gobernadora en Baja
California, Marina del Pilar Ávila Olmeda; el
secretario general de gobierno en la entidad,
Catalino Zavala Márquez; y la subsecretaria
estatal de Derechos Humanos, Melba Adriana
Olvera Rodríguez, para dar seguimiento a la
agenda de derechos humanos en el estado, así
como fortalecer el trabajo interinstitucional y
el desarrollo de una política transversal en la
materia. |
|
|
Pese a los
avances en paridad, la violencia política en
razón de género contra las mujeres se mantiene:
Martín Faz |
|
A pesar del
avance que se ha logrado en materia de paridad,
resulta indispensable mantener los esfuerzos
para erradicar la violencia política de género
que sigue afectando a las mujeres en el
ejercicio de sus derechos, aseguró el Consejero
del Instituto Nacional Electoral, Martín Faz.
“El reto es grande, por supuesto, ya que la
afectación de los derechos político-electorales
de las mujeres y la violencia política en razón
de género se sostiene y alimenta de una cultura
patriarcal donde la violencia contra la mujer se
encuentra normalizada y, por tanto,
invisibilizada y aceptada”, sentenció.
Durante su participación en el Foro: Paridad,
elecciones incluyentes y prevención de la
Violencia Política contra las Mujeres en Razón
de Género en Aguascalientes, evidenció que esta
normalización da lugar a que se responsabilice a
las propias víctimas y deslegitima el reclamo de
quienes la denuncian, lo que pone en riesgo sus
aspiraciones políticas e incluso su integridad
física y psicológica.
Afirmó que la violencia política en razón de
género es producto de un estereotipo de que las
mujeres no están hechas para o no deben meterse
en la política, con lo que se les desalienta
para a acceder a posiciones de liderazgo y se
cuestiona su capacidad para cumplir su cargo
como funcionarias electas.
En este sentido, consideró que a pesar de que
existe un reto común entre ambos sexos, pero
diferenciado entre hombres y mujeres, es
necesario el cuestionamiento y replanteamiento
de las masculinidades hegemónicas, de
supremacía, dominio y control; es decir, un
cambio cultural, social y político.
Necesario seguir avanzando para garantizar el
derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia
De cara a los seis procesos electorales locales,
la Consejera Norma De La Cruz destacó la
necesidad que existe de sumar fuerzas que
contribuyan al fortalecimiento y pleno ejercicio
de los derechos político-electorales de las
mujeres.
Recordó que durante los comicios del 2021 se
tuvo, por primera vez, la anulación de dos
elecciones municipales por violencia política en
razón de género, lo cual calificó como un
mensaje contundente de que no se dará ni un paso
atrás contra este fenómeno.
Frente a ello reconoció la necesidad de seguir
avanzando de manera permanente, como parte de
las obligaciones del Estado mexicano, para
garantizar el derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia desde una mirada
interseccional e intercultural.
Agregó que el foro fue concebido como un espacio
de diálogo y reflexión para hablar sobre la
importancia de elecciones incluyentes que
permitan avanzar hacia una verdadera democracia
paritaria, plural e incluyente, que fortalezca
la participación ciudadana, la promoción del
voto y el impulso de una cultura democrática.
La Consejera De la Cruz aprovechó para recordar
que éste es el tercero de seis foros que habrán
de realizarse en las entidades con proceso
electoral este año y van acompañados de
capacitación a las autoridades electorales,
partidos políticos y medios de comunicación para
dotarles de las herramientas e información sobre
la paridad y la violencia política en razón de
género.
Aguascalientes anticipa una contienda electoral
por la gubernatura entre mujeres
Luis Fernando Landeros, Consejero Presidente del
Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEEAGS),
mencionó que este año la entidad habrá de
renovar la titularidad de la gubernatura en una
contienda que anticipa será entre mujeres, lo
que representa los primeros frutos de una lucha
de décadas por el reconocimiento de derechos.
En este sentido, subrayó la importancia y
oportunidad del foro ya que a pesar de los
avances aseguró que aún en muchos casos los
derechos de las mujeres son sistemáticamente
vulnerados por lo que resulta fundamental contar
con los conocimientos y herramientas para
consolidar la participación paritaria.
Al respecto, Edna Guadalupe García, Directora
General del Instituto Aguascalentense de las
Mujeres, calificó como un hecho sin precedentes
que un cargo de elección popular sea disputado
exclusivamente por mujeres, ya que evidencia la
presencia cada vez más visible de ellas en la
política.
Agregó que a pesar del reconocimiento que las
mujeres han ido logrando en el ámbito público,
es necesario seguir contribuyendo en su
empoderamiento y que éste se realice con una
perspectiva de género, algo en lo que el foro y
la capacitación que se recibirá será un elemento
fundamental.
En su oportunidad, Claudia Díaz de León,
Magistrada Presidenta del Tribunal Estatal
Electoral coincidió en que a pesar de que los
avances en materia de paridad son
significativos, siguen siendo insuficientes para
hablar de una plena participación política de
las mujeres.
Por ello, afirmó, es necesario seguir luchando a
efecto de terminar con los esquemas mentales en
donde la mujer debe someterse a los hombres y
ello, abundó, sólo habrá de lograrse con un
cambio cultural donde se fomente el trabajo en
equipo en igualdad de condiciones en todos los
ámbitos.
Durante el foro también se contó con la
participación de Ignacio Ruelas, Vocal Ejecutivo
de la Junta Local del INE; Claudia Rodríguez,
Consejera local del INE; Hilda Hermosillo,
Consejera del IEEAGS, así como representantes de
los partidos políticos. |
|
|
Senado recibe
nombramientos para embajadas de México en
diferentes países |
|
La presidenta
de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, dio
a conocer que el Senado de la República recibió
del Ejecutivo Federal los nombramientos para las
embajadas de España, Brasil, Venezuela,
Nicaragua, República Dominicana Trinidad y
Tobago, Santa Lucía, así como para el Consulado
General en Nogales, Arizona.
En un mensaje que publicó en redes sociales,
Sánchez Cordero informó que dichos nombramientos
se turnarán a las comisiones para que inicien el
procedimiento legislativo correspondiente.
La presidenta del Senado dijo que el presidente
Andrés Manuel López Obrador propuso a Quirino
Ordaz Coppel, como embajador de México en
España; a Leopoldo de Gyves de la Cruz, para la
embajada de nuestro país en Venezuela; y a
Víctor Hugo Morales Meléndez, como embajador
ante Trinidad y Tobago.
Así como a Guillermo Zamora y Villa, para la
embajada de nuestro país en Nicaragua; Luis
Manuel López Moreno, como embajador ante Santa
Lucía; Laura Beatriz Esquivel Valdés, como
embajadora de México en Brasil; y a Carlos
Miguel Aysa González, embajador de nuestro país
en República Dominicana; así como Marcos Moreno
Báez, como Cónsul General en Nogales, Arizona.
De acuerdo con el artículo 76 de la Constitución
Política, entre las facultades exclusivas del
Senado está ratificar a los nombramientos que el
titular del Ejecutivo Federal haga de los
embajadores y cónsules generales. |
|
|
Amplían hasta
el 31 de marzo el periodo para procesar
proyectos de dictamen devueltos a las comisiones |
|
En sesión
semipresencial, la Cámara de Diputados aprobó,
en votación económica, el acuerdo de la Mesa
Directiva por el que se modifica el numeral
tercero del Acuerdo relativo al mecanismo para
procesar los proyectos de dictamen devueltos a
las comisiones ordinarias por disposición del
artículo 288 del Reglamento de ese órgano
parlamentario.
Se señala que el plazo máximo que tendrán las
comisiones ordinarias para remitir a la Mesa
Directiva los dictámenes que sean sujetos de una
nueva discusión, será el 31 de marzo de 2022, y
no el 28 de febrero de 2022, como se estableció.
En el documento se argumenta que la Mesa
Directiva, atendiendo las circunstancias
especiales con motivo de la contingencia
sanitaria que aún imperan en nuestro país y que
han afectado el llevar a cabo reuniones de
carácter presencial en las comisiones
ordinarias, considera pertinente ampliar el
plazo establecido en el numeral Tercero del
Acuerdo de referencia, a efecto de que los
órganos colegiados entreguen los dictámenes que
puedan ser sujetos de una nueva discusión.
Turnan a comisiones tres minutas
La Mesa Directiva dio cuenta de la recepción de
tres minutas del Senado de la República. La
primera, reforma los artículos 41, 90 y 94 de la
Ley General de Cultura Física y Deporte,
devuelta para los efectos de la fracción E del
artículo 72 constitucional, para considerar de
interés público los conceptos de equipamiento y
el de material deportivo para el correcto
funcionamiento de las instalaciones para la
cultura física y el deporte. Se turnó a la
Comisión de Deporte.
Otra, reforma los artículos 2, 27, 28, 31 y 33
de la Ley General de Protección Civil, a efecto
de sustituir la mención de Secretaría de
Gobernación por Secretaría de Seguridad y
Protección Ciudadana, en virtud de las
facultades transferidas a esta última. Fue
enviada a la Comisión de Protección Civil y
Prevención de Desastres.
Una más, reforma y adiciona diversas
disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, en
materia de derechos laborales de las personas
con discapacidad. Será analizada por la Comisión
de Trabajo y Previsión Social, para dictamen, y
por la Comisión de Atención a Grupos
Vulnerables, para opinión.
En tanto, la Junta de Coordinación Política (Jucopo)
comunicó de diversos cambios de integrantes y de
juntas directivas de comisiones ordinarias.
|
|
|
Polvos,
tabletas y cápsulas “Diablo” en seis
presentaciones considerados productos engaño |
 |
Ciudad de
México, 22 de febrero de 2022.- La Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (Cofepris), emitió una alerta
sanitaria sobre la comercialización irregular de
los productos “Diablo Testo”, “Diablo Burn
24/7”, “Diablo Carne”, “Diablo Amino”, “Diablo
Kong” y “Diablo Power”, los cuales se hacen
pasar por suplementos alimenticios incumpliendo
la regulación sanitaria.
Se detectó que contienen ingredientes prohibidos
y adjudican indebidamente propiedades
terapéuticas, por lo que se alerta sobre estos
productos engaño, antes conocidos como
“productos milagro”, los cuales prometen aliviar
padecimientos, quitar dolores, curar
enfermedades, mejorar la apariencia física y/o
adelgazar sin presentar ninguna evidencia
técnico-científica, aprovechándose de la
urgencia y causando riesgos a la salud.
Los productos engaño marca “Diablo” prometen
falsamente potenciar la vida sexual; generar y
promover el incremento constante de
testosterona; reparar fibras musculares
desgastadas; quemar grasa; e incrementar la
oxigenación en los cuerpos de sus consumidores.
Son distribuidos por la empresa Vilicomsa, S.A.
de C.V., en presentación polvo, tabletas y
cápsulas.
Cofepris informa que no ha autorizado ninguno de
los productos mencionados como suplementos
alimenticios ni como medicamentos, lo que
significa que no se cuenta con información
crítica de la seguridad, calidad o eficacia de
los ingredientes contenidos.
Esta autoridad reguladora recomienda no consumir
ninguno de los productos citados ni cualquier
otro que infrinja la normatividad sanitaria
vigente por representar un riesgo para la salud.
A continuación, se muestran los seis productos
en diferentes presentaciones:
Su venta se ha detectado en páginas web de
suplementos para deportistas y en redes
sociales, por lo que se recuerda que, al no
cumplir lo establecido en la legislación
sanitaria vigente, no deben ser comercializados,
distribuidos ni publicitados por ningún medio o
empresa.
Actividades de vigilancia sanitaria digital se
realizan para complementar la difusión de la
alerta sanitaria a posibles usuarios. A los
establecimientos que incumplan la normatividad
les serán aplicadas las sanciones
administrativas que resulten procedentes en caso
de continuar la venta de estos productos.
Cofepris seguirá alertando sobre productos y
servicios que representen un riesgo para las
personas y desplegará acciones en coordinación
con el Sistema Federal Sanitario para mantener
acciones de vigilancia evitando que productos,
empresas o establecimientos incumplan la
legislación sanitaria vigente.
En caso de detectar cualquiera de estos
productos en venta en algún establecimiento o
página de internet, se invita a la población a
realizar una denuncia sanitaria en la página
gob.mx/Cofepris; información como ubicación de
puntos de venta o ligas web coadyuvan a lograr
una acción regulatoria más expedita y efectiva.
La presente alerta se emite única y
exclusivamente con fines de difusión y está
dirigida a la población en general, por lo cual
no representa una resolución que autorice,
prorrogue, revoque autorizaciones sanitarias o
represente un pronunciamiento definitivo que
involucre la imposición inminente de sanciones
administrativas ni medidas de seguridad
preventivas o correctivas. |
|
|
Inicia
federalización de servicios de salud en Colima |
|
Autoridades
federales y del estado de Colima firmaron un
convenio de colaboración para federalizar los
servicios y con ello fortalecer la atención
médica que se brinda a las personas sin
seguridad social, el abasto de medicamentos e
insumos y mejorar las condiciones laborales del
personal sanitario.
En la conferencia de prensa matutina que
encabezó el presidente Andrés Manuel López
Obrador, el secretario de Salud, Jorge Alcocer
Varela, informó que este plan permitirá
incrementar el presupuesto en materia de salud,
organizar y cuidar los recursos con eficiencia,
austeridad y honestidad.
El propósito es que los hospitales a cargo de
los gobiernos de los estados sean operados y
administrados por IMSS-Bienestar que depende del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una
institución con estabilidad y fortaleza.
Recordó que el 2 de septiembre de 2021 el
presidente López Obrador encargó al Gabinete de
Salud, federalizar los servicios con el Modelo
IMSS-Bienestar para la población sin seguridad
social.
Este trabajo incluye un padrón de personas
beneficiarias que recibirán atención y servicios
de salud de calidad y gratuitos; además, la
realización de un diagnóstico de campo sobre la
infraestructura para determinar cobertura e
inversiones.
Precisó que para ello se fortalece el sistema
IMSS-Bienestar en cuatro rubros:
infraestructura; personal de salud;
medicamentos, y material de curación; así como
regularización de personal.
En infraestructura se contempla modernizar,
rehabilitar y equipar hospitales y centros de
salud, ordenando la atención de primer nivel, el
estado en que se encuentra, tiempo de ejecución
de obra y recursos a invertir.
En cuanto a personal de salud se diseña el
esquema de contratación y todas aquellas
acciones para transferir personal a IMSS-Bienestar,
como es la plantilla laboral, ubicación y
vacantes.
Sobre la regularización del personal, con base
en la antigüedad y el desempeño, mejorarán las
condiciones laborales de 87 mil trabajadoras y
trabajadores de todo el país, contratados para
atender a personas afectadas por el virus SARS-CoV-2.
Asimismo, se cuidará que se mantengan los
niveles de abasto de medicamentos y del material
de curación, así como las recetas surtidas en
cada unidad de atención médica para hacer
realidad el artículo cuarto constitucional del
derecho a la salud.
El secretario Alcocer Varela informó que se
llevó a cabo el levantamiento de información de
centros de salud y hospitales en 11 estados y
cuatro más se encuentran en proceso. Colima es
el tercer estado que se suma a la
federalización; el 7 de diciembre inició en
Nayarit y el 4 de febrero en Tlaxcala.
El director general del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, destacó que
la firma de este convenio representa un proceso
que se ha trabajado en equipo con el gobierno
del estado, y un reconocimiento al personal de
salud, con el objetivo de unificar lo que
durante la emergencia sanitaria operó como un
solo sistema de salud.
Destacó que el modelo de IMSS-Bienestar se basa
en cuatro pilares: atención primaria a la salud
con un enfoque radicalmente preventivo;
involucramiento de la comunidad en el cuidado de
la salud; atención médica en las especialidades
de Ginecología, Pediatría, Medicina Interna,
Cirugía y Anestesiología en todos los turnos de
atención y acciones de mantenimiento y
conservación.
El director general del IMSS informó que del 10
al 21 de enero se llevó a cabo un trabajo
conjunto con el gobierno de Colima, que incluyó
la visita a seis hospitales y 145 centros de
salud para identificar las brechas y faltantes
prioritarios. En términos de recursos humanos
existe necesidad de personal de salud de 238
médicos y médicas generales y 41 especialistas;
373 de Enfermería y 39 paramédicos, así como el
reforzamiento de equipamiento e infraestructura.
Afirmó que se respetarán las decisiones
individuales del personal sanitario a partir de
sus derechos, “no se trata de despedir ni
desplazar a nadie, sino de integrarnos todos
como lo hicimos en la pandemia. Se trata de
mejorar la atención de las personas que no
cuentan con seguridad social y eso pasa por
mejorar las condiciones laborales”, dijo. |
|
|
|
Cuestiona
Susana Harp paridad de género en designación de
candidato a la gubernatura |
|
|
|
Escrito por
Anayeli García Martínez
25 febrero, 2022
Ciudad de México.- El estado de Oaxaca nunca ha
sido gobernado por una mujer, esa fue una de las
razones para que en noviembre de 2021 la
cantante y senadora por Morena, Susana Harp
Iturribarría, se postulara para ser la candidata
de su partido a la gubernatura del estado, una
decisión que la llevó a una disputa judicial que
aún no concluye.
En diciembre pasado el presidente de Morena,
Mario Delgado Carrillo, anunció a las y los
coordinadores de los Comités para la Defensa de
la Cuarta Transformación, es decir, a quienes
contenderán en las elecciones de junio próximo:
en Oaxaca nombró a Salomón Jara Cruz; en
Aguascalientes a Nora Ruvalcaba Gámez; en
Durango a Marina Vitela Rodríguez; en Hidalgo a
Julio Menchaca Salazar; en Quintana Roo a Mara
Lezama Espinosa; y en Tamaulipas a Américo
Villarreal Anaya.
El presidente de Morena afirmó que en la
designación se cumplió la regla de paridad
establecida por el Instituto Nacional Electoral
(INE) en agosto de 2021, cuando el organismo
determinó la obligación de los partidos
políticos nacionales de registrar a mujeres
candidatas en, al menos, tres de las seis
entidades que renovarán las titularidades de sus
Poderes Ejecutivos en 2022.
La finalidad de esta regla es tener más mujeres
gobernadoras. Este principio se aplicó en las
elecciones de 2021 y como resultado seis mujeres
fueron electas, quienes se sumaron a Claudia
Sheinbaum Pardo, electa como Jefa de Gobierno de
la Ciudad de México en 2018:
María Eugenia Campos Galván, en Chihuahua
Evelyn Salgado Pineda, en Guerrero
Indira Vizcaíno Silva, en Colima
Lorena Cuéllar Cisneros, en Tlaxcala
Layda Sansores San Román, en Campeche
Marina del Pilar Ávila Olmeda, en Baja
California
Combinar paridad y competitividad
Aunque Morena cumplió con la paridad, Susana
Harp ha declarado a los medios que la dirigencia
decidió dar a los hombres los estados mejor
posicionados para ganar: Oaxaca, Hidalgo y
Tamaulipas, y enviar a las mujeres a los lugares
donde la intención del voto es menor. Esa fue la
razón que la llevó a pedir una explicación sobre
cómo se aplicaron los criterios de paridad y
competitividad.
Al ver que no fue considerada, a pesar de ser
una de las favoritas en las encuestas, en
diciembre presentó una queja ante la Comisión
Nacional de Honestidad y Justicia del partido
argumentando que en la designación de
candidaturas se vulneraron los principios de
equidad de género y alternancia política, así
como sus Derechos Humanos, en particular a la no
discriminación.
De forma sorprendente, el 7 de enero el
organismo interno desechó la queja de la
aspirante alegando que el senador no fue
nombrado candidato sino “coordinador del Comité
para la Defensa de la Cuarta Transformación”. A
pesar de esta resolución, en los hechos los
coordinadores son precandidato y virtuales
candidatos, como sucedió en las elecciones de
2021.
Por ejemplo: En enero Mario Delgado entregó
constancias que acreditaban a Marina Vitela,
Nora Ruvalcaba, Julio Menchaca y Américo
Villarreal, quienes también fueron designados
coordinadores, como precandidatos únicos para
las gubernaturas.
A pesar del revés dentro del partido, la
legisladora tomó la resolución como una puerta
abierta y como la posibilidad de seguir buscando
la candidatura. En enero impugnó ante el
Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, pero el
organismo confirmó la resolución partidista,
retomando el argumento de que no había
precandidato único, sino coordinador.
“Se niega categóricamente que los hechos a los
que se refiere la actora se traten de la
designación de la candidatura referida, mismos
que habrían sucedido el 23 de diciembre del
2021, contrario a ello, como lo reconoce la
actora se trata de un acto organizativo interno
de Morena, relacionado con la conformación de
Comités para la Defensa de la Cuarta
Transformación, en sintonía con la normativa
interna de organización del partido”.
Respuesta de la Comisión Nacional de Elecciones
de Morena a la queja de Susana Harp
Ante una repuesta de este tipo Susana Harp
escaló su denuncia y promovió un juicio ante la
Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación y logró que el 16 de
febrero esta nueva instancia revocara la
sentencia de la autoridad local debido a que
consideró que el Tribunal local no realizó
resolución de forma exhaustiva.
La Sala Superior ordenó al Tribunal de Oaxaca
analizar si el cargo de coordinar del Comité en
Defensa de la Cuarta Transformación equivale y
operar como nombramiento de precandidato único a
la gubernatura. Finalmente, este 23 de enero la
autoridad local resolvió, pero, una vez más,
confirmó la resolución del organismo interno de
Morena.
“La paridad es piso, no techo”
En este litigio feministas con amplia
trayectoria en la defensa de los Derechos
Humanos de las mujeres como María Margarita
Daltón Palomo, Yésica Sánchez Maya y Soledad
Jarquín Edgar enviaron al Tribunal local un
“amicus curiae”, un documento con argumentos
jurídicos para defender la aplicación del
principio paridad de género en el actual proceso
electoral y pedir una resolución con perspectiva
de género.
Las defensoras de la participación política de
las mujeres señalaron en su documento que “la
paridad es un piso, no un techo”, por lo que
llamaron a velar por la postulación paritaria de
mujeres a cargos de elección popular y afirmaron
que la igualdad sustantiva consiste en la
consecución de la igualdad de hecho y no
meramente de derecho. El Tribunal desechó el
“amicus” porque consideró que los razonamientos
trataban de inclinar la decisión a favor de
Susana Harp.
Los argumentos de la sociedad civil no fueron
considerados y por unanimidad el Tribunal
Electoral del Estado de Oaxaca resolvió que Harp
Iturribarría tenía razón en que la Comisión
Nacional de Honestidad y Justicia fue omisa en
analizar la equivalencia entre el nombramiento
de Coordinador de los Comités para la Defensa de
la Cuarta Transformación en Oaxaca y la
precandidatura a la gubernatura del estado.
Sin embargo, también determinó que el
nombramiento no puede ser considerado como un
equivalente a una precandidatura o candidatura,
ya que dentro de los documentos básicos de
Morena y en particular dentro de sus estatutos,
el cargo de coordinador no se encuentra
previsto.
Además, el organismo determinó que Susana Harp
no acreditó que el coordinador, es decir,
Salomón Jara, usó su nombramiento de coordinador
para posicionarse en el proceso de selección
interna; por otro lado, señaló que Morena acató
los lineamientos en materia de paridad de género
establecidos por el INE.
Aunque la senadora aseveró que esta designación
debió atender la alternancia de género y al
contexto histórico de Oaxaca, que nunca ha
tenido una gobernadora, el pleno del Tribunal
local consideró que esto no tiene sustento
jurídico, pues dichas reglas no se encontraban
contempladas previo al inicio del proceso de
selección interna en ninguna normativa tanto
nacional como internacional.
La también promotora cultural ha señalado que el
proceso judicial no terminó aquí y que aun puede
recurrir a la Sala Superior del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación.
22/AGM/LGL
https://cimacnoticias.com.mx/
|
|
|
Orientar los
mercados del café hacia condiciones
sustentables, justas y competitivas, reto clave
para el bienestar de 500 mil productores |
|
La
cafeticultura mexicana enfrenta el reto
prioritario y urgente de orientar su
comercialización local, nacional y de
exportación hacia condiciones sustentables,
justas y competitivas, pues ello incidirá sobre
el ingreso y bienestar de las 500 mil familias
productoras del aromático, presentes en cuatro
mil 500 comunidades de 14 estados de la
República, con predominancia en Chiapas,
Veracruz, Puebla y Oaxaca, afirmó el
subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de
la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural,
Víctor Suárez Carrera.
Al encabezar la 33 conferencia del ciclo
Autosuficiencia alimentaria e innovación
tecnológica, que realiza la Secretaría de
Agricultura, indicó que mejorar las fórmulas de
intercambio del café a favor de estas familias
–cuya producción es de pequeña escala y muchas
de ellas de pueblos indígenas— es clave para las
economías regionales y también para cuidar
nuestro ambiente.
El café cultivado bajo sombra, abundó, ofrece
valiosos servicios ecosistémicos, como la
captación y retención de agua de lluvia y la
captura de carbono. Es prioritario, dijo, buscar
esquemas que propicien estabilidad en el mercado
cafetalero, el cual es altamente volátil y lleno
de incertidumbres.
El director ejecutivo de la Organización
Internacional de Café (OIC), José Sette, habló
de los efectos de la pandemia sanitaria en el
mercado mundial del café –el cual implica una
oferta de más de 165 millones de sacos de 60
kilos anuales-.
Destacó que desde diciembre de 2019 se
observaron trastornos significativos, como la
interrupción de la tendencia de aumento de la
demanda global y bajaron las ventas de los
mercados de especialidad, pues las cafeterías
estuvieron cerradas o con restricciones por los
confinamientos. Aunque de forma compensatoria se
elevaron las compras de café por internet y la
población siguió consumiendo en sus casas,
agregó.
Del lado de la oferta, dijo el brasileño Sette,
“hay efectos negativos que se notarán todavía
mucho después del final de la pandemia”, pues se
redujo la disponibilidad de mano de obra, se
cerraron negocios y hubo pérdida significativa
de ingresos en la cadena, lo que afectó la
inversión y el mantenimiento de las fincas”.
A la situación anterior, expuso, se suman daños
en la producción provocados por sequías y
heladas en Brasil y Centroamérica, con
afectación en la oferta, sobre todo en el rubro
de los cafés denominados “otros suaves
arábigas”, al cual pertenece México.
En ese marco, “los precios se recuperaron
significativamente, sobre los 200 dólares por
cien libras, pero es difícil pensar que los
buenos precios persistirán indefinidamente”,
anotó.
José Sette señaló que la OIC, con sede en
Londres, trabaja desde 2019 con un Grupo
Operativo Público-Privado del Sector Café, donde
participa México, y su objetivo es la
sustentabilidad, con cadenas de valor
resilientes, que mitiguen los efectos de crisis
climáticas y pandemias, y la materialización de
este propósito implicará transformaciones de
gran escala.
El Grupo involucra a tostadores, comerciantes,
organizaciones no gubernamentales, donantes y
representantes de gobiernos, y estará
propiciando soluciones en un futuro cercano,
refirió.
En la conferencia, denominada “La cafeticultura
y la necesaria transformación de su mercado
hacia sistemas sustentables, justos y
competitivos”, el coordinador general de
Agricultura, Santiago Argüello Campos, señaló
que hacia el 2030 se prevé que la demanda global
de café sume 200 millones de sacos, esto es, 20
por ciento más que los 167.6 millones actuales.
Indicó que México –con una producción anual de 4
millones de sacos y número 10 como productor de
café en el ranking mundial— enfrenta el desafío
de ser parte de las naciones que atiendan la
demanda particular de cafés finos.
“Podremos hacerlo si mejoramos resiliencia,
productividad, sistemas de comercialización y
encadenamientos productivos”, apuntó.
Resaltó la problemática del café de México: baja
productividad; falta de inversión en activos
para la productividad (planta resiliente
principalmente, viveros, lotes semilleros e
infraestructura); alta volatilidad de precios
internacionales de referencia; cambio climático,
y poca innovación y cooperación internacional
para problemas comunes regionales y globales.
Manifestó que México exporta, según datos de
2020, 124 mil 483 toneladas de café con valor de
437 millones de dólares (con Estados Unidos y
Alemania como primeros destinos) e importa 31
mil 660 toneladas, con valor de 92 millones de
dólares (con Brasil y Estados Unidos como
principales orígenes). La importación responde a
necesidades de calidades específicas y granos ya
procesados.
El asesor de la Coordinadora Nacional de
Organizaciones Cafetaleras (CNOC), Fernando
Celis Callejas, exhortó a analizar la dinámica
de ingresos y egresos de las familias
productoras, que son minifundistas
predominantemente y que luego de años de
problemas sanitarios, por roya, han dejado de
tener al café como su principal fuente
económica.
Expuso que los precios internacionales altos,
como los actuales, no repercuten en inversión o
beneficios en las huertas y por tanto es
inviable esperar mejoras productivas, a menos de
que se impulsen mecanismos de estímulos por
reconocimiento de beneficios ambientales y
esquemas de apoyos fiscales y que los apoyos
públicos se orienten en parte a la renovación de
las plantaciones.
El director general del Centro Agroecológico del
Café (Cafecol), Gerardo Hernández Martínez, hizo
un llamado a impulsar proyectos colectivos donde
se valoren la calidad de los cafés de México,
así como su producción sustentable, bajo sombra
-condición que brinda beneficios ecosistémicos—
y en los que se impulse la comercialización de
café puro de México y marcas locales.
Añadió que, por sus condiciones agroclimáticas,
de temperatura y altura respecto del nivel del
mar, diversas regiones cafetaleras de México son
un reservorio de cafés para la humanidad frente
a la amenaza del cambio climático.
El presidente de la Asociación Nacional de la
Industria del Café (Anicafé), Félix Martínez y
Cabrera, comentó acciones que realizan las
empresas afiliadas a esta asociación, por
ejemplo, asistencia técnica y financiamiento a
productores en programas especiales como “Por
más Café”, de la empresa California, y entrega
de plantas a productores.
Recalcó también su contribución en la renovación
de hectáreas durante el reciente periodo de
crisis por la roya, a través del Programa
Integral de Apoyo a la Cafeticultura, en una
asociación público-privada que limitó la caída
de producción.
El asesor general de la Coordinadora Estatal de
Productores de Café de Oaxaca (CEPCO), Miguel
Ángel Tejero Villicañas, resaltó los aciertos
que se logran con la organización campesina. La
Coordinadora nació en 1989, en el marco del
rompimiento del Acuerdo Internacional del Café,
de la OIC, el cual brindaba un precio piso.
“Después de varios años, el proceso organizativo
de la CEPCO ha logrado la apropiación del
proceso productivo, agroindustrial y comercial.
Tenemos hoy institución de carácter multi-activo
que desarrolla acciones en las áreas de
bienestar económico, humano y social”, señaló.
La CEPCO, precisó, agrupa a dos mil 801 pequeños
productores de café orgánicos, de los cuales 41
por ciento son mujeres. Todos ellos están
integrados en 45 cooperativas regionales
ubicadas en 36 municipios, implicando a 128
comunidades. Cuentan con más de seis mil 200
hectáreas con café orgánico cultivado bajo
sombra.
En esta economía campesina indígena, dijo Miguel
Tejero, los productores obtienen ingresos
diversificados por: café, miel, jornaleo,
remesas, apoyos, traspatio y otros, y además la
CEPCO ha logrado llegar al consumidor final con
tres cafeterías llamadas: La Organización, donde
expenden café de alta calidad. |
|
|
 |
|
Banquete
Colectivo Teatral, proyecto que busca reactivar
las artes escénicas en Zacatecas |
 |
Con el
objetivo de reactivar la labor escénica en el
estado de Zacatecas, luego de meses de
inactividad por la COVID-19, en enero de 2021,
la actriz y creadora Leslie de León fundó la
compañía Banquete Colectivo Teatral.
En entrevista, De León comenta que el colectivo
escénico nació con la idea de reunir a artistas
de diversas disciplinas que quisieran continuar
con su labor artística, afectada por la
contingencia.
“Ya habían pasado más de 8 meses del inicio de
la COVID-19, cuando mis colegas Dennise
Sandoval, Omar Felipe Calderón, y yo nos
reunimos para crear este colectivo que
buscábamos nos sirviera para continuar con la
creatividad y con nuestra creación; armamos el
proyecto y determinamos qué queríamos expresar
como grupo y así comenzaron a surgir las ideas”,
asegura.
Así comenzaron a trabajar con artistas de
diversas disciplinas, como danza, música, artes
visuales y fotografía, para crear montajes que
siguieran los objetivos del colectivo y trabajar
desde el área de las ciencias sociales, con
enfoque en la teoría del desarrollo humano y su
relación con las artes.
“Nuestro objetivo también era ser portavoz de
aquellas personas que no pueden expresarse a
través de un escenario; nosotros, como creadores
escénicos, nos sentimos con la responsabilidad
de transmitir estos mensajes que la sociedad
está ávida de expresar y de escuchar también;
por ejemplo, hablar y hacer consciencia de temas
sociales como discriminación, violencia de
género, educación, inclusión, equidad de
género”, señala Leslie de León.
Sobre el reto que significó fundar una nueva
compañía ante la presencia de la COVID-19, la
actriz asegura que fue complicado, debido al
cierre de los escenarios; sin embargo, gracias
al apoyo de diversas instituciones el Banquete
Colectivo Teatral tuvo su primera participación
en el reconocido Festival Cultural Zacatecas
2021.
“Se abrió en febrero de 2021 la convocatoria
para el Festival Cultural de Zacatecas, que se
lleva a cabo en abril de ese año, y ya
contábamos con dos proyectos armados. Uno de
ellos, la obra Divino, fue elegido para
participar y eso nos dio un impulso importante”,
comenta la actriz y fundadora del proyecto.
Además de este montaje, Banquete Colectivo
Teatral ha presentado la obra infantil Nadie
sabe que soy un superhéroe, la cual fue
seleccionada para participar en el Festival
Internacional Teatro de Calle Zacatecas 2021;
asimismo, al cierre del año pasado, la compañía
presentó en la Plazuela Goitia de la capital
zacatecana, la obra La Navidad no exis…
“En 2022, tenemos dos proyectos en puerta, una
obra que se llama Culpable por omisión, que se
enfoca en el tema de la violencia de género,
estamos en la parte del montaje, pero ya casi
está todo listo. Otro proyecto que se llama Las
meninas, que habla sobre el tema de la violencia
en contra de los animales, buscamos hacer
conciencia sobre esta problemática tan
importante y hacer mención sobre los cuidados y
la protección”, indica De León.
Finalmente, la creadora señala que la compañía
aún se encuentra en crecimiento y a la espera de
que más artistas de Zacatecas se unan al
proyecto.
“Buscamos que sea un grupo multidisciplinario y
que tenga todas las herramientas posibles;
buscamos integrar a artistas de todas las
disciplinas”, dice.
Para conocer más sobre la labor de Banque
Colectivo Teatral se pueden consultar sus
perfiles de redes sociales: en Facebook como
Banqueteatro (facebook.com/Banqueteatro/) y en
Instagram en @banqueteatro.
VEC |
|
|
Lila Downs
compartirá la magia de su canto en el Palacio de
Bellas Artes |
 |
La ganadora
del Grammy y de seis Latin Grammy, la cantante
Lila Downs, una de las voces mexicanas más
poderosas y singulares, ofrecerá dos
presentaciones en el Palacio de Bellas Artes que
se llevarán a cabo los días 22 y 23 de marzo, a
las 20:00 horas, con los temas que le han dado
reconocimiento internacional, y en el marco de
la campaña #VolverAVerte de la Secretaría de
Cultura federal.
Su simbólica presencia en un escenario, contando
conmovedoras historias y que ha trascendido las
barreras del lenguaje, podrá disfrutarse en el
recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y
Literatura.
“A mí me tocó cantar y escribirle a mi país por
medio de la canción. He sido testigo de
diferentes décadas donde el origen de nuestra
tierra y música no fue tan aceptado. Agradezco a
este excelso recinto por recibir los sonidos de
nuestro México en su diversidad y esplendor. Es
una celebración poder cantar ante el público de
Bellas Artes, máximo emblema del arte de mi país
amado, México”, ha expresado la cantautora.
Nacida y criada tanto en Oaxaca, México, como en
Minnesota, Estados Unidos, Lila Downs, hija de
una mujer indígena mixteca y de padre
angloamericano, ha escrito narrativas de
resistencia indígena, protegiendo la visión
originaria de las plantas y comida sagrados de
su cultura oaxaqueña guardando sus tradiciones,
con influencias que van desde la música
folclórica y ranchera de México hasta la música
del sur de Estados Unidos, cruzando barreras y
generando sonidos que van desde el folk, jazz,
blues, indígena y hasta el hip hop.
Apasionada activista de los derechos humanos,
las letras de las canciones de Lila Downs a
menudo marcan relatos enfocados desde la
injusticia social, hasta las historias
suprimidas en América Latina de mujeres de
origen indígena y de trabajadoras.
La compra de boletos para su presentación en la
Sala Principal del Palacio de Bellas Artes es a
través del sistema Ticketmaster y en las
taquillas del recinto.
Las funciones se harán con estricto apego a las
medidas de protección sanitaria, las cuales
consisten en la instalación de un filtro
sanitario con aplicación de gel antibacterial,
revisión de la temperatura que no rebase los
37.5°C, uso correcto de cubreboca, respeto a la
sana distancia, además de aforo limitado, entre
otras. |
|
|
El Museo
Regional de Guanajuato exhibe ciclo fílmico en
torno al amor y el afecto |
|
La presencia
del amor y el afecto en diferentes situaciones
de la vida ha sido plasmada en diversas
manifestaciones artísticas como la fotografía,
la música o el cine; este último, cuenta con una
vasta filmografía que aborda el tema, reflejando
en las pantallas la pasión, la decepción, la
tragedia o la dulzura.
Al respecto, el Museo Regional de Guanajuato,
Alhóndiga de Granaditas, integrante de la red de
espacios museísticos del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), en colaboración
con el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine)
y el Centro de Capacitación Cinematográfica,
desarrolla el ciclo de cine “Amor en todas sus
formas”.
Con sede en el Auditorio José Luis Mora del
recinto museístico, en punto de las 18:00 horas,
esta serie fílmica presenta lo mejor de las
producciones nacionales recientes; este jueves
24, continúa con la exhibición de No quiero
dormir sola (2013), ópera prima de Natalia
Beristáin, cinta que aborda temas como la
soledad, las relaciones familiares entre
distintas generaciones y el alzhéimer.
Dicho filme ganó el Premio al Mejor Largometraje
en el Festival Internacional de Cine de Morelia,
en las ediciones de 2012 y 2013, asimismo, fue
estrenada de manera simultánea en salas de cine
y en internet, a través de la plataforma de una
conocida cadena de cines.
El ciclo finalizará el viernes 25, con la
película Tamara y la catarina (2016), de Lucía
Carreras, la cual narra la vida de Tamara, una
mujer de 40 años, con discapacidad intelectual,
quien es abandonada por su hermano y cuidador.
Un día, al andar en la calle, en un puesto de
periódicos se encuentra a una bebé desamparada y
decide llevársela a vivir con ella, sin medir
las consecuencias de su benévola intención.
El ciclo del recinto guanajuatense contó con la
exhibición de filmes como el documental Etiqueta
no rigurosa (2017), de Cristina Herrera Bórquez;
Cría puercos (2018), de Ehécatl Garage; Seguir
viviendo (2013), de Alejandra Sánchez, y Por si
no te vuelvo a ver (1997), de Juan Pablo
Villaseñor.
Esta muestra cinematográfica difunde el
patrimonio fílmico nacional, a través de obras
del catálogo Circuito de Exhibición, del Imcine,
cuya premisa de préstamos es que su proyección
sea gratuita y de acceso libre al público.
La entrada a las funciones está limitada a 40
personas, bajo los protocolos sanitarios
pertinentes. |
|
|
 |
|
El objetivo es
adaptarme al peso en una nueva categoría: Aremi
Fuentes |
 |
Con el
objetivo puesto en el siguiente ciclo olímpico y
después de consagrar su nombre en la historia de
la halterofilia con una medalla de bronce en
Tokio 2020, Aremi Fuentes Zavala, comenzó con el
proceso de preparación y adaptación en la
división de los 81 kilogramos, categoría en la
que competirá a partir de este año, debido a los
cambios que realizó la Federación Internacional
de la disciplina (IWF).
La representante del estado de Baja California
compartió a la Comisión Nacional de Cultura
Física y Deporte (CONADE), que a partir de este
año, competirá en los 81 kilogramos y no en los
76 kilos, donde ganó la mencionada presea, pues
esta categoría dejó de ser olímpica.
“La categoría en la que competí en Tokio, ya no
es olímpica, las cambiaron, por ende, tomamos la
decisión de subir a los 81 kilos, ya que esa sí
entra en la justa y estaré punteando en esta
nueva división”, reveló.
“Ahorita me estoy adaptando a este nuevo peso
corporal, estoy trabajando de la mano con la
nutrióloga para irme adaptando paso a paso y no
subir de golpe; estoy siendo paciente, más que
nada le estoy dando tiempo a mi cuerpo a que se
adapte gradualmente, ese es el objetivo
primordial”, explicó la deportista.
Adelantó que en este tiempo que lleva de
entrenamiento ha visto la evolución en sus
levantamientos, gracias al esquema de trabajo
que creó su entrenador José Manuel Zayas, junto
con su nutrióloga. “He notado bastantes cambios
en los niveles de fuerza en tan poco tiempo y
eso es producto del trabajo, estoy manejando dos
kilos arriba de la división en la cual competía;
estoy contenta con este nuevo proceso olímpico”.
Otra de las metas que tiene en mente la
halterista, es superar la marca hecha en Tokio,
que fue de 245 kilos (108 en arranque y 137 en
envión) y presentarse en los próximos
compromisos nacionales e internacionales, el
primero de ellos será el Nacional de Primera
Fuerza, para después hacer escala en Colombia
para pasar lista en el Campeonato Panamericano
de la especialidad.
“Para el panamericano el objetivo es superar las
marcas, eso es lo que nos hemos trazado en esta
nueva categoría; también, nos servirá mucho para
ver cómo se van a mover todas las categorías en
América Latina; además de tener experiencia,
porque llevo meses sin subir a la tarima
internacional”, detalló.
El último evento que tendrá para el 2022 será el
Campeonato Mundial de Levantamiento de Pesas, el
cual, se disputará en China, a finales de año,
competencia con la que empieza el proceso de
clasificación a Juegos Olímpicos París 2024,
donde anhela sumar una medalla más a su cuenta
personal.
“Tenemos el Campeonato del Mundo, aún no hay
fecha específica, pero es puntuable para los
olímpicos y ahí aumenta más el objetivo que es
superar mis marcas y, obviamente, anhelar una
medalla; es verdad que aún no sabemos cómo está
el ranking en cuanto a competidoras, pero ese
mundial dejará mucho para trabajar en la
estrategia”, puntualizó Aremi Fuentes.
|
|
|
Kickboxing
comienza concentración en CONADE rumbo al
Mundial en Irlanda |
|
Como parte de
su preparación para el Campeonato del Mundo de
Kickboxing, 80 atletas de esta disciplina
ingresaron este jueves a Villas Tlalpan de la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
(CONADE) para iniciar su primera concentración
rumbo al certamen internacional que se
desarrollará del 16 al 26 de septiembre en
Dublín, Irlanda.
A su ingreso, los jóvenes deportistas,
provenientes de 14 estados de la República
Mexicana, y que comprenden el rango de edad de
10 a 18 años, así como su equipo
multidisciplinario, cumplieron con los
protocolos sanitarios y fueron sometidos a
pruebas covid-19 para garantizar su seguridad y,
posteriormente, hacer uso de las instalaciones
en las que permanecerán hasta el próximo domingo
27 de febrero.
Al respecto, el presidente de la Federación
Nacional de Kickboxing, Fernando Granados León,
detalló que ésta será la primera de tres
concentraciones, pues en mayo y agosto se tienen
previstas las dos últimas para la selección que
viajará al Mundial en Irlanda, en las categorías
infantil, cadetes y junior.
“Esta concentración se lleva a cabo con el
objetivo de evaluar sus capacidades
físico-atléticas, técnico-tácticas, psicológicas
y de nutrición para que potencialicen dichas
capacidades rumbo al Campeonato Mundial de
Kickboxing en Irlanda”, comentó.
“El primer contingente está conformado por 75
atletas y posteriormente, se harán filtros, pues
aunque esperamos que los 75 lleguen a la meta,
consideramos que aproximadamente sean 50 los que
tendrían participación en el Mundial; tenemos la
esperanza de que esta delegación infantil,
cadetes y junior halo lo propio y pueda mejorar
los resultados del año pasado”, agregó.
Ante el apoyo recibido para que esta
concentración pudiera llevarse a cabo, Granados
León, extendió su agradecimiento. “Estamos muy
contentos y agradecidos con la CONADE y su
directora, Ana Gabriela Guevara, por todas las
facilidades que nos han brindado para continuar
con el desarrollo, tanto de nuestro deporte como
de sus exponentes, que abarcan varias
categorías”, puntualizó.
|
|
|
Pase a
Panamericanos Santiago 2023 es un gran
compromiso: Isabel Aburto |
 |
La campeona de
canotaje en los Juegos Panamericanos Junior
Cali-Valle 2021, Isabel Aburto Romero, ingresó a
Villas Tlalpan de la Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte (CONADE), en
preparación a la toma de tiempo selectiva para
los eventos internacionales de 2022, que llevará
a cabo este fin de semana la Federación Mexicana
de Canotaje (FMC), en la Pista Olímpica Virgilio
Uribe, de Cuemanco.
“Tendremos dos Copas del Mundo categoría senior
en este año y también el selectivo a los Juegos
Panamericanos de Santiago 2023, será una Copa
Panamericana”, compartió la jalisciense a la
CONADE.
La kayakista de 19 años, que conquistó cuatro
preseas en la primera edición de los
Panamericanos Junior en Cali-Valle 2021, señaló
que se encuentra al cien por ciento para iniciar
este proceso selectivo en el que competirán más
de 30 atletas, quienes superaron en octubre
pasado, una primera etapa de clasificación.
“Me siento bien, emocionada porque voy a volver
a estar dentro del equipo senior y ya tiene dos
años que no entreno con ellas, me entusiasma
entrenar con el equipo grande y estoy lista para
trabajar en lo que nos toque. Por disciplina
vamos a quedar ocho en el kayak femenil y ocho
en el varonil, así como seis en la canoa femenil
y seis varonil”, dijo.
La originaria de Guadalajara, Jalisco, fue una
de las máximas medallistas nacionales en la
justa continental juvenil de Cali-Valle 2021,
tras conquistar una medalla de oro en K1 500
metros, una presea de plata en K4 500 m y dos
insignias de bronce, una en K2 500 m y otra en
K1 200 m.
“Mi primera competencia fue la del oro y con esa
también obtuve mi pase a los Juegos
Panamericanos Santiago 2023, después de esa
carrera tuve una competencia en dobles y ganamos
bronce, tuve tres pruebas el mismo día, la
última fue una carrera de K4 500 y logramos la
medalla de plata; al siguiente día tuve mi
última carrera en K1 200m y obtuve bronce”,
detalló la atleta quien inició en el canotaje a
los 12 años.
“Sigo muy emocionada, haberme ganado también ese
pase a Santiago es asumir ese otro compromiso
mucho mayor, porque ya es categoría senior, no
juvenil, entonces es un súper compromiso y una
responsabilidad muy grande”.
En Cali-Valle, México consiguió dos boletos en
canotaje a los Juegos Panamericanos Santiago
2023, uno con Isabel Aburto en K1 500 metros y
otro con José Roberto Eguía en K1 200 m varonil.
“Tenía mi pronóstico personal de conseguir por
lo menos un metal de oro, por los tiempos que
hacía, tenía noción de a qué nivel tenía que
estar, así que estaba segura de que, o ganaba o
perdía por milímetros, afortunadamente se dieron
los resultados y agradezco mucho al equipo que
tuve para prepararme, en especial a mi
entrenadora Elizabeth Orta y a mis compañeras”.
A casi ocho años de iniciar en la disciplina que
le ha brindado tantos logros y satisfacciones,
Isabel Aburto recordó que comenzó en este
deporte por casualidad.
“Lo conocí porque nos mudamos a Ciudad Guzmán,
una vez fuimos a conocer la laguna y dio la
casualidad que la selección de Jalisco estaba
entrenando, como yo siempre he sido muy flaquita
y alta, un entrenador me vio y dijo que tenía el
físico para practicar el deporte. Al principio
yo no estaba muy convencida, es en un ambiente
que yo nunca había visto, es más ni siquiera
sabía que el canotaje existía, fue para mí un
mundo completamente distinto y nuevo para mí y
por eso me atrapó tanto”, reconoció.
Por último, la multimedallista panamericana
junior resaltó que espera refrendar su pase a
Santiago 2023, en el proceso selectivo nacional.
“Estamos concentrados en mantener los
resultados, entrenar fuerte y seguir ganándonos
nuestro lugar, para eso venimos a este
selectivo”.
|
|
|
LA CONFERENCIA
CENTRO-ORIENTE DE LA DII ESTÁ LISTA PARA DEBUTAR
EN LA TEMPORADA 2022 |
 |
25 equipos,
tanto en la rama femenil como varonil, fueron
los que confirmaron su participación en la
Conferencia Centro-Oriente de la División II
para la Temporada 2022.
En reunión virtual de calendarización encabezada
por su Coordinador, Adalberto González Reyes, se
confirmaron los grupos que competirán por el
título de la División y por un boleto al
Campeonato Nacional de la División II en el
regreso oficial de los campeonatos de la
Asociación de Basquetbol Estudiantil.
Los grupos en la Rama Femenil quedaron
conformados de la siguiente manera:
GRUPO A: UMAD. UNAM. Anáhuac México Sur. Anáhuac
Puebla. UAEMÉX.
GRUPO B: Interamericana. Tec Mty. Puebla. UVM
Lomas Verdes. Anáhuac. Veracruz. UV. ULSA Neza.
Los grupos en la Rama Varonil:
GRUPO A: UMAD. Anáhuac México Norte. Tec Mty.
CEM. IBERO CDMX. UAEMÉX. UVM Centro. Anáhuac
Puebla.
GRUPO B: Tec Mty. Santa Fe. Anáhuac Veracruz.
UV. ULSA Neza. UVM Lomas Verdes. Americana de
Puebla. Anáhuac México Sur.
El Inicio del Torneo Clasificatorio será el
viernes 18 de marzo y culminará el 29 de mayo de
2022. Además, la Liga ABE confirmó que el
Campeonato Nacional Femenil se realizará del 30
de mayo al 4 de junio de 2022, en la UVM Lomas
Verdes. mientras que el Campeonato Nacional
Varonil se realizará en la Anáhuac Veracruz
Campus Xalapa del 6 al 11 de junio de 2022.
La Conferencia jugará con el sistema de Round
Robin (todos contra todos) por grupos, a una
sola vuelta. El primer lugar de cada grupo
calificará al Campeonato Nacional de la División
II. La liga también informó que si se asigna un
lugar más a la Conferencia Centro-Oriente para
el Campeonato Nacional, se jugará un partido
entre los equipos que terminen en el segundo
lugar de cada grupo; el ganador de este partido
calificará al Campeonato Nacional.
La Liga ABE informó que el lunes 7 de marzo de
2022 se dará a conocer el Calendario Oficial de
Juegos de las Conferencias. Los trabajos de
calendarización en la División II continuarán
este viernes con la Conferencia Norte.
|
|
|
Mariachis:
Marco Carrillo está de regreso |
|
Guadalajara,
Jal. (Prensa Mariachis) 25 de febrero de 2022.-
Los Mariachis tendrán de nueva cuenta a Marco
Carrillo, buscando ser un elemento importante en
la lomita blanquinegra del manager Sergio Omar
Gastélum, la directiva confirmó que el
serpentinero llega de manera definitiva,
proveniente de Piratas de Campeche.
En la Temporada 2021 de la Liga Mexicana de
Beisbol, Carrillo tuvo marca de 5 ganados y 4
perdidos en 11 aperturas, trabajando 58.2
innings, donde permitió 38 carreras, 72
imparables, recetando 23 chocolates y dejando su
promedio de carreras limpias admitidas en 4.76.
Con los Mayos de Navojoa en la campaña 2021-2022
de la LMP, el culichi abrió 14 encuentros,
teniendo récord de 4-6, con 4.50 de ERA. Lanzó
78.0 capítulos recibiendo 42 carreras, 96 hits y
ponchó a 33 rivales.
Marco perteneció a las sucursales de los
Cachorros de Chicago por 6 años, llegando a
jugar hasta clase Triple A de la novena de los
Cubs.
En LMB ha jugado con Sultanes de Monterrey,
Olmecas de Tabasco y Piratas de Campeche,
mientras en invierno ha defendido los colores de
Yaquis de Obregón, Mayos de Navojoa y Águilas de
Mexicali.
Marco Carrillo tiene más de 100 triunfos a lo
largo de su carrera, siendo clave en la era del
tricampeonato de los Yaquis de Obregón, ganando
también la Serie del Caribe con la tribu
cajemense. |
|
|
Pericos: Poder
boricua regresa a la Novena Verde |
 |
Puebla, Pue. (www.pericosdepuebla.com
) 24 de febrero de 2022.- El jonronero
puertorriqueño Danny Ortiz regresará con la
Novena Verde para la temporada 2022 de la Liga
Mexicana de Béisbol luego de estampar su firma
para defender los colores del equipo emplumado.
El patrullero jugará en el jardín derecho para
los Pericos por tercer año seguido aportando su
calidad con su guante y el poder que lo ha
caracterizado con el bat.
Ortiz se convirtió en el primer pelotero,
portando el uniforme de los Pericos de Puebla,
en pegar más de 40 cuadrangulares en su primera
campaña, esto le permitió superar la mítica
marca, que en su momento fue récord de la LMB,
de Ronnie Camacho de los Pericos de Puebla,
campeones en 1963.
Además, terminó de acaparar reflectores en el
Juego de Estrellas 2019 celebrado en la Ciudad
de México al coronarse como campeón del Derby de
Cuadrangulares.
Ha sido un pelotero constante en las Ligas
Invernales, en varias ocasiones ha defendido los
colores de Puerto Rico en la Serie del Caribe,
además de ser nombrado Jugador Más Valioso en la
pasada temporada de la liga invernal
puertorriqueña.
El outfielder emplumado fue prospecto de los
Filis de Filadelfia y con la organización de los
Piratas de Pittsburgh logró debutar en Grandes
Ligas.
|
|
|
Tuzos Vence a
Mazatlán y Momentáneamente Toman el Liderato |
 |
Por:
hectorlopez
Jueves 24 de febrero, 2022.
Pachuca 3-1 Mazatlán.
Jornada 7 | Liga BBVA MX.
19:00 h.
Árbitro: Ismael López Peñuelas.
Asistencia: 6,875 aficionados.
Estadio Hidalgo.
El partido:
Comenzó la función de la Jornada 7 en la LIGA
BBVA MX, los Tuzos se apoderaron de la cima del
Torneo Grita México C22 al vencer a los
Cañoneros.
El primer tiempo estuvo muy movido en cuanto a
llegadas al arco, los hidalguenses pegaron
primero con el tanto de Luis Chávez, sorprendió
al cancerbero de Mazatlán, le pegó desde fuera
del área, el balón pasó entre las piernas de
Vikonis y así explotó el Hidalgo.
Corría el
minuto 44 en el reloj, Nicolás Ibáñez recibió un
centro preciso de Kevin Álvarez, el delantero de
Pachuca remató de cabeza para poner el 2-0 en el
marcador y despegarse en el liderato del torneo
con 6 anotaciones.
Antes de culminar la primera mitad, Iván Moreno,
del conjunto mazatleco descontó, le pegó desde
fuera del área, techó al cancerbero y así acercó
a los visitantes en la pizarra.
Ya en la parte complementaria, Avilés Hurtado no
desaprovechó un gran pase de Erick Sánchez, el
colombiano ingresó al área, sacó al portero y
marcó su gol 62 en el Máximo Circuito.
Así los Tuzos tomaron la cima del certamen con
16 unidades y Mazatlán se quedó en el lugar 13
con 6 acumulados, Para la Jornada 8 los
Cañoneros recibirán a Necaxa y los Tuzos
visitarán al Atlas.
|
|
|
Empate
Dramático de Los Diablos |
 |
Por:
hectorcarrillo
Jueves, 24 de febrero del 2022
Querétaro 1-1 Toluca
21:05 horas
Estadio La Corregidora
El partido
Querétaro y Toluca igualaron a un gol en el
partido correspondiente a la Jornada 7 de la
LIGA BBVA MX.
Goles:
Minuto 9: Muy temprano en el partido, Querétaro
se fue arriba en el marcador. Pablo Barrera
sirvió al corazón del área, y tras varios
rebotes, Maximiliano Perg logró adelantarse para
empujar el esférico al marco defendido por Luis
García.
Minuto 94: ‘Leo’ Fernández nos deleitó con un
golazo. El uruguayo no había podido hacer
presencia en el marcador, hasta que en el tiempo
de compensación, el sudamericano realizó un
potente disparo que logró vencer al inspirado
Washington Aguerre.
Golazo de Fernández.
JUGADOR DEL PARTIDO
Leonardo Fernández le sienta bien jugar con los
Diablos Rojos. El futbolista uruguayo hizo uno
de los mejores goles de lo que va del torneo.
Aquí los números:
|
|
|
 |
|
FGR obtiene
vinculación a proceso en contra de dos personas
que transportaban cocaína en un autobús |
|
La Fiscalía
General de la República (FGR), a través de la
Fiscalía Especializada en materia de
Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo
vinculación a proceso por la probable
responsabilidad en el delito de contra la salud
en la modalidad de transporte de clorhidrato de
cocaína, para dos personas que transportaban 14
kilos de dicha sustancia a bordo de un autobús
de pasajeros.
De acuerdo con la carpeta de investigación,
Norberto “B” y Efrén “V”, fueron detenidos el
pasado 03 de febrero por elementos de la Guardia
Nacional (GN), quienes daban seguimiento a una
denuncia ciudadana en la que referían que en las
inmediaciones de la caseta “Tlalpan”, ubicada en
la carretera Federal a Cuernavaca, Alcaldía
Tlalpan, Ciudad de México, pasaría un autobús en
el que se transportaba droga.
Una vez que los elementos se constituyeron en el
lugar y tuvieron a la vista el autobús referido,
le marcaron el alto y al realizar una inspección
en su interior, localizaron 15 paquetes con
clorhidrato de cocaína con un peso neto de 14
kilos 102 gramos. Detuvieron al conductor Efrén
“V”, quien iba acompañado de su copiloto
Norberto “B”, y aseguraron tres teléfonos
celulares.
El Ministerio Público Federal (MPF), presentó
datos de prueba al Juez de Control quien
calificó de legal la detención, los vinculó a
proceso e impuso como medida cautelar la prisión
preventiva oficiosa en el Reclusorio Sur. Fijó
un plazo de un mes 15 días para la investigación
complementaria. |
|
|
FGR en
coordinación con la AIC y SEMAR desarticula
grupo delictivo dedicado a la trata de personas |
 |
La Fiscalía
General de la República (FGR), a través de la
Fiscalía Especializada en materia de
Delincuencia Organizada (FEMDO), en coordinación
con la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y
la Secretaría de Marina-Armada de México (SEMAR),
desarticuló una organización criminal
trasnacional que operaba desde la Ciudad de
México, dedicada a la trata de personas.
Dicha organización criminal fue identificada a
través de diversas labores de investigación en
campo y gabinete, esto con motivo de la denuncia
por parte de la Embajada de la República de
Paraguay, presentada ante la Unidad
Especializada en Investigación de Tráfico de
Menores, Personas y Órganos (UEITMPO).
Realizada la investigación y una vez hecho del
conocimiento de la autoridad competente se
obtuvo orden de aprehensión en contra de Leticia
“C”, Liz “A”, Lilibeth “J”, Ismael “J” y
Marisela “G”, por los delitos de trata de
personas con fines de explotación a través de la
prostitución ajena, beneficio de la explotación
sexual y delincuencia organizada; así como en
contra de Axel “C”, por los delitos de trata de
personas con fines de explotación a través de la
prostitución ajena y delincuencia organizada.
Razón por la cual se solicitó y obtuvo orden de
cateo por parte del Juez de Distrito adscrito al
Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de
México, para cinco domicilios ubicados en la
Ciudad de México y uno más en el Estado de
México, con la finalidad de cumplimentar dichas
órdenes de aprehensión por parte de los
elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM),
lográndose la detención de las seis personas
mencionadas y la localización de otras posibles
víctimas del delito.
Los detenidos fueron presentados ante el Juez de
la causa a fin de realizar la imputación y
solicitud de vinculación a proceso, sin embargo,
la defensa solicitó les fuera resuelta su
situación legal en la duplicidad del término
establecido por la ley, razón por la cual les
fue impuesta la medida cautelar de prisión
preventiva en el Centro Femenil de Readaptación
Social Santa Martha Acatitla a las mujeres, y
los hombres en el Reclusorio Preventivo Varonil
Sur. |
|
|
Aprehende
FGJCDMX a una mujer, por su probable
participación en el delito de extorsión agravada |
|
En la alcaldía
Iztapalapa, una mujer fue aprehendida por
agentes de la Fiscalía General de Justicia de la
Ciudad de México (FGJCDMX) e ingresada al Centro
Femenil de Reinserción Social Santa Martha
Acatitla, en cumplimiento a un mandamiento
judicial, solicitado por su probable
participación en el delito de extorsión
agravada, registrado entre 2019 y 2020.
De acuerdo con la indagatoria, radicada en la
Fiscalía de Investigación del Delito de
Secuestro, de la Coordinación General de
Investigación de Delitos de Alto Impacto, la
ahora aprehendida posiblemente se encuentra
relacionada con una cuenta bancaria en la que se
obligó a la persona agraviada realizar
depósitos, a cambio de no causarle daño ni a su
familia.
Por lo anterior, el agente del Ministerio
Público, adscrito a la citada representación
social, solicitó la orden de aprehensión contra
la mujer, quien fue localizada y asegurada por
elementos de la Policía de Investigación (PDI).
Tras descartar homonimia e informarle sobre el
mandato judicial en su contra, los agentes
investigadores de la PDI la ingresaron a dicho
centro penitenciario, donde quedó a disposición
de un juez de control para determinar su
situación jurídica.
A la persona mencionada en este comunicado se le
presume inocente y será tratada como tal en
todas las etapas del procedimiento, mientras no
se declare su responsabilidad mediante sentencia
emitida por el órgano jurisdiccional, en los
términos señalados en el Código Nacional de
Procedimientos Penales.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México, en apego a sus funciones y atribuciones
como área esencial, continúa todos los días sus
tareas de investigación para combatir la
impunidad y pone a disposición de la ciudadanía
los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745
2369 para orientación jurídica gratuita. |
|
|
MORELOS: «El Polín» y
dos de sus cercanos colaboradores vinculados a proceso
por delito contra la salud |
|
La Fiscalía Regional
Sur Poniente, a través de la Unidad Especializada de
Delito Contra la Salud, obtuvo el auto de vinculación a
proceso en contra del presunto líder criminal
identificado como José Antonio»N», alias «El Polín», y
dos de sus más cercanos colaboradores.
En audiencia realizada este jueves, el agente del
Ministerio Público (MP) de la unidad de Delito Contra la
Salud logró sujetar a proceso a José Antonio «N», «El
Polín», y a Jesús Mauricio «N», al existir elementos de
prueba que presumen su participación en la comisión de
delito contra la salud, en agravio de La Sociedad.
En ese sentido, el juez de la causa concedió al MP plazo
de un mes para el cierre de las investigaciones. Los
ahora imputados continuarán en prisión preventiva debido
a la existencia de otras causas penales en su contra.
Por su lado, la Agencia del Ministerio Público
Especializada en Adolescentes (AMPEA) obtuvo la
vinculación de la menor de 16 años de edad, por la
conducta antisocial de narcomenudeo.
Por cuanto a la adolescente, el tribunal unitario
especializado en menores de edad ordenó mantener a S.V.C.,
bajo la medida cautelar de internamiento preventivo, con
plazo de 60 días para el cierre de la investigación
complementaria.
El pasado 16 de febrero, el Ministerio Público (MP),
apoyado por personal de la Agencia de Investigación
Criminal (AIC) y la Coordinación General de Servicios
periciales, en trabajo conjunto con efectivos de la
Sedena, Marina Armada de México (Semar), Guardia
Nacional (GN) y de la Comisión Estatal de Seguridad
Pública (CES), cumplimentaron orden de cateo a vivienda
en la colonia Gobernadores, municipio de Puente de
Ixtla.
Al intervenir el inmueble, se realizó la detención de
José Antonio, «El Polín», de 45 años; Jesús Mauricio,
conocido como «El Ávila», de 24 años; así como a
laadolescente, a quienes se les encontró en poder de dos
armas largas, tres armas cortas y dosis de narcótico.
En el inmueble se aseguraron dos armas de fuego cortas,
cartuchos útiles de distintos calibres, cargadores para
arma corta y larga, un vehículo compacto, marca
Volkswagen, sub marca Vento, con placas de circulación
del Estado de México, y una motocicleta sin placa de
circulación.
Como parte de las indagatorias, se ejecutó una segunda
orden de cateo a otro refugio utilizado por «El Polín»,
en calle Cuitláhuac, colonia Cuauhtémoc, de la cabecera
municipal de Puente de Ixtla, donde agentes
investigadores y peritos localizaron casquillos calibre
38 Super, documentos a nombre de José Antonio “N”, “El
Polín”, así como placas de circulación expedidas por el
estado de Guerrero; facturas de vehículos, gorras,
candados, llaves y documentos oficiales a nombre de José
Antonio “N”, de 21 años de edad, hijo de “El Polín”,
aprehendido y procesado recientemente por delitos como
robo calificado y contra la salud.
Como parte del proceso, la Fiscalía Regional Sur
Poniente declinó competencia a la Fiscalía General de la
República (FGR) por cuanto a las armas aseguradas a los
imputados y en el domicilio del cateo, ya que por
tratarse de delito del fuero federal, sea la instancia
correspondiente la que dé seguimiento a las indagatorias
pertinentes.
De acuerdo con datos de inteligencia de la Fiscalía
General del Estado, a José Antonio, «El Polín», se le
identifica como principal generador de violencia en la
zona sur de la entidad y quien encabeza el grupo
delictivo denominado “Gente Nueva”, derivado del grupo
delictivo de “Los Rojos” y quien además es aliado de
“Los Cahuira”, que han operado en la misma zona. |
|
|
 |
|
Las fuerzas
armadas rusas avanzan hacia Kiev en un aparente
intento de derrocar al Gobierno de Ucrania |
|
Columnas de
tanques y vehículos blindados de Rusia avanzan
hacia la capital de Ucrania, Kiev, y han llegado
a las afueras de la ciudad, tras una segunda
noche de intensos bombardeos y ataques aéreos
rusos. Los funcionarios de Inteligencia de
Estados Unidos consideran que la ofensiva
militar es una estrategia para rodear Kiev y
derrocar al Gobierno ucraniano, algo que
advierten que podría suceder en unos días. El
presidente ruso, Vladimir Putin, convocó el
jueves a los hombres más ricos de Rusia para
celebrar una reunión pocas horas después de que
las fuerzas armadas rusas comenzaran el
arrollador ataque contra Ucrania por tierra,
aire y mar. Putin afirmó que no tenía otra
alternativa que atacar Ucrania para garantizar
la seguridad de Rusia.
Presidente Vladimir Putin: “Todo lo que está
pasando es una medida desesperada. No nos
dejaron otra opción. No podíamos reaccionar de
otra manera ante los riesgos de seguridad que
han creado”.
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky,
dijo que permanecerá en la capital a pesar de
las amenazas contra su vida. Zelensky se
comprometió este jueves a defender a su país y
afirmó que está abierto a dialogar con Rusia y
abordar el tema de la neutralidad. El presidente
ucraniano dispuso una movilización militar
completa y ordenó a todos los hombres de entre
18 y 60 años a permanecer en Ucrania para un
posible reclutamiento en el servicio militar.
Este jueves las fuerzas armadas rusas tomaron el
control de la planta de energía nuclear de
Chernóbil después de una dura batalla, lo que
generó temores de un nuevo desastre nuclear. La
Casa Blanca emitió una señal de alarma y
catalogó como “informes creíbles” la información
que indicaba que las fuerzas rusas estaban
reteniendo al personal de las instalaciones de
Chernóbil como rehenes. |
|
|
La ONU afirma
que más de 100.000 ucranianos ya han sido
desplazados de sus hogares por la invasión rusa |
|
Las Naciones
Unidas advierten que más de 100.000 ucranianos
han sido desplazados de sus hogares por el
ataque de Rusia y que miles de ellos están
huyendo a otros países europeos. Estas fueron
las palabras expresadas por el alto comisionado
de las Naciones Unidas para los refugiados,
Filippo Grandi.
Filippo Grandi: “Las consecuencias humanitarias
para la población civil serán devastadoras. En
la guerra no hay vencedores, sino innumerables
vidas que quedarán destrozadas. Ya hemos visto
informes sobre personas heridas y desplazadas
que han comenzado a huir de sus hogares en busca
de seguridad”. |
|
|
Unas 1.800
personas son detenidas en Rusia por manifestarse
contra la invasión de Ucrania |
|
En toda Rusia,
miles de personas se arriesgaron a enfrentar la
violencia policial y se manifestaron contra la
decisión de Vladimir Putin de invadir Ucrania, a
pesar de las advertencias del Gobierno ruso de
que cualquier muestra de disidencia tendría un
“castigo severo”. Grupos en defensa de los
derechos humanos afirmaron que al menos 1.800
personas fueron arrestadas durante las
manifestaciones que tuvieron lugar en Moscú, San
Petersburgo y otras ciudades de Rusia. Mientras
tanto, también se llevaron a cabo protestas
contra la guerra en Estados Unidos y en ciudades
de todo el mundo, incluidas Nueva York, Tokio,
Taipéi, Londres, París y Berlín. |
|
|
Biden anuncia
nuevas sanciones contra Rusia y afirma que su
país le hará “frente a los matones” |
|
El Pentágono
dispuso el despliegue de otros 7.000 militares
estadounidenses en Alemania. El presidente de
Estados Unidos, Joe Biden, también ordenó al
secretario de Defensa, Lloyd Austin, que
traslade fuerzas armadas estadounidenses
apostadas en Europa a Polonia y las repúblicas
bálticas que limitan con Rusia. Biden anunció
este jueves que Estados Unidos endurecerá sus
sanciones contra Rusia, con nuevas medidas
dirigidas a los bancos, los productores de
energía y los fabricantes de armas rusos, así
como también a las familias ricas cercanas al
presidente Putin. Sin embargo, Biden no
sancionará directamente a Putin ni excluirá a
Rusia del sistema bancario internacional Swift.
Presidente Joe Biden: “Tenemos que responder a
esta agresión. Si no respondemos, las
consecuencias para nuestro país serán peores.
Estados Unidos le hará frente a los matones.
Defendemos la libertad”.
La Unión Europea, integrada por 27 países,
también anunció nuevas sanciones contra |
|
|
El Pentágono
afirma que lanzó un ataque aéreo contra el grupo
al-Shabab en Somalia, el primero en ese país
desde agosto |
|
Estados Unidos
lanzó este martes un ataque aéreo en Somalia, el
primero en ese país desde agosto de 2021. El
Comando de Estados Unidos para África afirmó que
el ataque militar se llevó a cabo de conformidad
con la Autorización para el Uso de la Fuerza
Militar y en respuesta a un ataque del grupo al-Shabab
contra las fuerzas aliadas. Esto se produce en
medio de una serie de ataques suicidas mortales
y mientras Somalia sigue sumida en la agitación
política. El plazo para finalizar las elecciones
parlamentarias en ese país, previsto para este
viernes, fue aplazado una vez más y se extenderá
hasta el próximo mes. Mientras tanto, la
organización Save the Children ha advertido que
millones de personas están sufriendo condiciones
de hambruna y cientos de miles están siendo
desplazadas de sus hogares debido a la sequía
que afecta a Somalia, la más grave en una
década.
|
|
|
Misiles
israelíes impactan cerca de Damasco en el cuarto
ataque aéreo israelí contra Siria en lo que va
del mes |
|
La televisión
estatal siria informó que misiles israelíes
impactaron este jueves cerca de la capital del
país, Damasco, dejando tres soldados muertos. Es
el cuarto ataque aéreo israelí en Siria en lo
que va de este mes y se produce un día después
de que los misiles lanzados desde los Altos del
Golán ocupados por Israel alcanzaran la
provincia siria de Quneitra, fronteriza con los
Altos del Golán. Israel sostiene que los ataques
están dirigidos a posiciones del Gobierno sirio,
milicias respaldadas por Irán y combatientes del
grupo Hizbulá. |
|
|
Biden nomina a
Ketanji Brown Jackson para ser la primera jueza
negra de la Corte Suprema de EE.UU. |
|
El presidente
de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este
viernes que su candidata para integrar la Corte
Suprema de Estados Unidos es la jueza federal y
ex defensora pública Ketanji Brown Jackson. Esto
ocurre exactamente dos años después de que Biden
prometiera en la campaña electoral nominar, por
primera vez en la historia, a una mujer negra
como jueza del tribunal superior estadounidense.
Entre las posibles nominadas estaban la jueza
federal del estado de Carolina del Sur J.
Michelle Childs y la jueza de la Corte Suprema
del estado de California Leondra Kruger. |
|
|
Absolvieron a
dirigentes de ATECh y ATE Chubut |
|
Carlos Magno y
Daniel Murphy de la Asociación de Trabajadores
de la Educación de Chubut (ATECH), y Gerardo
Coronado y Verónica Rosales de ATE habían sido
llevados a juicio oral y público por
movilizaciones realizadas en la Ruta 26, que une
Comodoro Rivadavia con Cerro Dragón en 2018, en
rechazo al pago escalonado propuesto por el
gobernador Mariano Arcioni. Por Red Eco
Alternativo.
Los dirigentes sindicales estaban acusados de
violar el artículo 194 del Código Penal por
participar de las manifestaciones realizadas en
abril y mayo de 2018. Este artículo señala: «el
que, sin crear una situación de peligro común,
impidiere, estorbare o entorpeciere el normal
funcionamiento de los transportes por tierra,
agua o aire o los servicios públicos de
comunicación, de provisión de agua, de
electricidad o de sustancias energéticas, será
reprimido con prisión de tres meses a dos años».
Cabe recordar que durante estas protestas, los
manifestantes fueron reprimidos por la policía
local.
El juicio había comenzado a mediados de febrero
y este lunes el juez federal Guido Otranto
absolvió a los dirigentes sindicales de ATECh y
ATE.
Fuente:
https://www.redeco.com.ar/nacional/trabajadorxs/35197-absolvieron-a-dirigentes-de-atech-y-ate-chubut
|
|
|
Emiratos Árabes
Unidos podría comprar 48 aviones de combate a
China |
|
Emiratos
Árabes está tratando de salir de su actual
situación de dependencia militar hacia Estados
Unidos y Francia.
Hace unas pocas semanas, los satélites militares
de Estados Unidos y Francia siguieron –durante
12 horas– todo el vuelo de drones de los hutis
yemenitas hacia el territorio de Emiratos Árabes
Unidos, donde esos aparatos finalmente atacaron
instalaciones de gran importancia para la
economía emiratí.
Sin embargo, la administración Biden y el
gobierno francés nunca avisaron a su “aliado”
emiratí del ataque que se le venía encima.
Estados Unidos se limitó a informar después a
los Emiratos que estaba dispuesto a protegerlos
ante ese tipo de ataques… si el gobierno y las
fuerzas armadas emiratíes siguen apoyando a
Adén contra los hutis.
El resultado es que Emiratos Árabes Unidos ha
mantenido su implicación en Yemen, cuando en
realidad estaba buscando una puerta de salida.
Ahora Abu Dabi y Dubai interpretan la operación
militar especial rusa en Ucrania como la prueba
definitiva del debilitamiento de Occidente.
Pero en vez de exponerse a represalias
occidentales por volverse bruscamente hacia
Rusia, han optado por ponerse en contacto con
China para modernizar la fuerza aérea emiratí.
Si Emiratos Árabes Unidos llega a concretar la
compra de aviones de combate chinos, Estados
Unidos y Francia encontrarán muchas más
dificultades para mantener sus ventas de armas
a los demás países del Golfo. |
|
|
Ucrania,
refugiados, violencia en Colombia, Ecuador...
Las noticias del viernes |
|
25 Febrero
2022
El Consejo de Seguridad se reúne para votar una
resolución de condena a las operaciones
militares de Rusia en Ucrania y pide la salida
de las tropas del país.La ONU denuncia la muerte
de civiles y se prepara para flujos de entre 1 y
5 millones de refugiados. En Colombia, el
representante del Secretario General ha
condenado el asesinato de un excombatiente Jorge
Santofimio, en Puerto Guzmán, Putumayo.Ecuador
da “pasos positivos” hacia la reforma
penitenciaria
El Consejo de Seguridad vota una resolución
sobre Ucrania
El Consejo de Seguridad se reúne para votar una
resolución de condena a las operaciones
militares de Rusia en Ucrania y pide la salida
de las tropas del país.
Se espera que Rusia, que es miembro permanente
del Consejo, vete la resolución.
El texto, preparado por Estados Unidos y
Albania, “condena enérgicamente la agresión de
la Federación Rusa contra Ucrania”, pide que
Rusia “cese inmediatamente el uso de la fuerza”
y “retire inmediata, completa e
incondicionalmente todas sus fuerzas militares
del territorio de Ucrania dentro de sus
fronteras internacionalmente reconocidas”.
La ONU denuncia la muerte de civiles y se
prepara para flujos de entre 1 y 5 millones de
refugiados
Los ataques con misiles contra distintas
ciudades ucranianas, incluida la capital, Kiev,
dejan ya civiles muertos y han obligado a las
familias aterrorizadas a esconderse en el metro
y otros refugios subterráneos. Al menos 50.000
han cruzado las fronteras de los países vecinos
y la ONU se preparar para flujos de hasta cinco
millones de refugiados
"Se han producido importantes ataques en Kiev
que han creado un mayor miedo y pánico entre la
población, con familias realmente asustadas, que
se trasladan junto a sus hijos a los metros y
refugios, y este es claramente un momento
aterrador para los niños de todo el país", dijo
Afshan Khan, directora de UNICEF para Europa y
Asia Central.
La oficina de derechos de la ONU confirmó que ya
han muerto y resultado heridos más de 100
civiles.
"Hemos recibido informes de al menos 127
víctimas civiles; esto incluye 25 muertos y 102
heridos en Ucrania, causados por bombardeos y
ataques aéreos... es muy probable que sea una
subestimación", dijo Ravina Shamdasani.
Las agencias de la ONU informan también de que
ya falta combustible y dinero en efectivo,
advirtieron que los hospitales pueden verse
desbordados por los heridos y pidieron que se
habiliten corredores humanitarios disponibles
desde los países vecinos".
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR)
confirmó que también ha comenzado el esperado
desplazamiento masivo de familias. Unos 50.000
refugiados han huido del país en menos de 48
horas, la mayoría hacia Polonia y Moldavia y
muchos más se dirigen a las fronteras.
"Estamos preparando con ACNUR planes de
contingencia para la salida de una población de
entre uno y hasta tres millones de personas
hacia Polonia, y tenemos planes de contingencia
para un escenario de entre uno y hasta cinco
millones considerando todos los países vecinos",
dijo la directora regional de UNICEF.
Condena por el asesinato del excombatiente Jorge
Santofimio en Colombia
En Colombia, el representante del Secretario
General ha condenado el asesinato de un
excombatiente Jorge Santofimio, en Puerto
Guzmán, Putumayo.
“Su irreparable pérdida es un trágico
recordatorio de la urgencia de reforzar
protección de quienes dejaron las armas y se
mantienen comprometidos por el proceso de paz
apuestan por la paz”, dijo Carlos Ruiz Massieu,
que contó que la semana anterior estuvo con
Santofimioo hablando de la crítica situación de
seguridad.
En el ataque, que se produjo mientras los
excombatientes estaban reunidos en una reunión
en una de las llamadas granjas de la paz, fue
herido su hijo, otro niño y dos mujeres
excombatientes.
“El de Jorge es el segundo asesinato de
excombatientes en esta semana. Nuevamente
exhorto a que no se escatime ningún esfuerzo
para fortalecer la seguridad de los
excombatientes y las comunidades que
desafortunadamente siguen siendo víctimas de
amenazas hostigamiento y violencia”.
Y la oficina de Derechos Humanos acoge con
satisfacción “los pasos positivos” dados esta
semana hacia la reforma penitenciaria en
Ecuador, donde alrededor de 300 personas han
muerto debido a la violencia carcelaria en el
último año y la población carcelaria se ha
triplicado en 13 años.
El lunes, el presidente Guillermo Lasso lanzó
una nueva política pública de reinserción social
que se elaboró con un importante apoyo técnico
de la ONU. El presidente también ordenó la
liberación de cerca de 5000 presos, en un
intento de reducir el hacinamiento en las
cárceles.
La oficina de derechos humanos espera que la
nueva política se oriente hacia la prevención
del delito, que se ajuste a las normas
internacionales y que inspire reformas en otros
países de la región que se enfrentan a retos
similares.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|