27012022 |
 |
27 de enero de 2022 |
|
OAXACA:
Intentaron matar a otro periodista |
|
Reporte México
26 de enero de 2022.- Se reporte desde Oaxaca el
intento de matar a otro periodista, ersiones
indican que la madrugada de este miércoles el
periodista José Ignacio Santiago Martínez,
fundador y director de Pluma Digital Noticias,
fue víctima de un ataque armado, en la carretera
Yosonicaje-Tlaxiaco, cuando se dirigía a la
ciudad de Juchitlán, Oaxaca.
El periodista indígena zapoteco iba en compañía
de los escoltas que le fueron asignados por el
Mecanismo Federal de Protección para Personas
Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas,
informó Quadratín Oaxaca.
De acuerdo con el mismo medio, los escoltas se
percataron de que los estaba siguiendo un taxi
donde se transportaban personas que portaban
armas largas.
Aunque los intentaron perder, el vehículo logró
darles alcance y dispararon contra el automóvil
donde estaba José Ignacio Santiago, a quien
protegieron, repeliendo la agresión, por lo cual
resultó ileso.
|
|
|
Sader realiza
nombramientos en Segalmex |
|
Ciudad de
México, 26 de enero de 2022.- La Secretaría de
la Función Pública (SFP), en ejercicio de sus
atribuciones, ordenó realizar una fiscalización
a Segalmex, Diconsa y Liconsa de los recursos
públicos correspondientes a los ejercicios
fiscales 2019, 2020 y 2021, detectando posibles
irregularidades cometidas por servidores
públicos, proveedores y prestadores de
servicios, que pudieran derivar en
responsabilidades administrativas o penales, por
lo que se presentaron las denuncias
correspondientes ante la Fiscalía General de la
República (FGR).
En atención a lo anterior, el secretario de
Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel
Villalobos Arámbula, como cabeza de sector, para
garantizar la legalidad y transparencia de los
procedimientos jurídicos, tomó la decisión de
separar de su cargo a varios servidores
públicos, así como solicitar la intervención
jurídica y administrativa en estas instancias.
Para el correcto desarrollo de las
investigaciones y sustanciación de los
procedimientos, ha designado temporalmente a
Juan Francisco Mora Anaya, quien actualmente se
desempeña como titular de la Unidad de
Administración y Finanzas de Segalmex, Diconsa y
Liconsa, como responsable de las Direcciones
Comercial y de Operaciones de Liconsa. De igual
forma designó provisionalmente a Alma Contreras
Garibay como encargada de la Unidad de Asuntos
Jurídicos.
Con estas acciones se combate frontalmente la
corrupción, preservando el Estado de derecho y,
sobre todo, se cumple con el objetivo principal
de garantizar el derecho a la alimentación,
lograr el abasto suficiente y oportuno de los
alimentos básicos, en beneficio de la población
más vulnerable del país. |
|
|
COVID-19 ha
mostrado la necesidad de la buena nutrición para
prevenir enfermedades crónicas |
|
En México, a
casi tres años de la pandemia por COVID-19 hemos
aprendido que los buenos hábitos alimenticios y
la actividad física fortalecen el sistema
inmune, permiten controlar las enfermedades
crónico-degenerativas y tener mejor calidad de
vida, afirmó la nutrióloga clínica adscrita al
Servicio de Apoyo Nutricio y Metabólico del
Hospital Juárez de México, Yuritzy Luna Camacho.
En ocasión del Día Nacional de la Nutrióloga y
el Nutriólogo este 27 de enero, aseguró que el
objetivo de esta efeméride es reconocer el
trabajo de estos profesionales de la salud,
quienes contribuyen a disminuir la carga de
morbilidad por enfermedades
crónico-degenerativas como obesidad, diabetes e
hipertensión.
El personal de nutriología promueve la
alimentación balanceada conforme al peso, talla
y edad de cada persona. La práctica de algún
deporte, beber agua natural y el uso del Plato
del Bien Comer “son nuestras herramientas para
prevenir enfermedades cardiovasculares,
obesidad, diabetes, hipertensión y sobrepeso,
que nos hacen vulnerables ante COVID-19”,
precisó.
Luna Camacho enfatizó que las y los
profesionales de la nutrición están calificados
y certificados para la atención nutricional de
personas sanas o enfermas, que necesitan
prevenir o manejar ciertas patologías. Se pueden
desempeñar en campos como el control y
evaluación de alimentos, proyectos de
investigación, enseñanza, diseño de políticas
públicas, alimentación comunitaria, deportiva y
nutrición clínica, entre otros.
Calificó como un logro que en México se haya
reformado el etiquetado de alimentos y bebidas
porque representa la convicción de mejorar la
calidad de vida de la población. Además, la
Secretaría de Educación Pública (SEP) ha
incluido en algunos programas de estudio el
Plato del Bien Comer como herramienta de
orientación gráfica.
Aseveró que es urgente adoptar este nuevo
etiquetado frontal de alimentos y bebidas no
alcohólicas preenvasados, herramienta que
permite conocer si el contenido en términos de
calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas
trans y sodio, rebasa los niveles adecuados para
mantener la salud. En México, 93 por ciento de
las personas toman decisiones desinformadas,
subrayó.
En el Hospital Juárez de México, cada día se
atiende en promedio a 40 personas de todas las
edades que necesitan soporte nutricional
especializado por deficiencias en su salud.
Luna Camacho precisó que también forma parte de
la Clínica de Obesidad y Trastornos Metabólicos
del Hospital Juárez de México, en la cual se
atiende a pacientes con peso corporal mayor a 30
por ciento de su peso ideal; por ejemplo, 130
kilos e índice de masa corporal mayor a 35
puntos en quienes tienen menos de 50 años de
edad. Estas personas son candidatas para cirugía
bariátrica como bypass o manga gástrica para que
puedan bajar de 20 a 40 kilos en promedio, según
el caso. |
|
|
Defensa de las
energías limpias, falso discurso de la
oposición, señala Gerardo Fernández Noroña |
|
Palacio
Legislativo, 27-01-2022 (Notilegis).- Al hablar
de la reforma eléctrica propuesta por el
Presidente de la República, el diputado Gerardo
Fernández Noroña (PT) llamó a la oposición a
dejar el falso discurso sobre la defensa de las
energías limpias, pues actualmente la iniciativa
privada tiene el 62 por ciento del mercado
nacional y de ésta solo 7 por ciento es eólica o
fotovoltaica.
“Para quienes están preocupados por las energías
limpias, les recordamos que en este momento se
construye el parque fotovoltaico más grande de
América Latina y el octavo más grande del mundo,
en Puerto Peñasco, de ese tamaño es el interés
de este gobierno”, puntualizó.
En un comunicado, el vicecoordinador del PT
enfatizó que la propuesta de la Cuarta
Transformación plantea que el Estado tenga el
control del mercado nacional con el 54 por
ciento a través de Comisión Federal de
Electricidad (CFE), y 46 por ciento sea para
empresas privadas, con todo el proceso de
transición hacia energías menos contaminantes.
Al participar en el debate virtual del programa
“Parlamento en Vivo”, de la Coordinación de
Comunicación Social de la Cámara de Diputados,
alertó que al día de hoy 50 por ciento de la
población en México vive en condiciones de
pobreza, “a tal nivel que no pueden pagar
tarifas comerciales, por lo que reciben un
subsidio y solo lo recibirá si CFE existe; con
la actual ley, CFE está por desaparecer en el
2030 y no lo podemos permitir”.
En ese sentido, Fernández Noroña resaltó que la
electricidad no puede ser considerada como una
mercancía, tiene que ser vista como un servicio
público y un derecho humano, como lo plantea la
propuesta del presidente López Obrador.
“Con esta reforma le vamos a llevar energía a la
población como un derecho humano, como viene
planteado en la reforma constitucional,
razonable en costos y subsidiada para la mitad
de la población que no puede pagar una tarifa
comercial y que ya lo hace hoy CFE, porque los
privados no han regalado un solo kilowatt”,
manifestó.
Por último, aseguró que los integrantes de la
coalición “Juntos Hacemos Historia” están
abiertos a escuchar todas las propuestas que
enriquezcan el dictamen, para contar con una ley
que recupere la soberanía energética y vaya en
beneficio del pueblo de México.
“Es un error que se piense que queremos sacar la
reforma constitucional sin moverle absolutamente
nada. Tenemos que construir acuerdos y estamos
en esa disposición, pero para eso debemos ubicar
en dónde se está hablando con verdad y dónde con
prejuicio. Vamos a construir acuerdos, pero
dejando las mentiras a un lado”, sentenció. |
|
|
Aprobar Ley
General de Movilidad y Seguridad Vial, un asunto
relevante: Sánchez Cordero |
|
La presidenta
de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero,
asentó que la aprobación de la Ley General de
Movilidad y Seguridad Vial, es un asunto de la
mayor importancia, pues establece criterios para
generar legislaciones locales que permitirán
reducir los accidentes de tránsito y mejorar la
vida de las personas que a diario transitan por
las calles de las ciudades.
Sánchez Cordero recordó que el Senado de la
República aprobó por unanimidad este proyecto y
confió en que la Cámara de Diputados lo
analizará con el cuidado y detalle que la
materia requiere.
Además, destacó que el derecho a la movilidad
fue reconocido en la Constitución Política,
gracias a la lucha sin descanso de las
organizaciones de la sociedad civil, expertos en
el tema, de las y los legisladores comprometidos
con la causa y, primordialmente, a las familias
y amigos de las víctimas de siniestros viales.
Durante la segunda jornada de los “Diálogos
Parlamentarios. Movilidad y Seguridad Vial:
factores de desarrollo”, la senadora aseveró
que, en lo individual, el nuevo ordenamiento
impactará positivamente la vida de las personas
con discapacidad, que enfrentan tremendas
barreras a su propia libertad.
Así como a las personas que diariamente se
desplazan durante horas para poder trabajar; y
para quienes el traslado es un alto factor de
riesgo.
En la dimensión colectiva, agregó, permitirá
replantear una convivencia armónica de diversas
formas de movilidad, significará pensar en
ciudades para sus habitantes y no al revés.
Asimismo, “establece criterios, principios y
lineamientos para generar e implementar
legislaciones locales que permitan salvar
vidas”.
La propuesta garantizará el derecho a la
movilidad segura, equitativa, incluyente y
accesible, bajo un enfoque sistémico y seguro.
También, detalló, define mecanismos de
coordinación entre las autoridades de los tres
órdenes de gobierno y de la sociedad.
Olga Sánchez Cordero subrayó que, de acuerdo con
la coalición Movilidad Segura, cada día mueren
en nuestro país 44 personas en accidentes viales
que pudieron ser previsibles. Además, el
Instituto Nacional de Salud Pública indica que
México es el séptimo lugar a nivel mundial, y el
tercero en Latinoamérica, en muertes por este
tipo de siniestros.
El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria,
secretario de la Comisión de Zonas
Metropolitanas y Movilidad, destacó que la
aprobación del ordenamiento coloca un piso de
política pública en una materia vital no
regulada, prioriza la protección de la vida, la
salud y la integridad, y aborda factores de
riesgo en un concepto de responsabilidad
compartida de quienes hacen uso de la vía.
Dijo que también se establece el uso jerárquico
de la vía y se optó por evaluaciones para
obtener licencias. Además, se instauran
características de seguridad mínima para los
vehículos comercializados en México, la creación
de un Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad
Vial y la distribución de competencias entre en
los órdenes de gobierno.
No obstante, Álvarez Icaza acotó que hay tres
asuntos pendientes: la prohibición de camiones
de doble remolque, el tema de los seguros
obligatorios de responsabilidad civil, así como
garantizar recursos públicos que generen la
correcta implementación de la Ley.
El titular de Planeación de la Secretaría de
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Javier
Garduño, indicó que poner a las mujeres al
centro del ordenamiento; establecer políticas
públicas basadas en evidencia; y que la
ciudadanía pueda participar en la articulación
de las políticas locales, son los elementos
transformadores de la nueva Ley.
“Desde la SEDATU estamos emocionados por el
consenso con el que se aprobó el ordenamiento,
pues es una responsabilidad mayúscula; esperamos
que esta Ley finalmente genere los cambios en
las calles y en las ciudades, para no dejar a
nadie fuera y no dejar a nadie atrás”.
En tanto, Rafael Pérez Fernández, quien dirige
el Instituto Municipal de Planeación de León,
Guanajuato, destacó que el aumento de la
inseguridad y la pandemia, remarcaron las
condiciones de desigualdad social y la crisis
ambiental, con lo que se generó un reto mayor
para la movilidad.
En este sentido, destacó que la visión integral,
acompañada de la continuidad en materia de
recursos, y la colaboración de todos los
sectores, son los tres principios con los que se
puede apostar para que las cosas cambien. |
|
|
Amigos y
familiares despiden a la periodista Lourdes
Maldonado |
|
27 de enero
del 2022
By Ignacio García
Familiares, amigos y periodistas despidieron a
la periodista Lourdes Maldonado, quien fue
asesinada el domingo pasado por la noche afuera
de su vivienda, después de haber denunciado que
temía por su vida ante las amenazas del ex
gobernador de Baja California, Jaime Bonilla.
Alrededor de 60 personas acudieron a la
funeraria en donde le dieron el último adiós a
la comunicadora, y posteriormente enviaron sus
restos al panteón Monte de los Olivos, por lo
que reconocieron su compromiso profesional como
periodista que contribuyó a contar con una
sociedad más informada.
En la funeraria se recibieron coronas de flores
de Comunicante Mx, Jorge Hank Rhon, la Agencia
Fronteriza de Noticias, así como sus familiares
más cercanos que la recordaron con afecto.
Lourdes Maldonado fue asesinada el fin de semana
pasado en Tijuana, Baja California, apenas una
semana después del homicidio del fotoperiodista
Margarito Martínez, quien también fue ultimado
afuera de su residencia en la misma ciudad.
Situación por la cual, cientos de periodistas en
el país se pronunciaron en contra de las
agresiones hacia los comunicadores y protestaron
en más de 25 ciudades del país el martes pasado
para exigir justicia y que los crímenes no
queden en la impunidad, además de que se
garanticen las condiciones para el ejercicio de
su actividad.
Lourdes Maldonado pidió protección al presidente
de México, Andrés Manuel López Obrador, durante
una conferencia de prensa mañanera el 26 de
enero de 2019, debido a un juicio que inició en
contra del ex gobernador de Baja California, a
quien le ganó el procedimiento judicial la
semana pasada.
|
|
|
Segob responde
a periodistas: protección es tarea de Estado |
|
Escrito por
Anayeli García Martínez 27 enero, 2022
Yaneli Fuentes frente a la Segob | CIMACFoto:
Anayeli García Martínez
Ciudad de México.- Un día después de que cientos
de periodistas protestaron en 65 de ciudades del
país y después de que se plantaron frente al
edificio de la Secretaría de Gobernación (Segob),
en la Ciudad de México, para exigir garantías
para ejercer su labor, la institución emitió un
pronunciamiento en el que aseguró que la
protección a personas periodistas y defensoras
de Derechos Humanos es obligación de los estados
y no solo de la federación.
El titular de la Unidad de Derechos Humanos y
responsable del Mecanismo de Protección para
Personas Defensoras de Derechos Humanos y
Periodistas de la Segob, Enrique Irazoque
Palazuelos, destacó que de los homicidios
registrados, solo siete periodistas y dos
personas defensoras se encontraban incorporados
al Mecanismo y recalcó que la protección es un
deber de Estado.
También detalló que entre 40 y 45 por ciento de
las agresiones contra el gremio periodístico
provienen de autoridades locales y municipales,
y el otro porcentaje lo representan las
agresiones y amenazas procedentes del crimen
organizado. Explicó que al inicio de esta
administración el Mecanismo contaba con 758
personas y a la fecha son mil 508 personas
beneficiarias: 495 periodistas (155 mujeres, 360
hombres) y mil 023 personas defensoras (551
mujeres, 472 hombres).
Puedes consultar el comunicado completo aquí.
El funcionario recordó que el Mecanismo surgió
en 2012 como eje articulador y coordinador de
las fuerzas del Estado mexicano para generar una
política nacional; sin embargo, mencionó que a
10 años de su creación, “pareciera que las
autoridades estatales y locales no están
cumpliendo con sus responsabilidades, ya que lo
que surgió como un Mecanismo extraordinario, se
convirtió la ventanilla única de atención o la
única política pública para defender el tema”,
reclamó.
Denuncian deficiencias en protección
A pesar de que Irazoque Palazuelos explicó que
la protección de periodistas en riesgo
corresponde a los estados y no solo a la
federación, mujeres periodistas que se
manifestaron este 25 de enero en diferentes
ciudades del país denunciaron la incapacidad e
inacción de las autoridades locales y estatales
para garantizarles seguridad, incluso señalaron
que ante la desconfianza en estas instituciones
buscaron protección a nivel federal.
En la movilización de este 25 de enero frente a
Segob, en un enlace telefónico desde Tijuana,
Baja California, las periodistas Inés García,
Gabriela Martínez y Yolanda Morales, junto con
Laura Sánchez Ley que salió de la entidad,
denunciaron el ambiente de agresiones en Baja
California. Incluso la Red de Periodistas de
Mexicali aseguró en un comunicado que el
Mecanismo local de Protección, creado en agosto
de 2017, ha servido de poco porque los ataques a
la prensa continúan.
Otro periodista que denunció esta situación fue
Camelia Muñoz, corresponsal de noticias MVS en
Coahuila y quien lleva cuatro años como
beneficiaria del Mecanismo. Ella explicó a El
Economista que las medidas que le otorgaron no
fueron lo mejor. Desde su primer análisis de
riesgo, señaló, las autoridades se limitaron a
ver las medidas mínimas de protección, pese a
que en diversas ocasiones denunció la
intromisión de personas en su hogar y ataques
que pusieron en peligro su vida.
Aunque Irazoque Palazuelos destacó en el
comunicado que ahora hay más periodistas en el
Mecanismo de Protección, el testimonio de
Camelia Muñoz es que no hay seguimiento de sus
casos. “Pero luego ya no te dicen cuál es el
seguimiento (…) no me han podido dar las medidas
de protección integral. Te ponen incluso en un
momento de inestabilidad emocional, no estás
segura”, dijo al periódico.
Las deficiencias del Mecanismo de Protección
también las vivió la periodista Cecilia Solís
Martín, originaria del estado de Quintana Roo y
quien en 2020 recibió un balazo en la pierna
cuando cubría la manifestación del 9M,
organizada para exigir justicia a mujeres
víctimas de feminicidio, en la ciudad de Cancún.
Después de la agresión, Cecilia ingresó al
Mecanismo, pero según contó a Radio Sonora, éste
ordenó al municipio darle protección. “Sin
embargo, peleaba que no, que no era posible
ellos me cuidaran porque eran los que yo estaba
demandando. No podría yo soportar que la policía
estatal, la policía municipal, la que un día me
agredió a mí, a cientos de ciudadanos que se
estaban manifestando en el palacio municipal,
fueron los propios elementos que me estaban
dando esta seguridad”, dijo.
La periodista explicó que como parte del
seguimiento en el Mecanismo, la policía fue a su
domicilio a tomar fotografías, así que insistió
en que su seguridad no quedara en manos del
estado. “Al final lo entendieron, se dieron
cuenta de la gravedad de la situación” y le
dieron medidas desde la federación como un botón
de pánico, cámaras de seguridad en su casa y
escoltas.
Al igual que Lourdes Maldonado (asesinada el
pasado 23 de enero, en Baja California), pero en
2021, Cecilia Solís acudió a la conferencia
mañanera de Andrés Manuel López Obrador a pedir
ayuda y protección del presidente y si bien la
atendieron, las repercusiones por su exigencia
de justicia también llegaron a su esposo, quien
es funcionario municipal y sin razón ha sido
reubicado de lugar de trabajo.
Mecanismo sin perspectiva de género
Las comunicadoras han denunciado la falta de
perspectiva de género cuando el Mecanismo
analiza sus casos y les otorga medidas de
protección, por ejemplo no tomar en cuenta si
son madres o si las amenazas están acompañadas
de acoso o desprestigio a su labor por ser
mujeres, o si tiene alguna vulnerabilidad debido
a la desigualdad económica, política y social.
En 2019 la Oficina en México del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos hizo un diagnóstico sobre el
funcionamiento del Mecanismo y encontró la falta
de integración de la perspectiva de género en
diferentes procesos, en particular en casos de
periodistas y defensoras en condición de
desplazamiento, por lo que planteó la necesidad
de integrar la perspectiva de género desde una
concepción amplia e integral.
En este contexto, Irazoque Palazuelos detalló
que la impunidad, superior a 90 por ciento en
los casos de agresiones, es el gran problema en
la agenda nacional de Derechos Humanos y precisó
que de diciembre de 2018 a la fecha se tiene
contabilizados 52 asesinatos contra periodistas
y 97 contra personas defensoras; y 57 por ciento
de las agresiones a periodistas se concentra en
seis entidades: Estado de México, Guerrero,
Michoacán, Sonora, Oaxaca y Veracruz.
Lo que no se menciona en el comunicado de la
Segob, es el dato de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos que en su informe 2021 indica
que radicó 270 expedientes, de los cuales 92
casos corresponden a actos cometidos en
perjuicio de periodistas, por parte de diversas
autoridades, entre las que destacan la Guardia
Nacional, Secretaría de Gobernación, Comisión
Ejecutiva de Atención a Víctimas, Fiscalía
General del Estado de Sonora, la Fiscalía
General del Estado de Chiapas, y la Fiscalía
General de la República.
El titular de la Unidad de Derechos Humano de la
Segob aseguró que en estos tres años se han
invertido, a través del Mecanismo, más de mil
200 millones de pesos en la protección de
periodistas y personas defensoras; tan solo para
2022 se aprobó el presupuesto más alto en la
historia del Mecanismo, ya que se destinarán 388
millones.
Por último, subrayó que desde la Segob, a través
de la Subsecretaría de Derechos Humanos, en
coordinación con la Presidencia de la República
y el Congreso de la Unión, se impulsa una
modificación a la Ley General de Víctimas para
tener los elementos que permitan ejercer una
política de Estado, que haya reglas sobre la
responsabilidad y las obligaciones de los tres
órdenes de gobierno y se pueda salir de este eje
reactivo para pasar a la prevención en todas las
regiones del país.
22/AGM |
|
|
Exigimos un
alto a la violencia contra la periodista Anabel
Hernández |
 |
Ciudad de
México a 24 de enero de 2022.- Las
organizaciones y personas firmantes, rechazamos
las recientes amenazas y discriminación contra
la periodista y escritora Anabel Hernández,
cometidas por parte del actor Andrés García.
Tenemos conocimiento que el 8 de enero de 2022,
fue emitido el video denominado “Mensaje para
Anabel Hernández”, en la red social YouTube a
través del cual, García realiza
descalificaciones y amenazas contra la
periodista, luego de la publicación de su
reciente libro “Emma y las otras señoras del
narco”.
Con un lenguaje misógino y machista, el actor
discrimina tanto a la persona como a la
periodista que es Anabel. Incluso la amenazó con
violencia física al decir: bájale de huevos y
vaya usted a chingar a su madre […] busque otro
cabrón para hablar de él, porque no va bien por
ahí, yo sí le parto su madre cabrona [SIC]. La
amenaza adquiere mayor dimensión debido a que el
propio agresor, Andrés García, reconoció en el
mismo mensaje que tiene amigos en el crimen
organizado.
Asimismo, García amenazó con entablar acciones
legales en su contra pues en distintas ocasiones
externó su intención de demandar a la
periodista. Además de las amenazas, el actor
emitió por más de 10 minutos otros calificativos
discriminatorios y sexistas como “mentirosa,
especuladora, trepadora” y otros tantos que
buscan deshumanizar y afectar el prestigio tanto
de Anabel como de su trabajo. Al respecto, la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),
establece que la discriminación basada en el
género comprende “toda diferencia de trato
basada en el sexo, que intencionalmente o en la
práctica, coloque a las mujeres en una situación
de desventaja, e impida el pleno reconocimiento
de sus derechos humanos en las esferas públicas
y privadas.
Como organizaciones de la sociedad civil y como
personas defensoras de los derechos humanos,
manifestamos nuestra preocupación por la vida e
integridad, personal y profesional de la
periodista Anabel Hernández y hacemos un llamado
a las autoridades federales para que en el
ámbito de su competencia, realicen las acciones
necesarias para garantizar la protección de la
periodista, así como el ejercicio de su labor
periodística en condiciones de seguridad y
libertad.
Al Mecanismo Federal de Protección para Personas
Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas,
exigimos fortalecer el plan de protección a
favor de la periodista y su familia, a fin de
inhibir cualquier tipo de agresión en su contra.
A la Fiscalía Especial para la atención de
Delitos cometidos contra la Libertad de
Expresión (FEADLE), cumpla con la labor de
investigación diligente con perspectiva de
género en base a la denuncia interpuesta por
Anabel Hernández y emita las medidas necesarias
para garantizar la protección y ejercicio de la
labor de la periodista.
Cabe señalar que, a la fecha, el video en el que
se realizan las agresiones y amenazas contra la
periodista cuenta con 132 mil 541
reproducciones, por lo que representa una
continua descalificación e incentiva al odio y
generación de violencia contra la escritora.
En América Latina, México es considerado por
Reporteros Sin Fronteras como el país más
peligroso para ejercer el periodismo y en donde
prevalece un contexto de violencia contra las
mujeres y feminicida , en el que cada día son
asesinadas en promedio 10 mujeres. De la misma
forma en 2021, ARTICLE 19 documentó 367 ataques
contra mujeres periodistas, es decir, que el año
pasado se agredió a una mujer periodista cada
día por ejercer su labor. Por ello, es imperante
que las autoridades implementen acciones que
envíen un mensaje de cero tolerancia contra la
violencia hacia las mujeres, y hacia las mujeres
periodistas, para garantizar el acceso a la
justicia y medidas de no repetición.
A la periodista Anabel Hernández externamos
nuestra total solidaridad y reconocemos su labor
periodística, como en distintas ocasiones ha
sido destacada a nivel nacional e internacional
con premios como: el Premio “Freedom of Speech
Award”, otorgado por la Deutsche Welle en 2019;
el Premio “Reporteros del Mundo” en 2018; la
Condecoración con grado de Caballero en la Orden
de la Legión de Honor, otorgado por la República
de Francia en 2017; Premio Pluma de Oro de la
Libertad, otorgado por la Asociación Mundial de
Periódicos y Editores de Noticias en 2012; el
Premio Nacional de Periodismo en 2001; entre
otras múltiples distinciones como periodista de
investigación.
Ante ello, nos mantendremos al tanto para que
agresiones, como las perpetradas contra Anabel,
no sean permitidas y que el periodismo de
investigación se ejerza de manera libre y sin
violencia.
Atentamente
Organizaciones:
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio
(OCNF)
ARTICLE 19 México y Centroamérica
Centro de derechos humanos Victoria Diez
Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer,
A.C.
Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres A.C.
Consejo Consultivo del Mecanismo de para la
Protección a Personas Defensoras de Derechos
Humanos y Periodistas en México
Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC)
Desinformémonos, Periodismo de Abajo A.C.
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos
en México (RNDDHM)
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos
Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”
(Red TDT), conformada por 87 organizaciones de
23 estados de la República mexicana
Si Hay Mujeres en Durango A.C.
Firmas individuales:
Adelaida Salas Salazar Observatorio Ciudadano
Nacional de Violencia A.C
Aleida Quintana T’ek’ei Grupo Interdisciplinario
por la Equidad
Alicia Mesa Bribiesca Centro de Estudios
Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C.
Alma Celia San Martín Cruz Observatorio
Ciudadano Nacional de Feminicidio (Veracruz)
Ana Grabiela Candela Garzón Red Guerrerense por
los Derechos de las Mujeres
Arcelia Enríquez Rincón Centro de Derechos
Humanos Victoria Diez, A. C.
Atziri Ávila Observatorio Ciudadano Nacional del
Feminicidio (OCNF)
Blanca Isabel Martínez Bustos CDH Fray Juan de
Larios
Carolina Ramírez Suárez Colectiva Sobrevivientes
de Feminicidio en México
Claudia Erika Zenteno Zaldivar Defensora
Independiente de Derechos Humanos del Medio
Ambiente
Clemencia Correa Aluna Acompañamiento
Psicosocial
Consuelo Morales Elizondo A título personal
Daniel Gimenez Ccho Actor, A título personal
Davani Mujer Sonríe A.C.
Dennis Cancino Castro Mujer Voz y Rostro de la
Montaña A. C.
Edith Méndez Colectivo Mujer y Utopía A.C.
Flavia Anau Piña Palmera AC
Gloria Muñoz Ramírez Periodista, A título
personal
Indira Rojas A título personal
Isela González Díaz Alianza Sierra Madre A.C.
Isidora Reyes Márquez Académica, a título
personal
Janahuy Paredes Lachino Comité de Familiares de
Personas Detenidas Desaparecidas en México,
COFADDEM “Alzando Voces”
Josefina Martínez Derechos
Laura Gómez Flores Colectivo Arcoiris de
Esperanzas en Defensa de los Derechos de las
Mujeres
Laura Velázquez De León A título personal
Leticia Burgos Red Feminista Sonorense
Leticia Pedrajo La Teatrera Solitaria
Luz Catalina Escandón Actriz, A título personal
Ma del Carmen García García Comité de Derechos
Humanos de Colima No Gubernamental A.C.
María de la Luz Estrada Mendoza Observatorio
Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)
María de los Àngeles Fuentes Vera. Comité de
Derechos Humanos Ajusco A.C.
María Luisa Garfias Marin Aliadas por la
Justicia A.C.
Martha Figueroa Mier Mujeres Libres COLEM, A.C.
Nancy Jocelyn López Pérez Consultora en Derechos
Humanos
Nora Martínez Centro Regional de Derechos
Humanos Bartolomé Carrasco Briseño A.C.
Olimpia Jaimes López Mujeres Guerrerenses por la
Democracia, Asociación Civil
Rafael Castelán Martínez Servicios de Inclusión
Integral y Derechos Humanos A.C.
Reina Bello Jeronimo Obvio Guerrero
Silvia Castillo Salgado Alianza por la Justicia
A.C.
Silvia Patricia Chica Rinckoar Instituto
Mexicano de Derechos Humanos y Democracia IMDHD
Soledad Ureiro Bruno REDefine Guerrero
Susana Mejía Yolpakilis Colectivo de Mujeres por
los Derechos Humanos
Yolanda Moran Isais BUSCAME (Buscando
Desaparecidos México)
Ubícate lo más
lejos que puedas, a una distancia segura en una
posición en la cual el viento sople en dirección
al sitio de la emergencia
No pretendas
detener o contener la fuga. Esto lo debe hacer
sólo personal altamente especializado
No trates de
recuperar los combustibles, pues durante el
derrame se forman nubes inflamables y explosivas
que pueden encenderse en cualquier momento con
mucha facilidad
Si observas a
personas o vehículos maniobrando sospechosamente
cerca de ductos, repórtalo a las autoridades
El robo de
combustibles nos afecta a todos, ayúdanos a
combatirlo y a forjar una nueva cultura de la
legalidad. Cuida tu vida, tu familia y el
patrimonio de tu comunidad.
Reporta las tomas clandestinas:
Petróleos Mexicanos (Pemex): 800 228 9660
Fiscalía General de la República (FGR): 800 890
97 80
Siempre podrás reportar estos eventos al 911; o
bien, a Protección Civil, Bomberos, Policía o a
la autoridad de tu localidad |
|
|
Semarnat hace
un llamado para que la Ley Minera priorice la
vida de los pueblos y no los intereses de las
empresas |
|
La Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene
conocimiento que el próximo 19 de enero, la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación discutirá el Amparo en Revisión
134/2021, en el que una comunidad indígena
reclama la inconstitucionalidad e
inconvencionalidad de diversos artículos de la
Ley Minera por establecer la preferencia de las
actividades mineras sobre cualquier otro uso o
aprovechamiento del terreno, y por disponer la
entrega de los territorios indígenas y agrarios
-incluyendo el agua- a las corporaciones mineras
hasta por cien años.
Esta Secretaría expresa su interés en la
resolución del caso, toda vez que anteriormente
ha manifestado que el derecho a un ambiente sano
es primordial y prevalece frente a intereses
particulares que explotan las riquezas del
subsuelo; es decir, no existe duda de que la
preferencia establecida por la Ley para la
minería es contraria a la preferencia que
-derivada de las obligaciones constitucionales y
convencionales del Estado Mexicano- tiene el
derecho al medio ambiente sano, así como al uso
y disfrute preferente de los recursos naturales
de los lugares que habitan y ocupan las
comunidades indígenas.
La minería es una actividad que la mayoría de
las veces implica un impacto significativo en el
ambiente, en los territorios y en las
comunidades cercanas a las minas; deteriora el
equilibrio ecológico en muchas ocasiones de
manera irreversible y afecta los derechos y las
vidas de las comunidades de México. A la fecha
se encuentran vigentes 24,066 concesiones
mineras en el país distribuidas en 16.83
millones de hectáreas (el equivalente al 8.59%
del territorio nacional), y en los últimos años,
la Semarnat ha atendido diversos casos de daños
ambientales causados por la minería, en los que
se encontró una vinculación y afectación a
pueblos indígenas.
La pérdida de la cubierta vegetal, alteraciones
de la calidad del aire y aguas superficiales y
subterráneas, generación de drenaje ácido,
degradación de ecosistemas terrestres y
acuáticos y contaminación con sustancias de
proceso o materiales depositados, son algunas de
las consecuencias provocadas por esta industria
extractiva, debiendo añadir que con la
complicidad de gobiernos pasados las empresas
mineras han arrasado con ecosistemas y cuencas
hidrológicas, contaminando regiones enteras, por
lo que sí hay relación directa de la Ley Minera
y las concesiones derivadas de ella con los
derechos de los pueblos y comunidades indígenas,
como lo es principalmente su territorio y el uso
y disfrute permanente de sus bienes naturales.
Por lo anterior, esta Secretaría confía en que
las y los Ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación resolverán el asunto
conforme a los estándares de protección de
derechos más altos para pueblos indígenas y
núcleos agrarios, y que priorizarán la vida, el
territorio y el ambiente, por encima de los
intereses de las empresas mineras. |
|
|
Desmantela FGR
laboratorio para la elaboración de pastillas de
fentanilo |
|
Tijuana, Baja
California
La Fiscalía General de la República (FGR), a
través de la Fiscalía Especializada de Control
Regional (FECOR), en su Delegación en Baja
California, y la Agencia de Investigación
Criminal (AIC), en su Región Noroeste, aseguró
mediante una orden de cateo 22 kilos 856 gramos
y seis mil 50 comprimidos de clorhidrato de
fentanilo.
De acuerdo con el informe policial, elementos de
la Policía Municipal de Tijuana, ubicaron en las
inmediaciones de la colonia El Pípila, sobre la
banqueta frente a un inmueble, dos bolsas que
contenían fentanilo y comprimidos de esta misma
sustancia.
Por tal motivo, el Ministerio Público Federal (MPF),
solicitó una técnica de investigación ante el
Juez y al desahogar la diligencia en el interior
del domicilio, los elementos de la Policía
Federal Ministerial (PFM), localizaron el
narcótico ya descrito, así como varios
utensilios para elaborar los comprimidos, entre
los que destacan, dos máquinas comprimidoras de
tabletas y una mezcladora, una báscula, una
selladora al vacío y ocho litros de alcohol
etílico.
Lo asegurado fue puesto a disposición del
Ministerio Público Federal (MPF), quien integra
una carpeta de investigación contra quien
resulte responsable por el delito de contra la
salud. |
|
|
Binomios
caninos de la Guardia Nacional detectan aparente
marihuana en empresas de mensajería en Jalisco |
|
Ciudad de
México, a 27 de enero de 2022
El narcótico estaba oculto en una cabeza humana
de cerámica, un despachador de agua y en cajas
de cartón
Alrededor de 10 kilos de aparente marihuana
fueron detectados por binomios caninos de la
Guardia Nacional (GN) durante incursiones en
empresas de mensajería y paquetería, en el
estado de Jalisco.
El enervante pretendió ser enviado a diferentes
estados de la República desde empresas privadas
que se ubican en los municipios de Guadalajara y
San Pedro Tlaquepaque.
Durante acciones estratégicas para evitar el
traslado y distribución de narcóticos, divisas y
armas de fuego, ejemplares caninos descubrieron
el posible estupefaciente oculto en una figura
de yeso en forma de cabeza humana, en un
despachador de agua hecho de cerámica y en cajas
de cartón.
Los diferentes paquetes que contenían la hierba
verde y seca con las características propias de
la marihuana llevaban como destino domicilios en
Hidalgo, Coahuila, Baja California Sur,
Tamaulipas, Sinaloa y Ciudad de México.
El mayor envío se detectó en el local de una
empresa ubicada en la ciudad de Guadalajara,
desde donde pretendían ser enviados tres kilos
del enervante en una caja de cartón hacia la
capital del país.
El total de la posible droga fue puesto a
disposición de las autoridades correspondientes
en Jalisco, donde confirmarán con precisión el
tipo de hierba y peso exacto.
La Guardia Nacional refrenda su compromiso con
la ciudadanía para erradicar en el país, el
traslado y la distribución de todo tipo de
sustancias que afecten la salud de la población,
particularmente a los jóvenes. |
|
|
Arte de los
pueblos originarios, cine, teatro y cultura
alimentaria en la cartelera cultural para cerrar
el mes de enero |
|
La Secretaría
de Cultura del Gobierno de México, a través de
sus diversas instituciones, ha preparado una
extensa cartelera de actividades culturales para
el último fin de semana de enero, las cuales
incluyen la exposición “Arte de los pueblos de
México. Disrupciones Indígenas”, presente en el
Palacio de Bellas Artes a partir de hoy, 27 de
enero, y hasta el 17 de abril.
En el marco de la campaña #VolverAVerte, la
muestra, que reúne obras de 45 pueblos
originarios de México y propone un cambio de
paradigma en la apreciación de su producción
artística, estará presente en las salas Diego
Rivera, Nacional, Paul Westheim y Justino
Fernández del Palacio de Bellas Artes.
En el mismo recinto, las audiencias podrán
encontrar las exposiciones “Juan O'Gorman y su
casa-cueva. Apuntes para una reconstrucción”,
presente en el Museo Nacional de Arquitectura,
ubicado en el 3er nivel del Palacio de Bellas
Artes; así como la muestra “Pedro Coronel. 100
años, Una ruta infinita”.
El horario de visita para las tres muestras será
de martes a domingo, de 11 a 17 horas, bajo un
estricto apego a las medidas sanitarias, entre
las que se encuentran aplicación de gel
antibacterial, revisión de temperatura que no
rebase los 37.5ºC, uso obligatorio de cubrebocas
y respeto a la sana distancia.
Otra de las actividades más esperadas para este
fin de semana será el estreno este 28 de enero
de la cinta El callejón de las almas perdidas,
del director mexicano Guillermo del Toro, la
cual llegará a las salas de la Cineteca
Nacional; los boletos estarán disponibles desde
el jueves 27 directamente en la taquilla y a
través de plataformas digitales.
Esta no es la única película que ofrece la
Cineteca Nacional, para conocer la cartelera
completa tanto de su Foro al Aire Libre como de
su Sala Virtual, se puede visitar la página
cinetecanacional.net/.
Por otro lado, el Centro Nacional de las Artes (Cenart)
celebrará este fin de semana el Primer Festival
Cultural de Año Nuevo Chino, en donde los
públicos podrán disfrutar de exhibiciones de
Wushu (también conocido como Kung fu), de Chi
Kung y de las danzas típicas de León y Dragón,
además de talleres de caligrafía. La cita será
el domingo 30 de enero de 12 a 17 horas en las
Áreas Verdes del recinto.
Para conocer más detalles sobre las exposiciones
y eventos del Cenart, puede ingresar al sitio
web cenart.gob.mx/
Por su parte, el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) invita visitar
los museos pertenecientes a su red. Desde el
martes 25 de enero, el Museo Nacional de
Antropología reabrió al público la Sala de
Exposiciones Temporales, donde se presenta la
magna exposición “La grandeza de México”; los
horarios de visita son de martes a sábado, de 10
a 17 horas.
A su vez, el Museo Nacional de las Culturas del
Mundo recibe a sus públicos en un horario de
martes a domingo, de 10 a 17 horas y aforo
limitado de entre 25 y 40 personas como máximo,
dependiendo de las características de cada sala
de exhibición. Y el Museo Nacional de las
Intervenciones continúa abierto al público en
horario reducido: de martes a sábado, de 10 a 16
horas.
Y, en el Complejo Cultural Los Pinos los días 29
y 30 de enero, de 11 a 18 horas, se celebrará la
cultura alimentaria alrededor del tamal,
alimento que se consume el 2 de febrero, en el
marco del Día de la Candelaria, con la fiesta
del tamal "De chile, mole y dulce", en donde
además de probar una gran variedad de sus
preparaciones, las y los asistentes se podrán
divertir y aprender con juegos, talleres,
conversatorios y conciertos. Todas las
actividades son de acceso gratuito, siguiendo
los protocolos para el cuidado de la salud en la
plaza de Cencalli.
Consulta la cartelera de actividades en las
redes sociales de Cencalli, La Casa del Maíz y
La Cultura Slimentaria en Facebook /centro.de.cultura.alimentaria/
y Twitter @CC_Alimentaria. |
|
|
Reflexionan
sobre la identidad de las afrodescendencias
veracruzanas y sus aportes a nuestra diversidad
cultural. |
 |
En el marco
del Día Mundial de la Cultura Africana y de los
Afrodescendientes, celebrado el 24 de enero por
iniciativa del Organización de las Naciones
Unidades para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) se sumó a los
esfuerzos por visibilizarlos mediante la
realización del panel de reflexión “Rezumba y
suena la memoria”, en el que puso en diálogo a
una decena de expertos en el tema.
El Centro INAH Veracruz y el Programa Nacional
de Investigación: Afrodescendientes y Diversidad
Cultural, de la Coordinación Nacional de
Antropología, organizaron el evento virtual para
reconocer y reivindicar la importancia
económica, social y cultural que han tenido
mujeres y hombres de origen africano desde su
llegada, durante la conquista de México, hasta
hoy.
A manera de prólogo, en el conversatorio
moderado por el investigador del Centro INAH
Veracruz, Álvaro Alcántara López, se mencionó
que antes de que ingresaran masivamente personas
esclavizadas por los puertos autorizados por la
Corona española, algunas personas africanas
arribaron a América como parte de expediciones.
Por ejemplo, Hernán Cortés tuvo en sus tropas a
una persona de origen africano, el conquistador
Francisco de Montejo marchó con africanos a
Yucatán, y Pedro de Alvarado lo hizo en
Guatemala.
Después, por medio de asientos y licencias
otorgadas por la Corona a compañías particulares
portuguesas y, más adelante, inglesas y
holandesas, así como a comerciantes,
funcionarios, conquistadores y pobladores,
entraron a la Nueva España cientos de miles de
personas esclavizadas por los puertos de
Veracruz, Acapulco y Campeche. En la primera
mitad del siglo XVII ingresaron provenientes en
su mayoría de Angola y el Congo, aunque también
arribaron de África oriental, a través de las
redes de comercio de la región del océano
Índico.
Una de las ideas que bordearon el panel de
reflexión fue la relativa a la interculturalidad
en el continente, producto de los últimos cinco
siglos, la cual ha dado paso a formular lo que
el escritor cubano Alejo Carpentier e
investigadores como el mexicano Antonio García
de León han señalado como la “África americana”,
un concepto libre de cartabones en la búsqueda
de una raíz o de prácticas puras provenientes
del continente negro.
Alfredo Delgado Calderón, Lesly Cruz Zamora,
Gabriela Iturralde y Samuel Aguilera, entre
otros, coincidieron en que pensar desde ese
concepto pude ser más provechoso para comprender
las peculiaridades surgidas de la convivencia
entre grupos afro, indígenas y mestizos en
México, particularmente en el territorio
veracruzano, donde las manifestaciones
culturales, desde la medicina herbolaria hasta
la música y la danza, pasando por la comida,
varían, incluso entre regiones.
Álvaro Alcántara anotó que el término “tercera
raíz” surgió como respuesta al discurso
identitario nacional construido a partir de dos
raíces: la indígena y la española, “en función
de eso se empezó a hablar de la incorporación y
del reconocimiento de una tercera raíz. Así hay
que entenderlo. En ese sentido, hay que repensar
la conveniencia de seguir utilizando ese
término”.
Señaló que en un trabajo conjunto con su colega
Alfredo Delgado, en el que revisaron padrones de
población del siglo XVIII, notaron que “en la
Provincia de la Nueva Veracruz, que abarcaba del
puerto de Veracruz a Tlacotalpan, la población
de origen africano (mulatos y pardos), a finales
de esa centuria, era el primer contingente y por
mucho, como también lo era en Alvarado, con más
del 80%”.
El antropólogo Alfredo Delgado abundó que los
movimientos poblacionales en el virreinato
dentro de lo que hoy es Veracruz, por ejemplo,
de vaqueros con este origen, fueron dispersando
la identidad negra y mezclándola con otras, como
lo dejó claro en su libro Historia, cultura e
identidad en el Sotavento, por lo que “es muy
difícil definir qué es lo africano en la cultura
en general”, expresó.
“Consultando expedientes del Archivo General de
la Nación, lo que salta a la vista es que muchos
de los negros y mulatos de Acayucan, Córdoba y
Cosamaloapan tienen una cultura muy indígena.
Por ejemplo, los negros de Cruz del Milagro eran
atendidos por un ‘chupador’, una figura que
procede eminentemente de la cultura indígena,
pero que era un mulato viudo. Asimismo, Yanga o
San Lorenzo Cerralvo se fundaron como república
de naturales.
“¿Cuáles son los elementos africanos?, creemos
que dos de estos son la terapéutica de los
culebreros de Los Llanos, que aparentemente es
de origen bantú, y las charangas de Tamiahua.
Cabe decir que la población estuvo muy
mestizada, si bien es cierto que trajeron una
gran cantidad de esclavos, la mayoría eran
hombres, y así encontramos esclavos casados con
indígenas, con otras mulatas e inclusive con
españolas pobres, lo que hubiéramos pensado como
matrimonios imposibles en la sociedad colonial”,
concluyó el especialista.
En el conversatorio “Rezumba y suena la memoria”
también participaron Odile Hoffman, Rosa María
Hernández Fita, Viridiana Ponce, Luis Antonio
Rodríguez Pulido y María Conchita Patraca. |
|
|
Michel Muñoz
arranca el año con tres mundiales en la mira |
 |
El para remero
se prepara para dos Copas del Mundo y el
Campeonato Mundial; cerró el 2021 con plata en
el Campeonato Sudamericano
27 de enero de 2022
El seleccionado nacional de para remo Michel
Muñoz Malagón, retomó hace unos días sus
entrenamientos en la Pista Olímpica de Remo y
Canotaje Virgilio Uribe, en Cuemanco, Ciudad de
México, con tres certámenes internacionales en
la mira, dos Copas del Mundo y el Campeonato
Mundial 2022 de la disciplina.
“Súper contento de volver a la pista a entrenar
y dar siempre el cien por ciento en cada
práctica como siempre y enfocados a las próximas
competencias que tendremos este año; tenemos la
primera Copa del Mundo en Italia, del 13 al 15
de mayo, esa será nuestra primera competencia y
a finales de mayo será la segunda Copa, en
Belgrado y en septiembre será el Mundial en
República Checa, así que estamos súper enfocados
al trabajo previo sobre la pista y la
preparación física, para dar lo mejor en cada
competencia”, compartió Michel Muñoz en
entrevista con la Comisión Nacional de Cultura
Física y Deporte (CONADE).
El especialista en la categoría PR1 M1x, quien
logró una plaza histórica para el país, al ser
el primer mexicano en calificar en la disciplina
de para remo a unos Juegos Paralímpicos, cerró
el 2021 con una medalla de plata en el
Campeonato Sudamericano.
“Si, afortunadamente tuvimos la oportunidad de
ser invitados en diciembre al Sudamericano en
Paraguay y obtuvimos un buen resultado, porque
quedé en segundo lugar, con medalla de plata y
muy satisfecho por el trabajo”, dijo.
Por otra parte, señaló que su participación en
los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 lo dejó
satisfecho porque concretó su mejor marca
personal.
“El 2021 fue para mí un año atípico, porque el
no poder competir con público, el no poder
entrenar al cien por ciento en las instalaciones
(debido a la pandemia de covid-19), creo que sí
afectó mi rendimiento personal y ahora quiero
enfocarme mucho a tener una mejor preparación,
pero la verdad es que estar en Tokio, haber
calificado y llevar la bandera de México hasta
el otro lado del mundo, dar lo mejor de mí y
haber quedado noveno del mundo no fue fácil, así
que yo quedé con un buen sabor de boca, porque
logré bajar mi tiempo personal”.
Su debut en la máxima justa del deporte adaptado
lo dejó motivado para arrancar el nuevo ciclo a
París 2024.
“Esperemos que este 2022 sea mucho mejor,
empiezo muy motivado este nuevo ciclo, porque sé
que, si ya lo conseguí una vez, creo que puedo
conseguirlo para París 2024, nada más hay que
trabajar más fuerte y tratar de seguir dando lo
mejor de ti, además de no bajar la guardia y
seguir cuidándonos para poder asistir a estos
grandes eventos”, puntualizó.
|
|
|
Lista la
delegación nacional para Beijing 2022 |
 |
La delegación
nacional que participará en la edición 24 de los
Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 está
lista y contará con una mujer y tres hombres:
Sarah Schleper y Rodolfo Dickson en esquí
alpino, Jonathan Soto en esquí cross country y
Donovan Carrillo en patinaje artístico.
Carlos Pruneda, Jefe de Misión, destacó que los
cuatro están conscientes de la responsabilidad
de representar a nuestro país en un evento que
cada día genera mayor interés.
“Son perfiles diferentes, hay una atleta con
mucha experiencia que es Sarah y tres jóvenes
que vienen muy fuertes, seguramente harán un
buen papel y para el futuro será mucho mejor”,
comentó Pruneda.
Cabe resaltar que los cuatro cuentan ya con
experiencia internacional: Carrillo tiene 22
años (Guadalajara, Jalisco) y fue uno de los
primeros atletas calificados que encara su debut
en la justa invernal, al igual que Jonathan
Soto, de 28 años (Durango, Durango).
Por su parte, Schleper (Colorado, Estados
Unidos) compite desde el 2014 compite por México
por “adopción” y, a sus 43 años, aspira a
completar sus sextos Juegos (participó en cuatro
ocasiones por su país de origen), mientras que
Rodolfo Dickson (Puerto Vallarta, Jalisco) tiene
25 años y será su segunda cita al evento.
Asimismo, por acuerdo del Comité Ejecutivo del
Comité Olímpico Mexicano (COM), los abanderados
durante la apertura de Beijing 2022 serán
Schleper y Carrillo, aunque solo éste último
asistirá a la ceremonia del martes 25 del
presente en la explanada del Centro Deportivo
Olímpico Mexicano (CDOM), donde estará
acompañado por Soto y Pruneda, así como Nancy
García y Gregorio Núñez.
Posteriormente, la delegación nacional viajará a
China en tres salidas programadas: martes 25 y
domingo 30 de enero y una más el miércoles 2 o
jueves 3 de febrero para estar completos en la
inauguración el 4 del mismo mes.
En la edición de PyeongChang 2018, Schleper y
Dickson quedaron en los lugares 39 y 48,
respectivamente, mientras que Robert Franco
concluyó en 27 en esquí estilo libre y Germán
Madrazo en 116 en esquí de fondo.
Las actividades en Beijing 2022 serán del 4 al
20 de febrero próximos, las cuales repartirán
las competencias de 15 disciplinas en las zonas
de Beijing, Yanqing y Zhangjiakou. |
|
|
Diablos Rojos:
Se presenta el Torneo Interliga 2022 de la LMB |
|
Ciudad de
México (Prensa Diablos Rojos del México) 25 de
enero de 2022.- Diablos Rojos del México será
uno de los anfitriones del torneo 'Interliga
Mexicana Primavera 2022’, evento de pretemporada
donde jugarán cinco equipos de la Liga Mexicana
de Beisbol (LMB), que del 5 al 17 de abril se
enfrentarán tanto en el Estadio Alfredo Harp
Helú como en el Estadio Hermanos Serdán de
Puebla.
Este evento servirá de preparación para la
‘Novena Escarlata’ para la Temporada 2022 de la
LMB, contando con la participación de los Toros
de Tijuana, Pericos de Puebla, Guerreros de
Oaxaca y Olmecas de Tabasco.
“Consideramos que necesitábamos un evento que
nos permitiera seguir con la preparación del
equipo aquí en la Ciudad de México, donde
pudiéramos enfrentar a equipos de la Zona Norte
y de la Zona Sur, equipos protagonistas la
temporada anterior”, explicó Jorge del Valle,
Gerente Deportivo de los Diablos Rojos.
Cada una de las escuadras disputará 10 juegos y
se irán alternando la sede, en encuentros donde
se considera contar con público en las tribunas,
siempre y cuando existan las condiciones
sanitarias adecuadas.
“Tener una preparación en casa con este tipo de
rivales, con aficionados que puedan ver el
talento que tendrá el equipo, era una de
nuestras prioridades para este año. Además,
queremos que este evento se convierta en un
torneo tradicional cada año”, sentenció el
directivo escarlata.
Más adelante se darán a conocer más detalles del
torneo 'Interliga Mexicana Primavera 2022’, así
como de la venta de boletos para los encuentros
en el Estadio Alfredo Harp Helún |
|
|
La LIGA BBVA
Informa sobre el Puebla vs Tijuana de la Jornada
3 |
|
Por:
juanpabloaguila
24/01/2022
La LIGA BBVA MX informa que el partido entre los
Clubes Puebla y Tijuana, correspondiente a la
Jornada 3 del #GritaMéxicoC22, se jugará el
próximo el próximo viernes 28 de enero a las 21
horas en el Estadio Cuauhtémoc. Compromiso que
fue reprogramado debido al brote de contagios a
Covid-19 que se presentó en Xolos.
Ambos planteles serán sometidos mañana, martes
25, a nuevos exámenes de detección a Covid-19,
tal y como lo dictan los protocolos sanitarios
con el objetivo de corroborar el estado de salud
de sus integrantes.
Mikel Arriola, Presidente Ejecutivo de la LIGA
BBVA MX, agradece la disposición de ambos Clubes
para la realización del encuentro, así como su
compromiso por salvaguardar la integridad de
jugadores, cuerpo técnico y staff. |
|
|
CDMX: Aprehende
FGJCDMX a un hombre, acusado de corrupción de
personas menores de edad |
|
La Fiscalía
General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX)
informa que, en cumplimiento a un mandamiento
judicial, agentes de la Policía de Investigación
(PDI) aprehendieron a un hombre, por su probable
participación en el delito de corrupción de
personas menores de edad.
Los trabajos de investigación, encabezados por
el agente del Ministerio Público de la Fiscalía
de Investigación de Delitos Sexuales, de la
Coordinación General de Investigación de Delitos
de Género y Atención a Víctimas, permitieron
reunir suficientes datos de prueba para
solicitar y obtener de un juez de control la
orden de aprehensión contra el individuo.
Una vez que se logró su ubicación, los
detectives acudieron a la colonia Lomas de
Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo, donde el
hombre fue notificado de la orden judicial
vigente.
Tras la lectura de sus derechos
constitucionales, el individuo fue trasladado al
Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, donde
quedó a disposición del juez de control que lo
requirió. |
|
|
CHIAPAS:
Condenan a pederasta con 20 años de prisión en
Pichucalco: FGE |
 |
Tuxtla
Gutiérrez , Chiapas.- La Fiscalía General del
Estado (FGE), a través de la Fiscalía de
Distrito Norte, obtuvo Sentencia Condenatoria de
20 años de prisión en contra de Simón “N”, por
su responsabilidad penal en el delito de
Pederastia Agravada, hechos ocurridos en el
municipio de Pichucalco.
Con los
argumentos y pruebas fehacientes presentados por
el Fiscal del Ministerio Público, adscrito a la
Fiscalía de Distrito Norte, se acreditó el hecho
y la responsabilidad del imputado,
sentenciándolo a 20 años de prisión e
imponiéndole una multa de mil días de salario
mínimo.
De acuerdo a
la Carpeta de Investigación, el pasado 30 de
junio de 2019, en la ranchería Matamoros Segunda
Sección, Estación El Suspiro, del municipio de
Pichucalco, el hoy sentenciado abusó de la
seguridad sexual de un menor de identidad
protegida.
La Fiscalía
General del Estado manifiesta de manera enérgica
su rechazo a cualquier acto de violencia en
contra de los niños y niñas en Chiapas, por lo
que asevera que todos los casos son investigados
y no habrá impunidad ante la presencia de estos
hechos en el estado. |
|
|
MICHOACÁN: APELARÁ
FISCALÍA GENERAL SENTENCIA DE ACUSADO EN DESAPARICIÓN DE
SU EXPAREJA, OCURRIDA EN SANTA ANA MAYA |
|
Morelia, Michoacán, a
26 de enero de 2022.- En respeto pleno a la autonomía
del ejercicio del Poder Judicial del Estado de
Michoacán, la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE)
apelará a la sentencia absolutoria emitida para José
Ventura A., acusado el delito de Desaparición Cometida
por Particulares, cometida en agravio de Patricia P.,
ocurrido en mayo de 2020 en Santa Ana Maya.
De acuerdo a constancias de la Fiscalía, el 22 de junio
José Ventura A., fue vinculado a proceso por su presunta
responsabilidad en la desaparición de su expareja, con
quien exista antecedentes de violencia, además de
existir otros datos de prueba que permitían establecer
la relación del detenido en los hechos.
Por lo anterior, y al conocer el fallo del órgano
jurisdiccional, la Fiscalía determinó recurrir a la
apelación.
De igual forma, la institución mantendrá los trabajos
que lleva a cabo con la finalidad de localizar a
Patricia P., cuyo paradero se desconoce. |
|
|
 |
|
EE.UU. aprueba
una ventas de armas a Egipto por 2.500 millones
de dólares, a pesar de las violaciones contra
los derechos humanos cometidas por ese país |
|
El Gobierno de
Biden ha aprobado una venta de armas a Egipto
valorada en más de 2.500 millones de dólares, a
pesar de haber expresado su preocupación por los
abusos contra los derechos humanos por parte del
Gobierno del presidente Abdel Fattah el-Sisi,
que el Gobierno estadounidense ha utilizado como
justificación para retener 130 millones de
dólares en ayuda militar a ese país. El portavoz
del Departamento de Estado de Estados Unidos,
Ned Price, fue interrogado este martes por el
corresponsal de Associated Press Matt Lee sobre
la venta de armas.
Matt Lee: “¿Qué sentido tiene retener 130
millones de dólares de ayuda militar a Egipto
cuando ahora se les va a vender armas por valor
de 2.500 millones de dólares?”.
Ned Price: “Matt, si tenemos algo que agregar
sobre el informe al que usted hace referencia,
se lo haremos saber”. |
|
|
El juez Stephen
Breyer anuncia su retiro de la Corte Suprema de
EE.UU. abriendo el camino para que Biden designe
su reemplazo |
|
El juez
Stephen Breyer planea retirarse de su cargo en
la Corte Suprema de Estados Unidos después de 27
años de servicio. La decisión de Breyer le da al
presidente Biden su primera oportunidad de
designar a un juez de la Corte Suprema, pero eso
no cambiará la composición ideológica de la
mayoría conservadora del alto tribunal, que
actualmente es de seis contra tres. A los 83
años, Breyer es el juez de más edad en la Corte
Suprema. Breyer ha enfrentado intensas presiones
para que tomara la decisión de retirarse antes
de las elecciones de mitad del mandato, mientras
los demócratas aún mantienen la mayoría en el
Senado. El líder de la mayoría en el Senado,
Chuck Schumer, dijo el miércoles que la persona
designada por Biden para sustituir a Breyer
podrá tener una pronta audiencia de
confirmación. En su campaña electoral, Biden se
comprometió a designar, por primera vez en la
historia, a una mujer negra en la Corte Suprema.
Visite democracynow.org/es para ver más
información sobre el retiro y el reemplazo del
juez Breyer. |
|
|
EE.UU. y la
OTAN no ofrecen concesiones a las demandas de
Rusia sobre Ucrania |
|
Las
autoridades rusas afirmaron que ven pocos
motivos para el optimismo tras las respuestas
brindadas por Estados Unidos y la OTAN a las
exigencias de Rusia para que la OTAN frene su
avance hacia el este. Estados Unidos y la OTAN
no revelaron el contenido de las cartas enviadas
a Rusia, pero el secretario de Estado de Estados
Unidos, Antony Blinken, confirmó que su país y
sus aliados no acordaron frenar el avance, pero
sí ofrecieron un camino a seguir en las
negociaciones con Rusia.
Secretario de Estado Antony Blinken: “Dejamos en
claro que hay principios básicos que estamos
comprometidos a mantener y defender. Esos
principios incluyen la soberanía y la integridad
territorial de Ucrania, así como el derecho de
los Estados a elegir sus propios mecanismos y
alianzas de seguridad”.
Mientras tanto, la presencia militar rusa
continúa a ambos lados de la frontera entre
Rusia y Ucrania, donde en las últimas semanas se
han desplegado unos 100.000 militares rusos. A
principios de esta semana, Estados Unidos puso a
8.500 soldados en “alerta máxima” para un
potencial despliegue militar en la región si
fuera necesario.
En el Congreso de Estados Unidos, Pramila
Jayapal y Barbara Lee, dos importantes líderes
de los sectores progresistas del Partido
Demócrata, pidieron este miércoles al Gobierno
de Biden que busque un camino diplomático a la
escalada de tensiones y advirtieron que “no hay
una solución militar” a la crisis. |
|
|
Más de 180
muertos luego de que una milicia liderada por
los kurdos y respaldada por EE.UU. retomara el
control de una prisión siria donde están
encarcelados menores |
|
En Siria, una
milicia liderada por kurdos y respaldada por
helicópteros artillados estadounidenses recuperó
el control de una prisión de la ciudad de
Hasakah, al noreste del país. Esto puso fin a
una semana de enfrentamientos que comenzaron
cuando los combatientes del Estado Islámico
intentaron liberar a reclusos detenidos en dicha
prisión. Los combates dejaron más de 180
muertos. El asedio terminó después de que la
milicia denominada Fuerzas Democráticas Sirias,
que cuenta con el apoyo de Estados Unidos,
cortara el suministro de comida y agua en la
cárcel durante dos días. Según se informa, más
de 700 menores recluidos en la prisión, algunos
de tan solo 12 años, fueron utilizados como
escudos humanos durante el asedio. En 2021, un
informe de Naciones Unidas reveló que las
condiciones dentro de la cárcel equivalían a una
situación de tortura, debido a que los
prisioneros estaban hacinados en celdas
abarrotadas, privados de luz solar, atención
médica y una alimentación adecuada. |
|
|
La ONU insta
nuevamente a liberar los fondos para brindar
ayuda humanitaria a millones de afganos que
enfrentan hambre y pobreza extrema |
|
Las Naciones
Unidas han instado a los países a permitir la
entrada de ayuda humanitaria a Afganistán, donde
se estima que 23 millones de personas enfrentan
una grave escasez de alimentos. El secretario
general António Guterres dijo el miércoles al
Consejo de Seguridad de la ONU que más de la
mitad de los ciudadanos afganos se enfrentan a
condiciones de hambre extrema y que algunas
familias se ven obligadas a vender a sus bebés
para poder comprar alimentos.
Secretario general António Guterres: “Seis meses
después de la toma del poder por parte de los
talibanes, Afganistán pende de un hilo. La vida
cotidiana de los afganos se ha convertido en un
“infierno helado”.
Guterres pidió que se liberen con urgencia 1.200
millones de dólares del fondo administrado por
el Banco Mundial denominado Fondo Fiduciario
para la Reconstrucción de Afganistán. El
secretario general también instó a que los
grupos de ayuda humanitaria puedan operar en
Afganistán sin temor a infringir las sanciones
impuestas a Afganistán después de que los
talibanes tomaran el control del país en agosto
de 2021. |
|
|
ARGENTINA: El
Estado reprimió una toma en Barrio Aeropuerto:
una niña entre las personas heridas con plomo y
tres detenidas |
 |
Hoy por la
mañana la policía bonaerense reprimió con balas
de goma y gases lacrimógenos y detuvo a vecinos
y vecinas de Barrio Aeropuerto en 609 entre 2 y
4. Hasta el momento la única respuesta del
Estado a la emergencia habitacional de las
familias fue la represión. La CPM está
averiguando en qué comisaría están los dos
detenidos y una detenida. Entre los heridos hay
una niña que recibió un impacto de goma en la
frente. Según los vecinos desalojados, la
represión inició desde unas casas contiguas a la
toma. Un video muestra el momento previo cuando
reprimen esta vivienda. Por ANRed
“Me dieron dos patadas en la costilla» contó uno
de los jóvenes de 17 años sobre el momento en
que esta mañana policías bonaerenses desalojaron
a familias del predio ubicado en 609 entre 2 y 4
del barrio Aeropuerto de La Plata. «Y a mi
compañero se lo llevaron y a mí no porque otros
empezaron a tirar piedrazos. Ahí empezaron a
disparar con balas de goma», agregó a Oeste
Platense esta tarde.
El lunes pasado unas 50 familias ingresaron a un
predio en el barrio Aeropuerto para reclamar
tierras para construir su vivienda por la
imposibilidad de sostener el pago de un
alquiler. A partir de ahí la respuesta del
Estado fue la represión: hubo al menos tres
desalojos donde intervino la policía para
sacarlas, y hoy se produjo el más grave porque
la represión se trasladó a las viviendas que ya
están construidas frente al predio. Según
informaron las vecinas hay tres personas
detenidas y varias heridas, entre ellas una niña
que recibió un impacto en la frente, y ya está
fuera de peligro.
«Todos alquilamos acá y necesitamos el lugar
para vivir», dijo una de las vecinas que vive en
las casas construidas frente al terreno en
conflicto. Explicó que los policías usaron su
vivienda para reprimir y afirmó que «en este
predio se cortó el pasto y se limpió porque
empezamos a ocupar el terreno, pero esto era un
pastizal que no se veía». La vecina compartió un
video donde se ve el momento en la policía gasea
la entrada de su casa. Según narró, luego la
policía ingresó a su domicilio y comenzó a
disparar desde el techo.
En este momento la CPM está intentando conseguir
información sobre el paradero de las personas
detenidas. Luego de la represión el terreno
ubicado en 609 entre 2 y 3 quedó custodiado por
un cordón policial. A lo largo de la tarde,
algunos vecinos se cruzaron con los efectivos a
piedrazos e intentaron resistir.
Según los testimonios de la gente de la zona, el
lugar se encuentra en desuso hace 30 años y los
dueños tienen una deuda enorme de impuestos,
razón por la cual no pueden vender los terrenos.
“Pedimos hablar con el dueño para llegar a un
arreglo, queremos que nos dé la posibilidad de
ir comprándolo en cuotas” dijo Roxana que forma
parte de la recuperación de tierras,
entrevistada este lunes para ANRed.
Hasta el momento la única respuesta del Estado a
la emergencia habitacional de las familias fue
la represión. Mientras tanto, un informe
elaborado por el Observatorio Socioeconómico de
la Universidad Católica de La Plata, en la
capital provincial relevó que existen 260
asentamientos en todo el Gran La Plata y que en
ellos viven alrededor de 50 mil familias, es
decir unas 200 mil personas. Una de las grandes
tomas es el predio del ex club de Planeadores en
Los Hornos que tiene unas 160 hectáreas, y hoy
viven más de 1000 personas.
|
|
|
Ciudad
australiana de Onslow alcanza récord de 50,7 ºC
mientras el calentamiento global no da tregua |
|
Cuando la
ciudad costera de Onslow, en el oeste de
Australia, alcanzó la temperatura récord de 50,7
grados centígrados el 13 de enero de 2022, fue
solo un día más en el curso de la crisis
climática. Igualó el récord de temperatura de
1960 en la región del interior Oodnadatta, que
fue la más alta de todo el hemisferio sur.
¡Nuevo récord de temperatura máxima en el oeste
de Australia que iguala el récord nacional!
Onslow alcanzó una temperatura sin precedente,
50,7ºC, que rompe récord en el oeste de
Australia e iguala el día más caluroso en la
historia de Australia, hace 62 años, en
Oodnadatta.
*Datos no oficiales hasta que se verifiquen.
2022 es el año en que esperamos que los niveles
de dióxido de carbono lleguen a 50 % por encima
de los niveles de la era preindustrial.
En otro orden de ideas (muy relacionadas), hoy
Australia alcanzó los 50,7 ºC, que es la
temperatura total más alta jamás registrada en
el hemisferio sur.
Andrew King, profesor de Ciencias Climáticas de
la Universidad de Melbourne, exploró las
implicaciones de este fenómeno en un artículo de
The Conversation:
Traducción Cita original
Por desgracia, este calor extremo se hace cada
vez más común a medida que se calienta el
planeta. Los días que superan los 50 ºC se han
duplicado desde la década de 1980. Estas
peligrosas temperaturas se están registrando
cada vez más seguido, no solo en Australia, sino
también en ciudades de Pakistán, India y el
Golfo Pérsico, lo que supone amenazas reales
para la salud de la gente que las soporta.
¿Sorprenden estas temperaturas? Lamentablemente,
no. La temperatura promedio de Australia ha
subido cerca de 1,4 ºC desde 1910, por encima
del promedio global de 1,1 ºC.
Tal vez piensan que la población australiana
sabe sobrellevar el calor, pero el clima con el
que nacieron ya no existe. Tristemente, nuestras
fincas, la vida silvestre y los alrededores
tendrán dificultades para lidiar con el calor
extremo que se proyecta para las próximas
décadas.
Un instituto de la ciudad vecina de Roebourne
analizó las graves consecuencias de estas
temperaturas extremas sobre la vida humana. La
mayoría de los reclusos en la penitenciaría de
Roebourne son de pueblos aborígenes. NITV
(Televisión Indígena Nacional) informó que «se
están sofocando con un calor récord y sin la
climatización adecuada»:
|
|
|
El número de
casos de COVID-19 en todo el mundo alcanza un
nuevo récord mientras que el programa Covax está
lejos de alcanzar sus objetivos en la
distribución de vacunas |
|
La
Organización Mundial de la Salud afirma que el
número de casos confirmados de coronavirus en
todo el mundo alcanzó los 21 millones la semana
pasada, la cifra semanal más alta desde el
comienzo de la pandemia. Mientras tanto, el
periódico Financial Times informa que el
programa Covax, cuyo objetivo es facilitar el
acceso a las vacunas de los países de bajos y
medianos ingresos, no puede aceptar nuevas
donaciones de dosis porque casi ha agotado los
fondos que se necesitan para adquirir
suministros cruciales para las vacunas, como
jeringas. Recientemente, la iniciativa Covax
alcanzó la cifra total de 1.000 millones de
dosis de vacunas entregadas. Sin embargo, el
programa se lanzó en 2020 con el objetivo de
distribuir 2.000 millones de dosis para fines de
2021. Gregg Gonsalves, epidemiólogo de la
Universidad de Yale, tuiteó en respuesta: “Es
claro que el modelo caritativo de distribución
de vacunas no funciona. […] Compartan ya la
tecnología que se usa para las vacunas de ARN
mensajero contra la COVID-19. [Las
farmacéuticas] Pfizer y Moderna están
prolongando esta pandemia con su codicia”. |
|
|
Florida: Hallan
otros 4 cuerpos tras naufragio de migrantes |
|
MIAMI BEACH,
EE. UU. —
La Guardia Costera de Estados Unidos informó el
jueves que encontró otros cuatro cuerpos en su
búsqueda de decenas de migrantes que
desaparecieron en el mar cerca de Florida, pero
advirtió que declarará el fin del operativo al
atardecer si no recibe información nueva.
Las autoridades han encontrado un total de cinco
cuerpos, con lo que 34 personas siguen
desaparecidas. Han destacado la dificultad de
encontrar sobrevivientes en las turbulentas
aguas del Golfo de México.
Un hombre que fue encontrado aferrado al casco
de la embarcación de 25 pies (7 metros) volcada
el martes a unos 64 kilómetros (40 millas) de
Fort Pierce, Florida, dijo que la embarcación
volcó el sábado por la noche después de que él y
otras 39 personas salieron hacia Florida desde
Bimini, una cadena de islas en las Bahamas a
unos 88 kilómetros (55 millas) al este de Miami.
“No creemos que haya más sobrevivientes”,
comentó la capitana de la Guardia Costera Jo-Ann
F. Burdian durante una conferencia de prensa.
Las autoridades dijeron que el bote se
encontraba a unos 160 kilómetros (100 millas) al
norte de donde naufragó. Nadie portaba chaleco
salvavidas, comentó el hombre rescatado a las
autoridades.
Oficiales de Seguridad Nacional dijeron que
estaban investigando el caso como una operación
de contrabando de personas. |
|
|
Justicia
peruana pide que presidente de filial Repsol y
otros ejecutivos no puedan salir del país |
|
LIMA —
La fiscalía peruana solicitó el jueves que el
presidente de Repsol Perú y otros tres
ejecutivos de la refinería local de la firma
española no puedan salir del país por 18 meses,
en el marco de una investigación por presunto
delito de contaminación ambiental tras un
derrame de petróleo en la costa central.
La solicitud contra el español Jaime
Fernández-Cuesta Luca de Tena, quien también
tiene el cargo de gerente general de la
Refinería La Pampilla, será evaluada más tarde
el jueves por un juez, informó el Poder Judicial
por Twitter.
Representantes de Repsol en Perú no estuvieron
disponibles de inmediato para hacer comentarios
sobre el tema.
El pescador Máximo Castro apunta hacia el sur,
la dirección de donde provino el derrame de
petróleo, en su bote en la contaminada bahía de
Ancón en Lima, Perú, el viernes 21 de enero de
2022.
Perú dijo esta semana que evalúa el contrato de
licencia de la empresa española con el fin de
imponer una sanción por un derrame de petróleo
de un buque tanque el 15 de enero, un hecho
atribuido por Repsol a fuertes oleajes horas
después de la erupción un volcán a miles de
kilómetros en el Océano Pacífico.
El gobierno no descarta la suspensión de las
operaciones de la empresa en Perú, tras el
evento que lo ha calificado como un "desastre
ecológico". |
|
|
 |
|
|
|
|
|