| 
			
				| 
					
						| 300122 |  
						| 
						 |  
						| 30 de enero de 2022 |  
						|  |  
						| 
							
								| Presidente 
								anuncia inversión de 10 mil mdp para obras de 
								infraestructura en Cancún y Tulum |  
								|  |  
								| Benito Juárez, 
								Quintana Roo, 29 de enero de 2022.- Alrededor de 
								10 mil millones de pesos invertirán el gobierno 
								federal y el gobierno de Quintana Roo en cuatro 
								obras de infraestructura en la principal zona 
								turística de la entidad, anunció el presidente 
								Andrés Manuel López Obrador.
 Se trata de la modernización del entronque 
								Aeropuerto Cancún, la construcción de la avenida 
								Chac Mool, la modernización del bulevar Luis 
								Donaldo Colosio, así como la construcción del 
								puente vehicular “Nichupté”. A ello se suma el 
								Parque Nacional del Jaguar para fortalecer el 
								ordenamiento ecológico y territorial de la 
								Riviera Maya.
 
 Al encabezar la presentación del Programa de 
								Obras de Infraestructura para el Fortalecimiento 
								de Cancún y Tulum, el primer mandatario informó 
								que, además de la continuación de los Programas 
								de Bienestar, el gobierno federal sigue 
								impulsando el turismo por ser una actividad 
								productiva excepcional que no solamente produce 
								riqueza, también la distribuye al generar 
								empleos:
 
 “Si hay turismo, se benefician hoteleros, 
								restauranteros; desde luego, los meseros, los 
								transportistas, todos, comerciantes, es algo muy 
								importante.”
 
 Expuso que el puente vehicular “Nichupté” tendrá 
								una longitud aproximada de 10 kilómetros sobre 
								la laguna. Además de que será una obra de 
								protección civil que evitará desgracias al 
								resolver la saturación vial de la zona hotelera, 
								será una de las mejores obras arquitectónicas 
								del mundo, y anunció que se podrá transitar de 
								manera gratuita porque es mucho lo que la gente 
								de Cancún y de Quintana Roo le han dado a 
								México.
 
 “Los originarios de Quintana Roo supieron ser 
								solidarios, fraternos, hospitalarios, y los que 
								llegaron vinieron como son los migrantes de todo 
								el mundo, porque esa es una característica, el 
								migrante es trabajador.”
 
 Explicó que el mejoramiento del acceso al 
								aeropuerto y de la avenida Luis Donaldo Colosio 
								son de las demandas más sentidas en Cancún, y 
								añadió que en esta última se usará concreto y se 
								resolverán problemas de drenaje.
 
 Respecto al Parque Nacional del Jaguar, señaló 
								que serán mil hectáreas cercadas para proteger 
								la zona arqueológica.
 
 “Aquí quiero aclarar que se habla de más de 200 
								mil hectáreas para toda una reserva, pero es lo 
								que potencialmente puede considerarse como una 
								reserva.
 
 “Y quiero dejar muy claro que de ninguna manera 
								se trata de expropiaciones. Es un acuerdo de 
								reserva y lo que vaya convirtiéndose en núcleo 
								de protección en beneficio de todos, de cuidado 
								del medio ambiente, eso tiene que ser producto 
								de acuerdo, de indemnizaciones y de compra, 
								inclusive; no desechar esa posibilidad. Porque 
								tenemos que cuidar el medio amiente y cuidar la 
								selva.”
 
 Tras reafirmar el compromiso de inaugurar el 
								Tren Maya en diciembre de 2023, señaló que en la 
								misma fecha quedará listo el aeropuerto de Tulum, 
								para lo cual ya se adquirieron más de mil 
								hectáreas de terrenos.Igualmente, recordó que el 
								Tren Maya tendrá un recorrido de casi 600 
								kilómetros en Quintana Roo.
 
 “Esto no creo que haya sucedido [antes], a pesar 
								del impulso de la federación a Quintana Roo, en 
								mucho tiempo, una obra de 70 mil millones de 
								pesos. No crédito, sino presupuesto público; no 
								va a quedar deuda, se va a entregar el tren para 
								su operación sin deuda.”
 
 El jefe del Ejecutivo federal fungió como 
								testigo de honor durante la firma del Convenio 
								de Coordinación de Acciones entre la Secretaría 
								de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes 
								(SICT) y el gobierno de Quintana Roo para la 
								ejecución de las obras incluidas en el programa.
 
 Acompañaron al presidente: el gobernador de 
								Quintana Roo, Carlos Joaquín González; el 
								secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y 
								Urbano, Román Meyer Falcón; el subsecretario de 
								Infraestructura de la Secretaría de 
								Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), 
								Jorge Nuño Lara; el subsecretario de Egresos de 
								la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), 
								Juan Pablo de Botton Falcón; el director general 
								del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), 
								Javier May Rodríguez; el director general del 
								Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras), 
								Jorge Mendoza Sánchez; y la presidenta municipal 
								de Benito Juárez, María Elena Lezama Espinosa.
 
 Programa de Infraestructura para el Mejoramiento 
								de Cancún y Tulum
 
 Modernización del entronque Aeropuerto Cancún. 
								Inicio de construcción: abril 2022. Término: 
								noviembre 2023. Inversión: 200 millones de 
								pesos. Es un entronque a desnivel que conectará 
								con el corredor turístico Riviera 
								Maya-Cancún-Zona Hotelera. Mejorará el servicio 
								para 20 millones de pasajeros anuales y 800 mil 
								habitantes. Permitirá la operación segura de 
								vehículos de carga, disminuyendo accidentes.
 
 Construcción de la Avenida Chac Mool. Longitud: 
								6.2 km. Inicio de construcción: julio 2022. 
								Término: mayo 2023. Inversión: 150 millones de 
								pesos. Mejorará la comunicación entre la zona 
								poniente y el Bulevar Luis Donaldo Colosio. Será 
								nueva ruta hacia el Aeropuerto Internacional de 
								Cancún y a la Riviera Maya.
 
 Modernización Bulevar Luis Donaldo Colosio. 
								Longitud: 11.1 km. Inicio de construcción: mayo 
								2022. Término: noviembre 2023. Inversión: 900 
								millones de pesos. Mejorará la seguridad y los 
								tiempos de traslado entre el Aeropuerto 
								Internacional de Cancún y el centro de la 
								ciudad.
 
 Construcción de puente vehicular “Nichupté”. 
								Longitud: 13.5 km, de los cuales 8.4 cruzan la 
								laguna. Inicio de construcción: mayo 2022. 
								Término: diciembre 2023. Inversión: cuatro mil 
								872 millones de pesos. Conectará el centro de 
								Cancún con la zona hotelera de manera segura y 
								reducirá el volumen de tránsito del Bulevar 
								Kukulkán; permitirá el desalojo de emergencia en 
								la zona turística.
 
 Parque Nacional del Jaguar en Tulum
 
 Es un proyecto ecológico para cuidar la riqueza 
								natural e histórica de la Riviera Maya y 
								preservar a los jaguares que habitan en la 
								península de Yucatán. Será referente 
								internacional para el cuidado y la conservación 
								ambiental, un espacio para la convivencia con la 
								naturaleza y contribuirá al fortalecimiento del 
								ordenamiento ecológico y territorial.
 
 A lo largo de casi mil hectáreas se desarrollará 
								un programa integral para que el nuevo parque 
								incluya:
 
 • Restauración de zonas degradadas, el 
								desarrollo de actividades productivas como la 
								apicultura para el cuidado del ecosistema, 
								estrategias de conservación para flora y fauna, 
								con énfasis en especies endémicas como el 
								jaguar, que promuevan su cuidado y su 
								reproducción.
 • Delimitación de la superficie para evitar 
								invasiones futuras
 • Pasos de fauna para que las especies circulen 
								libremente
 • Ordenamiento de los distintos accesos.
 • Desarrollo de lineamientos ambientales para su 
								revisión, como arquitectura con principios 
								climáticos.
 • Uso racional del agua y recursos energéticos, 
								así como uso de materiales de la región.
 En conjunto con el proyecto del Tren Maya será 
								una oportunidad para el ordenamiento territorial 
								del municipio, de la región y de toda península.
 
 Como parte de este proyecto se contempla definir 
								una nueva área natural protegida que podría ser 
								considerada reserva de la biosfera de más de 250 
								mil hectáreas para la preservación del jaguar y 
								más especies vivas de la región.
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Plantea María 
								Rosete generar mecanismos para garantizar 
								seguridad de niñas y adolescentes embarazadas |  
								| 
								  |  
								| Palacio 
								Legislativo, 29-01-2022 (Notilegis).- La 
								diputada federal María Rosete (PT) presentó una 
								iniciativa que modifica la Ley General de Salud, 
								con el objetivo de generar mecanismos que 
								garanticen la seguridad de niñas y adolescentes 
								embarazadas, al facultar al personal de salud 
								que las atienda informen a la unidad de Trabajo 
								Social para que, conjuntamente con un 
								profesional en psicología, las entrevisten, 
								emitan dictamen y descarten cualquier indicio de 
								violencia sexual.
 Al presentar esta modificación, la legisladora 
								petista denunció que las agresiones de este tipo 
								son un factor fundamental de los altos índices 
								de embarazos en menores de 10 a 14 años y lo más 
								grave es que, de acuerdo con datos del Instituto 
								Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 
								94 por ciento no denuncian por temor a ser 
								violentadas física, psicológica y 
								emocionalmente.
 
 “Entre los miembros de la Organización para la 
								Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 
								México ocupa el primer lugar de embarazos en 
								infantes y adolescentes; concluimos que gran 
								porcentaje de éstos no son el resultado de sus 
								decisiones, sino son obligadas, coaccionadas o 
								amenazadas por adultos”, indicó la diputada en 
								un comunicado.
 
 En ese mismo sentido, la congresista por la 
								Ciudad de México señaló que éste es un problema 
								de salud pública y su impacto tiene una relación 
								directa con el ejercicio de derechos humanos, 
								bienestar psicosocial y físico de las menores y 
								sus familias, que las coloca como uno de los 
								sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
 
 “Se debe hacer todo por promover el pleno 
								desarrollo de la niñez y adolescencia; su 
								protección está garantizada en la Constitución, 
								por lo que se deben impulsar políticas públicas 
								a su favor y erradicar la violencia que sufren”, 
								finalizó.
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Presentan 
								iniciativa en materia de prevención y atención 
								de embarazos a temprana edad |  
								|  |  
								| La diputada 
								Itzel Josefina Balderas Hernández (PAN) impulsa 
								una iniciativa de reformas a la Ley de 
								Asistencia Social, para establecer que la 
								prevención y promoción de acciones sobre 
								embarazos a temprana edad se entenderá como 
								servicio básico de salud en materia de 
								asistencia social. 
 Los cambios a los artículos 12 y 13 de esa Ley, 
								también plantean que las niñas y adolescentes en 
								periodo de gestación o lactancia, podrán acceder 
								a servicios de guardería o su equivalente 
								gratuito, servicio médico y medicinas gratuitas, 
								capacitaciones técnicas para ejercer un oficio, 
								así como, acceso a bolsa de trabajo y, en su 
								caso, a programas de empleos temporales.
 
 Subraya que el objetivo es que a través de la 
								Ley de Asistencia Social se reconozca la 
								vulnerabilidad y se dé garantía a su protección, 
								no solo de las madres adolescentes, si no 
								también de las niñas que forman parte de este 
								fenómeno
 
 Señala que atendiendo al interés superior de la 
								niñez “es que creemos que con la presente 
								iniciativa estaremos reduciendo el embarazo a 
								temprana edad, pero sin dejar de fortalecer el 
								desarrollo y oportunidades de quienes ya se 
								encuentran en esta situación”.
 
 El documento refiere que en el país 23 por 
								ciento de los adolescentes inician su vida 
								sexual entre los 12 y 19 años de edad y, en 
								general, la edad promedio es de 15.5 años, según 
								datos del Consejo Nacional de Población.
 
 Señala que en 2020 se registraron 373 mil 661 
								embarazos entre adolescentes de 15 a 19 años, lo 
								que se puede traducir en más de mil embarazos al 
								día y para julio de 2021 se reportaron 8 mil 876 
								nacimientos de niñas o niños de madres menores 
								de 14 años.
 
 La iniciativa, remitida a la Comisión de Salud, 
								menciona que entre las naciones de la 
								Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
								Económicos, México ocupa el primer lugar de 
								embarazo adolescente, con una tasa de fecundidad 
								de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 
								15 a 19 años de edad.
 
 Destaca que se trata de un problema grave de 
								salud que genera morbimortalidad materna y fetal 
								derivado de que las niñas y adolescentes no 
								tienen la madurez necesaria para llevar un 
								embarazo y, por consecuencia, un parto.
 
 Resalta que un embarazo a temprana edad tiene 
								mayor probabilidad de poner en riesgo la vida de 
								la madre y del hijo que está por nacer, además 
								de ser propensos a desarrollar enfermedades o 
								complicaciones; por ejemplo, para la madre, 
								preeclampsia, placenta previa, parto prematuro y 
								anemia grave.
 
 Para el hijo, agrega, mayor riesgo de muerte 
								intrauterina, bajo peso al nacer, crecimiento 
								intrauterino retardado, prematuridad, diabetes, 
								anemia, mayor incidencia de enfermedades 
								cardiológicas, entre otros.
 
 Subraya que para iniciar una vida sexual se debe 
								tener la madurez no sólo anatómica sino también 
								psicológica y emocional, ya que si bien es algo 
								natural del ser humano debe ser llevado a cabo 
								con responsabilidad y conciencia.
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Fundamental, 
								preparar y capacitar a la juventud de México, 
								reafirma Ricardo Monreal |  
								| 
								 |  
								| El presidente 
								de la Junta de Coordinación Política, Ricardo 
								Monreal Ávila, encabezó la entrega de 
								reconocimientos a 71 jóvenes estudiantes que 
								participaron en el primer “Taller Legislativo 
								para las juventudes. Capítulo Guerrero”, que se 
								llevó a cabo en el Congreso de esa entidad. 
 Monreal Ávila consideró fundamental preparar a 
								la juventud “para que nos puedan relevar” y así 
								tener la confianza de que su capacidad, 
								experiencia y aportaciones a México “serán 
								mejores que la que nosotros hayamos hecho”.
 
 Desde la tribuna del Congreso de Guerrero, el 
								senador destacó la importancia de que las y los 
								jóvenes se capaciten, pues son la generación del 
								relevo político en nuestro país.
 
 El líder de las y los senadores de Morena dijo 
								que este tipo de talleres legislativos deben 
								replicarse en otros estados de la República, ya 
								que son indispensables para la vida pública de 
								México.
 
 Monreal Ávila recordó que el Senado también 
								firmó un convenio de colaboración con el 
								Congreso del estado, para que los diputados 
								locales y personal de esa instancia puedan tomar 
								cursos, doctorados, capacitación e incluso hacer 
								seminarios en materia legislativa.
 
 Con ello, dijo, se busca estar mejor preparados 
								para los debates parlamentarios y en la 
								posibilidad de crear acuerdos, consensos y 
								mejorar la parte institucional de capacitación 
								legislativa.
 
 El senador del PRD, Miguel Ángel Mancera 
								Espinosa, señaló que 31 por ciento de las y los 
								jóvenes en México no tienen empleo o 
								perspectivas, por lo cual es fundamental 
								promover los proyectos encaminados a que esa 
								cifra cambie.
 
 Subrayó que el primer “Taller Legislativo” en el 
								Congreso de Guerrero, que se clausuró este 
								viernes, permitió que, en 40 horas, 71 
								estudiantes adquirieran conocimientos sobre 
								instituciones políticas, procesos legislativos, 
								participación en tribuna, derecho constitucional 
								y parlamentario.
 
 Desde el Senado, precisó el legislador, “estamos 
								comprometidos con las y los jóvenes, es decir, 
								apostamos al éxito”, concluyó.
 
 El senador Manuel Añorve Baños, del PRI, destacó 
								que son tiempos para “quitarse las playeras 
								partidistas y ponerse la camisa por Guerrero”; 
								en ese sentido, dijo, en la Cámara de Senadores 
								se construyen los acuerdos y negociaciones que 
								se requieren para nuestro país.
 
 Refirió que, en este órgano legislativo, la 
								creación de la Guardia Nacional fue aprobada por 
								consenso, lo que quiere decir que fue resultado 
								de la negociación política y de los acuerdos que 
								se deben construir de manera integral.
 
 Félix Salgado Macedonio, senador con licencia, 
								afirmó que ser parlamentario es una gran 
								responsabilidad con México, por lo que las y los 
								jóvenes que participaron en este encuentro 
								tienen un gran compromiso.
 
 “Ustedes están listos no solo para ser asesores 
								de algún legislador o legisladora, por lo que 
								deben atreverse, no ser tímidos, pues es 
								necesario que rompan las cercas” y se capaciten, 
								porque sean el verdadero motor de la Cuarta 
								Transformación, expresó.
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Comunidad 
								Indígena Otomí denuncia acoso y discriminación 
								de titular del INPI en CDMX |  
								| 
								  |  
								| 26 de enero 
								del 2022By Ignacio García
 Por Ignacio García
 
 Los integrantes de la Comunidad Indígena Otomí 
								residente en la Ciudad de México denunciaron que 
								el titular del Instituto Nacional de los Pueblos 
								Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, ha 
								incurrido en constantes actos de discriminación, 
								criminalización y desprecio contra los 
								indígenas.
 
 Por medio de un comunicado público, la comunidad 
								indígena refirió que se apoderaron de la 
								institución en repudio a los ataques 
								paramilitares contra los zapatistas que el 
								propio titular del INPI traicionó al apoyar la 
								imposición de los proyectos de infraestructura 
								como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, el 
								Proyecto Integral Morelos, el Aeropuerto 
								Internacional de Santa Lucía y la Refinería de 
								dos Bocas, entre otros.
 
 De acuerdo con la comunidad, el responsable del 
								INPI ha acusado a los indígenas de evitar el 
								ingreso de personal especializado para conocer 
								el acervo histórico indígena, pero aclararon que 
								ninguna persona especializada ha pretendido 
								ingresar y que es propiedad pública de los 
								pueblos originarios.
 
 Denunciaron que Regino Montes de atentar contra 
								el acervo indígena, pues ordenó el corte del 
								suministro de energía eléctrica, por lo que 
								enfatizaron que ha tratado de justificarse en la 
								falta de pago de luz para las instalaciones.
 
 Afirmaron que ha eludido el diálogo con las 
								comunidades indígenas, mientras que ha 
								interpuesto denuncias ante la Fiscalía General 
								de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) por 
								criminalizar a los grupos originarios que se han 
								movilizado en las instalaciones del INPI.
 
 Asimismo, lo responsabilizaron de cualquier 
								agresión que padezca Diego García, pues lo ha 
								culpado públicamente de la toma de las 
								instalaciones de la institución federal.
 
 Por ello, solicitaron que desista en la denuncia 
								ante la fiscalía capitalina, por lo que 
								convocaron a mesas de diálogo el próximo 4 de 
								febrero y emplazaron al titular del INPI, así 
								como al secretario de Gobierno de la Ciudad de 
								México, Martí Batres, y que se aborden 
								diferentes temas como educación, cultura, 
								vivienda, alimentación, entre otros.
 
 https://www.losangelespress.org/
 
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Proponen 
								fortalecer becas para mujeres embarazadas |  
								| 
								  |  
								| Escrito por 
								Anayeli García Martínez28 enero, 2022
 
 Ciudad de México.- La propuesta del Consejo 
								Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de 
								suspender las becas a las mujeres durante el 
								embarazo, parto o puerperio va en contra de los 
								tratados internacionales ratificados por el 
								Estado mexicano en materia de derecho a la 
								educación y derechos reproductivos, aseguró un 
								grupo de investigadoras y académicas de 
								instituciones de educación superior.
 
 Investigadoras de la UNAM, la UAM, El Colmex y 
								la ENAH firmaron un posicionamiento en el que 
								manifestaron su desacuerdo con el anteproyecto 
								de Reglamento de Becas para el Fortalecimiento 
								de la Comunidad de Humanidades, Ciencias, 
								Tecnologías e Innovación de CONACyT, que está en 
								revisión en la Comisión Nacional de Mejora 
								Regulatoria (Conamer), y en cual se propone 
								incluir esta nueva disposición.
 
 Las académicas explicaron que el anteproyecto, 
								que dio a conocer El Universal el pasado 26 de 
								enero, contraviene a la Constitución Política de 
								los Estados Unidos Mexicanos en su articulo 
								primero que establece que todas las personas 
								gozarán de la protección de los derechos 
								reconocidos en ella, en su articulo tercero que 
								establece el derecho a la educación y en su 
								articulo cuarto que estipula que toda persona 
								tiene derecho a decidir de manera libre, 
								responsable e informada sobre el número y 
								espaciamiento de sus hijas e hijos.
 
 El artículo 20, fracción IV, del proyecto de 
								reglamento dice que serán causas de suspensión 
								de la beca o del apoyo “cuando alguna becaria 
								que se encuentre embarazada, en parto o 
								puerperio, así como a los becarios que sean 
								padres, presentando la documentación que lo 
								acredite”. Las suspensiones son temporales.
 
 Anteproyecto de Reglamento de Becas de Conacyt
 El 26 de enero el Conacyt emitió una tarjeta 
								informativa en la que dijo que El Universal 
								tergiversaba los hechos porque los artículos a 
								los que hizo referencia en su publicación son 
								disposiciones contempladas al menos desde 2008 
								en los reglamentos de becas del Consejo. Sin 
								embargo, sólo el artículo 16 -que dice que el 
								alumnado con beca debe “abstenerse de participar 
								en cualquier tipo de evento o manifestación 
								política”- estaba vigente desde entonces.
 
 Las académicas explicaron que respecto al 
								artículo 20, el anteproyecto desconoce las 
								disposiciones de las leyes generales de 
								Educación Superior que reconocen el derecho a la 
								educación para mujeres y hombres en condiciones 
								de igualdad y no discriminación; de Igualdad 
								Sustantiva entre Mujeres y Hombres que establece 
								la igualdad de oportunidades y de trato; y la 
								Ley de Ciencia y Tecnología que establece que el 
								gobierno federal apoyará la investigación 
								científica y tecnológica en igualdad de 
								oportunidades y acceso entre mujeres y hombres.
 
 Aquí puedes consultar el anteproyecto del 
								Reglamento de Becas del ConacytDescarga
 En materia de género, expusieron, el 
								anteproyecto constituye un retroceso respecto a 
								otras disposiciones del Conacyt, en especifico, 
								el reglamento del Sistema Nacional de 
								Investigadores e Investigadoras, aprobado en el 
								2021, en el que se establecen especificaciones y 
								acciones afirmativas basadas en principios de 
								igualdad y de inclusión que pueden y debieran 
								ser extendidas a los y las becarias y 
								beneficiarias de otros apoyos del Conacyt.
 
 “La actual coyuntura constituye una buena 
								oportunidad para poner nuestra normativa a la 
								altura de las legislaciones más avanzadas en 
								materia de género y labores de cuidado. 
								Entendido como un derecho, el cuidado involucra 
								la posibilidad de cuidarse, recibir cuidados y 
								proporcionarlos a otras personas en condiciones 
								dignas y suficientes”.
 
 Propuesta con enfoque de género
 Las académicas expusieron que el ejercicio del 
								derecho al cuidado, cuando las mujeres ejercen 
								la maternidad, no debe entrar en conflicto con 
								el disfrute de otros derechos como el derecho a 
								la educación o al trabajo, por ello, propusieron 
								eliminar del anteproyecto de Reglamento de Becas 
								del Conacyt el inciso IV del articulo 20 y en su 
								lugar incorporar disposiciones a favor de las 
								beneficiarias.
 
 Por ejemplo, propusieron que el reglamento 
								establezca que las becarias que hayan tenido un 
								embarazo, parto o puerperio durante el periodo 
								de vigencia de su beca, así como a los becarios 
								que sean padres (incluyendo la maternidad o 
								paternidad por adopción), tengan derecho a pedir 
								una ampliación de hasta seis meses de la 
								vigencia de la beca y del plazo máximo para la 
								realización de las actividades académicas 
								convenidas.
 
 También sugirieron que se incorporen 
								convocatorias de apoyos complementarios que 
								puedan solicitar las becarias que sean madres de 
								menores en edad escolar y que sean jefas de 
								familia; así como ampliar la vigencia de la beca 
								hasta por seis meses cuando las personas 
								beneficiarias hayan sufrido una situación 
								familiar grave durante el periodo de vigencia de 
								su beca o apoyo.
 
 Propuesta con enfoque de género para reformar 
								Reglamento de Becas del Conacyt
 Ampliar, no limitar, oportunidades educativas
 Desde la sociedad civil también se alzaron voces 
								en contra de la disposición propuesta por el 
								Conacyt, por ejemplo, la codirectora de la 
								organización Equis, Justicia para las Mujeres, 
								Fatima Gamboa, consideró que suspender el apoyo 
								económico a las becarias por el hecho de estar 
								embarazadas o ser madres es discriminatorio y 
								contribuye al aumento de la feminización de la 
								pobreza en México.
 
 En entrevista, Gamboa expuso que suspender estos 
								apoyos, aunque se restituyan una vez que 
								concluye el periodo de puerperio (hasta la 
								siguiente menstruación de la mujer), limita las 
								oportunidades educativas y económicas de las 
								mujeres.
 
 También mencionó que es grave que en 2022 se 
								incorporen cláusulas relacionadas con las becas 
								y la maternidad de las académicas e 
								investigadoras, sobre todo después de que en 
								2011 tuvimos una reforma constitucional en 
								materia de Derechos Humanos que obliga a 
								garantizar la igualdad y la no discriminación 
								hacia las mujeres.
 
 “Ningún reglamento educativo puede estar por 
								encima de la Constitución y por lo tanto limitar 
								el acceso a la educación o en su caso, de la 
								protesta, a la libertad de expresión. El 
								anteproyecto, el nuevo reglamento, es 
								inconstitucional, va contra de la Constitución”, 
								dijo.
 
 Por otro lado, recordó que según datos del Inegi 
								aún existen brechas de género en el acceso a la 
								educación superior y aunque la diferencia es 
								poca, necesitamos que las políticas educativas 
								implementen acciones afirmativas a favor de las 
								mujeres para acabar con la desigualdad en el 
								acceso a la educación y en las oportunidades de 
								empleo y al propio proyecto de vida.
 
 El grado de absorción en educación superior 
								incorpora 71 de cada cien hombres y 66 de cada 
								cien mujeres, de acuerdo con el Inegi. Esto 
								permite concluir que los hombres tienen mayores 
								oportunidades de ingresar a la educación 
								superior. El menor ingreso de las mujeres se 
								presenta aunque sus logros educativos previos 
								sean con una mayor eficiencia terminal que la de 
								los hombres.
 
 En 2016 se registró un padrón con más de 25 mil 
								investigadores vigentes y candidaturas al 
								Sistema Nacional de Investigadores, de los 
								cuales 36.2 por ciento eran mujeres; en 2017 el 
								porcentaje de mujeres aumentó a 36.6 por ciento. 
								Sin embargo, conforme aumenta el escalafón en 
								los niveles, la participación femenina desciende 
								considerablemente hasta llegar al nivel 3 con 
								una participación de tan solo 21.6 por ciento de 
								mujeres (y 21.7 por ciento en 2017).
 
 Datos del Inegi sobre el Sistema Nacional de 
								Investigadores
 “Necesitamos que este reglamento sea parte de 
								una política educativa feminista. Una política 
								educativa feminista debería de reforzar o 
								incrementar los apoyos económicos a las mujeres 
								y no suspenderlos, debería de extender las becas 
								y flexibilizar los procesos y plazos para que 
								las mujeres continúen o las incentiven en 
								continuar con sus estudios y no desalentarlas”.
 
 Una política educativa feminista, agregó Fatima 
								Gamboa, tendría que implementar apoyos para las 
								estudiantes de educación superior, por ejemplo 
								un sistema de cuidados que les permita continuar 
								sus estudios e investigaciones y no fomentar las 
								cargas desproporcionadas de cuidado a las 
								mujeres, quienes en general no recibe ningún 
								tipo de apoyo o retribución económica por 
								realizar estas tareas.
 
 El Conacyt continua recibiendo comentarios sobre 
								este anteproyecto e informó que retomará ideas 
								para mejorar la propuesta, siempre con la guía 
								del respeto irrestricto de los derechos y 
								libertades de las y los estudiantes, así como 
								con el cabal cumplimiento de los mandatos 
								constitucionales acerca del acceso universal a 
								la educación superior y de posgrado y de la 
								obligación de dar apoyos en términos de la 
								normativa aplicable. Las académicas ya hicieron 
								llegar sus comentarios a la Conamer.
 
 22/AGM
 
 https://cimacnoticias.com.mx/
 
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| LOTAME Y 
								MEDIAMATH LOGRAN CON ÉXITO LA PRIMERA CAMPAÑA 
								COOKIELESS EN LATAM |  
								| 
								 |  
								| Ciudad de 
								México, a 27 de enero de 2022. Lotame, el único 
								proveedor flexible de soluciones de datos e 
								impulsor de rendimiento a través de todas las 
								plataformas, anunció hoy los hallazgos de su 
								estudio realizado con MediaMath para probar la 
								viabilidad de crear una campaña publicitaria 
								segmentada sin el uso de cookies de terceros a 
								través de todos los navegadores.
 Al comparar los resultados de esta campaña 
								realizada para una marca financiera global, 
								ejecutada con cookies de terceros y otra a 
								través de la solución de Panorama ID, se 
								encontró que la solución de Lotame generó 31% 
								más de impresiones que la realizada con 
								información de las cookies, asimismo registró un 
								aumento del 22% en Chrome (donde las cookies aún 
								están activas), lo que representa un incremento 
								en el alcance que tiene Panorama ID.
 
 “Un mundo sin información de las cookies no es 
								un futuro que se avecina, ya es una realidad. La 
								eliminación de las cookies de terceros ya ha 
								comenzado y nuestro trabajo con Lotame ha 
								validado la creación de campañas publicitarias 
								sin las cookies. Este es otro gran ejemplo de 
								cómo la colaboración en todo el ecosistema de la 
								publicidad digital, con el apoyo en la web 
								abierta, ofrece un camino claro y eficiente para 
								los especialistas en marketing. Esta integración 
								permite a los anunciantes aprovechar la solución 
								de Panorama ID de Lotame para impulsar un mayor 
								alcance de audiencias con precisión premium a 
								través de todos los canales, plataformas y 
								dispositivos para respaldar a los especialistas 
								en marketing ahora y en el futuro", dijo 
								Guillermo Abud, Gerente General para LATAM de 
								MediaMath.
 
 Este es el primer estudio sin cookies, de su 
								tipo en América Latina y consistió en lanzar una 
								campaña publicitaria de beneficios de tarjetas 
								de crédito y se centró en dos segmentos de 
								personas que mostraban interés en realizar 
								viajes nacionales o al extranjero, 
								proporcionándoles mensajes sobre turismo y 
								viajes. Los segmentos fueron denominados “Tulum-inatis”, 
								conformado por personas solteras, adultos 
								jóvenes sin hijos y “Lady and Lord Multitask”, 
								segmento creado por personas casadas de entre 29 
								y 45 años con hijos.
 
 Aprovechando las capacidades de enriquecimiento 
								de Panorama ID, Lotame proporcionó datos de alta 
								calidad necesarios para transformar estos dos 
								segmentos de la marca en audiencias a las que se 
								pudo orientar la publicidad. Usando los mismos 
								parámetros de edad e intención de viaje, ambas 
								audiencias fueron dirigidas a través de 
								segmentos con información de cookies y segmentos 
								sin cookies de Panorama ID, este último arrojó 
								resultados superiores.
 
 
 Además del aumento de impresiones, la campaña 
								con Panorama ID registró:
 
 ● Se logró una frecuencia 2.5 veces más 
								eficiente al mostrar el anuncio.
 
 ● 44 % más de individuos únicos alcanzados.
 
 ● La campaña con el uso de cookies fue un 116% 
								más cara que la desarrollada con Panorama ID.
 
 ● El costo por individuo único alcanzado fue de 
								$13.65 dólares con las cookies, mientras que con 
								la solución de Lotame el costo fue de $6.31 
								dólares.
 
 “Esta campaña no sólo destaca los éxitos de la 
								segmentación cookieless sino también su 
								capacidad para superar a la tecnología que está 
								por desaparecer. La ironía es que la inminente 
								pérdida de las cookies de terceros terminó 
								siendo positiva para la industria: ahora sabemos 
								que la orientación de las audiencias sin cookies 
								no solo es viable, sino que ofrece mayor 
								eficiencia y alcance", dijo Sebastian Yoffe, 
								Director Gerente para América Latina y comunidad 
								Hispana en Estados Unidos de Lotame.
 
 En octubre de 2020, Lotame lanzó Panorama ID, la 
								única solución global enriquecida que prioriza 
								la privacidad y que brinda identidad al tráfico 
								en la web abierta. Es un mecanismo de entrega de 
								datos que asegura el anonimato de datos 
								personales, Panorama ID tiene en promedio más de 
								200 atributos de comportamiento.
 
 El reporte puede ser consultado aquí. Para 
								obtener más información sobre cómo Panorama ID 
								de Lotame crea un ecosistema de publicidad 
								digital conectado para todos, visita: 
								www.lotame.com/panorama/id
 
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Presentan ante 
								el H. Consejo Técnico del IMSS estrategia 
								institucional ante la variante Ómicron |  
								| 
								  |  
								| El trabajo 
								coordinado e innovador ha permitido al Instituto 
								Mexicano del Seguro Social (IMSS) dar, desde el 
								inicio de la pandemia por COVID-19, una 
								respuesta contundente y organizada para 
								garantizar la atención a cualquier persona que 
								dé positivo a esta enfermedad, cortar cadenas de 
								contagio, identificar de forma oportuna a 
								pacientes positivos, brindar atención médica 
								especializada y ofrecer herramientas digitales 
								que permiten realizar trámites en beneficio de 
								trabajadores y derechohabientes.
 En el marco de la sesión ordinaria del H. 
								Consejo Técnico, autoridades del IMSS 
								presentaron la estrategia institucional que ha 
								permitido en esta etapa de la emergencia 
								sanitaria, atender a la población que acude a 
								los servicios médicos del Seguro Social por la 
								presencia de la variante Ómicron.
 
 El director general del Instituto, Maestro Zoé 
								Robledo, explicó que a diferencia de las tres 
								olas de la pandemia que ha enfrentado el país, 
								las características de la variante Ómicron y los 
								avances en el Plan Nacional de Vacunación, han 
								significado una reducción en el número de 
								hospitalizaciones y defunciones, a pesar del 
								incremento en los contagios.
 
 Explicó que del 1 al 24 de enero se detectaron 
								386 mil 163 casos de personas positivas a 
								COVID-19, de los cuales 11 mil 932 requirieron 
								hospitalización. En la primera ola, del total de 
								casos detectados por el IMSS el 38 por ciento 
								llegaron a hospitalización, y en la actualidad 
								el indicador es de 3.08 por ciento.
 
 El director general del Seguro Social subrayó el 
								esfuerzo de las nueve direcciones normativas que 
								han participado en la construcción de 
								estrategias para atender a la población, en 
								particular las direcciones de Prestaciones 
								Médicas, Prestaciones Económicas y Sociales, de 
								Incorporación y Recaudación, de Innovación y 
								Desarrollo Tecnológico, y de Planeación para la 
								Transformación Institucional.
 
 Por su parte, la doctora Célida Duque Molina, 
								directora de Prestaciones Médicas, explicó que 
								entre los principales acuerdos con el H. Consejo 
								Técnico en apoyo a la emergencia sanitaria, se 
								realizó la expedición de permiso especial por 
								contingencia desde plataformas digitales del 
								IMSS, certificación del estado de embarazo, 
								expedición de incapacidades por maternidad, Bono 
								COVID-19, apoyo al empleo por COVID-19, Guardias 
								COVID y la entrega de medicamentos a domicilio a 
								pacientes pertenecientes a grupos vulnerables.
 
 De igual forma, indicó que como parte de las 
								estrategias está la ampliación del universo de 
								afiliación a Personas Trabajadoras del Hogar e 
								Independientes, el convenio simplificado de pago 
								en parcialidades, la declaratoria de días 
								inhábiles y suspensión de plazos, y a fin de 
								cortar cadenas de contagio se estableció el pago 
								en línea mediante el Sistema de Pagos 
								Electrónicos Interbancarios para la renovación 
								del aseguramiento de diversas modalidades.
 
 Asimismo, enfatizó que la acción más importante 
								para afrontar la emergencia sanitaria fue la 
								reconversión hospitalaria en unidades de Segundo 
								y Tercer Nivel de Atención, la creación de 
								Centros de Atención Temporal (CAT), hospitales 
								con apertura anticipada, y en el pico de la 
								segunda ola de la pandemia, lograr la 
								habilitación de 20 mil camas exclusivas para 
								pacientes con COVID-19.
 
 La doctora Duque Molina resaltó la creación de 
								los Módulos de Atención Respiratoria del Seguro 
								Social (MARSS), estrategia que no existía en el 
								país y que ha permitido identificar 
								oportunamente a pacientes con sospecha de 
								enfermedad respiratoria.
 
 Explicó que de marzo de 2020 a la fecha se han 
								otorgado cerca de 12 millones de atenciones, y 
								en los últimos 20 días se atendió a un millón 
								160 personas; actualmente se cuenta con 5 mil 
								181 MARSS, que son un pilar en la atención de la 
								pandemia, resaltando que por iniciativa del 
								director general del IMSS se implementaron 56 
								MacroMARSS a nivel nacional - que integran al 
								menos seis módulos - y han permitido acortar 
								tiempos de espera en la atención; en 10 días de 
								operación se han dado 135 mil consultas y casi 
								140 mil pruebas rápidas.
 
 Otra estrategia relevante es el seguimiento vía 
								telefónica de pacientes positivos a COVID-19 con 
								factores de riesgo. Se ha dado este seguimiento 
								a 1.2 millones de pacientes a través de 4 
								millones de llamadas, lo que ha permitido 
								identificar oportunamente complicaciones para 
								derivar a unidades médicas del Segundo Nivel.
 
 En la exposición ante el H. Consejo Técnico, la 
								directora de Prestaciones Médicas destacó que 
								tras la segunda ola el director general, Zoé 
								Robledo, dio instrucciones para iniciar la 
								estrategia de recuperación de servicios médicos 
								en apoyo a pacientes con padecimientos 
								prioritarios.
 
 La estrategia fue a través de Jornadas 
								Nacionales y de fin de semana en los estados, la 
								cual permitió otorgar 122 millones de 
								atenciones, más que en 2020.
 
 Agregó que desde el inicio de la pandemia se ha 
								realizado una campaña de comunicación social 
								intensiva, actualmente con la difusión de 
								dípticos y lonas, la Guía de Cuidados en Casa 
								para Personas con Infección Respiratoria y 
								materiales para dar a conocer los MARSS, 
								incapacidad digital, Permiso COVID 3.0 y 
								próximamente cápsulas sobre medidas de 
								prevención en colaboración con deportistas 
								destacados.
 
 Por su parte, el doctor Mauricio Hernández 
								Ávila, Director de Prestaciones Económicas y 
								Sociales, destacó que otra herramienta muy 
								importante es el Permiso COVID-19, dirigido para 
								trabajadoras y trabajadores asegurados ante el 
								IMSS, quienes pueden justificar la ausencia en 
								sus puestos de trabajo de manera oportuna y 
								favoreciendo romper las cadenas de contagio al 
								ser un trámite en línea.
 
 En su oportunidad, el consejero Salomón 
								Presburguer Slovik, representante del sector 
								patronal de la Confederación de Cámaras 
								Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), 
								reconoció el trabajo intenso que ha realizado el 
								IMSS en la atención a la pandemia, y en 
								particular al personal de salud; consideró 
								importante reforzar la difusión para que la 
								población identifique de manera oportuna 
								síntomas de COVID-19.
 
 Asistieron a la sesión ordinaria los consejeros 
								del sector obrero: José Luis Carazo Preciado, de 
								la Confederación de Trabajadores de México (CTM), 
								y Rodolfo Gerardo González Guzmán, secretario 
								general de la Confederación Regional Obrera 
								Mexicana (CROM).
 
 En representación del sector patronal, José 
								Héctor Tejada Shaar, presidente de la CONCANACO-SERVYTUR; 
								José Antonio Abugaber Andonie, presidente de la 
								CONCAMIN, Salomón Presburger Slovik, 
								representante propietario por CONCAMIN y Ricardo 
								David García Portilla, consejero suplente del 
								sector patronal de la CONCAMIN.
 
 De manera virtual, los consejeros del sector 
								obrero: José Noé Mario Moreno Carbajal, de la 
								Confederación Revolucionaria de Obreros y 
								Campesinos (CROC); y Sergio Beltrán Reyes, del 
								Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, 
								Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la 
								República Mexicana (SNTMMSSRM); del sector 
								patronal, Manuel Reguera Rodríguez, de CONCAMIN, 
								y por el sector gubernamental, Omar Antonio 
								Nicolás Tovar Ornelas, director general de 
								Programación y Presupuesto “A” de la 
								Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de 
								Hacienda y Crédito Público (SHCP).
 
 Como invitadas, Paola Patricia Cerda Sauvage, 
								delegada y comisaria pública propietaria de la 
								Coordinación General de Órganos de Vigilancia y 
								Control de la Secretaría de la Función Pública (SFP), 
								y Selene Cruz Alcalá, directora general de 
								Análisis y Prospectiva de la Secretaría de 
								Trabajo y Previsión Social (STPS).
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Nueva emboscada 
								a miembros del MULT en la zona triqui de Oaxaca |  
								| 
								 |  
								| Ayer 17 de 
								enero de 2022, alrededor de las 18:40 horas a la 
								altura de la desviación de Yerba Santa Copala 
								fueron emboscados los compañeros miembros de la 
								dirección política del MULT: Eleazar Ortiz, 
								Epifanio Ortiz, Alfredo Silverio Méndez, el 
								compañero Sebastián y Raúl Martínez Cruz que fue 
								herido en una pierna, así como otros compañeros 
								más. 
 Condenamos enérgicamente estos hechos de 
								violencia inaudita que abre de nueva cuenta las 
								agresiones, la violencia y el uso de las armas 
								por quienes en todo momento le apuestan a la 
								agresión, a las muertes a la sinrazón para que 
								en la región Triqui no podamos alcanzar la paz y 
								la coexistencia como hermanos.
 
 Exigimos el esclarecimiento de este lamentable y 
								condenable atentado contra nuestros compañeros 
								que en todo momento como es principio y demanda 
								de nuestra organización MULT, son los que en 
								nuestro nombre han estado buscando el diálogo y 
								la concertación.
 
 Hacemos responsables a quienes en todo momento 
								siguen impidiendo la solución, a quienes se 
								niegan a que tengamos y acordemos un acuerdo de 
								paz y concordia, a quienes siguen haciendo uso 
								de las ramas criminales y solo buscan el 
								beneficio personal y económico a costa de las 
								vidas de mujeres, niñas, niños y hombres de la 
								Montaña Roja.
 
 Emplazamos y demandamos a que los gobiernos de 
								la República y del Estado de una vez por todas 
								asuman su papel de justicia y mediación: Ya 
								basta de declaraciones y de simulación, con su 
								omisión y delación contribuyen a las muertes y 
								atentados como este que solo enrarece y complica 
								el panorama de suyo difícil.
 
 A las organizaciones democráticas hermanas les 
								pedimos su solidaridad y movilización ante este 
								nuevo atentado contra los centinelas de la 
								nación Triqui: Si no hay solución, nuestra 
								respuesta no será la violencia y seguiremos 
								trabajando por una paz verdadera y duradera, 
								largamente esperada.
 
 
 BIENVENIDA LA MUERTE DONDE QUIERA QUE NOS 
								ENCUENTRE HOY LUCHAMOS POR LA JUSTICIA Y TAMBIÉN 
								POR EL PODER DEL PUEBLO HASTA LA VICTORIA. ‘’POR 
								LA LUCHA Y LA LIBERACIÓN DE LOS PUEBLOS’’
 
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Consideran 
								traductores indígenas que Gobierno Federal y 
								clase política los han traicionado con la 
								posible desaparición del INALI. |  
								| 
								 |  
								| El gobierno 
								federal y la clase política de México ha 
								incumplido su palabra de dar prioridad a los 
								grupos indígenas del país, olvidó su compromiso 
								de ver a México como una nación multilingüe y 
								pone en riesgo a diversas lenguas indígenas que 
								están cerca de desaparecer.Con la posible absorción del INALI por parte del 
								IMPI, el actual gobierno da prioridad sus 
								grandes proyectos de infraestructura y afecta 
								directamente la labor de los traductores 
								indígenas y con ello daña la herencia cultural 
								del México prehispánico.
 
 En conferencia de prensa, la Organización de 
								Traductores, Intérpretes Interculturales y 
								Gestores en Lenguas Indígenas manifestó su 
								postura ante la probable desaparición del 
								Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas para 
								que éste se integre erróneamente a las filas del 
								Instituto Mexicano de Pueblos Indígenas.
 
 La posición de OTIGLI A.C sobre esta posibilidad 
								es la siguiente:
 
 En el marco de la celebración por la permanencia 
								de los pueblos originarios, de los primeros en 
								estos territorios de lo que hoy llamamos México; 
								manifestamos que somos herederos de una gran 
								diversidad lingüística y cultural, las raíces 
								que compartimos, nuestra interacción y la 
								voluntad de preservar nuestras lenguas, nuestras 
								autonomías, nuestras formas de organización 
								comunitaria, nos fortalecen; a pesar de la 
								marginación política, económica, social que 
								históricamente hemos padecido, a pesar del 
								desprecio de la clase política y el engaño 
								constante cuándo manejan discursos de panacea de 
								protección y cumplimiento de los derechos de los 
								pueblos indígenas, pero le niegan un presupuesto 
								digno que garantice la permanencia y la solución 
								real de las necesidades de los pueblos 
								indígenas.
 
 Claro está, que las necesidades de los pueblos 
								indígenas se miran desde perspectivas 
								diferentes; para los pueblos indígenas el 
								exterminio de las lenguas significa la 
								destrucción de una cosmovisión, herencia 
								histórica, tradición y sabiduría. La 
								incorporación del Instituto Nacional de las 
								Lenguas Indígenas INALI, al Instituto Nacional 
								de los Pueblos Indígenas INPI, es producto de la 
								política de ajuste del gobierno federal para el 
								financiamiento de sus megaproyectos; para los 
								pueblos indígenas este intento de la eliminación 
								de una institución en pro de las lenguas 
								indígenas refleja el racismo y discriminación 
								imperante en nuestro país.
 
 En este tenor damos a conocer al Ejecutivo 
								Nacional; a la Opinión Pública; al Pueblo de 
								México, a los Organismos de Derechos Humanos 
								Nacional e Internacional; a los Medios de 
								Comunicación Nacionales e Internacionales; como 
								Organización de Traductores, Interpretes 
								Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas; 
								organismo de la sociedad civil que trabaja en 
								pro de los Derechos Linguisticos y Culturales de 
								los integrantes de los pueblos indígenas de 
								México y que colabora con el Consejo de la 
								Judicatura Federal (CFJ); Poder Judicial de la 
								Ciudad de México; Fiscalía General de Justicia 
								de la Ciudad de México, Instituto de la 
								Defensoría Pública del Estado de México y la 
								Comision Ejecutiva de Atención a Víctimas del 
								Estado de México; manifestamos:
 
 • Que la desaparición de una institución que 
								trabaja a favor de las lenguas indígenas, como 
								el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas 
								INALI, atenta contra los derechos humanos e 
								impacta negativamente a los integrantes de los 
								pueblos indígenas, se condena a los pueblos 
								indígenas a no fomentar el estudio, la 
								preservación, la divulgación pertinente de las 
								lenguas originarias desde la parte 
								institucional.
 
 • Que el Presidente de la Republica respete la 
								obligación del Estado y atienda lo establecido 
								en el artículo segundo constitucional y le quede 
								claro que son derechos de los pueblos indígenas 
								a preservar y enriquecer sus lenguas, 
								conocimientos y todos los elementos que 
								constituyan su cultura e identidad y en su 
								cabalidad tome en cuenta que nuestro país es 
								pluricultural y multilingüe.
 
 • Que el Ejecutivo Nacional y la clase política 
								propicien las condiciones para saldar la deuda 
								histórica que tiene con los pueblos indígenas y 
								establezca las bases para la revitalización de 
								las lenguas en riego de desaparición y genere 
								una verdadera educación bicultural impulsando la 
								enseñanza de las lenguas indígenas en todos los 
								niveles educativos.
 
 • Que se considere el sentir de los hablantes de 
								las lenguas indígenas en la cual manifestamos 
								que nuestros idiomas no son accesorios que el 
								Estado pueda ningunear y comparar a las lenguas 
								indígenas con proyectos de austeridad para 
								financiar megaproyectos, para nosotros las 
								lenguas son entidades de valor que tienen gran 
								sabiduría y filosofía.
 
 • Remarcamos que los hablantes de leguas 
								indígenas rechazamos las políticas 
								integracionistas de castellanización, 
								discriminación y exclusión, exigimos una 
								verdadera política lingüística que atienda las 
								necesidades en los ámbitos educativos, 
								procuración de justicia, salud, cultura entre 
								otros; pero no a costa de la desaparición de 
								instituciones que ya tienen las bases y 
								autonomía suficiente para continuar con su 
								labor, como es el caso del Instituto Nacional de 
								las Lenguas Indígenas.
 
 • Exigimos al Poder Ejecutivo que establezca las 
								condiciones para la creación de nuevas políticas 
								lingüísticas que oficialice la transversalidad 
								del uso de las lenguas indígenas en todos los 
								ámbitos de la vida pública y se promuevan 
								cambios legales y jurisdiccionales para el 
								debido cumplimiento en las responsabilidades del 
								Estado mexicano.
 
 • Por ultimo convocamos a los diversos frentes, 
								a los pueblos indígenas, académicos, 
								organizaciones indígenas, a la sociedad en 
								general, a defender la permanencia de las 
								instituciones que han trabajado el tema 
								lingüístico en el país y así garantizar el 
								fortalecimiento de las lenguas indígenas
 
 Lo anterior fue establecido por María López 
								Guzmán, Alejandra Chaparro Lucio, Fausto de 
								Jesús González y Guillermo Alejo Carlos, 
								miembros del Consejo de OTIGLI A.C.
 
 
 “EL PODER LA PALABRA INDÍGENA”
 ATENTAMENTE
 INTÉRPRETES TRADUCTORES EN LENGUAS INDÍGENAS DE 
								MEXICO.
 ORGANIZACIÓN DE TRADUCTORES, INTÉRPRETES 
								INTERCULTURALES Y GESTORES EN LENGUAS INDÍGENAS
 
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| La Sala de Arte 
								Público Siqueiros, espacio de vinculación con el 
								público a través de exposiciones y actividades 
								pedagógicas |  
								|  |  
								| La Secretaría 
								de Cultura del Gobierno de México y el Instituto 
								Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) 
								celebran el 53 aniversario de la Sala de Arte 
								Público Siqueiros (SAPS) con la transmisión de 
								un video que documenta la exposición inaugural 
								realizada por David Alfaro Siqueiros el 29 de 
								enero de 1969.
 Este año, la conmemoración de la creación de 
								este espacio museístico se realiza en el marco 
								del proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, 
								dentro del cual se considera la rehabilitación, 
								renovación y adecuación de instalaciones 
								hidráulicas y eléctricas y equipamiento que 
								fortalecerá la infraestructura cultural con la 
								que cuenta el Instituto en el Bosque de 
								Chapultepec.
 
 Con una inversión del Gobierno de México por 
								$24’012,000.03 pesos, con IVA incluido, en la 
								SAPS se realiza la instalación de una bóveda con 
								equipamiento especializado para el resguardo del 
								acervo del Centro de Investigación y 
								Documentación Siqueiros (CIDS); la renovación de 
								su bodega de obra, así como el mejoramiento para 
								los espacios de trabajo del personal operativo 
								con la habilitación de un comedor; reubicación 
								de oficinas y equipamiento de las áreas de 
								exposición.
 
 Actualmente, la Secretaría de Cultura federal 
								resguarda el acervo de la SAPS en el Complejo 
								Cultural Los Pinos hasta concluir el proyecto de 
								mejoramiento integral, lo cual permite la 
								continuidad en la gestación de exposiciones en 
								beneficio del público que aprecia la obra de 
								David Alfaro Siqueiros.
 
 Transmisión del video por redes sociales
 
 El material audiovisual del CIDS se podrá 
								apreciar el sábado 29 de enero a las 10:00 horas 
								por la plataforma 
								contigoenladistancia.cultura.gob.mx, así como 
								por Facebook del Instituto (/INBAmx) y de la 
								SAPS (/saladeartepublicosiqueiros) y Twitter: (@SAPSiqueiros).
 
 Durante más de cinco décadas, la SAPS, a modo de 
								extensión de la Escuela-Taller Siqueiros en 
								Cuernavaca, Morelos, se ha dedicado a preservar, 
								difundir y contribuir a la investigación del 
								legado del muralista, custodiar el acervo 
								documental, las obras de caballete y los murales 
								in situ (Mural para una Escuela del Estado de 
								México y Trazos de composición espacial del 
								mural La marcha de la humanidad) y llevar a cabo 
								un programa de exposiciones históricas y 
								contemporáneas, así como actividades pedagógicas 
								para vincularse con públicos diversos.
 
 La vocación de la Sala está definida por la 
								relación entre arte y política, el carácter 
								público del arte, la investigación, la 
								experimentación con materiales, los procesos 
								novedosos de trabajo, así como la labor de 
								taller que Siqueiros le dio tanto a esta 
								institución como a La Tallera que, juntas, 
								forman el Proyecto Siqueiros. Estas 
								características dotan a este binomio museístico 
								de la capacidad de relacionar la modernidad 
								mexicana con el arte contemporáneo nacional e 
								internacional.
 
 Para recordar el espíritu con el cual el pintor 
								mexicano convirtió en sala de arte su casa, 
								ubicada en la calle Tres Picos de la colonia 
								Polanco, la SAPS publicará en sus plataformas 
								digitales un video acerca de la exposición 
								inaugural de 1969.
 
 En el amplio conjunto de piezas que mostró el 
								pintor en el inmueble figuraron obras de más de 
								60 colaboradoras y colaboradores de su 
								escuela-taller. Además, presentó piezas en las 
								que trabajaba, proyectos parciales para murales 
								inconclusos y por realizar, reproducciones de 
								obras murales realizadas en México, Estados 
								Unidos, Argentina y Chile, así como 
								composiciones destruidas o semidestruidas “por 
								vandalismos políticos” o abandonadas por el 
								Estado mexicano, como fue el caso de Cuauhtémoc 
								contra el mito, que había sido reconstruido, 
								pero no inaugurado, comentó en aquel entonces el 
								artista a la prensa.
 
 Aquella incluyó litografías que ilustraban El 
								canto general, poema de Pablo Neruda, de quien 
								Siqueiros fue amigo cercano; así como 10 
								originales para litografías relacionados con el 
								mural no realizado Homenaje a Vietnam.
 
 En forma paulatina el espacio se adaptó a una 
								idea largamente pensada, tanto por Diego Rivera 
								como por Alfaro Siqueiros, a saber, la de 
								convertirlo en el Museo de la Composición, el 
								cual estaría dedicado a teorizar, innovar y 
								enseñar los aspectos más importantes del 
								movimiento muralista mexicano.
 
 Radicado a principios de los años setenta en 
								Cuernavaca, durante sus visitas a la Ciudad de 
								México, Siqueiros transformó su casa hasta 
								lograr una particular apropiación de la 
								arquitectura original: mandó techar uno de los 
								patios y cerró un ventanal para instalar dos 
								bocetos de gran formato de murales inconclusos; 
								cubrió los muros y los techos de la sala-comedor 
								con trazos que generan profundos efectos 
								cinéticos e instaló en las recámaras 
								ampliaciones fotográficas de sus murales más 
								importantes, sobre las cuales pintó líneas de 
								fuga y prolongadas diagonales, con el objetivo 
								de explicar la perspectiva poliangular.
 
 El muralista donó la Sala a la nación en 1973, 
								poco antes de fallecer. A partir de 1988, tanto 
								la Sala de Arte Público Siqueiros como La 
								Tallera, la antigua Escuela-Taller Siqueiros, 
								forman parte de la Red de Museos del Inbal.
 
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| INAH y FCE 
								coeditan El Lienzo de Tlaxcala, obra fundamental 
								de la narrativa tlaxcalteca sobre la conquista |  
								| 
								  |  
								| Con el fin de 
								dar a conocer a grandes públicos un documento 
								clave sobre la historia del proceso de conquista 
								de México-Tenochtitlan, así como de los 
								numerosos territorios que conformarían la Nueva 
								España, el Instituto Nacional de Antropología e 
								Historia (INAH) y el Fondo de Cultura Económica 
								(FCE) coeditan el libro El Lienzo de Tlaxcala.
 La novedad editorial, ya disponible en 
								librerías, funge como una continuación a las 
								acciones que desde la Secretaría de Cultura del 
								Gobierno de México se emprendieron en 2021 para 
								evocar y reflexionar sobre los acontecimientos 
								ocurridos hace medio milenio en lo que hoy es 
								nuestro país.
 
 El director de la Biblioteca Nacional de 
								Antropología e Historia (BNAH) del INAH, 
								Baltazar Brito Guadarrama, uno de los cinco 
								investigadores que mediante su pluma explican la 
								relevancia y el contenido del documento 
								histórico, comenta que la edición busca ser 
								accesible, tanto en su costo (230 pesos) como en 
								su discurso, para estudiantes y todo tipo de 
								lectores interesados en los periodos históricos 
								de la conquista y el virreinato temprano.
 
 Junto con el etnohistoriador fungen como 
								coautores: Itzel González Pérez, Rosalba Sánchez 
								Flores, Pilar Regueiro Suárez y Juan Manuel 
								Pérez Zedillo, especialistas en historia y 
								etnohistoria. Además, se cuenta con una 
								presentación escrita por el historiador y 
								nahuatlato Miguel León-Portilla (1926-2019).
 
 “La presentación fue escrita todavía por el 
								doctor León-Portilla y, amablemente, su familia 
								nos permitió utilizarla para el libro”.
 
 Sobre el Lienzo de Tlaxcala, el titular de la 
								BNAH explica que consiste en una probanza de 
								méritos, es decir, una relatoría a partir de la 
								cual los tlaxcaltecas buscaron obtener diversas 
								prebendas –exención de impuestos, derechos para 
								ser regidores a perpetuidad y también para 
								vestir a la usanza española y portar espadas, 
								entre otras peticiones– de la Corona española, 
								manifestando para ello los servicios que habían 
								prestado en la conquista de México-Tenochtitlan, 
								así como en la de otros señoríos y territorios 
								ubicados al norte, occidente y sur de lo que hoy 
								es México, llegando incluso a Guatemala y El 
								Salvador.
 
 Dicha probanza habría sido elaborada por 
								triplicado alrededor de 1552, a fin de enviar 
								una copia a España, otra a la Real Audiencia de 
								la Ciudad de México y una más que permaneció en 
								el cabildo indígena de Tlaxcala.
 
 “Para el siglo XVIII esta última copia debió 
								acusar un gran maltrato por el paso del tiempo, 
								razón por la cual se contrató al pintor Juan 
								Manuel Yllañes del Huerto, encomendándole hacer 
								una nueva reproducción”.
 
 Dado que en la actualidad se presume que las 
								tres versiones del lienzo del siglo XVI están 
								perdidas, la copia del siglo XVIII ha tomado el 
								rol de original, manteniéndose bajo resguardo en 
								los acervos de la propia BNAH.
 
 El documento del siglo XVIII, continúa Baltazar 
								Brito, se denomina lienzo dado que tiene un 
								soporte de algodón. Se conoce además como un 
								lienzo mixto porque combina el estilo 
								pictográfico de los códices prehispánicos, con 
								glosas en náhuatl y elementos gráficos y 
								narrativos importados del Viejo Continente.
 
 Los textos que acompañan a los 91 recuadros del 
								antiguo documento permitirán al público conocer 
								la visión que los tlaxcaltecas buscaron plasmar 
								sobre episodios como el recibimiento que dieron 
								a Hernán Cortés en 1519, la conformación de su 
								ejército para unirse a la marcha rumbo a 
								Tenochtitlan, la conversión de los cuatro 
								señores tlaxcaltecas al cristianismo, la ayuda 
								prestada a los españoles tras su derrota en la 
								Noche Triste y las diversas empresas de 
								conquista que emprendieron contra diversos 
								pueblos, por citar algunos.
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Laura Galván y 
								Tonatiu López destacan en pista Millrose Games 
								de Nueva York |  
								| 
								 |  
								| En su primera 
								competencia internacional del año, los atletas 
								olímpicos mexicanos Laura Esther Galván 
								Rodríguez y Jesús Tonatiu López Álvarez, 
								destacaron este sábado en la pista bajo techo de 
								la edición 114 de los Millrose Games, el evento 
								principal de esta modalidad a nivel 
								internacional, el cual se desarrolló en Nueva 
								York, Estados Unidos.
 La guanajuatense Galván Rodríguez, que hace unos 
								días recibió el Premio Estatal del Deporte tras 
								su participación en los Juegos Olímpicos Tokio 
								2020, superó su propia marca en territorio 
								norteamericano e impuso récord nacional en la 
								modalidad indoor al concluir la prueba de 3000 
								metros femenil con un tiempo de 8:42.29.
 
 Con este registro, la mediofondista finalizó el 
								recorrido en el tercer lugar de 10 competidoras, 
								solo por debajo de las estadounidenses Alicia 
								Monson (8:31.62), quien posee la mejor marca 
								mundial es una temporada, y Weini Kelati 
								(8:33.72).
 
 Por su parte, Jesús Tonatiu López, consiguió su 
								mejor marca personal en evento indoor al detener 
								el reloj en 1:48.60 durante la prueba de 800 
								metros planos tras completar cuatro vueltas al 
								circuito y concluir en el sexto puesto, lo que 
								significó su regreso a las competencias en esta 
								modalidad tras casi cinco años.
 
 El velocista sonorense, que el próximo fin de 
								semana competirá en Carolina del Norte como 
								parte de su gira por Estados Unidos, fue 
								superado por el local Bryce Hoppel (1:46.05), el 
								keniano Miguel Saruni (1:46.32), Isaías Harris 
								(1:46.49), el español Saúl Ordoñez (1:47.56) y 
								el local Cameron Jones (1:47.92);
 
 Los Millrose Games forman parte de la 
								preparación de ambos atletas mexicanos, que se 
								alistan para el próximo Campeonato Mundial de 
								atletismo en pista cubierta que se realizará del 
								18 al 20 de marzo en Belgrado, Serbia.
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| LIGA ABE 
								ANUNCIA SU REGRESO PARA LA TEMPORADA 2022 |  
								| 
								 |  
								| Con un saldo 
								positivo, finalizaron los trabajos en el 
								Congreso Extraordinario Nacional y Primera 
								Sesión Ordinaria 2022 de la Asamblea General de 
								la Asociación de Básquetbol Estudiantil. Esta 
								asamblea, realizada de manera virtual desde la 
								casa de las Águilas de la UPAEP, fue encabezada 
								por el Mtro. Yair Olano Galicia, Director 
								General de la ABE y el Mtro. Justo Vera, 
								Secretario ejecutivo de la ABE.
 Dentro de los puntos más importantes, se 
								determinaron las tareas para el regreso a la 
								actividad oficial de la Liga ABE y se determinó 
								como fecha límite el 10 de febrero para que las 
								universidades afiliadas confirmen formalmente su 
								participación en la temporada 2022, que se 
								espera arranque en el mes de marzo.
 
 Una vez confirmados los equipos a participar, se 
								determinará el sistema de competencia de las 
								propuestas realizadas por la Liga ABE a través 
								de su comité técnico conformado por los 
								entrenadores Viridiana Villavicencio (Tec 
								Toluca) , Daniel Gómez (UNAM), Guerrero Carreón 
								(UMAD), Alfredo Especiano (Tec León) y Sergio 
								Molina (Tec Hidalgo).
 
 Posteriormente, se realizará la calendarización 
								de la temporada regular, se definirán las sedes 
								y los formatos de los Ocho Grandes y Campeonatos 
								Nacionales de la División II. Una vez finalizada 
								esta junta de calendarización quedará 
								oficializada la Temporada 2022 de la Liga ABE.
 
 
 De acuerdo al sondeo que las autoridades de la 
								Liga ABE realizaron en el congreso 
								extraordinario, el Mtro. Yair Olano Galicia, 
								externó a los medios de comunicación que la gran 
								mayoría de los equipos están dispuestos a 
								participar en el nuevo campeonato, siempre y 
								cuando la pandemia lo permita:
 
 “Realmente fue un 80% de un sí y un 20% de un 
								no, realmente sirvió mucho a las instituciones 
								para vislumbrar un posible regreso”, y agregó:
 
 “Estar en la UPAEP hoy es un reflejo de que en 
								la Liga ABE queremos motivar a las instituciones 
								a regresar y dar ese paso para poder jugar de 
								nueva cuenta”.
 
 A este respecto, Juan Manuel Aguirre Langle, 
								Director de Educación Física y Deporte UPAEP, 
								confirmó la participación de las Águilas en 
								ambas ramas. “Nosotros estamos arrancando los 
								entrenamientos con la idea de participar (…) las 
								situaciones están puestas para animarnos a 
								regresar, UPAEP apuesta por competir esta 
								temporada”.
 
 Por otra parte, la ABE continuará este semestre 
								con la segunda parte de su Programa de 
								Capacitación 2021-22, y de continuar con un buen 
								panorama este año, la Liga ABE comenzará con la 
								planeación de los festejos del 10º aniversario 
								de la Asociación en 2023.
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| El Águila: 
								Sigue el ‘poder paulista’ en el Glorioso |  
								| 
								  |  
								| Boca del Río, 
								Ver. (www.elaguiladeveracruz.com /Paola Ríos) 28 
								de enero del 2022.- Sus espectaculares 
								atrapadas, poder al bat y velocidad a bordo, se 
								seguirán viendo en el Beto Ávila, con el regreso 
								del jardinero brasileño, Paulo Orlando con El 
								Águila de Veracruz, para la temporada 2022 de la 
								Liga Mexicana de Beisbol.
 Paulo Orlando, originario de Sao Paulo, Brasil, 
								fue confirmado por la Dirección y Gerencia 
								Deportiva, respectivamente, como el tercer 
								extranjero en el roster para la temporada 2022.
 
 El jardinero brasileño, con El Águila de 
								Veracruz, bateó .326, conectó 61 imparables, 
								atizó 6 jonrones, con 34 producciones, consiguió 
								15 bases por bolas y se ponchó en 34 ocasiones, 
								en 187 turnos al bat, en 50 juegos.
 
 Con el regreso de Paulo Orlando, la afición 
								tendrá de vuelta a uno de sus jugadores 
								consentidos y que fue de vital importancia para 
								las aspiraciones de postemporada de la 
								organización porteña.
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Puebla Sigue en 
								Gran Momento |  
								| 
								  |  
								| Por: saguilera
 Viernes 28 de enero de 2022
 Puebla 3-1 Tijuana
 21:00 hrs.
 Estadio: Cuauhtémoc
 Asistencia: 11180
 
 En partido pendiente de la Jornada 3, Puebla 
								venció a Xolos de Tijuana con marcador de 3-1 en 
								el Estadio Cuauhtémoc.
 
 Con esto, La Franja arribó a 7 unidades en la 
								parte alta de la tabla; los fronterizos se 
								quedaron con un punto.
 
 Goles:
 
 Minuto 35, 0-1. El refuerzo de Xolos, Lisandro 
								López, convirtió el primer gol del juego con un 
								gran remate de cabeza tras un centro desde la 
								esquina.
 
 Minuto 56, 1-1. Desde la vía del penal, George 
								Corral empató para los locales.
 
 Minuto 79, 2-1. Maximiliano Araújo aprovechó un 
								rebote del arquero Alcalá para mandar a guardar 
								el balón y lograr darle la vuelta al marcador.
 
 Minuto 87, 3-1. Para sellar la victoria, 
								Fernando Aristeguieta hizo un golazo de larga 
								distancia.
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Caen nueve 
								presuntos integrantes de la delincuencia 
								organizada |  
								| 
								  |  
								| Lomas de 
								Sotelo, Cd. Méx., a 30 de enero de 2022.- La 
								Secretaría de la Defensa Nacional, hace del 
								conocimiento que en el marco de la Estrategia 
								Nacional de Seguridad Pública y la política de 
								“Cero Impunidad” del Gobierno Federal, elementos 
								del Ejército Mexicano, de la Guardia Nacional, 
								de la Policía Michoacán y de la Fiscalía General 
								del Estado, a partir de las 0700 horas del 29 de 
								enero, organizaron dos agrupamientos con la 
								finalidad de realizar actividades para 
								fortalecer el estado de derecho en la región de 
								Tierra Caliente de Michoacán.
 En las poblaciones de Loma Blanca, El Bejuco, El 
								Casangue, Los Horcones y El Colomo, del 
								Municipio de Tepalcatepec, Mich., se encontraban 
								integrantes de la delincuencia organizada, 
								motivo por el cual, personal perteneciente a 
								dichos agrupamientos acudieron a las citadas 
								poblaciones, con el objeto de facilitar la 
								transitabilidad, paz social y el estado de 
								derecho de las mismas, así como crear las 
								condiciones que permitan que 1,182 habitantes 
								regresen a sus hogares, que 950 hectáreas de 
								caña de azúcar puedan ser cosechadas y la 
								extracción de otros productos regionales.
 
 Durante el avance, el personal militar sufrió 
								cuatro agresiones con explosivos, armas de fuego 
								y vehículos con blindaje artesanal, así como con 
								palos y piedras, por parte de miembros de la 
								delincuencia organizada y de los integrantes de 
								su base social respectivamente, en donde diez 
								militares resultaron lesionados y un vehículo 
								dañado, logrando la detención y puesta a 
								disposición de la autoridad competente, de nueve 
								agresores, nueve armas largas, equipo táctico y 
								dos vehículos blindados; así como de seis 
								integrantes de la referida base social.
 
 Con la presencia del personal militar, de la 
								Guardia Nacional y de las autoridades estatales 
								en las poblaciones de referencia se crean las 
								condiciones para el fortalecimiento del estado 
								de derecho, la transitabilidad, la paz social y 
								el desarrollo de las actividades cotidianas en 
								la región.
 
 Estas actividades se realizaron con estricto 
								apego al estado de derecho y con pleno respeto a 
								los derechos humanos.
 
 Con estas acciones, el Ejército Mexicano, la 
								Guardia Nacional y las autoridades del estado de 
								Michoacán refrendan su compromiso de velar y 
								salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, 
								contribuyendo con el Gobierno de México para 
								garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.
 
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Ejército 
								Mexicano asegura droga en los estados de Sinaloa 
								y Baja California |  
								|  |  
								| Lomas de 
								Sotelo, Cd. Méx., a 30 de enero de 2022.- La 
								Secretaría de la Defensa Nacional hace del 
								conocimiento que en el marco de la Estrategia 
								Nacional de Seguridad Pública y la política de 
								Cero Impunidad del Gobierno Federal, personal 
								del Ejército Mexicano derivado de trabajo de 
								inteligencia, el 29 de enero del presente año, 
								aseguró metanfetamina en los estados de Sinaloa 
								y Baja California.
 En el estado de Sinaloa, personal militar 
								realizó reconocimientos terrestres a 
								inmediaciones del poblado de Tachinolpa, 
								Sindicatura de Sanalona, Sin., en donde se 
								encontraba un inmueble empleado por integrantes 
								de la delincuencia organizada para elaborar 
								droga sintética; al ser localizado, las tropas 
								establecieron un cerco de seguridad periférica, 
								efectuando el aseguramiento.
 
 En el Estado de Baja California se logró 
								determinar una ruta de trasiego de droga, desde 
								el poblado de Ojos Negros, hacia Tecate, B.C., 
								por lo que tropas del Ejército Mexicano 
								realizaron reconocimientos terrestres sobre la 
								misma y en caminos de tercer orden aledaños, 
								observando a un grupo de individuos que en 
								actitud sospechosa, huían del área, con rumbo 
								desconocido; al ampliar los reconocimientos, se 
								aseguró la droga respectiva.
 
 A reserva de que se haga la confirmación 
								pericial de su tipo y cantidad, en Sinaloa se 
								aseguraron 1,600 kilogramos y 1,000 litros de 
								metanfetamina sólida y líquida, respectivamente; 
								asimismo, en Baja California 400 kilogramos de 
								metanfetamina.
 
 Lo asegurado fue puesto a disposición de las 
								autoridades competentes, con lo que se evita que 
								este tipo de sustancias adictivas lleguen a la 
								juventud mexicana y afecten su desarrollo 
								integral.
 
 Estas actividades se realizaron con estricto 
								apego al estado de derecho y con pleno respeto a 
								los derechos humanos.
 
 Con estas acciones, el Ejército Mexicano, 
								refrenda su compromiso de velar y salvaguardar 
								el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo 
								con el Gobierno de México para garantizar la paz 
								y seguridad de los mexicanos.
 
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| CDMX: 
								Aprehende FGJCDMX a un hombre, por su probable 
								participación en los delitos de homicidio y 
								homicidio en grado de tentativa, ambos 
								calificados |  
								| 
								  |  
								| La Fiscalía 
								General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) 
								informa que elementos de la Policía de 
								Investigación (PDI), con el apoyo de autoridades 
								del estado de Hidalgo, cumplimentaron una orden 
								de aprehensión contra un hombre, por su probable 
								participación en los delitos de homicidio 
								calificado y homicidio calificado en grado de 
								tentativa, registrados en octubre de 2017 en la 
								alcaldía Iztacalco.
 Los investigadores, adscritos a la Fiscalía de 
								Investigación Estratégica del Delito de 
								Homicidio, se trasladaron a ese Estado, donde 
								ubicaron al individuo, y con oficio de 
								colaboración, acudieron al municipio de 
								Tizayuca.
 
 Una vez que tuvieron a la vista al requerido le 
								notificaron del mandamiento judicial, le leyeron 
								sus derechos constitucionales, y con la 
								aplicación de los protocolos correspondientes, 
								procedieron a su aprehensión.
 
 El hombre fue trasladado a la Fiscalía de 
								Pachuca para su certificación médica y el 
								trámite de entrega recepción; posteriormente fue 
								trasladado e ingresado al Reclusorio Preventivo 
								Varonil Oriente de la Ciudad de México, donde 
								quedó a disposición del juez que lo requirió.
 
 En la carpeta de investigación quedó asentado 
								que las víctimas fueron agredidas directamente 
								por varias personas que viajaban en un vehículo, 
								entre ellas el hoy aprehendido; aún cuando 
								fueron trasladados y atendidos en un hospital 
								público, ambos fallecieron.
 
 A la persona mencionada en este comunicado se le 
								presume inocente y será tratada como tal en 
								todas las etapas del procedimiento, mientras no 
								se declare su responsabilidad mediante sentencia 
								emitida por el Órgano jurisdiccional, en los 
								términos señalados en el Código Nacional de 
								Procedimientos Penales.
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| CHIAPAS: 
								Aprehende FGE a presunto pederasta en el 
								municipio de Chilón |  
								| 
								 |  
								| Tuxtla 
								Gutiérrez, Chiapas.- La Fiscalía General del 
								Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Justicia 
								Indígena, ejecutó orden de aprehensión en contra 
								de una persona del sexo masculino como probable 
								responsable del delito de Pederastia cometido en 
								agravio de una menor de edad de identidad 
								resguardada, en el municipio de Chilón. 
 Este día, elementos de la Policía Especializada 
								adscritos a la Fiscalía de Justicia Indígena, 
								ejecutaron orden de aprehensión en contra de 
								José Alfonso "N", por su probable participación 
								en el delito de Pederastia, cometido en agravio 
								de la menor de iniciales K. F. J. P. El detenido 
								será puesto a disposición del juez de Control de 
								los Distritos Judiciales de Ocosingo y Yajalón.
 
 El 15 de mayo de 2018, el agresor José Alfonso 
								"N" perpetró el ilícito cuando la víctima menor 
								de edad dormía en su vivienda ubicada en el 
								municipio de Chilón.
 
 La Fiscalía General del Estado manifiesta de 
								manera enérgica su rechazo a cualquier acto de 
								violencia en contra de los niños y niñas en 
								Chiapas y asevera que todos los casos son 
								investigados y no habrá impunidad ante la 
								presencia de estos hechos en el estado de 
								Chiapas.
 
 |  |  
						|  |  
						| 
					
						| MICHOACÁN: EN OPERATIVO 
						CON SSP, CUMPLIMENTA FGE ORDEN DE APREHENSIÓN CONTRA 
						PRESUNTO RESPONSABLE EN HOMICIDIO Y TENTATIVA DE 
						HOMICIDIO, OCURRIDO EN TARÍMBARO |  
						| 
						  |  
						| Morelia, Michoacán, a 
						28 de enero de 2022.- En operativo, personal de la 
						Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE), en 
						coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública del 
						Estado (SSP), cumplimentó una orden de aprehensión 
						emitida contra un hombre, presunto responsable en los 
						delitos de Homicidio Calificado y Tentativa de Homicidio 
						Calificado; hechos ocurridos en el municipio de 
						Tarímbaro.
 El detenido es José Antonio D., de quien existen datos 
						de prueba de su posible relación en el homicidio de 
						Jovany Alejandro H., y tentativa de homicidio de Eliezer 
						S., perpetrado el 13 de julio de 2019.
 
 Ese día, las víctimas se encontraban reunidas en una 
						vivienda ubicada en la calle Lápiz Azul de la colonia 
						Real Hacienda Metrópolis, a donde arribó José Antonio 
						D., quien tras ingresar al domicilio y hacerle unos 
						reclamos a Jovany Alejandro H., le disparó en su contra.
 
 De manera simultánea, el investigado hirió a Eliezer S., 
						de un disparo, y al intentar salir de la vivienda 
						malherido para ponerse a salvo, José Antonio D., detonó 
						por segunda ocasión su arma.
 
 Como pudo, el ofendido salió de la propiedad y fue 
						auxiliado por un familiar; sin embargo, José Antonio D., 
						abordó un vehículo Nissan, tipo Tsuru, color negro y 
						comenzó a seguirlo, para después disparar en repetidas 
						ocasiones contra Eliezer S., y escapar.
 
 Ambas víctimas fueron auxiliadas y trasladadas a un 
						nosocomio de la capital para su atención médica, en 
						donde, el 19 de julio de ese mismo año, Jovany Alejandro 
						H., murió.
 
 Por estos hechos, la Unidad Especializada de 
						Investigación del Homicidio Doloso y Feminicidio dio 
						inicio a la Carpeta de Investigación y reunió datos de 
						prueba de la posible relación de José Antonio D., en los 
						delitos, de quien solicitó orden de aprehensión en su 
						contra que hoy, durante un operativo coordinado con 
						elementos de la SSP, fue cumplimentada.
 |  |  
						|  |  
						| 
						 |  
						|  |  
						| 
							
								| El Concejo 
								Municipal de Los Ángeles vota a favor de 
								prohibir nuevas perforaciones de petróleo y gas |  
								| 
								  |  
								| El Concejo 
								Municipal de la ciudad de Los Ángeles ha votado 
								a favor de prohibir nuevos pozos de petróleo y 
								gas y de eliminar de manera gradual los pozos ya 
								existentes dentro de los límites de la ciudad. 
								La medida también crea un programa para ayudar a 
								los trabajadores de la industria del petróleo y 
								el gas a hacer la transición hacia trabajos en 
								otras industrias. Estas fueron las palabras 
								expresadas por la presidenta del concejo, Nury 
								Martínez, antes de la votación unánime del 
								miércoles.
 Presidenta del Concejo Municipal de la ciudad de 
								Los Ángeles, Nury Martínez: “Durante demasiado 
								tiempo, la perforación [de pozos de petróleo y 
								gas] en los vecindarios de la ciudad ha afectado 
								de manera desproporcionada la salud de las 
								comunidades de color de bajos ingresos. Estas 
								comunidades son las más afectadas por la 
								polución y los impactos climáticos generados por 
								agentes contaminantes como las autopistas y las 
								centrales eléctricas”.
 
 Un estudio realizado en 2021 por investigadores 
								de la Universidad del Sur de California concluyó 
								que los residentes de comunidades 
								mayoritariamente negras y latinas en el sur de 
								Los Ángeles que viven cerca de sitios de 
								petróleo y gas tienen una función pulmonar más 
								reducida y que eso podría generar desigualdades 
								en materia de salud ambiental.
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Se conmemoran 
								20 años desde que George W. Bush pronunciara su 
								discurso sobre el “eje del mal” antes de la 
								invasión ilegal de Irak |  
								| 
								  |  
								| El sábado se 
								cumplen 20 años desde que el entonces presidente 
								de Estados Unidos George W. Bush calificara a 
								los países de Irak, Irán y Corea del Norte como 
								el “eje del mal” durante su primer discurso 
								sobre el estado de la Unión.
 Presidente George W. Bush: “Países como estos, y 
								sus aliados terroristas, constituyen un eje del 
								mal, que se arma para amenazar la paz del 
								mundo”.
 
 Poco más de un año después de esas 
								declaraciones, Estados Unidos invadió Irak, a 
								pesar de no tener pruebas de que Irak tuviera 
								armas de destrucción masiva. El ataque fue 
								ampliamente considerado ilegal de acuerdo con el 
								derecho internacional. Según el proyecto 
								investigativo Costs of War de la Universidad de 
								Brown, más de 180.000 civiles iraquíes han 
								muerto por hechos de violencia directa desde la 
								invasión estadounidense.
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| A pesar del 
								bloqueo estadounidense, Cuba desarrolló sus 
								propias vacunas contra el coronavirus y ahora 
								busca compartirlas con el Sur Global |  
								| 
								  |  
								| El bloqueo que 
								Estados Unidos ha impuesto sobre Cuba durante 
								los últimos 60 años impide, entre otras cosas, 
								que los productos fabricados en Estados Unidos 
								se exporten a Cuba. Esto ha llevado a la pequeña 
								nación insular a desarrollar sus propias vacunas 
								para la COVID-19 y a trabajar con diseños de 
								código abierto para obtener equipamiento médico 
								que salva vidas, como los respiradores. Hablamos 
								con el destacado científico cubano Dr. Mitchell 
								Valdés-Sosa sobre cómo el trabajo coordinado y 
								el enorme apoyo de la población contribuyeron a 
								que Cuba produzca tres vacunas de diseño propio 
								que han demostrado ser altamente efectivas 
								contra el coronavirus. “En un momento en que el 
								mundo entero se movilizaba para enfrentar esta 
								tremenda amenaza que estaba matando gente en 
								todo el mundo, Estados Unidos no levantó ninguna 
								de las 400 sanciones que se impusieron a Cuba 
								durante el Gobierno de Trump, que se suman al 
								bloqueo que vivimos hace décadas”, dice 
								Valdés-Sosa, director del Centro de 
								Neurociencias de Cuba. “Los medicamentos y las 
								vacunas no son mercancías. No es algo para 
								enriquecerse. Es algo que se usa para salvar 
								vidas”. |  |  
						|  |  
						| 
							
								| “Todo el país 
								está cubierto de cenizas”: Periodista tongana 
								describe la devastación que dejó la reciente 
								erupción de un volcán en el archipiélago |  
								| 
								  |  
								| Desde 
								Nuku’alofa, capital de Tonga, la periodista 
								tongana Marian Kupu describe el despliegue de 
								ayuda humanitaria en la región después de la 
								erupción de un volcán submarino el 15 de enero, 
								que cubrió de cenizas a este país insular del 
								Pacífico Sur y provocó un tsunami. Kupu pudo 
								huir de los peores impactos de la erupción 
								inicial y llegar con su auto a un terreno más 
								alto. Ahora informa sobre los persistentes 
								efectos colaterales, como la contaminación de 
								los tanques de agua por las cenizas. Si bien se 
								trata de islas preparadas para el paso de 
								huracanes, el cambio climático ha exacerbado la 
								novedosa inestabilidad del entorno natural. “No 
								estábamos preparados para las erupciones 
								volcánicas”, dice Kupu. “Esto es algo realmente 
								nuevo para nosotros”. |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Colombia: 
								asesinan a la lideresa Deisy Sotelo Anacona |  
								| 
								  |  
								| La violencia 
								en Cauca continúa, en solo este primer mes de 
								2022 se han presentado tres masacres y tres 
								asesinatos recientes en contra de líderes y 
								lideresas sociales. El nuevo hecho que enluta al 
								departamento se presentó este 23 de enero y fue 
								en contra de Deisy Sotelo Anacona. Por Resumen 
								Latinoamericano.
 
 
 La mujer de 31 años, era lideresa comunal de la 
								vereda Llano Alto en el corregimiento de El 
								Plateado en jurisdicción del municipio de 
								Argelia, Cauca. Según denunció la comunidad, el 
								pasado domingo fue obligada a salir de su 
								vivienda y hoy se confirma que su cuerpo sin 
								vida fue hallado.
 
 La lideresa que fue buscada durante seis días 
								por su familia, habría sido asesinada por grupos 
								armados. Un vecino del sector afirmó que el 
								cuerpo de Deisy tiene impactos de arma de fuego 
								y parece no ser un asesinato reciente por la 
								descomposición.
 
 Según la Defensoría del Pueblo, el esposo de 
								Deisy también se encuentra desaparecido. 
								«Condenamos estos hechos y exigimos a los grupos 
								armados ilegales el respeto del derecho a la 
								vida de líderes (as) y el acatamiento del DIH 
								aplicando el principio de distinción en sus 
								actuaciones», expresó la entidad.
 
 De acuerdo al registro del Instituto de Estudios 
								para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ, este 
								crimen el asesinato número 13 registrado en 
								contra de líderes y lideresas sociales y el 
								1.299 desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016. 
								La organización también señalo que en la zona 
								hay presencia del Frente José María Becerra del 
								ELN, Frente Carlos Patiño del Comando 
								Coordinador de Occidente y Frente Diomer Cortés 
								de la Segunda Marquetalia.
 
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Los casos de 
								COVID-19 en los países de América alcanzan su 
								nivel más alto hasta la fecha |  
								| 
								  |  
								| 26 Enero 2022
 La agencia sanitaria regional de la ONU avisa 
								que una de las consecuencias de la baja 
								vacunación es la aparición de brotes de 
								enfermedades que durante años habían estado bajo 
								control: un brote de sarampión en Brasil y la 
								transmisión de la difteria, una enfermedad que 
								amenaza el crecimiento y el desarrollo de los 
								niños, en Haití y la República Dominicana.
 
 Mientas la notificación de nuevos casos de 
								COVID-19 en América durante los últimos siete 
								días alcanzó cotas inéditas con la detección del 
								virus en más de ocho millones de personas, el 
								mayor registro desde el inicio de la pandemia, 
								la Organización Panamericana de la Salud alertó 
								este miércoles que los niños que viven del 
								continente se enfrentan a otro peligro aparte 
								del coronavirus: la caída de los niveles de 
								vacunación.
 
 La directora general de la agencia sanitaria 
								regional de la ONU destacó este miércoles que 
								durante los últimos dos años millones de niños 
								de la región no ha acudido a sus visitas médicas 
								rutinarias, una situación que les ha impedido 
								continuar con sus esquemas de vacunación.
 
 “De hecho, la cobertura de vacunación ha 
								descendido tanto que los países corren el riesgo 
								de perder dos décadas de progreso en materia de 
								inmunización”, advirtió Carissa Etienne que 
								también avisó sobre la aparición de brotes de 
								enfermedades que durante años habían estado bajo 
								control.
 
 “Brasil, por ejemplo, está luchando contra un 
								brote de sarampión, mientras que Haití y la 
								República Dominicana están luchando contra la 
								transmisión de la difteria que amenaza el 
								crecimiento y el desarrollo de los niños”, 
								explicó.
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Vacunación 
								contra el COVID-19: las personas en situación de 
								riesgo van antes que los niños |  
								| 
								  |  
								| A 
								continuación, Etienne indicó que los países 
								deben priorizar la cobertura entre los grupos 
								con mayor riesgo de enfermedad y muerte por 
								COVID-19 antes de considerar la de los niños, 
								especialmente en los países del Caribe donde la 
								cobertura entre los ancianos y los grupos de 
								riesgo, como los trabajadores sanitarios, sigue 
								siendo baja. 
 Sin embargo, se mostró partidaria de inmunizar a 
								los menores en los doce países y territorios del 
								continente que ya alcanzaron el objetivo de 
								cobertura de vacunación del 70% fijado por la 
								Organización Mundial de la Salud (OMS).
 
 “En estos países, en los que ya se ha protegido 
								a los grupos vulnerables y en los que puede 
								haber suministros adicionales de vacunas, los 
								países deberían considerar las ventajas de 
								vacunar a los niños para reducir aún más la 
								transmisión del SRAS-CoV-2”.
 
 Con relación a la disponibilidad de diferentes 
								vacunas para los niños, el subdirector de la 
								Organización señaló que hasta el momento la 
								agencia sanitaria de la ONU solo recomienda la 
								de Pfizer para menores de 5 a 12 años y que 
								espera que durante las próximas semanas otros 
								productores compartan con la OMS la información 
								necesaria para comprobar “la seguridad, la 
								eficacia y la calidad” de fabricación de esos 
								productos para ampliar la oferta de vacunas.
 
 El doctor Jarbas Barbosa indicó que las 
								autoridades regulatorias de Chile y Brasil 
								decidieron autorizar el uso de las vacunas 
								Sinovac y Sinopharm para niños y, en respuesta a 
								datos específicos de Nicaragua, dijo que ya se 
								ha vacunado con la primera dosis al 67% de 
								menores entre 2 y 11 años.
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Año Nuevo Lunar 
								de Hong Kong se ve arruinado por brote de 
								ómicron |  
								| 
								  |  
								| En 2022, el 
								Año Nuevo lunar chino es el 1 de febrero. Pero 
								debido al brote de ómicron y la política de cero 
								COVID, el ánimo en la ciudad está apagado en vez 
								de festivo.
 Pocas semanas antes, Hong Kong tenía esperanzas 
								de una celebración de Año Nuevo lunar normal 
								cuando la ciudad no registró contagios de 
								COVID-19 por meses.
 
 Pero ese «éxito» llega con un alto precio pues 
								Hong Kong quedó fuera del resto del mundo los 
								dos últimos años por su estricto sus políticas 
								de confinamiento y cuarentena. A todos los 
								viajeros entrantes se les pidió estar en una 
								lista de hoteles designados en una cuarentena de 
								14 a 21 días. La ciudad también implementó la 
								obligación de usar mascarilla en todos los 
								espacios públicos, restricciones en reuniones 
								públicas, rastreo de contactos, confinamientos 
								comunitarios, pruebas masivas obligatorias cada 
								vez que se detecte un contagio local, y más.
 
 En preparación para las reuniones de final de 
								año, la mayoría de los habitantes se vacunaron. 
								Los comerciantes ordenaron flores y decoraciones 
								para tener suministros en los mercados a fines 
								de año, demás más de 500 000 habitantes 
								descargaron la aplicación móvil del código 
								sanitario para cruzar la frontera antes de 
								reabrir la frontera Hong Kong, Macao, y la 
								frontera con China continental, con la esperanza 
								de que pudieran visitar a su familia extendida 
								durante las vacaioens de nuevo año.
 
 Sin embargo, todos estos planes quedaron en 
								nada. Desde mediados de enero, la ciudad ha 
								visto brotes de las variantes delta y ómicron 
								del coronavirus.
 
 Varios distritos residenciales en Hong Kong han 
								visto grupos de brotes. En Kwai Chung, la 
								cantidad de contagios de ómicron excedió de los 
								300 al 26 de enero, y obligó a miles de 
								habitantes de 16 diferentes edificios a hacer 
								cuarentena por siete días.
 
 A diferencia de anteriores casos de transmisión 
								locales, que se transmitieron por contacto 
								cercano, porque ómicron lo transmite el aire y 
								es más contagiosa, el virus se ha esparcido 
								verticalmente a través de la ventilación de 
								edificios de Kwai Chung, como destaca Nelson Lee 
								en Twitter:
 
 Además de la política de COVID cero de Pekín, el 
								Gobierno de Hong Kong ha endurecido la 
								restricción por la pandemia desde inicios de 
								enero para contener la propagación de las muy 
								contagiosas variantes ómicron y delta.
 
 Actualmente, todos los restaurantes se han visto 
								obligados a dejar de prestar servicio de comida 
								después de las 18:00 horas; todos los parques 
								públicos, bibliotecas y centros deportivos; y 
								todas las escuelas han pasado a la enseñanza en 
								línea. Además, el Gobierno impuso reglas más 
								duras de cuarentena a las tripulaciones aéreas, 
								lo que significa que la carga aérea se verá 
								afectada, y se prevén alguna escasez de 
								suministros. El Gobierno también anunció que no 
								habrá mercado de flores por el Año Nuevo lunar, 
								ni visitas a templos ni actividades de danza de 
								dragón este año.
 
 En todo Hong Kong, la gente está preocupada por 
								tener que hacer fila para someterse a pruebas de 
								COVID y aislarse durante una semana si se 
								encuentra un solo caso en su edificio, como les 
								ocurrió a los habitantes de Kwai Chung:
 
 Como señaló Ben Cowling, epidemiólogo de la 
								Universidad de Hong Kong, la estrategia de 
								rastreo de contactos sin COVID no es eficaz para 
								rastrear las variantes altamente contagiosas de 
								COVID-19:
 
 a vacunación se ha convertido en la estrategia 
								clave del gobierno para hacer frente a la crisis 
								actual.
 
 Hasta el 27 de enero, más del 70 % de la 
								población de la ciudad ha sido vacunada en su 
								totalidad, y más del 78 % ha recibido al menos 
								una dosis de las vacunas COVID-19. Sin embargo, 
								sólo un 30 % de los mayores de 80 años o más 
								están vacunados.
 
 Los expertos han sugerido un objetivo de al 
								menos el 90 % de la tasa de vacunación antes de 
								que se relajen las restricciones de la pandemia, 
								objetivo que las autoridades gubernamentales 
								esperan alcanzar para el 24 de febrero.
 
 Para impulsar aún más la tasa de vacunación, el 
								Gobierno ha introducido una política de burbuja 
								de vacunas para escuelas, restaurantes, 
								contratistas de servicios gubernamentales y 
								otros.
 
 En virtud de esta política, todos los empleados 
								de las escuelas públicas y subvencionadas están 
								obligados a vacunarse. La nueva política también 
								prohibirá la enseñanza presencial hasta que el 
								70 % de los escolares estén vacunados. En cuanto 
								a los restaurantes, todos los clientes que coman 
								ahí deberán mostrar una prueba de vacunación 
								antes de entrar en el establecimiento. Otros 
								espacios del sector público, como bibliotecas, 
								mercados y museos, y establecimientos del sector 
								privado, como salones de belleza y gimnasios, 
								también se someterán a la burbuja de las 
								vacunas.
 
 Sin embargo, algunos han argumentado que el 
								umbral de vacunación del 90 % es demasiado alto, 
								ya que la mayoría de los países que han 
								flexibilizado la restricción de la pandemia con 
								una mentalidad de «vivir con COVID» tienen una 
								tasa de vacunación del 70 % al 80 %.
 
 Algunos también plantearon la cuestión de la 
								estrategia para hacer frente a la indecisión de 
								la población de edad avanzada, que es la que más 
								necesita la protección de la vacuna. Como 
								destacó el editor de noticias financieras Mike 
								Bird:
 
 Tras dos años de esfuerzos para controlar la 
								pandemia, cada vez más hongkoneses prefieren 
								«vivir con el COVID». Una encuesta reciente 
								realizada por el Partido de la Democracia 
								muestra que el 65 % de los 600 encuestados está 
								a favor de la política de «vivir con COVID», 
								mientras que el 21 % se opone al cambio de 
								política.
 
 Cada vez son más quienes se sienten frustradas 
								por el hecho de que, después de dos años, no se 
								hayan flexibilizado las restricciones a la 
								pandemia:
 
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Expresidente 
								hondureño Hernández asume cargo de diputado 
								regional que le otorga inmunidad |  
								|  |  
								| TEGUCIGALPA —
								El expresidente hondureño Juan Orlando 
								Hernández, señalado por criminales en audiencias 
								judiciales en Estados Unidos por presuntos 
								vínculos con narcotraficantes, asumió como 
								diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen), 
								lo que le da inmunidad mientras siga en el 
								cargo.
 
 Hernández, de un partido conservador, asumió el 
								nuevo puesto horas después de terminar el jueves 
								su mandato presidencial de ocho años en 
								Honduras, que ahora es gobernada por primera vez 
								por una mujer, la izquierdista Xiomara Castro.
 
 El político, quien aún no tiene acusaciones 
								formales en tribunales estadounidenses y ha 
								negado relación con miembros de cárteles de la 
								droga, protestó en una sesión virtual del 
								parlamento regional con sede en Guatemala. El 
								escaño le da inmunidad por cuatro años, según el 
								estatuto del organismo. "El expresidente (...) 
								al jurar como diputado al Parlamento 
								Centroamericano goza de la inmunidad", dijo a 
								Reuters el abogado Arturo Echenique, 
								exintegrante del Parlacen.
 
 El exgobernante, que fue aliado de Estados 
								Unidos en la lucha contra el narcotráfico, ha 
								sido mencionado por fiscales del Departamento de 
								Justicia estadounidense y cabecillas de cárteles 
								de narcotraficantes en juicios en Nueva York por 
								presuntos vínculos con la venta ilegal de 
								drogas.
 
 El parlamento regional, al que Hernández se 
								adhiere como como diputado, prevé la 
								incorporación de expresidentes centroamericanos 
								y un vicepresidente de cada país miembro, además 
								de 20 legisladores electos en comicios.
 
 En su defensa, el exmandatario ha dicho que las 
								acusaciones en su contra son una venganza de 
								narcotraficantes hondureños extraditados durante 
								su gobierno a Estados Unidos. Su hermano menor, 
								Antonio Hernández, alias "Tony", fue condenado 
								el año pasado en Nueva York a cadena perpetua y 
								30 años por cargos de narcotráfico.
 
 |  |  
						|  |  
						| 
							
								| Justicia 
								italiana determina que ex jefe de PDVSA no puede 
								ser extraditado |  
								| 
								  |  
								| ROMA — El más alto tribunal de Italia confirmó el 
								viernes que el expresidente de Petróleos de 
								Venezuela Rafael Ramírez no puede ser 
								extraditado para enfrentar cargos de corrupción 
								en su país debido a los antecedentes de 
								Venezuela en cuanto a la violación de derechos 
								humanos, dijo su abogado.
 
 La Corte de Casación ratificó el fallo que una 
								corte menor emitió en septiembre en el que 
								reconoció que Ramírez goza de protección 
								internacional en su condición de refugiado, dijo 
								el abogado Roberto de Vita en un comunicado.
 
 Ramírez huyó a Italia después de enemistarse con 
								el presidente Nicolás Maduro y renunciar a su 
								cargo como embajador de Venezuela en Naciones 
								Unidas en 2017. Poco después, el fiscal general 
								de Venezuela ordenó su arresto bajo cargos de 
								mandar a la quiebra la principal fuente de 
								ingresos del país.
 
 Ramírez ha señalado que la pesquisa venezolana 
								es una represalia por su decisión de romper 
								relaciones con Maduro, a quien ha acusado de 
								llevar a la ruina a la industria petrolera de 
								Venezuela y de abandonar los ideales socialistas 
								del difunto presidente de Venezuela Hugo Chávez.
 
 Ramírez, un ciudadano venezolano, recibió 
								estatus de refugiado en Italia, y sus abogados 
								argumentaron que enfrentaría una persecución 
								política si es enviado a su país.
 
 |  |  
						|  |  
						| 
						
						 |  
						|  |  |  |  |  |